2
 T rabajo Práctico: Film No tengo miedo . Salvatores Fecha de Entrega FINAL: 29/11/2011 NO TENGO MIEDO (Io non ho paura) FICHA TÉCNICA: Nacionalidad: Italia 2002, 108 m. Título original: Io non ho paura. Género: Drama. Director: Gabriele Salvatores. Intérpretes: Aitana Sánchez-Gijón (Anna) Dino Abbrescia (Pino), Giorgo Careccia (Felice), Guisepppe Cristiano (Michele), Mattia di Pierro (Filippo), Diego Abatantuono (Sergio). Guión: Niccolo Ammaniti y Francesca Marciano. Música: Ezio Bosso y Pepo Scherman. Fotografía: Italo Petriccione. ARGUMENTO: Creado como guión, el libro se publicó en 2001, siendo vendidos sus derechos a 21 países de 4 continentes. 1978. El verano más caluroso del siglo. Todo en la pequeña aldea de Acque Traverse parece inmóvil, inactivo; el colegio ha terminado, los adultos se resguardan dentro de sus casas para escapar del calor que a todos sofoca. Solamente un pequeño grupo de niños se mueve libremente alrededor de la aldea y del campo que la rodea, jugando y corriendo aventuras. Durante uno de ellos, el pequeño Michele, de nueve años de edad, descubre un secreto increíble; la ciudad en la que está creciendo está ocultando a un niño –apenas de la edad del propio Michele- cautivo en un hoyo dentro de una casa abandonada. Michele se encontrará completamente solo frente a estas terribles circunstancias que cambiarán su vida para siempre, marcando el final de su infancia y el descubrimiento de un coraje desconocido. 1) Como adolescentes se encuentran en una etapa de la vida que podríamos decir que la película no abarca, pero les permite situarse en el medio (entre los niños y los adultos) y analizar las diferentes decisiones que toman los personajes, moral y éticas y pensar qué harían ustedes desde el lugar donde están. Por eso les pido que en primer lugar lean el texto que está a continuación, y luego realicen un escrito siguiendo las consignas que figuran abajo. La empresa de Jorge Fernández.  Jorge F. había trabajado hasta doce horas diarias para sacar adelante el negocio de alimentación. Disponía de 21 grandes superficies por todo el país con 450 trabajadores. Los beneficios de la empresa eran de un 20% de la facturación. En su ambiente social se le consideraba un triunfador.  Estaba libre de cualquier sospecha, pagaba los impuestos, tenía amistad con políticos que orientaban el poder y había creado una fundación de ayuda a los países del tercer Mundo. Los  sueldos de sus empleados eran exactamente los que marcaba la ley y los convenios laborales.  En su empresa, ofrecía mejores horarios y complementos económicos a los miembros del comité de empresa, porque no quería tener conflictos, y siempre contrataba jóvenes de forma eventual  para ahorrarse el dinero de la seguridad social. También pagaba menos a los peones inmigrantes que trabajaban reponiendo los artículos de las estanterías. Y, cuando era posible, aumentaba el margen comercial de los productos que escaseaban, aunque superasen la media de lo que se considera razonable en el mercado. A la hora de hablar con la prensa, o en fórums  profesionales, siempre decía que en su empresa todo el mundo era tratado con justicia, porque tener “fama” de tratar bien a los trabajadores ayuda a aumentar las ventas y a mantener la buena reputación. La autonomía y la heteronomía moral.  El caso de la empresa de Jorge F. ilustra uno de los dilemas de la ética. Autonomía o heteronomía moral. La autonomía moral consiste en que cada persona decide por ella misma

Trabajo Práctico Yo no tengo miedo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividades que tienen que realizar alumnos de 4to 1º luego de ver la película Yo no tengo miedo de Salvatores

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico Yo no tengo miedo

5/11/2018 Trabajo Práctico Yo no tengo miedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-yo-no-tengo-miedo 1/3

 

Trabajo Práctico: Film No tengo miedo . Salvatores

Fecha de Entrega FINAL: 29/11/2011

NO TENGO MIEDO (Io non ho paura)

FICHA TÉCNICA: Nacionalidad: Italia 2002, 108 m. Título original: Io non ho paura. Género:

Drama. Director: Gabriele Salvatores. Intérpretes: Aitana Sánchez-Gijón (Anna) Dino Abbrescia

(Pino), Giorgo Careccia (Felice), Guisepppe Cristiano (Michele), Mattia di Pierro (Filippo), Diego

Abatantuono (Sergio). Guión: Niccolo Ammaniti y Francesca Marciano. Música: Ezio Bosso y

Pepo Scherman. Fotografía: Italo Petriccione.

ARGUMENTO: Creado como guión, el libro se publicó en 2001, siendo vendidos sus derechos a

21 países de 4 continentes. 1978. El verano más caluroso del siglo. Todo en la pequeña aldea de

Acque Traverse parece inmóvil, inactivo; el colegio ha terminado, los adultos se resguardan dentro

de sus casas para escapar del calor que a todos sofoca. Solamente un pequeño grupo de niños se

mueve libremente alrededor de la aldea y del campo que la rodea, jugando y corriendo aventuras.

Durante uno de ellos, el pequeño Michele, de nueve años de edad, descubre un secreto increíble; laciudad en la que está creciendo está ocultando a un niño –apenas de la edad del propio Michele-

cautivo en un hoyo dentro de una casa abandonada. Michele se encontrará completamente solo

frente a estas terribles circunstancias que cambiarán su vida para siempre, marcando el final de su

infancia y el descubrimiento de un coraje desconocido.

1) Como adolescentes se encuentran en una etapa de la vida que podríamos decir quela película no abarca, pero les permite situarse en el medio (entre los niños y losadultos) y analizar las diferentes decisiones que toman los personajes, moral y éticasy pensar qué harían ustedes desde el lugar donde están.

Por eso les pido que en primer lugar lean el texto que está a continuación, y luego realicen

un escrito siguiendo las consignas que figuran abajo.

La empresa de Jorge Fernández.

 Jorge F. había trabajado hasta doce horas diarias para sacar adelante el negocio dealimentación. Disponía de 21 grandes superficies por todo el país con 450 trabajadores. Los

beneficios de la empresa eran de un 20% de la facturación. En su ambiente social se le

consideraba un triunfador.

 Estaba libre de cualquier sospecha, pagaba los impuestos, tenía amistad con políticos queorientaban el poder y había creado una fundación de ayuda a los países del tercer Mundo. Los

 sueldos de sus empleados eran exactamente los que marcaba la ley y los convenios laborales. En su empresa, ofrecía mejores horarios y complementos económicos a los miembros del comité 

de empresa, porque no quería tener conflictos, y siempre contrataba jóvenes de forma eventual 

 para ahorrarse el dinero de la seguridad social. También pagaba menos a los peonesinmigrantes que trabajaban reponiendo los artículos de las estanterías. Y, cuando era posible,

aumentaba el margen comercial de los productos que escaseaban, aunque superasen la mediade lo que se considera razonable en el mercado. A la hora de hablar con la prensa, o en fórums

 profesionales, siempre decía que en su empresa todo el mundo era tratado con justicia, porque

tener “fama” de tratar bien a los trabajadores ayuda a aumentar las ventas y a mantener labuena reputación.

La autonomía y la heteronomía moral. El caso de la empresa de Jorge F. ilustra uno de los dilemas de la ética. Autonomía o

heteronomía moral. La autonomía moral consiste en que cada persona decide por ella misma

Page 2: Trabajo Práctico Yo no tengo miedo

5/11/2018 Trabajo Práctico Yo no tengo miedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-yo-no-tengo-miedo 2/3

 

cuáles son los principios de su conducta, y estos principios se tienen que seguir por deber, no por interés o conveniencia. Se trata de hacer lo que se tiene que hacer. En este sentido la

autonomía moral consiste en disponer de un código moral propio, ya sea “creado” por unomismo o a partir de los códigos existentes, pero siempre de manera crítica y no simplemente

 porque los amigos piensan igual o la sociedad promueve unos determinados valores. Y, ¿cómo

 sabemos qué es lo que hay que hacer? Pues siguiendo la buena voluntad, que es una

característica que tenemos todas las personas. Y también siguiendo el siguiente principio,definido por el filósofo Kant: debes actuar deseando que toda la humanidad actúe también de lamisma manera. Tus normas han de poder servir para todo el mundo. Por ejemplo, si tú eres

honrado quiere decir que deseas que toda la humanidad sea honrada. Y si tú actúas de forma

deshonesta, quiere decir que deseas que todo el mundo sea deshonesto. Por lo tanto tucapacidad racional, tu voluntad, decide cuáles son tus normas de conducta.

 Frente a la autonomía moral, la otra actitud posible es la heteronomía moral. Esta actitud 

enfrentada de la ética consiste en actuar de acuerdo con principios que no provienen de unomismo, de la propia voluntad, sino con principios externos a la persona. De acuerdo con esta

 postura, los principios morales pueden ser la felicidad, el dinero, el placer, el éxito o el 

 prestigio. También puede ser principios éticos basados en códigos religiosos, como los diez mandamientos, o bien en principios filosóficos, como la búsqueda de la perfección. La

heteronomía moral hace que las personas sean, en cierta forma, “esclavas” de los principios o finalidades de sus acciones, mientras que la autonomía moral se basa en la libertad de cada

uno.

a. Analiza en relación a lo leído anteriormente, cómo actúa Michell ¿autónoma o

heterónomamente? ¿y los padres? ¿Por qué? ¿Cuáles son los conflictos éticos

o morales que se le presentan? ¿Cuál es la actitud de los adultos en relación a

la moral?

 b. En qué situaciones se te puede presentar un conflicto de valores similares a la

situación que se enfrentó Michell o no? ¿Cómo actuarías?c. Otros temas que se tratan en la película son: La amistad y la fidelidad entre

amigos y La pérdida de la inocencia y la entrada a la vida adulta. Da tu

opinión de cómo están trabajados estos temas en la película, qué escenas lo

muestran mejor, qué sensaciones te transmitió el protagonista en esas

escenas, qué mensaje te dejaron.

d. Para terminar, realiza una crítica (entre 5 y 10 renglones) donde des tu opinión

en relación a la estética de la película:

Denotativamente: contexto social, época, pais.

Connotativamente: qué sentimientos te generó.

Formal: fotografía, guión, música, el uso de las angulaciones, los planos,el movimiento de cámara. Una ayuda…una innovación de la película es

que está filmada a la altura de un niño de 9 años.

Page 3: Trabajo Práctico Yo no tengo miedo

5/11/2018 Trabajo Práctico Yo no tengo miedo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-yo-no-tengo-miedo 3/3