18
1. ¿QUÉ TESIS DEFIENDE LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL TRADICIONAL? El Derecho Natural tradicional es el propio de la Escolástica, aunque tiene parte de sus precedentes en Aristóteles. De ahí que dentro de la Escolástica exista una corriente denominada “aristotelicotomista”. El Derecho Natural tradicional defiende la trilogía de la ley, que distingue entre la ley eterna, la ley natural y la ley positiva. La ley eterna proviene de Dios, por lo que debe ser en la que se fundamenten el resto de leyes. Dios es el fundamento último de la ley. Este fundamento último aparece en repetidas ocasiones en la filosofía griega, como en el caso del “logos” de Heráclito, del que todo emanaba. Para la Escolástica, si el Derecho Positivo no se fundamentaba en esta ley era un Derecho injusto. 2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS TEORÍAS IUSNATURALISTAS? a) Iusnaturalismo clásico Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran en Aristóteles (s. IV a.n.e.). En su Ética a Nicómaco, Aristóteles distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia natural "que en todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o 1

Trabajo - Preguntas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo - Preguntas

1. ¿QUÉ TESIS DEFIENDE LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL

TRADICIONAL?

El Derecho Natural tradicional es el propio de la Escolástica, aunque tiene parte

de sus precedentes en Aristóteles. De ahí que dentro de la Escolástica exista

una corriente denominada “aristotelicotomista”.

El Derecho Natural tradicional defiende la trilogía de la ley, que distingue entre

la ley eterna, la ley natural y la ley positiva.

La ley eterna proviene de Dios, por lo que debe ser en la que se fundamenten

el resto de leyes. Dios es el fundamento último de la ley. Este fundamento

último aparece en repetidas ocasiones en la filosofía griega, como en el caso

del “logos” de Heráclito, del que todo emanaba. Para la Escolástica, si el

Derecho Positivo no se fundamentaba en esta ley era un Derecho injusto.

2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS TEORÍAS IUSNATURALISTAS?

a) Iusnaturalismo clásico

Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran

en Aristóteles (s. IV a.n.e.). En su Ética a Nicómaco, Aristóteles distingue entre

la justicia legal o convencional y la justicia natural "que en todo lugar tiene la

misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello" (V,7). En el

mismo lugar, Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son inmutables

pues en la propia naturaleza humana hay cambios naturales debido a principios

internos de desarrollo. Y el ser humano tiene como rasgo fundamental la

racionalidad que permite indagar en la vida característicamente humana.

Este aspecto de la racionalidad será retomado por el Estoicismo desde otro

punto de vista. La naturaleza humana forma parte del orden natural. La razón

humana es una chispa del fuego creador, del logos, que ordena y unifica el

cosmos. La ley natural es así, ley de la naturaleza y ley de la naturaleza

humana y esta ley es la razón. Y esa razón ha sido implantada por la divinidad

1

Page 2: Trabajo - Preguntas

(o los dioses). Como la razón puede pervertirse al servicio de intereses fuera

de la propia razón se decía que la ley natural es la ley de la recta o sana razón.

De este modo, Cicerón (s. I a.n.e.) afirmará que para el hombre culto la ley es

la inteligencia, cuya función natural es prescribir la conducta correcta y prohibir

la mala conducta -es la mente y la razón del hombre inteligente, la norma por la

que se miden la justicia y la injusticia (Leyes, 1.VI). Cicerón escribe en el

contexto de la formación del Derecho romano, el cual es fundamental para la

idea de Estado de derecho, y tiene como fuente intelectual el Estoicismo.

Al cristianismo no le costó mucho adaptar las ideas estoicas dada la vena teísta

del Estoicismo en general y de Cicerón en particular. En la Edad Media, Tomás

de Aquino partirá de la idea de Cicerón pero reformulará la idea de ley divina:

Dios ha establecido una legislación eterna para el mundo natural y el mundo

humano. Pero la plena comprensión de esa ley divina está, con Aristóteles, en

marcha, es un proceso en movimiento y eso es lo que conocemos como ley

natural.

Además, la idea del mundo de las formas, teoría de Platón, influyen y justifican

la existencia de derechos naturales como formas perfectas a las cuales el

hombre debe llegar. El cristianismo tomará desde esta perspectiva que el

derecho natural es también una idea inmutable (a diferencia de Aristóteles que

considera el derecho natural como cambiante a través de la construcción de la

polis) proveniente de la divinidad.

b) Iusnaturalismo racionalista

La escuela racionalista concibe al Derecho natural a la manera de un código

completo y cerrado de normas extraídas exclusivamente de la razón humana.

En el siglo XVII el racionalismo se ocupa del Derecho natural con autores

como Hugo Grocio. En medio de las guerras de religión europeas, estos

autores intentan proporcionar un marco moral para las naciones que garantice

la paz: “Ciertamente, lo que hemos dicho tendría lugar, aunque admitiésemos

algo que no se puede hacer sin cometer el mayor delito, como es el aceptar

que Dios no existe o que éste no se preocupa de lo humano.” De Iure Belli ac

Pacis Libri Tres (Prolegomena, nº 11), 1625

2

Page 3: Trabajo - Preguntas

De todos modos, esta posición no era radicalmente nueva, pues los jesuitas

como Francisco Suárez (1548-1617) ya habían afirmado la autonomía de la ley

natural.

En la actualidad se asocia el derecho natural a la doctrina moral de la Iglesia

Católica. El motivo es que ésta suele apelar a la ley natural cuando realiza

pronunciamientos morales. Los críticos señalan que la Iglesia Católica trata el

derecho natural como un código de conducta fijo y ya conocido, cuyo

depositario, precisamente, sería la propia Iglesia Católica. La respuesta a esta

crítica suele ser que, de lo contrario, se caería en el relativismo, a lo que los

críticos responden señalando que no hay que confundir el relativismo con la

diversidad en la vida buena. Así, sin ser relativista, sería posible que unos

mismos valores, bienes o normas puedan combinarse de distintas maneras

para generar respuestas morales igualmente válidas pero diferentes.

En cuanto al iusnaturalismo en filosofía del derecho, fue defendido por el citado

Tomás de Aquino y en manos del iusnaturalismo racionalista dio origen a las

teorías del contrato social o contractualismo. El iusnaturalismo fue la doctrina

más influyente hasta que el positivismo jurídico lo desbancó mediante

posiciones teóricas como la teoría pura del Derecho de Hans Kelsen. A

comienzos del siglo XIX se difunde en Europa la Escuela Histórica del Derecho,

que considera las tradiciones históricas y el derecho consuetudinario como las

fuentes de todo sistema jurídico, limando las diferencias con el positivismo. Su

principal autor es Friedrich Carl von Savigny. Tras la Segunda Guerra Mundial

se reaviva la influencia del iusnaturalismo, como consecuencia del

cuestionamiento de la obediencia de los ciudadanos a los regímenes políticos

totalitarios que se achacó, en parte, a las doctrinas iuspositivistas. Una

expresión de ello es la Declaración Universal de Derechos Humanos.

3. ¿ CÓMO DEFINIRÍA LA POSICIÓN POSITIVSTA?

El positivismo jurídico plantea que el Derecho es un conjunto de normas

dictadas por los seres humanos (el soberano), a través del Estado, mediante

3

Page 4: Trabajo - Preguntas

un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la

conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

4. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CORRIENTES POSITIVISTAS?

a) Iuspositivismo ideológico: "El Derecho es el Derecho y hay que

cumplirlo". El Derecho debe ser obedecido. El derecho es razón

suficiente para actuar con toda justificación moral. Una variante del

iuspositivismo ideológico es el formalista. Para estos últimos, el Derecho

legislado goza de la propiedad de la plenitud hermética, no tiene

lagunas. La única interpretación válida del texto legal será la literal. El

Derecho es un sistema cerrado y sin lagunas. La interpretación y

aplicación textual de la ley es verdadero Derecho. Para ellos, la ley

escrita es razón suficiente para actuar con toda justificación moral.

b) Iuspositivismo teórico o realismo jurídico: Es la creencia de que el

Derecho es el Derecho interpretado por la autoridad competente; el

Derecho es lo que los jueces dicen que es. Si bien la ley es razón

suficiente para actuar ante la sociedad, faltará ver cuál es la última

palabra de los jueces -quienes el Estado designó para interpretar y

aclarar la ley- respecto de la legalidad de nuestros actos. Las decisiones

de los tribunales son verdadero Derecho.

c) Iuspositivismo metodológico o conceptual: Iniciado por Carlos Santiago

Nino en su Introducción al análisis del Derecho, es la creencia de que el

Derecho debe separarse de la moral sólo para distinguir conceptos y

evitar confusiones o ambigüedades. Todo derecho positivo es verdadero

derecho, pero puede haber Derechos injustos y el deber de obedecer al

Derecho injusto no es necesariamente un deber moral.

5. ¿EN QUÉ VERTIENTE IUSNATURALISTA ENCUADRARÍA LA

PROPUESTA DE FINNIS?

John Finnis defiende una versión del iusnaturalismo muy cercana a las formas

tradicionales que analizamos en la primera parte del capítulo. En Ley natural y

derechos naturales toma como fuente primaria de inspiración la obra de Tomás

4

Page 5: Trabajo - Preguntas

de Aquino, pero considera que su teoría es plenamente secular en su forma. Lo

más significativo de su obra es la tendencia a configurar el derecho natural

como una serie de principios morales cuya función es guiar y (justificar) el

derecho positivo, pero no suministrar criterios de validez jurídica. Su

preocupación, en consecuencia, no es brindar criterios de demarcación para

diferenciar el derecho de otros órdenes normativos. Entender que la principal

finalidad del derecho natural es proveer de principios racionales capaces de

guiar el juicio moral es lo que acerca su obra a las posiciones que hemos

denominado tradicionales.

En ellas el punto de partida y la principal finalidad es la investigación ética, de

la que luego sacan consecuencias para el análisis de ciertas cuestiones

jurídicas, pero su objetivo principal no es la búsqueda de una respuesta a la

pregunta "¿qué es el derecho?".

Para Finnis el derecho natural es el conjunto de principios de la razón práctica

que ordenan la vida del hombre y de la comunidad. Esos principios derivan de

ciertos bienes básicos que se justifican por sí mismos. Estos bienes constituyen

valores objetivos, porque cualquier persona razonable debería reconocerles

ese carácter. Los sistemas jurídicos existen pues cumplen la importante función

de crear las condiciones para que los hombres puedan perseguir esos bienes

básicos

6. ¿CUÁLES SON LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DE LA

RAZONABILIDAD PRÁCTICA?

Finnis destaca la importancia del punto de vista práctico en la ciencia jurídica, y

explica que bajo el término “práctico” entiende: “con una perspectiva de acción

y decisión. Pensamiento práctico es pensar acerca de que (uno debe) hacer.

Razonabilidad práctica es razonabilidad en la decisión, en la adopción de

compromisos, en la elección y ejecución de proyectos y, en general, en la

acción. La filosofía práctica es una reflexión disciplinada y crítica sobre los

bienes que deben ser realizados en la acción humana y los requerimientos de

razonabilidad práctica.

5

Page 6: Trabajo - Preguntas

Los teóricos deben seleccionar y formar sus conceptos adoptando un punto de

vista práctico. Esto se consigue por la vía de asignar importancia y significación

preguntando “por lo que consideraría importante o significativo en ese campo

por aquellos cuyas actividades crean o constituyen la materia de que se trata”.

Esto nos remite a las personas que son las que actúan.

El tipo ideal, cuyo punto de vista debe adoptarse, es el de aquel que no sólo

invoca la razonabilidad práctica, sino que la vive.

7. ¿QUÉ ES LO QUE CRITICA KELSEN DE LAS DOCTRINAS DEL

DERECHO NATURAL?

a) El error lógico de la doctrina del derecho natural

La doctrina del derecho natural con el dualismo cree poder resolver el problema

de la justicia absoluta de los hombres y reemplazaría a las leyes por la

naturaleza.

La doctrina del derecho natural plantea que la naturaleza en general y el

hombre son una creación de Dios que es una voluntad justa y

todopoderosa (justicia absoluta), tiene un carácter religioso muy marcado, la

mayor parte de sus partidarios buscan distinguir al derecho natural del derecho

divino y buscan interpretar a la naturaleza a través de la razón humana.

La primera crítica al derecho natural seria que no diferencia los enunciados de

la naturaleza por los cuales ella describe su objeto, de los que constituye el

principio del derecho y la moral.

Las leyes naturales aplican el principio de causalidad mientras las leyes

normativas recurren a la imputación. La doctrina del derecho natural, a la

manera del animismo primitivo, considera que la naturaleza forma parte de la

sociedad. Una norma constituye un juicio de valor que comprueba que un

hecho es o no es conforme a una norma. El análisis de un objeto o de una

conducta humana no permite descubrir el valor, puesto que este no es

inmanente (propio) a la realidad natural y no puede ser deducido de ella.

6

Page 7: Trabajo - Preguntas

Ningún razonamiento lógico permite pasar de lo que es a lo que debe ser, de la

realidad natural al valor moral o jurídico.

Solamente en la voluntad divina lo que debe ser coincide con lo que es y solo

en ella el dualismo lógico de la realidad y del valor se encuentra eliminado;

pero esto supone colocarse en un punto de vista metafísico e irracional.

b) Las contradicciones de la doctrina del derecho natural

La doctrina del derecho natural, considera que el derecho natural (perfecto

establecido por una autoridad sobrehumana) está por encima del derecho

positivo.

Los partidarios de la doctrina del derecho natural, insisten sobre la necesidad

absoluta de un derecho positivo y en consecuencia, un estado encargado de

establecerlo. El hombre es bueno, de este modo, no deducen el derecho

natural de la naturaleza humana tal como es, sino de la naturaleza humana

tal como debería ser o tal como seria si correspondiera al derecho natural, esta

es la consecuencia inevitable de una teoría que hace del derecho positivo un

sistema de normas subordinado al derecho natural.

Otro medio igual, consiste en que la justicia del derecho natural exige dar a

cada uno lo que es debido según el derecho positivo. Por ultimo, la doctrina del

derecho natural no reconoce el derecho de resistir a la autoridad, o solo lo

admite de una manera muy restringida, la idea de un derecho natural superior

al derecho positivo no tiene por finalidad debilitar la autoridad del derecho

positivo, sino el de reforzarla.

c) Los resultados contradictorios de la doctrina del derecho natural

Doctrinas que sostienen tesis contradictorias: Para una, la democracia es la

forma natural de gobierno (Locke). Para otra, dicha forma es contraria a la

naturaleza, y solo la autocracia, y más particularmente la monarquía absoluta,

es conforme a sus leyes.

7

Page 8: Trabajo - Preguntas

(Locke) ha deducido de la naturaleza que el poder del gobierno es

esencialmente limitado; (Hobbes) ha extraído el principio contrario.

8. TOME POSICIÓN EN EL CASO DEL NIETO ASESINO

ADOPTANDO COMO PRESUPUESTO LA TEORÍA DE JOHN

FINNIS.

Teniendo en cuenta la teoría de John Finnis y la tesis que en ella plantea, se

hace ilusión a un voto iusnaturalista en el que podemos argumentar que no se

puede justificar el asesinato cometido apelando beneficios, respecto de sus

actos, en este caso, el acceso a una herencia, ni siquiera cuando esta fuera

más importante que el daño generado, y en el caso especifico aplicando la

teoría de John Finnis se violaría uno de los principios primordiales que

clasifican Finnis dentro de los bienes básicos que es el de la vida. 

9. CONSTRUYA UN VOTO ELABORANDO SUS FUNDAMENTOS

DESDE ESA PERSPECTIVA.

“Teniendo en consideración lo expuesto por mis colegas, considero necesario

acudir a una valoración de los bienes básicos que imperan y operan en nuestro

conjunto social, y con esto no pretendo tener un carácter discriminatorio, ya

que estos principios son rectores universales por su aplicabilidad y eficacia.

Siendo esto así estos bienes básicos no tienen primordialidad ni jerarquía entre

si, ya que su interacción, es por demás importante y practica, pero podemos

así mismo tomar uno de ellos para justificar la razón condenable del actuar del

sujeto, hoy sometido a juicio, es así que la vida como un bien básico esta no

solo jurídicamente protegida, sino que su protección también corresponde al

tratamiento social y la relevancia que tiene en la conciencia moral de quienes

conforman una sociedad, por esto último, que tiende a ser de carácter mas

universal, pues la relación jurídica entre la vida y su protección puede variar en

dependencia del orden jurídico adoptado, es que se condena el actuar

8

Page 9: Trabajo - Preguntas

desproporcionado y falto de razón práctica del sujeto, del que hoy rechazamos

el comportamiento tan atroz cometido”.

10.¿CÓMO REFUTARÍA LOS ARGUMENTOS DE HANS?

Según Hans el acto cometido por el nieto, está considerado como una

atrocidad, desde una perspectiva moral, pero aun así considera que es legitimo

y legal entregar la herencia .Esta perspectiva se puede refutar argumentando el

que no es justo darle la herencia a una persona que asesino a alguien como un

mecanismo para adquirir los bienes testamentados a su favor de manera

acelerada violando así el derecho a la vida del abuelo, es decir, dejando de

lado y contradiciendo el “que los fines justifican los medios”

11.CONSIDERE QUE EL FALLO QUE HA ELABORADO

ANTERIORMENTE APLICANDO LA TEORÍA DE JOHN FINNIS ES

EN REALIDAD EL PRIMER VOTO DE UN FALLO QUE DEBE SER

ADOPTADO POR MAYORÍA. REALICE LAS SIGUIENTES

TAREAS:

a. Construya un voto de salvamento adoptando como presupuesto la

teoría de Hans Kelsen, y teniendo en cuenta que la decisión que

se ha tomado en este tribunal de justicia está a favor de que no se

le entregue la herencia al nieto, sobre lo cual opino que

legítimamente tiene derecho, y me permito hacer un voto de

salvamento para considerar la decisión, porque no me encuentro

de acuerdo con mis respetados colegas ya que a mí me parece y

actuando conscientemente, creo que mi colega está juzgando

moralmente un acto que debe ser juzgado mediante la ley

pertinente y no sobre la actitud moral de una persona, además

agrego que lo que estamos analizando es si concedemos los 

derechos a la herencia o no, el delito como tal fue el asesinato que

ya esta juzgado. 

9

Page 10: Trabajo - Preguntas

b. Explique cómo refutaría los argumentos que usted mismo elaboró

en el primer voto.

La posición antes esgrimida, seria pasible de ser refutada

argumentando lo siguiente: “El delito cometido por el nieto es una

falta gravísima a la moral y a la ética personal pero en este sentido

y este momento tenemos en nuestras manos la decisión de

conceder o no la herencia algo que puede suceder, debido a que

en leyes testamentarias no existe ninguna ley que prohíba

estrictamente no conceder la herencia por lo que, lo que en ella no

está establecido, no está en su facto prohibido.” 

12.TOME POSICIÓN EN EL CASO DEL NIETO ASESINO

ADOPTANDO COMO PRESUPUESTO LA TEORÍA DE HERBERT

HART.

Hart considera dale como legítimamente corresponde la herencia al nieto,

teniendo en cuenta que en este caso sería injusto condenar dos veces un

mismo delito, por eso considero justa la ley que no contiene ninguna afirmación

que plantea la negación del derecho a que el nieto acceda a los beneficios de

la herencia, ya que es la propia norma, la que se encarga de facultarlo para

tales efectos.

13.CONSTRUYA UN VOTO ELABORANDO SUS FUNDAMENTOS

DESDE ESA PERSPECTIVA.

“Teniendo en cuenta el asunto que se está debatiendo y las normas jurídicas

que actúan en este caso para tomar una decisión justa y moralmente valida, la

moral no se aparta del derecho, dado el caso se privilegia una antes que la

otra.  Por eso consideramos que legítimamente el nieto tiene derecho sobre la

herencia, teniendo en cuenta que el acto atroz que cometió ya ha sido juzgado,

aclarando que la moral en este caso no se dejo a un lado, pero no puede ser

juzgada a lo que la ley y esta teoría considera justo. 

10

Page 11: Trabajo - Preguntas

Decimos que se condena al nieto asesino por el crimen cometido o se le es

negada la solicitud de disposiciones de su herencia a la que tiene derecho. 

Voto por que le sea aceptada la solicitud a los abogados del acusado, de

entregarle la herencia a la que tiene derecho.” 

14.¿CÓMO REFUTARÍA LOS ARGUMENTOS DE TOMÁS Y COMO SE

DIFERENCIARÍA DE LAS RAZONES QUE APORTA HANS?

Refutando los argumentos del juez Tomas decidimos que es injustificable

valorar este caso donde las leyes no han estipulado ni establecido que se le 

debe negar el derecho a la herencia al legítimo heredero por haber asesinado a

alguien para acelerar el trámite de sucesión.  Ahora alegando que las leyes

naturales y las leyes que regulan la conducta humana existe en un mismo

plano para todos los seres humanos, y por lo tanto la moral humana debe ser

valorada en todo caso que la implique y no estrictamente se debe seguir la ley

sin importar o tener en cuenta algunos aspectos morales importantes para el

ser humano.

15.TOME POSICIÓN EN EL CASO DEL NIETO ASESINO

ADOPTANDO COMO PRESUPUESTO LA TEORÍA DE RONALD

DWORKIN.

Tomando como referencia lo establecido por Ronald Dworkin la posición sería

la de entregarle la herencia solicitada al nieto, ya que los principios morales

con que se le juzgan tienen más asidero y justificación practica en el rol social

que como persona ha de cumplir,que las leyes que se usan para su

juzgamiento y las que regulan el acceso a la herencia, aun así que estas en

algunos casos puedan ser jurídicamente obligatorias. 

11

Page 12: Trabajo - Preguntas

16.CONSTRUYA UN VOTO ELABORANDO SUS FUNDAMENTOS

DESDE ESA PERSPECTIVA.

Teniendo en cuenta el asunto que se está debatiendo y las normas jurídicas

que actúan en este caso para tomar una decisión justa y moralmente valida,

digo que para mi concepto en este caso existen principios morales mucho mas

grandes y razonables que las leyes estrictas por las que está regido el proceso

de solución del caso. 

Por eso consideramos que ni moral, ni legítimamente el nieto, tiene derecho

sobre la herencia, teniendo en cuenta que los principios morales y derechos

vitales violados en este caso son tan importantes como el derecho fundamental

a la vida, por lo tanto pienso dos situaciones que aparte del nieto asesino ser

condenado por el atroz hecho cometido no debe verse beneficiado por el delito

cometido, y por consiguiente mi voto es a favor de que no le sea concebida la

herencia, justificándolo con el hecho de que haya asesinado a su propio abuelo

para la aceleración de la sucesión testamentaria.

17.¿CÓMO REFUTARÍA LOS ARGUMENTOS DE HANS?

El argumento principal de Hans pasa por el esfuerzo notable aunque ilusorio

que representa tomar una valoración iusnaturalista, pues en ella se apela a la

moral como la razón principal de la negación al acceso de la herencia, pues la

conducta del nieto, para nada se apoya y sustenta en los cánones sociales

aceptados, convirtiendo su actuar en desdeñable y repulsivo, sin embargo,

habría también que considerar que las normas que ostentan un ordenamiento

jurídico, siguiendo por ejemplo, la teoría tridimensional del derecho, tienen

como pilar fundamental la valoración de un sistema axiológico de normas

primordialmente aceptadas, que la sociedad en su constitución a dado a bien

por reclamar y aceptar y contraste con lo que se esgrime en las normas

jurídicas, aunque este precepto será también relativo, porque no siempre existe

tal contraste, sin embargo la primordialidad de esas primeras normas, hace que

sea factible, por medio de la discrecionalidad y la interpretación (como método),

12

Page 13: Trabajo - Preguntas

el juez pueda no valorar el acceso a la herencia, pues la utilidad de las normas

sociales tiene prestancia en la vida practica que el ser humano desarrolla en su

comunidad.

13