67
ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA) TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………… Institución: ……………………………………………………………………………... Lugar y Fecha: ………………………………………………………………………… Suerte! (El que no vive para servir, no sirve para vivir!) 1. La bioseguridad es la aplicación de ciertos métodos, ___________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. Para tomar el pulso usted debe tocar la arteria con su dedo______________________________________NUNCA____________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. Los principios de Acción de emergencia son: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. Que significan las siglas ABC: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. Los eslabones de la cadena de supervivencia para RCCP son: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

TRABAJO PREVIO

Apellidos y Nombres: …………………………………………………………………

Institución: ……………………………………………………………………………...

Lugar y Fecha: …………………………………………………………………………

Suerte! (El que no vive para servir, no sirve para vivir!)

1. La bioseguridad es la aplicación de ciertos métodos,

___________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Para tomar el pulso usted debe tocar la arteria con su

dedo______________________________________NUNCA____________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Los principios de Acción de emergencia son:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Que significan las siglas ABC:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. Los eslabones de la cadena de supervivencia para RCCP son:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 2: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

6. Los pasos para detener una hemorragia son:

____________________________________

____________________________________

____________________________________

7. Se entiende por politraumatizado cuando

____________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

8. La gravedad de una quemadura va a depender de:

____________________________

____________________________

____________________________

9. Cómo se le define a la intoxicación?.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

10. El TRIAGE clasifica a los heridos en tres categorías:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________

FIRMA

CÉDULA: _______________________

Page 3: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na1

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 ANATOMÍA BÁSICA Anatomía. Órganos. Aparatos. Sistemas. Posiciones anatómicas. Planos corporales.

CAPÍTULO 2 BIOSEGURIDAD Definición. Precauciones Universales.

CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Signo. Síntoma. Síndrome. Pulso. Respiración. Temperatura. Presión Arterial. Reflejo Pupilar. Llenado capilar.

CAPÍTULO 4 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS Concepto. Importancia. Principios de Acción de Emergencia.

CAPÍTULO 5 SHOCK Definición. Clasificación. Signos y Síntomas. Tratamiento Inicial del Shock. (TIS).

CAPÍTULO 6 EMERGENCIAS CARDIACAS YRESPIRATORIAS

Paro Cardio Respiratorio. Reanimación Cardio Pulmonar. CAB de la Reanimación Cardio Pulmonar. La RCP en niños. Uso del DEA. OVACE.

CAPÍTULO 7 LESIONES EN PARTES BLANDAS(HEMORRAGIAS, HERIDAS Y CURACIONES)

Hemorragias. Hemorragias Externas. Hemorragias Internas. Heridas y curaciones.

CAPÍTULO 8 TRAUMA Introducción.

Concepto y Ejemplos de Trauma yPolitrauma.

Trauma Cráneo Encefálico (TCE). Trauma de columna vertebral. Manejo Inicial del Trauma. Trauma Torácico. Traumatismo Abdominal y Pélvico. Fracturas. Lesiones Articulares y Musculares. Quemaduras.

CAPITULO 9 EMERGENCIAS MÁS COMUNES Desmayo. Cefalea (Dolor de Cabeza). Dolor Abdominal. Dolor de Oído. Fiebre. Hipoglucemia. Hiperglucemia. Síndrome Conversivo (Histeria). Convulsiones. Epilepsia. Evento Cerebro Vascular. Deshidratación.

CAPITULO 10 EMERGENCIAS AMBIENTALES Insolación y agotamiento por calor. Calambres por Calor. Lesiones Causadas por el Frio. Mal de Altura (soroche). Picaduras. Mordeduras.

CAPITULO 11 INTOXICACIONES Definición. Vías de penetración. Vías de Penetración. Tratamiento general. Intoxicaciones Específicas.

CAPITULO 12 TRIAGE Definición. Triage en Emergencias Cotidianas. Triage con Víctimas en Masa. Tarjeteo. Triage SALT. Rueda de evacuación de víctimas.

CAPÍTULO 13 EVACUACIÓN Y TRANSPORTE Definición. Tipos de transporte.

Page 4: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na2

Movimientos de Emergencia y noemergentes.

Transporte manual. Transporte con camillas. Transporte en ambulancias.

Aeronaves Ambulancias.

CAPITULO 14 VENDAJES Definición. Tipos de vendajes. Vendas.

CAPÍTULO 15 BOTIQUINES Definición. Composición del botiquín.

Page 5: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na3

CAPÍTULO 1

ANATOMIA BASICA

El hombre es la obra cumbre de la naturaleza y sediferencia notablemente de los animales por susfacultades intelectuales y aun por su conformaciónorgánica.

El organismo está sometido a leyes biológicascomo los demás seres vivos, está integrado por laasociación de elementos llamados células que alunirse entre sí forman los tejidos cuya reunión a suvez constituyen los diversos órganos, aparatos ysistemas destinados a cumplir las funcionesindispensables para la vida.

ANATOMIA Es la rama de las ciencias biológicasque trata la forma y estructura de los organismos.Se halla íntimamente ligada con la fisiología.FISIOLOGIA Es una rama de las ciencias biológicasque trata de las funciones normales del cuerpo(órganos y aparatos) es decir actividades vitales.ORGANOS Son agrupaciones de tejidos queefectúan un mismo trabajo, una función común,ejemplo el hígado, el ojo, cerebro, etc.APARATOS Son el conjunto de órganoshistológicamente distintos que concurren a realizaruna función, ejemplo aparato urinario.SISTEMA Es el conjunto de órganoshistológicamente iguales que concurren a realizaruna misma función, ejemplo sistema óseo.El termino anatomía topográfica, designa losmétodos con que se determinan exactamente lasposiciones relativas de varias partes del cuerpo.

APARATOSAparato Respiratorio: está compuesto por dospulmones, órganos de forma cónica ubicados en lacaja torácica. El pulmón derecho consta de treslóbulos y el izquierdo de dos lóbulos, existe un

espacio llamado mediastino donde se aloja elcorazón.El aparato respiratorio se encarga del intercambiogaseoso, ventilación pulmonar y regulación delequilibrio ácido-base, este proceso a través de larespiración que se efectúa gracias a la expansión ycontracción de los pulmones, se divide en dos vías:

1. La vía aérea superior (nariz, faringe ylaringe).

2. La vía aérea inferior (tráquea, bronquios,bronquiolos y alveolos).

Aparato Cardio-Circulatorio:

Por el que discurre la sangre a través de lasarterias, los capilares y las venas, transportandooxígeno y acarreando desechos originados por lascélulas, nutre a los tejidos y distribuye calor; esterecorrido tiene su punto de partida y su final en elcorazón.

Los componentes de este sistema es el CORAZÓN ylos VASOS SANGUINEOS (arterias, venas ycapilares), el corazón está formado por cuatrocavidades: las aurículas derechas e izquierdas y losventrículos derecho e izquierdo.

Page 6: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na4

Sistema Nervioso: el sistema nervioso supervisa lasactividades de los otros sistemas, consta de dossecciones principales, el sistema nervioso central yel sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central se compone delencéfalo y de la médula espinal, la red de nerviosque conecta a estos dos órganos con el cuerpoconstituye el sistema nervioso periférico.

Los elementos que en los organismos intervienenestán relacionados con la recepción de losestímulos, la transmisión de los impulsos nerviososo la activación de los mecanismos de los músculos,dirige las actividades corporales como funcionesmentales superiores (pensamiento, lenguaje, etc.),controla todo el organismo y la relación con elmedio exterior.

Sistema Óseo: este sistema brinda el soporte alcuerpo, protege los órganos vitales y permite lamovilidad del individuo en conjunto conarticulaciones y músculos.

Está compuesto por 208 huesos, entre largos,cortos, planos e irregulares su función es la de darforma, sostener y proteger los órganos, permitir elmovimiento, producir glóbulos rojos, y se divide enesqueleto axial y apendicular.

Sistema Digestivo: conjunto de órganos que, pormedios químicos y mecánicos, transforman losalimentos en sustancias solubles simples quepueden ser asimiladas por los tejidos. Estosórganos también eliminan la materia no digerible ylos productos de desechos del cuerpo mediante lasecreción. Estos son (boca, faringe, esófago,estómago, intestino delgado e intestino grueso)encargados del proceso de la digestión.

Sistema Urinario: elimina los productos de desechodel organismo y ayuda a regular el agua y elequilibrio químico.

Los órganos del aparato urinario está integrado porlos dos riñones de forma oval, cada uno con untuvo largo y delgado llamado uretra que conectacon la vejiga, otro vaso tubular se extiende desdela vejiga hacia el exterior.

Page 7: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na5

Sistema Reproductor: término aplicado a un grupode órganos necesarios para los procesos de lareproducción. Las unidades básicas de lareproducción sexual son las células germinalesmasculinas y femeninas.

El papel del sistema reproductor de la mujer es máscomplejo, además de producir células sexualesconocidas como óvulos, el cuerpo femeninotambién protege y nutre el feto durante el periodode nueve meses, mientras crece dentro del úterode la madre.

La función primaria del sistema reproductor delhombre es producir espermatozoides, lasestructuras reproductoras masculinas seencuentran localizadas fuera de la pelvis.

Órganos de los Sentidos: está compuesto por elolfato (olor), el gusto (sabor) y el tacto (sensacióntáctil, térmica y presión).

CAVIDADES CORPORALES

Para efectos de estudio tenemos:

CAVIDAD CONTENIDO

Craneal Cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo yprotuberancia.

Torácica Corazón, pulmones, grandes vasos,tracto respiratorio

Abdominal Aparato gastrointestinal y anexos

Pélvica Aparato urinario, órganosreproductores.

Espinal Médula espinal.

CUADRANTES ABDOMINALES

Se localizan trazando una linea vertical desde elesternon hasta la sinfisis del pubis y una lineahorizontal que cruza por el ombligo.

DIVISIÓN ANATÓMICA DE EXTREMIDADESTambién existen otros términos opcionales que seemplea, el cual permite dividir las extremidades entercios, considerando lo siguiente:

Tercio Proximal

Tercio Medio

Tercio Distal

Page 8: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na6

POSICION ANATOMICALa posición anatómica sirve de referencia paradescribir al cuerpo humano. Consiste en elpaciente de pie, con la cabeza, los ojos y la palmade la mano dirigida hacia adelante, con los talonesjuntos, las puntas de los pies separados y lasextremidades superiores colgando hacia loscostados.

POSICIONES DECUBITOEl cuerpo puede encontrarse en posicionhorizontal tomando los siguientes nombres oterminos:

Decúbito supino (descansando sobre la espalda).

Decúbito prono (descansando sobre el vientre).

Decúbito lateral (colocado sobre uno de lóscostados).

PLANOS ANATOMICOS

Son líneas de corte que dividen al cuerpo endiferentes partes y son:

Plano Frontal o Coronal. - Divide al cuerpo en dospartes iguales, una anterior y otra posterior.Plano Sagital Medio.- Plano imaginario que divide elcuerpo en dos mitades iguales, una izquierda y otraderecha con una línea vertical.Plano Transverso.- plano que divide al cuerpo endos partes iguales, una superior y otra inferior conuna línea horizontal, pasando por el ombligo.

Page 9: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na7

CAPÍTULO 2

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es la aplicación de ciertosmétodos, equipos y procedimientos que tienencomo finalidad evitar la transmisión de ciertasenfermedades infecto contagiosas y la prevenciónde infecciones cruzadas, debe entenderse comouna doctrina de comportamiento encaminada alograr actitudes y conductas que disminuyan elriesgo de adquirir infecciones en el medio laboral(ambiente asistencial), ambiente éste que debeestar diseñado en el marco de una estrategia dedisminución de riesgos.

La seguridad de usted es primero. Debe cumplir con su trabajo sin olvidar los

riesgos presentes en la escena. Nada justifica olvidar su bioseguridad.

Al asistir a un paciente recuerde que una de lasmaneras de controlar las enfermedadesinfectocontagiosas es asumir que todo fluidocorporal es potencialmente infeccioso, por lo tantose debe tener en cuenta:

Evita el contacto directo con heces, sangrey fluidos corporales.

Usar guantes de látex o vinilo. Usar mascarilla naso bucal simple y lentes

de seguridad Usar para la RCP la máscara con válvula

unidireccional Lavarse las manos con agua tibia y jabón

luego de la atención (es la medida másimportante y debe ser ejecutado deinmediato, antes y después del contactocon el paciente

“Para mayor seguridad y según el tipo de incidenteo el número de pacientes es recomendable el uso

de dos pares de guantes”

Page 10: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na8

CAPÍTULO 3

SIGNOS VITALES

Como punto de inicio en las actividades deprimeros auxilios es determinar si la victima estáviva o no, y si está viva en qué estado se encuentra.Para ello debemos considerar las siguientesdefiniciones:

SIGNO: Señales o características que en la victimapodemos ver, palpar, medir, oír o cuantificar(vomito, sangrado, palidez).

SINTOMA: Es todo aquello que nos refiere lavictima (dolor, frio, sueño, nausea).

SINDROME: Conjunto de signos y síntomas quetienen la misma causa y fisiopatología que nos danun estado de enfermedad.

Los signos vitales son toda manifestación de vidaque podemos ver oír y cuantificar en una víctima, yestos son: pulso, respiración, temperatura ypresión arterial

Para el estudio de Primeros Auxilios Básicos seestudiara los 4 más importantes que son: Pulso,respiración, temperatura y presión arterial

PULSO: Se define como la sensación de ondacuando presionamos una arteria contra un planoduro. Podemos sentir el pulso en todas las arteriasdel cuerpo, pero las partes más accesibles son:

NIÑOS DE MESES: 120 a 140 Pulsaciones porminuto.

NIÑOS: 100 a 120 Pulsaciones por minuto

ADULTOS: 60 a 100 Pulsaciones por minuto

(Este puede aumentar con el ejercicio físico,emociones, luego de comer y puede disminuir conel descanso, reposo, frio, etc.)

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO Toquela arteria con su dedo índice, medio y anular.NUNCA con su dedo pulgar porque el pulso de estededo es más perceptible y se confunde con el suyo.

No ejerza presión excesiva.Controle el pulso en un minuto en un reloj desegundero.

Registre las cifras para verificar los cambios.

RESPIRACION: Es el intercambio de gases entre elorganismo y el medio ambiente. El organismoutiliza oxígeno y elimina dióxido de carbono.La respiración consta de dos fases:

Page 11: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na9

Inspiración: introduce el oxígeno a lospulmones

Espiración: elimina el bióxido de carbono.

En la respiración además de los órganos delaparato respiratorio, intervienen la contracción delos músculos del tórax y los movimientos de lascostillas. Por en caso de lesiones a este nivel esindispensable el control de este signo vital.

Hay factores que hacen variar el número derespiraciones, entre ellas:

El ejercicio; la actividad muscular produce unaumento temporal de la frecuencia respiratoria.

El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser másrápida que en el hombre.

La hemorragia; aumenta la respiración.

La edad; a medida que se desarrolla la persona lafrecuencia respiratoria tiende a disminuir.

Cifras normales son:Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minutoNiños: 20 a 30 respiraciones por minutoAdultos: 12 a 20 respiraciones por minuto

TEMPERATURA: Grado de temperatura o calorcorporal, para su medición utilizaremos untermómetro que puede ser digital o de mercurio ypodemos medirla en las siguientes partes:

Boca Axila ( 0.5 c – oral)

En condiciones normales la temperatura corporalvaría entre 36.5 a 37.5 grados en toda edad y seconsidera hipertermia cuando sube de estosniveles e hipotermia lo contrario.

PRESION ARTERIAL: Es la fuerza con que el corazónexpulsa la sangre y choca contra las paredes de lasarterias. Los valores normales están en relacióncon varios factores como son: edad, sexo,sedentarismo entre otros: sin embargo podemosutilizar como referencia estos valores:

Presión sistólica: 120 a 130mmHg (fase decontracción)

Presión diastólica: 70 a 90mmHg (fase dedilatación)Según OMS

En los niños la presión sistólica normal podemosobtenerla sumando su edad x 2+80

REFLEJO PUPILAR: Normalmente las pupilas secontraen al estímulo de la luz.

Si ambas pupilas están más grandes de lo normal(dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicarshock, hemorragia severa, agotamiento por calor,o drogas tales como cocaína o anfetaminas.

Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal(contraídas), la causa puede ser una insolación o eluso de drogas tales como narcóticos.

Page 12: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na10

Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche deuna herida en la cabeza o una parálisis.

Manera de tomar el reflejo pupilar

Si posee una linterna pequeña, alumbre con el hazde luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Sino posee el elemento productor de luz, abraintempestivamente el párpado superior y observela misma reacción.

Si no hay contracción de una o de ninguna de lasdos pupilas, sospeche daño neurológico grave.

Llenado capilar ungueal: Es una prueba rápida quese realiza sobre los lechos ungueales.Se utiliza para vigilar la deshidratación y la cantidadde flujo sanguíneo al tejido.

Forma en que se realiza el examen. Se aplicapresión sobre el lecho ungueal hasta que éste setorna blanco, lo que indica que la sangre ha sidoforzada a salir del tejido, lo cual se denominapalidez. Una vez que el tejido ha palidecido, sequita la presión.Mientras el paciente sostiene la mano por encimadel corazón, el médico mide el tiempo que le llevaa la sangre regresar al tejido, indicado por elretorno del color rosado a la uña.

Lo que se siente durante el examen. Se sentirá algode presión sobre el lecho ungueal, lo cual no debecausar molestia.

Razones por las que se realiza el examen. Eloxígeno, elemento necesario para que los tejidossobrevivan, es llevado a las diversas partes delcuerpo por el aparato circulatorio (vascular).Este examen mide qué tan bien funciona el sistemavascular en las manos y los pies, las partes delcuerpo que están más distantes del corazón.

Resultados normales. Si hay buen flujo de sangre allecho ungueal, el color rosado debe volver a la uñaen menos de dos segundos después de quitar lapresión.

Significado de los resultados anormales. Lostiempos de palidez de la uña por más de dossegundos pueden ser indicio de:

Deshidratación Shock Enfermedad vascular periférica (EVP) Hipotermia

Page 13: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na11

CAPÍTULO 4

PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Concepto: Es la ayuda inmediata y provisional, quedamos a una o varias personas víctimas de unaccidente, agresión o una enfermedad, mientras seobtiene la asistencia médica calificada.

Importancia: los primeros auxilios son importantespara:

Salvar la vida de una persona. Asegurar el mantenimiento de los signos

vitales. Evitar agravar el estado general de las víctimas. Favorecer la recuperación.

Debemos estar preparados para afrontar grandesy pequeñas situaciones de emergencia, sabercómo, cuándo y dónde brindar los primerosauxilios adecuados para lo cual debemos mantenero aprender a:

Permanecer tranquilo durante unaemergencia para lograr dominar la situación yevitar el pánico.

Hacer una observación completa del lugar,para determinar la realidad del accidente y susposibles consecuencias.

Manejar adecuadamente una situación real deemergencia.

Saber tomar decisiones apropiadas para evitarque las lesiones se agraven por el hecho desolo llamar la atención.

Son requisitos indispensables cuando nosencontramos frente a una víctima:

Dar la primera asistencia.

El traslado a un centro asistencial donde recibael tratamiento definitivo.

“Ante todo siempre es importante mantener lacalma y el autocontrol”

PRINCIPIOS DE ACCION DE EMERGENCIA

Son una serie de pasos que te ayudaran a unamejor atención en caso de una emergencia:

1. Reconocimiento del lugar.2. Reconocimiento primario del paciente.3. Activar el SEM. (ECU 9-1-1).4. Reconocimiento secundario del paciente.

1.- RECONOCIMIENTO DEL LUGAR: Determinar si ellugar el seguro, qué problemas adicionales hay enel sector, la causa de acciones (atropellamiento,incendio, etc.). Esto ayudará a determinar lasposibles lesiones de la o las víctimas. Siempremanteniendo el primero YO segundo YO tercero YOy luego la víctima o el paciente.

Usted se preguntara: Es seguro el lugar (valore el peligro, conozca

sus limitaciones, es seguro permanecer en ellugar para socorrer a la víctima)

Que paso (determinar el tipo de incidente si esaccidente de tráfico o caída, pregunte a lavíctima o a los curiosos lo sucedido siempretenga una alto grado de sospecha)

Page 14: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na12

Cuantas personas están lesionadas (observe laescena, pueden haber más víctimas)

Hay espectadores que puedan ayudar (si estasolo grite por ayuda, utilice la ayuda de laspersonas presentes en el lugar en activar elSEM).

(IDENTIFICARSE COMO PERSONAL ENTRENADO ENPRIMEROS AUXILIOS ANTES DEL CONTACTO

DIRECTO CON EL PACIENTE)

2.- RECONOCIMIENTO PRIMARIO DE LA VICTIMA:Este reconocimiento primario tiene 2 etapas:

1. Acciones preliminares:a) Determinar el estado de conciencia de lavíctima,b) colocar a la víctima en posición decúbitodorsal,c) ubíquese en forma adecuada.

Una vez junto al paciente, intente llamar suatención y pregúntele ¿Cómo se encuentra?Observe si mantiene un pulso y una respiracióneficaz, si la víctima se encuentra inconscienteevalúe la presencia de pulso y respiración.

NIVEL DE CONCIENCIA: Evalúe el estadoneurológico del paciente aplicando la secuencia devaloración AVDI que significa:

ALERTA El paciente habla, respuestascoherentes (sabe su nombre, lafecha y el lugar donde seencuentra).

VERBAL El paciente responde alllamado verbal del operador. Esposible que el paciente tengalos ojos cerrados.

DOLOR Aplique presión en ciertaspartes del cuerpo intentandohacer que el paciente sientadolor y responda al estimulo

INCONSCIENTE El paciente no responde alllamar la atención o al generarel dolor.

Realiza el A B CA = ABRIR VIAS RESPIRATORIAS: Para permeabilizarla vía aérea realice la maniobra de inclinación de lacabeza - elevación del mentón (ICEM), o si elpaciente de trauma (caídas, accidentes de tránsito)MANDIBULA EXTENDIDA.

ICEM: Inclinación cabeza atrás elevación mentónarriba (siempre y cuando no sospechemos lesión anivel cervical).

ME: mandíbula extendida (cuando hay lesióncervical).

Page 15: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na13

B = BUSCAR LA RESPIRACIÓN: Coloque cerca de lacara de víctima, mirando el movimiento tórax yescuchando la salida de aire.

Para lo cual utilizamos el MES1. Mirar2. Escuchar3. Sentir

C = CONTROLE LA CIRCULACION: Tome el pulso delcuello (carotideo) o a nivel de muñeca (radial) ybusque hemorragias evidentes.

3.- LLAMAR AL SERVICIO DE EMERGENCIA: ElSistema de Emergencias Médicas es un mediocoordinado para responder en caso de accidenteso emergencias médicas. Como usted es alguienque está entrenado es el primer eslabón en lacadena de respuesta en caso de emergencias.

SISTEMA ECU 9 – 1 – 1Este servicio las 24 horas del día.

Al realizar la llamada debe informar lo siguiente: Qué tipo de accidente (descripción de lo

sucedido) Dirección exacta (puntos de referencia) Número de personas que están lesionadas? Condición, lugar y situación en que se

encuentran las víctimas, hay muertos,atrapados?

Tiempo transcurrido desde el evento Si se dio aviso a otras instituciones de primera

respuesta Nombre de la persona que llama Número del que está comunicándose Ayuda que se está prestando al momento

“NO CUELGUE EL AURICULAR HASTA QUE ELDESPACHADOR DE LA INSTITUCION LO HAGA (yaque se podría necesitar más información)”

4.- RECONOCIMIENTO SECUNDARIO DE LAVICTIMA: El propósito de esto es realizar unainspección general de la víctima asegurándose queno haya lesiones que puedan tener complicacionesposteriores que pudieron ser obviadas en elreconocimiento primario, el cual se debe chequearde cabeza a pies mirando palpando y sintiendo.

Cuando usted quiera ayudar a una víctima decualquier accidente, es preferible que no la toquesi no sabe qué hacer y permanezca en el lugarhasta que personal calificado llegue al escenariode la emergencia.

El Reconocimiento secundario se debe seguir lossiguientes puntos:

1. Control de signos vitales por lo menos cada dosminutos. (pulso y respiración).

2. Realizar una entrevista (PREAMPLIA)

Page 16: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na14

PRESENTACION Diga su nombre ypregúntele el nombre delpacientePídale permiso y explique elprocedimiento

ALERGIAS Sobre procesos alérgicosambiente, medicacióncomo analgésicos yantibióticos.

MEDICAMENTOS Si fue recetado o se automedicó

PROBLEMAS DESALUD

Enfermedades deimportancia

LIBACIONES Consumo de bebidasalcohólicas o algún tipo dedrogas

INGESTA Consumo algún tipo dealimentos

ANTECEDENTES Familiares personalesmédicos y quirúrgicos

3. Examen físico-sistemático desde la cabezahasta los pies.

CAPÍTULO 5

SHOCKSe produce cuando el sistema cardio vascular nopuede proporcionar una adecuada perfusión a losórganos vitales. Esto puede ser motivado porque elcorazón no sea capaz de bombearadecuadamente, porque no haya suficiente sangreo por alteraciones en el sistema de conducción dela sangre. En cualquiera de estas situaciones elcerebro, corazón, pulmones o riñones se dañanrápidamente por una hipo perfusión y este falloprovoca la MUERTE.

La clave es la correcta actuación ante una situaciónde emergencia y es reconocer los signos y síntomasde un estado de shock y de esa manera brindar unaasistencia médica lo más pronto posible.

Tolerancia de los órganos a la isquemia.ORGANO TIEMPO DE ISQUEMIA

Corazón, encéfalo,pulmones

4 – 6 minutos.

Riñones, hígado,aparto digestivo.

45 – 90 minutos.

Músculo, hueso, piel. 4 – 6 horas

Page 17: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na15

CLASIFICACION:

El shock se clasifica en:

HIPOVOLÉMICO: Causado por el déficit de volumencirculante, o la salida de sangre u otros líquidosfuera del sistema cardiovascular.

El shock hipovolémico esta siempre relacionadocon: Shock traumático secundario (hemorragias

internas y externas). Shock por quemaduras extensas (pérdida

de plasma). Shock por deshidratación (vómito, diarreas,

sudoración).

DISTRIBUTIVO: Causado por retención de líquidosen la circulación periférica por vasodilatación.

El shock distributivo esta siempre relacionado con: Anafilaxias Intoxicación barbitúrica Lesión del Sistema Nervioso Central Stress intenso Dolor intenso Procesos sépticos.

CARDIOGÉNICO: Causado por falla delfuncionamiento cardíaco.

El shock Cardiogénico está relacionado con: Taquicardia Infarto de miocardio Arritmias cardiacas hipo sístole

Signos y Síntomas del SHOCK:Los signos y síntomas de un estado de Shock son: Piel pálida, fría y sudorosa. Sudor frio y pegajoso. Pulso rápido y débil. Respiración rápida y superficial. Relleno capilar lento. Labios cianóticos. Sed persistente. Hipotensión Alteración del nivel de conciencia lo cual

provoca (intranquilidad, ansiedad, agitación,estado confusional y en ciertos casos coma).

Mal aspecto general de la víctima.

TRATAMIENTO INICIAL DEL SHOCK (TIS):Para poder tratar una víctima con un estado deshock se debe seguir los siguientes pasos: colocar al paciente en posición decúbito

dorsal. Tratar de eliminar la causa Realice el A B C (manteniendo las vías aéreas

permeables) Aflojar toda ligadura que dificulte la circulación

(vestidos muy apretados, correas, corbatas,etc.)

Elevar las extremidades inferiores de 30 a 45grados ( no coloques al paciente en estaposición cuando se sospeche o esté presenteTrauma cráneo encefálico, dificultad

Page 18: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na16

respiratoria o herida en tórax, lesiones encolumna o extremidades inferiores)

Cubrir al paciente( evitandosobrecalentamiento)

No dar de comer o beber algo a la victima Traslado inmediato

CONSIDERACIONES GENERALES. El Shock puede amenazar la vida, aunque las

lesiones no sean graves. La mortalidad por el Shock es más elevada,

cuando más intenso y prolongado sea y cuandomayor sea la edad de la víctima.

No dar a oler colonias o perfume. No hales los dedos.

CAPÍTULO 6

EMERGENCIAS CARDIACAS Y RESPIRATORIAS

PARO CARDIO RESPIRATORIO:El paro cardio respiratorio PCR, se define como lainterrupción potencialmente reversible, brusca einesperada de la circulación y la respiraciónespontanea.

La PCR conlleva un déficit en la oxigenación de lostejidos, en el aporte de otros nutrientes a todo elorganismo, la consecuencia directa es la muerte delas células de los distintos tejidos, en un tiempovariable.

“El principal peligro de PCR es la muerte de lasneuronas (células del cerebro) por falta de oxígeno,ya que mueren en un periodo que oscila entre los 4y 6 minutos provocando la muerte de la víctima odejando secuelas irreversibles”

PARO RESPIRATORIO:Es el cese de la respiración normal y que conlleva aun problema en el proceso de oxigenación. El aireque queda en los pulmones es suficiente parapermitir que durante un periodo de + o - 2 minutosaproximadamente el corazón sea capaz decontinuar bombeando sangre, aportando sangre alresto de los tejidos.

La reanimación de estas víctimas, mediante laadministración temprana de soporte respiratorio,será más fácil y dejara menos secuelas posteriores.

Las causas más comunes que originan un Parorespiratorio son: Pérdida de conocimiento y caída de la base de

la lengua. Trauma cráneo encefálico (TCE). Trauma de cuello. Trauma de tórax. Crisis asmáticas o alérgicas. Intoxicaciones por gases o drogas.

PARO CARDIACO:El paro súbito del corazón provocainmediatamente un paro tanto de la circulación,como de la respiración. Esto a su vez hace que no

Page 19: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na17

llegue sangre oxigenada y con nutrientes a lostejidos.

En nuestro medio las causas más comunes quellevan con más frecuencia a un paro cardiaco son: Infarto de miocardio Problemas de conducción cardiaca (arritmias)

REANIMACION CARDIO CEREBRO PULMONAR(RCCP):La reanimación cardio cerebro pulmonar, es elconjunto de maniobras que hacemos con nuestrasmanos ante una situación de PCR, con el fin desustituir la función que falte en la victima y facilitaruna posible recuperación posterior de la misma. Enotras palabras: el boca a boca y el masaje cardiacoexterno.

Dado que disponemos de un límite de tiempo, esdemasiado rápido desde que se da la situación PCRhasta que las neuronas mueren irreversiblemente,se recomienda que la RCCP se inicie lo más rápidoposible (en los 4 primeros minutos) a fin deconseguir los mayores índices de éxito.

Tabla de drinker

REANIMACION CARDIO CEREBRO PULMONAR ENADULTOS

Los eslabones de la nueva cadena de supervivenciade la AHA para adultos son los siguientes:

1. Reconocimiento inmediato del paro cardiaco yactivación del sistema de respuesta deemergencias.

2. RCP precoz con énfasis en las compresionestorácicas.

3. Desfibrilación rápida.4. Soporte vital avanzado efectivo.5. Cuidados integrados post paro cardiaco.

C A B DE LA REANIMACION CARDIO PULMONAR:C Circulación.Controle el pulso carotideo, si no lo siente iniciecon las compresiones torácicas.

Page 20: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na18

Compresiones Torácicas (estas se las realiza):

Se las realiza sobre un plano o superficie dura. Descubrir el tórax y coloque el talón de la

mano en el centro del pecho, apoye la otrasobre la primera y levante los dedosalejándolos del tórax.

No cruce la mano Ponga los hombros perpendiculares al lugar de

presión posicionando su cuerpo directamentesobre sus manos.

Oprima el pecho 5cm como mínimo y con unafrecuencia de 100 por minuto

Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones hastala llegada de un DEA

(Continuar con las compresiones hasta la llegadade un DEA desfibrilador externo automático)

A Abrir la vía aéreaUtilice la maniobra I.C.E.M o extensión mandibular

B Busque la respiración.Este procedimiento utilizamos el MES

También conservando principios de Bioseguridadpodemos utilizar métodos de respiración artificialdirecta:

Boca a boca

Este se puede utilizar en las siguientescaracterísticas:

a) Se puede utilizar en victimas mayores de 8años.

b) Tendremos cuidado en mantener abierta la víaaérea, tapar la nariz correctamente sellar biennuestros labios con los de la víctima.

Boca a NarizEste se puede utilizar en las siguientescaracterísticas:

Se puede utilizar en victimas con herida en la boca,lesiones mandibulares que impidan su apertura ointoxicaciones.

Boca a EstomaEste puede ser utilizado en las siguientescaracterísticas:

Se puede emplear en pacientes que presentan unestoma de traqueotomía por cáncer de laringe.

Page 21: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na19

Boca a Boca NarizEste puede ser utilizado en las siguientescaracterísticas:

Es la técnica de elección en recién nacidos ylactantes, consiste en sellar bien nuestra bocaabracando la nariz y la boca de la víctima.

Boca mascarilla con válvula unidireccionalEste puede ser utilizado en las siguientescaracterísticas:

Evita el contacto directo con el paciente

Bolsa de ventilación manual (BVM) a boca

Esta técnica cumple los mismos pasos para laventilación de rescate, colocándola bolsa deventilación manual sobre la nariz y boca delpaciente haciendo sello hermético mientras sesuministra. Se la puede realizar con dosrescatadores así como de un solo rescatador, paradominarla se requiere de considerable práctica.

“En caso de no disponer un mecanismo de barrerapuede rehusarse a dar las insuflaciones pero

mantenga las compresiones torácicas”

REANIMACION CARDIO CEREBROPULMONAR EN NIÑOS

Las situaciones de PCR en niños o lactantes sonmucho menos frecuentes que en los adultos yademás suelen deberse a asfixias, traumatismos,ahogamientos, intoxicaciones caso contrario a loque sucede con los adultos que les sucede PCR confallas primarios del corazón.

Con niños se seguir el protocolo ya explicado paralos adultos, eso sí adaptando las técnicas deventilación y masaje cardíaco a las característicasfísicas de los niños. Lo ideal no obstante, seráseguir el protocolo que a continuación se lo detalla.

Dividiremos a los pacientes pediátricos en 3 gruposen función de su edad, para diferenciar técnicas demasaje o ventilación que tendremos que emplear.

1. Recién nacidos y lactantes: Abarcan desde elmomento del nacimiento hasta el año de edad.

2. Niños: Desde el año hasta la pubertad.3. Adolescentes: Desde la pubertad hasta la

etapa adulta.

En niños (para RCP de 1 a 8 años) la técnica essimilar que para los adultos con la salvedad de que:

Page 22: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na20

Las insuflaciones son con menor fuerza quepara el adulto.

Las compresiones torácicas deben realizarsecon una sola mano (comprimir 3,5 cmaproximadamente).

Ritmo compresión es de 30 compresiones 2insuflaciones.

Reanimación cardio cerebro pulmonar en lactantes:Se debe tener en cuenta las siguientesprecauciones:

En la apertura de la vía aérea se debe utilizar laposición de olfateo (ligera inclinación de la cabeza)por cuanto inclinar demasiado la cabeza dellactante cerraría la vía respiratoria en lugar deabrirla.

Las insuflaciones deben ser boca a boca nariz puesla boca del reanimador es lo suficientementegrande como para cubrir la boca y nariz dellactante. Las insuflaciones se las hará tan solo conel aire contenido en la boca del reanimador.

La posición de las compresiones torácicas es en elcentro del pecho, un dedo por debajo del nivel delas tetillas usando dos dedos del reanimador. Sedebe comprimir de 1,25 a 2,5 cm o una 1/3 partedel tórax.

El ritmo de compresión insuflación es de 30compresiones por 2 insuflaciones

En caso de duda adaptaremos las técnicas enfunción del desarrollo corporal de la víctima.

USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICOEs un desfibrilador computarizado que analiza yreconoce el ritmo cardiaco en una persona en parocardiaco, e indica la necesidad de desfibrilar, estedebe ser utilizado en una víctima que tiene signosde paro cardiaco, es decir, que este inconsciente,no respire y no tenga pulso.

Los cuatro pasos universales para la utilización delDEA son:

Page 23: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na21

1. encender el DEA2. colocar los electrodos adhesivos al tórax del

paciente3. analizar el ritmo cardiaco4. desfibrilar si está indicado.

Antes de desfibrilar asegúrese que nadie esté encontacto con el paciente.

Precauciones: No use el DEA en menores de 8 años Si la victima esta mojada, retírela del agua y

seque el tórax No coloque el DEA en pacientes con

marcapasos y desfibriladores implantados. No coloque el DEA sobre parches de

medicación.

OBSTRUCCION DE VIA AEREA POR CUERPOEXTRAÑO (OVACE)Atragantamiento: Son causados por cuerposextraños en las vías respiratorias, pueden causarobstrucción parcial o total de la vía aérea. Es pococomún la muerte accidental, por eso es importanteque el socorrista sepa cómo actuar.

SIGNO OBSTRUCCIONLEVE

OBSTRUCCIONGRAVE

Se estáatragantando

Si No puedehablar

Otros signos Puede hablar,toser, respirar

No puederespirar,

sibilancias,intenta toser y

no puede,inconsciente

Signos y Síntomas: Desesperación (manos al cuello) Pulso acelerado Dificultad para respirar si la obstrucción parcial Ausencia de respiración si la obstrucción es

total Cianosis (amorata miento) Midriasis (pupilas dilatadas)

Primeros Auxilios:1. Tranquilice e informe a la víctima que le va

ayudar.2. Realice la maniobra de HEIMLICH

Parece detrás de la víctima y coloque sus brazosalrededor de la cintura, haga puño con una mano ycolóquela entre el ombligo y el apéndice xifoides,sujete con la otra mano el puño. Presione haciaatrás y hacia arriba. Cada compresión debe serrealizada con la intención de despejar la vía aérea.

En los niños escolares es similar la maniobra comola de adulto

Page 24: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na22

En mujeres embarazadas se debe presionar a niveldel tórax

La maniobra de Heimlich está contraindicada enmenores de 1 año en este caso se realiza unacombinación de 5 golpecitos en la espalda y 5compresiones en el pecho.

Si la víctima en algún momento mientras realizamaniobra de Heimlich queda Inconsciente se deberealizar lo siguiente: Colocar a la víctima con cuidado en el suelo. Activar inmediatamente el SEM. Iniciar RCP.

CAPÍTULO 7

LESIONES EN PARTES BLANDAS (HEMORRAGIAS,HERIDAS Y CURACIONES)

HEMORRAGIAS: Es la salida en forma excesiva fueradel sistema vascular, si esta es grave puedeprovocar SHOCK en la victima y puede tener riesgovital inminente.

La gravedad de un paciente con hemorragia va adepender de: Cantidad de la sangre perdida Velocidad de la pérdida de sangre Sitio o lugar del sangrado

Clasificación:a) Externas: La sangre sale de nuestro cuerpo esta

se puede observar.b) Internas: La sangre no sale al exterior, esta no

se puede observar.c) Exteriozadas: La sangre sale al exterior sale por

orificios naturales ( nariz, oído, boca, ano ogenitales)

A su vez, las hemorragias pueden ser:

Arteriales: Son producidas al romperse una arteria.La sangre es de color rojo brillante y sale en formade surtidor dependiendo el pulso, son las máspeligrosas.Venosas: Son producidas al romperse una vena. Lasangre es de color rojo oscuro y sale en formacontinua.Capilares: Se observan multitud de puntitossangrantes en forma puntiforme.

Page 25: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na23

PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIA EXTERNA

1.- Presión directa: Si no tienes nada, con tusmanos, aunque debes valorar la posibilidad decontagios si tu piel no está intacta. En cuantotengas gasas o apósitos de tela, colócalos sobre laherida y realiza presión, si el apósito o gasa seempapan de sangre no los retires y coloca unapósito encima del anterior.

2.- Vendaje compresivo: se aplica un vendajecompresivo sobre el apósito que has colocado. Conello continuaras manteniendo la presión y tepermitirá atender otros traumas que esténpresente en la victima o atender a otras víctimas.

3.- torniquete: Las medidas anteriores en sumayoría suelen ser efectivas para detener unahemorragia. Por tanto el torniquete lo utilizaremosen última instancia o recurso, debido al riesgoposterior que corre la extremidad de sufrirgangrena, parálisis por lesión nerviosa o lesionesproducidas por endotoxinas liberadas.

Por el peligro que conlleva su utilización, se debeseguir las siguientes normas:

Debe realizarse con una venda no menor de 5cm. de ancho.

Debe ser aplicado solo en extremidades y a 4dedos por encima de la herida.

La venda debe dar 2 vueltas a la extremidad,antes de anudar.

Afloje cada 50 segundos durante 5 segundos. Coloque con la sangre de la víctima una T en

la frente o barbilla de la víctima (Signouniversal de la colocación del torniquete).

Adjunte una hoja informativa con lossiguientes datos:

Hora de colocación. Lugar en que se colocó. Si se aflojó o no (como recomendación según

normas Torniquete colocado no se lo retira).

PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAEXTERIORIZADA

Epistaxis: Se trata de la salida de sangre por la nariz.El origen de estas hemorragias es diverso,pudiendo deberse a golpes, procesos gripales ehipertensión arterial.

Primeros auxilios:a) Inclinar la cabeza hacia adelante.

Page 26: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na24

b) Realizar presión directa sobre los cornetesnasales con los dedos índice y pulgar durante 5a 10 minutos.

c) También se puede realizar un taponamientonasal con una gasa (puede ser empapada conagua oxigenada)

d) Si se sospecha de fractura de base de cráneo,no detener esta hemorragia.

Otorragia: Es la salida de sangre por el oído.Habitualmente suelen ser pasajeras y no revistengravedad. Sin embargo, cuando la pérdida desangre es abundante y previamente ha existido untraumatismo en la cabeza, el origen suele ser unafractura de base de cráneo:

Primeros Auxilios:Esta hemorragia nunca debe detenerse, ya que ahacerlo aumentarías la presión intracraneana. Portanto, se limita siempre a colocar apósitos y alpaciente en posición lateral de seguridad sobre eloído sangrante.

Hemoptisis: Expectoración de sangre procedentede las vías respiratorias. Entre las causas máscomunes que provocan esta hemorragia están lostumores, bronquitis, neumonía, tuberculosis,cuerpos extraños o traumatismos.

Por lo general paciente suele toser y expectorar. Lasangre del esputo es de color rojo intenso yespumoso. Restos alimenticios ausentes.

Primeros auxilios:a) Reposo absoluto con estricta prohibición de

hablar.b) Coloca en posición semifowler (semi-sentado)c) Aplicar bolsa de hielo sobre región lesionada

Hematemesis: es una hemorragia procedente delaparato digestivo. Sus causas más habituales sonulcera gástrica o duodenal, varices esofágicas,gastritis o tumores.

Primeros auxilios:a) Reposo absolutob) Dieta absolutac) Colocar a paciente decúbito dorsal con las

piernas flexionadas.d) Aplicar frio local sobre el abdomen.

Metrorragia: son hemorragias uterinas fuera delperiodo menstrual, en caso de que la mujer esteembarazada puede significar un aborto o unembarazo ectópico, abrupción de placenta oplacenta previa.

Primeros auxilios:a) Coloca apósitos sobre la vagina sin introducir

nada en ella.b) Trasladar al paciente a un centro médico con

rapidez, colocando a la mujer en decúbitolateral izquierdo.

Page 27: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na25

HEMORRAGIAS INTERNASEn este tipo de hemorragias la sangre no sale alexterior del organismo y no tenemos la posibilidadde verla, ya que se acumula debajo de la piel o enalguna cavidad orgánica.

Pueden estar originadas por: Traumatismo o golpes violentos. Heridas causadas por proyectiles de arma de

fuego o armas blancas. Más raras pero también posibles, hemorragias

espontaneas sin saber la causa aparente. Fracturas.

Al ser difíciles de detectar los primeros auxilios vanencaminados en sospechar su existencia, por loque vigilaremos la aparición de signos y síntomasde shock (insuficiencia circulatoria aguda condisminución de volumen de sangre que llega a lascélulas y tejidos periféricos).

Dentro de los tejidos pueden formar hematomas(colección de sangre) o equimosis (infiltraciones desangre) que generalmente no requieren demayores cuidados, tan solo la colocación de friolocal.

Las hemorragias internas pueden localizarseespecialmente en cavidades corporales como: elcráneo, tórax y abdomen.

Cráneo.- son producidas por traumatismos (golpes)a nivel de la cabeza o ruptura de malformacionesvasculares congénitas.

Signos y Síntomas: Dolor de cabeza o cuello.

Alteraciones del estado de conciencia almomento del impacto o en lo posterior.

Otorragia Otorraquia Anisocoria Vomito en proyectil Equimosis palpebral bilateral (ojos de

mapache) Déficit motor (movimientos)

Primeros Auxilios Principios de Acción para Emergencias, en

casos presenciados actué inmediatamente conel tratamiento, caso contrario aplique losprincipios.

Coloque a la víctima en posición decúbitodorsal, sobre una superficie dura y plana, evitemayores movimientos.

ABC, utilizando la maniobra de mandíbulaextendida.

Si hay Otorragia, Otorraquia o ambas, NO losdetenga, cubra ligeramente para evitar lacontaminación.

Coloque un colar cervical semirrígido. Si hay vómito, muévalo en bloque, hacia la

posición lateral (de seguridad). Si no se sospecha de lesiones en columna,

transporte en posición semifowler (semi-sentada) caso contrario en una superficie planay dura.

Transporte inmediatamente a un centroasistencial.

Tórax.- las hemorragias en la cavidad torácica,pueden ser ocasionados por traumatismos o porheridas penetrantes, causadas por proyectiles dearmas de fuego o corto punzantes.

Page 28: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na26

Signos y Síntomas: Dolor torácico. Dificultad respiratoria progresiva. Cianosis (amoratamiento). Neumotórax. Hemotórax. Herida soplante, en el caso de herida

penetrante. Deformidad, en caso de un trauma severo. Signos y síntomas de Shock. Paro respiratorio.

Primeros Auxilios: Principios de Acción para Emergencias, en

casos presenciados actué inmediatamente conel tratamiento, caso contrario aplique losprincipios.

ABC Si la victima presenta herida soplante, hay que

sellarla cubriendo herméticamente 3 de los 4lados, con plástico, gasa y esparadrapo, estopermitirá la salida pero no el ingreso de aire.

Si la victima está consciente y presentadificultad respiratoria, favorezca la respiración,colocándola en posición semifowler (semi-sentada).

Si deja de respirar, administre respiraciónartificial directa.

Transporte inmediatamente a un centroasistencial.

Abdomen y Pelvis.- Las hemorragias tanto en elabdomen, como en pelvis son producidasespecialmente por traumatismos y heridaspenetrantes.

Signos y Síntomas Posición fetal de la víctima. Melena (sangre en deposición). Hematemesis (vomito con sangre).

Hematuria (orina con sangre). Metrorragia (sangrado intermenstrual). Abdomen en tabla (rígido o agudo) Signos y síntomas de Shock

Primeros Auxilios: Principios de Acción para Emergencias, en

casos presenciados actué inmediatamente conel tratamiento, caso contrario aplique losprincipios.

Si hay posición fetal, déjela así, esto disminuyeel sangrado y el dolor.

Si hay vómito, mantenga libre las víasrespiratorias y muévalo en bloque, hacia laposición lateral de seguridad.

No administre líquidos a la víctima Transporte inmediatamente a un centro

asistencial.

“EN TODO PACIENTE VICTIMA DE UNAHEMORRAGIA INTERNA SIEMPRE HAY QUEVALORAR LOS SIGNOS VITALES CADA DOS

MINUTOS DURANTE SU TRASLADO AL CENTROMEDICO”

HERIDAS Y CURACIONESSon la pérdida de continuidad de los tejidosproducidos por algún traumatismo, están seclasifican de acuerdo a su forma en:

a) Escoriaciones o abrasiones.b) Cortantes.c) Desgarros o laceraciones.d) Penetrantes.e) Por proyectil o arma de fuego.f) Avulsivas.g) Amputación.

Para tratar una herida se debe tomar en cuenta lossiguientes conceptos como son:

Asepsia: lavado y limpieza de la herida que puedeser con agua y jabón u otros como suero fisiológico.

Antisepsia: sinónimo de desinfección de tejidosvivos. Para esto se utiliza antisépticos como elalcohol para procedimientos sobre piel intacta y nodirectamente sobre la herida.

Page 29: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na27

La gravedad de una herida dependerá de una ovarias de las siguientes características: Profundidad. Extensión. Localización. Heridas contaminadas (cuerpos extraños o

signos de infección). Lesión de órganos o estructuras adyacentes.

ESCORIACIONES: Se producen por contacto delcuerpo con superficies ásperas. Son heridassuperficiales pero pueden ser de gran extensión.

Signos y síntomas: Herida superficial de bordes irregulares. Sangrado puntiforme Dolor local

Primeros auxilios: Realizar asepsia (limpieza debe realizarse en

forma de espiral de dentro hacia afuera paraevitar la contaminación).

Cubrir la herida si es necesario. Si la extensión de la escoriación es importante

el riesgo de infección es alto, por lo que debeser transportado a un centro médico.

CORTANTES: Se producen por agentes cortantes(cuchillos, cristal, bisturí, etc.). En ellas sepredomina la longitud sobre la extensión oprofundidad.

Signos y síntomas: Herida de bordes regulares Hemorragia (moderada) Dolor local

Primeros auxilios: Detener la hemorragia (pasos para detener

una hemorragia). Realizar asepsia (limpieza debe realizarse en

forma de espiral de dentro hacia afuera paraevitar la contaminación).

Una los bordes con mariposas deaproximación si la herida es pequeña.

Transporte a un centro médico.

DESGARROS O LACERACIONES: son producidas porobjetos de bordes irregulares o dentados(mordeduras de animales, latas vidrios, etc.)

Signos y síntomas: Herida con bordes irregulares. Hemorragia. Dolor local. Tejidos desvitalizados.

Primeros auxilios: Detener la hemorragia. Realizar asepsia. Cubrir con un vendaje. Transporte a un centro médico.

La mayoría de heridas producidas por mordedurasde animales requieren antibióticos y profilaxisantirrábica por lo que es importante trasladar a uncentro médico.

Page 30: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na28

PENETRANTES: son heridas producidas por objetoscon punta (agujas, clavos, navajas) la gravedad estádada por la profundidad y los órganos afectados.Se acompaña frecuentemente por hemorragiainterna.

Signos y síntomas: Herida generalmente circular (soplante si es en

el tórax). Hemorragia. dolor local. signos y síntomas de shock.

Primeros Auxilios: Si el objeto esta incrustado en el cuerpo NO lo

retire, inmovilícelo en el lugar para noincrementar la hemorragia.

Si no está presente el objeto detenga lahemorragia

Si hay herida soplante en el tórax séllela conplástico.

Transporte inmediato a centro médico.

PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO: Heridas en las quese describen cuidadosamente los orificios deentrada y de salida, sus características, diámetro yubicación según la posición anatómica.

Primeros auxilios: Asepsia. Antisepsia. Cubrir con vendaje. Control de hemorragia en caso de presentarse. Traslado inmediato.

AVULSIVAS: Son desprendimientos parciales detejidos blandos Ejemplo: escalpes en cuerocabelludo o desprendimientos parciales de nariz opabellones auriculares.

Signos y síntomas: Herida y hemorragia. Dolor local. Deformidad.

Primeros Auxilios: Detener la hemorragia. Coloque la parte afectada en posición normal

e inmovilícela con un vendaje. Transporte a un centro médico.

AMPUTACION: Son las heridas en las que sedesprenden trozos de los tejidos afectados,separándose parcial o totalmente del cuerpo.

Signos y síntomas: Herida y hemorragia severa Desesperación en el paciente Extremidad separada del cuerpo del paciente

Page 31: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na29

Dolor intenso

Primeros auxilios: Detener la hemorragia. Si la amputación es parcial coloque la parte

afectada en posición normal e inmovilícela conun vendaje y férulas.

Si la amputación es total recoja el miembrodesprendido y llévelo en una funda plásticacon suero fisiológico en un ambiente protegidoy frio. No utilice para esto agua, alcohol, formolni hielo directo.

Transporte urgente a centro médico.

“LA MAYORIA DE HERIDAS GENERALMENTEREQUIEREN DE PROFILAXIS ANTITETANICA Y

SUTURAS POR LO QUE ES IMPORTANTETRANSPORTAR A UN CENTRO MEDICO”

CAPÍTULO 8

TRAUMA

INTRODUCCION: Es la tercera causa de muerte enla población mundial pero la primera en lapoblación menor de 40 años lo que convieneprimariamente en una enfermedad de la poblaciónjoven, siendo responsable de pérdidas económicaspara el estado, por los altos costos que genera laatención de estas víctimas y la pérdida de suproductividad. A esto se debe sumar el altoporcentaje de costos en pacientes mal manejadosinicialmente los mismos que sufren lesiones omuertes prevenibles originadas en defectos delsistema o falta de preparación de las personasencargadas de su manejo.

Concepto de Trauma: Lesiones producidas poragentes externos que pueden afectar a uno ovarios aparatos o sistemas de nuestro organismo(cuerpo).

Concepto Poli trauma: Se entiende politraumatizado cuando un paciente presenta variaslesiones en más de un órgano, aparato o sistema,que pueden suponer un riesgo vital, ya que elpolitraumatismo no es la suma de una serie delesiones, sino la respuesta que se genera en elorganismo ante algo sumamente externo yextremo.

Page 32: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na30

La atención de un paciente poli traumatizadorequiere de una serie de pasos sistematizadoscomo es el ABCDE de la atención del trauma, losmismos que deben ser realizados por personaldebidamente entrenados.

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO (TCE).Un traumatismo craneal puede producir lesionesno solo en la zona de impacto sino también entejidos y órganos internos (cerebro, meninges) uotras zonas más frágiles del cráneo, como es en elcaso de fractura de base de cráneo.Las lesiones de esta región corporal son más gravespuesto que contienen centros vitales, con granriesgo para la vida o para la aparición de gravessecuelas, si sufren un daño importante.

Signos y síntomas: Confusión. Pérdida de conocimiento (temporal o durante

periodos largos. Irritabilidad. Hemorragia en cuero cabelludo (si presenta

herida en piel). Frecuencia cardiaca disminuida. Frecuencia respiratoria rápida y superficial. Problemas de lenguaje y habla. Cefalea. Ojos mapache (equimosis palpebral). Dolor en cabeza o cuello. Otorragia u Otorraquia. Rinorraquia (salida de líquido cefalorraquídeo

por la nariz). Anisocoria (pupilas de tamaño diferente). Vomito en proyectil. Alteraciones del estado de conciencia. Alteraciones visuales o auditivas. Convulsiones. Parálisis o dificultad de movimiento.

Alteraciones de la sensibilidad.

TRAUMATISMOS DE COLUMNA VERTEBRALLa columna está formada por vértebras que enconjunto forman un conducto que protege lamedula espinal. Las lesiones a este nivel puedenafectar a la medula espinal, las vértebras y a losligamentos que unen las vértebras.

Por el contrario las regiones cervicales y lumbaresestán muy expuestas a las lesiones, porque notienen el apoyo de otras estructuras Oseas.Generalmente la región cervical se lesiona enaccidentes de tránsito que provocan el“LATIGAZO”, la región lumbar se puede lesionarcuando una persona levanta una carga pesada ypara ello no emplea una técnica apropiada.

Signos y síntomas: Dolor local o en forma de cinturón Rigidez o contractura muscular en la zona

lesionada. Deformidad la cual es muy difícil de apreciar. Pérdida o alteración de sensibilidad o

movimiento.

MANEJO INICIAL DEL TRAUMASe debe tomar en cuenta el manejo del trauma enóptimas condiciones siempre tomando en cuenta

Page 33: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na31

la condición en la que se encuentre el paciente,evitando provocar lesiones posteriores.

Acciones Preliminares:Inmovilización neutral alineada de la cabeza

En una víctima en decúbito dorsal se procede de lasiguiente manera: Coloque las manos extendidas a los lados de la

cabeza. Ubique el dedo pulgar de cada mano en el

borde inferior del arco cigomático, los dedosmedio a nivel del esternocleidomastoideo y losmeñiques al occipital de la víctima.

Asiente los codos al piso o a los muslos delrescatista para dar mayor seguridad.

Rotación del paciente con Poli trauma.- En unpaciente poli traumatizado tiene dos indicaciones: Colocar al paciente sobre una tabla larga. Explorar la espalda del paciente.

Este movimiento debe realizarse con extremaprecisión a fin de no causar más daño a la víctima,debe ser realizado al menos por dos personaspreparadas, así:

La primera persona coloca sus manossujetando la cabeza, a fin de llevarla durante elgiro a la posición neutral alineada.

Acerque las extremidades hacia el cuerpo enforma cuidadosa.

El segundo operador sujeta el tronco y un tercerolas extremidades inferiores y la pelvis.

El giro debe ser realizado en forma de bloque haciael lado contrario de la cara del paciente en formasincronizada y suave.

A Vía aérea con control de columna cervical:Con él paciente boca arriba inmovilicemanualmente la cabeza en posición neutralalineada y abra la vía aérea con la maniobra demandíbula extendida por la probabilidad delesiones cervicales mantenga esta posición hastaque se pueda ser reemplazada por fijaciónmecánica (fijadores laterales) además del collaríncervical.

Limpie las secreciones si es necesario

Page 34: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na32

B Respiración y ventilación:Mire, escuche y sienta la respiración. Limpie la víaaérea. Si la respiración del paciente no es adecuadaes probable que la lesión este en el tórax.Coloque oxigeno por mascarilla con reservorio siestá disponible a 10 litros /min.

C Circulación con control de hemorragia:Determine el estado del pulso radial, recuerda quesi no está presente la presión sistólica puede sermenor a 80 mmHg. El valorar el llenado capilar, lacoloración y temperatura de la piel nos ayuda adeterminar el estado de la circulación (RCP si fueranecesario).

D Déficit neurológico:El objetivo es determinar el estado de concienciadel paciente mediante la valoración del AVDI

A alerta, coopera está consciente.V Responde a estímulos verbales, estedesorientado pero obedece órdenes.D Responde a estímulos dolorosos, pero no aórdenes verbales.I Paciente inconsciente no responde a ningúnestímulo.

E Exposición:Si las condiciones lo permiten y son adecuadasdescubra el cuerpo del paciente para que noqueden lesiones ocultas. Debe evitarse la pérdidadel calor cubriendo al paciente con frazadas

Empaquetamiento:1. Posición manual alineada de la cabeza.2. ABCD y reanimación si es necesaria y realice

RCP si fuera necesario.3. Colocar collarín cervical.4. Colocar la tabla de columna.5. Inmovilización del tronco.6. Almohadillado debajo de la cabeza (adulto) o

tronco (niños).7. Inmovilización mecánica de la cabeza.8. Inmovilización de las extremidades inferiores.9. Sujetar los brazos a la tabla.10. Reevaluación del ABCD y la circulación en las

cuatro extremidades.11. Traslade inmediato.

TRAUMA TORACICO.Conjunto de alteraciones anatómica y funcionalesprovocadas por agentes mecánicos externos queaplicados con suficiente fuerza e intensidadlesiones tejidos como piel, musculo, huesos ytejidos internos como órganos de principalfuncionalidad como pulmones, corazón y grandesvasos.

Signos y síntomas: Fracturas costales. Herida soplante (salida de sangre y aire). Dolor intenso a la inspiración. Neumotórax (entrada de aire al espacio

pleural). Tórax batiente (asimetría en el tórax). Hemorragia. Dificultad respiratoria (disnea). Hemotórax (sangre en cavidad

pleural).

La cavidad torácica está formada por una serie deórganos vitales para el organismo como son:

APARATO RESPIRATORIO: pulmones, pleura, víasrespiratorias, tráquea y bronquios.

APARATO CIRCULATORIO: corazón, pericardio ygrandes vasos como la aorta, venas cavas y vasosdel sistema pulmonar).

El esófago y los grandes troncos nerviosos.

Todos estos componentes trabajancoordinadamente para poder desempeñar lafunción respiratoria y cardiaca pero esto se puedecomplicar cuando reciben un impacto externo o

Page 35: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na33

fuerza traumática esta función se trastorna y lafunción cardio respiratoria se altera.Los traumatismos pueden ser de dos tipos según elagente causante:

Directos: Agentes vulnerables. Causados por armas blancas o armas de fuego. Compresión. Causados por aplastamiento, sepultamiento

en estructuras colapsadas.

Indirectos: Por desaceleración brusca. Causados por accidentes de tránsito, caída de

gran altura, por onda de choque o explosión.

Los traumatismos pueden ser:Abiertos (comunicación torácica con el exterior sonproducidas por armas blancas de fuego y lesionescontusas, desgarros y desprendimientos), o

Cerrados (aplicación de energía sobre el tóraxprovocando lesiones en órganos internos y lostejidos pero sin daño en la piel).

MANEJO DE TRAUMA TORACICO:Las lesiones producidas por traumatismos en eltórax o en alguno de los órganos que contienepuede comprometer la vía aérea directamente, asícomo como las funciones cardiaca y respiratoria,por lo tanto, implica un riesgo vital para la víctima.

Evalúe el estado de conciencia. Realice ABCDE y RCP si fuera necesario. Transporte inmediatamente a un centro

especializado en trauma u hospital básico máscercano.

Mantenga a la víctima en posición semisentadapara favorecer la respiración.

Si hay hemorragia coloque un apósito ycomprima la herida para controlar el sangrado.

Si encuentra herida soplante (salida de sangrey aire) coloque y cubra los 4 lados conesparadrapo.

Si encuentra el objeto incrustado en el tórax,inmovilícelo, no retire el objeto

Realice manejo de shock.

TRAUMATISMO ABDOMINO PELVICOAlteración que se provoca en las cavidadesabdominal y pélvica como consecuencia de unimpacto o agresión externa.

Signos y síntomas: Dificultad respiratoria (disnea). Dolor abdominal a la palpación. Hematemesis (vomito con sangre). Herida con hemorragia. Evisceración (salida de vísceras). Hematuria (sangre en la orina). Metrorragia (sangrado abundante dentro o

fuera del periodo menstrual). Enterorragia (sangre en heces fecales). Signos y síntomas de Shock. Posición fetal.

Estos traumatismos pueden comprometer losórganos contenidos dentro del abdomen y pelvisque forman parte del aparato digestivo, sistemaurinario y endocrino, así como los órganosgenitales.Podemos encontrar lesiones cerradas, en las queno existe alteración de la piel ni de la paredabdominal o pélvica, o lesiones abiertas en las queestas paredes han resultado rotas o penetradaspor un objeto.

MANEJO DE TRAUMA ABDOMINO PELVICO: Evalúe el estado de conciencia. Realice ABCDE y RCP si fuera necesario.

Page 36: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na34

Transporte inmediatamente a un centroespecializado en trauma u hospital básico máscercano.

Si hay hemorragia coloque un apósito ycomprima la herida para controlar el sangrado.

Si encuentra un objeto incrustado en elabdomen, inmovilice, nunca retire el objeto.

Si hay evisceración, cubra las vísceras con unapósito humedecido en suero fisiológico eirrigar las vísceras durante el traslado.

Si está en posición fetal mantenga estaposición así en el paciente puede respirarmejor.

Realice manejo de shock.

FRACTURASUna fractura es la pérdida parcial o completa de lacontinuidad del tejido óseo. La mayoria de lasfracturas son el resultado de un traumatismo graveen un hueso sano. Los mecanismos generalmenteson: golpe directo, carga axial, doblamiento,torsion o combinacion de todas estas.

Estas pueden ser ABIERTAS O EXPUESTAS YCERRADAS.

CERRADAS: Se rompe un hueso, pero la piel que lorecubre permanece intacta.

ABIERTAS: se rompe la piel que recubre al hueso ,poniendo en comunicación el hueso con elexterior. Conlleva riesgos adicionales dehemorragia y de infeccion.

Signos y sintomas: Dolor. Inflamacion y amoratamiento. Deformidad. Impotencia funcional. Crepitacion. Hinchazon. Chasquido.

En las fracturas abiertas o expuestas ademasencontramos una herida con o sin hemorragia ypueden ser visibles los extremos fracturados

Primeros auxilios:Se debe inmovilizar la parte o extremidad afectada.En la inmovilizacion correcta se logra:

Reducir el dolor. Inmovilizar extremos distales y proximales. Disminuir el daño a nervios y vasos sanguineos. Reducir la posibilidad de transformar una

fractura cerrada a abierta. Facilitar el traslado del paciente sin mayor

complicacion. Debe inmovilizarse la articulacion proximal, los

extremos fracturados y la articulacion distal. Seutiliza para la inmovilizacion ferulas (tablillas),cartones, revistas o cualquier objeto que semoldeable.

En los casos de fractura abierta antes deinmovilizar detener hemorragia.

No introducir extremos fracturados (no realizareduccion).

Controlar piulsos perifericos o la cirulaciondistal y la temperatura constante.

Traslado para el tratamiento del SHOCK. Transporte inmediato al centro médico.

Page 37: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na35

LESIONES ARTICULARES Y MUSCULARES

Esguince: Es la perdida de contacto de lassuperficies articulares por desplazamientomomentaneo causando daño a los elementosarticulares como ligamentos y capsula articular,pero regresando a su posicion normal

Signos y sintomas: Dolor. Inflamacion de la zona. Impotencia funcional. Enrojecimiento o amoratamiento. Aumento de temperatura local.

Primeros auxilios: Reposo. Aplicar frio local. Inmovilizar como una fractura.

Luxacion: Es la perdida de contacto de lassuperficies articulares con daño permanente y noretorna a su posicion normal.

Signos y sintomas: Dolor Inflamacion Deformidad Impotencia funcional

Primeros auxilios: Inmoviliza tal y cual le encuentres la

articulacion. No reducir o tratar de regresar a su posicion

normal. No dar de comer o beber. Controlar circulacion y temperatura. Transporte a centro medico.

Distension muscular: Se produce cuando losmusculos y tendones se estiran o desgarran , amenudo son causadas al levantar peso o al forzardemasiado un musculo.

Signos y sintomas: Dolor. Incapacidad a la movilidad. Inflamacion.

Primeros auxilios: Inmovilizar la parte afectada en su posibilidad Aplicar frio local Elevar la extremidad afectada y mantenerla en

reposo para disminuir la inflamacion No aplicar cremas anti inflamatorias ni

analgesicos porque oculatn el cuadro.

“ LOS CASOS DE LESIONES ARTICULARES YMUSCULARES Y TODOS AQUELLOS QUEREPRESENTEN DUDAS EN DIAGNOSTICOS DEBENSER INMOVILIZADOS COMO SI SE TRATASEN DE UNAFRACTURA”

Page 38: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na36

QUEMADURAS

Son lesiones producidas por el calor en cualquierade sus formas (liquidos, calientes, llama, sustanciasquimicas, electricidad, energia radiante orozamiento).La gravedad de una quemadura dependefundamentalmente de:

Extension Profundidad o grado Localizacion

Otros factores de gravedad de una quemadura son:edad, enfermedades pre existentes y lesionesasociadas.

Extension: Para valorar la extension de unaquemadura de una forma rapida y precisa, lasuperficie corporal se expresa en porcentajes quecalculamos mediante la regla de los “9” o deWallace.La palma de la mano del paciente equivale a 1%este sirve de referencia para cuantificar lasuperficie corporal quemada.

a) Cabeza y cuello 9%.b) Miembro superior derecho 9%.c) Miembro superior izquierdo 9%.d) Cara anterior (torax y abdomen) 18%.

e) Cara posterior (espalda y zona lumbar)18%.

f) Miembro inferior derecho 9%.g) Miembro inferior izquierdo 9%.h) Perine o zona genital 1%.

Sumado da un total de 100% de superficie corporalquemada.

La regla de wallace es valida unicamente enadultos, pues en los niños las proporcionescorporales varian.

PROFUNDIDAD: De acuerdo a la profundidad lasquemaduras de mayor profundidad son masgraves, se clasifican en grados, asi:

De primer grado: Son aquellas que solamenteafectan la epidermis de la piel, estas afectan a masdel 50 a 60% de la superficie corporal y son degravedad.

1- 10% Leve.11- 33% Grave.34- 60% Muy grave.>60% Mortal.

18%

36%

9%

9%

13,5% 1

13,5%

Page 39: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na37

Signos y sintomas: Enrojecimiento. Calor local. Ardor. Hinchazon.

Primeros auxilios: Sumergir la parte afectada en agua fria por lo

menos 10 minutos. Recordar que laquemadura progresa en profundidad durantela primera hora.

No utlizar pasta dental ,mantequillas, aceites,etc ( ya que solo producen sensacion de aliviomomentaneo y ocultan los sintomas).

Coloque un vendaje flojo, humedo, limpio yseguro.

De segundo grado: Son aquellas que afectan laepidermis y dermis de la piel, estas son gravescuando la superficie del cuerpo afectada supera el10% en adultos o el 5% en niños y ancianos.

Signos y síntomas: Enrojecimiento. Ardor. Calor local. Presencia de flictenas (ampollas). Signos y síntomas de Shock.

Primeros auxilios: No romper las ampollas (si las encuentra

reventadas tratarlas como herida). Coloque agua fría en la zona afectada solo si es

pequeña la quemadura y se conservan lasampollas.

Realice un vendaje flojo, húmedo, limpio yseguro.

Si están reventadas las ampollas no aplicaragua fría puede provocar hipotermia (coloqueun vendaje, flojo, limpio, seco y seguro).

Evitar que las partes afectadas entren encontacto entre sí.

De tercer grado: Son aquellas que a más de afectarla piel, involucran los tejidos más profundos comomúsculos y huesos.

Signos y síntomas: Piel negra o gris. Olor a quemado. Puede existir ropa adherida. Puede no existir dolor, puesto que se afectan

terminales nerviosas. Signos y síntomas de shock.

Primeros auxilios: no retire la ropa adherida. evite que las partes quemadas entren en

contacto entre sí. proteja con un vendaje, flojo, seco, limpio y

seguro. no coloque agua fría esto puede causar

hipotermia y agravar la perdida de líquidos enuna quemadura extensa.

“ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA QUE LASQUEMADURAS DE LOS DIFERENTES GRADOSPUEDEN COEXISTIR EN LA MISMA VICTIMA”

Page 40: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na38

Localización: Existen lugares en los que por sucercanía a órganos importantes o por su dañofuncional las quemaduras tienen una mayorgravedad.

Estos lugares son: Cara. Cuello. Manos. Pies. Genitales. Órganos de los sentidos.

QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS:Son lesiones causadas por sustancias corrosivas, lascuales seguirán quemando mientras continúen encontacto con la piel.

Primeros auxilios: Lave la quemadura con agua a chorro de 20 a

30 minutos. Retire la ropa. Si la quemadura entra en contacto con los ojos,

lávelos con agua tibia a chorro, inclinando lacabeza de tal forma que no ingrese la sustanciadel ojo afectado al sano.

Vende los dos ojos.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD:La electricidad puede producir quemaduras y otrasalteraciones que pueden poner en peligro la vidacomo un paro respiratorio o una alteracióncardiaca.

Signos y síntomas: Quemadura en el sitio de contacto y en el sitio

de salida de la corriente. En estos casos lamayor parte de la piel está relativamentenormal.

Inconciencia. Paro respiratorio o cardio respiratorio.

Frecuentemente se puede encontrar lesionesasociadas a este tipo de quemaduras por la caídadespués de la descarga.

Primeros auxilios: Desconecte la energía eléctrica y retire el cable

con objetos No conductores de electricidadcomo la madera, caucho, plástico, etc.

Administrar respiración artificial ycompresiones cardiacas, solo si fuesenecesario.

Tratar el lugar de la quemadura como de tercergrado.

Transporte al centro médico URGENTE.

“TODA QUEMADURA ELECTRICA ES GRAVE Y DEBESER REMITIDA A CENTRO MEDICO”

Page 41: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na39

CAPITULO 9

EMERGENCIAS MÁS COMUNES

DESMAYO (lipotimia):Es una pérdida de conciencia breve, superficial ytransitoria, debido a la disminución repentina delflujo sanguíneo que llega al cerebro.

Entre las causas que la provocan se encuentran lassiguientes: Emociones intensas. Visiones desagradables. Calor excesivo. Ambientes cerrados. Mucho tiempo de pie. Bajadas de presión arterial. Miedo. Dietas estrictas. Ejercicio físico extremo.

Signos y síntomas: Paciente con mareo o sensación de la misma. Malestar general. Sensaciones auditivas y sensoriales previas. Piel pálida, sudorosa y fría.

Primeros auxilios: Colocar a la víctima decúbito dorsal. T .I. S. Si se sospecha de hipoglicemia, se puede dar

sorbos de agua azucarada.

CEFALEA (DOLOR DE CABEZA):Este dolor suele ser producido por diferentescausas. La mayoría de las veces el dolor no es gravepero algunos casos son debido a enfermedades,estos aparecen y desaparecen solos, siempre que

no sea un síntoma de alguna enfermedad grave,una infección o hipertensión arterial.

Causas: Tensión que somete a los tejidos musculares o

a los vasos sanguíneos de la cabeza o el cuellopor esfuerzo incontrolado.

Comidas o bebidas excesivas. Ambientes ruidosos o contaminados. Falta de sueño. Trabajo pesado. Estrés o preocupaciones.

Primeros Auxilios: Favorecer la ventilación. Aplicar compresas de agua fría en la frente y en

los ojos. Haga reposar a las personas.

DOLOR ABDOMINAL:Muchas enfermedades pueden dar dolor delabdomen. Se presentan con cólicos, retortijones,dolor severo. Posiblemente pueden estaracompañados de vómito, nausea y diarrea.

Causas:

Page 42: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na40

Indigestión: Producida por el exceso decomida, alimentos muy condimentados congrasa, o en mal estado.

Ejercicio brusco después de comer. Gases estomacales e intestinales. Descuido de la higiene en la preparación de

comidas. Ausencia de horarios fijos de comidas. Estrés ansiedad. Estreñimiento. Consumo excesivo de alcohol.

Primeros auxilios: Aplique compresas de agua fría en la zona

abdominal. No permita que beba líquidos si sospecha de

lesión grave. Aplique calor local con paños o bolsa de agua

caliente (cólicos menstruales). No administre analgésicos (oculta el cuadro

clínico puede ser perjudicial). Transporte aun centro asistencial si el dolor

persiste.

DOLOR DE OIDO:Sensaciones desagradables y punzantes en el oído.

Causas: Infecciones: otitis, bacterias y hongos. Oído tapado: acumulación de cerumen. Lesiones en el tímpano: por sonidos fuertes. Dolor reflejo por inflamación de la faringe o

laringe. Obstrucción de las vías de las trompas de

Eustaquio, resfríos y sinusitis.

Signos y síntomas: Sensación de oído tapado. Malestar. Cefalea. Mareo.

Primeros auxilios: Indique a la víctima que cierre la boca, se tape

la nariz y sople ligeramente (maniobra deValsalva).

Recomiende a la víctima que mastique unchicle, excepto en caso de niños que lacten otomen biberón.

FIEBRE:Aumento de la temperatura corporal, es másfrecuente en los niños

Causas: Infecciones. Enfermedades sistémicas. Parasitosis. Exposición prolongada a los rayos del sol o

ambientes calurosos.

Primeros Auxilios: Asegúrese que no haya corriente de aire. Desnude completamente a la persona. Sumerja o bañe a la persona en agua tibia y

mantenga húmeda la piel de todo el cuerpo. Inicie hidratación con suero oral u otras

bebidas.

Page 43: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na41

HIPOGLUCEMIA:En un paciente que el nivel de sangre desciendabruscamente por debajo de lo normal, la funcióncerebral se verá afectada. Este mal se caracterizapor un rápido deterioro del nivel de conciencia. Lahipoglucemia puede darse en pacientes conantecedentes de diabetes, y más raramente juntoa ataques epilépticos o después de una borrachera.

Signos y síntomas: Visión borrosa o doble. Piel sudorosa y fría. Pulso rápido y fuerte. Nivel de conciencia disminuido. Dolor de cabeza. Debilidad, mareo. Hambre (aumento del apetito). Espasmos musculares.

Cuando el nivel de azúcar en la sangre es muy bajopuede ocurrir: Desmayos. Convulsiones. Estado de coma.

Primeros auxilios: Colocar a la víctima en posición decúbito

dorsal. Realizar en las posibilidades una glicemia. Darle tratamiento sintomático (de acuerdo a

los síntomas que el paciente vayapresentando).

HIPERGLUCEMIA:Afección que ocurre cuando el nivel de azúcar en lasangre (glucosa) aumenta sobre los valoresconsiderados normales. Esta alteración sepresenta en pacientes diabéticos.

Causas: No inyectar insulina o su medicación en su

horario. Utilizar mal la cantidad de insulina. Comer más de lo indicado o ingerir comidas en

alto contenido de azúcar no incluidas en sudieta normal.

Estar enfermo o con alguna infección (gripe,fiebre, etc.) o bajo mucha tensión (stress).

No hacer, o hacer menos cantidad de ejerciciosde lo que habitualmente realiza.

Signos y síntomas: Piel caliente y seca. Fatiga, cansancio. Sed excesiva. Orina frecuente. Somnolencia. Aliento con olor a fruta dulce o vino. Heridas que tardan en sanar.

Primeros Auxilios: Valore nivel de conciencia. Realice la PREAMPLIA (anamnesis). Traslado inmediato a un centro asistencial.

SINDROME CONVERSIVO (histeria):Es un trastorno psicológico en el cual la personapresenta alteraciones de conciencia, motoras osensoriales que tienen como finalidad obtener unbeneficio para sí misma o atraer la atención.

Page 44: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na42

Signos y síntomas: Alteraciones de la conciencia. Convulsiones. Dolores musculares. Parálisis facial. Hiperventilación. Gritos, llanto, etc.

Primeros auxilios: Evacue a la persona fuera de lo que este

provocando la crisis. Si hay hiperventilación hágale respirar dentro

de una funda. Permita que la víctima exteriorice sus

sentimientos. No juzgar el comportamiento de la víctima. Brindar apoyo y seguridad. No abandone a la víctima. Recomiende una valoración psicológica.

CONVULSIONES:Son movimientos involuntarios y desordenados delcuerpo.

Pueden producirse por las siguientes causas: Temperatura elevada en caso de convulsiones

febriles. Infecciones del sistema nervioso central.

Traumatismos craneales. Intoxicaciones. Parásitos en el sistema nervioso central (neuro

cisticercosis). Epilepsias. Evento cerebro vascular.

Las convulsiones febriles se producen entre los 6primeros meses de vida y los 6 años, contemperaturas que superan los 39 gradoscentígrados, no tienen complicaciones posterioresy ceden al disminuir la misma.

Hay que diferenciar de ciertas enfermedadesinfecciosas que afectan al sistema nervioso y seacompañan de fiebre y convulsiones comoencefalitis y meningitis que si pueden tenerconsecuencias posteriores.

EPILEPSIA:Es una enfermedad que afecta al sistema nerviosocentral, se caracteriza por crisis repetitivas dehiperactividad cerebral y pueden o no puedentener convulsiones. Las crisis tónico clónicascomprenden en gran porcentaje dentro de lasepilepsias.

Entre una crisis convulsiva generalmenteencontramos: Gritos. Pérdida de conocimiento y caída al suelo. Movimientos desordenados e involuntarios del

cuerpo. Cianosis. Contracción muscular intensa y generalizada. Salivación excesiva. Incontinencia de esfínteres. Agotamiento (posterior a la crisis).

Page 45: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na43

Somnolencia (posterior de la crisis). Cefalea (posterior de la crisis). En periodo post convulsivo, tras el cual el

paciente se despierta desorientado en tiempoespacio y persona.

Primeros auxilios: No sujetar a la víctima NUNCA mientras esté

sufriendo una crisis convulsiva. Retire los objetos que puedan provocarle daño

al paciente. Coloque al paciente en posición lateral de

seguridad, esto evitara que las secrecionesdificulten la respiración.

Colocar un objeto blando bajo la cabeza paraevitar lesiones en cabeza.

Colocar un objeto blando en la boca para evitarla mordedura de lengua, no introducirbolígrafos u objetos que puedan provocardaño en el paciente.

Aflojar prendas. No utilizar colonias ni perfumes. Explorar posibles lesiones por caída. Colocar al paciente en posición lateral de

seguridad en fase post-convulsiva.

Una persona con convulsiones debe ser evaluadapor un médico para su tratamiento y control.Además requiere transporte emergente en lossiguientes casos: Cuando sea la primera crisis. Cuando hay sufrido lesiones asociadas a

traumatismos, quemaduras, etc. Cuando la crisis sea por periodo prolongado

(status epiléptico). Cuando las crisis se repiten una y otra vez

(crisis sub – intrantes).

EVENTO CEREBRO VASCULAR:Es una enfermedad neurológica de origen vascularque se presenta por oclusión (trombos – émbolos)o por la ruptura de un vaso sanguíneo cerebralprovocando hemorragias intra-cerebrales.

Entre los factores de riesgo: Hipertensión arterial. Alteraciones cardiacas. Diabetes. Enfermedades vasculares.

Colesterol elevado. Factor hereditario. Fumar. Obesidad.

Signos y síntomas:Estos pueden variar de acuerdo a el área afectada,en donde podemos encontrar lo siguiente: Cefalea intensa. Alteraciones de conciencia. Dificultad para hablar. Parálisis de la mitad del cuerpo. Caída de un parpado. Déficit sensorial. Perdida de equilibrio. Dificultad en la marcha.

Primeros Auxilios: A .B. C. Coloque a la víctima en posición semisentada. Transporte inmediato a centro médico más

cercano.

DESHIDRATACION:

Es la disminución de líquidos y sales del organismo.Se produce por diarreas, vómitos o sudoración

Page 46: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na44

abundante. Por lo común suele afectar a quienesno están acostumbrados a climas húmedos ycálidos.

Signos y síntomas: Dolores de cabeza, mareos y confusión. Pérdida de apetito. Nauseas. Sudor, piel pálida y pegajosa. Irritabilidad. Ojos hundidos. Llanto sin lágrimas. Labios y mucosas orales secas. Presencia de un pliegue en la piel del abdomen

(signo de pliegue). Sed. Signos y síntomas del shock.

Primeros Auxilios: Hidratar, para esto utilice sales de

rehidratación oral o una solución hidratanteformada por:a) 1 litro de agua hervida y fría,b) 8 cucharadas de azúcar, c) 1 cucharada desal,d) 1 pizca de bicarbonato.

Si la conciencia disminuye, colócala en posiciónlateral de seguridad.

En el caso de niños pequeños administre mediataza con cucharaditas después de cada diarrea a fin

de evitar el vómito.

CAPITULO 10

EMERGENCIAS AMBIENTALES

Entre los más conocidos están la insolación,agotamiento del calor, calambres por calor,lesiones de frio (congelamiento e hipotermia, malde altura) picaduras y mordeduras

Insolación y agotamiento por calor:Debido a que estos 2 problemas se producen porcausas semejantes, las trataremos en formaconjunta aclarando sus diferencias.

AGOTAMIENTO PORCALOR

INSOLACION

CAUSAS CAUSASExposición prolongada

al calorExposición prolongadaal calor + fracaso de la

termorregulacióncorporal.

SIGNOS Y SINTOMAS SIGNOS Y SINTOMAS Piel pálida fría y

sudorosa. Temperatura

normal oligeramenteelevada.

Sudor abundante. Pupilas normales. Dolor de cabeza. Deshidratación. Calambres Musculares. Nausea. Shock. Vomito.

Piel roja caliente yseca.

Temperaturaelevada + de 40grados.

No hay sudor(anhidrosis).

Pupilascontraídas.

Dolor de cabeza. Deshidratación. Calambres

musculares. Alteraciones de la

conciencia. Shock.

PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS Evacue a un lugar

fresco. Hidrate (sales de

hidratación oral). Retire la ropa. T.I.S.

Lleve a la sombra. Hidrate (sales de

hidratación oral). Retire la ropa. Baje la

temperatura(compresas frías).

Page 47: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na45

Calambres por calor:Son espasmos musculares dolorosos de lamusculatura voluntaria que habitualmente sepresenta tras ejercicios intensos comoconsecuencia de la disminución aguda de sodio alreponer las pérdidas de sudor solo con líquidos sinaporte salino.

Signos y síntomas:Espasmos musculares dolorosos de corta duración.

Primeros auxilios: Reposo en ambiente fresco. Hidratar con sales de rehidratación oral (se

requiere aproximadamente 3lts. al día). Estire delicadamente el miembro afectado

para disminuir el dolor.

Lesiones causadas por el frio:Son lesiones causadas por sobre- exposición al friointenso.

La gravedad depende de: Tiempo de exposición. Extensión del área expuesta. Intensidad del frio.

Clasificación:A. Locales o congelamiento: se producen en

áreas distales (dedos, orejas, nariz).

B. General hipotermia: son aquellas en quetodo el organismo se ve afectado.

Congelamiento:Son lesiones producidas por el frio. Suelen verseafectadas las zonas más distales de nuestrocuerpo, por ser las más expuestas y menosprotegidas.

Signos y síntomas: Disminución de la temperatura corporal. Perdida de sensibilidad. Somnolencia. Pulso y respiración lentos. Rigidez. Piel dura, fría y pálida. Lesiones en las zonas más expuestas (escaras).

Primeros auxilios: Cubra a la víctima. No frote la piel de la víctima. Retire ropas húmedas. No permita que fume, ni de bebidas

alcohólicas (ya que alcohol etílico producenvaso dilatación periférica y aumentan lapérdida del calor corporal).

No calor directo (calentamiento es gradual). Suministre bebidas calientes y azucaradas (te,

café, chocolate). Tratamiento para shock.

Hipotermia:Es el descanso de la temperatura corporal a menosde 35 grados centígrados.

Signos y síntomas: Disminución de la temperatura. Pulso y respiración lento. Piel pálida.

Page 48: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na46

Primeros auxilios: Cubra a la víctima. Retire ropas húmedas. Caliente progresivamente con mantas o agua

tibia (no bruscamente ni con fuego directo). No permita que fume, ni beba bebidas

alcohólicas. De bebidas calientes y azucaradas (te, café,

chocolate). Tratamiento para shock.

Mal de altura (soroche):Es un trastorno producido por la disminución de lacantidad de oxígeno en la atmosfera en sitios quese encuentran a gran altitud sobre el nivel del mar(sobre los 3500 msnm) y la inadecuada adaptacióno aclimatación de los mismos.

Signos y síntomas: Pulso acelerado. Dificultad para respirar. Palpitaciones. Zumbido de oídos. Mareos y vómitos. Alteraciones visuales. Cefaleas (dolor de cabeza). Presión arterial baja. Signos y síntomas del shock.

Primeros auxilios: Descender de la altitud. Manténgalo en reposo. Administre bebidas calientes y azucaradas (te,

café, chocolate, etc.). Tratamiento para shock.

Picaduras:Las picaduras pueden ser producidas por insectos,escorpiones, abejas, etc.

La gravedad de las mismas va a depender de: Tipo de insecto. Sitio de la picadura. Numero de picaduras. Sensibilidad individual.

Signos y Síntomas: Dolor local inmediato. Hinchazón. Enrojecimiento. Prurito (comezón). Manifestaciones digestivas (como vómitos,

dolor abdominal, diarrea, sed intensa ytendencia al shock).

Signos y síntomas de shock.

Primeros Auxilios: Colocar al paciente en reposo (semifowler). Saque los aguijones que estén presentes. Aplique compresas de agua fría en el área

afectada (en lo posible no hielo ya que provocavaso constricción que puede provocar unanecrosis).

No permitir que se rasque. Valorar constantemente los signos vitales. Si es necesario administre tratamiento inicial

para shock y asistencia médica.

Mordeduras:Este tipo de heridas son peligrosas por su mayorriesgo de provocar infecciones, transmitirenfermedades y en algunas inoculaciones deveneno.

a) MORDEDURA DE MAMIFEROS: De este grupotenemos perros, gatos, caballos, monos, entreotros y el hombre. Pueden transmitir la rabia,enfermedad viral mortal que afecta al sistemanervioso central.

Page 49: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na47

Signos y síntomas: Herida lacerante. Dolor local. Hinchazón.

Primeros auxilios: Asepsia con abundante agua y jabón. Si es

posible a chorro. Lleve a la víctima al centro de salud para

establecer la denuncia y se le aplique toxoidetetánico.

Si es un animal canino conocido observe sucomportamiento durante 10 días.

Si no es animal conocido deberá asegurarsecon vacuna antirrábica.

b) MORDEDURA DE REPTILES: La gravedad de lamordedura de este tipo está en relación con lapotencia del veneno, la cantidad del mismo, elpeso, patología previa y zona de inoculación dela persona afectada. Siendo lógicamente másgrave en niños y aún más en lactantes, puedeser peligrosa en ancianos y personasinmunodeprimidas.

Signos y síntomas: Dolor inmediato y de intensidad variable. Cianosis. Inflamación en la zona afectada.

Se producen manifestaciones digestivas(vómitos, dolor abdominal, diarrea, sedintensa, y tendencia al shock).

Primeros auxilios: Reposo del paciente. Desinfección de la herida. Colocación de una ligadura que comprima

ligeramente el miembro afectado por encimadel lugar de la inoculación de veneno, en casode mordedura en cara se realizara presiónfirme y uniforme alrededor de la herida pararetardar la absorción del veneno.

Aplique compresas de agua fría en el áreaafectada (en lo posible no hielo ya queprovoca vaso constricción que puedeprovocar una necrosis).

Valorar constantemente los signos vitales. Si es necesario administre tratamiento inicial

para shock y asistencia médica. Traslado al paciente en reposo (semifowler). No utilizar torniquetes. No realizar incisiones sobre la herida. La succión del veneno queda contraindicada

por el riesgo de ser absorbida por lesionesexistentes en la cavidad bucal, además deconsiderarse que extrae poca cantidad delveneno.

Page 50: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na48

CAPITULO 11

INTOXICACIONES

Se define como intoxicación al síndrome clínicoque aparece como consecuencia de la introducciónde un tóxico en el organismo, bien de formaintencionada o accidental.

Los intentos de suicidio son los responsables de lasintoxicaciones más graves y mortales, lasestadísticas indican que el 5% de los ingresos a lasunidades de cuidados intensivos y hasta un 30% delos ingresos psiquiátricos son víctimas deintoxicaciones.

A diferencia de los adultos, el 85% al 95% de lasintoxicaciones se dan en niños menores de 5 añosy son accidentales.

Debe sospecharse este diagnóstico en todopaciente comatoso, con convulsiones, coninsuficiencia renal, hepática o medular agudas.

Se recurrirá a todas las fuentes disponibles paradeterminar la naturaleza exacta del tóxico deingestión o de la exposición.

Los signos vitales y la exploración cardiovascular yneurológica constituyen el objetivo inicial delexamen al paciente intoxicado.

VIAS DE PENETRACION: Digestiva. Es la vía de intoxicación más

frecuente.

Respiratoria.- El efecto es inmediato gracias aque los pulmones tienen una gran superficie deabsorción (aproximadamente 150m2).Frecuente en intoxicaciones con tóxicosindustriales.

Piel.- La absorción es mayor si la piel estálesionada o si el tóxico tiene gran afinidad porlas grasas cutáneas.

Mucosas.- Por contacto con los ojos, boca,mucosa nasal etc.

Anamnesis.Se interroga al propio paciente y si es posible a susfamiliares. Es fundamental conocer:a) Nombre del tóxico y cantidad aproximada.b) Tiempo transcurrido desde su administraciónc) Vía de entrada.d) Antecedentes personales relacionados con

patología psiquiátrica y /o intoxicacionesprevias.

Examen Físico. Medición de los signos vitales. Valoración de la función cardio-respiratoria,

auscultación cardiaca y pulmonar en busca dearritmias y signos de edema pulmonar.

Valoración neurológica: nivel de conciencia,tamaño y reactividad pupilar.

Manifestaciones clínicas de intoxicación aguda.Las manifestaciones clínicas de un pacienteintoxicado son características de cada tóxico. Sinembargo es frecuente encontrar una o más de lossiguientes: debilidad, olor inusual, dolorabdominal, náusea, vómito, dificultad respiratoria,cianosis, quemaduras en boca y garganta,convulsiones, signos y síntomas de shock,alteraciones de conciencia que van desde levesalteraciones hasta la inconciencia y el coma.

TRATAMIENTO GENERALLos objetivos al tratamiento son: mantener lossignos vitales, evitar la absorción del tóxico,favorecer la eliminación, administrar antídotosespecíficos si los hubiera y evitar nuevasexposiciones.

1. DESCONTAMINACIÓNSon medidas destinadas a disminuir la exposición atóxicos, prevenir la lesión y reducir la absorción.Una descontaminación precoz previene la lesión yla absorción, y puede salvar la vida del paciente.

Page 51: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na49

Debe realizarse solamente después deestabilización cardiorrespiratoria, soporte vital yoxigenoterapia en un paciente crítico.

Se lo hará en función de la vía de ingreso del tóxicoal organismo.

Descontaminación digestivaEmesis (Vómito).Es un método no invasivo, simple, reproduce unmecanismo fisiológico y puede aplicarse encualquier medio. Se indica en pacientesconscientes con ingestión reciente de tóxicos nocorrosivos ni volátiles.Se puede inducir por estimulación del reflejonauseoso (método mecánico), uso de aguaalbuminosa (6 claras de huevo en un litro de agua),agua con mostaza, o mediante administración dejarabe de ipecacuana en las siguientes dosis:

1 a 12 años 15ccAdultos 30cc

NO PROVOCAR VOMITO EN: Ácidos o álcalis fuertes. Derivados del petróleo (hidrocarburos). Quemaduras alrededor de la boca del

paciente. Depresión de la conciencia. Riesgo de convulsiones. Inestabilidad hemodinámica.

En estos casos existe el peligro de aspiración a lasvías respiratorias lo que puede producircomplicaciones por bronco aspiración comoneumonitis química complicando el cuadro.

Lavado gástricoLa eficacia del lavado gástrico es controvertida porcuanto no vacía en forma efectiva el estómago desu contenido. La efectividad con sobredosis defármacos aumenta si se la realiza en los primeros60 minutos. No se recomienda prehospitalariamente y siempre debe efectuarlopersonal entrenado. Antes de proceder al lavadodebe realizarse aspiración gástrica.No debe ser realizado en: Ácidos o álcalis fuertes. Derivados del petróleo (hidrocarburos).

Quemaduras alrededor de la boca delpaciente.

Depresión de la conciencia. Riesgo de convulsiones. Inestabilidad hemodinámica. Cirugía reciente.

Carbón activadoEl carbón activado adsorbe las moléculas del tóxicodisminuyendo su absorción gastrointestinal. Seobtiene por pirolisis controlada de cuescos decoco, madera, turba que se activa porcalentamiento a vapor a 600- 900 grados, luego delo cual se lava y se seca. Se indica en pacientes coningestión reciente de dosis tóxicas, que seencuentren conscientes y con protección de la víaaérea.

El carbón activado debe ser finamente pulverizadoy administrarse en lo posible en los primerostreinta minutos.Se lo utiliza por vía oral o por sonda nasogástrica auna dosis de 1g/Kg. de peso o como dosis estándaren adulto 50 g diluido en 300 cc de agua

Está contraindicado en tóxicos cáusticos ehidrocarburos

Descontaminación respiratoriaVentile el lugar o traslade al paciente a un lugar conaire puro. Administre oxígeno con mascarilla a altoflujo.

Descontaminación ocularSe irriga el ojo afectado durante 15 a 30 minutoscon suero fisiológico o agua entre 15 y 35 grados,a baja presión y aproximadamente 1 litro por cadaojo.

Descontaminación cutáneaLave el sitio afectado con abundante agua a 30 -35grados centígrados y jabón. Realice lavado decabellos, uñas y pliegues cutáneos. Proceda aretirar la ropa y colóquela en una bolsa plástica

Si el tóxico ingreso por vía parenteral.

Page 52: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na50

La actuación es difícil puesto que el tóxico penetradirectamente al torrente sanguíneo. Las medidasque se deben aplicar para retardar su difusiónpueden consistir en la aplicación local de frío y/o lacolocación de un vendaje compresivo proximal a lazona de inoculación.

2. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:Maneje las vías respiratorias, succione secrecionessi es necesario, trate la dificultad respiratoria conoxígeno, trate el shock, o las convulsiones siexistieran. No permita que se duerma.

3. ANTÍDOTOS ESPECÍFICOSSon sustancias que contrarrestan los efectos del

tóxico.

CUADRO DE ANTÍDOTOS ESPECÍFICOS.TOXICO ANTÍDOTO

ESPECÍFICOAlcohol metílico Alcohol etílicoAlcohol etílico TiaminaWarfarina Vitamina KOpiáceos NaloxonaBenzodiacepinas FlumazenilOrganofosforados Atropina- pralidoxima

Atropina Fisostigmina-neostigmina

Mordedura de serpientes Suero antiofídico

Acetaminofén N-acetil-cisteína

Cada país debe tener un banco de antídotos a finde disponerlos en forma inmediata y estos debenestar presentes dentro de su cuadro básico demedicamentos.

INTOXICACIONES ESPECÍFICAS

ALCOHOLES:ALCOHOL ETÍLICO (ETANOL).- Es el embriaganteque más se consume y del que más se abusa en lamayor parte de sociedades. Está relacionado o escausa de accidentes de tráfico, de trabajo yviolencia civil y doméstica. Se metaboliza en elhígado por el alcohol deshidrogenasa aacetaldehído y por el aldehído deshidrogenasa afolato.

Requieren ingreso hospitalario, solamente lospacientes graves, con coma etílico, sin respuesta aningún tipo de estímulo y con abolición del reflejotusígeno y nauseoso o que la intoxicación puedadescompensar una enfermedad de base como ladiabetes mellitus.Hay que tener precaución de descartar fracturas decualquier localización e indagar la posibilidad detraumatismo cráneo encefálico, muy frecuente enlos estados de embriaguez en los que la valoraciónneurológica es ciertamente difícil.

Manifestaciones clínicasSon bien conocidas: lenguaje cercenado, conductadesinhibida, depresión del sistema nerviosocentral, descoordinación motora, hipotensiónarterial, depresión respiratoria, hipotermia.

Tratamiento: Observación hasta que este sobrio. Tratar las lesiones relacionadas. Tiamina 100 mg. IM. En casos graves hidratación y glucosa

La administración de tiamina es de especialimportancia en pacientes con etilismo crónico enlos que la perfusión de glucosa puede agotar susescasas reservas de vitamina y desencadenar laencefalopatía de Wernike.

ALCOHOL METÍLICO (METANOL).- Es un solvente enla industria, está presente en el alcohol de quemar,licores adulterados, disolventes, barnices, aditivosde combustibles, etc. Este tipo de intoxicación sedebe fundamentalmente en nuestro país aadulteración de licores con metanol. Todos lospacientes con sospecha de este tipo deintoxicación deben ser trasladados a un centroasistencial.Se absorbe mediante la ingestión gastrointestinal,dérmica y pulmonar.

El metanol se metaboliza a nivel hepático por laalcohol deshidrogenasa en formaldehído a travésde la aldehído deshidrogenasa se transforma enformato. La sal de este último, el ácido fórmico, esel responsable de la intoxicación.

Manifestaciones clínicas

Page 53: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na51

Podemos encontrar: cefalea, mareos, náusea,vómito, visión borrosa y pérdida progresiva de lavisión, fotofobia, contracciones muscularesbruscas, dolor abdominal, disnea, convulsiones,inconciencia y midriasis sin reacción a la luz.

Tratamiento: Descontaminación mediante Emesis o lavado

gástrico. La adsorción al carbón activado esmínima(10)

Oxígeno por mascarilla a alto flujo Tiamina 100mg IV Alcohol etílico VO. Carga 350cc.

mantenimiento 40 a 60 cc. /h. En toleranciaduplicar dosis.

Bicarbonato de Na. IV. 1 meq/Kg.

PLAGUICIDASORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS.- Sonejemplos de organofosforados: el malatión y elpalatión. Se utilizan en agricultura presentándoseesta intoxicación en fumigadores, cosechadores ypor el consumo de alimentos contaminados. Seabsorben por todas las vías y producen gravessignos de toxicidad en el 80 % de los pacientes. Sonproductos que se pueden absorber por diferentesvías, y la intoxicación puede ser aguda o crónica, enesta última la vía de absorción puede ser la piel o larespiratoria en el caso de fumigaciones sinprotección. Estos tóxicos actúan inhibiendo lacolinesterasa y produciendo una acumulación deacetilcolina en las terminaciones nerviosasdeterminando reacciones de tipo parasimpático

La diferencia entre los órganos fosforados ycarbamatos (Baygon) radica en que la unión a lacolinesterasa es permanente con los órganosfosforados y es reversible con los carbamatos.Además los carbamatos penetran menos en elsistema nervioso central, los efectos son menostóxicos, tienen una evolución clínica breve ybenigna.

Manifestaciones clínicasPodemos encontrar: cefalea, mareo, vómito, visiónborrosa, debilidad, salivación, tos productiva,bradicardia, miosis, cólicos abdominales,temblores musculares, calambres, incoordinación,

parálisis muscular, delirio, confusión, convulsionesy coma.

Tratamiento: Descontaminación. Baño y retiro de ropa,

Emesis, lavado gástrico o carbón activado(véase tratamiento general).

Manejo de vías aéreas con succión desecreciones.

Oxigenación. Hidratación parenteral. Atropina IV. Adultos 1mg Niños 0.01-0.03/Kg.)

cada 5-15 minutos.

Pralidoxima (uso hospitalario).

INTOXICACION ATROPINICA.- Intoxicaciónfrecuente en los páramos de nuestro país por laingestión del conocido shanshi. Tiene efectoanticolinérgico.

Manifestaciones clínicasPodemos encontrar: piel roja, seca y caliente,fiebre, visión borrosa, midriasis intensa,convulsiones, alucinaciones, excitación motora,arritmias cardíacas y coma.

Tratamiento: Descontaminación mediante emesis, lavado

gástrico o carbón activado (véase manejogeneral).

Bajar la temperatura por medios físicos. Hidratación parenteral.

FOSFORO BLANCO (diablillos).- Utilizadofrecuentemente para intentos de suicidio, ennuestro país lo encontramos en productosconocidos popularmente como diablillos.

Manifestaciones clínicasPodemos encontrar inicialmente: diarrea, dolorepigástrico severo, vómito fosforescente en laoscuridad y aliento aleaceo (a ajo).

Luego de 12 a 24 horas puede cesar estasintomatología pero posteriormente comienza elperíodo de complicaciones especialmentehepáticas y renales con ictericia, petequias,convulsiones, coma y muerte.

Page 54: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na52

Tratamiento: Descontaminación mediante emesis, lavado

gástrico o carbón activado. Para el lavadogástrico debe utilizarse agua oxigenada al 2% oPermanganato de potasio 1:5000.

Hidratación parenteral. Tratamiento sintomático.

HIDROCARBUROSSe utilizan como disolventes de productos agrícolaso industriales, quitamanchas y disolventes depinturas, colas y barnices. Se incluyen eltetracloruro de carbono, tetracloroetileno,tetracloroetano, tricloroetileno, benceno, tolueno,xileno, acetona, butano, cloroformo, éter, gasolina,etc.La intoxicación puede ser por inhalación oingestión.

Manifestaciones clínicasPodemos encontrar: euforia, alucinaciones visualesy auditivas iniciales, somnolencia, dificultad paracaminar, convulsiones, arritmias cardíacas,hepatotoxicidad y nefrotoxicidad.

Tratamiento: Descontaminación mediante ventilación y

oxigenación con mascarilla. No utilizar emesis,lavado gástrico o carbón activado.

Hidratación parenteral. Tratamiento sintomático.

INTOXICACIÓN POR CAUSTICOSLa exposición accidental o intencional a agentescáusticos representa una importante causa demorbilidad y mortalidad.

Pueden encontrarse ácidos y bases fuertes en loscontextos hogareño e industrial.

ACIDOS FUERTESLos ácidos fuertes o corrosivos se caracterizan portener un pH menor de 2. Entre los más comunesestán ácido sulfúrico y clorhídrico en productospara el hogar como limpiadores de baño. Producennecrosis por coagulación y formación de escaras.

Manifestaciones clínicas:

A la ingestión producen: Dolor epigástrico,quemaduras faciales, dolor bucofaríngeo, disfagia,babeo, disnea, arcada, vomito, ronquera,hematemesis y melenas.

Tratamiento: Diluir con agua. No se recomienda neutralizar con álcalis

débiles porque la reacción que generaproducirá más daño.

No vómito, ni lavado gástrico. No carbón activado porque los cáusticos no

son captados

ÁLCALIS O BASES FUERTESLos más conocidos son el hidróxido de sodio ehidróxido de potasio.

Provocan graves lesiones gastrointestinales y pHde 12.5 o mayor producen necrosis. Cuando sonpartículas sólidas se pegan a la mucosabucofaríngea, en cambio sí es líquido es más fácilde deglutir pero lesiona más el esófago. Ladestrucción de tejidos se realiza por saponificaciónde las grasas y proteínas produciendo necrosis ymuerte celular. Los blanqueadores en el hogar sonlos cáusticos que más se ingieren (hipoclorito desodio al 5%) pero no es un cáustico potente, hadado problemas solo en grandes cantidades.

Manifestaciones clínicasA la ingestión producen: dolor epigástrico,sensación de quema-duras, quemaduras faciales,dolor bucofaríngeo, eritema mucoso, disfagia,babeo, disnea, arcada, vomito, ronquera,hematemesis y melenas.

Tratamiento: No se recomienda neutralizar con ácidos

débiles porque la reacción que generaproducirá más daño.

No vómito, ni lavado gástrico No carbón activado porque los cáusticos no

son captados.

MONÓXIDO DE CARBONOEs un gas muy tóxico que resulta de la combustiónincompleta de carbón, madera, leña, gas natural,gasolina, etc. En escapes de vehículos, incendios,

Page 55: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na53

motores, estufas, calentadores, etc. Se liga a lahemoglobina con una afinidad 200 a 300 vecesmayor a la del oxígeno, desplazando a este yoriginando hipoxia.

Manifestaciones clínicasPodemos encontrar: cefalea, náusea, vómito,mareo, trastornos visuales, dificultad respiratoria ypiel de color cereza brillante.

Tratamiento: Evacuar a sitios ventilados Descontaminación mediante la administración

de oxígeno (véase manejo general). Hidratación

RATICIDASWARFARINA.- Contenido en los conocidosRacumín, Rata-Campex, Ramix, Actosín, Promar,Criborat, Ramortal raticidas de efectoanticoagulante y de uso masivo en el Ecuador.

Manifestaciones clínicasPodemos encontrar especial-mente en niñospequeños: epistaxis, hemorragias gingivales,hemorragias internas y shock hipovolémico.

Tratamiento: Descontaminación mediante emesis, lavado

gástrico o carbón activado. Administrar vitamina K. Hidratación parenteral.

INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOSFrecuentemente este tipo de intoxicación incluyeAcetaminofén (tempra, tylenol, finalín, napafén),Salicilatos (aspirina, asawin, inyesprin) yBenzodiacepinas (valium, ativán, librazolam,urbadán).

ACETAMINOFEN O PARACETAMOL.Es un analgésico y antipirético de uso común,ingresa al organismo por vía digestiva, semetaboliza en el hígado y en intoxicaciones puedeprovocar necrosis hepática mortal la dosis mínimatóxica en adultos es 7.5 g y en niños 140 mg / Kg.

Manifestaciones clínicas:

Podemos encontrar: náusea, vómito, dolorhepático, oliguria, ictericia leve, complicacioneshemorrágicas y muerte.

Tratamiento: Descontaminación mediante emesis, lavado

gástrico o carbón activado dentro de las 4primeras horas

Hidratación parenteral Tratamiento sintomático N-acetil-cisteína (uso hospitalario)

SALICILATOSSon fármacos utilizados como analgésicos,antipiréticos y antiinflamatorios. Se absorbe por víaoral, se metaboliza en el hígado y se elimina por víarenal.

Manifestaciones clínicasPodemos encontrar: vómito persistente, dolorepigástrico por irritación gástrica, taquipnea,abdomen agudo por perforación gástrica,confusión, convulsiones, paro respiratorio,arritmias cardíacas, edema agudo de pulmón,coma, muerte cerebral.

Tratamiento: Descontaminación mediante emesis, lavado

gástrico o carbón activado. Hidratación parenteral. Tratamiento sintomático.

BENZODIAZEPINASSe utilizan como tranquilizantes y ansiolíticos.Potencializan el efecto depresor del alcohol en elsistema nervioso central.

Manifestaciones clínicasPueden producir: somnolencia, mareo, visiónborrosa, fatiga, sialorrea, incoordinación motora,confusión mental, excitación paradójica,depresión, insomnio, alucinaciones, disartria,amnesia retrograda, bradicardia e hipotensión.

Tratamiento: Descontaminación mediante emesis, lavado

gástrico o carbón activado Hidrataciónparenteral.

Tratamiento sintomático,

Page 56: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na54

Flumazenil. 0.3mg bolo IV cada 30 segundoshasta un máximo de 30 mg. Antídotoespecífico de uso hospitalario.

INTOXICACIÓN POR ALIMENTOSSe origina por la ingestión de alimentos que estáncontaminados o es en sí mismo el alimento tóxico.Puede causar enfermedad por 3 formas diferentes

Por su contaminación con micro organismos o susproductos (toxinas). La más frecuente.Por contaminación con sustancias químicas. Porejemplo podemos citar el glutamato monosódicoresponsable del “síndrome de restaurante chino” oalgunos preservantes como el nitrito de sodio quees el causante de la “cefalea de salchicha”.Por ingestión de plantas o animales venenosos(hongos y mariscos).

La vía de ingreso es digestiva y producegeneralmente gastroenteritis con manifestacionesintestinales altas y bajas. El período de incubaciónes variable de acuerdo al tipo de agente.

PERIODO DE INCUBACIÓN< 2 horas Toxina de mariscos Toxina de hongos

2 a 7 horas Stafilococus aureus Bacillus cereus Toxina de hongos (tardía)

>14 horas Vibrio cholera E. coli Shigella botulinum V. parahaemolyticus Salmonella

Manifestaciones clínicasSe puede encontrar: náusea, vómito, dolorabdominal, diarrea, fiebre, cefalea y escalofríos.Rubor, cefalea, mareo, urticaria y pruritoespecialmente en casos de mariscos y hongos.

Tratamiento: Descontaminación mediante emesis, lavado

gástrico o carbón activado. Hidratación oral (sales de rehidratación oral) o

parenteral si es necesario. Tratamiento sintomático.

Page 57: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na55

CAPITULO 12

TRIAGEEs la relación existente entre el número de heridosy los recursos disponibles.

Triage es una palabra francesa y originariamenteun término militar que significa ordenar o separar.El término Triage ha sido tradicionalmente usadoen situaciones de desastre con víctimas en masacon criterios de proveer atención de acuerdo a laprobabilidad de supervivencia y no a la severidaddel trauma, utilizando para esto códigos de coloresestandarizados internacionalmente.

Los criterios de selección de los pacientes en elárea prehospitalaria difieren de acuerdo a si setrata de una emergencia en una situación normal osi se trata de una situación de desastre con víctimasen masa.

TRIAGE EN EMERGENCIAS COTIDIANASEl objetivo de este Triage es el trasladar a losheridos al centro hospitalario más adecuado parasolucionar sus problemas, este Triage se basaprincipalmente en la urgencia y secundariamenteen la posibilidad de supervivencia.

En condiciones óptimas, los pacientes deben serseleccionados en el sitio del accidente para facilitarel transporte rápido de aquellos que presentanlesiones de peligro vital, los mismos que deben serllevados a centros de trauma calificados. Noexisten criterios perfectos para efectuar esteTriage.

SITUACIÓN NORMALPocas víctimas

Recursos suficientesPrioridad :

EL MÁS GRAVE

TRIAGE EN SITUACIONES CON VICTIMAS EN MASALa localización de nuestro país, sus accidentesgeográficos, volcanes, riesgos de inundaciones ysobre todo la vulnerabilidad de la población antelos desastres, hacen que el personal de salud deba

estar cada vez mejor preparado ante estaseventualidades.

SITUACIÓN DE DESASTREMuchas víctimas

Recursos insuficientesPrioridad :

MAYOR PROBABILIDAD DERECUPERACIÓN

Se ve por tanto la necesidad de que todas laspersonas involucradas en los desastres comomédicos, paramédicos, socorristas y brigadistastengan un vasto conocimiento y experiencia sobrelos sistemas de clasificación (Triage) eidentificación (tarjeteo) de las víctimas en masaque pueden resultar de un desastre .

Este Triage clasifica a las víctimas en categorías deacuerdo a la probabilidad de recuperación y no a laseveridad del trauma. Cuando el tiempo, elpersonal y los recursos humanos y materiales soninsuficientes para afrontar las necesidades de unasituación de desastre en que hay gran cantidad devíctimas, el Triage es el único método para proveerun máximo de beneficio a la mayoría de víctimas oheridos en masa.

Se clasifica a los heridos en 3 categorías:1. Los que necesitan atención urgente,2. Los que pueden esperar para ser atendidos, y3. Los que no tienen esperanza de salvarse en

situación de desastre.

Page 58: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na56

En el caso de heridos en masa no es racionalatender a los lesionados sin esperanza desobrevivir pues esto iría en detrimento de aquellosheridos que se pueden salvar, como sería el casode bloquear un equipo operatorio completo yquirófano por varias horas con una operacióntóraco-abdominal con un paciente crítico cuandoen el mismo tiempo se pueden haber realizado diezo veinte intervenciones urgentes como pueden serRCP, detención de hemorragias, drenaje pleural,etc.

La clasificación puede realizarse tanto en el nivelprehospitalario como en el hospitalario, en elprimero se realizará en un nido o en una estaciónde heridos cerca del sitio de desastre, puede serrealizado por personal médico o paramédicoentrenado en este tipo de situaciones y debe estaren lo posible en los mismos lineamientos del Triagehospitalario. Este último se realizará en un áreaespecífica de recepción de heridos del hospital, porel médico emergenciologo o cirujano de trauma demayor experiencia en este tipo de trabajo.

En el nivel prehospitalario, el Triage sirve tambiénpara determinar de acuerdo a las lesiones el lugarde referencia del paciente, esto por la diferencia decomplejidad de los centros hospitalarios. En cadanivel el paciente debe ser nuevamentecategorizado para determinar variaciones de suestado o para corregir errores de los nivelesanteriores convirtiéndose en un proceso dinámicode evaluación, categorización y destino devíctimas.

La utilización de tarjetas (Tarjeteo) para laidentificación y clasificación de heridos es la puestaen práctica del Triage y éstas llevarán a más de lacategoría, la prioridad de evacuación, diagnósticoinicial, medicamentos aplicados, la hora decolocación del torniquete como último recurso dehemostasia, etc. desde los niveles anteriores delTriage.Las tarjetas se codifican en base a varios coloresque en general deben mantener los lineamientosinternacionales:

Prioridad IROJO

Aquellas víctimas que necesitan atención médicainmediata o que su atención oportuna modificaráel pronóstico. Están en este grupo el paro cardio-respiratorio, neumotórax a tensión, hemorragias,choque, quemaduras de más del 20 % del cuerpo,heridas máximo-faciales que compliquen víasaéreas, etc.

Prioridad IIAMARILLO

Son aquellos pacientes que corren poco riesgo si sedifiere razonablemente su tratamiento a estegrupo pertenecen lesiones viscerales sin choque,lesiones torácicas sin asfixia, lesiones vasculares sinchoque, quemaduras de menos del 20% conlocalización importante, traumatismo cráneoencefálico cerrado sin alteración de la conciencia,etc.

Prioridad IIIVERDE

Son pacientes con lesiones leves y que norequieren hospitalización, el tratamiento a suslesiones se hará en forma ambulatoria. A estegrupo pertenecen: las lesiones de tejido blando,fracturas no complicadas, quemaduras de menosdel 20% sin localización importante, etc.

Prioridad 0NEGRO

Los muertos, moribundos o heridos tangravemente lesionados en los que no existaprobabilidad razonable de sobrevivencia ensituación de desastre. En este grupo seencuentran: Paro cardio-respiratorio nopresenciado o que su atención dure más de veinteminutos, quemaduras graves que afecten más del

Page 59: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na57

60% de la superficie corporal, lesiones cranealescon salida de masa encefálica e inconciencia,pacientes de edad avanzada con lesiones graves,etc.

Triage SALT para heridos masivos

Algoritmo de triage Salt. Nota: ISV significa intervenciones para salvarvidas.

Rueda de evacuación de víctimas en desastres.

CAPÍTULO 13

EVACUACION Y TRANSPORTEToda atención de primeros auxilios debe terminarcon un transporte adecuado para preservarlaseguridad de la persona afectada evitar mayoresdaños en sus lesiones.El transporte lo podremos hacer de varias formas ymuchos elementos que puedan ayudar.

Tipos de transporte: Ayudado con materiales. Manuales. Transporte con camillas.

Consideraciones generales para realizartransportes de tipo manual:

a) Movimientos de emergencia: Cuando elpaciente esté en peligro.

b) Movimientos no emergentes: Cuando elpaciente no esté en peligro.

Transporte en silla de manos:Este transporte es utilizado para victimasconsientes, en los que no sospechamos de lesionesde columna vertebral o problemas para respirar.

Con dos manos

RuedaDe

Evacuación

ZONADE

IMPACTO

1er.TRIAGE

2do.TRIAGE

Page 60: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na58

Con tres manos

Un operador y una víctima.

Dos operadores y una víctima.

Transporte tipo bomberoUtilizados solamente para evacuación rápida devictimas en peligro inminente.

Transporte tipo arrastreUtilizado también para evacuación rápida convictima en peligros inminentes e inconscientes.

Page 61: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na59

Transporte tipo mochilaPara evacuación de victimas consientes sinsospecha de lesiones graves.

Transporte en túnelSeminconscientes con lesiones leves, utilizado enconflictos y estructuras colapsadas.

Transporte con camillasSe utiliza para trasladar un paciente grave,enfermo o lesionado, hasta una ambulancia, con elfin de reducir el peligro de lesiones posteriores ypasar distancias largas.

TRANSPORTE EN AMBULANCIAS

Es muy importante para todos aquellos quetrabajan administrando atención pre hospitalariaposeer conocimientos sobre los vehículos deemergencia, en particular las ambulancias.

La ambulancia es mucho más que un medio detransporte, la ambulancia plenamente equipada seconvierte en un brazo del médico especialista a ladistancia, se convierte en una extensión de la salade emergencias.

AMBULANCIA: vehículo autorizado por las leyes ynormas locales, para transitar a velocidadesmayores a las normales y acondicionado demanera especial para el transporte de pacientescríticos o con limitación.

DEBE GUARDAR CRITERIOS TECNICOS ADECUADOS

CLASIFICACION DE LAS AMBULANCIAS1 POR EL AMBITO DE ACCION: Ambulancias de transporte terrestre. Ambulancias de transporte fluvial. Ambulancias de transporte aéreo.

2 POR SU AMBITO DE SERVICIO: Ambulancias de traslado simple (sólo

transporte) Ambulancias asistenciales: Soporte Básico y

Soporte Avanzado Ambulancias especializadas: cuidados

coronarios, UCI, neonatales, pediátricas

3 POR SU ESTRUCTURA FÍSICA Tipo I: Móvil con cabina y furgón

independiente Tipo II: Móvil tipo Van Tipo III: Con cabina y furgón sin separación, se

puede transitar caminando entre la cabina y elfurgón.

SELECCIÓN DEL TRANSPORTEa) Diagnóstico y estabilidad clínica del paciente

(complicaciones)b) Urgencia de atención médicac) Necesidad de atención especializada o mayor.d) Distancia y duración del transporte

Page 62: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na60

e) Geografía del terrenof) Transportes disponiblesg) Mantenimiento y dotación del vehículo.

AMBULANCIAS TERRESTRESVENTAJAS Puerta a puerta Parar cuando necesite Entrenamiento fácil Disponibilidad en corto tiempo Facilidad de ubicar otra ambulancia. No restricciones / clima. Costos bajos Remisión hospitalaria

DESVENTAJAS: Movimientos bruscos Acceso limitado paciente Tráfico, rutas de acceso y zonas de

construcción. Recorridos prolongados Salto y bamboleo perjudiciales - dolorosos Aceleración / desaceleración. dificultan lectura

de equipos.

AMBULANCIAS TERRESTRES SEGÚN SUESTRUCTURA FÍSICAEn la actualidad y, de acuerdo al tipo de vehículosse reconocen tres tipos de ambulancias

TIPO I: Consta de cabina en chasis pick up, al cualse la adapta un módulo de ambulancia, lo quepermite cambiarlo tantas veces como seanecesario.

TIPO II: Ambulancia Van. En este tipo la cabina y elcuerpo de la ambulancia forman una sola unidadSe utiliza chasis Van y hay comunicación entre la

cabina y el área de atención.

TIPO III: Este tipo de ambulancia tiene una cabinadelantera de control y un cuerpo integral, quegeneralmente es más ancho contando con accesoentre el chasis y el cuerpo de la ambulancia.

Debemos percatamos que toda ambulancia debecontar como requerimientos lo siguiente.1) Espacio suficiente para dos operadores y hasta

dos lesionados, a uno de los cuáles se le puedaadministrar soporte avanzado de vida.

2) Espacios diseñados especialmente paraalmacenar material y equipo necesario;algunos vehículos cuentan con sistemasmodulares. Estos compartimentos deben serseguros y suficientes para almacenar todo elmaterial.

3) Un sistema de radio que permita lacomunicación, tanto con una central dedespacho, como con los Servicios deEmergencias hospitalarios La gran mayoría deambulancias cuenta con sistemas VHF.Auxiliares visuales, como son el color blanco dela ambulancia con franjas en color

Page 63: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na61

contrastante se debe colocar la palabraAMBULANCIA en ambos costados y en la parteposterior de la unidad. En la parte anterior secolocará la palabra ambulancia en formainvertida, para ser leída por el espejo retrovisorde los automóviles. Todo vehículo deemergencia debe estar correctamenteidentificado, en función a la institución a la cualpertenezca.

4) Deberá portar barras de luces frontales concolor blanco y rojo o luces rotativas,intermitentes de color rojo. Debemos recalcarque aunque la normativa existe, esta nos e laaplica.

5) Auxiliares auditivos como son el claxon olasirena.

EQUIPAMIENTO BASICO IDEAL DE UN AMBULANCIATIPO II:1) Un aspirador electromecánico, fijo ata unidad

y otro tipo de portátil.2) Juegos de cánulas orofaríngeas3) Juego completo de laringoscopio con hojas

curvas y rectas4) Cánulas endotraqueales de varios tamaños.5) Apoyos mecánicos de ventilación, (B.V.M.)

bolsa-válvula-mascarilla, así como ventiladoresmecánicos de transporte, de fácil manejo ymovilización

6) Tanque fijo y portátil de oxígeno, al que sepueda adaptar indistintamente ventiladorvolumétrico, humidificador y nebulizador.

7) Esfingomanómetro aneroide y estetoscopiobiauricular.

8) Collares cervicales de varios tamaños,semirrígidos.

9) Férulas rígidas, neumáticas y de tracción.10) Camillas rígidas, tablas de columna largas y

cortas, o camilla recogedor (Scoop stretcher)11) Cojinetes de inmovilización para cráneo.12) Chaleco de extracción, semirígido.13) Equipo de atención de parto y recién nacido.14) Material estéril para quemaduras.15) Casas y vendajes, y soluciones antisépticas.16) Dos frazadas o cobertores, como mínimo.17) Soluciones intravenosas (Lactato Ringer de

preferencia)18) Monitor desfibrilador, o cardioversor.

HELICÓPTEROS AMBULANCIA

VENTAJAS Rapidez del transporte (1/6 tiempo terrestre). Telecomunicaciones sofisticadas aire-tierra-

hospital. Menos vibraciones y rebotes. Pocas posibilidades de choques.

DESVENTAJAS Helipuerto o terreno. Acceso hasta la cintura del paciente. Condiciones climáticas. Problemas de altitud. Limitaciones técnicas. Interferencia con monitores del paciente. Costo alto. No operaciones nocturnas.

AVIONES AMBULANCIA

VENTAJAS1. Rapidez del transporte.2. Recorrido de grandes distancias.3. Telecomunicaciones.4. Menos vibraciones y rebotes.5. Puede ser presurizado.6. Tamaño mayor de la cabina.

Page 64: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na62

DESVENTAJAS Aeropuertos o pistas. Múltiples traslados (avión-ambulancia-

hospital). Condiciones climáticas. Problemas de altitud. Limitaciones técnicas. Interferencia con monitores del paciente. Costo muy alto. No operaciones nocturnas.

CAPITULO 14

VENDAJES

Se define el vendaje como la ligadura que se hacecon vendas o con otras piezas de lienzo dispuestasde modo que se acomoden a la forma de la regióndel cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito.Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir laslesiones cutáneas e inmovilizar las lesionesosteoarticulares.

Las indicaciones de los vendajes son variadas,siendo sus principales finalidades las siguientes: Limitar el movimiento de la parte afectada. Fijar apósitos o medicamentos tópicos. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo. Comprimir una parte del cuerpo. Fijar en su sitio los aparatos de tracción. Favorecer el retorno de la circulación venosa

de las extremidades. Moldear zonas del cuerpo, especialmente

muñones de amputación.

Tipos de vendajes: Para quemaduras. Para heridas. Para inmovilización.

Venda:Es material de tela que se emplea para asegurarapósitos, cubrir lesiones (heridas, quemaduras) oinmovilizar miembros ya sea por si sola o con laayuda de férulas.

Tipos de vendas:Las tiras de lienzo utilizadas para realizar losvendajes se denominan «vendas». Estas varían detamaño y de calidad en el material de fabricación.Aunque se pueden improvisar vendas a partir desábanas u otros retales de distintos tejidos, lo máspráctico y cómodo es utilizar vendas fabricadasespecíficamente para usos sanitarios.Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm,10cm y 15 cm.

Page 65: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na63

Hay distintos tipos de vendas:

Triangulares Circulares Elásticas

Características de un vendaje:Un vendaje debe ser: Limpio (en lo posible estéril). Seguro. Fácil de zafar.

Vendajes para quemadura y herida en cabeza:

Se utiliza el vendaje tipo capelina

Para los ojos:

Para inmovilizar una extremidad superior se utilizavendaje tipo cabestrillo:

Para inmovilizar las manos:

Page 66: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na64

Para inmovilizar el pie, tobillo

Lesiones en las clavículas:

CAPÍTULO 15

BOTIQUINESEl botiquín es el conjunto de materiales e insumospara la actuación inmediata de la atención deprimeros auxilios.

Puede valer una caja de metal o de plástico, conuna buena cerradura que dificulte el acceso a suinterior a los niños pequeños. Son preferibles lascerraduras que no utilizan un sistema de aperturacon llave, ya que a la hora de utilizar el botiquín,tendremos que recordar donde está la llave.

La composición del botiquín es el siguiente: Lista de teléfonos de emergencia. Manual de primeros auxilios.

Instrumental de curaciones: Tijera punta de roma. Pinzas (equipo de curación). Guantes estériles. Guantes de manejo. Gasas estériles (varios tamaños). Algodón. Esparadrapo. Vendas de varios tamaños.

Page 67: TRABAJO PREVIO Apellidos y Nombres:bomberosibarra.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/PAB1.pdf · Manual de Primeros Auxilios Básicos Página 8 CAPÍTULO 3 SIGNOS VITALES Como punto

ESCUELA DE FORMACION DE BOMBEROS DE LA 1RA ZONA (IBARRA)

Manual de Primeros Auxilios Básicos

Pági

na65

Antisépticos: Povidona yodada.

Desinfectantes: Agua oxigenada. Suero fisiológico. Alcohol antiséptico.

Medicamentos: Analgésicos: Paracetamol o ASA. Pomadas especiales para quemaduras (jelonet,

MEBO). Pomada anti inflamatoria (panalgesic,

linimento, voltaren). Colirio antiséptico (una vez abierto debe

conservarse menos de un mes). Antiácidos (taural, omecidol).

Otros (opcional): Pañuelos de papel. Termómetro. Linterna. Manta aislante térmica. Vendas triangulares. Férulas o tablillas de madera.

BIBLIOGRAFIA

Manual de Primeros Auxilios Básicos – Cruz RojaEcuatoriana.

Manual de Atención Prehospitalaria básica – CruzRoja Ecuatoriana.

Manual de Atención Prehospitalaria Avanzada -Cruz Roja Ecuatoriana.

Aspectos destacados de las guías de la AmericanHeart Association de 2015 para RCP y ACE.

PHTLS (soporte vital básico y avanzado en el traumaprehospitalario) octava edición.

Atención Integral urgente ante politraumatizados:J.A. Raya Moles y J.L Ferres Romero. EditorialFormación Alcala 2001.

Avances en emergencias y resucitación I.N Perales yRodríguez de viguri Edika Med, 2000.

Manual de Primeros Auxilios, Cruz roja Española2015.

Manual de SAMUR Modulo 8 y 9 ( técnicas desoporte vital avanzado, medicación relacionada,RCP, urgencias y emergencias, Triage).

https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pd

www.cruzroja.org.ec/plantilla_texto.php?id_submenu1=245&id.

www.cruzrojainstituto.edu.ec/index.php/curs/pabasicos