8
Riesgos Laborales

Trabajo riesgos laborales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Trabajo riesgos laborales

OMS DE LA SALUD (FÍSICA, PERSONAL, SOCIAL)

La salud física, corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.

Riesgos Laborales

Page 2: Trabajo riesgos laborales

La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.

La salud social, representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

El objetivo es reducir los accidentes de trabajo y minimizar los daños en caso de que ocurran. La prevención de riesgos, incluye un cierto sistema organizativo de la actividad y la utilización de uniformes adecuados para proteger la salud del trabajador (casco, ropa ignífuga, etc.).

NORMATIVA APLICABLE EN ESPAÑA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (LPRL), constituye el marco de referencia sobre el que se articulan las políticas y prácticas preventivas.

RIESGO LABORAL.

Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc.

TIPOS DE RIESGO: FÍSICO (RUIDO, RADIACIÓN, ILUMINACIÓN, ETC.), BIOLÓGICO (VIRUS, BACTERIAS, ETC.) Y QUÍMICO (EXPLOSIVOS, INFLAMABLES, ETC.).

Contaminantes Físicos

Son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente.

El ruido, es un "sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental". Las características del sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son:

Frecuencia: periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales para la salud que las graves.

Intensidad: fuerza de la vibración sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles

Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño,...) y fisiológicos (hipoacusia, sordera profesional, aumento del ritmo cardiaco)

Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano, pudiendo llegar a producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores.

Pueden ser:

Radiaciones ionizantes: ondas de alta frecuencia. (Rayos X, partículas atómicas...) tienen un gran poder energético ya que pueden transformar la estructura de los átomos provocando la expulsión de electrones de su órbita.

Page 3: Trabajo riesgos laborales

Los efectos para la salud dependen de la dosis absorbida por el organismo. Puede afectar a distintos tejidos y órganos, provocando desde nauseas, vómitos y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer.

Radiaciones no ionizantes: ondas de baja o media frecuencia (microondas, infrarrojos, ultravioleta...) que poseen poca energía (no producen la ionización de la materia).

Pueden provocar desde efectos térmicos o irritaciones en la piel hasta conjuntivitis, quemaduras graves o cáncer de piel.

Las vibraciones son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, etc...) y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina, choques...

Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son:

Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): Alteraciones en el sentido del equilibrio, provocando mareos, náuseas y vómitos (movimiento de balanceo de coches, barcos, trenes...).

Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz): Afectan sobre todo a la columna vertebral, aparato digestivo y la visión (vehículos y maquinaria industrial, tractores, obras públicas...).

Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz): Pueden producir quemaduras por rozamiento y problemas vasomotores, en las articulaciones, musculares... (herramientas manuales percutoras rotativas...).

Contaminantes Biológicos

Los contaminantes biológicos son todos los agentes representados por organismos vivos (microorganismos como bacterias, virus, hongos), con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios.

Son enfermedades producidas por agentes biológicos:

• Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie de animales, a través de ellos, o de sus productos o despojos, se transmiten directa o indirectamente al hombre, como por ejemplo, el tétanos y la rabia

• Enfermedades infecciosas ambientales que padecen o vehiculan pequeños animales, como por ejemplo, toxoplasmosis, paludismo.

• Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Enfermedades infectocontagiosas en que el contagio recae en profesionales sanitarios o en personas que trabajen en laboratorios clínicos, como por ejemplo, la Hepatitis B

Contaminantes Químicos

Son sustancias constituidas por materia inerte que pueden estar presentes en el aire que respiramos en forma sólida (polvos, humos), líquida (nieblas y brumas) o gaseosa (gas, vapor).

Son sustancias químicas que durante la fabricación, transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma de aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los trabajadores. 

Las principales vías de entrada de estos contaminantes al organismo son:

Vía respiratoria: constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca, laringe, pulmones...).

Vía dérmica: el contaminante se incorpora a la sangre a través de la piel.

Page 4: Trabajo riesgos laborales

Vía digestiva: comprende todo el aparato digestivo, más las mucosidades del sistema respiratorio.

Vía parenteral: penetración del contaminante directamente a través de llagas, heridas...

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO (SEGÚN PROBABILIDAD Y GRAVEDAD)

La evaluación de los riesgos que, a priori, no se pueden eliminar debido a la naturaleza de los trabajos. Se lleva a cabo determinando por una parte la probabilidad de que el riesgo se materialice y por otra la severidad, es decir, la gravedad que puede llegar a alcanzar los daños.Según su probabilidad:

Baja (B): el daño ocurrirá raras veces. Media (M): el daño ocurrirá en algunas ocasiones. Alta (A): el daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Según su gravedad: Ligeramente dañino (LD): cortes, magulladuras, irritación leve de ojos por polvo,

dolor de cabeza... Dañino (D): laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,

sordera, dermatitis, asma... Extremadamente dañino (ED): amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,

cáncer y otras enfermedades crónicas…

FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO: ENTORNO, CONDICIONES, PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y FACTOR HUMANO (ASPECTOS PSICOSOCIALES).

Se entiende por Factores de Riesgos (FR) aquellas condiciones de trabajo (CT) que puedan provocar un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

Respecto al entorno:

Condiciones ambientales

Son fundamentalmente los agentes físicos (reflejos, deficiente iluminación, temperatura, humedad, ruido, vibraciones, radiaciones...), los agentes químicos (humo, polvo, vapores, disolventes, desinfectantes...) y los agentes biológicos (hongos, virus, bacterias...) que rodean al trabajador en su lugar de trabajo, y que pueden generar insatisfacción, falta de confort e incluso afectar su salud.

Diseño del puesto de trabajo

Pretende conseguir la correcta adecuación (ergonómica) de las medidas geométricas del puesto de trabajo a las características corporales del trabajador.Ejercen una importante influencia sobre el trabajador, y aunque son considerados como ergonómicos, si no son los adecuados despiertan tensiones y otros efectos.

Estos factores son:

Equipo de trabajo (maquinaria, pantalla de visualización, vehículo...) Posición de trabajo (de pie, agachado, sentado...) Mobiliario (silla, mesa, color…) Espacio de trabajo (espacio libre bajo la mesa, anchura para realizar movimientos,

densidad de ocupación, distancia entre los trabajadores –proxemia–... ) Presentación de la información (complejidad del sistema informático,

documentos, definición de pantallas...)

Page 5: Trabajo riesgos laborales

Planos y alcance (elementos que normalmente utiliza el trabajador por contacto visual o directo con manos y pies, pueden ser cortos, largos...)

Respecto al procedimiento del trabajo:

Secuencia de las operaciones a desarrollar para realizar un determinado trabajo, con inclusión de los medios materiales (de trabajo o de protección) y humanos (cualificación o formación de personal) necesarios para llevarlo a cabo.

Implantación eficaz de una serie de actividades y tareas coordinadas que definen claramente la secuencia de operaciones a desarrollar en situación normal, en cambios planeados y emergencias previsibles, e incluye:

• Los medios materiales de trabajo.• Los equipos de protección colectiva e individual.• Los recursos humanos necesarios, con indicación de su cualificación, formación y

asignación de tareas.

Respecto a las condiciones:

Son cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Son condiciones de trabajo:

Severidad y probabilidad de la exposición a riesgos o accidentes. Movilidad geográfica. Motivar o suponer insatisfacción si el trabajador no la desea. Situaciones temporales. Reestructuraciones, fusiones, reducción de plantilla.... Accesibilidad del lugar de trabajo. La buena comunicación (medios de transporte) al

lugar de trabajo es un factor que influye en la satisfacción del trabajador. Tipo de contrato. Funcionario, laboral, interino, temporal, indefinido, a tiempo parcial. Posibilidad de elección de vacaciones. Libre, limitada, etc. Salario. Pagas extras, pago o no de horas extraordinarias, incentivos.

Respecto al factor humano:

Forma parte del conjunto de elementos que conforma a una empresa. Se le llama así a la mano de obra y a las cualidades y desempeño que aportan las personas para el logro de objetivos organizacionales.

Los aspectos psicosociales, cuyas consecuencias determinan el desequilibrio del bienestar social. En este grupo se consideran como factores de riesgo: iniciativa, estatus social, posibilidad de comunicación, horario de trabajo.

CONSECUENCIAS (ENFERMEDAD PROFESIONAL, ACCIDENTE DE TRABAJO).

Enfermedad ProfesionalEs la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro que se apruebe y que esté provocada por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada una de ellas.

Accidente de TrabajoSe trata de toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Requisitos:

1. Que el trabajo sea por cuenta ajena.2. Que exista lesión.3. Que haya relación causal entre trabajo y lesión.

Diferencia fundamental entre ambas

Page 6: Trabajo riesgos laborales

La diferencia es el período de latencia, el tiempo que pasa desde que se produce la exposición hasta que se produce el efecto. En el accidente de trabajo es corto y en la enfermedad profesional es largo (desde días hasta años). Cuanto mayor sea, más difícil es reconocer la relación causa-efecto de las enfermedades con las condiciones de trabajo.

ACCIDENTES DE TRABAJO (ACCIDENTE LABORAL, IN ITINERE, BLANCO, SIN BAJA MÉDICA)

• Accidente laboral: Incapacitan al trabajador para continuar con su trabajo. Para que se considere accidente con baja el trabajador debe ausentarse de su puesto de trabajo al menos un día, sin contar el día del accidente.

• Accidente “in itinere”: ocurrido al trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa, a condición de que el trabajador no haya interrumpido el trayecto por causas ajenas al trabajo.

• Accidente blanco: Cuando no se produce lesión en el trabajador, aunque puede existir perdida material.

• Accidente sin baja médica: Son aquellos en los que existe lesión, pero el trabajador puede continuar su trabajo tras ser asistido.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: NORMATIVA QUE LO REGULA.

Es adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano y diversos tipos de cáncer.

Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre colaboración de las Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. La Enfermedad Profesional viene definida en el Art.116 de la Ley General de Seguridad Social.

TIPOS Y EJEMPLOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Fatiga visual. Ojos rojos, ardor y/o cansancio son los síntomas, debido a la continua lectura de documentos o computadores sin protectores visuales o con poca luz. Produce, dolor de cabeza y malestar.

Dolor de espalda. Después de estar sentado en una extensa jornada laboral, una mala posición termine por afectar el estado de la espalda. Aparece el dolor en los hombros, cuello y cintura. El deficiente diseño ergonómico influye en este aspecto.

Estrés. Primera causa de ausentismo laboral y disminución de la productividad. Uno de sus principales síntomas es la cefalea. Este mal provoca que los empleados pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año. Existen más de 150 tipos distintos, más habitual es la migraña que afecta a un 16% de las mujeres y al 7% de los hombres.

El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC).   Se trata de un mal que puede disminuir hasta en 50% la productividad de las personas. Por cansancio o agotamiento prolongado que no se alivia con el descanso, síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre. Otros síntomas: pérdida del sentimiento de competencia, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral y abandono de tareas.

Síndrome del túnel carpiano.   Causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos. El uso del computador durante jornadas prolongadas suele provocar molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis.