40
1 UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERÍA SEMINARIO DE INGENIERÍA QUÍMICA 2016-1 Tema: Industria Carboquímica Yesica Natalia López Juan Camilo Franco Juliana Marcela Vásquez Docente: Néstor Sánchez Chía, 6 de Marzo del 2016

Trabajo Seminario Carboquimica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

SEMINARIO DE INGENIERÍA QUÍMICA

2016-1

Tema:

Industria Carboquímica

Yesica Natalia López

Juan Camilo Franco

Juliana Marcela Vásquez

Docente:

Néstor Sánchez

Chía, 6 de Marzo del 2016

2

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

2 PRODUCTOS ............................................................................................................. 4

3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS SEGÚN

NORMAS ........................................................................................................................... 5

3.1 Características del Carbón .................................................................................. 5

3.2 Carateristicas de los productos………………………………………………………..…12

3.2.1 Coque………………………………………………………………………..……....12

4 PROCESOS DE PRODUCCIÓN .............................................................................. 14

4.1 Gas de síntesis .................................................................................................. 14

4.2 Coque, Gas, Alquitrán y Aceites ligeros ............................................................. 17

4.3 Gases, aceite ligero y aceite pesado ................................................................. 18

5 CONSERVACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CARBON: .............. 19

6 RENDIMIENTOS GLOBALES DE PROCESO .......................................................... 20

6.1 Conversiones ..................................................................................................... 21

7 TAMAÑO DE PLANTAS TIPICAS EN EL PAIS…………………………………………….21

8 ASPECTOS DE CONSUMO ENERGETICO………………………………………………..25

9 GESTION DE CALIDAD……………………………………………………………………….26

10 IMPACTO AMBIENTAL Y REGLAMENTACION APLICADA…………………………….27

11 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y REGLAMENTACION APLICADA………………………..29

12 AVANCES TECNOLOGICOS EN EL SECTOR…………………………………………...29

13 ANEXOS……………………………………………………………………………………….31

13.1 Diagrama de flujo de proceso de gasificación…………………………………..……31

13.2 Diagrama de flujo de proceso de coquización……………………………………….33

13.3 Diagrama de flujo de proceso de hidrogenación…………………………………….34

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………37

3

4

1 INTRODUCCIÓN

La industria carboquímica es un subsector de la industria química básica, que utiliza el

carbón para la producción de materias primas que son posteriormente utilizadas en la

industria química orgánica, cubriendo tres líneas principales: preparación de gas de

síntesis, obtención de productos de base aromática y producción de acetileno. A pesar de

que esta industria a empezado a pasar a segundo plano debido al incremento de la

industria petroquímica (debida principalmente a la tecnología que se ha desarrollado y a

sus bajos costos), aún se encuentra muy bien posicionada en el mundo (José, Rosa,

Mariano, & Jesús, 2015); de hecho debido a su larga historia y a que es económico sigue

siendo la principal fuente de energía del mundo, proporcionando un cuarto de nuestra

energía primaria y más del 40% de nuestra electricidad.(“Gasificación del carbón: ¿la

energía limpia del futuro? - BBC Mundo,” n.d.)

2 PRODUCTOS

5

Figura 1. Principales productos de la industria carboquÍmica

La clasificación de los productos obtenidos en la industria carboquimica se realizó a partir

del proceso principal por el que pasa para su obtención

3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS SEGÚN

NORMAS

3.1 Características de las materias primas: Carbón

Para poder comercializar un producto, toda industria debe seguir una reglamentación

especifica antes de lanzarlo al mercado, el carbón también tiene su respectiva

normatividad en cuestión de calidad de las materias primas y del producto final, aunque

la calidad de este mineral viene dada de gran manera por las características del suelo de

donde se va a extraer el material, los procesos que se le aplican luego de esto, no

cambian de gran manera las características o la calidad para poder ser comercializada.

En el cerrejón, la mina de carbón más grande de Colombia, aproximadamente el 70% del

carbón extraído es triturado y despachado en tren, mientras que el 30% restante es

almacenado. Este carbón luego se llevar a ser triturado para luego después unirlo al flujo

normal con el fin de ajustar la calidad del carbón despachado en un momento dado. En

cerrejón, la calidad del carbón triturado se mide mediante el análisis de muestras tomadas

por un muestreado automático en un punto específico, que es antes de cargar el carbón

en el tren, luego se determina la calidad del carbón por medio de análisis rápidos en un

laboratorio. Una vez en el puerto, el carbón es apilado y reclamado de tal forma que se

evite la variabilidad de la calidad del carbón en cada embarque. Una estación previamente

aprobada de muestreo, operada por un inspector independiente, es utilizada para

certificar la calidad de cada embarque. (Cerrejón, 2015)

También, para la recolección de una muestra bruta de carbón, el ICONTEC dicta algunas

normas para determinar si el producto en bruto tiene la calidad requerida para ser tratada

y posteriormente llevada a la venta, la norma técnica 2347 habla sobre la importancia de

los datos obtenidos de las muestras de carbón, ya que estos se usan para fijar precios,

controlar las operaciones en minas y plantas de lavado de carbón, asignar costos de

producción y determinar la eficiencia de la planta o de los productos extraídos. La tarea de

obtener una muestra de peso razonable que represente un lote entero presenta varios

problemas. El carbón es uno de los materiales más difíciles de llevar a pruebas de

muestreo, debido a su composición variable, que depende también del terreno a explotar,

que incluye desde partículas no combustibles hasta partículas que totalmente volátiles.

Esta tarea se complica aún más si se considera el uso que van a tener los resultados

analíticos, el equipo para la realización del estudio, la cantidad que va a estar

representada en la muestra y el grado de precisión deseado. Esta norma dicta los

procedimientos para la recolección de una muestra de carbón bajo diferentes condiciones

de muestreo, también, se incluyen procedimientos para cuartear muestras grandes antes

de su trituración. La norma incluye la descripción los procedimientos de muestreo de

6

carbones para propósitos generales y especiales, por tamaño y condición de preparación)

y por características de muestreo. (ICONTEC, 2011)

Tipos de carbón:

Carbón térmico: Tiene más menor contenido de carbono y una mayor humedad

con respecto al carbón metalúrgico. Este tipo carbón se utiliza principalmente

como combustible en las empresas de servicios públicos para generar energía

eléctrica, cementeras, ladrilleras etc. Los consumidores de carbón exigen distintas

características al mineral, según las formas y tecnologías que estén utilizando. Los

carbones térmicos que se tienen a disposición en el país provienen del interior de

Colombia, estos presentan unos mayores índices de poder calorífico que los

carbones que se encuentran en las costas colombianas.

Carbones coquizables: Estos tienen bajos contenidos de azufre y fósforo, y al ser

relativamente escasos, generalmente son más caros que los carbones térmicos. El

carbón coquizable es el utilizado en la industria siderúrgica y metalúrgica para la

fabricación de hierro y acero.

Antracita: es el carbón mineral de más alto índice de pureza, con concentraciones

de carbón más grandes por unidad de volumen debido a su bajo contenido en

materia volátil, la antracita presenta una ignición dificultosa. Arde dando una corta

llama azul y sin humos. Su poder calorífico varía entre 23 y 69 MJ/kg, ligeramente

inferior al de los carbones bituminosos. Se usa para quemar en las centrales

térmicas, ideal para usarse en calefacciones se emplea en la producción de gas

para alumbrado, también se utiliza para la fabricación de goma sintéticas y

colorantes.

La calidad de los carbones está referida a las propiedades físicas y químicas, que son las

que finalmente determinarán el uso final del material y enlistadas a continuación:

Humedad: Se presenta como humedad total, inherente o de equilibrio, superficial, agua de

hidratación o agua de descomposición. Tiene importancia en contratos de compraventa,

en evaluación y control de procesos industriales y en manejo y pulverización del carbón.

Cenizas (Cz): Residuo no combustible de origen orgánico e inorgánico.

Materias volátiles (Mv): Su contenido determina los rendimientos del coque y sus

productos y es criterio de selección del carbón para gasificación y licuefacción.

Carbono fijo (CF): Es una medida de material combustible sólido y permite clasificar los

carbones y definir los procesos de combustión y carbonización.

Azufre total (St): Parámetro en la definición de gases tóxicos de los procesos de

gasificación y licuefacción.

Poder calorífico (PC): Representa la energía de combustión del carbono e hidrógeno y del

azufre. Es el parámetro más importante en la definición de los contratos de compraventa

de carbones térmicos y en la clasificación de los carbones por rango, se expresa en

BTU/lb, Cal/ gr, etc.

En la Tabla 1, se presenta la calidad de los carbones colombianos reportada por

INGEOMINAS y discriminada por regiones:

7

Tabla 1: Calidad de los carbones colombianos reportada y discriminada por

regiones

8

9

De acuerdo con los estudios de caracterización adelantados en las zonas de alto indice

carbonífero del país, en la cordillera Oriental se encuentran los mejores carbones

bituminosos para uso térmico y metalúrgico, junto con carbones antracíticos, tanto para el

consumo interno como de exportación; en la cordillera Occidental, se hallan carbones

bituminosos y subbituminosos en Córdoba, norte de Antioquia, Valle del Cauca y Cauca.

En la cordillera Central existen carbones bituminosos en las zonas carboníferas de

Antioquia y Antiguo Caldas y, menos conocidos, en Huila y Tolima. (Ministerio de minas y

energía, 2012)

También, el ministerio de minas y energía, dicta una normatividad sobre el muestreo y

análisis del carbón, llamada normas generales sobre el muestreo de análisis y carbones,

dando una guía del paso a paso del análisis de las muestras que hay que realizar para

determinar la caracterización y la calidad del carbón obtenido, Un muestreo correcto

permite reconocer obtener resultados como: características físicas y químicas de los

carbones, variabilidad de los diferentes parámetros de calidad analizados, planificar las

etapas de producción del proyecto minero, identificar problemas de tipo ambiental durante

todo el proceso de extracción y tratamiento el carbón. Este indica variedad de tipos de

muestreo, como por ejemplo el muestreo de columna, muestreo de canal y muestreo de

10

perforación, explicando sus pasos a seguir y en qué ocasiones debe ser utilizado cada

uno de estos, también indica sobre tomo tomar y analizar las muestras tomadas en

bandas transportadoras, en volquetas, en pilas y barcos. Anexa un ejemplo del formato

que debe ser llenado al realizar un análisis de una muestra y explica lo que debe ir en

cada casilla. Muestra los equipos necesarios para la toma y el análisis de las muestras

tomadas y los errores comunes que pueden ocurrir al realizar este procedimiento, habla

sobre los diferentes tipos de carbones y las diferencias entre ellos. (Ministerio de minas y

energía, 1995)

El carbón, generalmente es usado como combustible, por esto, el ministerio del medio

ambiente, por medio de la resolución 623 de 1998 dictó cual es la calidad del carbón

mineral o sus mezclas para su uso como combustible. Los carbones o sus mezclas que

se utilicen como combustible, deberán cumplir con los requisitos de calidad citados en la

resolución En la tabla 4 de la resolución. Para medir el contenido de azufre en el carbón o

demás componentes, se realizarán muestreos como previamente se había planteado con

la normatividad del ministerio de minas y energía. El sitio de muestreo se debe encontrar

después de los procesos de mezcla y preparación del carbón a quemar. Los

procedimientos y técnicas para realizar la toma, preparación y análisis de laboratorio, para

las muestras de carbón mineral o sus mezclas, son los establecidos por las normas ASTM

o ISO, identificadas como: Para muestreo y preparación, la norma ASTM D2234 y D2013

o la norma ISO 1988M; para análisis de azufre total, la norma ASTM D3177 y D4239 o la

norma ISO 334M y 351 M. El Ministro del Medio Ambiente, revisa cada dos años, desde

1o. de agosto de 1998, las normas de calidad sobre el contenido de azufre en el carbón

que es utilizado como combustible. Dicha revisión tendrá en cuenta, los resultados de los

estudios técnicos que se adelanten y la evolución de la información sobre la explotación y

calidades, mercado interregional y avances sobre investigación y desarrollo tecnológico.

(Ministerio de medio ambiente, 1998)

Tabla 2: Contenido de azufre total (% peso) del carbón mineral o sus mezclas, en

base como se recibe a la entrada del sistema de combustión.

REGIÓN CONTENIDO DE AZUFRE TOTAL (% PESO)

Atlántica 1.5

Orinoquia y Central, excepto Boyacá 1.7

Boyacá 2.5

Pacífica y Amazonía 3.3

Región Atlántica: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre, san

Andrés y providencia.

11

Región de la Orinoquia y Central, excepto Boyacá: Antioquia, Caldas, Norte de

Santander, Santander, Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Meta, Arauca,

Casanare, Vichada, Guaviare y Guainía.

Región de Boyacá: Departamento de Boyacá.

Región Pacífica y Amazonia: Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Huila, Caquetá,

Amazonas, Putumayo y Vaupés.

Adicionalmente en las tablas 3,4 y 5 se presentan las características físico químicas del

carbón como materia prima en la transformación por diferentes procesos a gas de

síntesis, aceites, líquidos (como gasolina) y sólidos tomados a partir de las Normas ASTM

creado en 1898 por ASTM International la cual es una organización sin ánimo de lucro,

que brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso,

aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios (ASTM International, n.d)

Tabla 3: Limites según Normas ASTM.

Norma Análisis Rango

D3173 Humedad residual <5%

D3174 Cenizas >12%

D3176 Azufre <2%

D2492 Azufre piritico <2%

D1857 Fusión de las cenizas 100-150°F

D3682 Elementos de las cenizas:

CaO

MgO

Na2O

SO2

SO3

<2%

<2%

<5%

1-5%

10-20%

D2798 Reflectancia 0,02%

(ECOCARBON, 1995)

12

Tabla 4: Tipos y litotipos de los carbones bituminosos

Tipos de carbón Litotipo Características

reconocibles

macroscópicamente

Carbón húmico Vitreno

Clareno

Dureno

Fuseno

Brillante, negro, quebrado,

frecuentemente fisurado,

rompe en forma de

pequeños cubos, fractura

concoidea.

Semibrillante, negro,

finamente estratificado

Mate, negro o gris, duro,

superficie rugosa,

apariencia grasosa

Mate, negro, fibroso,

quebradiso y friable

Sapropelico Carbón cannel

Carbón oghead (Torbanitas)

Negro, homogéneo sin

estratificación, muy duro, de

factura concoidea, trazo

negro

Como el cannel, pero de

apariencia parda, trazo café

(ECOCARBON, 1995)

Tabla 5: Especificaciones Poder calorífico del carbón según norma ASTM D-388-77

Clase Grupo Carbono

fijo %

Poder

calorífico

(Cal/g)

Carácter

Aglomerante

Antracita Meta antracita

Antracita

Semi antracita

>98

92-98

86-92

NO

Bituminoso Bituminoso Bajo volátil

Bituminoso medio

78-86

69-78

13

volátil

Bituminoso alto volátil

A

Bituminoso alto volátil

B

Bituminoso alto volátil

C

<69 7780

7220-7780

6380-7220

Aglomerante

Aglomerante

Sub-

bituminoso

Sub-bituminoso A

Sub-bituminoso B

Sub-bituminoso C

5830-6380

5280-5830

4610-5280

NO

Aglomerante

Lignito Lignito A

Lignito B

3500-4610

<3500

NO

Aglomerante

(ECOCARBON, 1995)

3.2 Características de los productos:

3.2.1 Coque: Desarrolla un papel importante en la permeabilidad del alto horno,

siendo de la granulometría y solidez parámetros esenciales en este proceso,

por lo tanto se desea obtener un coque grueso y que conserve esta

característica a pesar de los esfuerzos mecánicos a los cuales es sometido.

Las pruebas que determinan la resistencia mecánica, abrasividad y estabilidad

del coque son: Micum 40 (M40) y Micum 10 (M10) contemplados en las normas

ISO R552 y la norma ASTM 3402

Tabla 6: Calidad del coque según sus características mecánicas

Calidad del coque M40 M10

Mala <63 >10

Mediocre 63-72 9-7.8

Mediana 72-78 7.8-7.2

Buena 78-82 7.2-6

Excelente 82-85 <6

14

(Ardila, n.d)

Tabla 7: Características del coque metalúrgico

Parámetro Rango Norma ASTM

Humedad 2-4% D 3173

Materia volátil 1-2% D 3175

Carbono fijo 85-87% -

Cenizas 8-10% D 2795

M40 78-84% D 3402

M10 7-10% D3402

CRI (Reactividad del coque en CO2) 22-25% D 5341-93 a

CSR(Índice de resistencia después de

reacción del coque)

58-69% D 5341-93 a

(Ardila, n.d)

4 PROCESOS DE PRODUCCIÓN

4.1 Gas de síntesis

El gas de síntesis consiste principalmente en mezclas de hidrógeno, monóxido de

carbono y otros productos formados en reacciones secundarias, incluyendo el dióxido de

carbono y el vapor de agua. La proporción entre los distintos componentes depende tanto

de las materias primas empleadas como del proceso de obtención.(Botas, J.A. y C alles,

n.d.)

15

Imagen1 : esquema simplificado del proceso de gas de síntesis (para obtención de

amoniaco) con reformador secundario (“HIDROGENO, GAS DE SINTESIS Y

DERIVADOS,” n.d.)

El proceso que se lleva a cabo para la obtención de gas de síntesis dependerá del uso

que se le proporcionara a dicho gas, sea obtención de hidrogeno, metanol, amoniaco

entre otros; sin embargo hoy en día existen equipos que facilitan la realización de dicho

proceso como un gasógeno tipo Winkler, el cual puede utilizarse para producir gas,

mezclas de nitrógeno e hidrogeno para síntesis de amoniaco, gas de agua casi

completamente libre de nitrógeno para la fabricación de metanol y bencinas, etc.; de este

modo que para la obtención de cualquiera de estos productos, solo se requiere modificar

el medio gasificante; por lo general estos equipos suelen tener integrados recuperadores

de calor y dispositivos para la limpieza del gas y depuración del azufre (Suarez, n.d.)

Al principio del proceso general de gasificación se cuenta con los agentes gasificantes,

como el oxígeno, aire y vapor de agua, los cuales son mezclados y posteriormente

calentados, por lo general en intercambiadores de calor con resistencia, hasta alcanzar

temperaturas promedio de 500, posteriormente estos agentes gasificantes, acompañados

de la materia prima principal, para el caso de esta industria el carbón, ingresan al

gasificador (específico para la obtención de los subproductos ej. amoniaco, metanol etc.)

dando lugar a un residuo carbonoso o char, formado principalmente por carbono y gases

condensables (hidrocarburos ligeros y pesados) y no condensables (metano, vapor de

agua, monóxido de carbono, hidrógeno y dióxido de carbono)(CTC, CSIC, AGRUPAL, &

WASTE, n.d.); Cuando la temperatura del char supera los 700 °C, tienen lugar las

reacciones propias de gasificación, que se dividen en reacciones heterogéneas (el char

reacciona con oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono e hidrógeno) y homogéneas

16

(los gases reaccionan entre sí). Aquí se produce la mezcla del gas final. Para evitar

problemas técnicos debidos a la fusión y la aglomeración de cenizas, se suele trabajar a 2

temperaturas entre 800 y 1.400°C, pero no por encima de 1500 °C porque aparecerían

problemas técnicos. El margen de presiones puede oscilar entre 1 y 30 atmósferas. (CTC et

al., n.d.)Las reacciones principales se resumen en:

(“HIDROGENO, GAS DE SINTESIS Y DERIVADOS,” n.d.), pero se dan otras reacciones

como:

(“GASIFICACIÓN DEL CARBON,” n.d.)

Una vez los procesos de reacción terminan, los productos de la reacción pasan por una

serie de ciclones que retiran cualquier impureza que pudo haber quedado en el gas

Tabla 8: composición del gas de síntesis obtenido dependiendo del agente

gasificante utilizado en el proceso

(SANCHEZ BASTARDO, 2014)

17

Como subproductos de este proceso se obtiene escorias y cenizas volantes que pueden

ser utilizadas en múltiples aplicaciones como en la producción de hormigón, cementos,

abrasivos cerámicos, entre muchos otros(Aineto Goñi, 2013)

4.2 Coque, Gas, Alquitrán y Aceites ligeros

El coque es el residuo sólido, duro y poroso que resulta después de la destilación

destructiva de determinados carbones minerales, como carbones bituminosos o hulla; el

proceso de calentamiento de material orgánico en ausencia de aire se llama pirolisis o

carbonización, por lo general, se utiliza el termino pirolisis cuando el proceso es enfocado

a la obtención de los gases y aceites que se produces y carbonización cuando es dirigido

a la obtención del solido resultante,(“El Carbon Vegetal,” n.d.) si este es enfocado en el

coque el proceso pasara a llamarse coquización

La coquización se diferencia de la carbonización en que durante el proceso de

calentamiento en atmósfera inerte de los carbones, se pasa por un estado fluido

transitorio, llamado etapa plástica, durante un determinado intervalo de temperaturas, en

el caso de los carbones entre los 350 y 500 ºC; una vez se pasa la etapa plástica se forma

el semicoque y al seguir aumentando la temperatura sigue el desprendimiento de gases

hasta que finalmente se forma el coque. (Pardo, n.d.)

Las cámaras de los hornos en los que se realiza este proceso en la actualidad se

calientan por la combustión del gas que fluye entre los hornos adyacentes, calentándose

hasta 1.500 °C durante unas 17 horas. Mientras, los gases procedentes del horno se

recogen por otra abertura en la parte superior. El alquitrán de carbón se condensa al

contacto con el agua de la tubería principal, y el gas, después de depurarse con agua

para eliminar el amoníaco y con aceite para eliminar el benceno, se emplea para calentar

los hornos. Al final del proceso de coquización, un pistón saca del horno el coque al rojo

vivo y lo deposita directamente en una vagoneta que lo lleva a la campana de extinción,

donde se rocía con agua. El proceso de vaciado sólo dura unos 3 minutos, con lo que el

horno puede ser recargado con pocas pérdidas de calor; debido a que esta técnica es

altamente contaminante, los gases procedentes de la campana de extinción son tratados

mediante conducción y filtrado.(Pardo, n.d.)

El proceso general de coquización se inicia cuando el carbón es conducido en

transportadores de banda a un triturador de rodillos de donde sale con un tamaño inferior

a 1 Pulg, el cual es conducido por una banda transportadora al silo de mezclas, el cual

contiene en la parte inferior un dosificador de carbón automático, que suministra en forma

constante la misma cantidad en peso, sin importar las condiciones en que vengan

(humedad, granulometría, etc); una vez salen las mezclas de carbón se les adiciona agua

y ACPM, con el fin de evitar la producción de polvo y aumentar la densidad del carbón

para que la calidad del coque sea más alta; una vez se termina esta parte del proceso el

carbón pasa a una criba vibratoria con mallas de 3mm, donde pasa a un molino de

martillos que pulveriza y mezcla el carbón dando un producto cuya granulometría no debe

pasar del 10 % por encima de 3mm, que es el tamaño más adecuado y apropiado para

18

cargar en los hornos y obtener un coque de buena calidad. Los carbones que salen de la

criba caen a un transportador y pasan a los silos de batería, los cuales se encargan de

cargar al horno

Luego de 20 horas, el coque se encuentra listo para deshornarlo y trasladarlo a un vagón

de apagado el cual lo transporta inmediatamente a la torre de apagado, para evitar que el

coque entre en combustión con el aire, en donde se le vierte una cantidad de agua

durante 90 segundos desprendiéndose una gran nube de vapor de agua (templado del

coque ) . Luego el coque apagado se descarga en una rampa para su reposo con el fin de

que el agua se evapore completamente y apagar los que estén encendidos. A

continuación viene un proceso de estabilización en el cual el coque se tritura para

reducirlo de tamaño y se criba para separar la fracción menor de 1 pulgada y la fracción

mayor de 3 pulgadas y dejarlo del tamaño de 1- 3 pulgadas para que sea utilizado en el

Alto Horno. (“ETAPAS DEL PROCESO DE COQUIZACION,” n.d.)

La reacción principal del proceso es

C357H281O39 C280H26O8 C27H22O2 + 5C10H41O3 + 14 H2O

Hulla coque alquitrán gases

Durante este proceso se desprende gas de coque crudo que está formado por una mezcla

de gases y vapores que se forman por la descomposición térmica del carbón, los cuales

son tratados por una planta de subproductos para obtener Alquitrán crudo, Amoniaco en

forma de sulfato de amonio, Benzol crudo y Gas depurado, y en el caso de una

siderúrgica también se recupera Naftalina(“Subproductos de coquizacion,” n.d.). Gases,

Aceites ligeros y pesados

4.3 Gases, aceite ligero y aceite pesado

Los gases, aceites ligeros y pesados obtenidos del carbón son utilizados como

combustibles

19

Imagen 2: diagrama de la fase primaria de la hidrogenación del carbón(Aiztmuño

Jauregui, Gonzales Roman, & Risueño Vilches, n.d.)

En el proceso de la hidrogenación del carbón, este se pulveriza finamente y se amasa

con el catalizador, también pulverizado, y el aceite pesado. A la mezcla homogénea

anterior se incorpora el hidrógeno y el conjunto se comprime hasta 400 atm y se calienta

500ºC, que se mantiene durante todo el tiempo de residencia en la columna de

hidrogenación. El producto de reacción se somete a destilación, de la cual se obtienen

como productos de cola masa carbon, aceite y catalizador, de esta etapa se separan el

aceite por centrifugación, el cual suele ser recirculado. El carbón sin reaccionar y el

catalizador envenenado se desechan. Los productos de cabeza son hidrocarburos de baja

magnitud molecular que, antes de beneficiarse por separado, pasan por dos columnas

regadas con etanolaminas y ácido sulfúrico diluido, respectivamente, para separar los

componentes ácidos y básicos que contienen y posteriormente son llevados a hidrogenar

en la segunda etapa, en la que se produce el reformado catalítico en presencia de los

óxidos o sulfuros, En condiciones más suaves de temperatura en la segunda etapa, se

consigue elevar los rendimientos de aceites (lubricantes) respecto a los de gasolina. El

aumento de presión favorece esta variante. (Aiztmuño Jauregui et al., n.d.)

5 CONSERVACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CARBON:

De acuerdo a (“PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS,”

n.d.)

Generalmente el carbón se almacena en grandes cantidades debido a que es un material

muy utilizado a nivel industrial; Los grandes almacenamientos de carbón se llaman

parques o pilas y se suelen situar al aire libre, estando por ello expuestos a las

inclemencias meteorológicas, que pueden llegar a influir en las propiedades del carbón;

20

para realizar la adecuación de determinada área destinada a este fin debe tenerse en

cuenta; el análisis de las características del suelo utilizado, La estructura de las rocas

subyacentes, El esquema del drenaje local que se proyecte y La posibilidad de

inundación de la parcela

El carbón bituminoso, el subituminoso y el lignito se apilan en capas múltiples

horizontales. Para reducir la posibilidad de una combustión espontánea, las pilas de

carbón se compactan con el fin de minimizar las diversas canalizaciones que la masa de

la pila ofrece al aire, que se comportan como chimeneas, y que pueden provocar un

mayor flujo de aire a través de la pila cuando el carbón se calienta al entrar en combustión

espontánea

A pesar de que el almacenamiento en pila es el más utilizado el carbón también puede

almacenarse en tolvas o silo; por ejemplo en plantas industriales pequeñas, el

almacenamiento en silo se prefiere al almacenaje en pila, con ventajas que incluyen el

abrigo frente a los agentes atmosféricos y la facilidad de recuperación. Comercialmente

existen tanques y silos prefabricados, con capacidades que alcanzan 2700 m3 y que

pueden contener del orden de 2200 Tn de carbón

Las tolvas facilitan un almacenaje a corto plazo, arriba de los pulverizadores o de otros

equipamientos propios para la alimentación del carbón hacia la zona de combustión. Las

tolvas de almacenamiento tienen que estar lo más lejos posible de: La salida de humos,

Los conductos de aire caliente, Las tuberías de vapor y Otras fuentes externas de calor

que podrían contribuir a la ignición y combustión espontánea del carbón. En algunos

casos se necesita aislar la tolva y proveerla de una ventilación adecuada, que reduzca la

posible transferencia de calor desde las tuberías de vapor o desde los conductos de aire o

humos. Las tolvas se diseñan para conseguir un vaciado completo del carbón en el caso

de una prolongada indisponibilidad de la unidad.

El carbón se entrega en vagones de ferrocarril, con descarga automática por el fondo de

los mismos a una pila grande; un sistema automático de recuperación recoge el carbón de

la pila para su troceado y posterior distribución a los silos de almacenamiento del

gasificador

6 RENDIMIENTOS GLOBALES DE PROCESO

El rendimiento en productos sólidos (coque), líquidos (alquitrán) y gases de la coquización

varía con la temperatura. El rendimiento en coque se puede calcular por diferencias (un

5% es agua). En la coquerías se suele obtener un 73% de coque, del que un 88% es de

tamaño siderúrgico y otro 12% es “fino”(Aiztmuño Jauregui et al., n.d.); Una tonelada de

hulla sometida a coquización da unos 300m3 de gas de coquería, unos 10 kg de benzol y

unos 36 kg de alquitrán, de este último pueden obtenerse los aceites de alquitrán, unos

21

3,5 kg de fenoles, 4 kg de naftalina y 200 gramos de antraceno todo referido a una

tonelada de carbón (Suarez, n.d.) Asimismo estudios recientes han demostrado que el

rendimiento de los productos de coquización también varía con la cantidad de sustancias

volátiles, obteniendo un rendimiento de 4 kg de amonio, 0,2 kg de bases de piridina

usadas como disolventes y como reactivos en la síntesis de fármacos, insecticidas, entre

otros y 10 kg de hidrocarburos fenólicos por tonelada de carbón (Pavlovich et al, 2013)

En la hidrogenación el rendimiento por tonelada de carbón es de 620 kg de gasolina, 13

kg de gases y 11 de aceites residuales (Suarez, n.d.) Un estudio realizado por Qader y

colaboradores demuestra que el rendimiento por cada 100 toneladas de carbón que

reaccionan con 6 toneladas de hidrogeno producen 5,25 m3 de aceite Diesel, 28

toneladas de alquitrán, 6,32 m3 de agua, 1 tonelada de amonio y 589 m3 de sulfuro de

hidrogeno (Qader etal, n.d).

En la gasificación del carbón se lleva a cabo la síntesis de Fischer-Tropsch en la cual se

obtienen hidrocarburos que pueden contener desde uno a cincuenta átomos de carbono

con diferentes grados de saturación. Estos productos son principalmente parafinas y

olefinas. Los rendimientos por tonelada de carbón para esta síntesis son de 270Kg de

gasolina, 52 Kg de aceites diésel, 50 Kg de aceites pesados y 60 Kg de parafinas

(Suarez, n.d.).

6.1 Conversiones

Se realizaron estudios para verificar que catalizador empleado en la hidrogenación del

carbón tenía un mayor efecto en cuanto al aumento de la velocidad de reacción,

obteniendo como resultado una conversión del 75% para el cloruro de estaño (Tabla 2).

(Qader etal, n.d)

Tabla 9: Comparación de diferentes tipos de catalizadores en el proceso de

hidrogenación del carbón

Catalizador Conversión

total (%)

Aceites Gas Material

carbonizado

Cloruro de

estaño

75 43 32 25

Molibdato de

aluminio

69 39 30 31

Cloruro de

níquel

71 41 30 29

Cloruro ferroso 65 38 27 35

Cloruro de zinc 55 29 26 45

22

(Qader etal, n.d)

De igual manera, en el proceso de gasificación del carbón fueron evaluados diferentes

catalizadores con los cuales se determinó la conversión de metano (CH4) y dióxido de

carbono (CO2) obteniendo el valor máximo para el catalizador compuesto por niquel,

rodio y oxido de aluminio. Las conversiones para los diferentes catalizadores evaluados

se muestran en la tabla 3 (Ocsachoque M, 2012).

Tabla 10: conversión del metano y dióxido de carbono en el proceso de gasificación

del carbón

Catalizador XCH4 XCO2

Rh/Al2O3 24 18

Ni/ Al2O3 53 23

Ni-Rh/ Al2O3 63 14

(Ocsachoque M, 2012).

Adicionalmente se analizó el efecto catalítico del carbonato de potasio a diferentes

concentraciones obteniendo la conversión global más alta en el proceso de gasificación a

12% de K2CO3 con un valor del 95% después de 5,5 horas de reacción (Zhang et al,

2016). Este resultado es corroborado en un estudio realizado con diferentes tipos de

carbón y empleando 10% de K2CO3 obteniendo una conversión global del 90% en un

perido de tiempo de 8 horas. De igual manera se comprobó que el exceso de catalizador

(50% K2CO3) genera saturación y baja notablemente la conversión (Islam et al, 2016).

La conversión obtenida para producir coque metalúrgico corresponde aproximadamente a

un 58%, siendo este el menor valor en los tres procesos evaluados (Luo et al, 2014).

7. TAMAÑOS TÍPICOS DE PLANTAS EN EL PAÍS:

Colombia es uno de los países en América del Sur con mayores reservas de carbón,

cuenta con un 0,7% de las reservas mundiales y ocupa el puesto 14 en el escalafón

mundial. Los primeros entes gubernamentales en realizar investigaciones con carbón

fueron Ingeominas y el Instituto de Investigaciones Tecnológico y Laboratorio Químico

Nacional (liquidado), los cuales se relacionaron con la exploración geológica y calidades

del carbón. En la universidad nacional de Colombia se trabajó carbonización a baja

temperatura con la construcción de una planta piloto en 750 Kg/d por el proceso Rexco,

una segunda planta piloto de LTC (low temperatura carbonization) fue diseñada y

construida por TECSOL y CANDICON (Centro Andino de Consultorías) para una

carbonización de 250 kg. (Centro Andino de Consultorías) para una carbonización de 250

kg (ANH et al, 2007).

23

En el 2007 la agencia nacional de hidrocarburos (ANH) en compañía de otras

organizaciones, diseñaron una planta para la obtención de combustibles liquidos a partir

de la hidrogenación del carbón con el fin de promover la independencia energética

generando un 20% adicional de nafta para ser usado como materia prima en refinerías.

Esta planta entraría en funcionamiento en el año 2018 en San Luis Santander (ANH et al,

2007).

El diagrama de flujo es observado en la figura 3 y describe transformación del carbón

desde la pulverización hasta la obtención aceites, gases y combustibles.

Una de las técnicas involucradas en la transformación del carbón en esta planta es la

carbonización a baja temperatura, técnica más antigua utilizada para obtener líquidos a

partir del carbón, e incluye el Proceso Parker o coalite que consiste en un calentamiento

indirecto a 650°C obteniendo la máxima cantidad de líquidos y un carbonizado de alta

reactividad. En Colombia, las compañías TECSOL y CANDICON diseñaron y

construyeron una planta piloto en la Universidad Tecnológica de Tunja, con una

capacidad de procesamiento de carbón 250 kg/cochada (ANH et al, 2007).

A nivel tecnológico se decide implementar la licuefacción indirecta para la cual se realiza

primero el proceso de gasificación y a partir del gas de síntesis se obtienen los

hidrocarburos líquidos mediante la reacción de Fisher-Tropsch (ANH et al, 2007).

24

Imagen 3: Diseño de una planta de obtención de combustibles líquidos a partir del

carbón(ANH, UPME, & CTL, 2007)

En Colombia se han realizado diferentes estudios en cuanto a la gasificación del carbón

pero su gran mayoría a nivel investigativo tal es el caso del proyecto realizado por la

Universidad Nacional- sede Medellín, Universidad de Antioquia y la Universidad Pontifica

Bolivariana el cual pretendía evaluar técnicamente la producción de gas combustible

limpio a partir de carbones colombianos utilizando un reactor en lecho fluidizado a presión

atmosférica financiado por COLCIENCIAS, MINERCOL y las tres universidades. En este

proyecto se construyó una planta piloto (imagen 4) que consiste de un reactor

gasificador/combustor en lecho fluidizado para generar aire caliente, una cámara de

mezclado, una cámara de secado. El funcionamiento de los gasificadores de lecho

fluidizado consiste básicamente en alimentar el agente gasificante a través de un lecho de

partículas sólidas a velocidad suficiente para mantenerlas suspendidas. Estos

gasificadores tienen una alta flexibilidad en cuanto al material de alimentación puesto que

se facilita el control de la temperatura al mantenerse por debajo del punto de fusión de las

cenizas. Adicionalmente se evaluaron diferentes tipos de carbón, el flujo entre 7,2 y 10,5

kg/h, flujo de aire entre 17 y 24 kg/h y flujos de vapor de 4 y 4,7 kg/h, obteniendo un

rendimiento inferior al experimento realizado con oxígeno puro en lugar de aire (

Espinosa, 2011).

25

Imagen 4: Diseño de un sistema de gasificación del carbón. ( Espinosa, 2011)

En cuanto a las plantas de coquización en Colombia se encuentra CARBONES ANDINOS

es el cuarto productor de coque de alta calidad en el país, está situada en el

Departamento de Boyacá en la cual se produce coque metalúrgico, coquecillo y finos de

coque. Cuenta con 390 hornos, produce 150000 TM/año de coque (Toneladas métricas al

año), realizan un tipo de minería subterránea en donde se extraen carbones de

volatilidades medias y bajas (CARBONES ANDINOS, n.d).

La planta de coquización Yildirim Holding Colombia S.A.S ubicada en el predio Buenos

Aires, Vereda San Isidro, en el municipio de San Cayetano en el departamento de Norte

de Santander está constituida por tres etapas: en la primera y segunda etapa, hay 240

hornos tipo colmena que requieren 14400 toneladas de carbón y alcanzan una producción

de 10080 toneladas de coque metalúrgico por mes; y en la tercera etapa hay 160 hornos

tipo colmena que requieren 9600 toneladas de carbón y alcanzan una producción de 6720

toneladas de coque metalúrgico por mes, obteniendo una producción máxima de coque

de 26880 toneladas/mes. En el proceso de coquización se emplean hornos tipo colmena,

cerrados y conectados mediante ductos y cámaras precipitadoras a las chimeneas. Se

26

emplean además trituradoras de rodillos con motor eléctrico, zarandas y mallas eléctricas

de diferentes diámetros y bandas transportadoras para desplazar el carbón y coque a las

tolvas alimentadoras y de cargue (CORPONOR, 2013)

8. ASPECTOS DE CONSUMO ENERGÉTICO:

Tabla 11: consumo energético general por equipo utilizado en cada proceso de la

industria carboquimica

EQUIPO CONSUMO ENERGETICO

Mezclador 75 Kw/h

Caldera 175 Kw/h

Bomba Depende de los diámetros de tubería

Molino 95 Kw/h

Intercambiador de calor con resistencia

37,7 kW

Pulverizador 130kW/h

Ciclón 0,25- 1,5 Kw/h

Horno 1120Kw/h

Reactor 9.23 kW

(Baker et al, 2005) (Emis, 2015) (Chatterjee, 1994)

Imagen 5: esquema de consume energético del proceso de gasificación (Garcia

Fernandez, 2011)

27

Tabla 12: Requerimientos energéticos de una planta de hidrogenación (“Evolucion de

produccion ,” n.d.)(“PRODUCCIÓN DE ACEITE HIDROGENADO,” n.d.)

426.16 MJ Calentamiento

149.155 MJ

Calentamiento en Hidrogenación

100 Kwh Generación de hidrogeno

402.48 MJ Enfriamiento

Tabla 13 : requerimiento energetico de una planta de coquización(PETRONOR, 2008)

144,8 MWth Cogeneración con postcombustión

83,46 MWth (60 Gcal/h)

Horno de coquización

2,1 MWth (1,2 Gcal/h) Horno de HDT de nafta de coquización

12,5 MWth Equipos de combustión

9. GESTION DE CALIDAD:

La calidad se define como un sistema de organización enfocado a los distintos procesos

que se pueden plantear y desarrollar en una empresa, para este caso, específicamente,

la industria carboquímica. Teniendo en cuenta que una explotación y exploración minera,

al igual que todo proceso industrial, se encuentra formada por un conjunto relacionado de

variedad de subprocesos, si calidad se desarrolla con la idea de hacer las cosas según lo

previamente establecido, se obtendrá un aumento directamente proporcional en la

seguridad de los procesos, los trabajadores y en la seguridad global de la explotación

minera.

La aplicación de los conceptos de calidad a la industria del carbón afecta directamente en

la seguridad de las labores mineras. El tradicional enfoque de calidad pensado como la

satisfacción al cliente se replantea y es reemplazado por un sistema de organización

enfocado a los procesos y subprocesos, ya que la geología de un yacimiento indica, o por

lo menos da una idea desde un primer momento de la calidad obtenida del mineral a

extraer, esto significa que una organización que se desarrolle en la industria del carbón

que implemente un sistema de calidad pensando en la percepción del cliente hacia el

producto, no va a conseguir una mayor satisfacción por parte del cliente al completar la

transacción, ya que independientemente de las mejoras físicas, químicas, técnicas y

organizativas que se introduzcan en el producto neto como tal, la calidad del material es

dependiente en un gran porcentaje por el comportamiento aleatorio de la geología del

yacimiento a explotar. (Méndez, 2010)

Siguiendo lo anterior, la calidad va de la mano con la responsabilidad social,

sostenibilidad, estándares y desempeño de la empresa. La mina de carbón del Cerrejón,

ubicada en la cuenca del río Ranchería, al sureste del Departamento de La Guajira, está

en la obligación de cumplir la legislación nacional y los derechos laborales de seguridad

28

social de los trabajadores, incluyendo los principios establecidos en los Instrumentos

Internacionales relacionados con la norma SA8000. Se considera esencial el

cumplimiento de la legislación nacional e internacional con respecto a: trabajo infantil,

libertad de asociación y derecho de negociación colectiva, salud y seguridad en el medio

de trabajo, trabajos forzados, discriminación, remuneración, horario de trabajo y medidas

disciplinarias.

La SA8000 es una certificación voluntaria la cual fue creada por una organización

estadounidense llamada Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability

International - SAI), con el propósito de promover mejores condiciones laborales. La

certificación SA8000 se basa en varios acuerdos internacionales sobre las condiciones

laborales, los cuales incluyen temas tales como justicia social, los derechos de los

trabajadores, etc. (Social Accountability International, 2008) Esta certificación

básicamente establece condiciones mínimas para asegurar un ambiente de trabajo

seguro y saludable; la libertad de asociación y negociación colectiva; y una estrategia

empresarial para tratar los aspectos sociales relacionados con el trabajo. Además,

contiene reglas respecto a la duración de la jornada laboral, los salarios, la lucha a la

discriminación y al trabajo infantil o forzado.

10. IMPACTO AMBIENTAL:

En un entorno donde cada vez más se es consciente sobre los problemas ambientales

actuales, con una tendencia de los agentes económicos privados hacia la autorregulación,

como esquema de desempeño seguro y sostenible para sus diversas actividades, surge la

idea de reglamentar esta gestión y que contribuyan a mejorar las necesarias relaciones

entre regulados y reguladores. De tiempo atrás, la industria minera ha dedicado esfuerzos

al manejo de la dimensión ambiental en cada uno de los sectores de la industria

carboquímica, desde la exploración hasta su uso final. Permanentemente, reúne

información y busca soluciones con beneficios ambientales en el desarrollo de los

proyectos del sector carbonífero; todo ello con el fin de contribuir a generar una nueva

cultura ambiental y un cambio de imagen de este subsector minero frente a la comunidad.

(Ministerio de Minas y Energia, 2004).

Durante los últimos años se han desarrollado variedad de estudios sobre el entorno a

trabajar antes de iniciar una explotación para definir las condiciones existentes e identifi-

car posibles problemas potenciales. Los estudios se centran en el impacto de la

explotación en el terreno y en el agua, en los suelos, en el uso local de la tierra y en las

poblaciones nativas de vegetación y fauna. Se realizan simulaciones virtuales para crear

modelos de impacto medioambiental en la zona. Las conclusiones se revisan como parte

del proceso que lleva a otorgar el permiso de explotación por parte de las autoridades

competentes.

Uno de los problemas ambientales que más afecta hoy en día al entorno ambiental son

los hundimientos, en los que el nivel del suelo empieza a bajar como resultado de la

extracción hecha en el subsuelo. Cualquier actividad de uso de la tierra que pueda poner

en riesgo una propiedad pública o privada supone un problema. Un estudio profundo de

29

los patrones de subsistencia en una zona concreta permite cuantificar los efectos de una

explotación subterránea en la superficie.

El agua extraída de la mina es rica en variedad de metales formada a partir de una

reacción generada entre el agua y las rocas que contienen minerales y azufre. El flujo

formado suele ser ácido y proviene de zonas en las que las actividades de extracción de

carbón o de mineral de hierro están expuestas a rocas de pirita, un mineral cargado de

azufre. Este flujo de ácido disuelve los metales pesados como el cobre, el plomo y el

mercurio en la tierra y las aguas de la superficie. Existen métodos de extracción que

pueden minimizar este problema, como por ejemplo: Un diseño adecuado y riguroso del

sistema de explotación puede mantener alejada el agua de los materiales generadores de

ácido y ayudar a evitar este fenómeno.

Durante las operaciones de extracción, la contaminación del aire y del ruido en los

trabajadores y en las comunidades aledañas puede minimizarse mediante diversas

técnicas de extracción. Gran cantidad de material particulado puede generarse por los

camiones circulando por caminos no pavimentados, operaciones de trituración del carbón,

perforaciones y corrientes de viento. Los niveles de polvo pueden controlarse mediante el

riego de agua en las carreteras, la plantación de árboles en estas zonas como barrera

también puede minimizar el impacto visual de las operaciones de extracción, además de

ser una solución altamente efectiva con respecto a la contaminación auditiva y también

ayuda a detener el material particulado, reduciendo así, posibles amenazas de

enfermedades para las comunidades locales. (Federación nacional de empresarios de

mina de carbón, 2013)

El ministro de ambiente, vivienda y desarrollo territorial establece las normas y estándares

de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se rigen otras

disposiciones, establece según la resolución 0909 del 5 de junio de 2008 las normas y los

estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para fuentes fijas, adopta los

procedimientos de medición de emisiones para fuentes fijas y reglamenta los convenios

de reconversión a tecnologías limpias, en los cuales se incluyen variedad de

contaminantes que se presentan a la hora del extracción del carbón, además, el artículo 6

del mismo habla sobre las actividades industriales y contaminantes a monitorear por

actividad industrial, entre estas, está la maquinaria de producción de carbón: “Cualquier

instalación que prepare carbón por fraccionamiento, trituración, tamizaje, limpieza

húmeda, seca o secado térmico. Aplica a secadores térmicos, equipos de limpieza de

carbón neumáticos, procesamiento de carbón y equipos de transporte (incluyendo

fraccionadores y trituradores), sistemas de almacenamiento de carbón y a sistemas de

carga y transferencia de carbón.”

El artículo 97 del mismo, menciona la debida legalidad del lugar del origen del carbón:”

Las fuentes fijas y generadoras de emisiones contaminantes que utilicen carbón como

combustible, deben garantizar la legal procedencia del mismo, llevando el registro de

consumo de combustibles según lo establecido en el artículo 2 de la resolución 623 de

1998 o la que la adicione, modifique o sustituya, las autorizaciones mineras de

explotación, la licencia o plan de manejo ambiental, los permisos de uso,

30

aprovechamiento o afectación de recursos naturales y los registros de compra”.

(Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2008)

11. SEGURIDAD INDUSTRIAL:

La minería de carbón en Colombia se ha caracterizado por la buena rentabilidad generada

principalmente a las multinacionales, también propiciada por los bajos costos laborales,

ventajas tributarias y baja renta minera; paralela a las pésimas condiciones de seguridad y

salubridad en los puestos donde los trabajadores se tienen que desempeñar. Según

Supersociedades de 346 empresas mineras en 2010, 95 de ellas reportaron utilidades

operacionales superiores al 30% de sus ingresos: 12 presentaron rentabilidad del 100%,

33 presentaron rentabilidad mayor al 50% y 50 una rentabilidad operacional superior al

30%. Debido al alto índice de accidentes en las minas en Colombia, el Gobierno ha

llevado a cabo proyectos para disminuir la tasa de accidentalidad por medio de

normatividad y otros mecanismos judiciales. La normatividad vigente a pesar de proponer

niveles de gestión frente al cumplimiento de requerimientos para la formalización, aún

está lejos de exigir de manera de alta calidad las posibilidades financieras, tecnológicas,

físicas y humanas de los empresarios mineros, por lo que ello ha llevado a un

entendimiento de la formalización como la ventaja para las empresas y/o multinacionales.

(Perez, 2015)

Para el Ministerio de Minas y Energía, las actividades de explotación minera, deben

obedecer al concepto integral de sostenibilidad y esta es asimilada como la

implementación de buenas prácticas en los aspectos técnico, ambiental, social y de

seguridad para los trabajadores y el personal minero. Para el cumplimiento de esto, el

ministerio anteriormente nombrado estableció la Política nacional de seguridad minera,

este documento busca establecer los pilares para el mejoramiento de la seguridad minera

en el país, y definir lineamientos técnicos y operativos para prevenir al máximo la

ocurrencia de accidentes y la muerte de trabajadores mineros en los mismos.

Esta política, se basa en el artículo 97 de la ley 685 de 2001, también conocida como

código de minas, la cual decreta que se deberán adoptar y mantener las medidas y

disponer del personal y de los medios materiales necesarios para preservar la vida e

integridad de las personas vinculadas a la empresa y eventualmente de terceros.

También, este menciona el decreto 1335 de 1997, el cual habla del reglamento de

seguridad a seguir en labores subterráneas, el decreto 2222 de 1993 sobre el reglamento

de higiene y seguridad en las labores mineras en cielo abierto. También plantea la

realización de visitas técnicas de seguimiento a las áreas de explotación, presentación de

reportes semestrales de los titulares de las minerías y toda la información que se

considere necesaria por parte del estado o por INGEOMINAS. (Ministerio de minas y

energía, 2011)

12. AVANCES EN EL SECTOR:

En Colombia, la minería no cuenta con grandes avances tecnológicos. Se presenta una

falta de conocimientos a fondo para dar valor agregado a los productos primarios de la

31

extracción minera. Los sistemas de información están desactualizados. El uso de residuos

requiere una mayor atención. Se requiere mayor investigación y desarrollos tecnológicos

para tecnificar la explotación, usar tecnologías limpias, aprovechar residuos y aguas

ácidas, comercialización de gas metano y otros subproductos. La secretaria de industria,

comercio y turismo de Duitama plantea buscar nuevas tecnologías, llevar a cabo alianzas

con centros de investigación y desarrollo especialmente para el aprovechamiento de

residuos, aprovechamiento de aguas ácidas y la comercialización de gas metano.

(Secretaria de industria, comercio y turismo de Duitama, 2011)

La universidad pedagógica y tecnológica de Colombia en conjunto con la empresa C.I.

MILPA S.A. en la Mina San Miguel, ubicada en Samacá en el departamento de Boyacá,

han puesto en operación un tajo mecanizado, el arranque es producido por martillo

neumático, el sostenimiento se realiza con mampostas hidráulicas y el descargue del

carbón dentro del tajo se lleva a cabo con una transportadora de cadena Panzer. La

evolución del tajo responde a un estudiado proceso de secuencia operativa que garantiza

la producción y el control sistemático del derrumbe. El carbón es transportado por las

galerías principales mediante trenes de vagonetas haladas por locomotoras a batería,

hasta los pozos internos de almacenamiento temporal y desde allí, a través de una red de

bandas las cuales lo evacuan a superficie. En el control y medición de gases, se cuenta

con 80 multidetectores, además, se ha implementado en varios sectores de la mina, un

sistema de monitoreo continuo de gases (CH4 y CO), con lecturas permanentes,

registradas mediante un software instalado en la superficie, con reserva de energía en

precaución a un corte de energía eléctrica. (Rivera & Burbano, 2012)

Este proyecto es uno de los más avanzados y desarrollados en el país, mejorando la

seguridad y la calidad del entorno de trabajo y optimizando la producción del carbón de

una manera notable comparado con otras minas, ya que muchas no cuentan con la

reglamentación adecuada, o sus sistemas de extracción están obsoletos y en muchas

ocasiones, colocando en peligro a sus trabajadores.

32

13. ANEXOS

13.1 Diagrama de flujo de proceso de gasificación

33

Tabla 14: Nombre de los equipos y nomenclatura

Tabla15: Nomenclatura de las corrientes de servicio utilizadas en el proceso

Nomenclatura Corriente de servicio

fg gas de combustión

aire aire para combustión

el Energía eléctrica

NOMENCLATURA EQUIPO P operación T operación(°C)

P-101 soplador 101.32 KPa 25

P-102 bomba 1.02 bar 50

E-101 intercambiador de calor con resistencia

1.02 bar 200

E-102 intercambiador de calor con resistencia

1.02 bar 50

E-103 boiler 1.02 bar 105-110

E-104 intercambiador de calor con resistencia

1.02 bar 550

T-101 tanques de oxigeno 101.32 KPa 25

T-102 plenum 25

T-103 tanque de almacenamiento 101.32 KPa 25

R-201 gasificador de lecho fluidizado

1.02 bar 550

S-201 ciclón 101.32 KPa 400

S-202 ciclón 101.32 KPa 400

H-301 cámara de combustión 101.32 KPa 800

34

13.2 Diagrama de flujo de proceso de coquizacion

Tabla 16: Nombre de los equipos y nomenclatura

Tabla 17: Nomenclatura de las corrientes de servicio utilizadas en el proceso

Nomenclatura Corriente de servicio

fg gas de combustión

aire aire para combustión

NOMENCLATURA EQUIPO P operación T operación(°C)

V-101 Silo de mezcla de carbones 101.32 KPa 25

V-102 Silo de horno 101.32 KPa 25

T-101 Torre de apagado 101.32 KPa 440

S-101 Triturador 101.32 KPa 25

M-101 Mezclador 101.32 KPa 25

S-102 Molino de martillos 101.32 KPa 25

H-101 cámara de combustión 101.32 KPa 500

35

13.3 Diagrama de flujo de proceso de hidrogenacion

36

Tabla 18: Nombre de los equipos y nomenclatura

Tabla 19: Nomenclatura de las corrientes de servicio utilizadas en el proceso

Nomenclatura Corriente de servicio

hps Vapor de alta presión

fg gas de combustión

NOMENCLATURA EQUIPO P operación T operación(°C)

V-101 Columna de almacenamiento 101.32 KPa 25

PU-101 Pulverizador 101.32 KPa 400

S-101 Ciclón 101.32 KPa 400

H-101 Horno 101.32 KPa 350

M-101 Mezclador 101.32 KPa 400

P-101 Bomba 10000psi 400

R-101 Reactor 101.32 KPa 550

S-102 Separador en caliente 101.32 KPa 550

S-103 Separador en frio 101.32 KPa 200

S-104 Separador de sólidos 101.32 KPa 150

S-105 Separador 101.32 KPa 150

R-102 Absorbedor 400 psi 50

R-103 Absorbedor 400 psi 50

37

BIBLIOGRAFIA

Aineto Goñi, M. (2013). LOS SUBPRODUCTOS DE LA GASIFICACIÓN Y SU VALORIZACIÓN. Retrieved March 8, 2016, from https://www.uclm.es/organos/vic_empresas/pdf/catedras/jornada/4a.pdf

Aiztmuño Jauregui, A., Gonzales Roman, F., & Risueño Vilches, A. (n.d.). EL CARBÓN COMO MATERIA PRIMA. Retrieved March 9, 2016, from http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-10.PDF

ANH, UPME, & CTL, U. T. (2007). RESUMEN EJECUTIVO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA PRODECCION DE COMBUSTIBLE LIQUIDO A PARTIR DE CARBÓN PARA EL CASO COLOMBIANO. Retrieved March 12, 2016, from http://www.sipg.gov.co/sipg/documentos/estudios_recientes/Informe_Final_CTL.pdf

Ardila M (n.d) Carbones y Coques. Retrieved March 13, 2016, from https://steelgoood.files.wordpress.com/2013/05/cartilla-carbones-y-coques.pdf

ASTM International (n.d) Normas ASTM. Retrieved March 12, 2016, from

http://www.astm.org/FAQ/index-spanish.html#anchor1

Baker C, McKenzie A (2005) Energy Consumption of Industrial Spray Dryers. Drying

Technology: an International Journal. 23; 365-386

Botas, J.A. y C alles, J. A. y D. J. (n.d.). LA ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO- UNA VISIÓN GLOBAL SOBRE LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA DEL SIGLO XXI. Retrieved March 5, 2016, from http://www.asemfo.org/empresas/aecientificos/documentos/LAECONOMIADELHIDROGENO.pdf

Cerrejón. (septiembre de 2015). Calidad de el producto. Obtenido de

http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/calidad-del-producto.aspx

CARBONES ANDINOS (n.d) Plantas de coquización. Retrieved March 11, 2016, from

http://carbonesandinos.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=16

&Itemid=18&lang=es

Chatterjee A (1994) Beyond the blast furnace. CRSPress. Tokyo, Pag: 149

CORPONOR (2013) Planta de coquización Yildirim Holding Colombia S.A.S. Retrieved March 12, 2016, from http://www.corponor.gov.co/ACTOSJURIDICOS/RESOLUCIONES/2013/Acuerdo%20002%20de%202013_031.pdf

CTC, CSIC, AGRUPAL, & WASTE, A. (n.d.). GASIFICACIÓN. Retrieved March 6, 2016, from http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/GASIFICACI%C3%93N.pdf

38

Federación nacional de empresarios de mina de carbón. (2013). EL CARBÓN Y EL

MEDIO AMBIENTE. Obtenido de

http://www.carbunion.com/panel/carbon/uploads/carbon_medioambiente_5.pdf

ECOCARBON (1995) Normas generales de muestreo y análisis. March 12, 2016, from

http://www.simco.gov.co/Portals/0/publicaciones/Muestreo%20y%20Analisis_wcocarb

on0001.pdf

El Carbon Vegetal. (n.d.). Retrieved March 8, 2016, from http://pagines.uab.cat/ace/sites/pagines.uab.cat.ace/files/el carb%C3%B3n vegetal_0.pdf

Emis (2015) Cyclone. Retrieved March 13, 2016, from http://emis.vito.be/en/techniekfiche/cyclone

Espinosa J (2011) Evaluación de la cadena productiva para la potencial implementación y

fabricación de sistemas de gasificación de carbón a escala industrial en Colombia.

Retrieved March 11, 2016, from

http://www.bdigital.unal.edu.co/4762/1/98700583._2011.pdf

ETAPAS DEL PROCESO DE COQUIZACION. (n.d.). Retrieved March 8, 2016, from http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/371002/371002_ee.htm

Evolucion de produccion . (n.d.).

Garcia Fernandez, L. E. (2011). OBTENCIÓN DE GAS COMBUSTIBLE A PARTIR DE LA GASIFICACION EN UN REACTOR DE LECHO FIJO. Retrieved March 13, 2016, from http://www.bdigital.unal.edu.co/4133/1/291461.2011.pdf

GASIFICACIÓN DEL CARBON. (n.d.). Retrieved March 5, 2016, from http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/17CT.pdf

Gasificación del carbón: ¿la energía limpia del futuro? - BBC Mundo. (n.d.). Retrieved March 5, 2016, from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140415_economia_carbon_energia_limpia_aa

HIDROGENO, GAS DE SINTESIS Y DERIVADOS. (n.d.). Retrieved March 5, 2016, from http://www.diquima.upm.es/old_diquima/docencia/tqindustrial/docs/cap2_hidrogeno.pdf

ICONTEC. (2011). NTC 2347: STANDARD PRACTICE FOR COLLECTION OF A GROSS

SIMPLE OF COAL. West Conshohocken, United States: ICONTEC.

Islam s, Kopyscinski J, Liew S, Hill J (2016) impact of K2CO3 catalyst loading on the CO2-

gasification of Genesse raw coal and low ash product. Powder Technology. 290; 141-

147

José, C. P. M., Rosa, G. A. M., Mariano, M. M., & Jesús, S. H. (2015). QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA. Editorial UNED. Retrieved from

39

https://books.google.com/books?id=3l-KCAAAQBAJ&pgis=1

Luo S, Bayham S, Zeng L, McGiveron O, Chung E, Majumder A, Fan L (2014) Conversion

of metallurgical coke and coal using a coal direct chemical looping (CDCL) moving

bed reactor. Applied Energy. 118; 300-308

Méndez, L. A. (2010). Calidad y seguridad en explotaciones mineras de carbón. . Oviedo,

España: Carbonar S.A.

Ministerio de medio ambiente. (9 de Julio de 1998). Resolución 623. Obtenido de Alcaldía

de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15719

Ministerio de minas y energía. (1995). Normas básicas sobre muestreo y análisis de

carbones. Bogotá D.C.: Ecocarbón.

Ministerio de minas y energía. (2012). Cadena del carbón. Bogotá D.C. : Unidad de

planeación mineroenergética (UPME).

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (5 de Junio de 2008). Resolución

#0909. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

Ministerio de Minas y Energia. (2004). Guía ambiental del transporte de carbón. Medellín,

Colombia: PROCOLOMBIA.

Ministerio de minas y energía. (Agosto de 2011). Política nacional de seguridad minera.

Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Republica de Colombia.

Ocsachoque M (2012) “Desarrollo de catalizadores metálicos soportados para la

obtención de gas de síntesis”. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de La Plata,

Facultad de Ciencias Exactas, Argentina.

Pardo, R. G. (n.d.). Coque.

Pavlovich L, Strakhov M (2013) Production hydrocarbons by the underground gasification

of coal. Coke and chemistry. 56 (9); 349-355

Perez, D. (2015). Condiciones de seguridad industrial y proceso de formalización en

minas de carbón en el municipio de Guachetá, Cundinamarca, Colombia. Bogotá

D.C.: Facultad de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, Universidad

militar nueva granada.

PETRONOR. (2008). PROYECTO: NUEVAS UNIDADES PARA REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE FUEL-OIL. Retrieved March 13, 2016, from http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/contenidos/informe_estudio/esia_urf_petronor/eu_doc/adjuntos/esia_urf.pdf

PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS. (n.d.). Retrieved March 6, 2016, from http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/10CT.pdf

40

PRODUCCIÓN DE ACEITE HIDROGENADO. (n.d.). Retrieved March 13, 2016, from http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311507/311507_eca.htm

Qader S, Haddadin A, Anderson L, Hill G (n.d) Production of synthetic fuels from coal by

hydrogenation under medium pressures. University of Utah. Retrieved March 9, 2016,

from

https://web.anl.gov/PCS/acsfuel/preprint%20archive/Files/12_3_ATLANTIC%20CITY_

09-68_0164.pdf

Rivera, A., & Burbano, A. (2012). Avances tecnologicos en la explotación de minas bajo

tierra. Tunja, Boyacá: UPTC.

SANCHEZ BASTARDO, N. (2014). OBTENCION DE GAS DE SINTESIS A PARTIR DE BIOMASA UTILIZANDO CATALIZADORES DE NIQUEL. Retrieved March 5, 2016, from file:///C:/Users/acer/Downloads/TFG-I-189.pdf

Secretaria de industria, comercio y turismo de Duitama. (Diciembre de 2011). Sector

minería del carbón. Duitama, Boyacá, Colombia.

Social Accountability International. (2008). RESPONSABILIDAD SOCIAL 8000. Obtenido

de IQNET: http://www.iqnet-ltd.com/userfiles/SA8000/2008StdSpanish.pdf

Suarez, J. A. P. (n.d.). Carboquimica. Retrieved March 3, 2016, from http://digital.csic.es/bitstream/10261/108255/1/Carboquimica_Perez_Suarez.pdf

Subproductos de coquizacion. (n.d.). Retrieved March 8, 2016, from http://es.slideshare.net/feracevedodiaz/subproductos-25863976

Zhang J, Zhang R, Bi J (2016) Effect of catalyst on coal char structure and its role in

catalytic coal gasification. Catalysis Communications. 70;1-5