31
La dinámica globalizadora de los procesos productivos, en lo público o en el entorno privado, promueve el uso de sustancias químicas, de modo que existen ciertos riesgos en numerosos lugares de trabajo. Se cuentan por miles las sustancias químicas que utilizadas en grandes cantidades y cada año se introducen muchos nuevos productos en el mercado. Por tales razones, constituye una tarea urgente la adopción de un enfoque de seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo, para proteger la salud de las trabajadoras y trabajadores, dando lugar en nuestra formación durante el Diplomado en Salud Ocupacional al estudio de los factores de riesgos químicos. Dada la posibilidad que nos ofrece la sinonimia, quiero vincular la denominación factor y agente, para introducir la definición de Agente Químico 1 , como todo elemento o compuesto químico, por si sólo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es un producto, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencionado y se haya comercializado o no, y de manera más estrecha a los fines de esta asignación, requiero introducir el término Agente Químico Peligroso 2 definido como, todo elemento o compuesto químico, por si sólo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es un producto, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencionado y se haya comercializado o no. Para más información ver R.D. 374/2001 (Real Decreto 374/2001 de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores con los agentes químicos durante el trabajo, publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España) FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Factores de riesgos quimicos en el trabajo

Citation preview

Page 1: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

La dinámica globalizadora de los procesos productivos, en lo público o en el entorno privado, promueve el uso de sustancias químicas, de modo que existen ciertos riesgos en numerosos lugares de trabajo.

Se cuentan por miles las sustancias químicas que utilizadas en grandes cantidades y cada año se introducen muchos nuevos productos en el mercado. Por tales razones, constituye una tarea urgente la adopción de un enfoque de seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo, para proteger la salud de las trabajadoras y trabajadores, dando lugar en nuestra formación durante el Diplomado en Salud Ocupacional al estudio de los factores de riesgos químicos.

Dada la posibilidad que nos ofrece la sinonimia, quiero vincular la denominación factor y agente, para introducir la definición de Agente Químico1 , como todo elemento o compuesto químico, por si sólo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es un producto, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencionado y se haya comercializado o no, y de manera más estrecha a los fines de esta asignación, requiero introducir el término Agente Químico Peligroso2 definido como, todo elemento o compuesto químico, por si sólo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es un producto, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencionado y se haya comercializado o no. Para más información ver R.D. 374/2001 (Real Decreto 374/2001 de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores con los agentes químicos durante el trabajo, publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España)

Entrando en materia, se consideran Factores de Riesgo Químico, todo aquel elemento o sustancia química que durante la fabricación, transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma de aerosol gas o vapor, que al entrar en contacto con el cuerpo humano, por cualquier vía de ingreso, pueden provocar en cualquier órgano o sistema, intoxicación, quemaduras o lesiones, según sea su grado de concentración y el tiempo de exposición.

Ante esta variabilidad directamente proporcional entre daño o lesión y el grado de concentración y tiempo de exposición del agente químico, es medular considerar los accidentes 3 que podrían generar la liberación de estos agentes

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

Page 2: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

que desde la perspectiva de la salud ocupacional podrían denominarse accidentes químicos, y en caso de presentarse es importante clasificarlos, en función de la realización del reporte fidedigno de la eventualidad.

Por ejemplo, la clasificación podría basarse en: las sustancias químicas involucradas, la cantidad, la forma física, dónde y cómo ocurrió la fuga; las fuentes de liberación; la extensión del área contaminada; el número de personas expuestas; las vías de exposición; y las consecuencias en la salud relacionadas con la exposición.

Algunas consideraciones son necesarias para aclarar esta clasificación, y se presentan a continuación4:

Las sustancias involucradas

Las sustancias involucradas en un accidente químico pueden agruparse de acuerdo a si son consideradas como: Sustancias peligrosas, por ejemplo explosivas, líquidos o sólidos inflamables, agentes oxidantes, sustancias tóxicas o corrosivas; Aditivos, contaminantes y adulterantes, por ejemplo en el agua potable, bebidas o alimentos, medicamentos y bienes de consumo; y productos radioactivos, que no son considerados en esta presentación.

La cantidad de la sustancia química liberada y sus propiedades tóxicas Por ejemplo un kilo de cianuro de sodio es más peligroso que un kilo de gas cloro.

Fuentes de liberación

Las liberaciones pueden que se originan por la actividad humana son llamadas antropogénicas, lo que incluye: la manufactura, el almacenamiento, la manipulación, el transporte (ferrocarril, carretera, agua y tuberías), el uso y la eliminación.

Extensión del área contaminada

Esto se refiere a si fueron delimitados al área de una instalación y no afectaron a nadie en el exterior; si afectaron únicamente la vecindad inmediata de una planta; si afectaron una zona extensa alrededor de la instalación.

Número de personas expuestas

Debe tomarse en cuenta el número de personas afectadas, calculados en términos de muertos, lesionados y/o evacuados. Sin embargo, la gravedad de un accidente químico no puede determinarse únicamente

Page 3: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

sobre esta base y así se deberán tomar en cuenta todas las circunstancias y consecuencias conocidas.

Vías de exposición

Desde la perspectiva de la salud, las vías de exposición podrían ser un medio para clasificar los accidentes químicos. Existen cuatro vías principales: inhalación, exposición ocular, contacto con la piel e ingestión. Ninguna de estas vías es mutuamente excluyente.

Consecuencias para la salud

Los accidentes químicos pueden ser clasificados también según las consecuencias médicas o para la salud, o en función del sistema u órgano afectado. Ejemplos de esto serían los accidentes químicos que causan efectos carcinogénicos, teratogénicos, dermatológicos, inmunológicos, hepáticos, neurológicos, pulmonares u otros.

Ante la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, conocida como Riesgo5, tratare solo lo concerniente a la toxicidad que genera en el ser humano, pero no debemos olvidar que estos factores químicos tienen una repercusión que puede llegar a ser letal para el medio ambiente, sea pues pertinente, luego de la aclaratoria, avocarnos a una sucinta compilación sobre los aspectos toxicológicos de un accidente químico, para lo cual hare uso de algunas definiciones6:

Sustancia peligrosa

Una sustancia peligrosa o un agente peligroso tienen la capacidad de causar daño en un organismo expuesto. Un ejemplo aclarará este concepto: la estricnina es una sustancia química muy tóxica. Cuando está dentro de un frasco perfectamente cerrado puede manipularse sin que se produzca un efecto tóxico. Su toxicidad no mudó pero al no estar en contacto con un organismo vivo no es posible evidenciar su capacidad de producir su efecto tóxico (Ottoboni, 1991).

Dosis

Paracelso, en el siglo XVI, afirmó: "Todas las sustancias son tóxicas. No hay ninguna que no sea tóxica. La dosis establece la diferencia entre un tóxico y un medicamento". Esta afirmación continúa siendo de gran importancia para la toxicología e involucra la idea de dosis.

Page 4: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

La dosis de exposición está definida por la cantidad de substancia a la que se expone el organismo y el tiempo durante el que estuvo expuesto.

La dosis determina el tipo y magnitud de la respuesta biológica y éste es un concepto central de la toxicología.

El efecto adverso o daño es una función de la dosis y de las condiciones de exposición (vía de ingreso, duración y frecuencia de las exposiciones, tasa de contacto con el medio contaminado, etc.).

Una información muy usada es la denominada dosis letal 50 (DL 50), que es la cantidad de una sustancia química que cuando es administrada en una sola dosis por vía oral, expresada en masa de la sustancia por masa de animal, produce la muerte en el 50% de los roedores en experimentación dentro de un período de observación de 14 días (Swanson, 1997). 

Otro valor es la concentración letal 50 (CL 50) que es la concentración en el aire de una sustancia química que cuando es inhalada continuamente durante 8 horas produce la muerte en el 50% de los roedores en experimentación.

Si la dosis de una sustancia es suficientemente alta puede ser peligrosa para cualquier ser vivo, como también si la dosis de una sustancia muy tóxica es muy baja podrá no producir efecto adverso. El agua, un elemento esencial para la vida, ingerida en grandes cantidades puede ser tóxica. Esto se debe a que un volumen superior a aquél considerado como ingestión diaria normal para un adulto, entre 2L y 2,5L, puede causar la eliminación por la orina de sustancias que son esenciales para el organismo.

El periodo de tiempo en el que se administra una dosis y la frecuencia son informaciones muy importantes.

En la siguiente tabla se presenta la clasificación de las sustancias basada en el valor de la DL 50 .

DL 50 aguda para algunas sustancias químicas (IPCS, 1997)

Sustancia química DL50, rata macho, vía oral;

mg/kg de peso corporal

Etanol 7000

Page 5: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Cloruro de sodio 3000

Sulfato de cobre 1500

DDT 100

Nicotina 60

Tetradotoxina 0,02

Dioxina (TCDD) 0,02

Toxicología ocupacional7

En la última mitad del siglo diecinueve y durante el siglo pasado, el conocimiento de los efectos de la actividad laboral en ciertas industrias incurrieron en la manifestación de serias enfermedades y decesos ocasionados por la exposición a químicos peligrosos y agentes tóxicos bajo condiciones inseguras de trabajo; este es el campo de acción de la toxicología ocupacional, cuya disciplina aborda el estudio de los efectos nocivos sobre la salud del trabajador producidos por los contaminantes del ambiente de laboral.

Toxicidad 8

Es la propiedad de una molécula química o compuesto que es capaz de producir una lesión o efecto nocivo sobre los organismos vivos. Estos daños pueden ser causados por las circunstancias particulares de exposición.

Toxicocinética9

La toxicocinética es el estudio de los cambios que ocurren a través del tiempo en la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de un agente tóxico en el organismo.

El esquema siguiente muestra el trayecto de un agente químico en el organismo desde la exposición hasta su excreción:

EXPOSICION

Page 6: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Fuente: Manejo seguro de sustancias peligrosas. Dr. Fernando Márquez. Universidad de Concepción. Chile

De manera complementaria, definiré los términos del esquema anterior10

1) Absorción

La absorción es el proceso por el cual el agente tóxico atraviesa las membranas e ingresa en la circulación sanguínea.

Los agentes pueden ser absorbidos por una serie de mecanismos. Dependiendo de la naturaleza del material y el lugar de absorción, puede existir: difusión pasiva, procesos de filtración, difusión facilitada, transporte activo y la formación de micromoléculas por las membranas celulares pinocitocis y fagocitocis.

2) Distribución

Después de la absorción, los agentes tóxicos son transportados en la circulación libre de los constituyentes, tales como proteínas plasmáticas o células sanguíneas.

Después de pasar desde el plasma a los tejidos, los materiales pueden tener una variedad de efectos y destinos, incluyendo desde no efectos en el

ELIMINACION ABSORCION

DISTRIBUCION

ACUMULACION

EXCRECION

BIOTRANSFORMACION

Page 7: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

tejido hasta producción de daño, conversión bioquímica (metabolizada o biotransformada) o excreción (ej. desde el hígado y los riñones).

El proceso de distribución depende de:

Características físico-químicas del agente químico: solubilidad, grado de ionización y afinidad química con las moléculas orgánicas.

Características del tejido: composición acuosa y lipídica. Capacidad de biotransformación del organismo Condiciones orgánicas (existencia o no de lesiones).

3) Acumulación Después de ser distribuidos en el organismo, los agentes tóxicos se

acumulan en el propio sitio de acción o incluso se acumulan en sitios específicos o finalmente son transportados a órganos con capacidad de biotransformarlos y eliminarlos. Por sus características físico-químicas la sustancia puede, al interaccionar con macromoléculas celulares, fijarse en ciertos tejidos y acumularse en ellos. Los principales tejidos de depósito de sustancias xenobióticas son:

Óseo (metales, ej.: plomo) Adiposos (ejemplo: sustancias lipofílicas) Capilar (también puede ser forma de excreción) Hígado y riñón (metales, ej.: cadmio)

4) Biotransformación

La biotransformación es el proceso de transformación en el organismo de una sustancia xenobiótica en otro derivado (“metabolito”). El metabolismo de un agente tóxico puede ocasionar la transformación de un producto de una toxicidad intrínseca más baja que la de la molécula original (inicial), es decir, puede ocurrir un proceso de reducción de toxicidad, que es el caso más frecuente. En otros casos, el resultado final es un metabolito, o metabolitos, de toxicidad intrínseca mayor que la de la molécula original, es decir, se produce una activación metabólica.

Los procesos de biotransformación se efectúan de preferencia en el hígado, también en el plasma y otros tejidos. Las principales reacciones de biotransformación de agentes tóxicos son de: oxidación, acetilación, reducción, metilación, hidrólisis, y conjugación.

5) Eliminación

Page 8: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Los agentes químicos absorbidos por el organismo son eliminados inalterados, o en la forma de productos de biotransformación. Las principales vías de eliminación son las siguientes:

Renal: El riñón es muy importante en la eliminación de agentes tóxicos, siendo eliminados por esta vía muchos agentes químicos y sus productos de biotransformación a través de la orina.

Respiratoria (Pulmonar): Los pulmones son importantes en la eliminación de agentes químicos gaseosos y volátiles.

Biliar: Los agentes tóxicos absorbidos por vía gastrointestinal llegan rápidamente al hígado antes de ser distribuidos en el organismo por la sangre; de aquí son excretados por la bilis sin ser distribuidos.

Sudor y saliva: La eliminación de agentes tóxicos por estas vías es de poca importancia en términos cuantitativos.

Leche: Esta vía es de importancia en el caso de la mujer embarazada, ya que los agentes tóxicos absorbidos por la madre podrán pasar al hijo.

Gastrointestinal: Los agentes tóxicos aparecen en las heces cuando no son absorbidos, cuando son excretados por vía biliar y no son reabsorbidos íntegramente y cuando son secretados por el tracto gastrointestinal.

Las sustancias químicas ingresan al organismo humano por las vías que el mismo organismo les brinda de manera natural, es por esto que considero importante, considerar las vías de penetración, para que de esta forma tengamos la estrategia requerida, para brindar la protección al trabajador o trabajadora expuesta.

En razón a la propuesta anterior, se relevaran las siguientes vías de absorción

VÍA RESPIRATORIA Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos. Se entiende como tal el sistema formado por: nariz, boca, laringe, tráquea, bronquios y alvéolos pulmonares. Cualquier sustancia suspendida en el aire puede ser inhalada, pero, solo las que tengan un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos. La cantidad de un contaminante inhalado dependerá de su concentración en el ambiente, del tiempo de exposición y la ventilación pulmonar.

VÍA DÉRMICA: Comprende toda la superficie que envuelve al cuerpo humano. Las sustancias que hacen contacto son absorbidas a través de los poros, dependiendo de su solubilidad de la sustancia, la sudoración del trabajador y la temperatura del ambiente.

VÍA DIGESTIVA Se entiende como tal el sistema conformado por la boca, el esófago, el estómago, los intestinos. Esta vía es de poca importancia para la higiene ocupacional, exceptuando el caso en que el individuo tenga que comer o beber en el puesto de trabajo.

VÍA PARENTERAL. Se entiende como tal la penetración de un contaminante a través de una herida o por inyección.

Page 9: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

De manera independiente a la vía de absorción, los elementos o sustancias químicas, pueden clasificarse según el sitio y el grado de exposición11 . Para que un agente pueda causar un daño en un tejido, debe ponerse en contacto con la superficie del cuerpo expuesto; esta puede ser la piel, los ojos, o las membranas de revestimiento del tracto respiratorio y digestivo. Los efectos tóxicos producidos por el contacto con la superficie del cuerpo, se llaman efectos locales. Sin embargo, también puede ocurrir que el material sea absorbido desde un sitio contaminado y luego ser diseminado a través del sistema circulatorio a diversos órganos y tejidos del cuerpo. Como consecuencia de esto, el daño tóxico puede ser producido en tejidos y órganos que estén alejados del principal sitio de absorción; en este caso, los efectos originados se conocen como efectos sistémicos. Existe una gran cantidad de materiales que pueden ocasionar ambos efectos. Por otra parte, el tipo de efecto tóxico, y la probabilidad de ocurrencia, está frecuentemente relacionada con el número y el tipo de exposiciones. De acuerdo a esto, se puede también clasificar a los efectos tóxicos respecto a su desarrollo, como una función del número y tipo de exposiciones. Por ejemplo, los efectos tóxicos agudos son aquellos que resultan de una exposición única bastante grande al agente de prueba y se desarrollan dentro del corto tiempo de la exposición; en contraste con los efectos tóxicos crónicos, que resultan de exposiciones repetitivas sobre un período mucho mayor que el tiempo de vida del animal en estudio.

Los efectos latentes ocurren solamente después de que ha habido un importante período libre de síntomas y signos de intoxicación, posteriores a la exposición, o aquellos que ocurren después de la eliminación de efectos tóxicos agudos, los cuales tuvieron su aparición inmediatamente después a la exposición. Este tipo de efectos se conocen también como efectos de aparición tardía.

Los efectos persistentes no desaparecen y pueden llegar a ser aún más severos después de la remoción de la fuente de exposición. Pueden producirse como consecuencia de condiciones de exposición aguda o repetida. Es por esto que, el uso del término persistente debe ser claramente diferenciado del crónico. Debe notarse, sin embargo, que algunos efectos crónicos pueden ser persistentes; un ejemplo de estos es la neoplasia.

Los efectos acumulativos son aquellos donde existe un daño progresivo y un empeoramiento de los efectos tóxicos como resultado de condiciones de exposición repetidas. Cada exposición produce un incremento adicional de daño, que se agrega al que ya existe. Muchos materiales, que se sabe inducen un tipo particular de efecto tóxico por una exposición aguda, pueden tener también el mismo efecto por un procedimiento acumulativo de exposiciones repetitivas a una dosis menor que el umbral de efecto dañino, ocasionado por una exposición aguda.

Los efectos transitorios son aquellos donde existe reparación del daño tóxico o una reversibilidad de las anormalidades bioquímicas inducidas.

Page 10: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Dependiendo de las circunstancias de exposición, cualquier material puede producir más de un de tipo de efecto tóxico; por lo tanto, cuando se describe la toxicidad para un material en particular, es necesario especificar: si el efecto es local, sistémico, o mezclado; la naturaleza del daño; los órganos y los tejidos afectados; y las condiciones de exposición, incluyendo la ruta de exposición, número de exposiciones, y la magnitud de exposición.

De acuerdo a esto la clasificación se presenta en términos de Grado de Toxicidad y la Dosis Letal Probable para el ser humano, así:

GRADO DE TOXICIDAD DOSIS LETAL PROBABLE

I Inocuos 15 g / Kg.

II Ligeramente tóxicos 5 – 15 g / Kg

III Medianamente tóxicos 0.5 – 5 g / Kg.

IV Muy tóxicos 50 – 500 mg / Kg

V Extremadamente tóxicos 5 – 50 mg / Kg

VI Súper tóxicos Menos de 5 mg / Kg

Los Factores de Riesgos Químicos, presentan propiedades físico-químicas, que según el proyecto de reglamento europeo cuyas siglas en inglés corresponden a REACH (Registration, Evaluation and Authorisation of Chemicals)12, pueden definirse como:

a. Propiedades inflamables : Incluyen piroforicidad, inflamabilidad e inflamabilidad al contacto con el agua.

Piroforicidad: una sustancia es pirofórica si entra en combustión espontánea a los cinco minutos de tomar contacto con el aire, bajo las condiciones de una prueba estandarizada.

Inflamabilidad o un gas inflamable es aquél cuyo intervalo de inflamabilidad al

contacto con el aire es de 20ºC y 101,3 kPa. o un líquido inflamable es aquél cuyo punto de ignición es inferior al

límite superior establecido en los criterios de clasificación y etiquetado

Page 11: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

o un sólido inflamable es aquél que entra fácilmente en combustión (sustancia en polvo, granular o pastosa). Puede entrar fácilmente en combustión mediante un contacto breve con una fuente de ignición (como una cerilla encendida) y la llama se extiende rápidamente.

Inflamabilidad al contacto con el agua: sustancias que, en contacto con el agua, son susceptibles de entrar en combustión espontáneamente o emitir gases inflamables en cantidades peligrosas.

Las pruebas para las propiedades inflamables están diseñadas para asignar cada sustancia a la clasificación de peligro adecuada.

b. Propiedades explosivas : tendencia de una sustancia a sufrir, en las condiciones adecuadas, una descomposición súbita y violenta que genera calor y/o gas. Las pruebas para las propiedades explosivas están diseñadas para asignar cada sustancia explosiva a la clasificación de peligro adecuada. Algunas sustancias, aunque no entran dentro de ninguna de las categorías de riesgo de explosión, están al límite de ser explosivas. Es preciso considerar la asignación de una mención de peligro adecuada a estas sustancias.

c. Propiedades comburentes : aunque no son necesariamente combustibles por sí mismas, las sustancias con propiedades comburentes pueden ocasionar o contribuir a la combustión de otras materias. Las pruebas para estas propiedades están diseñadas para asignar una sustancia comburente a la clasificación de peligro adecuada, mediante la comparación con una o más sustancias de referencia.

Los elementos o sustancias químicas utilizadas en la industria, pueden presentarse en diferentes estados físicos, según sea la necesidad de incorporarlos en los procesos de producción, así tenemos que pueden presentarse en los siguientes estados:

1. SÓLIDO

Se presentan en forma de POLVOS, entendiendo como tales, las partículas sólidas microscópicas de 0.1 a 25 micras de diámetro, resultantes de la pulverización de un sólido. La principal vía de entrada al organismo es la inhalatoria, aunque algunos se absorben por mucosas y piel. En otras partes del cuerpo, si bien no se absorben, pueden comportarse como cuerpos extraños.

Page 12: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Las partículas provenientes de operaciones de soldadura, fundición, oxicorte, entre otros, se conocen como HUMOS y su tamaño es menor de 0.5 micras. Por sus estructuras físico químicas rígida su comportamiento tiende a ser estable en condiciones normales; sin embargo; existen metales que pueden ser tóxicos y ser asimilados por los tejidos blandos del cuerpo como: el mercurio, arsénico, antimonio, cadmio, cinc, talio, litio, cobre y boro o aquellos que incorporados al organismo se localizan en los huesos como: el plomo, el bario, uranio, estroncio, radio, torio, galio, y los fluoruros; algunos de estos metales son inestables y por tanto pueden ser explosivos, ejemplo de estos los compuestos nitro y nitroso o también ser radioactivos como el radio, uranio, cobalto, entre otros.

2. LÍQUIDO:

Están presentes en la naturaleza de innumerables formas y cada una posee características particulares dependiendo de los elementos que la constituyen; siendo químicamente reactivas o no reactivas, de alta o baja volatilidad, alcalinas o ácidas, con alta o baja solubilidad, saturadas o insaturadas. En contacto con el organismo pueden causar enfermedades y accidentes fatales. Ejemplos: ácidos, disolventes, derivados del petróleo.

Se presentan como NIEBLAS, o rocíos que son micro-partículas (gotitas líquidas) resultantes de la atomización, ruptura mecánica, impacto, burbujeo nebulización o pulverización de un líquido; se absorben principalmente por vía respiratoria, digestiva o cutánea, pero también a través de las mucosas. Se observan a simple vista. Ejemplos: la aplicación de plaguicidas o insecticidas por aspersión, o la aplicación de pinturas con pistolas. Su tamaño varía de 2 a 60 micras y pueden ser observadas a simple vista. Y como NEBLINAS conocidas también como BRUMA, se presenta como la suspensión en el aire de pequeñas gotitas de líquido que se generan por condensación del estado gaseoso. La variación de tamaño es muy amplia, va desde 0,01 a 10 micras, algunas son apreciables a simple vista.

3. GASEOSO

Es el resultado de una expansión de moléculas de un elemento químico o de un compuesto. Tienen la propiedad de mezclarse con el aire y no volverse a separar espontáneamente. Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contienen y pueden cambiar de estado físico únicamente por la combinación de la presión y la temperatura.

Page 13: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Se presentan como: GASES son aquellas sustancias que en condiciones habituales de temperatura y presión se encuentran en estado gaseoso y que requiere simultáneamente de un aumento de presión con disminución de temperatura para licuarse y VAPORES que provienen de sustancias que en condiciones anteriores eran líquidas; y solo requieren de una disminución de la temperatura o de un aumento de presión para regresar a su estado original. HUMOS que son el resultado de la combustión incompleta de la materia orgánica y que forma partículas menores de 0.1 micras.

Las sustancias o elementos químicos provocan diferentes daños o lesiones cuando entran en contacto con el cuerpo humano, órgano o sistemas, así tenemos los diferentes tipos de Contaminantes Químicos en relación a los efectos que producen el organismo es expuesto a tales compuestos o elementos, por lo cual clínicamente es importante, conocer su clasificación, de acuerdo a este criterio, tendremos entonces:

I. IRRITANTES : álcalis, ácidos (soda cáustica, cloro, amoniaco). Son todas las sustancias que debido a su acción química producen inflamación al entrar en contacto con la piel, las mucosas u otro tejido interno o externo del organismo. Los factores que indican la gravedad del efecto son la concentración de la sustancia en el aire o solución y el grado de solubilidad. Las sustancias irritantes se clasifican en:

PRIMARIOS: Son sustancias cuyo efecto principal es la inflamación de las áreas anatómicas con las que entra en contacto, (la piel o las mucosas); mientras que la intoxicación o el daño generalizado al organismo es de menor importancia. Ejemplos: ácido clorhídrico, sulfúrico y nítrico, amoníaco, álcalis: hidróxidos de sodio, potasio y amonio, fluoruros, cromátos, halógenos: cloro, flúor, yodo y bromo; ozono, haluros de azufre y fósforo, dióxido de nitrógeno, gas fosgeno, ozono, hidrocarburos aromáticos y gases nitrosos, entre otros.

SECUNDARIOS: Su efecto principal es la intoxicación generalizada y la irritación, por su acción es de menor importancia para una urgencia médica. Un ejemplo puede ser el efecto de la inhalación de acido sulfhídrico, que es un tóxico de acción general en el organismo; en concentraciones inferiores a aquellas que causan intoxicación generalizada su acción irritante sobre las vías respiratoria es semejante a la del cloro, pero menos intensa. Otros ejemplos son: Piridina, metanol, y una variedad considerable de aldehídos, cetonas, éteres, alcoholes y esteres.

Page 14: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

II. ASFIXIANTES : Hidrógeno, metano, cianuro.

Se suman a este grupo las sustancias que tienen la propiedad de producir, por cualquier mecanismo, la asfixia, es decir, la falta de oxígeno a nivel celular. Esta puede producir lesión en la corteza cerebral en cuatro minutos y la muerte en ocho minutos. Al hablar de asfixia se produce hipoxia o deficiencia importante de oxígeno, y anoxia, o ausencia de oxigeno en la sangre.

Las sustancias asfixiantes se clasifican en:

A. SIMPLES o FÍSICOS: Son aquellos que actúan por déficit de oxígeno, es decir, al encontrarse en altas proporciones en el ambiente, ejercen su acción por disminución sensible de la concentración del oxigeno en el aire respirado. Los más importantes son: los gases nobles, el nitrógeno y el dióxido de carbón (CO2).

A. QUÍMICOS: Son sustancias que impiden la llegada del oxígeno a las células, bloqueando o interfiriendo en el proceso fisiológico de la respiración, ya que la afinidad de la sustancia con la sangre es mucho mayor que la del oxígeno. pertenecen a este grupo el monóxido de carbono, acido cianhídrico, nitritos, aminos y nitroderivados de los hidrocarburos aromáticos (anilinas, nitrobenceno), arsenaminas y ácido sulfhídrico, entre otros.

III. CORROSIVOS : Sustancias que producen destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia tóxica. Ejemplo: quemaduras en piel y ojos por contacto con una sustancia.

IV. ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS : Son sustancias que causan depresión del Sistema Nervioso Central, con manifestaciones diversas, generalmente irreversibles. Ejemplos: halotano, fentanyl.

V. SENSIBILIZANTES: o ALERGÉNICOS :

Tienen un efecto alérgico del organismo ante la presencia del tóxico, con diversas manifestaciones (asma, dermatitis). La acción de estos compuestos se caracteriza por dos circunstancias: la primera de ellas es que no afectan la totalidad del individuo, sino que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que la dermatitis no aparece

Page 15: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

sin que previamente el sujeto haya estado en contacto con el alérgeno. Ejemplos: di-cromátos alcalinos, resinas epóxicas y de fenol-formaldehido; plaguicidas a base de piretroides y de piretrinas; gran número de monómeros y plásticos.

En este grupo encontramos también los fotosensibilizadores que generan un tipo de dermatosis como respuesta a un efecto tóxico debido a un exceso de radiaciones electromagnéticas naturales o artificiales, como la luz solar o rayos ultravioleta, o bien como consecuencia de la reacción de ciertos compuestos químicos que originan una dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Ejemplos: el alquitrán de hulla y de petróleo, creosota y colorantes como la acridina, ciertos clorados de acción bactericida.

VI. SISTÉMICOS :

Son los compuestos que independientemente de su vía de entrada al organismo, son distribuidos por el torrente circulatorio a todos los tejidos, produciendo efectos patológicos diversos, aunque ciertos tóxicos de este grupo son reconocidos por sus efectos específicos sobre un determinado órgano o sistema. Algunos ejemplos de este grupo están: hidrocarburos alifáticos y Halogenados, especialmente el tetracloroetano y el tetracloruro de carbono, ciertos compuestos como el sulfuro de carbono y el alcohol metílico; metales como el mercurio (que produce el hidrargirismo), manganeso y talio, y derivados alquílicos del plomo, plomo en aleaciones de soldaduras (produce saturnismo por inhalación de humos); y el estaño; además, plaguicidas órgano fosforados y clorados, que actúan preferentemente sobre el sistema nervioso. Como una cantidad considerable de sustancias químicas, provocan amplios daños en el organismo humano, a continuación le presento tabla contentiva de lesiones en algunos sistemas:

EFECTOS SE FIJAN EN: PRODUCEN: EJEMPLO:

Neurotóxicos Tejido nervioso Convulsiones, inconsciencia, hiperactividad, depresión del SNC, delirio.

Lindano, Hidrocarburos acetilénicos, éteres, cetonas y alcoholes alifáticos, esteres.

Neumotóxicos Pulmones Obstrucción respiratoria, depresión respiratoria, edema pulmonar, neumonía química.

Ciclohexanol

Page 16: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Cardiotóxicos Corazón y grandes vasos

Insuficiencia cardiaca y circulatoria periférica, paro

Polipropilenglicol

Nefrotóxicos Riñón y vías urinarias Insuficiencia renal, retención urinaria

Fenotiacida

Gastroenterotóxico Aparato digestivo e hígado

Vómito, diarrea, parálisis intestinal, insuficiencia hepática

Arsénico

Hematotóxicos Sangre y órganos que la producen (médula ósea)

Alteraciones de la hemoglobina, pérdida de glóbulos blancos, hemólisis.

Anilina

Nitrotoluenos

Dermatotóxico Piel y sus anexos Dermatitis por contacto, lesiones de la cornea y de mucosas oral y nasal.

Tricloruro de fósforo

Teratógenos Feto en formación de una madre en gestación.

Malformaciones congénitas. Dimetilacetamida, plaguicidas tipo herbicidas fenoxi-acéticos, como el agente naranja.

Cancerígenos Cualquier parte del cuerpo, según la sustancia.

Crecimiento desordenado de células anormales de un tejido.

Cloruro de vinilo, tolueno, xilol, benceno, yodo-metano, anilinas, berilio, níquel en aerosol, alquitrán de hulla, fibras de asbesto, plaguicidas clorados

Mutagénicos Alteraciones genéticas hereditarias

Modifican factores hereditarios Cobalto, radio, uranio

En la República Bolivariana de Venezuela la Norma COVENIN 2253:200113 establece las Concentraciones Ambientales Permisibles (CAP) de sustancias químicas en los lugares de trabajo, bien sea polvos, gases, vapores o humos que debido a sus propiedades o a las características del proceso, pasan al ambiente de trabajo y, representan las condiciones bajo las cuales se acepta que casi todos los trabajadores puedan estar expuestos repetidamente día tras día ( 8 h/d, 5 días/semana) sin sufrir efectos adversos a su salud.

Aunque pueda parecer innecesario, considero la transcripción de gran parte de la Norma COVENIN precitada, debido a la importancia medular que presenta en los procesos de gestión, que deben seguirse en los lugares de trabajos vinculados con los riesgos químicos, para de esa forma establecer un sistema de aseguramiento laboral como lo exige la LOPCYMAT. Tenemos entonces en la norma, aspectos como los que citamos textualmente a continuación:

Concentración Ambiental Permisible (CAP)

Page 17: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Es la concentración promedio ponderada en el tiempo de sustancias químicas a las que se cree pueden estar expuestos los trabajadores, repetidamente durante ocho (8) horas diarias y cuarenta (40) horas semanales sin sufrir daños adversos para su salud.

Limite de Exposición Breve (LEB)

Es la concentración del contaminante que nunca debe excederse durante la jornada de trabajo y a la cual se cree que pueden estar expuestos los trabajadores durante un periodo de 15 minutos máximo, sin sufrir:

a) I rr i tación.

b) Daño tisular crónico o irreversible.

c) Narcosis de intensidad suficiente como para aumentar la propensión a accidentes.

d) La reducción de su capacidad para ponerse a salvo por medios propios.

NOTA 1: Las exposiciones por en cima del CAP y hasta el LEB no deben ser mayores de 15 min y no más de cuatro (4) veces al día, con intervalos entre exposición de al menos sesenta (60) min, siempre que no se exceda la concentración promedio ponderada (CAP) en ocho (8) h.

Limite techo (T)

Es la concentración que no debe sobrepasarse en ningún instante durante la jomada de ocho (8) horas y está representada en la Tabla 2 con la letra "T".

Asfixiantes simples

Son todos aquellos gases o vapores que min estando presentes en el aire en altas concentraciones activan principalmente como Simples Asfixiantes, sin provocar otros efectos fisiológicos importantes. No se recomienda un valor permisible para cada asfixiante dado que el factor limitante es el oxigeno disponible. Bajo presión atmosférica normal el contenido mínimo de oxigeno debe ser de 18% en volumen.

Lugar de trabajo

Es aquel lugar, cerrado o abierto (aire libre), conformado por todos aquellos sitios donde los trabajadores deben permanecer o a donde tienen que acudir por razón de su trabajo y que se hallan bajo la responsabilidad del empleador.

La exposición ponderada de los trabajadores, en una jornada de trabajo de ocho (8) horas, a cualquier sustancia indicada en la Tabla 1, no debe ser mayor al valor establecido, ponderándola con relación al tiempo. La exposición ponderada se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Page 18: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

C1'

t1 +C2't2++Cn in

EP

(8) = 8

Donde:

Cn: es la Concentración Ambiental constante durante un periodo determinado de

tiempo, expresada en Mg/m3 o ppm

tn:es el tiempo de la exposición a la concentración Cn, expresado en horas

Ep (8): es la exposición ponderada para 8 horas

En caso de una exposición a una mezcla de contaminantes que tengan propiedades físicas, químicas y toxicológicas similares, se calcula la exposición equivalente por medio de la formula dada a continuación. Si el resultado de la exposición equivalente calculada por la mezcla es menor de uno (1) se considera dentro de los límites aceptables.

Cl C2 C

Ee = ___' + ' +..........+____n <1

CAP CAP2 CAPn

Cn: es la Concentración Ambiental de cada uno de los contaminantes de la mezcla, expresado en mg/m3 o ppm

CAPn: es la Concentración Ambiental Permisible correspondiente a cada uno de los contaminantes de la mezcla, seguir la Tabla 1, expresada en mg/m3.

Ee: es la exposición equivalente, a dimensional.

Para aquellas sustancias que no tengan asignado un límite de exposición breve (LEB), ni limite techo (T), se permite que se excedan tres (3) veces pero no más de cinco (5) el valor de las CAP, durante un periodo total de treinta (30) minutos durante la jornada de trabajo, siempre que en el resto de la misma no se exceda la concentración promedio ponderada en el tiempo (CAP).

Debido a las amplias variaciones individuales, cabe esperar que alguna fracción de la población de trabajadores expuestos pueda ser afectada a niveles iguales o inferiores a las concentraciones ambientales permisibles, debido por ejemplo a: condiciones preexistentes que se agraven con la exposición al contaminante, hábitos tabáquicos, susceptibilidad individual, etc.

Page 19: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Los individuos pueden ser hipersusceptibles o también pueden responder en forma inusual a algunos químicos industriales debido a factores genéticos, edad, hábitos personales (hábitos tabáquicos, alcohol u otros), medicamentos o exposiciones previas. Tales trabajadores pueden no estar adecuadamente protegidos de los efectos adversos a la salud de ciertas sustancias a concentraciones establecidas en la presente norma, o menores.

Todo trabajador o trabajadora puede exponerse o contaminarse, durante sus labores en sus centros de trabajo, de varias formas, como por ejemplo: al entrar en contacto con vapores, gases, nieblas o material particulado; por salpicaduras o contacto directo con el producto químico; por contacto con tierra contaminada con el agente químico o por medio de la manipulación de instrumentos o materiales contaminados, entre otros.

Si se diera el evento de exposición sin la protección adecuada, deben implementarse en primer lugar las siguientes medidas las siguientes medidas14:

Ante una persona o grupo de personas que han sufrido exposición a un producto químico, aplicaremos en primer lugar medidas de soporte vital, si así lo precisa (aislamiento de la vía aérea, oxigenoterapia y estabilización hemodinámica). No debemos olvidar que la mayoría de los productos químicos, además de provocar lesión cutánea, pueden provocar daño por vía inhalatoria.

Aplicadas estas primeras medidas, será fundamental retirar todas las ropas y accesorios (reloj, cadenas, etc.) que porte el paciente, ya que suelen estar impregnadas del producto químico. Una buena medida preventiva consistirá en colocarlo todo en una bolsa de plástico o contenedor que tengan cierre hermético, para su aislamiento, evitando así contaminaciones secundarias.

Posteriormente se deberá realizar la descontaminación, propiamente dicha, donde consideraremos las siguientes medidas:

a) Descontaminación químicaLa descontaminación cutánea es la principal medida a realizar y la deberemos aplicar en el menor tiempo posible desde el contacto con el agente químico, ya que el tiempo de exposición es el principal factor de gravedad de las lesiones en estas situaciones. Esta descontaminación cutánea precoz está particularmente indicada en el caso de exposición a productos líquidos o en forma aerosolizada5, para evitar la absorción del producto y evitar las contaminaciones secundarias debidas a su volatilización.La descontaminación debe llevarse a cabo mediante el lavado de la piel y, en caso de que el producto químico en cuestión tenga un antídoto específico, mediante la neutralización del mismo con dicho

Page 20: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

antídoto. Sin embargo, pocos son los productos químicos que cuentan con un tratamiento específico.

b) Descontaminación cutánea mediante lavadoEl lavado exhaustivo de la piel de la forma lo más precoz posible, con agua y jabón es el método universal de descontaminación a aplicar a una persona que ha sufrido una agresión química, independientemente del tipo de agente químico. El lavado deberá ser de arrastre con abundante agua, a poder ser mezclada con jabón.

La ducha es un buen método. Este lavado deberá durar entre 5 y 10 minutos. Además, es deseable contar con recipientes donde recoger el agua sobrante contaminada, para evitar contaminaciones secundarias.Si existe afectación ocular, el lavado deberá realizarse durante 10-15 minutos en el caso de contacto con ácidos, debiendo ser más generosos en la duración del lavado cuando la quemadura sea por álcalis (30-60 minutos). Posteriormente habrá que solicitar valoración por parte del oftalmólogo.

En el caso concreto de los gases lacrimógenos se han descrito cuadros de irritación cutánea por su contacto directo con la piel. El manejo será el lavado con agua y jabón. No obstante, si continúa la irritación puede realizarse lavados con agua de Burow, que es una solución de acetotartrato de aluminio.

En el caso del fenol, el lavado se realizará frotando la piel abundantemente con una solución de polietinelglicol (PEG) al 70% y etanol al 30% (Macrogel 400®). En su defecto podremos utilizar glicerina o aceite de parafina. Posteriormente deberemos lavar con abundante agua hasta que desaparezca el olor a fenol.

En caso de contacto con ácido clorhídrico deberemos realizar un lavado de arrastre con agua y jabón y posteriormente aplicar sobre la piel una solución de trietanolamina al 5% o bien espolvorear las lesiones con bicarbonato sódico.

En la contaminación por ácido sulfúrico lavaremos la piel con abundante agua para, posteriormente, neutralizar el producto, espolvoreando las zonas afectadas con bicarbonato sódico al 2-3% o carbonato sódico al 5%. Posteriormente se deberá volver a lavar con abundante agua.

Para el ácido fluorhídrico deberemos lavar las zonas afectadas con una solución de amonio cuaternario, pudiendo posteriormente aplicar un gel de gluconato cálcico sobre las lesiones o incluso infiltrarlas con gluconato cálcico al 10%.

Page 21: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Por la capacidad que tiene el sodio metálico de explosionar en contacto con el agua, para su eliminación de la piel se recomienda la utilización de aceites.

c) AntídotosAunque la mayoría de agentes químicos no tienen un antídoto eficaz, algunos cuentan con medidas más o menos eficaces.Los agentes nerviosos y los compuestos organofosforados, por su mecanismo fisiopatológico de bloqueo de la acetilcolinesterasa, responden a la administración de atropina y oximas. La atropina es un antagonista competitivo de los receptores muscarínicos y se administra por vía endovenosa hasta conseguir la atropinización del paciente, teniendo que precisar a veces dosis muy altas (20-30 mg) y administrándola a dosis de 2 mg cada 3-5 minutos. Por otro lado, las oximas antagonizan los efectos nicotínicos de los agentes nerviosos y de los organofosforados1, soliéndose precisar, al igual que con la atropina, dosis elevadas, a veces por encima de los 8 mg, en el caso de la pralidoxima. El problema de las oximas es que hay que administrarlas precozmente, ya que si se hace pasadas más de 12 horas desde la intoxicación no son capaces de romper la unión con del organofosforado con la colinesterasa.

Para finalizar la asignación, sobre los Factores de Riesgo Químico, presentaré el siguiente caso

Nombre del trabajador: Julio Blanco

Edad: 31 años

Nombre de la Empresa u Organismo: Corporación de los Servicios Municipales.

Nombre del Puesto de trabajo: Operador de Grúa

Grado de Instrucción: Primaria aprobada.

Depende de: Jefe del Área de Galvanizado.

Supervisa a: Sin subordinados.

Antigüedad en el puesto: 2 años.

Page 22: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

El trabajador se presenta a la consulta del Servicio de Salud y Seguridad Laboral por presentar un cuadro clínico de: Broncoespasmo frecuente que cede con broncodilatadores, Dermatitis en regiones palmares y Conjuntivitis.

Informe final:

Después de realizar la evaluación médica respectiva al trabajador Julio Blanco y llevar a cabo la inspección en el lugar de trabajo, ubicado en la Corporación de los Servicios Municipales, Calle Zea, Parroquia Coche, Municipio Libertador, se certifica lo siguiente:

El trabajador Julio Blanco presenta signos y síntomas compatibles con Enfermedad de presunto Origen Ocupacional; indicando en el punto “CRITERIO OCUPACIONAL”, que se constató que el trabajador efectivamente laboraba en la Corporación de los Servicios Municipales, con una antigüedad aproximada de 2 años desempeñándose con el cargo de Operador de Grúa en el Departamento de Galvanizado; en el punto señalado como “CRITERIO HIGIÉNICO – EPIDEMIOLÓGICO”, en el recorrido por el Centro de Trabajo se constató que durante sus actividades se encontraba expuesto a vapores, gases y humos de sustancias químicas irritantes provocado por las condiciones inadecuadas de ventilación natural, ausencia de mecanismos de ventilación y extracción forzada en el área de trabajo, fugas de vapor por deficiencia en mantenimiento de líneas, uniones y válvulas además la ausencia de los equipos de protección personal que deben ser utilizados por las personas que ocupan el cargo de operador de Grúa

Page 23: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

(cargo ocupado por el trabajador Julio Blanco), como lo son: guantes de neopreno largos, calzado de seguridad, casco, lentes, uniforme y un respirador cara completa con cartuchos para vapores orgánicos y gases ácidos, Lo concerniente al “CRITERIO CLÍNICO – PARACLÍNICOS” se indicó: “Inicio de Sintomatología a los 02 años (…) posterior a su ingreso a la empresa, cuando comienza a presentar signos y síntomas compatible con rinusopatia e hiperreactividad bronquial relacionada con la exposición a sustancias químicas irritantes del tracto respiratorio en su puesto de trabajo, dermatosis de localización predominante en áreas de exposición laboral al agente sospechoso, además de conjuntivas eritematosas pruriginosas sin evidencias de infección por agentes biológicos, todo estos cuadros clínicos fueron avalados por exámenes complementarios, toxicológicos y de laboratorio.

Finalmente se promueve el “CRITERIO LEGAL”: Con la evaluación se establece que la sintomatología padecida por el trabajador es un estado patológico que se presenta en ocasión del trabajo, tal como lo establece el artículo 70 de la LOPCYMAT.

Recomendaciones15

a) La concepción y la utilización de procedimientos de trabajo, controles técnicos, equipos y materiales que permitan, aislando al agente en la medida de lo posible, evitar o reducir al mínimo cualquier escape o difusión al ambiente o cualquier contacto directo con el trabajador que pueda suponer un peligro para la salud y seguridad de éste.

b) Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva, aplicadas preferentemente en el origen del riesgo, y medidas adecuadas de organización del trabajo.

c) Medidas de protección individual, acordes con lo dispuesto en la normativa sobre utilización de equipos de protección individual, cuando las medidas anteriores sean insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por otros medios. (Norma Covenin 2237-89 sobre Ropa, Equipos y Dispositivos de Protección Personal. Selección de Acuerdo al Riesgo Ocupacional)

d) Control médico periódico.e) Considerar la rotación, cambios del puesto de trabajo, duración de la

jornada.

Elaborado por:Dra. Mara Gómez

Page 24: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

Referencias Bibliográficas

Page 25: Trabajo sobre Factores Laborales de Riesgo químicos

1 Plan de Higiene Laboral del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada. Pág. 9. Consultado el 26-3-2011 en: http://www.ugr.es/~gabpca/PLANHIGIENE.pdf.

2 Ibíd. pág. 9 3 Norma COVENIN 2260 – 88 (1988). Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales.4 De Fernícola, Nilda. Nociones Básicas de Toxicología Aplicadas a las Emergencias Químicas. Consultado

el 23-03-11 en: http://www.paho.org/Spanish/PED/ProductosQuimicos/Quimicos/index_folder/word_html/4/home4.html

5 Norma COVENIN 2260 – 88 (1988). Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales.6 De Fernícola, Nilda. Nociones Básicas de Toxicología Aplicadas a las Emergencias Químicas. Consultado el 23-03-11 en: http://www.paho.org/Spanish/PED/ProductosQuimicos/Quimicos/index_folder/word_html/4/home4.html

7 Cantú, Pedro. Toxicología. Nociones Generales. Revista Salud Pública y Nutrición. Vol. 1 No. 2. Abril – Junio 2000. Consultado el 25-03-2011 en http://www.respyn.uanl.mx/i/2/ensayos/toxicologia.htm

8 SSA 1993.Manual de toxicología. Dirección de Salud Ambiental, Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario, Secretaría de Salud. Página 183. México.9 Glossary for chemists of terms used in toxicology. Enviromental Health and Toxicology. Specialized Information Services. Consultado el 26-03-2011 en http://sis.nlm.nih.gov/enviro/glossarymain.html

10 Márquez, Fernando. Manejo seguro de sustancias peligrosas. Universidad de Concepción. Chile. Consultado el 23-03-2011 en http://www.udec.cl/matpel/cursos/sustancias_peligrosas.pdf

11 Ibíd. Pág. 18 12 Requisitos de datos físicos químicos publicados por Registration, Evaluation and Authorisation of Chemicals (REAH). Consultado el 24-03-2011 en: http://www.prc.cnrs-gif.fr/reach/es/physicochemical_data.html

13 Norma COVENIN 2253: 2001 (2001) Norma Venezolana de Concentraciones Ambientales Permisibles de Sustancias Químicas en Lugares de Trabajo e Índices Biológicos de Exposición.

14 Iñaqui, Santiago. (2003)Contaminación por agentes químicos. Anales. Volumen 26, Suplemento 1, 2003. Consultado el 26-03-2011 en http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/sup1/suple11a.html

15 NORMA TÉCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (NT 01-08). Ministerio del poder popular para el trabajo y la seguridad social. Nº 6027