14
1. CONCEPTO Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participación y apoyo y una mala formación en valores y habilidades sociales . La delincuencia juvenil ha aumentado alarmantemente en los últimos tiempos en la sociedad limeña, se incrementan en las zonas marginales, también es uno de los problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso. Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles .cada vez más, observamos como el pandillaje crece cada día a día esto inquieta a toda la población especialmente quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina . 2. TIPOS DE PANDILLAS Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores. Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola para identificarse con los colores del equipo que alienta. Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito. Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió. 4. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS

TRABAJO SOBRE PANDILLAJE Y BARRAS BRAVAS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1. CONCEPTOUna pandilla es una agrupacin deadolescentesy jvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestranviolencia, robo,inseguridadciudadana. Esta pandilla proviene de hogares encrisiso destruidos ,de padres separados y tambin por falta de comunicacin tanto padres e hijos, tambin tienen carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que encuentranamistad,elrespetoy el trato igualatorio, participacin y apoyo y una mala formacin envaloresy habilidades sociales .Ladelincuenciajuvenil ha aumentado alarmantemente en los ltimos tiempos en lasociedadlimea, se incrementan en las zonas marginales, tambin es uno de los problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso. Se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a lapoblacinson realizadas por pandillas juveniles .cada vez ms, observamos como el pandillaje crece cada da a da esto inquieta a toda la poblacin especialmente quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina .

2. TIPOS DE PANDILLAS Las del barrio: son las agrupaciones que actan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledaas a su zona o barrio para sentirse superiores. Las de barra brava: aparecen en los clsicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestracapitala una sola para identificarse con loscoloresdel equipo que alienta. Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito. Las Pandillas Femeninas:La presencia femenina en el pandillaje es cada vez ms notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actan. Su participacin es mltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafos o burlas degrupoenfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvi.

4. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS

a) LA DESINTEGRACIN FAMILIARLafamiliacomo institucin bsica de lasociedadest encrisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar mstiempoa la obtencin del ingreso familiar, genera un vaco que la sustitucin de la crianza de los hijos por otros familiares.Las presiones econmicas obligan a ampliar los horarios detrabajoy a eliminar los momentos dedicados a laintegracinfamiliar, la afectividad y larecreacinentre padres e hijos, elementos importantes en su formacin. esteestadode abandono familiar ymoralen diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumticos, contribuyen a que los jvenes padres yadolescentesque proceden de estos hogares sean fcilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificacin y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar. La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formacin familiar que no tienelos valoresapropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formacin del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada.

b) LADESOCUPACINY ELEMPLEO:En el Per lapoblacindesempleada comprendida entre los 14 a 24 aos de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyeccin Es decir 63% de nuestros jvenes estn desempleados o subempleados.Si para el comn de los jvenes es difcil conseguir unempleo, para quienes estn involucrados en pandillas, esas resultan mucho ms complicado, pues estn en desventaja frente a los dems, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagenpersonal" y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores.

c) LAVIOLENCIASOCIAL Y FAMILIAR:Los jvenes recuren a la pandilla porque en el hogar no encuentran la tranquilidad ycalordel hogar, sino al contrario violencia gritos y nada de comprensin hacia ellos y por eso es all donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos.En los barrios .las pandillas y los delincuentes ms acostumbrados han copiado, tambin, estosmtodosviolentos. As, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la nicaautoridadyrespetodebe serimpuestopor lafuerzay la violencia.. Es decir, una justificacin e imitacin a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los dems. Todo esto, en medio de unacorrupcinsin precedentes en nuestrahistoria.En las familias, la violencia contrala mujery los hijos, se han incrementado dramticamente. El maltrato yabuso sexualinfantil y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios miembros dela familia.. Estas situaciones marcan la vida de nuestrosniosy adolescentes, inclinndoles para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran ms dbiles o sensibles.d) EL TRABAJOY EL ESTUDIOAl llegar a una edad donde tienen que asumir suresponsabilidadlos delincuentes ven ms urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por como actos indebidos como el robo u otros ,hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayora de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo tcnico y de esa manera desempearse laboralmente con un oficio .aparte otros de inducen trabajar en otros trabajos.

e) LA PRDIDA DEVALORESY HABILIDADES SOCIALES:Elamor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y lacomunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como laautoestima, la toma de decisiones y laasertividad. los jvenes integrantes de pandillas tienen poca valoracin de supersonay expresan sentimientos de destruccin recogidos casi siempre de su mbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios dedialogoycomunicacinpara discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar susproblemaspersonales o las situaciones que se presentan dentro del hogar.En cuanto a lapercepcinde s mismo como sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan ms experiencia. Se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo delgrupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirsesegurosy defendidos por el grupo.

f) LA POBREZALapobrezano es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.

5.- LAS CONSECUENCIAS DE ESTAR EN UNA PANDILLAa) ABANDONO DE LOS ESTUDIOS:Al pertenecer a la pandilla su comportamiento es violento, y el colegio impone sus normas de conducta, y el joven al no cumplir con estas normas, es expulsado.b) EL DESEMPLEO:Por su bajo nivel educativo, carencia de Recomendacin personal y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores les resultan muy difcil encontrar un trabajo a los que estn involucrados en pandillas.c) VIOLENCIA PANDILLERA:Buscan una supremaca a travs de las confrontaciones entre pandillas vecinas, y frecuentemente son el blanco de la polica esto hace que aumenta el rechazo de los vecinos hacia ellos. Si un joven desea salir de la pandilla, esta desbautiza al joven por medio de actos violentos hacia l, pues as dice su ley si entras ya no sales.d) INDUCE A LOS VICIOS Y ENFERMEDADES:El pandillaje puede introducir a sus miembros al mundo de las drogas, alcoholismo y prostitucin. Las pandillas suelen vivir en un crculo de drogas y alcohol, en donde, desde el ms pequeo hasta el ms grande los consumen, ocasionndoles problemas respiratorios, desnutricin y TBC. Muchos de ellos, incluyendo mujeres y varones, ven a la prostitucin como un medio para obtener lo que tanto desean (drogas y alcohol), por lo que no tienen reparos en practicarla, esto genera que los miembros presenten muchos tipos de enfermedades, y en lo que respecta, la ms comn es el SIDA.6.- CARACTERSTICAS DE LAS PANDILLASLas caractersticas del comportamiento de los miembros de pandillas son variadas y pueden incluir desde tener una pobre actitud en general, hasta trastornos mayores de personalidad. Sin embargo, los autores aseguran que no pueden colocarse todos los miembros de las pandillas en una sola categora de comportamiento.Los miembros de pandillas en su propio territorio, ya sea su escuela o en su barrio, pueden ser abiertamente hostiles, fuera de este enclave pueden ser amigables y hasta cordiales. Pero ellos tienen un cdigo y sentido de justicia propios, y si piensan que ese cdigo ha sido violado, puede resultar en su repentina falta de cooperacin, o peor an, en violencia. A menudo, los miembros de pandillas son embusteros y pueden manipular fcilmente su ambiente como les sea ms conveniente. Las apariencias pueden engaar. Integrantes de pandillas pueden tener dificultades controlando sus sentimientos, estar constantemente enojados con todo y todos y a la defensiva, y tener resentimientos contra la autoridad.

7.- CMO EVITAR QUE LOS ADOLESCENTES SE CONVIERTAN EN PANDILLEROS?

a) CUL ES LA INTERVENCIN DE LA FAMILIA EN EL ORIGEN DEL PANDILLAJE JUVENIL?

La familia por ser la base de la sociedad es tambin el origen, en su gran mayora, de los problemas sociales que existen, puesto que en ella se desarrollan los hbitos que generarn la conducta de cada miembro y sus consecuencias en la sociedad.

b) QU DEBEN HACER LOS PROFESORES EN LA PREVENCIN DEL PANDILLAJE?

Se deben dar charlas sobre los derechos de los jvenes, ya que constituyen la preocupacin de las organizaciones como el CEDRO, TRANSPARENCIA Y REDES JVENES. "En Educacin Primaria se dar nfasis en el rea de Personan Social, a temas como: justicia, humanidad, solidaridad, respeto a los derechos humanos y cumplimiento de los deberes, convivencia pacfica, entre otros. En Educacin Secundaria, a travs del rea de Ciencias Sociales se dimensionar contenidos como: diversidad cultural y social (formas de convivencia, cultura de paz, cultura de la legalidad, Estado de derecho, problemas de Convivencia, violencia social, verdad y Justicia y memoria colectiva)".

c) QU MEDIDAS SE DEBEN TOMAR EN EL ENTORNO FAMILIAR PARA EVITAR LA APARICIN DE PROBLEMAS SOCIALES COMO EL PANDILLAJE JUVENIL?

El mejor mtodo que se puede aplicar para evitar que se originen problemas de delincuencia juvenil es procurar en lo posible mantener la Armona Familiar, que definitivamente implica muchos aspectos pero que con esfuerzo especialmente de los padres, como directores del hogar, se puede implantar en la vida familiar y mantener as el ritmo que se necesita, con el nico objetivo de conseguir que los hijos tengan la ms ptima formacin y as puedan evitar adoptar posiciones que conlleven a problemas mayores, a situaciones delictivas y conflictivas. As tambin es muy recomendable que los jvenes comiencen o terminen sus estudios ya que estos le ayudarn en el futuro.

BARRAS BRAVAS

1.- CONCEPTO:Vamos a comenzar analizando su nombre: "barras bravas", barra quiere decir grupo afectivo, con intensa participacin emocional, casi una familia ortopdica, y brava seala que son personas de accin y violentas. El habitante urbano en esta sociedad de masas est perdido en la multitud, podemos decir que se siente solo en el anonimato de la muchedumbre y adems difcilmente es protagonista, especialmente frente a los medios de informacin masivos es un espectador pasivo. El componente de las barras bravas tiene pertenencia a un grupo y es protagonista. Esto no quiere ser una defensa de estos grupos, slo explica por qu existen. En la barra se integran los ms marginados y por lo tanto los que tienen ms bronca.

Gritamos y nos desahogamos con gritos, la cancha es un lugar de catarsis, de vomitar la injusticia. Las barras bravas llevan este juego al lmite, a lo patolgico, a veces a lo criminal.La violencia y las barras bravas como modelo social existen en toda nuestra sociedad actual.2.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS:Las causas que conllevan a un barrista a ser violento, son la violencia que se ha generado, entre ellos mismos, la pasin que se lleva por dentro, que muchas veces sin conocer a las otras barras, generan una violencia que conlleva a la muerte, la ignorancia muchas veces y el rencor es que manda dentro de sus pensamientos.

Los amigos muchas veces con lleva a ser barrista, es como una ola que va cubriendo una poblacin, algo que se va pegando ya sea por moda o pasin.

Al ser un barrista constantemente se est exponiendo a la muerte, al salir a la calle tienen que salir armados y estar dispuestos muchas veces a luchar sin saber si llegaran vivos a su casas.

3.- CARACTERISTICAS

La barra brava se designa como un grupo de hinchas los cuales generan conflictos dentro y fuera del estadio, generalmente utilizan banderas, lienzos y dems instrumentos tanto musicales como armas blancas y de fuego Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de Amrica estasbarrasestn conformadas por jvenes entre los 14 y 25 aos, barrasmientras que en Argentina los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en ese pas la tradicin est ms arraigada. En el resto de los pases de Amrica Latina estas han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la dcada de 1990.

CONCLUSIONESPANDILLAJE:1. Elpandillajegenera violencia hacia la sociedad.2. La falta de comunicacin de padres e hijos, genera que los jvenes se inclinen a las malas compaas.3. Los jvenes acuden a las malas compaas por el maltrato de los padres tanto fsico como psicolgico.4. Darcapacitacina los jvenes.5. El pandillaje genera varios perjuicios como ladroga, prostitucin.6. Los integrantes de la pandilla son jvenes con pocos valores.7. Son provenientes de familias desintegradas y pocosrecursos.8. Son jvenes con falta deeducacinyprincipios.BARRAS BRAVAS:A travs del trabajo, referido a la informacin, se puede decir que s, las barras-bravas son un negocio muy importante dentro del ftbol, y que hacen al club, un motivo de orgullo, en la mentalidad de la gente.Esto en cierto modo estara bien, pero lamentablemente ese orgullo se ve manchado por los negocios y el dinero que hay por atrs de la cancha, los arreglos y la violencia que muestra la barra-brava, en la cancha, todos los domingos.Detrs de todo lo que conlleva una barra-brava, hay corrupcin y dinero.

REFLEXIN:

Nosotros losjvenesdebemos de pensar bien las cosas antes de hacerlas, pues aunque tengamos muchos problemas en casa, no debemos meternos en pandillas porque esto no nos lleva a nada bueno. Podemos salir de esto muertos, encerrados en lacrcelotambinperjudicar a nuestra familia con el sufrimiento de algunos miembros de ella.

Los padres tienen que prestarle mayoratencina su hijos y brindarle una mejoreducacin, porque hoy endason ms las persona que se quieren ganar el dinerofcil.

BIBLIOGRAFA*WWW.MONOGRAFIAS.COM*Barrabrava.netamerica.com.comlabandadeloskuerpos1924blogspot.commadeinbogota8k.comsoydelverde.netcomandosazulesdecolombia.comlabandadeldiablo.net*Barrabrava Wikipedia.comSalas de internet*Biblioteca municipal*www.barrasbravas.com*www.futbolypasion.com

*Pablo Alabarces(2000).Peligro de gol.ISBN 950-9231-48-7.*Alejandro Apo, Diego Fucks, Guillermo Salatino, Vctor Hugo Morales y otros (1999).Jugados: crtica a la patria deportiva.ISBN 950-23-0914-6.*Romero, Amlcar(1986).Muerte en la cancha. Editorial Nueva Amrica.*Diario Clarn - Especial violencia en el ftbol (2000)

INTRODUCCIONElpandillajees uno de los principalesproblemasque afectan a nuestrajuventud. Prcticamente las pandillas se presentan engruposy por lo general son muchachos que pasan de la niez a laadolescenciay todos con un mismoobjetivoen comn: alentar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo general las pandillas estn formadas por chicos de bajosrecursos econmicos o que tienen problemas familiares y tambin por falta decomunicacinde padres e hijos.Las barras nacen de una subcultura juvenil, en donde lo que se busca es la pertenencia a un grupo determinado que compartan los mismos gustos. Ahora bien, se diferencia de una barra brava porque estas tienen unos rasgos ms marcados como lo son: nacionalismo, xenofobia, exaltacin de la fuerza fsica, virilidad agresiva, sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la demostracin del ms fuerte, haciendo que estos grupos sean de pensamientos radicales.Teniendo esto en cuenta, hemos percibido que pertenecer a las barras bravas no es nada favorable, ya que los jvenes estn siendo agresivos entre ellos mismos para poder defender al equipo.Queremos tomar este tema para que los jvenes de laInstitucin Educativa Enteradosno quieran pertenecer a estas barras bravas. Pero primordialmente queremos demostrar que esta clase de conflicto nos perjudica a todos y por consiguiente no tenemos que ser apticos a la bsqueda de la solucin.Nos parece muy interesante conocer ms acerca de este tema pero sobre todo investigar sobre el gran cambio que da tras da ha tenido este importante sector de la sociedad. Cuando mencionamos gran cambio nos referimos a la disminucin ms no desaparicin de actos violentos en las canchas y fuera de ellas por parte de los aficionados.

PANDILLAJE

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

INSTITUCION EDUCATIVA: REPUBLICA DE COLOMBIAALUMNA: NAYSHA JOSSELYN YACTAYO SIFUENTES.

PROFESOR: JORGE PUTUQUIA AGUILAR

CURSO: FORMACION CIVICA Y CIUDADANA

GRADO Y SECCION: 4 F

2015