17
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR Unidad 1.- Introducción al estudio de la familia. 1.1.- Introducción. 1.2.- Concepto de Familia. 1.3.- Tipos de familias desde el punto de vista Social. 1.4.- Tipos de familias desde el punto de vista del Trabajador Social. 1.5.- Familias funcionales. 1.6.- Familias disfuncionales (papeles dentro de una familia disfuncional) Unidad 2.- Trabajo social familiar. 2.1.- Concepto de Trabajo Social Familiar. 2.2.- Objetivos del Trabajo Social Familiar. 2.3.- Preparación profesional del Trabajador Social Familiar. 2.4.- Estructura Familiar. 2.5.- Simbología del mapa Familiar. 2.6.- La familia en terapia 2.7.- Técnicas de terapia Familiar. Bibliografía. “Trabajo social, el niño y su familia”  F. Lieberman Ed. Pax-mex. “Familia y Sociedad” Virginia Satir Ed. Humanistas. “Terapia Familiar en el Tr abajo Social”  (Teoría y Practica) Joseph Pérez Ed. Pax-Mex “Cielo Vital de la Familia” Lauro Estrada Ed. Posada.

Trabajo Social Familiar

Embed Size (px)

Citation preview

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 1/17

TRABAJO SOCIAL FAMILIAR

Unidad 1.- Introducción al estudio de la familia.

1.1.- Introducción.

1.2.- Concepto de Familia.

1.3.- Tipos de familias desde el punto de vista Social.

1.4.- Tipos de familias desde el punto de vista del Trabajador Social.

1.5.- Familias funcionales.

1.6.- Familias disfuncionales (papeles dentro de una familia disfuncional)

Unidad 2.- Trabajo social familiar.

2.1.- Concepto de Trabajo Social Familiar.

2.2.- Objetivos del Trabajo Social Familiar.

2.3.- Preparación profesional del Trabajador Social Familiar.

2.4.- Estructura Familiar.

2.5.- Simbología del mapa Familiar.

2.6.- La familia en terapia

2.7.- Técnicas de terapia Familiar.

Bibliografía.

“Trabajo social, el niño y su familia” F. Lieberman Ed. Pax-mex.

“Familia y Sociedad” Virginia Satir Ed. Humanistas.

“Terapia Familiar en el Trabajo Social” (Teoría y Practica) Joseph Pérez Ed. Pax-Mex

“Cielo Vital de la Familia” Lauro Estrada Ed. Posada.

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 2/17

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 3/17

Tanatología

Formas de ayudar a los pacientes terminales y familiares.

1) Proyecto Shanti Charles Garfield .- ofrecer cuidado humanitario a los

pacientes terminales y en fase terminal. Voluntarios tienen entre 22 y 73años, requisitos tener voluntad, fortaleza emocional para enfrentar larealidad de la muerte.

2) Hacer que el presente cuente. Programa en el que se reúnen familiaresdel paciente y se expresan sentimientos en relación con la enfermedad,coordinados por un profesional especializado en manejo de grupos y enTanatología.

Perdida

Hecho objetivo se refiereal cambio de status en el

sobreviviente

Duelo

Comportamiento seguidopor una persona o

comunidad, después de

la muerte.

 Aflicción

Respuesta emocional deldeudo la cual se pude

expresar en muy diversas

formas, desde un sentimiento

de vacío, hasta la ira y

resentimiento.

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 4/17

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 5/17

1.1.- Introducción.

Promiscuidad inicial.

Cenogamia.Poliandria

PoligamiaPoligenia

Familia patriarcal monogamica.

Familia conyugal moderna.

1.2.- Concepto de Familia.

Sentido estricto

Conjunto de individuos que tienen entre si relaciones de origen o

semejanza.

Sentido amplio

Grupo que tiene su fundamento en la PAREJA CONYUGAL. Y su

reacción plena en la filiación, derivada del mismo, está constituida por el

conjunto de ascendientes y descendientes afines a un tronco común.

1.3.- Tipos de Familia desde el punto de vista social.

1.- Familia con un fantasma.- se trata de aquellas familias que han sufrido la

pérdida irreparable de algún miembro.

2.- Familia huésped.- una persona se convierte en huésped cuando la manera

temporal permanece en un hogar por circunstancias muy variadas.

3.- Familia agresiva.- es un fenómeno interpersonal que afecta la salud

emocional de cada miembro de la familia.

4.- Familia Democrática.- es la Ideal, los miembros que la conforman tienen voz

y voto, se desenvuelven en un medio socio familiar saludable.

5.- Familia Rígida.- se vive con responsabilidades de manera exagerada de

cada uno de los miembros, la autoridad que se vive es irracional.

6.- Familia Pax de Deux.- está compuesta por la estructura de 2 personas en

que los individuos contraen una reciproca dependencia casi simbiótica.

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 6/17

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 7/17

7.- Familia Indiferente.- se caracterizan porque otorgan demasiada libertad a

sus miembros, muchas veces sobrepasan los límites presentándose graves

consecuencias.

8.- Familia de 3 generaciones.- está formada por la abuela, la madre y la hija, y

no necesitan estar alojadas en un mismo domicilio para ejercer una influencia.

9.- Familia con Soporte.- son las familias en donde los hijos por ser numerosos,

y por lo general al mayor se le asignan responsabilidades parentales, se les

denomina por lo tanto hijos parentales.

10.- Familia Acordeón.- son aquellas familias en donde uno de los progenitores

permanece alejado por lapsos prolongados de su pareja y su familia, un motivo

puede ser el trabajo.

11.- Familia con Padrastro o Madrastra.- cuando un padre adoptivo se agrega a

la familia tiene que pasar por un proceso de integración que puede o no

alcanzarse.

12.- Familias Descontroladas.- en estas familias no existe una adecuada

organización en los siguientes subsistemas.

a) subsistema Conyugal – Pareja.

b) subsistema Parental – Padres.

c) subsistema Paterno – filias – Padres e hijos.

d) subsistema Filial – Hijos.

13.- Familia Psicosomática.- la familia parece funcionar adecuadamente

cuando alguien esté enfermo, entre las características de esta familias se

encuentran: la sobreprotección, la unión excesiva entre los miembros de la

familia, la enorme preocupación por mantener la paz y evitar conflictos.

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 8/17

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 9/17

1.4.- Tipos de familias desde el punto de vista de Trabajo Social.

Familia nuclear (Padre e hijos)Familias por su Familia nuclear extendida (Padres, hijos, abuelos)

Composición Familia poligamaFamiliar. Familia Mixta (Hijos de los 2 cónyuges)

Familia de un solo padre

Familias por su MatriarcalDesarrollo PatriarcalHistórico Conyugal Moderna

Familias por su RuralDemografía

Urbana

PrenupcialFamilias por su NupcialCiclo de vida Formación de hijos

Vejez.

 AltoFamilias por su MedioEstratificación Bajo

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 10/17

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 11/17

INDICE

Enfermo terminal

Enfermo en fase terminal

Familia

 Amistades cercanos

Medico primario

Especialista

Enfermeras

Pastor, capellán

Trabajador Social

 Abogados

 Aquellos que por algún motivo especifico tienen que ver con la muerte de unser humano

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 12/17

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 13/17

Unidad 2.- TANATOLOGIA.

2.1.- Etimología.

2.2.- Actitudes hacia la muerte a lo largo de la vida.

2.3.- Educación acerca de la muerte.

2.4.- Nuevas maneras de ayudar a los enfermos desahuciados..

2.5.- Pérdida, duelo y aflicción.

2.6.- Terapia para la aflicción

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 14/17

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 15/17

TANATOLOGIA

2.1.- ETIMOLOGIA

Latín: tanatos = Muerte Estudio de la

Logos = Tratado muerteEstudio

Concepto

 Ayudar al ser humano en aquelloCiencia que tiene como un derecho primario

Objetivo y fundamental: a morir con dignidad,Especialidad con paz, con (amar) plena aceptación,

Concepción del ser integral.ser humano Ubicación en un contexto físico

Psicológico, social, espíritu cultural

 A quienes abarca:

Enfermo terminal Enfermo en fase terminal Familia Amistades cercanos

Medico primario Especialista Enfermeras Pastor, capellán Trabajador Social Abogados Aquellos que por algún motivo especifico tienen que ver con la muerte

de un ser humano

Objeto de atención

Enfermo terminal.- diagnostico de enfermedad incurable. Enfermo en fase terminal.- cuando presenta las consecuencias de la

enfermedad en sus últimos momentos.

 Ambos casos, la Tanatología, es una disciplina que proporciona una serie deherramientas que permiten una atención integral al:

*- Paciente*- Equipo de salud Brinda elementos de ayuda durante la enfermedad

del paciente, en su muerte y después de ella.

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 16/17

7/16/2019 Trabajo Social Familiar

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-social-familiar-5634f8c50d2a4 17/17

Procurándoles medios, para que mejoren su calidadvida y sus relaciones intrafamiliares, preparándolospara afrontar la muerte.

*- Familia ofrece herramientas a la familia, para que esta realiceel duelo en el menor tiempo posible y de la mejor 

manera.

2.2. ACTITUDES HACIA LA MUERTE A LO LARGO DE LA VIDA

a).- Niñez 

La pionera en explorar la comprensión de la muerte por parte de los niñosfue María Nagy (1948), quien observo niños en Hungría Inmediatamentedespués de la Segunda Guerra Mundial.

De acuerdo con Nagy, la comprensión de la muerte por parte de los niños pasapor tres estadios relacionados con la edad.

En el primero, cuando los niños son menores de cinco años, consideran lamuerte como continuación de la vida, y piensan que es temporal y reversible.En el segundo estadio, que se extiende de los cinco a los nueve años, más omenos, los niños se dan cuenta de que la muerte es definitiva y permanente,pero todavía no saben que es inevitable y tampoco la relacionan con ellosmismos.

Diversos investigadores han encontrado que los antecedentes sociales,económicos y culturales de los niños influyen en su concepto de muerte. Niñosde familias pobres que tienden a asociar la muerte con la violencia, mientras losniños de clase media la relacionan con enfermedad y vejez.

 Antes de los seis o siete años los niños piensan en términos mágicos yegocéntricos acerca de las causas de la muerte. No pueden comprender elconcepto, debido a que la muerte está afuera del alcance de su propiaexperiencia; es decir, aunque alguien cercano a ellos muera, no han muerto ellosmismos. La idea de la reencarnación es común entre los niños.

Con frecuencia los niños creen que las cosas muertas pueden ser retornadas ala vida “si se llevan al cuarto de emergencia” o si se las mantiene “abrigadas y seles da comida caliente”. 

Entre los siete y los ocho años de edad los niños se refieren a causas masconcretas de muerte, tales como “cáncer ”, “disparos”, “narcótico” y “veneno”. Ahora pueden integrar en su pensamiento las experiencias de otros y se dancuenta de que la muerte es irreversible.

 Al llegar a la adolescencia temprana, hacia los 12 años, prácticamente todos losniños se dan cuenta de que la muerte es algo que llegara a todos y que viene

necesariamente sin que haya que considerarla como castigo o como acto deviolencia, pero si como parte del ciclo normal de la vida.