17
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA AGUSTIN AVELEDO LA SOCIODIVERSIDAD Y LA BIODIVERSIDAD IMPORTANCIA Y VALOR ESTRATÉGICO DE LA DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Profesor: Eduardo Ledezma 0

Trabajo Tema I. Importancia y Valor Estratégico de la biodiversidad 20-03-2014

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAFUNDACIN MISIN SUCREALDEA UNIVERSITARIA AGUSTIN AVELEDO

LA SOCIODIVERSIDAD Y LA BIODIVERSIDADIMPORTANCIA Y VALOR ESTRATGICODE LA DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL Y DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA

Profesor: Eduardo Ledezma

Elaborador por: Gloria Patricia Forero Parra CI: 84.549.1358

INDICE

1. Importancia y Valor Estratgico de la diversidad Sociocultural y de la diversidad Biolgica1-32. Marco Legal...4-73. Plan Nacional....7-84. Conclusiones.......85. Bibliografa...8

Importancia y Valor Estratgico de la diversidad Sociocultural y de la diversidad Biolgica IntroduccinConsidero de vital importancia que como introduccin al tema en cuestin hagamos una definicin de los conceptos y trminos que se utilizarn en su desarrollo con el propsito facilitar la comprensin de un tema de tanta relevancia y de su importancia y valor estratgico en nuestro mundo de hoy.A continuacin se detallan cada uno de los conceptos y trminos referidos en el prrafo anterior: DiversidadLadiversidad(del latndiversitas) es una nocin que hace referencia a ladiferencia, la variedad, laabundancia de cosas distintaso ladesemejanza. Por ejemplo:El Zoolgico de Buenos Aires presenta una amplia variedad de especies animales,La variedad de platos para elegir en este restaurante es impresionante,Me gustara tener una variedad de camisas ms amplia para seleccionar la apropiada para cada ocasin. CulturaLaculturaes el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales unasociedadse manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicologa, la antropologa y la sociologa. SociedadEl trmino sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, topos, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, ms all de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinnimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupacin de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su produccin y actividad transmitida de generacin en generacin a lo largo de lahistoria, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciacin cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interaccin entre diferentes sociedades.Por definicin, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la poblacin existe una relacin entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan actividades en comn y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios mbitos, econmico, poltico, cultural, deportivo y de entretenimiento. Diversidad socialLa diversidad social es la expresin primaria de la diversidad cultural, pero tambin atae a ella la expresin de las fallas en la distribucin de la riqueza y de las oportunidades.La sociedad es el ncleo de proteccin y realizacin de lo humano es un fenmeno que permite superar las deficiencias individuales mediante la cooperacin y el aporte de cada uno de sus miembros, la accin externa de otros grupos sociales puede ser la ayuda o la condena. Ninguna sociedad est exenta de ambas, pero cuando la intolerancia predomina, la injusticia y la postergacin muestran la peor de la facetas de la Humanidad. Diversidad CulturalLadiversidad cultural refiere a la convivencia e interaccin entre distintasculturas. La existencia de mltiples culturas est considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye alconocimiento. Cadapersona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades.En muchas ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada por el avance de otra cultura con vocacin hegemnica. En estos casos, elgobiernoy las instituciones deben proteger a la cultura que tiene menos poder para garantizar su subsistencia y, de esta manera, asegurar la diversidad cultural. Diversidad BiolgicaLadiversidad biolgicaobiodiversidadseala la inmensa variedad de seres vivos que habitan elplanetatras millones de aos de evolucin. El equilibrio ambiental depende del mantenimiento y la proteccin de la biodiversidad.Importancia 1. La biodiversidad es esencial para la vida y los seres humanos dependen de ella.2. Nosotros utilizamos elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria para la alimentacin, medicina y construccin, entre otros.3. Tambin nos presta importantes servicios ambientales como la captura de CO2, el control de la erosin, la regulacin hdrica, y el turismo.4. No menos relevante es su importancia cultural y esttica para pueblos alrededor del mundo.5. La diversidad biolgica de Colombia tiene un gran potencial econmico que puede ser desarrollado de manera sostenible contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.6. No slo es vital para la estabilidad de los ecosistemas mundiales, es vital para nosotros.7. Hay que aclarar que la biodiversidad es la responsable de la mayora de nuestros alimentos, y de la mayora de las cosas que nos rodean en nuestro hogar y en cualquier mbito en el que nos movamos.8. El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histrico natural de gran antigedad.9.Por esta sola razn, la diversidad biolgica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia.10. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.11. Adems la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera.12. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los servicios bsicos para nuestra supervivencia.13. Finalmente desde nuestra condicin humana, la diversidad tambin representa un capital natural.[14. ]El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.15. La biodiversidad es el medio por el cual el hombre ha podido sobrevivir y mantenerse desde los inicios de su existencia, los recursos biolgicos de la tierra son fundamentales para el desarrollo econmico y social de la humanidad.16. Cada ser vivo tiene su nicho ecolgico, o sea, su funcin dentro de un ecosistema, la naturaleza es sabia y no ha dispuesto absolutamente nada al azar.17. Las plantas y animales adems de ser fuente de alimento, han sido utilizados desde tiempos remotos en el campo de la medicina y la investigacin, lo que ha permitido entender la naturaleza como el conjunto de recursos indispensables para la vida en la tierra.18. Tambin a nivel cultural el entorno natural y todo lo que en el existe ha sido venerado y respetado por nuestros antepasados, quizs son los nicos que le dieron un uso adecuado sin alterar su delicado equilibrio.19. Entre mayor sea la diversidad biolgica, mayores sern las oportunidades para sobrevivir y enfrentar las problemticas ambientales que aquejan al mundo, como lo es el calentamiento global20. Segn estudios se dice que los recursos biolgicos sostienen a mas del 40% de la economa global y satisfacen el 80% de las necesidades humanas, incluyendo las ecolgicas, sociales, genticas, cientficas, culturales y recreacionales.

Valor Estratgico de la diversidad Sociocultural y de la diversidad Biolgica

Venezuela se orienta hacia la construccin del Socialismo del Siglo XXI a travs de las directrices del Proyecto Nacional Simn Bolvar, primer Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013. Enmarcado en este Proyecto, la Estrategia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica est dirigida a impulsar una nueva tica ecosocialista travs de la conservacin y uso sustentable de la Diversidad Biolgica, como va para alcanzar la Suprema Felicidad Social de las generaciones presentes y futuras.La Diversidad Biolgica es el patrimonio natural y el recurso fundamental para el desarrollo de la Nacin. De ella dependen el equilibrio ecolgico, el agua y la energa elctrica que genera, la diversidad agrcola, la gran mayora de los medicamentos y las culturas de los pueblos originarios. La conservacin y uso sustentable de la Diversidad Biolgica por los pueblos es indispensable para alcanzar la Suprema Felicidad Social. La prdida de Diversidad Biolgica quebranta la soberana alimentaria y la diversidad cultural, provoca desplazamiento de poblaciones humanas, hambre, injusticia y pobreza, afectando el disfrute de los derechos humanos ms fundamentales. Sin la Diversidad Biolgica la vida humana y la soberana de los pueblos es muy difcil o imposible; y sin soberana, entendida como la capacidad de decidir colectivamente sobre el destino propio, la Suprema Felicidad Social perdurable es una meta inalcanzable.La Estrategia Nacional para la Conservacin de la Diversidad Biolgica se basa en una concepcin humanista que promueve una relacin diferente entre los seres humanos y la Madre Tierra, para impulsar un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad ecolgica, cultural, social y poltica. Para ello se plantean siete lneas estratgicas como elementos tcnicos para abordar la situacin actual de la prdida de Diversidad Biolgica y siete ejes transversales como elementos polticos y sociales necesarios para garantizar la conservacin de la Diversidad Biolgica con compromiso social, en el marco de la construccin del Socialismo del Siglo XXI.

Las lneas estratgicas a seguir de enumeran a continuacin:

Lnea 1.Gestin de la informacin Lnea 2. Conservacin de especies amenazadas Lnea 3. reas estratgicas para la conservacin Lnea 4. Aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biolgica Lnea 5. Prevencin, control y erradicacin de especies exticas Lnea 6. Control y fiscalizacin de organismos genticamente modificados Lnea 7. Prevencin y manejo del trfico o comercio ilcito de especies

Marco Legal

LEYORGNICADELAMBIENTETTULOIDISPOSICIONESGENERALESCaptuloIDisposicionesGeneralesObjetoArtculo1EstaLeytieneporobjetoestablecerlasdisposicionesylosprincipiosrectoresparalagestindelambiente,enel marcodeldesarrollosustentablecomoderechoydeberfundamentaldelEstadoydelasociedad,paracontribuir a la seguridadyal logrodelmximobienestardelapoblacinyalsostenimientodelplaneta,enintersdelahumanidad.Deigualforma,establecelasnormasquedesarrollanlasgarantasyderechosconstitucionalesaunambienteseguro,sanoyecolgicamenteequilibrado.

GestindelAmbiente

Artculo2AlosefectosdelapresenteLey,seentiendeporgestindelambienteelprocesoconstituidoporunconjuntodeacciones o medidasorientadasadiagnosticar,inventariar,restablecer,restaurar,mejorar,preservar,proteger,controlar,vigilaryaprovecharlosecosistemas,la diversidadbiolgica y dems recursos naturales y elementosdelambiente,en garanta del desarrollosustentable.

Artculo3AlosefectosdelapresenteLey,seentenderpor:Ambiente: Conjuntoosistemadeelementosdenaturalezafsica,qumica,biolgicaosociocultural,enconstantedinmicaporlaaccinhumanaonatural,querigeycondicionalaexistencia de los seres humanos y dems organismos vivos,queinteractanpermanentementeenunespacioytiempodeterminado.Ambienteseguro,sanoyecolgicamenteequilibrado:Cuandoloselementosquelointegran se encuentranenunarelacin deinterdependenciaarmnicaydinmicaquehaceposiblelaexistencia,transformacin y desarrollo de la especie humanaydemsseresvivos.Aprovechamientosustentable:Procesoorientadoalautilizacindelosrecursos naturales y dems elementosdelos ecosisteemas,demaneraeficienteysocialmentetil,respetandolaintegridadfuncionalyla capacidadde carga de los mismos,enformatalquelatasadeusoseainferioralacapacidadderegeneracin.Auditoraambiental:Instrumentoquecomportalaevaluacinsistemtica,documentada,peridicayobjetivarealizadasobrelaactividadsujetaaregulacin,paraverificarelcumplimientodelasisposiciones establecidas enestaLeyydemsnormasambientales.Bienestarsocial:Condicinquepermitealserhumanolasatisfaccindesusnecesidadesbsicas,intelectuales,culturalesyespirituales,individualesycolectivas,enunambientesano,seguroyecolgicamenteequilibrado.Calidaddelambiente:Caractersticas de los elementos y procesosnaturales,ecolgicosysociales,quepermitenel desarrollo,elbienestarindividualycolectivodelserhumanoylaconservacinde ladiversidadbiolgica.

Capacidaddecarga:Mximovalorposibledeelementosoagentesinternosoexternos,queunespaciogeogrfico lugar determinadopuedeaceptarosoportarporunperodootiempodeterminado,sinqueseproduzcandaos,degradacin o impidalarecuperacinnaturalenplazosycondicionesnormalesoreduzcasignificativamentesusfuncionesecolgicas.Compensacin:Trabajosrealizadosoporrealizarporelresponsabledeunaafectacindecarcterpermanenteotemporal,conelpropsitodecompensarlosdaosoalteracionesocasionadasalosrecursosnaturales.

Contaminacin:Liberacino introduccinal ambientede materia,en cualquierade sus estados,queocasionemodificacin al ambienteen su composicinnaturalo la degrade.Contaminante:Todamateria,energaocombinacindestas,deorigennaturaloantrpico,quealliberarseoactuarsobrelaatmsfera,agua,suelo,flora,faunaocualquierotroelementodelambiente,altereomodifiquesucomposicinnaturaloladegrade.Controlambiental: Conjuntodeactividades realizadas por el Estado conjuntamente conlasociedad,atravsde sus, queocasionemodificacin rganosyentescompetentes,sobrelasactividadesysusefectoscapacesdedegradarel ambiente.Daoambiental:Toda alteracin que ocasione prdida, disminucin, degradacin, deterioro, detrimento, menoscabooperjuicioalambienteoaalgunodesuselementos.Desarrollosustentable:Procesodecambiocontinuoyequitativoparalograrelmximobienestarsocial,medianteelcualseprocuraeldesarrollointegral,confundamentoenmedidasapropiadasparala conservacin de los recursos naturales y elequilibrioecolgico, satisfaciendo lasnecesidadesdelasgeneracionespresentessincomprometerlasgeneracionesfuturas.

Diagnstico: Determinacin, en un momento dado del estado del ambiente, las especies,poblaciones, ecosistemas,deladiversidadbiolgicaydemsrecursosnaturalesyelementosquelointegran,susrestriccionesypotencialidadesdeuso.Ecosistema:Sistemacomplejoydinmicodecomponentesbiolgicos,abiticosyenergaqueinteractancomounaunidad fundamental.Educacinambiental:Procesocontinuo,interactivoeintegrador,medianteelcualelserhumanoadquiereconocimientos y experiencias,loscomprendeyanaliza,losinternalizaylostraduceencomportamientos,valores y actitudesquelopreparenparaparticiparprotagnicamenteenlagestindelambienteyeldesarrollosustentable.Estudiodeimpactoambientalysociocultural:Documentacintcnicaquesustentala evaluacin ambiental preventiva y queintegraloselementosdejuicioparatomardecisionesinformadascon relacin a las implicaciones ambientales y socialesdelasaccionesdeldesarrollo.Evaluacindeimpactoambiental:Esunprocesodeadvertenciatempranaqueoperamedianteunanlisiscontinuo,informadoyobjetivoquepermiteidentificarlasmejoresopcionesparallevaracabounaaccinsindaosintolerables,atravs de decisionesconcatenadasyparticipativas,conformealaspolticasynormastcnicasambientales.Gestindelambiente:Todaslasactividadesdelafuncinadministrativa,quedeterminenydesarrollenlaspolticas, objetivoyresponsabilidadesambientalesysuimplementacin,atravsdelaplanificacin,elcontrol,laconservacinyelmejoramientodelambiente.Guarderaambiental: Accinde vigilancia y fiscalizacindelas actividades que,directaoindirectamente,puedanincidirsobreelambienteparalaverificacindelcumplimentodelasdisposiciones relativas a la conservacin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamenteequilibrado.Restablecer: Aplicacin de un conjunto de medidas y acciones a objeto de restaurar lascaractersticasdeloselementosdelambientequehansidoalteradasodegradadas,porundaoambientaldeorigenantrpicoonatural.Impactoambiental:Efectosobreelambienteocasionadoporlaaccinantrpicaodelanaturaleza.Inventario:Levantamientodeinformacincuantitativaycualitativasobrelosecosistemas,la diversidad biolgica, los recursosnaturalesydemselementosdelambiente.Manejo:Prcticasdestinadasagarantizarelaprovechamientosustentableylaconservacindelosrecursosnaturales,as comoaqullasorientadasapreveniryminimizarefectosadversosporactividadescapacesdedegradarlos.

Reparacin:Eselrestablecimiento,compensacinoelpagoindemnizatorio,segncadacaso,deundaoambiental,riesgambiental,probabilidaddeocurrenciadedaosenelambienteporefectodeunhecho,unaaccinuomisindecualquier naturaleza.RiesgoAmbiental:Probabilidaddeocurrenciadedaosenelambiente,porefectodeunhecho,unaaccin u omisin de cualquiernaturaleza.

Principiosparala gestindel ambienteArtculo4Lagestindelambientecomprende:1.Corresponsabilidad:DeberdelEstado;la sociedad y las personas de conservarunambiente sano, seguroy ecolgicamenteequilibrado.2.Prevencin:Medidaqueprevalecersobrecualquierotrocriterioenlagestindelambiente.3.Precaucin:Lafaltadecertezacientficanopodralegarsecomoraznsuficienteparanoadoptarmedidaspreventivasyeficacesenlasactividadesquepudiesenimpactarnegativamenteelambiente.4.Participacinciudadana:Esundeberyunderechodetodoslosciudadanoslaparticipacinactivayprotagnicaenla gestindelambiente.5.Tutelaefectiva:Todapersonatienederechoaexigiraccionesrpidasyefectivasantelaadministracin y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales.6. Educacin ambiental: La conservacin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamenteequilibradodebe ser unvalor ciudadano,incorporadoenlaeducacinformal ynoformal.7.Limitacinalosderechosindividuales:losderechosambientalesprevalecensobrelosderechoseconmicosysociales,limitndolosenlostrminosestablecidosenlaConstitucindelaRepblicaBolivarianadeVenezuelaylasleyesespeciales

AccindelagestindelambienteMedidas ambientales: Son todas aquellas acciones y actos dirigidos a prevenir, corregir,restablecer, mitigar, minimizar,compensar,impedir,limitar,restringirosuspender,entreotras,aquellosefectosyactividadescapacesdedegradarelambiente.Mejorar:Accionestendientesaincrementar,desdeelpuntodevistacualitativoycuantitativo,ladisponibilidadderecursosnaturalesydediversidadbiolgicaydemselementosdelambiente.Norma tcnica ambiental: Especificacin tcnica, regla, mtodo o parmetro cientfico otecnolgico, que establece requisitos, condiciones, procedimientos y lmites permisibles deaplicacinrepetitivaocontinuada,quetieneporfinalidadlaconservacinunambientesano,seguroyecolgicamenteequilibrado,cuyaobservanciaesobligatoria.Planificacinambiental:Procesodinmico quetienepor finalidad conciliarlos requerimientosdeldesarrollosocio econmicodelpas,conlaconservacindelosecosistemas, los recursos naturales y unambientesano,seguroy ecolgicamenteequilibrado.Polticaambiental:ConjuntodeprincipiosyestrategiasqueorientanlasdecisionesdelEstado,medianteinstrumentospertinentesparaalcanzarlosfinesdelagestindelambiente,enelmarcodeldesarrollosustentable.Preservacin:Aplicacindemedidasparamantenerlascaractersticasactualesdeladiversidadbiolgica,demsrecursosnaturalesyelementosdelambiente.Recursosnaturales:Componentesdelecosistema,susceptiblesdeseraprovechadosporelserhumanoparasatisfacer susnecesidades.

Reparacin:Eselrestablecimiento,compensacinoelpagoindemnizatorio,segncadacaso,deundaoambiental,riesgoambiental,probabilidaddeocurrenciadedaosenelambienteporefectodeunhecho,unaaccinuomisin de cualquier naturaleza.RiesgoAmbiental:Probabilidaddeocurrenciadedaosenelambiente,porefectodeunhecho,unaaccin u omisin de cualquiernaturaleza.

UtilidadpblicaeintersgeneralArtculo5Sedeclaradeutilidadpblicaydeintersgenerallagestindelambiente.OrdenPblicoArtculo6Lasnormasprevistasen esta Ley, en las leyesque la desarrollany demsnormasambientales, sonde ordenpblico.PolticaambientalArtculo7LapolticaambientaldeberfundamentarseenlosprincipiosestablecidosenlaConstitucindelaRepblicaBolivariana deVenezuela,enlapresenteLey,lasdemsleyesqueladesarrollenyconformealoscompromisosinternacionalescontradosvlidamenteporlaRepblicaBolivarianadeVenezuela.

Plan Nacional

El documento que presentado ante el Poder Electoral, pero especialmente a la consideracin del laborioso y heroico pueblo venezolano y a su combativa juventud, es una propuesta de programa electoral que contina y profundiza algunas de las lneas estratgicas ya contenidas en el Primer Plan Socialista de laNacin Simn Bolvar, y que estn en pleno desarrollo y ejecucin.Debemos sealar que el Segundo Plan Socialista, para el perodo 2013-2019, ya est en proceso de desarrollo. Y es la actualizacin de la carta estratgica que habr de guiarnos por la ruta de la transicin al socialismo bolivariano del siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos histricos de los cuales en este trabajo solo nos vamos a referir al 5to. Objetivo Histrico:

Plan de la Patria y el 5to. Objetivo HistricoEl quinto de los grandes objetivos histricosse traduce en la necesidad de construir un modelo econmico productivo ecosocialista, basado en una relacin armnica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y ptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberana del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.Este quinto gran objetivo histrico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carcter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio climtico que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo que presentamos, no es ms que una convocatoria a un amplio debate de ideas y propuestas en el seno del pueblo venezolano, que sirva para elaborar el II Plan Socialista de la Nacin Simn Bolvar (2013-2019) y seguir conformando el gran bloque histrico, democrtico y popular integrado por los obreros y obreras, campesinos y campesinas, estudiantes, afrodescendientes, indgenas, acadmicos y acadmicas, pequeos y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, comerciantes, transportistas, motorizados, maestros y maestras, profesionales de la salud y en general, servidores y servidoras pblicos, mujeres, militares, pobladores, pescadores y pescadoras, cultores y cultoras, deportistas, lderes comunales y sindicales y de manera muy especial por la juventud venezolana.Para lograrlo, podemos decirlo parafraseando a nuestro Padre Simn Bolvar, la unidad es imprescindible para la obra de nuestra regeneracin.ConclusinLuego de analizar cada uno de los aspectos tratados en este trabajo podemos concluir que es indispensable para la sobrevivencia de la nacin y del mundo la conservacin de nuestro ambiente en todos sus aspectos ya que inevitablemente el no hacerlo tendr un impacto social por las necesidades de alimentacin que cada da aumenta y por la repercusin socio-politica-econmica implcita en estas carencias de orden fsico y mental para toda la humanidad.

Bibliografa

https://www.cbd.int/doc/world/ve/ve-nbsap-v2-es.pdf Educacin para la Ciudadana Ambiental...Gonzlez, Edgar (2003)(www.scielo.org.ve) Plan de la Patria y el 5to Objetivo Histricohttp://blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019/introduccion/#.Uys0cah5OtM LEYORGNICADELAMBIENTE, TTULOI, DISPOSICIONESGENERALES ,CaptuloI disposicionesGenerales,, GestindelAmbiente.www.minamb.gob.ve Estrategia Nacional para la Biodiversidad Biolgica .https://www.cbd.int/doc/world/ve/ve-nbsap-v2-es.pdf