TRABAJO TERMINADO Terapia Cognitivo Conductual

Embed Size (px)

Citation preview

Teora cognitiva-conductual: FundamentosOptativa: Psicoterapia. Profesora: Da. Francisca Lpez Lpez. 2A Curso 2010-2011 Universidad de Almera Irene Cobo Cruz 16/06/2011

Pgina |0

NDICE

Descripcin: Qu es la Terapia Cognitivo ConductualPgina 2

(TCC)?

Concepciones tericas bsicas acerca del funcionamiento psicolgicoPgina 2

Concepciones acerca del origen de los trastornos psicolgicosPgina 3

Aproximacin teraputica y descripcin de las tcnicas ms relevantesPgina 4

Concepciones acerca de cmo surge el movimiento y una breve descripcin de losautores implicados en ello Pgina 7

Pgina |1

Descripcin: Qu es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)? Exis en dife entes enfoques te icos que desc iben e funcionamiento y la base que forma esta Terapia, pero, basado en mi opinin y la de muchos otros autores a lo largo de dcadas, la ms exacta y aclaratoria es la siguiente De manera bsica, cabe decir que la TCC es un enfoque metodolgico aplicado a la solucin de problemas psicolgicos humanos; Micini, A.; Dahab, J. y Rivadeneira, C. (Recuperado el 30 3/2007). Por qu elegimos Terapia Cognitivo Conductual. www.depsicoterapias.com Se trata de un modelo de intervencin en clnica psicolgica, basada en la investigacin cientfica de corte experimental; ha sido el mtodo ms utilizado en psicoterapia en la poca contempornea. Este modelo, opera sobre las conductas, pensamientos, emociones y respuestas fisiolgicas disfuncionales del paciente ; Sparrow, C. (2007) Terapia cognitivo conductual. Mxico: Asociacin Oaxaque a de Psicologa A.C. En http://www.conductitlan.net/terapia_cognitivo_cond uctual.ppt Consta de tres fases: Evaluacin, intervencin y seguimiento. Evaluacin: Se examina cuidadosamente el caso mediante la entrevista y la observacin clnicas, registros, autoregistros y diversos instrumentos estandarizados. Se formulan hiptesis acerca de los problemas que presenta la persona y se trazan los objetivos del tratamiento. Intervencin: Se emplean tcnicas teraputicas orientadas al logro de los objetivos planteados. Seguimiento: Se evala la efectividad del programa teraputico en el mediano y largo plazo y se realizan los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios positivos. Concepciones tericas bsicas acerca del funcionamiento psicolgico Este modelo se apoya en 4 pilares tericos bsicos: Los aprendizajes clsico, operante, social y cognitivo. Condicionamiento clsico: Ivn Pavlov (1949 -1936) y John B. Watson (1878 -1958). Condicionamiento operante: B. F. Skinner (1904 -1990). Aprendizaje social: Albert Bandura (n. -1925) Modelos cognitivos: y y Terapia cognitiva: Aaron Beck (n.-1921) Terapia racional-emotiva: Albert Ellis (n.-1913)

Pgina |2

Otros autores que han aportado teoras en la construccin de este modelo han sido Darwin y la teora de la evolucin; Eysenck y las bases biolgicas de la conducta y la personalidad; I. Kant y su concepto de esquema cognitivo entre otros. Navarro Cueva, R.: (1994) "Del condicionamiento clsico a la Terapia Conductual Cognitiva: hacia un modelo de integracin", en Aprendizaje y Comportamiento, vol. 10, A.L.A.M.O.C., Lima. Prez lvarez, M.: (1996) "La psicoterapia desde el punto de vista conductista", Biblioteca Nueva, Madrid. Primera parte: Historia epistemolgica de la terapia de conducta, pgs. 15-75. Sparrow, C. (2007 ) Terapia cognitivo conductual. Mxico: Asociacin Oaxaque a de Psicologa A.C. En http://www.conductitlan.net/terapia_cognitivo_conductual.ppt

En el contexto histrico, se podra hablar de dos etapas diferenciales en el surgimiento de las dos vertientes que componen el movimiento (conductismo y cognitivismo): En los aos comprendidos entre 1950 -1970 se encuentran los procedimientos conductuales y entre 1960-1980 las terapias cognitivas. Desde ah en adelante, el modelo se ha constituido definitivamente como cognitivo y conductual en casi todo el mundo occidental. Podramos sealar all una tercera etapa, durante la cual una lenta integracin de los procedimientos provenientes de ambas vertientes acab por dar la configuracin actual al enfoque. Micini, A.; Dahab, J. y Rivadeneira, C. (Recuperado el 30/3/2007). Por qu elegimos Terapia Cognitivo Conductual. www.depsicoterapias.com

Concepciones acerca del origen de los trastornos psicolgicos Existen ciertas crticas ante este modelo de terapia, donde se ataca el hecho de no tratar las causas del trastorno sino tan slo los sntomas o conductas; ignorar las particularidades, los aspectos internos y la subjetividad de cada individuo De este modo, ha resultado un poco difcil concretar el origen de los trastornos psicolgicos segn este movimiento, ya que ignorar las causas deja un margen abierto respecto al buscado origen. Pero ahondando en cmo surge el movimiento y qu teoras lo conforman, se puede determinar que el contexto de investigacin que posee esta terapia, nos permite identificar con claridad y cierta exactitud las causas de los trastornos que se presentan. As mismo, se habla de que en el conductismo operante, se trata de una direccin R E y no E R, siendo as la propia conducta la que genera las contigencias y los estmulos y por tanto, las causas. Sparrow, C. (2007 ) Terapia cognitivo conductual. Mxico: Asociacin Oaxaquea de Psicologa A.C. En http://www.conductitlan.net/terapia_cognitivo_conductual.ppt

Pgina |3

Aproximacin teraputica y descripcin de las tcnicas ms relevantes Se han destacado 5 tcnicas en la intervencin de los terapeutas que siguen este movimiento. TREC o Terapia Racional Cognitivo Conductual: Parte de la idea que las perturbaciones emocionales estn provocadas frecuentemente por la interpretacin que el paciente hace de las situaciones ambientales. Lo que se pretende con esta tcnica es el cambio de patrones de pensamiento irracional que el paciente tiene y que interfieren con su bienestar. El esquema bsico a seguir por esta tcnica se denomina A -B-C-D-E. A. Situaciones activadoras; evento o situacin real. B. Interpretaciones de las situaciones (pensamientos, opiniones, creencias, conclusiones, autoverbalizaciones, quejas, etc.) C. Emociones negativas (tristeza, ansiedad, enojo, etc.) que surgen de B. D. Discusin de la validez de B. El terapeuta cuestiona la validez y la racionalidad de los pensamientos del paciente. E. Cambio favorable en las emociones, a partir de la discusin de las creencias irracionales. En una primera etapa el paciente debe realizar un registro de sus pensamientos y concepciones irracionales (B) relacionados a algunas situaciones especficas (A). Luego el terapeuta ensea al paciente a cuestionar los pensamientos (D), con el objetivo que el paciente se auto aplique el procedimiento ante diversas situaciones. Reforzamiento positivo: Es una tcnica en la cual un comportamiento aumenta su probabilidad de ocurrencia a raz de un suceso que le sigue y que es valorado positivamente por la persona. Muchas conductas se mantienen porque conducen a resultados positivos. El terapeuta puede reforzar comportamientos especficos del paciente para que ste los realice con ms frecuencia. Si el paciente realiza adecuadamente una tarea que le asign el terapeuta, ste puede reforzar al paciente sealando de forma especfica los aspectos positivos que el paciente ha alcanzado en la actividad. Entrenamiento asertivo: La asertividad es la capacidad de expresar los sentimientos y pensamientos propios sin ansiedad ni agresin y de manera socialmente aceptable. Durante la terapia, el paciente aprende a comunicarse de un modo eficaz, manifestando sus propias opiniones. Reestructuracin Cognitiva: Es un procedimiento tcnico por el cual las personas aprenden a cambiar algunas formas de pensar que mantienen distorsionadas y dan lugar a malestar emocional y frustracin. La piedra angular de la reestructuracin cognitiva son los pensamientos automticos (llamados as porque aparecen de forma involuntaria en muchas situaciones de la vida de los pacientes).

Pgina |4

Dado que estos pensamientos aparecen de manera desapercibid a, esta tcnica ensea a saber localizar estos pensamientos y aconseja anotarlos, para que no se olviden y vuelvan a recurrir en nuestra vida. Sin embargo, el solo hecho de detectar nuestros pensamientos automticos no hace que mejoremos nuestro estado emocional. Aprender a encontrar los pensamientos automticos es slo el primer paso para poder cambiarlos. Nuestras reacciones emocionales son muchas veces exageradas con respecto a la situacin en que se presentan porque los pensamientos automticos que anteceden dichas emociones pueden contener algunas distorsiones o exageraciones. Por lo tanto, aunque nuestros pensamientos automticos parezcan lgicos y plausibles, el siguiente paso consiste en someterlos a prueba. En Terapia Cognitivo Conductual la deteccin y cambio de los pensamientos automticos es una de las tareas centrales. Los pensamientos automticos son, por as decir, un fenmeno de superficie, el aspecto visible de todo un estilo de interpretacin del mundo que es crucial encontrar para lograr una autntico cambio cognitivo. Lentamente, los pensamientos automticos van delineando creencias y supuestos bsicos, vale decir, reglas de vida muy poco conocidas por nosotros mismos, pero sobre las cuales las personas armamos nuestra interpretacin del mundo y damos sentido a nuestra experiencia cotidiana. El ltimo objetivo de la terapia consiste en modificar alguno de estos supuestos bsicos que se transforman en un obstculo para la felicidad y bienestar humanos. Para cambiar los estados emocionales negativos es muy importante aprender a identificar los pensamientos automticos pues, ellos anteceden al disparo de las emociones y, en parte, provocan esas emociones negativas. Las caractersticas para poder identificar estos pensamientos son las siguientes: y y y y y Ellos anteceden al disparo de las emociones, es decir, se presentan antes de aparezcan los sentimientos desagradables. Tienen forma visual o verbal, as, pueden aparecer en palabras o en imgenes visuales que se presentan a nuestra mente. Son especficos y discretos, con un estilo telegrfico; es decir, se trata de frases cortas, pero concisas y con un menaje concreto. No son resultado del razonamiento y reflexin sino que ocurren como "por reflejo", son relativamente autnomos. Aparecen como razonables y plausibles para nosotros, esto es, en el momento en que los experimentamos, los pensamientos automticos son altamente crebles para nosotros, no dudamos de ellos. De ah su poder para provocar emociones.

Pgina |5

Desensibilizacin sistemtica: Es la tcnica ms utilizada en el tratamiento de los desrdenes de ansiedad, especialmente en las fobias. Consiste en la aplicacin de una jerarqua de estmulos estresantes a travs de imgenes visuales. Es decir, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones tpicas a las cuales el paciente teme, especificando la mayor cantidad de detalles posibles. Luego, mientras el paciente se encuentra en un profundo estado de relajacin, se lo gua para que vaya imaginando estas escenas temidas de acuerdo al grado de ansiedad que le provocan. El objetivo consiste en que la relajacin inhiba progresivamente a la ansiedad que disparan las situaciones imaginadas, de manera tal que se rompa el vnculo entre la imagen estresante y la respuesta de ansiedad. De este modo, el paciente aprende una nueva asociacin: lo que antes le provocaba miedo, ahora queda conectado a un estado de calma y tranquilidad inducido mediante la relajacin muscular profunda. Esta forma descripta de la Desensibilizacin Sistemtica se denomina Variante Imaginaria; es la primera parte del procedimiento completo tal como es utilizado en la actualidad por los terapeutas cognitivos conductuales. El siguiente paso consiste en guiar al paciente a que enfrente sus temores de manera real, ya no imaginariamente. En este caso se habla de la Variante "in vivo". Por supuesto, el ejercicio imaginario previo ha ayudado a cambiar la imagen mental aterradora que el paciente tiene de algunas situaciones lo cual facilita esta segunda fase, el afrontamiento en la vida r eal. Sin embargo, en algunos casos, y con previo consentimiento del paciente, la Desensibilizacin Sistemtica se aplica directamente en su variante "in vivo", obteniendo resultados exitosos en plazos ms breves. Por ejemplo, en los pacientes que padecen de Agorafobia (miedo a salir a la calle) la aplicacin de la Desensibilizacin Sistemtica "in vivo" consiste en acompaar al paciente mientras ste sale de su casa y va alejndose de ella lentamente, por aproximaciones sucesivas muy graduales, al tiempo qu e se lo induce a realizar respiraciones abdominales profundas y a relajar su cuerpo. De esta manera, se logra mantener la respuesta de ansiedad en niveles bajos o incluso suprimirla casi por completo. Este aprendizaje de una respuesta nueva (la relajacin) frente al estmulo estresor (salir a la calle) facilitar que el paciente salga finalmente por s slo, tranquilo y sin experimentar ansiedad. Modelado: Es una tcnica teraputica en la cual el individuo aprende comportamientos nuevos observando e imitando el comportamiento de otras personas, denominados "modelos". El modelado es muy til en aquellos casos en los que la conducta que el individuo requiere aprender no se encuentra en su repertorio de habilidades. Esta tcnica es de uso extendido en la prctica clnica, tanto para eliminar miedos como para aprender nuevas formas de comportarse.

Pgina |6

Concepciones acerca de cmo surge el movimiento y una breve descripcin de los autores implicados en ello Tal como se mencion en el apartado anterior, este movimiento no surge por un nico autor ni por una nica teora formulada , sino que se trata de un remolino de teoras de diferentes autores que han ido dando paso a lo que hoy conocemos como Terapia cognitivo Conductual. Sin importar quin haya formulado la hiptesis, sta se aceptar en tanto y en cuanto haya sido sometida a procedimientos empricos de validacin (recordemos que se trata de una investigacin cientfica y de corte experimental). As pues, describiremos brevemente a cada autor destacado, sus teoras fundamentales para el movimiento que se trata y daremos un corto paseo por el contexto socio-histrico de cada uno. Remontando al siglo IV a.C, cabe mencionar a los Estoicos, quienes so stenan que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad guindose por los principios de la razn y la virtud (Zenn, Crisipo, Epcteto). Este ltimo, afirmaba que los hombres no se perturban por las cosas, sino por la interpretacin que de ellas hacen . Esto bien recuerda a lo que hoy se conoce como subjetividad o la Terapia Racional Emotiva Conductual. Avanzando un poco en el tiempo, en el siglo III, el Budismo propone una va de liberacin del sufrimiento humano a travs del autoconocimiento y la prctica de acciones virtuosas. Postula relaciones de causa-efecto entre los fenmenos, recusando los dogmas y las creencias no basadas en la experiencia. Dalai Lama afirmaba que reorientar los pensamientos y emociones y reordenar la conducta podra hacer que la tarea de afrontar el sufrimiento y prevenirlo con tiempo, se convirtiera en una tarea fcil. Lo que somos es resultado de lo que hemos pensado; est fundado en nuestros pensamientos y est hecho de nuestros pensamientos (Buda Sidharta Gautama). Aristteles, guardar una estrecha relacin con la posterior involucracin de Pavlov y Watson y su teora del condicionamiento clsico y ste ltimo, psiclogo fundador del conductismo. El conocimiento procede de los sentidos que dotan a la mente de imgenes que se asocian entre s segn 3 leyes: la contigidad, la similitud y el contraste ; estas son las tres leyes que formula el filsofo, y concretando en la primeramente mencionada, la ley de la contigidad, surge la forma ms simple de condicionamiento clsico elaborado por Pavlov. Los empiristas ingleses, como D. Hume, J. Locke o F. Bacon, resaltaban las nociones de que las emociones derivan de las asociaciones de ideas, y que para adquirir un nuevo conocimiento, hay que liberarse de prejuicios, es decir, de conceptos errneos preestablecidos.

Pgina |7

En el s. XVIII, I. Kant introduce el concepto de esquema cognitivo . Una construccin mental de la experiencia que refleja al mismo tiempo el mundo real de los objetos y hechos siempre cambiantes, y la lgica subyacent e de las categoras que la mente impone a la experiencia. La obra de Darwin fue determinante para la ciencia, en general, y para la psicologa, en particular. Por ejemplo, la perspectiva de la psicologa comparada surge desde Darwin y, como su nombre lo indica, se basa en comparar los comportamientos de las diversas especies no humanas entre s, as como a los humanos con otras especies. Existen otros influyentes modelos de desarrollo de la psicologa, y entre ellos el sustento terico que ofreci la teor a de la evolucin de Darwin, que permiti afrontar el estudio de numerosos temas y con metodologas que antes no se hubieran aceptado. Al entender que exista una continuidad y correlacin a travs de las especies, el hombre caa de su pedestal, pero permita trabajar sobre el animal, ya fuera para comprender su comportamiento por s mismo o como medio para entender principios bsicos del comportamiento humano. Partiendo de la suposicin del programa antropocntrico, muchas de nuestras ms complejas conductas podran relacionarse a nivel conductual y neurolgico en el comportamiento de animales ms simples. La ya clsica investigacin de modelos animales que tratan de explicar comportamientos complejos como las fobias, neurosis, esquizofrenia o depresin son otro desarrollo que se desprendi del trabajo de Darwin. Un ejemplo sera el modelo animal de laboratorio de la depresin desarrollado por Seligman en los aos 70, conocido como indefensin aprendida. Ms all de las limitaciones que muchos de estos modelos han demostrado para la explicacin de la psicopatologa, est el hecho de que han abierto lneas de trabajo e investigacin fructferas que an hoy se siguen desarrollando. Tambin estn las investigaciones desarrolladas gracias a los principios del aprendizaje animal (refuerzo/castigo) que luego fueron aplicadas a la terapia, como la terapia de desensibilizacin sistemtica, terapia conductual, etc. Nos trasladamos ya al s. XX. Skinner, es el maestro del condicionamiento operante. El organismo est en proceso de operar sobre el ambiente, lo que en trminos populares significa que est irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta operatividad , el organismo se encuentra con un determinado tipo de estmulos, llamado estmulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estmulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (comportamiento que ocurre inmediatamente despus del reforzador). As, el condicionamiento operante se define como el comportamiento que es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro. Modelado. Una cuestin que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a fuentes ms complejas de comportamientos. Respondi a esto con la idea

Pgina |8

del modelado, o el mtodo de aproximaciones sucesivas . Bsicamente, consiste en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que est establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y as sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se habra dado en la vida ordinaria. Este es uno de los mtodos que se utilizan en la tcnica ya conocida de desensibilizacin sistemtica. Bandura, llev a cabo una investigacin, de la que ms tarde, realizara una conclusin se convertira en lo que hoy conocemos como aprendizaje social (tambin conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitacin, modelado o aprendizaje cognitivo ). Su estudio consisti en observar el comportamiento de unos nios de guardera tras proyectarles una pelcula, donde una joven pegaba e insultaba a un mueco bobo: los pequeos imitaban el comportamiento de la joven tras presentarles posteriormente un mueco semejante al de la pelcula. Confirm su teora ante ciertas crticas, presentando un vdeo donde la joven agreda de igual forma a un payaso real y los resultados fueron idnticos a los anteriores. Este aprendizaje est basado en una situacin social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observacin de dicha conducta; a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aqu el que aprende lo hace por imitacin de la conducta que recibe el refuerzo. En definitiva el comportamiento depende del ambiente as como de los factores personales como: motivacin, atencin, retencin y produccin motora. Sobre 1956, A. Beck trabajaba como clnico e investigador psicoanalista. Pero por motivos diversos, tuvo que abandonar el campo del psicoanlisis. Su inters se dedic desde entonces en los aspectos cognitivos de la psicopatologa y de la psicoterapia. La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en una teora de la psicopatologa que mantiene que mantiene que la percepcin y la estructura de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976). Con esto, se tiende a referir a la estructura del pensamiento de cada persona, a los patrones cognitivos estables mediante los que conceptualizamos de forma idiosincrtica nuestra experiencia. Se refiere a una organizacin conceptual abstracta de valores, creencias y metas personales, de las que podemos, o no, ser conscientes. Los esquemas pueden permanecer "inactivos a lo largo del tiempo" y ante situaciones desencadenantes o precipitantes (de orden fsico, biolgico o social), se activan y actan a travs de situaciones concretas produciendo distorsiones cognitivas

Pgina |9

(procesamiento cognitivo de la informacin distorsionado) y cogniciones automticas (o pensamientos negativos, que seran los contenidos de las distorsiones cognitivas). La terapia cognitiva es un proceso de resolucin de problemas basado en una experiencia de aprendizaje. El paciente, con la ayuda y colaboracin del terapeuta, aprende a descubrir y modificar las distorsiones cognitivas e ideas disfuncionales. La meta inmediata, denominada en la C.T "terapia a corto plazo" consiste en modificar la predisposicin sistemtica del pensamiento a producir ciertos sesgos cognitivos (distorsiones cognitivas). La meta final, denominada "terapia a largo plazo" consiste en modificar los supuestos cognitivos subyacentes que haran vulnerable al sujeto ante el ambiente exterior. Como se puede apreciar, esta definicin y descripcin de la terapia, es muy similar a la base que posee la tcnica TREC. A. Ellis acompa a Beck, desarrollando la terapia racional-emotiva en 1955. En 1958 public por primera vez su famoso modelo A-B-C para la terapia, donde expona que los trastornos emocionales derivaban de un continuo "auto -doctrinamiento" en exigencias irracionales. La terapia tena as como fin, no solo tomar conciencia de este auto-doctrinamiento en creencias irracionales, sino tambin en su sustitucin activa por creencias ms racionales anti-exigenciales y anti-absolutistas y su puesta en prctica conductual mediante tareas fuera de la consult a.

P g i n a | 10