30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTUDIOS JURÍDICOS FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA MUNICIPALIZADA LOS SALIAS PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO VENEZUELA: CRISIS Y CATACLISMO PROFESORA: RAMONA DELGADO ALUMNA: LORENA RAUSSEO C.I.V.-4.975.829

Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTUDIOS JURÍDICOS

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA MUNICIPALIZADA LOS SALIAS

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO

VENEZUELA: CRISIS Y CATACLISMO

PROFESORA: RAMONA DELGADO

ALUMNA: LORENA RAUSSEO

C.I.V.-4.975.829

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS, 14 DE JUNIO DE 2010

Page 2: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

INTRODUCCIÓN

Venezuela ha sido históricamente un país sumido el las más profundas

guerras. El proceso revolucionario que empezó hace doscientos años aún no

ha terminado, pues el pueblo venezolano continúa luchando por los

principios de igualdad y libertad hoy bajo el liderazgo de nuestro actual

presidente, Hugo Rafael Chávez Frías.

A partir del año 1830 una nueva era política conocida como ”El

Caudillismo” comenzó, marcada por la rivalidad entre los dos principales

partidos, los Conservadores y los Liberales. En 1863 los Liberales ganaron la

Guerra Federal (1859-63) y consolidaron los principios democráticos en la

Constitución de 1864. Entre 1863 y 1908 reinó una inestabilidad política en el

país.

El presente trabajo se ha desarrollado en base a los siguientes puntos

El federalismo como ideario político.

Las luchas por el poder.

Ezequiel Zamora y Guzmán Blanco.

Zamora, Guzmán y la lucha hacia la victoria electoral.

La esquina del miedo.

El Consejo punto culminante de la marcha del federalismo.

Juan Vicente González ideólogo del conservadurismo venezolano.

La querella de Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González.

Tomas Lander como ideólogo del liberalismo.

Aunque algunos puntos fueron de difícil ubicación en la Historia de

Venezuela, se hizo una intensa búsqueda para cumplir con los objetivos del

temario.

2

Page 3: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 2

ÍNDICE 3

El federalismo como ideario político, consecuencias 4

Las luchas por el poder 6

Zamora, Guzmán y la lucha hacia la victoria electoral 8

La esquina del miedo 10

El Consejo: punto culminante de la marcha del federalismo 12

Juan Vicente González ideólogo del conservadurismo

Venezolano 14

La querella de Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González 16

Tomás Lander como ideólogo del liberalismo 17

CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFÍA 20

3

Page 4: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

EL FEDERALISMO COMO IDEARIO POLÍTICO

“La abolición de la pena de muerte. Libertad absoluta de la prensa.

Libertad de tránsito, de asociación, de representación y de industria.

Prohibición perpetua de la esclavitud. Inviolabilidad del domicilio,

exceptuando los casos de delitos comunes judicialmente comprobados.

Inviolabilidad de la correspondencia y de los escritos privados. Libertad de

cultos... Inmunidad de la discusión oral de todas especies. Inviolabilidad de la

propiedad. Derecho de residencia a voluntad del ciudadano. Independencia

absoluta del Poder Electoral, que ni antes de su ejercicio ni después de él

dependa de ninguno de los funcionarios de los demás ramos de la

administración. Creación de la milicia armada nacional. Administración de

justicia gratuita en lo secular. Abolición de la prisión por deuda. Derecho de

los venezolanos a la asistencia pública en los casos de invalidez o escasez

general. Libertad civil y política individual; consciente primero en la igualdad

de todos los ciudadanos ante la ley, y segundo, en la facultad de hacer sin

obstáculo todo lo que la ley no haya expresamente calificado de falta o delito.

Seguridad individual: prohibición del arresto o prisión sino por causa criminal

precedida evidencia de la comisión de un delito, y los indicios vehementes de

la culpabilidad” (Landaeta, 1961 : 321).

Como se puede ver, son cuestiones fundamentales de la democracia que

aún hoy muchas de ellas no se cumplen en Venezuela. Por ejemplo, lo

referido a la elección popular de los jueces, a la gratuidad de la

administración de justicia, etc. El Federalismo no buscaba otra cosa que

devolver a las regiones su autodeterminación.

Su noción básica, trata de un sistema con dos niveles de gobierno, en el

que un conjunto de administraciones ya constituidos reconocen que un

4

Page 5: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

gobierno federal tiene autoridad sobre todo su territorio y población, para

aquellas funciones que afectan al conjunto, mientras que retienen para sí,

aquellas competencias que solamente están relacionadas con su propio

territorio.

La Guerra Federal fue una lucha armada por la población civil, que

sostuvieron los simpatizantes del pensamiento liberal contra el gobierno

conservador. La guerra se desató en el año 1859 hasta 1863. Se llamó

Guerra Federal porque el objetivo de la misma era crear un Estado federal,

que cada provincia sea independiente, y democrática, y también porque los

liberales eran representados por una bandera amarilla que era la del

federalismo.

Las causas fundamentales de la Guerra Federal fueron las siguientes:

El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de

unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la

Independencia.

La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-

esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a

las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del

país en situación de miseria.

Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la

desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo

contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional.

Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos

obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos

productos bajaron de precio.

5

Page 6: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

CONSECUENCIAS

La Constitución Federal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados

por Presidentes, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela.

Se multiplicó en el país el fenómeno del caudillismo, especialmente el de

tipo militar. Estos caudillos, una vez finalizada la guerra, se transformaron

en jefes políticos y dueños de tierras. Los insurgentes durante la guerra

fueron los presidentes de los Estados en que se distribuyó el país en

tiempos de paz.

Hubo grandes pérdidas materiales: los pueblos y las aldeas fueron

saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las

ciudades.

El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil

personas.

La ganadería sufrió pérdidas irreparables.

Se agudizaron los problemas económicos y fiscales: la nación se endeudó

y los préstamos forzosos empeoraron la situación de la población.

La insalubridad, la desnutrición y las enfermedades se hicieron sentir en la

población tanto en las ciudades como en los campos.

Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente el poder

de Páez.

Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de

nobleza, que existían desde la época colonial.

LAS LUCHAS POR EL PODER

Las luchas por el poder dividió al grupo político dirigente del país, entre el

oficialismo, agrupado en torno al general José Antonio Páez, y el liberalismo

de Antonio Leocadio Guzmán, que fundó en 1840 el Partido Liberal y su

vocero El Venezolano, a través del cual difundía las ideas liberales.

6

Page 7: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

Ezequiel Zamora, joven comerciante de 29 años para 1846, acababa de

ser electo concejal en Villa de Cura, como candidato de los liberales. Dicha

elección fue anulada por el ejecutivo, al igual que en todos los casos del

interior del país en los cuales los resultados electorales significaron derrotas

gubernamentales. Ante esta situación, se comenzaron a difundir llamados a

la rebelión armada entre las filas liberales. El 1º de septiembre estalló la

primera sublevación liberal, al alzarse en la Sierra de Carabobo Francisco

Rangel, campesino mestizo y antiguo soldado de las tropas llaneras del

general Zaraza en la Guerra de Independencia. Antonio Leocadio Guzmán

se opuso a la rebelión armada y buscó entablar negociaciones con Páez.

Zamora y otros, descontentos ante la actitud de Guzmán, deciden

incorporarse a la rebelión campesina. Pero la inexperiencia militar de Zamora

favoreció su pronta derrota ante las fuerzas militares paecistas, comandadas

por veteranos de la independencia. No obstante, las guerrillas liberales se

mantienen durante varios meses, siendo Zamora el último liberal en ser

derrotado y capturado, en marzo de 1847.

La insurrección campesina de 1846-47 no contó con el apoyo de los

principales jefes del Partido Liberal, comenzando por el mismo Guzmán. Tal

vez por esta causa se vio reducido su poder de convocatoria hacia las

grandes masas populares que apoyaban a los liberales. Tampoco fue capaz

de extenderse a otras regiones del país como el Oriente, Barquisimeto, Coro,

Zulia y los Andes. Sin embargo, el espíritu de lucha social se revitalizó, con el

surgimiento de líderes que, como Ezequiel Zamora, jugarían un papel

destacado en la década siguiente. Al mismo tiempo, la rebelión liberal

campesina contribuyó a minar las bases en que se sustentaba el poder

conservador de Páez, propiciando los acontecimientos del 24 de enero de

1848, cuando el asalto popular al Congreso significó el colapso del poder

7

Page 8: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

hegemónico paecista. El siguiente período en el cual la familia Monagas

ejerció el control del poder político, atenuó momentáneamente las

contradicciones sociales gracias al apoyo inicial que los liberales le dieron a

su gobierno.

EZEQUIEL ZAMORA, GUZMÁN BLANCO Y LA LUCHA HACIA LA

VICTORIA ELECTORAL

“No habrá pobres ni ricos, ni esclavos ni dueños, ni poderosos ni

desdeñados, sino hermanos que sin descender la frente se traten bis a bis,

de quien a quien”. Ezequiel Zamora (correspondencia, Barinas, 12/12/1859.

El estallido de la Guerra Federal en 1859 fue más que una lucha por la

implantación del sistema federal de gobierno, y se manifestó principalmente

como una insurrección campesina que planteaba las mismas aspiraciones de

las rebeliones de esclavos en 1812-1814. Su antecedente más inmediato lo

constituyó la rebelión campesina de 1846-47, en la cual había tenido

destacada participación el mismo Ezequiel Zamora. La Guerra Federal

significó el epílogo de este terremoto social que se desató en el proceso de

disolución del sistema colonial español en Venezuela.

Los objetivos de la insurrección campesina que se desarrolló desde el 20

de febrero de 1859 y que estuvo encabezada por Ezequiel Zamora se

referían a la igualación de las clases sociales, el reparto de tierras, supresión

de contribuciones, echar del gobierno a los opresores y terminar con la

oligarquía.

Zamora representaba los genuinos intereses de las masas campesinas,

de los desposeídos, que nuevamente enarbolaban la “guerra social” que

había desatado Boves en 1813, con el fin de destruir el poder político y

económico de la oligarquía, y construir en cambio una nueva sociedad

8

Page 9: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

basada en los principios políticos del liberalismo burgués, cuyo respeto y

aplicación estricta, pensaba Zamora, permitirían la felicidad del pueblo.

En la Guerra Federal coexistieron dos intereses en el bando liberal: unos,

que deseaban promover la constitución de un régimen de libertades

formales, democrático burgués, que limitara el poder que hasta el momento

había mantenido la oligarquía heredera de los mantuanos de la colonia; este

sector estaba integrado en lo fundamental por personajes ilustrados y que

pertenecían a sectores sociales poseedores (sobre todo terratenientes), y

estaba liderizado por Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco.

Los otros, la mayoría, los campesinos y algunos intelectuales radicalizados,

que pregonaban las reivindicaciones igualitarias que permanecían sin

cumplirse desde la guerra de independencia; esta era la fracción que

encabezaba Ezequiel Zamora.

La Guerra Federal era una lucha contra las clases dominantes, por

aniquilar su poder económico y político, objetivo que se puso al alcance de

las fuerzas militares de Zamora luego de la batalla de Santa Inés, en

diciembre de 1859. Su inmediata muerte, en enero de 1860, y la inoperante

conducción militar de Falcón, que condujo a la vergonzosa derrota de Coplé,

el 17 de febrero de 1860, impidieron la inminente y aplastante victoria federal

que se había anunciado gracias al genio militar de Zamora en Santa Inés.

La prematura muerte de Zamora, el 10 de enero de 1860, favoreció que

finalmente prevalecieran quienes deseaban un cambio puramente formal, el

cual se concretó con la firma del Tratado de Coche, el 24 de abril de 1863.

Con este tratado se concretó un simple cambio de opresores en el gobierno,

sólo que en lugar de conservadores y constitucionalistas, se proclamaron

9

Page 10: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

liberales y federales. Pero la estructura económica, la que constituía el

fundamento material de la oligarquía, continuó intacta, y al lado de los viejos

apellidos que controlaban la riqueza territorial agraria, monopolizaban el

comercio y la usura, comenzaron a figurar apellidos de origen “oscuro”

Zamora, con sus acciones, llegó a infundir verdadero terror a la oligarquía.

Al ocurrir su muerte, el alivio que sintieron fue tal que Juan Vicente González

llegó a escribir : “Bala afortunada. Bendita sea mil veces la mano que la

dirigió”. Opiniones así nunca fueron dirigidas en cambio a otros connotados

jefes federalistas como Falcón y Guzmán Blanco. La causa era que Zamora

no representaba exclusivamente los ideales federales y liberales;

principalmente defendía la causa de los desposeídos, su guerra era una

guerra contra los poderosos, contra los oligarcas en general, y su objetivo

era la igualdad social, objetivo difuso que correspondía al imaginario de la

época en una sociedad agraria como la nuestra.

El triunfo de la Guerra Federal no fue en modo alguno el triunfo de la

causa por la que luchaban los campesinos alzados bajo el mando de

Zamora. Una vez más, al igual que en la guerra de independencia, las

aspiraciones de los desposeídos quedaban inconclusas, y lo más que se

alcanzó fue la formalidad de las leyes, situación que, guardando la distancia

en el tiempo, se mantuvo en nuestra cuestionada democracia representativa

puntofijista, basada en los mismo principios liberales que “defendían”

personajes como Guzmán Blanco y Falcón

LA ESQUINA DEL MIEDO

Obra de teatro escrita por Cesar Rengifo en 1969. Drama político basado

en el terror existente para la época hacia la sangrienta guerra en el país a

causa de la guerra federal.

10

Page 11: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

En “La Esquina del Miedo” los personajes aspiran a un “futuro” mejor,

luchan por reconstruir un orden, y aspiran en la posibilidad que les permite,

les de acceso y paso a ese orden. El muchacho de la esquina del miedo

prefigura centrífugamente esta idea. No descansa en la búsqueda, para el

rescate del hombre al que han dejado muy mal herido en la esquina. Y

aunque nada se sabe de él, lo importante para el muchacho es imaginar, es

pensar, es encontrar a alguien que lo ayudará. Rengifo nos muestra que la

realidad social, política, humana que vive la sociedad venezolana es

diferente. Lo moderno aquí está tanto en el tratamiento del tema que ya es

político en sí mismo, como en la forma en que a través del personaje

muchacho se da tratamiento al tema.

Punto central de innovación y de representación de lo moderno en la obra

de Rengifo está constituido por el clímax. El clímax en la pieza de “La

esquina del miedo” está al principio y no al final. De manera que la obra

decanta los conflictos y las unidades de acción. En una estructura regular

podríamos encontrar el clímax en el punto casi final del mismo. Es decir el

momento culminante de la acción misma, un despliegue propio de las

fuerzas de energías que conducen a los personajes. Pero en el caso de

Rengifo utiliza todas estas fuerzas, todo este torbellino al principio de su obra

para desatar un camino que en la obra ya está desandado por los

personajes. Este es un esquema interesante y nuevo para ese momento del

teatro Venezolano, pues el “personaje pudiera pensar que realmente se trata

de rememorar el asunto o conflicto. Básicamente pudiéramos imaginar que el

personaje del muchacho siempre está en la cárcel y que todo lo que sucede,

aparece desde allí.  Que Rengifo utilizara este esquema era para el teatro

Venezolano novedoso, además de que las estructuras de conflicto se

enrolaban en otras maneras de ser tratadas.

11

Page 12: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

EL CONSEJO PUNTO CULMINANTE DE LA MARCHA DEL FEDERALISMO

Cuando todo parecía anunciar la victoria de las fuerzas de la Federación,

luego de 5 años de guerra y desolación, surgió el acuerdo de Coche con la

participación de los representantes de Falcón y Páez, a puertas cerradas. En

dicho tratado se estableció la paz y se convocó a la organización de una

Asamblea Nacional, la cual estaría conformada por 80 miembros, elegidos la

mitad por el jefe supremo y la otra mitad por el presidente Provisional de la

Federación, ante quienes renunciaría Páez y quienes nombrarían un

Ejecutivo transitorio. Dispuso también el tratado el cese definitivo de las

hostilidades, la prohibición de nuevos reclutamientos y la formación de

brigadas de orden público destinadas a impedir cualquier brote de violencia.

No obstante, de acuerdo con los comentaristas de la época, el Tratado de

Coche no sólo implicó los aspectos antes señalados, sino que produjo

importantes ganancias materiales a sus signatarios, Guzmán Blanco y Rojas,

quienes se repartieron el remanente del último empréstito contratado por el

gobierno de Londres. En definitiva, dada la magnitud de la contienda civil, la

trascendencia de la participación popular y la indiscutible fortaleza de los

federales, el Tratado de Coche evidenció las intenciones reales de los

dirigentes y anunció el estilo y las limitaciones de la política posterior.

Su nombre se debe a que fue concluido el 23 de abril de 1863 en la

hacienda Coche, próxima a Caracas, por Pedro José Rojas, secretario

general del jefe supremo de la República José Antonio Páez y Antonio

Guzmán Blanco, secretario general del presidente provisional de la

Federación Juan Crisóstomo Falcón, y confirmado por ello mismos en

Caracas (25.5.1863). La causa principal que llevó al gobierno de Páez a

establecer un diálogo con los líderes de la Federación, fue la precaria

situación política y económica en que se encontraba desde 1862.

12

Page 13: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

TRATADO DE COCHE

Pedro J. Rojas en nombre de Páez y Guzmán Blanco en nombre de

Falcón acuerdan:

1.    El ejército Federal reconoce el gobierno del Jefe Supremo de la

República y sus sustitutos.

2. Una asamblea se reunirá en Caracas dentro de treinta días después de

canjeada la aprobación de este convenio.

3. Cada provincia elegirá 4 diputados; 2 el gobierno y 2 la Federación.

4. En el momento de instalarse la Asamblea Nacional, cesará el gobierno del

señor General Páez y su sustituto, y la Asamblea constituirá enseguida un

nuevo gobierno de la manera que lo estime conveniente.

5. Una vez que la Asamblea Nacional haya constituido el nuevo gobierno,

continuará deliberando sin restricción alguna sobre los ramos de la

administración pública.

6. El gobierno nombrará al Sr. General Falcón, General en Jefe del Ejército

de la República, y al Sr. Facundo Camero, segundo jefe del mismo.

7. No se hará ninguna alteración notable ni en situación de tropas ni en

mandos militares, ni en ninguna otra cosa contraria al espíritu de este

convenio.

8. Cese de las hostilidades en toda la República.

9. Salvo lo que se dispone en el artículo anterior y que comenzará a regir

inmediatamente, el presente convenio se pondrá en ejecución tan luego

como lo hayan aprobado el Jefe Supremo de la República y el Sr. General

Falcón.

Coche, 24 de abril de 1863.

13

Page 14: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

JUAN VICENTE GONZALEZ IDEÓLOGO DEL CONSERVADURISMO

VENEZOLANO

Muy poco se sabe sobre la niñez de este prestigioso intelectual

venezolano. Sus biógrafos no han podido determinar quienes fueron sus

padres, ni la fecha exacta de su nacimiento. Se conoce que nació en

Caracas en 1808, pero hay quienes afirman que fue en 1811.

Para ganarse la vida daba clases de gramática e historia en colegios

particulares. En 1849, fundó el colegio "El Salvador del Mundo". En sus aulas

se capacitaron muchos de los que más tarde fueron famosos ciudadanos.

Nombrado Diputado por Caracas al Congreso de 1848, fue testigo ocular

del sangriento allanamiento que hicieron las tropas del gobierno, al recinto

del Parlamento, matando e hiriendo a varios congresistas. Ese luctuoso

suceso le causó profunda impresión.

Juan Vicente González Delgado, era de ideas conservadoras, sin duda

porque en su adolescencia tuvo como tutor al Presbítero José Alberto

Espinoza. No vio con buenos ojos a la revolución de marzo de 1858, que

llevaron al poder a Julián Castro, Manuel Felipe Tovar y Fermín Toro.

Tampoco se sintió atraído por la Revolución Federal. Es más, era un

decidido opositor del liberalismo.

Desde "El Heraldo" y otros periódicos, combatió a los regímenes de

fuerza. Eso disgustó a muchos gobernantes. Estuvo a punto de ser

deportado en 1861. Se salvó del destierro gracias a la magnanimidad de

Pedro Gual, Presidente de la República, por breve tiempo.

14

Page 15: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

Juan Vicente González, partidario del tradicionalismo aprendió a respetar los

principios de la libertad y la autodeterminación. Se opuso con palabras

impertinentes a la dictadura del General José Antonio Páez. Eso le valió un

encierro de tres meses en la cárcel de La Guaira.

Al ser libertado gracias a los buenos oficios de la masonería, reincidió en

sus críticas violentas al gobierno. Páez molesto, volvió a mandarlo a prisión,

esta vez en la "Rotunda". Allí escribió su "Manual de Historia Universal".

Triunfantes los ejércitos de Falcón, vio con simpatía al prestigioso militar y

distinguido Iíder masón, lo cual no impidió para que de vez en cuando le

dedicara también algunos ataques periodísticos.

Juan Vicente González, logró popularidad y respeto por su ágil y punzante

estilo periodístico. Era un temible panfletista, hábil en la polémica y

fulminante en el manejo del sarcasmo.

Pero era muy honesto, noble de sentimientos y amante de la verdad. Esto

quedó demostrado con la biografía muy favorable que escribió sobre el

Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, no obstante que se declaró una vez

adversario del Caudillo Federalista.

En el periodismo consiguió fama por su talento y virulencia. Fue

editorialista de "El Heraldo", "El Diario de la Tarde", "La Prensa" y "Las

Catilinarias", provocando encendidas polémicas con los periodistas liberales

Felipe Larrazábal, Estanislao Rendón, Guillermo Tell Villegas, Tomás Lander

y Rafael Arvelo.

Alto, fornido, era una de las figuras más estimadas de aquellos tiempos.

Le apodaban "Tragalibros". Contaban de él muchas anécdotas, por su chispa

15

Page 16: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

creativa y carácter enérgico. Una de las más conocidas es la que protagonizó

con el millonario Cipriano Morales, que tenía fama de ser muy avariento.

Este brillante hombre de letras falleció en Caracas el 1° de octubre de

1866.

LA QUERELLA DE ANTONIO LEOCADIO GUZMÁN Y JUAN VICENTE

GONZALEZ

Juan Vicente González funda en 1846 el Diario de la Tarde, para combatir

la candidatura presidencial de Antonio Leocadio Guzmán.

Antonio Leocadio Guzmán. Desde las páginas de su periódico «El

Venezolano» alborota por primera vez los sectores sociales hasta entonces

marginados de las cuestiones políticas en el país. Sus enemigos lo tildan de

demagogo. Su adversario más poderoso será el brillante polemista Juan

Vicente González.

En 1840 figura el Licenciado González entre los fundadores de «El

Venezolano», al lado de Tomás Lander, Valentín Espinal, Urbaneja y Antonio

Leocadio Guzmán pronto se distancia, sin embargo, cobra un odio feroz

contra Guzmán en torno al cual hará girar posteriormente toda su actuación

pública. En 1859 funda «El Heraldo». Su consigna es: «Contraer el solemne

compromiso de refutar «El Patriota», «El Diario» y todo bicho guzmancista

que alce golilla y la haga de escritor». Durante el año de 1846, siendo

González el Jefe político del Cantón de Caracas, experimenta el placer de

hacer prisionero a su diabólico enemigo, Antonio Leocadio Guzmán

solicitado con urgencia por conspirador. La escena es pintoresca y revela el

matiz de la lucha política que se desarrolla en la Venezuela de entonces.

16

Page 17: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

Llegando Monagas al poder, la situación política de González cambia. Su

más encarnizado enemigo de ayer, humillado y por gracia de Monagas

desterrado, después de haber sido condenado a muerte por el tribunal,

aparece poco después en la dirección del Gobierno.

Llamo a Antonio Leocadio Guzmán 'bicho pedantesco que recibió de su

padre la empalagosa charla y las mañas del gitano';

TOMÁS LANDER COMO IDEÓLOGO DEL LIBERALISMO

Caracas, 29.12.1787 - Caracas, 6.12.1845

Periodista, agricultor, político y propagador del pensamiento liberal

venezolano. Hijo de Pedro Lander y de Paula Acal. El reciente hallazgo de

una copia de su partida de bautismo en el archivo de la Universidad Central

de Venezuela ha permitido corregir su fecha de nacimiento, tradicionalmente

fijada el 29 de diciembre de 1792.

Poco se sabe acerca de sus primeros años. Estudió en la Universidad

Central de Venezuela donde obtuvo el grado de bachiller en filosofía pero

pronto abandonó las aulas sin recibir el doctorado, completando su formación

a través del estudio autodidacta. Inclinado hacia la causa de la

independencia, es amigo de Francisco de Miranda, a quien escribe en 1812,

pero se mantiene al margen de la lucha.

Secretario de Simón Bolívar durante la Campaña Admirable (1813), vive

exiliado en las Antillas (1814-1818) dedicándose a actividades comerciales.

Vuelve a Venezuela por corto tiempo, para marcharse nuevamente, esta vez

hacia Europa (1818-1820). Regresa de nuevo a Venezuela (1820) Designado

miembro de la Municipalidad de Caracas después de la batalla de Carabobo

(1821), es secretario de la sociedad creada para editar el periódico El

Venezolano (1822-1824), en cuyas columnas colabora con frecuencia. En

1823, combate la expulsión de españoles decretada por el gobierno de

17

Page 18: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

Bogotá, pidiendo que fuese abolida o a lo menos suavizada la ley de

confiscación vigente para ese entonces.

A partir de 1826, se une al general José Antonio Páez, y aboga por la

separación de Venezuela de la Gran Colombia en las páginas del órgano de

prensa «cosiatero». Consumada la separación de la Gran Colombia, tiene a

su cargo 2 periódicos Venezuela y el Congreso (1831) y El Elector Parlero

(1832). Síndico procurador del cantón de Ocumare del Tuy (1832), donde

posee varias haciendas. Lander muere repentinamente en Caracas, víctima

de un aneurisma. Su cadáver, embalsamado, permaneció durante casi medio

siglo sentado ante el escritorio de su domicilio caraqueño, en característica

actitud de escribir hasta que, el 5 de abril de 1884, sus restos fueron

solemnemente conducidos al Panteón Nacional.

La primera organización que puede ser considerada agrupación política

es el Partido Liberal, fundado en 1840 por Tomás Lander y Antonio Leocadio

Guzmán, en respuesta al grupo que detentaba el poder, el conservador. El

Partido Liberal es, pues, el primer partido histórico venezolano.

18

Page 19: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

CONCLUSIONES

Los años que van de 1840 a 1847 constituyen uno de los períodos más

ricos de la historia republicana de Venezuela. En tan corto espacio de tiempo

se suceden, con vertiginosidad deslumbrante, acontecimientos capitales,

hechos que marcan hito, episodios que dejan su huella de siglos. Se mueven

en el escenario nacional una pléyade de personajes que van a estampar en

ese momento lo mejor o algo de lo más típico de sus vidas. Se desarrollan

debates de ideas y acciones prácticas realmente trascendentales.

Con la Sociedad Liberal surge el primer gran partido venezolano,

programático y popular.

Con El Venezolano aparece la prensa popular.

El debate electoral, aunque cortado por el ventajismo oficial, conoce sus

primeros momentos de auge y de interés.

Nace, en medio de la sangre y la violencia, la primera insurrección

campesina de nuestra vida republicana, acaudillada por el gran capitán

Ezequiel Zamora quien defendió los intereses de la población más débil de la

sociedad venezolana: los campesinos. Murió prematuramente, pero

reivindicar su ejemplo sigue siendo necesario en la medida en que aún se

plantea en Venezuela la conquista de una verdadera democracia popular,

que satisfaga ese deseo igualitario que insurgió en suelo patrio desde hace

más de doscientos años.

Aún continuamos luchando contra las oligarquías que nos oprimen y

frenan nuestro desarrollo, contra el imperio para defender nuestra soberanía,

contra la Derecha por el surgimiento de la Izquierda como sistema socialista

de vida. La sangre de nuestros patriotas no habrá sido derramada en vano,

en nuestras manos está su reivindicación.

19

Page 20: Trabajo Venezuela Crisis y Cataclismo

BIBLIOGRAFIA

BRITO FIGUEROA, Federico. 1981. Tiempo de Ezequiel Zamora. UCV.

Caracas.

CASTILLO, Ricardo. 1996. La Guerra Federal. En : Historia para todos. Nº

16. Consejo Nacional de la Cultura. Caracas (Venezuela).

Aporrea.org.ve

Diccionario de la Real Academia Española

Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela

YÉPEZ CASTILLO, Áureo. Historia de Venezuela 8º. Editorial Larense.

2009.

GÓMEZ ESPINOZA, Antonio. Historia Moderna y Contemporánea de

Venezuela. Editorial Salesiana.2000

20