4
CERO EN GEOMETRÍA. COMPRENSIÓN DE TEXTO. 1) ¿Por qué piensa Henry que sólo un milagro podría salvarlo? 2) ¿Qué sabía de magia? 3) ¿En qué consiste la magia del pentágono? 4) Explica cómo se vincula el final del relato con la preocupación inicial de Henry. 5) ¿Cuál es la enseñanza que podés extraer de esta historia? ESTRUCTURA. 6) Separar las partes principales del cuento (introducción, nudo y desenlace) 7) Realizar las secuencias narrativas del texto. 8) Realizar un artículo periodístico (con los paratextos adecuados) sobre el tema tratado en este cuento. LA INTRUSA. CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN. 1- Al comenzar la lectura, ¿qué creíste? ¿De qué o de quién hablaba el protagonista? 2- ¿Qué elementos del texto hicieron que pensaras que se trataba de otra cosa? 3- ¿Cómo la describe a esa intrusa ante el juez? 4- ¿Cuál es la problemática socio-cultural-laboral que se plantea en el texto? 5- ¿Puede compararla con una situación real de un trabajador actual? ¿Por qué? 6- ¿Qué le pareció este texto? ¿Le gustó o no? ¿Por qué? PRODUCCIÓN. 7- Realiza una historieta usando el argumento de este texto. 8 – Realiza las secuencias narrativas de la historia. 9 – Compara la historieta con las secuencias realizadas. LAS LÁGRIMAS DE UNA REINA . a) CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN 1)¿Dónde transcurre la historia? 2) ¿Quiénes son los protagonistas del relato? I

Trabajos para antología de primer año

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajos para antología de primer año

CERO EN GEOMETRÍA.

COMPRENSIÓN DE TEXTO.1) ¿Por qué piensa Henry que sólo un milagro podría salvarlo?2) ¿Qué sabía de magia?3) ¿En qué consiste la magia del pentágono?4) Explica cómo se vincula el final del relato con la preocupación inicial de Henry.5) ¿Cuál es la enseñanza que podés extraer de esta historia?

ESTRUCTURA.6) Separar las partes principales del cuento (introducción, nudo y desenlace)7) Realizar las secuencias narrativas del texto.8) Realizar un artículo periodístico (con los paratextos adecuados) sobre el tema

tratado en este cuento.

LA INTRUSA.

CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN.1-  Al comenzar la lectura, ¿qué creíste? ¿De qué o de quién hablaba el protagonista?2-  ¿Qué elementos del texto hicieron que pensaras que se trataba de otra cosa? 3-  ¿Cómo la describe a esa intrusa ante el juez?4-  ¿Cuál es la problemática socio-cultural-laboral que se plantea en el texto?5-  ¿Puede compararla con una situación real de un trabajador actual? ¿Por qué?6- ¿Qué le pareció este texto? ¿Le gustó o no? ¿Por qué?PRODUCCIÓN.7- Realiza una historieta usando el argumento de este texto.8 – Realiza las secuencias narrativas de la historia.9 – Compara la historieta con las secuencias realizadas.

LAS LÁGRIMAS DE UNA REINA .

a) CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN1)¿Dónde transcurre la historia?2) ¿Quiénes son los protagonistas del relato?3) ¿Qué le ocurre a la reina al salir del agua?4) ¿Cuál es el presagio de la doncella?5) ¿Qué ocurre finalmente?6) ¿Por qué la reina estaba prevenida?b) PRODUCCIÓN.

1) Imaginen qué hubiera ocurrido de no haber tenido ese anticipo.2) Redacta un artículo periodístico sobre el hecho narrado. (debe contener todos los

paratextos que conocés)3) Marca en el artículo que hiciste, los paratextos que usaste.

EL LABRIEGO Y SUS HIJOS.

CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN.a) El padre: ¿actuó bien o engañó a sus hijos? ¿Por qué? b) ¿Qué pueden heredar los hijos de sus padres? c) Si los padres pudieran entregar una sola cosa a sus hijos, ¿cuál consideran la

mejor? ¿Por qué?

I

Page 2: Trabajos para antología de primer año

d) Señala aspectos positivos y negativos del trabajo. e) Hipotetiza: ¿Quedaron conformes los hijos con la herencia? ¿Por qué? f) Hipotetiza: ¿qué habrán pensado al cavar y no encontrar dinero? g) En el supuesto caso de recibir una herencia sin que ésta sea esperada: ¿qué te

gustaría recibir?           

La mano.1) Explicar por qué se llama así la historia.2) ¿es un texto realista o no? ¿Por qué?3) ¿Qué personajes intervienen en la historia?4) Separa el texto en sus tres partes fundamentales.5) Subraya en el texto los dichos que sirven para considerar a la mano una persona.6) Contar qué problema se le planteó al juez al tomarle declaración y cómo se

solucionó.7) ¿Se la sentenció? ¿Por qué?8) Da el espacio de la narración.9) Separa el texto en marco+suceso=episodio.10) Realiza las secuencias narrativas de la historia.

Morir en la pavada.1) Explica qué dos significados tiene la palabra pavada en el cuento.2) Investiga datos del autor.3) Explica brevemente la historia.4) Realiza las secuencias narrativas.5) ¿De qué manera podés ubicar los dichos de la historia en la vida diaria?

Fundamenta.6) ¿Qué opinión te merece el “morir en la pavada”?

La cola de gato.1) ¿Por qué el autor habrá escrito en el sexto párrafo “que todavía existe en una

esquina de la plaza” al referirse al negocio de Sarratea?2) Dibuja una línea de tiempo que represente la vida de Don Roque e incluyan en

ella los sucesos que se relatan.3) ¿Cómo presenta el narrador la vida cotidiana?4) La vida cotidiana del texto, ¿se parece en algo a tu vida de todos los días?5) Subrayen en el relato las apariciones de la escalera, ¿Qué usos se le da en la

narración?6) Releé el último fragmento del cuento y explica por qué don Roque dice

“entonces fue cuando comprendí que mi destino era ser empleado público”.7) ¿Creés que una persona ya tiene su destino fijado? Fundamenta tu respuesta.8) Realiza las secuencias narrativas del cuento.

II

Page 3: Trabajos para antología de primer año

Milagro.COMPRENSIÓN DEL TEXTO.a) ¿En qué época se desarrolla el cuento, qué elementos del texto te permiten suponerlo (subrayarlos)?b) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?c) ¿Dónde transcurre la historia?d) ¿Qué milagros se han producido? Copia y completa. (hacer tres columnas) En el ciprés./ En la celda / En el espacioe) Enumera los hechos principales de la historia.Producción.Realiza un artículo periodístico en donde reflejes el contenido del cuento.

Actividades Algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo.Cuestionario de comprensión.

1) ¿A partir de qué hecho se desencadena la acción del cuento?2) ¿Creen los hijos en los dichos de su madre? ¿Por qué?3) ¿Qué le sucede al hijo mientras juega al billar?4) ¿Cómo se encadena este hecho con el siguiente?5) ¿Por qué al carnicero se le acaba la carne?6) ¿Qué otros datos crean desconcierto a los habitantes de ese pueblo? 7) ¿Por qué los habitantes deciden abandonar el pueblo y luego incendiar sus

casas?8) ¿Sucedió realmente algo grave en ese pueblo? Fundamenta la respuesta.

Producción.Elabora una narración breve (de diez renglones aproximadamente) relatando los acontecimientos más importantes presentes en el cuento leído, como si se tratara de una noticia periodística. Para redactarla, recuerda que es conveniente: Utilizar la lengua informativa.No usar diálogos.No dar opiniones personales.Luego, colócale el título que consideres adecuado para una noticia de un diario.

III