Traduccion de Macroeconomia Avanzada_GRUPAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eco

Citation preview

CAPITULO 4CICLOS ECONOMICOS INTERNACIONALES

La literatura del ciclo econmico internacional ofrece una extensin del enfoque original de los ciclos econmicos reales (RBC), teniendo en cuenta consideraciones de una economa abierta. Uno de los objetivos del enfoque del RBC ha sido la de determinar si dos de los pases en las versiones del modelo bsico puede dar cuenta, tanto para los co-movimientos estudiados en modelos de economa cerrada, as como las coproducciones internacionales, incluyendo los movimientos de correlaciones de los agregados macroeconmicos entre los pases y los movimientos en la balanza comercial.Un modelo de economa cerrada no se puede emplear para comprender la propagacin de los shocks entre los pases o regiones, ni puede ser utilizado para discutirlas nociones de distribucin internacional del riesgo. A diferencia del modelo de economa cerrada, en los modelos de economa abierta, los ciclos econmicos permiten a la funcin de los procesos tecnolgicos en los diferentes pases la generacin de las fluctuaciones cclicas. Se puede utilizar para modelar el impacto de la capacidad para el comercio de mercancas y para prestar y pedir prestado a nivel internacional. En este captulo, se revisan algunos de los hechos de los ciclos econmicos internacionales y discutirlos modelos que han sido utilizadas para racionalizarlos resultados.

4.1. HECHOSUna de los mbitos ms importantes de la investigacin ha sido derivar los denominados hechos estilizados de los ciclos econmicos internacionales .Backus, Kehoe, y Kydland[25] consideran los datossobre12 pases desarrollados durante un perodo de 1960a 1990.Ellos consideran un modelo RBC con dos pas que tienen las caractersticas del modelo original de Kydland-Prescott y que se supone que es homognea, buena y completa las reclamaciones contingentes para distribuir el riesgo. Ello estudian las propiedades de un modelo de referencia frente a las caractersticas real es de los datos. Backuset al. [26] considero el estudio de las propiedades del mismo modelo para diez pases desarrollados, adems de un agregado europeo elaborado por la OCDE entre 1970 y 1990. Los pases que consideran son: Australia, Austria, Canad, Francia, Alemania, Italia, Japn, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos. Los datos son filtrados utilizando el filtro Hodrick-Prescott. Entre las caractersticas importantes de su anlisis es la estimacin de las propiedades de correlacin de los shocks de productividad internacional esa partir de datos sobre la estimacin de los residuos de Solow. Por lo tanto, el ejercicio de esta literatura es replicarlas propiedades de correlacin entre las diferentes series, dada la variabilidad y las propiedad es de correlacin de los shocks. En este sentido, Backuset al. [25, 26] estimo un ARbivariado(1) para el proceso de los shocks internos y externos comoAlpha

Donde zt, zt * denotan las perturbaciones tecnolgicas en el interior y exterior de los pases, respectivamente, y Et ,E*t denotan las innovaciones respectivas a estos shocks. Sobre la base de varias especificaciones estimadas para los EE.UU. y el agregado europeo, estos autores utilizan una especificacin simtrica.

Con Std() = Std()= 0.00852 y Corr(,) = 0.258. Los positivos fuera de la diagonal indican los efectos secundarios de la conmocin de la productividad en un pas que tiene un efecto positivo sobre la productividad del otro pas.Los grandes coeficientes autorregresivos que aparecen en la diagonal capturan la persistencia de la productividad observada.Los resultados se pueden resumir en dos apartados:

La anomala cantidad: En los datos, las correlaciones entre pases de salida son mayores quelas de la productividad, medida como el residuo de Solow, y las correlaciones cruzadas de productividad son mayores quelas de consumo. Por el contrario, el modelo terico implica la clasificacin inversa.

La anomala precio: La volatilidad de los trminos de intercambio, que se define como el precio relativo de las importaciones a las exportaciones, es mucho mayor en los datos que en el modelo terico.

Ambler, Cardia, y Zimmermann [14] extendieron la muestra de Backuset al. [26] a una muestra de 20 pases industrializados en el perodo1960-2004. Ellos estiman que los momentos de inters, utilizando el mtodo generalizado de momentos (GMM) de estimacin, les permite obtenerlos errores estndar. Los hallazgos de Ambleret al. [14] confirman los hallazgos de Backuset al. [25, 26], aunque con menores magnitudes. Tambin encuentran quelas correlaciones de campo a travs de la produccin, la inversin y el empleo son positivos y por lo general alta en los datos, mientras que en el modelo, son negativas.

El modelo internacional de RBC produce estos resultados, ya que implica que el incentivo es el uso de insumos, donde son ms productivos. Este hecho lleva a correlaciones cruzadas negativas entre la produccin, la inversin y el empleo en el modelo terico. En otras palabras, supongamos que un shock tecnolgico positivo que se produce en un pas, por ejemplo, los EE.UU. Esto conduce a una respuesta fuerte de la inversin en los EE.UU que se acompaa de un aumento de la produccin y el empleo.Dado que la inversin responde fuertemente a un shock positivo de productividad, el aumento de la inversin y el consumo es mayor que el aumento de la produccin, lo que conduce a un dficit comercial en el pas domstico. En un modelo con perfecta movilidad del capital, por lo tanto, se observa un flujo de factores de otros pases o regiones a los EE.UU. Por el contrario, lo que tpicamente se observa en los datos positivos son co-movimientos en estas series en todos los pases. Por otra parte, la inversin y la balanza comercial son ms voltil es en el modelo de lo que son en los datos. Los dos pases sin friccin del modelo de ciclo econmico internacional, tambin implica que los consumidores de los diferentes pases puedan compartir el riesgo perfectamente. Esta caracterstica del modelo conduce a las correlaciones de consumo entre los pases sea mucho mayor en el modelo que en los datos. La anomalas debe a que el precio del tipo de cambio real en el modelo de referencia internacional de RBC est estrechamente relacionado con la relacin de consumo travs del intercambio de dos pases. Con una perfecta distribucin del riesgo, esta proporcin muestra poca volatilidad, lo que implica que el tipo de cambio real es tambin menos voltil en el modelo de lo que est en los datos.

Esto cambia la salida de correlacin de inversiones de positivo a negativo en los pases, pero la variabilidad de la inversin y la balanza comercial siguen siendo altas, as como la correlacin positiva del consumo entre los pases.

En su anlisis original, Backus et al. [25] tambin examinar una serie de perturbaciones de su configuracin original. En primer lugar, consideran los derrames asimtricos entre los EE.UU. y el conjunto europeo en el que la respuesta de la productividad de EE.UU. a los shocks de la productividad europea es ms pequea que la respuesta de la productividad europea a las crisis a la productividad de EE.UU. Esto cambia la correlacin de salida de inversiones de positivo a negativo en el pas domstico, pero la variabilidad de la inversin y la balanza comercial seguir siendo contra fcticamente alta, al igual que la correlacin positiva entre el consumo de un pas a otro. En segundo lugar, consideran que los derrames grandes en todos los pases, cambiando los elementos fuera de la diagonal de la matriz A 0,088 a 0,2 y la correlacin de las innovaciones de 0,258 a 0,5. Con este cambio, encuentran que la inversin y la balanza comercial son mucho menos voltiles, y la correlacin de campo a travs de la produccin pasa de ser negativo a positivo. Sin embargo, la correlacin entre los pases de consumo se incrementa an ms. Tambin examinan varias clases de fricciones. Los primeros comercios de stos implican la introduccin de una pequea friccin comercial en forma de un coste de transporte. Ellos encuentran que esta friccin tiene el efecto de reducir la volatilidad de la inversin y la balanza comercial, pero tiene poco efecto sobre las correlaciones entre pases de consumo y produccin. A continuacin, se eliminar todo el comercio de bienes y activos, considerando una situacin de autarqua. En este caso, es la correlacin entre los shocks de tecnologa que conduce a cualquier conexin entre los pases. Se encuentra que los resultados son muy similares a la caja con un coste de transporte pequeo. Sorprendentemente, la eliminacin del comercio en el estado supeditado a los reclamos no ayuda a disminuir las correlaciones entre pases de consumo. Backus et al. [25] sostiene que este resultado no se debe a consideraciones internacionales para compartir el riesgo, pero se deriva de la hiptesis del ingreso permanente: cuando los shocks de productividad nacionales y extranjeros estn correlacionados, un aumento de la productividad en el pas nacional seala un aumento de la productividad en el pas extranjero a travs de los efectos. Por lo tanto, el agente extranjero incrementa el consumo y reduce las inversiones en previsin de futuros aumentos en los ingresos

4.2. El papel de la distribucin internacional del riesgoAntes de continuar con otras extensiones que se han propuesto en la literatura internacional, es importante entender el papel de los arreglos financieros alternativos en la generacin de las correlaciones entre pases. Cole [71] afirma que es importante examinar cmo otras disposiciones financieras interactan con las preferencias y las posibilidades de produccin establecidas para determinar el comportamiento de las variables reales. El modelo RBC estndar internacional estudiados por Backuset al. [25, 26] considera el caso de los crditos contingentes, completos y perfecta distribucin de riesgos en los diferentes pases. Cole [71] y Coley Obstfeld[72) examinan una versin real de dos pases del modelo de valoracin de activos para Lucas (vase Lucas [152]).Agentes de ambos pases son idnticos en trminos de preferencias y slo se diferencian en cuanto a dotaciones. Hay dos productos, Y1 e Y2. El Pas 1tiene una dotacin aleatoria del bien Y1y el pas 2tiene una dotacin aleatoria del bien Y2. Ni bueno, es almacenable. Se supone que las dotaciones son estacionarias en niveles.Sea st SRm denota un vector de perturbaciones exgenas que sigue a un discreto proceso de primer orden de Markov con una probabilidad de transicin fija la matriz P con el elemento pi j, donde pi,j = p.Vamos a denotar el vector de probabilidades estacionarias que cumplan.En un principio, los agentes observan la realizacin actual. Suponemos que la dotaciones una funcin invariante en el tiempo del shock exgeno

SUPUESTO.2,1.Definimos donde y> 0 y0.

Este requisito en la funcin de utilidad se asegura de que ambos productos se consumen en el equilibrio.

4.2.1. Asignaciones ptimas de Pareto

Comenzaremos por la caracterizacin de la asignacin ptima de Pareto. Para ello, podemos examinarla solucin a un problema de planificacin central que maximiza la utilidad ponderada de los agentes en los pases nacionales y extranjeros con sujecin a las limitaciones de recursos. Sea j el peso de Pareto para el pas j. Definimos

Dondedenota la historia de los shocks en el tiempo t. El planificador social decide secuenciaspara maximizar lasuma ponderadade los servicios pblicossujetos ala secuencia delas limitaciones de recursos

Sujeto a

Dado que las preferencias son separables del tiempo, la dotaciones no estable, y no hay ningn proceso de inversin, el problema del planificador social en el tiempo implica resolver el problema de la esttica

Sujeto a:

Donde cji,t denota el consumo del bien i por los residentes del pas j. Que i (st) indica que el multiplicador de Lagrange de la restriccin de recursos para el bien i. Las condiciones de primer orden implica que

Para j = 1, 2, o

Por lo tanto, encontramos que la relacin de utilidades marginal esa travs de los agentes en los distintos pases se iguala para todos los estados y mercancas. Esta es una implicacin de riesgo perfecto compartido que surge en un completo equilibrio de derechos contingentes.

Es conveniente asumir que las preferencias son de la variedad de Cobb-Douglas:Si se asume que las preferencias son de tipo Cobb-Douglas, las asignaciones ptimas de Pareto de consumo deben satisfacer

Donde

y

Estas expresiones demuestran que los consumidores de cada pas consumen una fraccin constante de la produccin en cada perodo. Tambin tenga en cuenta que un shock de salida del pas 1, que tambin provoca la salida del pas 2 de aumento de los efectos secundarios positivos, causar un aumento del consumo en ambos pases. Esta implicacin del modelo ha sido mostrado a conducir exponindolo a las altas correlaciones internacionales de consumo implica el modelo RBC estndar internacional. . En lo que sigue, vamos a examinar el papel de los mecanismos financieros alternativos que pueden ser utilizadas para racionalizarlas observaciones.

4.2.2. Completarlos crditos contingentes

Consideremos en primer lugar el comportamiento de las asignacin es en un equilibrio competitivo en el que los agentes pueden negociarlas reclamaciones que merecen la pena, depende de todas las posibles realizaciones de los procesos d ingreso en cada pas. Es sencillo demostrar que existe un equilibrio de derechos contingentes para esta economa, y que las asignaciones de equilibrio competitivo es un ptimo de Pareto. Consideremos primero el caso en que los agentes pueden negociar un perodo de reclamaciones contingentes que merecen la pena en cada perodo siguiente en el bien de consumo de cada pas. Dada la naturaleza de la incertidumbre de Markov, sin prdida de generalidad considerar slo un perodo contingente. Los agentes tambin pueden tener un comercio de los productos del otro pas. Sea p(st) el precio relativo del bien y2o en trminos del numerario del bien y1.El orden secuencial de las restricciones presupuestarias de los residentes del pas j para j = 1, 2 se hacen por:

Donde q (st+1, st) ese precio de un crdito contingente que vale la pena encada perodo siguiente, condicionada a la situacin actual y zji (st+1) son las explotaciones del pas inactivos por parte de los consumidores del pas j para i, j= 1, 2. Por lo tanto, estas ecuaciones indican quela salida producida en el pas 1, ms los ingresos (o pagos) de los activos denominados en los bienes de los pases1 y2 debe ser igual al consumo de productos nacionales ms las importaciones de mercancas extranjeras ms las compras(ventas) de activos contingentes denominados en los bienes de los pases1 y 2.La cuenta corriente de cada pas, denominado , est dada por ) ,y la cuenta de capital denota viene dada por:

Podemos interpretarlas limitaciones presupuestarias dcada pas jal afirmar quela suma de la cuenta corriente ms la cuenta de capital debe ser cero:

En una economa con el comercio de los activos internacionales, un dficit en cuenta corriente (CA0). Esto implica que un pas que consume ms de lo que produce debe ser un prestatario, que debe ven dems activos para el resto del mundo de lo quelas compras del resto del mundo. Las condiciones de equilibrio del mercado estn dadas por

Para i= 1,2.Dada la naturaleza de la incertidumbre de Markov, podemos definir la funcin de valor para el problema de cada consumidor en el pas como:

Sujeta a la restriccin presupuestaria (2.11) (o (2.12)). Que denota el multiplicador de Lagrange para el pas. Las condiciones de primer orden con condiciones de envoltura sustituidos estn dadas por:

La simplificacin de los rendimientos de las condiciones

Y

As, vemos que las asignaciones ptimas de Pareto pueden ser apoyado en un completo equilibrio de derechos contingentes, si

En este equilibrio, nos encontramos con que los consumidores de cada pas equiparan sus tasas marginales de sustitucin para cada vienen todos los estados posibles actuales.Si las preferencias satisfacen el supuesto de Cobb-Douglas, entonces los consumidores en cada pas consume una fraccin constante dela corriente de salida tal como se especifica en las ecuaciones (2.7) - (2.10). Esto se deriva del hecho de que el equilibrio competitivos Pareto ptimo. Por lo tanto

En este caso, los contratos de crditos contingntese consideran consistentes con los resultados sobre el consumo de cada pas. Teniendo en cuntala solucin para el precio relativo p() y las asignaciones de consumo dadas en las ecuaciones (2,7) al (2.10), fija la solucin

Con = satisface las restricciones presupuestarias de los consumidores y las condiciones de equilibrio del mercado. Pero esto es un equilibrio de derechos contingentes en los que no se negocian activos. En tal equilibrio, todava es posible fijar el precio de las reivindicacin es contingentes utilizando la expresin en (2,14). En la siguiente seccin, vamos a demostrar de forma explcita que las asignaciones ptimas de Pareto de hechos pueden lograren un equilibrio no activo de comercio. Dado que el precio de cualquier activo financieros puede obtener en funcin de los precios de los pasivos contingentes, se deduce que cualquier activo financiero tambin puede tener un precio en este tipo de equilibrio.

4.2.3 No negociacin de activosSupongamos ahora que existe comercio en bienes, pero no hay comercio de activos internacionales.En este caso, estamos obligando a la cuenta corriente a que sea igual a cero en cada perodo.Las restricciones de presupuesto de los pases 1 y 2 pueden expresarse, respectivamente, como

Una vez ms, este es un problema esttico porque no hay ningn activo para consumo intertemporal suavizado. Al dejar que denota el multiplicador de Lagrange sobre la restriccin del presupuesto del pas j. Si suponemos la forma funcional de la CobbDouglas de preferencias y, a continuacin, el consumo de las asignaciones es:

El equilibrio en los mercados de dos mercancas requiere

Al sustituir las funciones de consumo en las condiciones de mercado-compensacin y resolviendo para los precios relativos, se muestra que

Este precio puede ser sustituido en las funciones de consumo anterior para mostrar que

Observe que la no negociacin de activos es idntica a la asignacin de planificacin central si

O

Y

Este ejercicio ilustra varios puntos:

La ausencia de movilidad internacional del capital no implica necesariamente que la asignacin no es el ptimo de Pareto. Reparto de riesgos eficaz puede ocurrir a pesar de la falta de activos financieros y de seguros. La relacin internacional de utilidades marginales entre pases es idntica a travs de bienes y Estados. Un shock positivo y grande en la cantidad de bienes y1, tse transmite positivamente a los residentes del pas 2 por el incremento en la demanda y por ende el precio relativo) para el bien y2,t.Un gran shock negativo en la cantidad de un bien es transmitido del mismo modo a travs de las fronteras, a pesar de la ausencia de los intercambios de activos financieros. Por lo tanto, el reparto de riego eficaz se produce a travs de cambios en el precio relativo de los bienes. Observe que se puede poner precio a los activos financieros en el modelo, bajo el supuesto de que la cuenta corriente es cero y puede mostrar que las tasas reales de inters y retornos de activos reales sern iguales para los dos pases, a pesar de la ausencia de movilidad del capital financiera. El consumo total de los pases 1 y 2 es:

Observe que la correlacin del valor total de consumo de pas 1 y 2 es positiva e igual a uno.Como Cole and Obstfeld [72] sealaron, la transmisin positiva de los shocks se produce porque los pases se especializan en la produccin de bienes.

4.2.4 No especializacin en dotaciones

Para ilustrar el impacto de la no especializacin, Cole y Obstfeld [72] introducen un tercer bien. Llamemos a este tercer bien w. Asumir que ambos pases reciben una dotacin exgena y estocstica de bien w y : S W=sea la realizacin del bien w en el pas j. sea1, 2, w las acciones de gastos bajo el supuesto de preferencias de CobbDouglas y sea w la unidad contable de el bien, y sea p1,t el precio relativo del bien y1, en trminos de wtyp2,t sea el precio relativo del bien y2,t en unidades de wt. Agentes en pases 1 y 2 tienen restricciones de presupuesto dadas, respectivamente, por

El equilibrio de los precios relativos satisface

El consumo del bien 1 por agentes en los pases 1 y 2, bajo el supuesto de CobbDouglas preferencias, puede mostrarse para satisfacer

Expresiones similares pueden derivarse para el consumo de bienes y2 y w. La proporcin de utilidades marginales de ambos pases para cada bien ser igual a una constante en todos los Estados, una condicin de optimalidad de Pareto, slo si el porcentaje de la dotacin de wt, y , es los constante cuando el total de wt vara con st.los shocks a y deben ser perfectamente correlacionados para las asignaciones sin ningn comercio de activos financieros para que sea ptimo de Pareto. Si estas perturbaciones no estn perfectamente correlacionadas, es beneficioso para el comercio de acciones u otras formas de activos financieros.

Esto ayuda a distinguir claramente entre las perturbaciones especficas de cada pas, que afectan a todos los sectores dentro de un pas y los shocks especficos en la industria. Shocks a y1,to y2,tson por definicin perturbaciones especficas de un pas; considerando las perturbaciones a , cuando ,no estn perfectamente correlacionadas, son perturbaciones de sectores especficos. Por lo tanto cuando hay perturbaciones de sectores especficos, hay ganancias por el intercambio de activos que mejoran el reparto de riesgos y permiten la diversificacin. La intuicin es que, en ausencia de los intercambios de activos financieros, el pas con un shock negativo a la dotacin de desea ejecutar un dficit de cuenta corriente importando y contraer prstamo contra la dotacin futura. Como la cuenta corriente siempre debe ser equilibrada, el pas debe exportar ms del bien en el cual se especializa en su produccin para financiar la importacin del bien . Observe que el precio relativo de no se puede ajustar mucho si yestn correlacionados negativamente pero la suma + vara muy poco.4.2.5 Productos no intercambiadosSupongamos ahora que el tercer bien es no intercambiable. Llamemos a este bien n y asumamos que denota la realizacin del bien n en el pas j. Sea 1, 2, n las acciones de gastos bajo el supuesto de preferencias de CobbDouglas y sea y1 la unidad contable del bien.Bajo el supuesto de comercio equilibrado y preferencias CobbDouglas, las demandas de las mercancas satisfacen

Cada pas consume su dotacin del bien no negociable, .La relacin de la utilidad marginal a travs de un comercio de bienes de un pas ahora depender de la relacin . A menos que estn perfectamente correlacionados, luego las asignaciones resultantes no sern ptimo de Pareto. Hay ganancias derivadas del riesgo del intercambio internacional a travs del comercio de bienes. Observe que la correlacin de consumo a travs de pases ahora depender de la proporcin de consumo de un pas que es no negociable. Si este sector constituye una gran fraccin del consumo, entonces incluso si el consumo de bienes comerciados es perfectamente correlacionado, la correlacin de los niveles de consumo nacional puede ser cercana a cero. Por lo tanto, bienes no intercambiados proporcionan un vehculo para la reduccin de las correlaciones entre pases grandes implicadas por el modelo base.4.2.6 El comercio de accionesAhora presentamos el comercio de activos financieros. Un agente en el pas 1 posee acciones que son reclamos en la secuencia de dotacin para el bien y1 (el bien interno) y reclamaciones a y2 (el bien extranjero). Ahora discutimos el impacto de la inversin de activos y lo relacionamos con el modelo sin comercio activo anteriormente. Sea para j=1,2 y i=1,2 denota las acciones del bien i celebrado por un agente en el pas j al comienzo del perodo t. la restriccin de presupuesto de un agente es

Sea el multiplicador de Lagrange. El agente maximiza su funcin objetivo sujeta a la restriccin. Las condiciones de primer orden son

En equilibrio, se llevan a cabo todas las acciones y la dotacin de cada bien es consumida completamente. Lucas [152] asume que agentes mantienen carteras idnticas, por lo que =1/2 para j=1,2 y i=1,2 y sea =1/2 y =1/2. En un mundo as, la riqueza nacional es igual a travs de pases y agentes que tienen cartera perfectamente diversificadas. Agentes en pases tienen idntico consumo en este caso, a diferencia de la economa en que no hay ningn comercio en activos financieros. En el modelo inicial que se ha descrito anteriormente, no exista ningn comercio en activos financieros y especializacin en dotaciones y la asignacin era ptimo de Pareto. Comentamos que podramos poner precio a los activos financieros, incluso si estos activos no fueron negociados. Si asumimos que == y ==1-, a continuacin, puede lograrse la asignacin de equilibrio con ningn comercio de activos financieros. Por lo tanto, podemos lograr por lo menos dos asignaciones fijas, dependiendo de la distribucin inicial de las reclamaciones. Este sencillo ejemplo, cuando se combina con nuestra discusin del equilibrio con ningn comercio de activos financieros, ilustra un punto importante. Reparto de riesgos internacionales puede lograrse a travs de las fluctuaciones en los precios relativos en la cuenta corriente y por el comercio de activos financieros. En particular, no requiere la existencia de un conjunto completo de crditos contingentes. La presencia de bienes no negociables o la falta de especializacin en la produccin de un bien puede afectar cunto consumo seguro puede lograrse a travs de las fluctuaciones de los precios relativos. Si introducimos el comercio de acciones cuando hay un tercer bien w producido por ambos pases, luego la diversificacin de la cartera puede requerir que un agente mantenga acciones para y si la dotacin de los shocks para w no se correlacionan perfectamente. Si estos golpes estn perfectamente correlacionados, la diversificacin de la cartera puede lograrse especializndose en la celebracin de acciones de un solo pas.Ha habido una considerable literatura sobre la falta de diversificacin de la cartera internacional y el grado de reparto de riesgos de consumo internacional. La diversificacin de la cartera internacional es la nocin de que los inversores mantengan muy poco de su riqueza en valores extranjeros a ser coherente con la teora estndar de seleccin de cartera. Baxter y Jermann [36] sostienen que la falta de diversificacin internacional es considerable. Su modelo incorpora el capital fsico y humano y, en el contexto de su modelo, un comportamiento ptimo llevara a una posicin corta en activos domsticos debido a una fuerte correlacin positiva entre la rentabilidad de capital humano y fsico. Un reciente documento por Heathcote y Perri [117] extiende el modelo de Baxter y Jermann para incluir ms de un bien negociado. Ellos encuentran, como hemos observado anteriormente, que el consumo seguro est disponible a travs de las fluctuaciones de precios relativos y que estas fluctuaciones de precio son capaces de lograr el reparto de riesgos eficaz. Claramente, la conclusin sobre si hay suficiente o insuficiente reparto de riesgos es muy sensible a las especificaciones del modelo.Evidencia emprica sobre reparto de riesgos de consumo internacional viene en Backus et al [25], que muestra que los datos son inconsistentes con las consecuencias para el consumo del modelo base de RBC internacional. Por el contrario, Devereux, Gregory y Smith [81] muestran que las preferencias que presentan una no separabilidad entre consumo y ocio pueden ayudar a reducir las correlaciones de consumo implicadas por el modelo. Lewis [145] tambin documenta que hay riesgo intertemporal insuficiente comprometido (compartido) en el consumo. Como hemos observado anteriormente, la existencia de bienes no comercializados, combinado con la suposicin de que la utilidad es no separable en bienes negociables y no negociables, hace ms difcil determinar el grado ptimo de reparto de riesgos de consumo. Tambin hemos demostrado anteriormente que las fluctuaciones de precio relativo pueden ser un sustituto para el comercio de activos financieros en conseguir seguros de consumo. Lewis documenta [145] que la no separabilidad de utilidad o la restriccin del comercio activo solo, no es suficiente para explicar el reparto de riesgos que observamos, pero que cuando la no separabilidad y las restricciones al comercio activo son combinadas ella no puede rechazar la hiptesis de que no hay reparto de riesgos.4.2.7. El riesgo compartido limitadoComo se describi anteriormente, ya sea que exista riesgo compartido perfecto en los datos parece depender de la especificacin del modelo adoptado por el investigador. Sin embargo, uno podra preguntarse si las oportunidades de riesgo compartido limitado entre los consumidores de diferentes pases podran ayudar a una mejor conciliacin de los datos con el modelo.En este sentido, las fricciones del mercado de crdito y las restricciones en los flujos de capital internacionales constituyen un canal propuesto para la propagacin de los shocks internacionales. Kollman, Baxter y Crucini examinan modelos donde solo los bonos no contingentes pueden ser comercializados internacionalmente. Estos autores encuentran que los mercados de activos incompletos ayudan a reducir la correlacin de consumo entre los pases, pero la correlacin de produccin, la inversin y las horas de trabajo entre los pases permanecen falsamente negativas. Por otra parte, los resultados para las correlaciones entre los pases son obtenidos slo si los shocks en la productividad son bastante persistentes y hay muy pocos efectos secundarios entre los pases. Heathcote y Perri examinan las implicaciones de un modelo con dos pases bajo supuestos alternativos sobre la estructura financiera, dada una estructura comercial. Ellos muestran que el modelo coincide con las correlaciones en los datos bajo el supuesto de autarqua financiera. Su anlisis implica una extensin del anlisis de Cole y Obstfeld para incorporar una parte de la produccin explcita.Kehoe y Perri consideran un modelo donde la incompletitud del mercado es obtenida de forma endgena a travs de la introduccin de prstamos internacionales imperfectamente ejecutable. En su marco, un pas puede incurrir en endeudamiento internacional, slo en la medida en que dicho endeudamiento puede ser ejecutado a travs de la amenaza de exclusin del comercio futuro intertemporal e interestatal. Este anlisis se basa en los primeros trabajos de Kehoe y Levine, Kocherlakota, lvarez y Jermann, y otros, sobre los mercados de activos con restricciones de deuda. En estos modelos, la incapacidad de los agentes para compartir el riesgo perfectamente y para compensar totalmente los efectos de los shocks idiosincrticas conduce a la disminucin de las correlaciones de consumo entre los pases y al aumento de las correlaciones de produccin. Kehoe y Perri consideran un modelo RBC internacional estndar con produccin y acumulacin de capital. La produccin en cada pas es producida usando capital y trabajo de acuerdo con la funcin de produccin de rendimientos constantes a escala:

donde es una shock aleatoria. Las preferencias del consumidor representativo en cada pas estn dadas por

Donde representa el consumo de los residentes del pas . En virtud de mercados completos, las asignaciones de equilibrio competitivo resuelven el problema del planificador social definido como

Sujeta a la restriccin de recursos

La innovacin en Kehoe y Perri es la formulacin de una versin de este problema que permite la aplicacin de las restricciones. stos requieren que cada pas prefiera la asignacin que recibe a la que podra lograr si estuviese en autarqua (financiera) a partir de entonces. La aplicacin de las restricciones se expresan como

donde representa la probabilidad condicional del historial de dado y representa el valor de autarqua desde hacia adelante, donde implica la eleccin de para para resolver

sujeto a

Dado .Como explican Kehoe y Perri, el problema del planificador social con la aplicacin de las restricciones no puede ser formulado de forma recursiva como un problema de programacin dinmica. La razn es que las variables de decisin en el futuro, tales como y para , introducen la aplicacin de restricciones corrientes. Un enfoque alternativo consiste en aadir una nueva pseudo-variable de estado para lograr una formulacin recursiva del problema original. Este enfoque es implementado mediante la definicin como el multiplicador de Lagrange en la aplicacin de las restricciones. La funcin de Lagrange se compone de tres trminos: la suma ponderada de las utilidades definidas en (2.23), la restriccin de recursos estndar definida por (2.24), mas el trmino

Desde, la funcin de Lagrange est escrita como

Ms los trminos relativos a las restricciones de recursos. En esta expresin satisface

Con . As, son las ponderaciones originales de planificacin ms la suma de los multiplicadores a lo largo de la trayectoria de .Va ms all del alcance de este libro derivar una solucin para que el modelo con aplicacin de restricciones. Por lo tanto, nos centraremos en los resultados de la simulacin de este modelo y compararlo con las alternativas que se han obtenido en la literatura. Kehoe y Perri generar soluciones para tres economas diferentes: mercados completos, una economa de bonos y una economa con aplicacin de restricciones. La economa de bonos establece que todas las transacciones intertemporales deben ser ejecutadas con un bono no contingente. As, las restricciones presupuestarias para las familias en cada pas se expresan como

donde y representan la tasa de salario y la tasa de alquiler del capital en el pas , es el precio en el periodo t de un no contingente que amortiza una unidad en el periodo t+1, independientemente del estado, y es la cantidad de bonos de los consumidores en el pas . Tambin hay una restriccin crediticia que requiere que los prstamos no pueden exceder un lmite finito, , donde . Las preferencias en cada pas se considera que son de la forma

Y la funcin de produccin como

Los valores de los parmetros que se consideran son estndar y dados por , , y . Los coeficientes de la matriz , que regulan las propiedades de persistencia de los shocks y los efectos de contagio entre ellos, son parametrizados de diferentes maneras. De acuerdo a una parametrizacin se intenta capturar la persistencia sustancial, los coeficientes autorregresivos de las shocks de cada pas capturados por los elementos de la diagonal de la matriz que estn fijados en 0.9 y los elementos fuera de la diagonal que son iguales a cero. Estos valores son consistentes con los asumidos por Kollman y Crucini. Una segunda parametrizacin permite alta persistencia con los elementos de la diagonal iguales a cero; una tercera permite un alto desbordamiento con los elementos de la diagonal iguales a 0.85 y los elementos fuera de la diagonal igual a 0.15. Similar a Backus, la varianza de las innovaciones en los shocks de productividad en cada pas estn fijados en y la correlacin de los shocks estn fijados en 0.25.Los hallazgos del modelo son eco de muchos de los hallazgos anteriores. Bajo la especificacin de mercados completos, el modelo muestra muchas de las anomalas reportadas por la literatura. En primer lugar, las correlaciones de consumo son significativamente mayores que las correlaciones de la produccin en el modelo, mientras que estas correlaciones son opuestas en los datos. En segundo lugar, la correlacin de empleo y de la inversin entre los pases son negativas en el modelo, mientras que son positivas en los datos. En tercer lugar, las exportaciones netas y la inversin son mucho ms voltiles en el modelo de lo que son en los datos. En la economa de bonos, las tres discrepancias entre el modelo y los datos persisten, aunque con algunas pequeas mejoras en diversas estadsticas. En la economa con aplicacin de restricciones, las correlaciones de la produccin y el consumo son positivas y ms cerca entre s, aunque la correlacin de consumo entre los pases es mayor que la de produccin. En segundo lugar, ahora las correlaciones del empleo y la inversin entre los pases han pasado de ser negativas a positivas; y en tercer lugar la volatilidad de las exportaciones netas y la inversin se ha reducido drsticamente. La nica discrepancia persistente es que las exportaciones netas con procclicas en el modelo mientras que son anticclicas en los datos.Como se seal anteriormente, la falta de friccin en el modelo RBC implica que los flujos de inversin para el pas con el ms alto shock de productividad, lleven a que la inversin y las exportaciones netas sean muy voltiles. En la literatura, los costos de ajuste exgenos normalmente se aaden para inhibir el flujo de inversin. Kehoe y Perri hacen notar que la aplicacin de restricciones acta como un factor inhibidor endgeno. Considerando las economas con costos de ajuste exgenos para la inversin, encuentran que la volatilidad de la inversin y las exportaciones netas han disminuido, pero que las anomalas con respecto a las correlaciones cruzadas en la produccin, consumo, inversin y empleo, persisten. Finalmente, los autores analizan la respuesta de las variables en el pas local y extranjeros ante un shock de productividad en el pas local. Esto aumenta la productividad del capital y el trabajo en el pas local, los recursos se desplazan de manera ptima hacia all. El stock de capital en el pas local incrementa; tanto los residentes locales ahorran ms como tambin la inversin extranjera fluye hacia all. El flujo neto de inversin aumenta el dficit comercial en el pas local. En el pas extranjero notamos la disminucin en el empleo y la inversin. As, vemos que las diferentes respuestas del pas local frente al pas extranjero conducen a las correlaciones negativas entre los pases en el empleo y la inversin. Dado que los residentes de cada pas pueden adquirir crditos contingentes que les permitan suavizar el consumo a travs de todo el historial posible de shocks, el riesgo compartido entre los pases implica que el consumo en el pas extranjero aumenta. El consumo aumenta sustancialmente ms en el pas local porque el consumo y el trabajo se complementan entre s. Por lo tanto, observamos las altas correlaciones entre el consumo del pas local y el extranjero. En la economa de bonos las respuestas son similares que para la economa de mercados completos, pero debido a las restricciones en el comercio de activos, estn un poco frenadas.Por ltimo, vamos a considerar el impacto de un shock de productividad positivo en la aplicacin de la economa. Supongamos que el planificador social trata de implementar la asignacin de mercados para esta economa. El alto y persistente shock de productividad en la economa local incrementa el valor de autarqua, incrementando los incentivos para el default. El aumento de la inversin fluye hacia el pas local aumentando an ms su valor de autarqua. Por lo tanto, el planificador debe restringir la inversin al pas local para evitar que la opcin de default sea ejercida. Ms an, el planificador tambin acumula el stock de capital en el pas extranjero para asegurar el acuerdo de riesgo compartido entre los pases local y extranjero no sea incumplido. En trminos del comportamiento del consumo, la asignacin de mercados completos implica que un incremento en la produccin en el pas local llevar a un incremento en el consumo en los pases local y extranjero. En presencia de una aplicacin de restriccin, no obstante, esto no es posible. Por lo tanto, para asegurar que los residentes del pas local consuman ms que los residentes del pas extranjero, el planificador social aumenta el peso relativo de la utilidad de los residentes del pas local (recuerde que la ponderacin del planificador social es la inversa de la utilidad marginal del consumo). Con el tiempo, como el shock de productividad se extingue, el valor de autarqua disminuye y el peso relativo en el pas local tambin cae.

4.3 OTRAS EXTENSIONESLa literatura internacional de RCB ha intentado conciliar las conclusiones en los datos, no slo en trminos de las correlaciones de consumo entre los pases, sino tambin por el comportamiento de la produccin, inversin y el tipo de cambio real. Como resultado, han desarrollado modelos que relajan los supuestos sobre las preferencias, el lado de la produccin y la presencia de shocks adicionales. Describimos algunas de estas extensiones en lo que sigue.Hess y Shin vuelven a explorar las dos anomalas de los ciclos econmicos internacionales destacadas por Backus, as como establecer el patrn de crecimiento de la productividad entre las industrias y los pases. A continuacin comparan estos resultados para el ciclo econmico internacional a los obtenidos por los datos entre las regiones dentro de un pas el muy llamado ciclo econmico intranacional. Ellos argumentan que el ciclo econmico intranacional es un medio natural para pensar acerca de las interacciones entre las economas cuando no hay restricciones comerciales y cuando no hay mltiples monedas.Ambler modifica el lado de la oferta de un modelo de dos pases mediante la adicin de mltiples sectores y el comercio de bienes intermedios. El modelo genera una ms alta correlacin de produccin entre pases que el modelo de un sector estndar. Tambin predice las correlaciones de empleo e inversin entre pases, que estn ms cerca de los datos.Stockman y Tesar introducen un sector de bienes no transables en cada pas. Al igual que en nuestro anlisis anterior, ellos argumentan que la introduccin de bienes no transables puede ser una manera de restablecer el vnculo entre la produccin de una nacin y su gasto. Ellos emplean a las preferencias que dependen del consumo de bienes transables de los pases 1 y 2, un bien no transable y el ocio. Las preferencias se supone que no son separables con respecto al bien compuesto, que consta de los productos comercializables de los pases 1 y 2, y un bien no transable. En su modelo, la produccin en el sector de bienes transables y no transables de cada pas es producida mediante un sector especfico de capital y trabajo que puede trasladarse de sector a sector. Sin embargo, no hay capital internacional o movilidad laboral. Los autores encuentran que el modelo predice que la correlacin entre la produccin nacional y extranjera, exagera la correlacin de consumo agregado entre los pases, y exagera considerablemente la correlacin de consumo de bienes transables entre los pases. Por lo tanto, encuentran que introducir bienes no transables no es suficiente para reducir la correlacin de consumo entre los pases. Del mismo modo, encuentran que el modelo exagera la correlacin negativa entre el precio relativo del consumo de bienes no transables a transables y el consumo relativo de bienes no transables a transables, y subestima la variabilidad de la balanza comercial. Ellos llegan a la conclusin de que un modelo del ciclo econmico internacional impulsado nicamente por shocks de productividad no puede explicar los hallazgos. En cambio, sostienen que lo que es necesario es una fuente de shocks de una nacin especfica que desplace la demanda. Ellos introducen shocks de gustos que afectan la utilidad de los bienes transables y no transables, y encuentran que esta caracterstica brinda lleva a que los datos sean ms acordes con las implicaciones del modelo.Baxter y Farr desarrollan un modelo con utilizacin del capital variable como una forma de explicacin de las correlaciones internacionales. Ellos argumentan que la utilizacin de capacidad variable tiene el potencial para explicar la co-circulacin de insumos entre pases. Nosotros ya hemos considerado el papel de la utilizacin del factor variable para conciliar el comportamiento procclico de la productividad en los modelos de ciclo econmico con economa cerrada (vase tambin Burnside y Eichenbaum, Basu o Basu y Kimball). La idea es que un shock positivo a la productividad en el pas local tender a reducir el flujo de inversin entre los pases, lo que lleva a un incremento de la utilizacin del capital en lugar de inversin. Como describimos anteriormente, muchos de los enigmas de la literatura del ciclo econmico internacional pueden ser abordados con xito mediante la elaboracin de un mecanismo para limitar el flujo de inversin que cruza fronteras. Kehoe y Perri alcanzan ese objetivo mediante la aplicacin de una restriccin que exige que la utilidad en la asignacin restringida exceda a la utilidad que ese pas podra obtener bajo autarqua despus de incumplir con sus obligaciones de deuda internacionales.Baxter y Farr suponen que las preferencias estn dadas por la especificacin de la ecuacin (2.26). La produccin en el pas local es elaborada usando servicios de capital y trabajo como

donde los servicios de capital son el producto del stock de capital, , y el ratio de utilizacin, :.El proceso de acumulacin de capital presenta el costo de utilizacin del capital y el costo de ajuste:,Donde , y . Funciones similares caracterizan al pas extranjero. El comercio internacional de activos se realiza nicamente con un periodo, los bonos de descuento verdaderos y puros que tienen el precio . Asumiendo que los hogares en cada pas poseen el stock de capital y toman decisiones de inversin real, la restriccin presupuestaria para los hogares est dada por

Donde es la cantidad de bonos llevado en el prximo periodo.La parametrizacin de la funcin de utilizacin de capital y la funcin de costos de ajuste son aspectos clave del anlisis cuantitativo. Las propiedades de la covarianza de los procesos de tecnologa para los shocks de tecnologa nacional y extranjero estn parametrizados para estar cerca de las races unitarias con efectos secundarios iguales a cero. Por ltimo, la varianza de las innovaciones se fija de modo que la varianza de la produccin en el modelo coincide exactamente con la volatilidad de la economa de los EE.UU.Una de las principales conclusiones con respecto al rol de la utilizacin de capital variable es que, en primer lugar, la volatilidad de los shocks necesaria para emparejar la volatilidad de la produccin se reduce considerablemente. En segundo lugar, la introduccin de la utilizacin de capital variable reduce la volatilidad del consumo, capital y exportaciones, lo cual es deseable, y tambin las de las horas de empleo y el empleo, que no lo es. El impacto ms importante de la utilizacin del factor variable est en las correlaciones cruzadas de los insumos. En concreto, la correlacin cruzada de las horas de trabajo y la inversin se vuelven positivas. Intuitivamente, la utilizacin de capital variable toma el lugar de los flujos de inversin entre los pases. Cuando un shock positivo de productividad se produce en un pas, el ratio de utilizacin de capital aumenta, lo que a su vez aumenta el empleo. Incluso con una modesta correlacin de innovacin entre los pases esto es acompaado por incrementos en la inversin y el empleo en el otro pas.

4.4 Enigmas revisadosLos enigmas de la literatura de los ciclos econmicos internacionales han sido tema de muchas investigaciones (vase, por ejemplo, el estudio realizado por Baxter). En su opinin, Obstfeld y Rogoff argumentan que muchos de los enigmas de la macroeconoma internacional solo pueden ser especficos para los modelos que los investigadores usan. En nuestra discusin anterior, describimos los enigmas que surgieron al tratar de coincidir al modelo RBC internacional con los datos. Obstfeld y Rogoff proporcionan una visin ms amplia de los enigmas empricos en la literatura de la macroeconoma internacional, a pesar de que tambin se relacionan con su debate en la literatura del RBC internacional. Ellos enumeran las siguientes discrepancias entre los datos y la teora vigente como enigmas:El sesgo de comercio interno: Varios autores han documentado que el comercio intranacional suele ser mucho mayor que el comercio internacional. Vase, por ejemplo, McCallum o Helliwell.El enigma de Feldstein-Horioka: De acuerdo con este enigma, los promedios largos de las tasas de ahorro e inversin tienden a estar correlacionadas para los pases OECD* (vase Feldstein y Horioka). Sin embargo, en un mundo de mercados de capital integrados, podramos esperar que el capital fluya a las regiones donde las tasas de retorno son ms altas.(*)Aporte del grupo: OECD = Organisation for Economic Co-operation y Development. Promueve polticas para mejorar el desarrollo econmico y el bienestar social de las personas en el mundo. Tiene 34 pases miembros, de los cuales estn Estados Unidos, Corea, Grecia, Chile, Japn, Gran Bretaa, Israel, Espaa, etc.

Sesgo interno en las inversiones de cartera: Esto refleja la enigmtica preferencia de los inversionistas del mercado de valores por activos internos (para una reciente elaboracin, vase Tesar y Werner). En la Seccin 4.2, discutimos varias explicaciones que explica este enigma la presencia de capital humano como lo discute Baxter y Jermann, o los bienes no transables.El enigma de la correlacin de consumo internacional: Ya hemos discutido este hallazgo de que las correlaciones de consumo entre pases exceden las correlaciones de produccin en un modelo RBC internacional tpico, mientras que lo opuesto es vedad en los datos. Backus y Smith muestran que en una economa con bienes transables y no transables, el riesgo compartido perfecto entre pases implica que los pases que experimentan descensos en el precio relativo del consumo deben recibir grandes transferencias de bienes.El enigma de la paridad de poder adquisitivo (PPA): El enigma de la PPA surge del hecho de que los shocks de tipo de cambio real son muy persistentes.El enigma del tipo de cambio que desconecta: Este enigma capta la idea de que existe una relacin entre los tipos de cambio y cualquier variable macroeconmica. Meese y Rogoff muestran, adems, que la mayora de los modelos de tipo de cambio pronostican tipos de cambio no mejores que un ingenuo paseo aleatorio.Sorprendentemente, Obstfeld y Rogoff encuentran que la adicin de costos de transporte ayuda mucho hacia la explicacin de los cinco primeros enigmas. Ellos argumentan que, en primer lugar, el enigma de la correlacin internacional de consumo tiende a ser especfico para los supuestos de un modelo como describimos anteriormente, y no tiene el mismo peso como, dicen, el enigma de la diversificacin de portafolio internacional. En segundo lugar, los ltimos dos enigmas son enigmas referidos al precios, mientras que los otros cuatro se refieren al comportamiento de las cantidades. Tambin sealan que los enigmas de precios dependen de funciones tales como las rigideces nominales del tipo que consideraremos en el siguiente captulo. En contraste con algunas de las otras contribuciones que hemos discutido, el anlisis de Obstfeld y Rogoff es un intento de unificar las explicaciones de un conjunto de relacionados pero desiguales hallazgos. Es evidente que la literatura que hemos descrito ha revelado una gran variedad de prometedoras direcciones para futuras investigaciones.

Captulo 5

Nuevos modelos keynesianos

El enfoque neokeynesiano ha ganado importancia en la literatura la macroeconoma moderna. Los crticos del ciclo econmico real de originales (RBC) enfoque tenan, desde el inicio, una cuestin abordada con la idea de que los precios se pueden ajustar sin costo para desactivar los mercados. Ms recientemente, Nuevas teoras keynesianas han reavivado el inters en los modelos de los ciclos econmicos que son capaces de producir corto plazo las fluctuaciones econmicas basadas en los tipos de fuerzas que Keynes haba inicialmente postulado. Los Prototpicos modelos neokeynesianos como la de Rotemberg y Woodford permiten la competencia imperfecta y mrgenes de ganancia para capturar mecanismos alternativos de propagacin en respuesta a los shocks tecnolgicos o los shocks a los gastos del gobierno. Los modelos Limitados tambin permiten la participacin de mecanismos alternativos para la propagacin de los shocks reales y monetarios. El comportamiento de las horas y la productividad ha sido un tema de debate. Las conclusiones con respecto a la respuesta de las horas, la produccin, y otras variables a un choque de la tecnologa han sido cuestionadas por los resultados empricos obtenidos a lo largo de varias lneas diferentes. Por un lado, Gali ha argumentado que en una de vectores autorregresivosadecuadamente restringido, incluidas las medidas de horas, productividad, la produccin y otras variables, la respuesta de horas a la productividad y crisis es negativa. Esto est en contraste con el modelo RBC, que predice que las horas de levantarse sobre el impacto de un shock tecnolgico positivo.Basu, Fernald y Kimball tambin presentan pruebas que las horas trabajadas y otras variables caen en respuesta a las mejoras tecnolgicas en el corto plazo. Su enfoque consiste en purgar el nivel residual de Solow de los factores que podran conducir a la prociclicidad, tales como la utilizacin de factor variable. Tambin existen versiones de economa abierta del modelo neokeynesiano que se han utilizado para el anlisis de la poltica y para la comprensin del papel de la poltica monetaria shocks. En primer lugar, describir un simple modelo keynesiano que puede ser utilizada para racionalizar las observaciones, y luego discutir los hallazgos empricos con ms detalle.

5.1. EL MODELO BASEConsidere la posibilidad de un simple modelo neokeynesiano con la competencia monopolstica, rigideces de precios y el esfuerzo de trabajo variable debido a Gali. Supongamos que un hogar representativo elige el consumo Ct, dinero de las tenencias de toneladas, Nt horas trabajadas, y los niveles de esfuerzo Ut para maximizar

sujeto a:

para t = 0, 1, 2,. . .. En esta expresin, Ct es un buen consumo compuesto definido como:

donde CIT es la cantidad del bien i [0, 1] que se consume en el perodo t, y _> 1 es la elasticidad de sustitucin entre los bienes de consumo. El precio del bien i viene dada por Pit, y

es el ndice de precios agregado. La forma funcional para H (Nt, UT) viene dada por:

ty denotan las transferencias monetarias y las ganancias, respectivamente. Peso y Vt denotan los precios nominales de una hora de trabajo y esfuerzo, respectivamente.

Las condiciones de primer orden con respecto a un problema en el hogar son propuesta por:

Dondet representa el multiplicador de Lagrange en el presupuesto de periodo a periodo restriccin. Podemos resolver para ese valor de la condicin correspondiente de primer orden para la eleccin de consumo como ese valor = 1 / (PtCt). La sustitucin de esta variable y la simplificacin de los rendimientos.

En esta economa, el bien i es producido por la empresa i con la funcin de produccin.

DondeLites la cantidad de trabajo efectiva utilizada por la empresa i:

Zt es una descarga total de la tecnologa cuya tasa de crecimiento sigue un i.i.d. proceso {t }Con tN(0, 2):

Consideremos en primer lugar la eleccin de las entradas ptimas de horas y el esfuerzo elegido por el la empresa para minimizar sus costos sujetos a la tecnologa de produccin. Vamos ser el Multiplicadores de Lagrange de la restriccin de la tecnologa.

Las condiciones de primer orden estn dadas por

La relacin de estos rendimientos condiciones.

Tenga en cuenta que la empresa estar dispuesta a adaptarse a los cambios en la demanda en la boca precio determinado, siempre y cuando el precio est por encima del costo marginal. Por lo tanto, la empresa elige el nivel de salida.

Por lo tanto, la hora de elegir el precio, la empresa va a resolver el problema.

sujeto a (1,19) y (1,20). Para encontrar la condicin de primer orden para este problema, vamos a utilizar las dos ltimas limitaciones para resolver para la funcin de los costos de la empresa como.

Utilizando este resultado, la condicin de primer orden es:

Finalmente, la cantidad de dinero se determina como:

Donde {t} es un ruido blanco que es ortogonal a {t}, con tN (0, 2m).

En un equilibrio simtrico, todas las empresas cobran el mismo precio Pt y elegir los mismos niveles de las entradas y una salida NT, UT, y Yt. Mercado de intercambio de informacin en el mercado de bienes requiere que Ct = Cit = Yit = Yt.

Por ltimo, el equilibrio en el mercado de dinero requiere que la tasa de crecimiento de la masa monetaria exgena que evolucionan Mt / Mt-1 = exp (+ tt).

A continuacin, asumir que el consumo es proporcional a los saldos reales en equilibrio, Ct = Mt / Pt. Esto, junto con las condiciones de equilibrio del mercado, implica que PtYt = monte. Uso de la condicin de primer orden para el consumo en (1.11) y la regla de crecimiento del dinero en (1.23) se obtiene:tasa de crecimiento de la masa monetaria exgena que evolucionan Mt / Mt-1 = exp (+ tt).

donde =-1m [1 - exp (2m + 22 ) / 2]. El uso A continuacin, (1.12), (1.13), y (1,19). Tomando la relacin de los dos primeros rendimientos condiciones

Igualando esto con (1.19) se obtiene:

Calcular el valor de los rendimientos de Ut.

Donde A = ((1 - ) / (n / u)) (1-) / (1 + u). Sustituyendo este resultado en la ecuacin para los rendimientos de produccin de funcin:

Donde = + (1 + n) (1 )/ (1 + u). Usando la regla de fijacin de precios en (1.22) junto con (1.12) y la expresin de equilibrio para el consumo y la produccin obtenida anteriormente, podemos demostrar que:

Donde: x = y - n es el registro de la productividad del trabajo. Las condiciones en (1,27) - (1,30) puede ser utilizado para describir el impacto de monetaria frente a las perturbaciones tecnolgicas. Un shock monetario positivo definido por t> 0 tiene un impacto temporal sobre la produccin, el empleo y la productividad.

Esto puede se observa al sealar que los niveles de yt, NT, y xt depende slo de la actual t. Por lo tanto, un aumento en t hace que la salida y el empleo de subir por una periodo y luego a volver a sus valores iniciales. El impacto de t sobre el trabajo la productividad tambin es transitorio, pero el signo depende de whether< (>) 1.We tenga en cuenta que la productividad laboral medida responde positivamente cada vez que > 1, que corresponde a la situacin de corto plazo los rendimientos crecientes a la mano de obra. Finalmente, el nivel de precios responde uno a uno a un aumento en t, aunque con un rezago de un perodo. Un shock tecnolgico positivo definido por t> 0 tiene un positivo permanente uno por un impacto en la produccin y la productividad y una permanente negativa impacto en el nivel de precios, si