59
Ley Nº 294/93 Decreto Nº 453/13 Decreto Nº 954/13 PROYECTO EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CULTIVO DE ARROZ, RESERVORIO DE AGUA” PROPONENTE TRAFALGAR S.A. Lugar: Vera Cué Distrito: Yuty Departamento: Caazapá Reg. / SEAM E-129 JUNIO 2016

TRAFALGAR S.A. - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/8858_.pdf · ganado utilice los mismos en forma rotacional, aprovechándolos por periodos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ley Nº 294/93

Decreto Nº 453/13 Decreto Nº 954/13

PROYECTO

“EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA,

CULTIVO DE ARROZ, RESERVORIO DE

AGUA”

PROPONENTE

TRAFALGAR S.A.

Lugar: Vera Cué Distrito: Yuty

Departamento: Caazapá

Reg. / SEAM E-129

JUNIO 2016

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 2

1. OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El desarrollo de actividades productivas, mediante prácticas agrícolas

mecanizadas intensivas, para optimizar el cultivo de de soja, maíz, trigo, avena,

sorgo, acevén, arroz y otros.

Aprovechar los recursos naturales (pastura natural) del campo bajo para el

desarrollo de la actividad ganadera.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Planificar y sistematizar las acciones y actividades en ejecución y a ejecutar

en el fortalecimiento de la producción sostenible.

Identificar, seleccionar y definir aquellas acciones y actividades de la

producción agrícola y ganadera que podrían generar impactos negativos o

positivos sobre el ecosistema intervenido.

Establecer y recomendar los mecanismos, eliminación, minimización,

mitigación o compensación que corresponda aplicar a los efectos negativos,

para mantenerlos en niveles aceptables y asegurar de esta manera la

estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia del proyecto.

Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación a la

Producción agrícola y ganadera, encuadrarlo a sus exigencias, normas y

procedimientos pertinentes.

Formular un Plan de Gestión Ambiental para las acciones y actividades de la

producción agrícola y ganadera para potenciar, mitigar, controlar o compensar,

cuando corresponda, los posibles impactos positivos o negativos sobre el

ambiente y permita cumplir las normativas legales e institucionales vigentes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 3

2. DATOS DEL PROPONENTE

Razón Social : TRAFALGAR S.A.

R.U.C. Nº: 80016074-6

Tel: 021 492 553

Representantes legales: María Laura Burro Viveros

C.I.: 2.859.636

Larissa María Burro Viveros

C.I.: 2.859.637

3. DATOS DE LA CONSULTORA AMBIENTAL

Empresa: New Land S.A.

Registro SEAM: E-129

Dirección: Venezuela Nº 245 e/ Honduras y Argentina

Distrito: Villa Elisa

Departamento : Central

Teléfono: 021 – 930 930

Representante Legal: Ing. Agr. Roberto I. Ojeda Cáceres

Correo electrónico: [email protected]

Móvil: 0983 637998

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 4

4. ÁREA DE ESTUDIO

DATOS DE LOS INMUEBLES

Corresponde el inmueble detallado en el cuadro siguiente según

escritura a favor de TRAFALGAR S.A.

FINCA PADRÓN Hás Ubicación Distrito Departamento

796 304

2.175,9

Fracción San

Salvador (Ex

Vera Cué)

Yuty Caazapá 1138 63

TOTAL : 2.175,9 hectáreas

LOCALIZACIÓN

El predio del presente estudio, corresponde al Proyecto

“EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA, CULTIVO DE ARROZ, RESERVORIO

DE AGUA” cuyo Proponente es TRAFALGAR S.A., a desarrollarse en la

propiedad identificada con Fincas Nº 796 y 1138 y Padrones Nº 304 y 63,

Distrito Yuty, Departamento de Caazapá.

ACCESO

Se accede a la misma por caminos internos de la ruta de la Compañía San

Francisco a la ciudad de Caazapá pasando por la Estancia Vera Cué y Loma

Chovy. La ubicación de la propiedad se encuentra dada por las siguientes

coordenadas:

X= 581.460 Y=7.091.886

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 5

5. ÁREA DE INFLUENCIA

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El AID, en este proyecto se considera a la superficie que está siendo

utilizada para la producción agrícola y ganadera, sus áreas de reserva; se

podría decir que el AID está constituido, por los diversos usos desarrollados en

la propiedad.

Fuente: Google Earth

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El AII en este proyecto, son los relacionados a la ocupación intensiva de

la tierra en los alrededores de la propiedad en estudio, las cuales son utilizadas

para la producción ganadera, agrícola y otros usos.

AID

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 6

Fuente: Google Earth

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO

En relación al Uso Actual

Uso Actual de la Tierra

USOS SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)

Bosque 394,57 18,1

Bosque de Protección 70,76 3,3

Agrícola 737,95 33,9

Pecuario 562,07 25,8

Cultivo (arroz) 407 18,7

Infraestructura 3,54 0,2

Total 2.175,9 100

AID

AII

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 7

En relación al Uso Alternativo se proponen los siguientes usos:

Uso Alternativo de la Tierra

USOS SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)

Agropecuario 845 38,83

Cultivo de Arroz 407,00 18,70

Bosque 394,57 18,13

Reservorio 60,58 2,78

Bosque de Protección 70,76 3,25

Ganadería 394,44 18,13

Infraestructura 3,54 0,16

Total 2175,9 100

De acuerdo al Uso Alternativo planteado se pretende destinar 845 ha para área

de uso agropecuario, el Bosque de Reserva cuenta con 394,57 ha y será

mantenido como tal, al igual que el Bosque de Protección con un total de 70,76

ha., el área destinada a Ganadería equivale a 394,44 ha, Infraestructura 3,54

ha.

6.1 CRÍA

El establecimiento se dedica a la cría de ganado vacuno, la superficie

destinada a dicha actividad es de 394,44 ha. La superficie propuesta para la

actividad agropecuaria es de 845 ha.

Las cargas aproximadas de ganado bovino por hectárea en pasturas

son: 1.5 bovinos por hectárea en pastos naturales no fertilizados sin irrigación,

2.4 a 3.2 en pasturas fertilizadas sin irrigación, 4 a 7 en pasturas fertilizadas

irrigadas.

Para dicha actividad se promedia una carga de 1 cabeza de bovino por

hectárea.

En el predio se cuenta con 2 tajamares naturales para abastecimiento de

agua para ganado además se aprovecha el agua de lluvia.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 8

El sistema de pastoreo utilizado es una alternativa de uso de las

pasturas por los animales. La finalidad básica de un sistema de pastoreo son:

lograr mantener una alta producción de forraje de alta calidad durante el mayor

periodo de tiempo, mantener un balance favorable entre las especies

forrajeras, obtener una eficiente utilización y lograr una producción ganadera

rentable.

Pastoreo rotacional: este sistema se desarrolla en el establecimiento,

es la práctica en la cual los animales se mueven de un potrero a otro con

el fin de utilizar eficientemente toda la pastura.

Se refiere a un sistema intensivo de manejo de pastura, en el cual el

área de pastoreo se subdivide en cierto número de potreros y se hace que el

ganado utilice los mismos en forma rotacional, aprovechándolos por periodos

cortos y permitiéndoles un tiempo adecuado para la recuperación.

En las parcelas destinadas a la ganadería, para realizar una rotación de

cultivos - pastura, se adoptarán prácticas sencillas de manejo para mantener o

aumentar su productividad.

A continuación se mencionan las razas de ganado:

- Nelore.

- Braford.

- Brangus.

- Senepolt.

Para la ganadería se deberá considerar estas recomendaciones:

Rotación entre potreros.

Selección de pastos adecuados.

Control de la carga animal y del pisoteo continúo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 9

Fertilización para su recuperación y mantenimiento.

Suministrar suplemento mineral a los ganados.

Sanitación.

Implementación bebederos.

6.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Dentro del proyecto de referencia se desarrollarán las siguientes

actividades:

CULTIVOS: de soja, maíz, trigo, avena, sorgo, acevén, arroz y otros.

SOJA Y MAIZ: se debe aplicar con la siembra, en promedio alrededor de

140 Kg/ha el fertilizante químico del grado 5 -30-10 o su equivalente. Se

recomienda que la semilla de soja sea inoculada previa a la siembra.

Siembra directa u otra práctica utilizada para un mejor manejo y

conservación de suelo: El proponente realizará siembra directa

ininterrumpida, además de rotación de cultivos.

Además, se recomienda aplicar en todas las áreas estudiadas, al voleo,

cal agrícola, a razón de 1.800 a 2.000 Kg/ha, por lo menos con tres meses de

anticipación a la siembra para aumentar el nivel del calcio, mejorar la reacción

del suelo y evitar que el A1 + 3 intercambiable, llegue a niveles que puede

resultar tóxico para la mayoría de las plantas cultivadas.

Se realizará conservación de caminos con maquinarias. Como es

posible apreciar en el Mapa de Uso Alternativo que se adjunta al presente

estudio, se pretende destinar un total de 845 ha para área mecanizada, es

decir a actividades agropecuarias.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 10

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Cronograma de actividades en la producción de rubros agrícolas de

invierno y de primavera/verano

Mes Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb

Actividades

Preparación del terreno 2.3.1.1.1.1 X X

Aplic. de herbicidas X X

Tratamiento de semillas X X

Siembra y fertilización X X X X

Control de maleza X X 2.3.1.1.1.2 X X X X X X X X X

Control de insectos X X X X X X X X

Control de enfermedades X X X X X X X

Desecado de la soja X

Cosecha X X X X

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 11

LISTADO DE AGROQUÍMICOS PERMITIDOS T

ipo

Nombre

comercial Nombre técnico

Categoría toxicológica

Inflamabilidad

Herb

icid

as

Dynam Oxasulfuron Ligeramente tóxico No inflamable

Flex Formesafen Moderadamente tóxico No inflamable

Fusiflex Formesafen+Fluazifop Moderadamente tóxico No inflamable

Gesapax 80 Ametrina Ligeramente tóxico No inflamable

Gesaprim 90 Atrazina Ligeramente tóxico No Inflamable

Gramoxone Paraquat Moderadamente tóxico No Inflamable

Reglone Diquat Moderadamente tóxico No Inflamable

Topik Clodinafop+Cloquintocet Ligeramente tóxico No inflamable

Fu

ng

icid

as

Dividend Difeconazole Ligeramente tóxico No inflamable

Maxim XL Fludioxionil+Mefenoxam Ligeramente tóxico No inflamable

Priori Azoxystrobin Moderadamente tóxico No inflamable

Priori Xtra Azoxystrobin+Cyproconazole Moderadamente tóxico No inflamable

Ridomil Gold Mefenoxan+Mancozeb Ligeramente tóxico No inflamable

Tilt Propiconazole

Moderadamente tóxico Moderadamente

inflamable

Taspa Difenoconazole+Propiconazole

Moderadamente toxico Moderadamente

inflamable

Ins

ec

tic

ida

s

Actara Thiamethoxam Ligeramente tóxico No inflamable

Actellic Pirimifosmetil Moderadamente tóxico Inflamable

Cruiser Thiamethoxam Ligeramente tóxico No inflamable

Curyom Profenofos+Lufenuron Moderadamente tóxico Inflamable

Engeo Pleno Thiametoxam+Lambdacyhalotrina

Moderadamente tóxico No inflamable

Karate Zeon Lamdacyhalotrina Moderadamente tóxico No Inflamable

Match Lufenuron Ligeramente tóxico Inflamable

Vertimec Abamectina Moderadamente tóxico No Inflamable

Otr

os

Agral NonilFenoxi Ligeramente tóxico No inflamable

Energic Nonilfenoxi+Dodecilsulfónico Ligeramente tóxico Inflamable

Nimbus Aceite Ligeramente tóxico No inflamable

Obs.: El proponente adquirirá los agroquímicos de los representantes,

distribuidores autorizados, de acuerdo a las necesidades para cada

situación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 12

ELECCIÓN Y COMPRA DEL PRODUCTO

Los productos a elección deberán estar debidamente registrados, en

envases originales, etiquetados, y no vencidos (Ley 123/91 del SENAVE “Que

adoptan nuevas Normas de Protección Fitosanitaria”; Resolución 1000/94 Por

la cual se Reglamenta el Registro de los Productos Fitosanitarios y Plaguicidas

de Uso Agrícola; Resolución 878 /96 Por la cual se Reglamenta la vigencia o

retiro de Circulación del mercado de Productos Fitosanitarios con fecha de

vigencias fenecidas y Resolución 443) /94 Por la cual se aprueban las Normas

para la inscripción de las Etiquetas de los Plaguicidas de Uso Agrícola”.

Elección del producto recomendado, preferentemente de la clasificación: Franja

Azul y Franja Verde.

DURANTE LA APLICACIÓN

Los personales contratados para la realización de dicha tarea,

tendrán en cuenta:

Uso de equipos, mantenimiento y reparación

Mantenimiento adecuado del equipo pulverizador al final de cada

aplicación; limpiar y mantener en buen estado. Evitar el uso de aspersores y

caños rotos o en mal estado.

Dosificaciones y mezclas

Seguir las instrucciones del producto (inscriptas en la etiqueta) y del

asesor técnico, recordando que dosis más elevadas no producen

necesariamente mejores efectos y las dosis bajas pueden ser menos eficaces.

Durante la preparación deben usar vestimentas adecuadas, y mantenerse

alejados de niños y animales.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 13

Clasificación toxicológica de los agroquímicos

Control de plagas y enfermedades

Existen plagas como la “Mosca blanca” que atacan a una diversidad de

cultivos como poroto, soja, algodón, melón, sandía entre otros, reduciendo el

rendimiento de los cultivos afectados, el control químico mas eficiente se

realiza con insecticidas sistémicos como Imidacloprid, Acetamiprid y

Endosulfan.

Control biológico o natural

La mosca blanca es parasitada por avispitas del género Amitussp.

Eretmocerussp. Prospaltellasp., y la Encarsiasp., también es depredada por

neurópteros (Chrysopasp.), escarabajos coccinélidos y una mosca de la familia

Dolochopodidae. Generalmente, estos enemigos naturales son muy

susceptibles a los insecticidas piretroides que se deben aplicar solo en caso

necesario.

La roya de la soja es una de las enfermedades más importantes de la

zona, causada por un hongo que al propagarse por el viento puede recorrer

largas distancias y provocar grandes epidemias. Actúa en poco tiempo, es muy

agresiva y, bajo determinadas condiciones climáticas, tiene efectos

devastadores sobre el cultivo: apenas un 10% o un 15% de incidencia

provocan pérdidas de hasta el 20% en el rendimiento, ya que cuanto antes

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 14

ocurre la infección, mayores serán los daños causados.

Existen varias enfermedades y plagas que atacan a la soja como

Septoriosis, Antracnosis, Cancro, Barrenador del tallo, Oruga de la soja,

chinches del tallo, los cuales no constituyen serios problemas ya que se utilizan

variedades resistentes.

Cosecha

El proponente apunta a obtener un alto rendimiento de las maquinarias

en especial de la cosechadora, por lo que tiene en cuenta estos puntos:

Humedad del grano: afecta el régimen de cilindro y el grado de abertura del

cóncavo.

Rendimiento del cultivo: queda determinado por el stand y el estado de las

plantas. La densidad del cultivo afectará la velocidad de avance de la

cosechadora, la altura de corte, grado de fluctuación de la plataforma, etc.

Grado de maduración: cuánto más pareja sea la maduración del cultivo, se

facilitará el trabajo de la máquina.

Presencia de malezas: su existencia dentro del cultivo afectará el

desempeño integral del equipo, incidiendo sobre la captación, trilla, separación

y el grado de limpieza del grano cosechado.

Para no superar los niveles de pérdidas permitidos, es necesario regular la

velocidad de avance de la cosechadora al rendimiento y las condiciones del

cultivo, al ancho de corte de la plataforma y capacidad de procesamiento de los

restantes sistemas, con el objeto de potenciar la capacidad del trabajo de la

máquina.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 15

6.3 CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO

Se contempla cubrir una superficie de 407 ha destinada a cultivo de arroz, la

misma estará en función a la disponibilidad de agua para riego, por lo cual se

contempla la habilitación de dos reservorios de agua para riego con una

superficie de 60,58 ha.

Las actividades del proyecto serán:

PREPARACIÓN DEL TERRENO, RASTREADA Y DISQUEADA

Primeramente se realiza la limpieza del terreno, seguidamente mediante

implemento agrícola de tracción mecánica (arada y rastreada), con una

profundidad de 10 a 15 cm. Esta actividad permitirá desmenuzar los terrones,

malezas y rastrojos; la misma se realiza tres a cinco meses antes de la

siembra de arroz, seguido del nivelado del terreno por medio de una niveladora

provista de cuchillas metálicas o barras de madera.

CONSTRUCCIÓN DE TAIPAS Y MANEJO DEL AGUA

Se procede a la construcción de curvas de riego (taipas), a fin de manejar el

agua de riego, nutrientes y control de malezas. La construcción de taipas, se

hace a una distancia entre 6 y 10 cm de desnivel, dependiendo de la pendiente

del terreno y la textura del suelo.

SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN DEL ARROZ

La siembra se efectúa en el mes de octubre y noviembre, utilizándose 90 a 110

kilogramos de semilla por hectárea. Seguidamente se hace la fertilización de la

plantación, para la aplicación y proporción adecuadas de los fertilizantes, se

practicarán análisis de suelo, poco antes de la preparación del suelo.

Posteriormente, los fertilizantes fosforados y potásicos son aplicados

totalmente en el momento de la siembra, mientras que los fertilizantes

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 16

nitrogenados se aplican en forma fraccionada, utilizando la mitad de la dosis

entre 20 y 30 días después de la germinación, y el resto de la dosis 60 a 70

después de la germinación.

ESTUDIO BATIMÉTRICO

Establecimiento “Campo Florido”

AFORO ARROYO

El trabajo de Batimetría fue realizado en el Arroyo Campo Florido ubicado en

Establecimiento “Campo Florido”, Propiedad de la empresa Trafalgar S.A. con

el objeto de la determinación de la profundidad del mismo que va a servir como

base para los cálculos de caudales de esta corriente hídrica, y que por medio

de estos datos Batimétricos se podrá monitorear el comportamiento de dicho

recurso hídrico. La Batimetría es un levantamiento Hidrográfico que consiste en

trabajos topográficos realizados para medir la posición de los lechos de los

cursos de agua. En la que normalmente se mide la profundidad por medio de

Sondas en diferentes puntos de la misma.

METODOLOGÍA

En primer lugar está la elección del sitio para realizar los Aforos que se llama a

las operaciones de medir alturas, profundidad, secciones, velocidades y gasto

o caudal de corrientes, en la que la determinación de la cantidad de agua que

pasa por una sección dada en un tiempo dado que constituye la medición del

caudal.

La corriente debe ser rectilínea tanto aguas abajo como aguas arriba de la

Estación de Aforos. La medición de alturas se hace mediante una Sonda

Graduada sobre la cual pueda leerse el Nivel de Agua o altura del Nivel del

Aforo.

Para la determinación de los caudales se procedió a utilizar el Método de Aforo

directo mediante el uso del Azul de Metileno, para este Método se tomó una

sección del Arroyo y se realizó la Batimetría correspondiente, midiendo el

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 17

ancho del arroyo, según sus dimensiones, se procedió a subdividirla en partes

iguales para realizar en cada uno de estos puntos la medición del flujo.

Una vez realizada la Batimetría de la sección del arroyo y calculado el número

de puntos a medir, se procedió a Aforar por medio del Azul de Metileno,

midiendo el tiempo “t” en segundos que tarda en recorrer la mancha de Azul de

Metileno derramada en el curso de agua una distancia predeterminada “d” en

metros. Con estos datos del tiempo y distancia se pudo obtener la Velocidad

Superficial del Flujo y siguiendo los criterios más utilizados, la velocidad del

flujo de agua real corresponde al 80% de la Velocidad Superficial.

A partir de estas Velocidades y del Área de las Secciones se calculó el caudal

de agua correspondiente a cada Estación de Aforo.

AFORO ESTACIÓN A1 DEL ARROYO

Una vez calculando el número de Puntos a medir conforme a la subdivisión

pertinente, fue realizada la Batimetría de la Sección del Arroyo y, se procedió a

Aforar en cada Punto con la medición realizada, utilizando el Azul de Metileno

se obtuvo la Velocidad Superficial del Flujo. A partir de dicha medición se

calcula la Velocidad Media de la corriente y se determina el Área de la Sección.

A partir de los datos de campo se tiene la determinación de los caudales en la

Estación de medición mediante los Cálculos en Gabinete con el empleo de las

Leyes y Formulas hidráulicas conocidas:

El caudal es igual a:

Q= (V0.d0) l1/2 + (V1.d1) (l1+l2)/2 + (V2.d2) (l2+l3)/2 + (Vn-1.dn-1) (ln-1+ln)/2 +

(Vn.dn) ln/2

Q= 0,0396 m3/s

Área de la Sección:

A= 0,110 m2

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 18

GEO-REFERENCIAS:

COORDENADAS UTM – ZONA 21 K – DATUM – WGS 84

El Posicionamiento Geográfico del lugar de Aforo es como sigue:

Margen Derecha: N: 7.088.892,9 m S E: 587.703.3 m E

AFORO ESTACIÓN A2 DEL ARROYO

El caudal es igual a:

Q= (V0.d0) l1/2 + (V1.d1) (l1+l2)/2 + (V2.d2) (l2+l3)/2 + (Vn-1.dn-1) (ln-1+ln)/2 +

(Vn.dn) ln/2

Q= 0,063 m3/s

Área de la Sección:

A= 0,211m2

GEO-REFERENCIAS

COORDENADAS UTM – ZONA 21 K – DATUM – WGS 84

El Posicionamiento Geográfico del lugar de Aforo es como sigue:

Margen Derecha: N: 7.089.399,82 m S E: 586.001.27 m E

AFORO ESTACIÓN A3 DEL ARROYO

El caudal es igual a:

Q= (V0.d0) l1/2 + (V1.d1) (l1+l2)/2 + (V2.d2) (l2+l3)/2 + (Vn-1.dn-1) (ln-1+ln)/2 +

(Vn.dn) ln/2

Q= 0,116 m3/s

Área de la Sección:

A= 0,410 m2

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 19

GEO-REFERENCIAS

COORDENADAS UTM – ZONA 21 K – DATUM – WGS 84

El Posicionamiento Geográfico del lugar de Aforo es como sigue:

Margen Derecha: N: 7.089.001,40 m S E: 584.018,71 m E

SISTEMA DE RIEGO

El proyecto considera la utilización de dos reservorios de agua uno de 49,19 ha

y otro de 11,39 ha, los que serán proveídas del vital líquido. Las aguas de estas

dos fuentes serán transportadas hasta las parcelas de arroz por gravedad a

través de un taipón de riego principal.

CONTROL DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES

El control de malezas durante el ciclo vegetativo del arroz es muy importante

para obtener una alta producción y calidad de los granos. El mismo se logra

mediante una adecuada combinación de prácticas culturales y la aplicación de

herbicidas. Las prácticas culturales consisten en la buena preparación del

terreno, empleo de semilla de alta calidad, fertilización correcta y uso adecuado

del agua de riego.

Entre las malezas predominantes que invaden la plantación de arroz están las

gramíneas tales como el arrorá (Echinochioa cnisgalli), cebadilla {Digitaria sp.),

arroz negro o rojo (Oryza sativa), también invade la plantación hierbas

acuáticas como los camalotes o aguapé (Eichhornia sp y Pontederia sp). Otras

hierbas invasoras son el ysypo'i (Ipomoea sp), el kumandará (Phaseolus sp) y

especies del género Cyperus sp como el piri'i.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 20

PLAGAS

Las principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo de arroz son la

oruga o cogollero {Spodoptera frugiperda), que aparece desde los primeros

días del desarrollo de la planta; talabrador o barrenador del tallo (Diatraea

sacharalis), no es frecuente pero aparece en cultivos de arroz año tras año;

chinche del tallo (Tibraca limbativentris), aparece en el periodo de

macollamiento hasta la cosecha de la planta; chinche del grano (Oebalus

poecillus), que succiona los granos en su estado lechoso lo que afecta la

resistencia de los granos (quebradizos al procesarlos).

Los Gusanos rojos y hongos del Arroz

Son las especies Órtocladins sp. (Larvas rojas) y Cricotopus sp. (Larvas

blancas parduscas, que en el invierno se encuentran en estado larvario, y en

primavera aparecen los adultos de la primera generación. La hembra realiza la

puesta de aspecto mücilaginoso, sobre el agua, y cuando el arroz está

emergido, se quedan adheridas a los tallos. Las larvas pasan por cuatro

estadios hasta alcanzar los 12-16 mm de longitud, estando caracterizadas por

sus diferentes tonalidades.

Las larvas de 3 a 4 años de edad ocasionan fuertes daños en las siembras,

alimentándose de las raicillas de las plántulas. Las larvas de color blanco

devoran el interior del grano de siembra.

Pudenda o chinche del Arrozal

Son insectos denominados Ensarcoris íncompicuus y Eusarcoris perlatus, que

causan graves daños en e| arrozal y algunos hasta en el arroz elaborado. Los

adultos miden entre 5-6 mm. de longitud, siendo su coloración, recién realizada

la muda, rosa pálido, al cabo de unas horas y dependiendo de la exposición de

la luz, adquieren el color pardo. La hembra realiza la puesta en varias veces

sobre las partes aéreas, hojas y espigas de la planta de arroz, o de algunas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 21

hierbas adventicias presentes en los arrozales. La pudenda pasa por cinco

estados larvarios, todos ellos desprovistos de alas funcionales.

Las larvas de primera edad se alimentan de las espigas de arroz, causando

graves daños debido a la necesidad de alimentos para completar su desarrollo.

Se trata de un insecto migratorio, cuya emigración comienza a finales de

septiembre hasta mediados de noviembre, según vaya llegando al estado de

adulto.

En primavera se produce el avivamiento escalonado de los insectos

invernantes, dirigiéndose a las zonas de cultivo; desarrollando su máxima

actividad al amanecer y al atardecer, puesto que en las horas de mayor

luminosidad y temperatura, se esconden en las partes bajas de la planta,

cercano al agua, donde las temperaturas son más suaves. Los daños son

causados por las larvas de 4 y 5 años de edad y por los adultos-que extraen

mediante su estilete los jugos de las partes verdes de la planta siendo su

principal fuente de alimentación los granos de arroz.

Dependiendo del estado del grano en el momento de la succión, los daños

serán diferentes. Si se produce cuando el grano es lechoso, en estos

aparecerán deformes y menos pesados que el resto. Sin embargo si el ataque

se produce en estados avanzados, las deformaciones serán más ligeras y

apenas perceptibles.

En este último caso, una vez elaborado se aprecia una depresión esférica de

0.2-0.3 mm, a veces, dependiendo de la climatología, alrededor de la lesión se

desarrollan hongos saprofitos, que originan una coloración pardusca apreciable

a simple vista. Por tanto, los daños afectan a la calidad y rendimiento-

porcentaje de granos elaborados susceptibles de comercializar.

Otras plagas frecuentes son el gorgojo acuático (Lissorhoptrus oryzophilus),

que se alimenta de las raíces de las plantas causando un deficiente

desarrollado en altura y vigor; langosta o salta hoja (Draeculacephala sp),

ocasiona problemas a la plantación cuando la población es alta.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 22

PRINCIPALES ENFERMEDADES

En cuanto a las enfermedades, entre las más comunes se tienen a la mancha

parda (Helminthosporium oryzae), la mancha lineal (Cercospora oryzae), la

pudrición de la vaina (Acrocylindríum oryzae) y el manchado del grano, siendo

este último causado por la combinación de hongos. Otras enfermedades del

arroz con riego de ocurrencia son: el mal del cuello o píricularia (Pyricularia

oryzae).

Pyricularia orysae

Esta ha sido considerada como la principal enfermedad del arroz debido a su

amplia distribución y su poder destructivo bajo condiciones favorables, está

considerada como una enfermedad criptogámica compleja debido a la

variabilidad patogénica y la rapidez con que este hongo vence la resistencia de

la planta de arroz. El micelio del hongo produce una sustancia tóxica conocida

como pericularina, que inhibe el crecimiento de los tejidos y los desorganiza.

Control de Pyricularia oryzae

Es muy importante tener en cuenta que cualquier método de control de esta

enfermedad ha de acoplarse a las condiciones particulares del cultivo de cada

zona arrocera (época de siembra, aportes de abonos, densidad de siembra,

climatología, variedades, etc.).

- Para prevenir la enfermedad se recomienda desinfectar la semilla, no abonar

en exceso y de forma tardía con nitrógeno, emplear un abonado equilibrado

con fósforo y potasio y retrasar la retirada del agua en la maduración en

cultivos vigorosos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 23

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS, PLAGAS Y

ENFERMEDADES

Control cultural. Se realizarán tareas de limpieza y eliminación de rastrojos y

malezas cercanos a la plantación, los cuales actúan de hospederos de plagas y

enfermedades.

Control químico. Se realizarán actividades de control de plagas y

enfermedades mediante la aplicación de defensivos en la plantación.

HERBICIDAS

Las malezas compiten con los cultivos por la luz, el aire, el agua, el espacio y

los nutrientes para desarrollarse y permitir el crecimiento de sus raíces. Los

productores agrícolas, utilizando los productos adecuados, tienen que prevenir

que esto ocurra.

INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS

Se necesita protección cuando las plagas y enfermedades superan los

mecanismos de autoprotección de los cultivos, con lo que ponen en peligro el

rendimiento y la calidad Después de la cosecha, los productos fitosanitarios

tienen la importante función de salvaguardar las provisiones en los depósitos y

almacenes.

Los tipos de insecticidas a utilizar según necesidad pueden ser fosforados,

carbonatos y/o piretroides (sistémicos o de contacto). La operación es dirigida

con manejo de agua.

FERTILIZANTES

Los buenos rendimientos en la agricultura requieren del uso de fertilizantes,

que manejados en forma eficiente permiten cubrir exactamente las

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 24

necesidades de nutrientes de las plantas y optimizan el uso de los recursos

disponibles.

Los fertilizantes y los productos para la protección de cultivos permiten a los

agricultores producir más alimentos por unidad de área. Los fertilizantes a

utilizar son granulados de absorción lenta, preferentemente N, P, K.

Personal e inversiones

Conforme a las actividades en el marco del desarrollo del Proyecto de

Producción Agropecuaria – Cultivo de Arroz – Reservorio, se cuenta con 8

personales permanentes en el establecimiento que realizan diferentes

actividades.

Materia prima

Superficie de tierra destinada a la producción agropecuaria.

Insumos

- Semillas

- Productos fitosanitarios

Servicios

Telefonía móvil.

Energía eléctrica provista por la ANDE.

Agua para consumo humano y uso doméstico, proveído por Pozo Brocal.

El Agua para regadíos de los cultivos agrícolas, será aprovechada por Agua

de lluvia.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 25

Distancia de poblaciones o viviendas cercanas al inmueble

No existen viviendas cercanas al establecimiento, las estancias que

están ubicadas alrededor del mismo se dedican a las mismas actividades

citadas más arriba como agrícolas, ganaderas y forestales.

DESECHOS

Sólidos (tn/año, m3/año), Líquidos (m3/s), Gaseoso (Kg./h)

Los desechos sólidos provenientes de la post cosecha, serán reincorporados al

suelo.

Los desechos gaseosos, son mínimos, considerando las actividades

desarrolladas y el sitio de ubicación del proyecto.

Los residuos domésticos y provenientes de las oficinas serán

depositados en contenedores provisorios ubicados en un lugar destinado para

el efecto, dentro de la propiedad.

GENERACIÓN DE RUIDO (DECIBELES)

Estos valores son irrelevantes y no presentan una importancia

significativa para ser considerados en este tipo de actividades.

Cabe mencionar que el emprendimiento puede ocasionar ruidos

comunes generados por las maquinarias durante las actividades de siembra y

cosecha, pero los mismos se consideran de escasa significancia por

encontrarse alejado de centros de población.

7. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La limpieza, y por consiguiente, la remoción de los residuos, son del primer

orden de importancia, y para el efecto se deberá contar con basureros

adecuados.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 26

Para almacenar temporalmente los residuos sólidos varios, se deberá

disponer de contenedores con tapa.

Las actividades operacionales estarán directamente relacionadas con cada

etapa determinada del tratamiento, además es importante ver lo siguiente:

La limpieza del área de trabajo deberá realizarse diariamente y por tanto la

correcta disposición de residuos.

Con respecto a los recipientes de los agroquímicos, las personas que

realizan la aplicación, son las encargadas de acercar a la Empresa

Recicladora, debidamente habilitada para la disposición final de los recipientes.

Para que no existan olores desagradables se deberán eliminar

constantemente residuos varios y disponer correctamente para su retiro y

disposición final.

El Proponente deberá brindar todos los medios para que tanto el personal

técnico como obrero realicen todas sus tareas en condiciones apropiadas de

higiene, salud y seguridad.

8. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

CONSTITUCIÓN NACIONAL

CAPÍTULO I. DE LA VIDA Y DEL AMBIENTE

SECCIÓN I. DE LA VIDA

Artículo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA

El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de

población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la

preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

SECCIÓN II. DEL AMBIENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 27

Artículo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE

Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y

ecológicamente equilibrado.

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la

conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su

conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la

legislación y la política gubernamental pertinente.

Artículo 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán

reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que

califique peligrosas.

El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al

ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

SECRETARÍA DEL AMBIENTE (SEAM)

Artículo 11º.- La Secretaría del Ambiente creada por Ley 1561/00, tiene por

objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política

nacional ambiental.

Artículo 13º.- La SEAM promoverá la descentralización de las atribuciones y

funciones que se le confiere por esta ley, a fin de mejorar el control ambiental y

la conservación de los recursos naturales, a los órganos y entidades públicas

de los gobiernos departamentales y municipales que actúan en materia

ambiental. Asimismo, podrá facilitar el fortalecimiento institucional de esos

órganos y de las entidades públicas o privadas, prestando asistencia técnica y

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 28

transferencia de tecnología, las que deberán establecerse en cada caso a

través de convenios.

Artículo 14º.- La SEAM adquiere el carácter de autoridad de aplicación de las

siguientes leyes:

a) Nº 583/76 “Que aprueba y ratifica la convención sobre el Comercio

Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre”;

b) Nº 42/90 “Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos

calificados como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas y establece

las penas correspondientes a sus incumplimiento”;

c) Nº 61/92 “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de

la Capa de Ozono; y la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las

sustancias agotadoras de la capa de ozono”;

d) Nº 96/92 “De la Vida Silvestre”;

e) Nº 232/93 “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de

cooperación técnica en materia de mediciones de la calidad del agua, suscrito

entre Paraguay y Brasil”;

f) Nº 251/93 “Que aprueba el convenio sobre el cambio climático, adoptado

durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y

desarrollo – la Cumbre para la Tierra – celebrado en la Ciudad de Río de

Janeiro, Brasil”;

g) Nº 253/93 “Que aprueba el convenio sobre diversidad biológica, adoptado

durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo – la Cumbre para la Tierra – celebrado en la Ciudad de Río de

Janeiro, Brasil”;

h) Nº 350/94 “Que aprueba la convención relativa a los humedales de

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 29

importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”;

i) Nº 352/94 “De áreas silvestres protegidas”;

j) Nº 970/96 Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de lucha

contra la desertificación, en los países afectados por la sequía grave o

desertificación, en particular en África”;

k) Nº 799/96 “De pesca” y su decreto reglamentario; y

l) Todas aquellas disposiciones legales (leyes, decretos, acuerdos

internacionales, ordenanzas, resoluciones, etc.) que legislen en materia

ambiental.

Artículo 15º.- Asimismo, la SEAM ejercerá autoridad en los asuntos que

conciernen a su ámbito de competencia y en coordinación con las demás

autoridades competentes en las siguientes leyes:

a) Nº 369/72 “Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental” y su

modificación Nº 908/96;

b) Nº 422/73 “Forestal”;

c) Nº 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas” y su modificación Nº

919/96;

d) Nº 123/91 “Que adopta nueva formas de protección fitosanitarias”;

e) Nº 234/93 “Que aprueba y ratifica el Convenio Nº 169 sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado durante la 76

Conferencia Internacional del Trabajo, celebrado en Ginebra, el 7 de junio de

1989”;

f) Nº 751/95 “Que aprueba el acuerdo sobre cooperación para el combate al

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 30

tráfico ilícito de maderas”.

DIRECCIÓN GENERAL DEL CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y DE

LOS RECURSOS NATURALES

Dirección encargada de administrar la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental.

LEY Nº 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 7º.- Se requerirá de Evaluación de Impacto Ambiental para los siguientes

Proyectos de obras o actividades públicas o privadas: b) La explotación

agrícola, ganadera, forestal y granjera.

DECRETO Nº 453/2013

Por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/1993 “De Evaluación de Impacto

Ambiental” y su modificatoria, La Ley Nº 345/1994, y se deroga el Decreto Nº

14.281/1996.

DECRETO Nº 954/2013

Por la cual se modifican y amplían los Artículos 2º, 3º, 5º, 6º Inciso E) 9º, 10, 14

y el Anexo del Decreto Nº 453 del 8 de octubre de 2013, por el cual se

reglamenta la Ley Nº 294/1993 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y su

modificatoria, la Ley Nº 345/1994, y se deroga el Decreto Nº 14.281/1996.

Art.. 1º.- Modificase y ampliase el Artículo 2º del Decreto Nº 453 del 8 de

octubre de 2013 – “Capítulo I De las obras y actividades que requieren la

obtención de una Declaración de Impacto Ambiental son las siguientes:

b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 31

Establecimientos agrícolas o ganaderos que utilicen quinientas o más

hectáreas de suelo en la Región Oriental, o dos mil o más hectáreas en la

Región Occidental, sin contabilizar las áreas de reserva de bosques naturales o

de bosques protectores, o zonas de protección de cauces hídricos u otras

áreas no destinadas directamente a las labores agrícolas o ganaderas.

RESOLUCIÓN Nº 244/13

RESOLUCIÓN Nº 245/13

RESOLUCIÓN Nº 246/13

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS.

Encargada de coordinar el mantenimiento, la conservación y aprovechamiento

de los recursos hídricos.

LEY N° 3239/07 - DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY

RESOLUCIÓN Nº 222/02

Por la Cual se Establece el Padrón de Calidad de las Aguas en el Territorio

Nacional.

LEY 3742/09 DE CONTROL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO

AGRICOLA (SENAVE)

Artículo 1°.- La presente Ley establece el régimen legal de registro y control de

todo producto fitosanitario de uso agrícola a partir del ingreso de los mismos al

territorio nacional, así como: la síntesis, formulación, fraccionamiento,

transporte, almacenaje, etiquetado, comercialización, publicidad, aplicación y

eliminación de residuos y disposición final de envases vacios y de plaguicidas

vencidos, con el fin de proteger la salud humana, animal, vegetal, y el

ambiente.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 32

Artículo 2º.-Serán regulados por la presente Ley y las normas que la

reglamenten:

a) El registro de todo producto fitosanitario y sustancias activas en grado

técnico de uso agrícola, que se produzcan, ingresen, sinteticen, formulen,

fraccionen, comercialicen, distribuyan, exporten y/o transporten en el país.

b) El registro de toda persona física o jurídica que importe, elabore, fraccione,

Sintetice, formule, comercialice, distribuya, exporte y/o transporte productos

fitosanitarios de uso agrícola.

c) El registro de toda persona física o jurídica que preste servicios comerciales

de aplicación de productos fitosanitarios.

d) El registro de los Asesores Técnicos.

e) El Registro de Laboratorios que analizan, ensayan o generan información

sobre productos fitosanitarios.

f) El envasado, etiquetado y la publicidad de productos fitosanitarios.

g) El control del ingreso, transporte, almacenaje, distribución, fraccionamiento,

expendio y uso de los productos fitosanitarios.

h) El control de la inscripción en el Registro de los sujetos previstos por la

presente Ley.

i) La disposición final de plaguicidas prohibidos, vencidos, con envases

averiados y la de envases vacíos de plaguicidas.

LEY N° 2.459/04 QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y

SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS (SENAVE)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 33

Artículo 1°.- Créase el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de

Semillas (SENAVE), como persona jurídica de derecho público, autárquico, con

patrimonio propio y de duración indefinida, el que se regirá por las

disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones.

Artículo 4°.- El SENAVE tendrá como misión apoyar la política agro-productiva

del Estado, contribuyendo al incremento de los niveles de competitividad,

sostenibilidad y equidad del sector agrícola, a través del mejoramiento de la

situación de los recursos productivos respecto a sus condiciones de calidad,

fitosanidad, pureza genética y de la prevención de afectaciones al hombre, los

animales, las plantas y al medio ambiente, asegurando su inocuidad.

Artículo 5°.- Los objetivos generales del SENAVE serán:

a) Contribuir al desarrollo agrícola del país mediante la protección, el

mantenimiento e incremento de la condición fitosanitaria y la calidad de

productos de origen vegetal; y,

b) Controlar los insumos de uso agrícola sujetos a regulación conforme a

normas legales y reglamentarias.

Artículo 6°.- Son fines del SENAVE:

a) Evitar la introducción y el establecimiento en el país de plagas exóticas de

vegetales;

b) Preservar un estado fitosanitario que permita a los productos agrícolas

nacionales el acceso a los mercados externos;

c) Asegurar la calidad de los productos y subproductos vegetales, plaguicidas,

fertilizantes, enmiendas para el suelo y afines, con riesgo mínimo para la salud

humana, animal, las plantas y el medio ambiente;

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 34

d) Asegurar que los niveles de residuos de plaguicidas en productos y

subproductos vegetales estén dentro de límites máximos permitidos;

e) Asegurar la identidad y calidad de las semillas y proteger el derecho de los

creadores de nuevos cultivares; y,

f) Entender los asuntos vinculados con la biotecnología.

LEY Nº 836/80 CODIGO SANITARIO.

SERVICIO NACIONAL DE SANEAMINTO AMBIENTAL (SENASA)

Dependencia del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, autoridad

administrativa de la Ley 836/80 Código Sanitario. El objetivo de dicha Ley

consiste en la prevención y control de la contaminación ambiental, en especial

en áreas como: higiene en la vía pública. Edificios, viviendas y urbanizaciones,

asentamientos humanos, defensa ambiental en Parques Nacionales, ruidos,

sonidos y vibraciones que puedan dañar la salud, entre otros.

RESOLUCIÓN MAG Nº 1000/94 “POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL

REGISTRO DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y PLAGUICIDAS DE

USO AGRÍCOLA”.

PARTICULARIDADES:

Art. 66º.- Queda prohibida toda acción que deteriore el medio natural,

disminuyendo su calidad, tornándolo riesgoso para la salud.

Art. 67º.- El Ministerio determinará los límites de tolerancia para la emisión o

descarga de contaminantes o pulidores en la atmósfera, el agua, el suelo, y

establecerá las normas a que deben ajustarse las actividades laborales,

industriales, comerciales y de transporte para preservar el ambiente del

deterioro.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 35

Art. 68º.- El Ministerio promoverá programas encaminados a la prevención y

control de la contaminación y de polución ambiental y dispondrá medidas para

su preservación, debiendo realizar controles periódicos del medio, para

detectar cualquier elemento que cause o pueda causar deterioro a la

atmósfera, el agua, el suelo y los alimentos.

Resolución Nº 396/93 que establece Estándares de Calidad de Agua

Establece Estándares de Calidad de Agua basados en los valores guía de la

organización Mundial de la Salud, comprendiendo básicamente valores

químicos, normas que deben cumplir entidades privadas dedicadas a procesar

y comercializar el agua, normas para plantas de tratamiento de efluentes

industriales, entre otros.

Esta resolución consta de dos partes:

a) Estándares de calidad de agua para consumo humano.

b) Estándares para efluentes industriales en curso de aguas receptoras.

LEY Nº 422/73 FORESTAL

DECRETO Nº 18.831/86

“POR EL CUAL SE ESTABLECE NORMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE”

Art. 1º.- Establécese normas de protección de los recursos naturales y de los

suelos de los bosques protectores y de las zonas de reservas naturales, a cuyo

fin queda absolutamente prohibida toda acción que pueda dañar o conducir a

un cambio perjudicial o depredación del medio ambiente rural o de sus

elementos integrantes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 36

Art. 2º.- El Estado protegerá y será deber de todo habitante de la República

cooperar activamente en proteger las cuencas hidrográficas, fuere en relación a

los recursos de agua, sus cauces y riberas, a los lagos, sus lechos y playas, a

la flora, fauna y bosques existentes.

Art. 3º.- A los efectos de la protección de ríos, arroyos, nacientes y lagos, se

deberá dejar una franja de bosque protector de por los menos 100 (cien)

metros a ambas márgenes de los mismos, franja que podrá incrementarse de

acuerdo al ancho e importancia de dicho curso de agua.

Art. 4º.- Queda prohibido verter en las aguas, directa e indirectamente, todo

tipo de residuos, sustancias, materiales o elementos sólidos, líquidos o

gaseosos, o combinaciones de estos, que puedan degradar o contaminar las

aguas o los suelos adyacentes, causando daño o poniendo en peligro la salud

o vida humana, la flora, la fauna o comprometiendo su empleo en

explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o su aprovechamiento para

diversos usos.

Art. 5º.-Prohíbese los desmontes en terreno con pendientes mayores de 15%.

En Terrenos con pendientes menores al 15% y mayores a los 5% dedicados a

cultivos agrícolas, deberán realizarse prácticas de conservación de suelos a fin

de evitar la erosión.

Art. 6º.- Prohíbase los desmontes sin solución de continuidad, en superficie

mayores de 100 (cien) hectáreas, debiendo dejarse entre parcelas, franjas de

bosque de 100 (cien) metros de ancho como mínimo.

Art. 7º.- En las parcelas donde se hayan realizado desmontes mayores a los

establecidos en el presente Decreto, se deberá proceder a su reforestación en

forma inmediata con el fin de alcanzar a mediano y largo plazo las condiciones

establecidas en el Artículo 6º.

Art. 8º.- Los suelos de las áreas adyacentes a las márgenes de carreteras y

otras vías públicas de comunicación, con pendientes u otras características que

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 37

puedan afectar su integridad, no podrá ser utilizadas para fines agrícolas o

ganaderos, ni practicar rozas, talas u otros trabajos que puedan implicar su

degradación.

Art. 9º.- Todo Propietario, tenedor a cualquier título, Empresas concesionarias

o cualquier otra forma de sociedad o asociación que tengan o desarrollen

explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales o cualquier combinación de

éstas, deberán:

a) Establecer y aplicar dispositivos y prácticas preventivas y de lucha contra la

erosión, la contaminación y todo tipo de degradación causadas por el hombre.

b) Evitar el sobrepastoreo que reduzca perjudicialmente o elimine la cobertura

vegetal de los suelos.

c) Aplicar prácticas para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos.

d) Aplicar prácticas y tecnologías culturales que no degraden los suelos y que

eviten todo desmejoramiento de su capacidad de uso.

e) Aplicar prácticas para la recuperación de las tierras que estuviesen en

cualquier forma o intensidad degradadas.

f) Proteger toda naciente, fuente y cauce natural por donde permanente o

intermitentemente, discurran aguas y los cauces artificiales.

Art. 10.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería adoptará las medidas

tendientes a:

a) La protección, recuperación o estabilización de tierras rurales.

b) Establecer formas y métodos para la habilitación de las tierras, la limpieza de

vegetación, la eliminación o incorporación de los remanentes de cultivos y las

modalidades para las quemas.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 38

c) La forestación en franjas para la protección de cuencas hidrográficas críticas.

d) La construcción de descarga o drenajes para las aguas de las zonas de

cultivo o explotaciones, la protección y estabilización de los cursos de agua y el

establecimiento, manutención y protección de los cursos artificiales de regadío.

e) Cualquier otra medida que tienda a evitar el deterioro de los suelos y otros

recursos naturales vinculados o que procure controlar las causas que generan

la degradación de los mismos.

Art. 11º.- Todas las propiedades rurales de más de veinte hectáreas en zonas

forestales deberán mantener como mínimo el veinticinco por ciento de su área

de bosques naturales.

En caso de no tener este porcentaje mínimo, el propietario deberá reforestar

una superficie equivalente al cinco por ciento de la superficie del predio.

Art. 12º.- El incumplimiento de las Normas establecidas en el presente Decreto,

constituyen infracciones, que serán penadas de acuerdo a las disposiciones

establecidas en el Capítulo V, de la Ley Nº 422/73, que establece el Régimen

Forestal.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)

Se halla regido por la Ley 81/92 que se encuentra estructurada en dos

Subsecretaría, la Subsecretaría de Estado de Agricultura y la Subsecretaría de

Estado de Ganadería y tiene su participación a través de diferentes direcciones

y departamentos. La Dirección de Defensa Vegetal es la instancia que

administra la Ley 123/91 "que adopta nuevas formas fitosanitarias"

LEY Nº 3.966/2010 ORGÁNICA MUNICIPAL

Artículo 224. Planificación del Municipio

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 39

Las municipalidades establecerán un sistema de planificación del municipio que

contará, como mínimo, de dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable

del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial.

Artículo 225. El Plan de Desarrollo Sustentable

El Plan de Desarrollo Sustentable tendrá por finalidad el desarrollo urbano y

rural armónico con sus recursos naturales, con miras al bienestar colectivo.

Artículo 226. Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial tendrá por finalidad orientar el

uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio para

conciliarlos con su soporte natural.

Resolución No. 001/94

POR LA CUAL SE ESTABLECEN NORMAS PARA LA PROTECCION DE

LOS BOSQUES NATURALES DE PRODUCCION.

VISTA: La necesidad de establecer normas que deben ser contempladas en

los estudios técnicos de Planes de Uso de la Tierra presentados al Servicio

Forestal Nacional, para uso sostenible de los recursos naturales: y

CONSIDERANDO: Lo dispuesto en el Art. 42º de la Ley 422/73 Forestal y los

artículos 3º, 5º, 7º, y 11º del Decreto No 18.831 de fecha 16 de diciembre de

1986, que establecen normas de protección al medio ambiente.

Ley N° 716/96 QUE SANCIONA LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO

AMBIENTE, establece, entre otros:

Art. 1°.- Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana

contra quienes ordenen, ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o

autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la

sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 40

Art. 5°.- Serán sancionados con penitenciaría de uno a cinco años y multas de

500 (quinientos) a 1.500 (mil quinientos) jornales mínimos legales para

actividades diversas no especificadas:

d) Los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y

evaluaciones de impacto ambiental o en procesos destinados a la fijación de

estándares oficiales;

e) Los que eludan las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación

de impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.

Art. 9°.- Los que realicen obras civiles en áreas excluidas, restringidas o

protegidas, serán castigados con seis meses a dos años de Penitenciaría y

multa de 200 (doscientos) a 800 (ochocientos) jornales mínimos legales para

actividades diversas no especificadas.

Art. 12°.- Los que depositen o incineren basuras u otros desperdicios de

cualquier tipo en las rutas, caminos o calles, cursos de agua o sus adyacencias

serán sancionados con multa de 100 (cien) a 1.000 (mil) jornales mínimos

legales para actividades diversas no especificadas.

Art. 15°.- Los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales,

y los militares y policías que fueren hallados culpables de los hechos previstos

y penados por la presente Ley, sufrirán, además de la pena que les

corresponde por su responsabilidad en los mismos, la destitución del cargo y la

inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos por diez años.

8. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

PROPUESTO

Impactos Positivos

Son aquellos admitidos como tal, tanto por la comunidad técnica y

científica como por la población en general, en el contexto de un análisis

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 41

completo de los costos y beneficios genéricos y de las externalidades de la

actuación contemplada. Se identificaron los siguientes impactos positivos y el

medio impactado según las actividades que son y serán realizadas en la etapa

de ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES IMPACTO POSITIVO MEDIO

IMPACTADO

Producción

Agropecuaria –

Cultivo de Arroz

- Elección de semillas

Socioeconómico

- Generación de fuente de trabajo debido a la mano

de obra

Calificada: Generación de fuentes de trabajo

alternativo para profesionales del área

No calificada: Beneficio para personales de campo

en forma directa e indirecta.

Transportistas: Traslado de animales u otras

actividades diversas.

Obras viales y

comunicaciones

- Caminos: Generación de recursos para el

mejoramiento y conservación de carreteras y

caminos vecinales.

- Comunicación: Teléfono, fax, radio, internet, etc.

Apoyo a

comunidades

- Salud y Educación: Generando trabajo se

generan fuentes alternativas de ingresos

económicos adicionales, tanto a nivel local

(municipios).

- Activación económica: Generación de divisas a

fin de elevar el PIB, beneficiando la ejecución de

proyectos como ser centros asistenciales, centros

comerciales, centros educativos, etc.

Impactos Negativos

Potenciales impactos que se traducen en pérdida de productividad

ecológica y/o pérdida de valor socioeconómico, histórico, cultural y paisajístico

o en un aumento de los perjuicios derivados de la degradación ambiental del

área de influencia directa o indirecta del proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 42

Se identificaron los siguientes impactos negativos y el medio impactado

relacionados con las actividades referentes al proyecto.

ACTIVIDADES IMPACTO NEGATIVO MEDIO IMPACTADO

Producción

Agropecuaria

- Degradación física de los suelos: Debido

principalmente a procesos erosivos tanto hídricos

como eólicos;

Cambios en las prioridades físicas: estructura, textura Cambios en las propiedades químicas Cambios en las propiedades biológicas - Alteración de las propiedades químicas:

Lixiviación, cambios de pH, extracción por cultivos

implantados (pasturas); modificación del

contenido de materia orgánica, etc.

- Microbiología: Microorganismos (micro fauna y

flora) debido a las probables quemas, uso

inadecuado de agroquímicos (insecticidas,

herbicidas, fungicidas, etc.)

- Ciclo del agua: alteración y desbalance en

cuanto a la relación temperatura – precipitación.

Alteración del Escurrimiento superficial del agua

Modificación de la infiltración del agua Modificación de la recarga de los acuíferos Alteración de la cantidad de agua superficial Alteración de la calidad del agua y efecto sobre los cauces - Generación de residuos sólidos

Suelo

- Migración de especies: Debido a las probables

modificaciones del hábitat natural.

- Mortandad: Debido a cacerías furtivas,

depredación, etc.

Fauna

- Aumento del polvo atmosférico: Causada

principalmente por erosión eólica, movimiento de

maquinarias, etc.

- Maquinarias en mal estado: producción de

ruidos.

Atmosfera

Flora y Fauna:

Impactos directos:

- Recursos fitozoogenéticos: Pérdida de material

genético.

Biológico

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 43

- Migración: Por pérdida o alteración del hábitat.

- Plagas y enfermedades: Alteración del hábitat.

Impactos indirectos

- Enfermedades transmisibles al ser humano.

- Enfermedades transmisibles a otras especies

animales.

Paisaje local: modificando el ecosistema se

alteran los procesos naturales del ciclo del agua,

intemperización de suelo, roca, etc.

Fisiográfico

- Arroyos y cursos de agua Hidrológico

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 44

Lista de chequeo medios impactados y las acciones impactantes A

mb

ien

te

Etapas del Proyecto Producción Agropecuaria

Acciones

Impactantes

Factores

Impactados

Elec

ció

n d

e la

sem

illas

Gen

erac

ión

de

emp

leo

Ob

ras

vial

es y

co

mu

nic

acio

ne

s

Act

ivac

ión

eco

mic

a

Deg

rad

ació

n d

el s

uel

o-

pas

tore

o

Maq

uin

aria

s e

n m

al e

stad

o

Uso

inad

ecu

ado

de

agro

qu

ímic

os

Gen

era

ció

n d

e re

sid

uo

s só

lido

s

Pér

did

a d

e la

bio

div

ersi

dad

(fa

un

a)

Pér

did

a d

e la

bio

div

ersi

dad

(fl

ora

)

Au

men

to d

el p

olv

o a

tmo

sfér

ico

Mo

dif

icac

ión

del

pai

saje

loca

l

Imp

acto

en

cu

rso

s d

e ag

ua

Me

dio

Fís

ico

AIRE

Ruido XX

Calidad XX XX

TIERRA

Suelo XX XX XX XX XX

AGUA

Agua subterránea

Agua superficial

XX XX XX XX XX XX

Me

dio

Bió

tico

FLORA

Especies nativas

Bosques de

protección

XX XX XX

FAUNA

Fauna nativa

Aves acuáticas

XX XX XX

Me

dio

so

cio

-

eco

mic

o

HUMANO

Calidad de vida X X XX XX XX XX XX XX

Posibilidad de

tenencia de tierra

X

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 45

X: Impactos positivos

XX: impactos negativos

Cuantificación y Cualificación de los Impactos- Matriz de Leopold

modificada

Para la elaboración de esta matriz se consideraron los siguientes

parámetros para la cuantificación y cualificación de los impactos positivos y

negativos.

Importancia: Define la influencia del impacto sobre el proyecto. Se pondera

mediante una escala del 1 al 3 valorada de la siguiente manera:

1: Importancia baja

2: Importancia media

3: Importancia alta

Se expresa en el borde inferior derecho de cada cuadro.

Magnitud: Es la extensión o escala de una acción sobre un elemento

ambiental, y se describe mediante la asignación de un valor numérico según la

siguiente escala:

1: Impacto leve

2: Impacto medio

3: Impacto alto

Seguridad y riesgo X X XX XX XX

ECONOMÍA

Infraestructura local X X

Economía local X X X

Plusvalía de terrenos X XX XX XX XX

Ingresos al fisco X

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 46

Se expresa en el borde superior izquierdo de cada cuadro.

Signo: Las acciones son identificadas como de impacto positivo cuando la

acción resulta en la mejoría de la calidad de un factor ambiental; y negativo

cuando resulta un daño a la calidad de un factor ambiental.

Temporalidad del impacto: se estima su importancia desde el punto de vista

de la frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que se

permanece el efecto. Pueden distinguirse los siguientes niveles:

P: Permanente

T: Temporal

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 47

Am

bie

nte

Etapas del Proyecto Producción Agropecuaria

Acciones

Impactantes

Factores

Impactados

Elec

ció

n d

e la

sem

illas

Gen

erac

ión

de

emp

leo

Ob

ras

vial

es y

co

mu

nic

acio

ne

s

Act

ivac

ión

eco

mic

a

Deg

rad

ació

n d

el s

uel

o-

pas

tore

o

Maq

uin

aria

s e

n m

al e

stad

o

Uso

inad

ecu

ado

de

agro

qu

ímic

os

Gen

era

ció

n d

e re

sid

uo

s só

lido

s

Pér

did

a d

e la

bio

div

ersi

dad

(fa

un

a)

Pér

did

a d

e la

bio

div

ersi

dad

(fl

ora

)

Au

men

to d

el p

olv

o a

tmo

sfér

ico

Mo

dif

icac

ión

del

pai

saje

loca

l

Imp

acto

a c

urs

os

de

agu

a

Me

dio

Fís

ico

AIRE

Ruido 2 - T

2

Calidad 3 - T

3

3 - T

3

TIERRA

Suelo 3 - P

3

3 - T

3

3 - T

3

2 - P

3

3 - T

3

AGUA

Agua subterránea

Agua superficial

3 - P

3

3 - T

3

3 - T

3

2 - T

3

3 - T

3

3 - P

3

Me

dio

Bió

tico

FLORA

Especies nativas

Bosques de

protección

3 - T

3

3 - T

3

3 - P

3

FAUNA

Fauna nativa

Aves acuáticas

3 - T

3

3 - P

3

3 - P

3

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 48

Me

dio

so

cio

-eco

mic

o

HUMANO

Calidad de vida 3 P

3

3 P

3

3 - T

3

2 - T

3

2 - T

2

3 - T

3

2 - T

2

3 - T

3

Posibilidad de

tenencia de tierra

3 P

3

Seguridad y riesgo 3 T

3

3 P

3

3 - T

3

2 - T

3

3 - T

3

ECONOMÍA

Infraestructura local 3 P

3

3 P

3

Economía local 3 T

3

3 P

3

3 P

3

Plusvalía de terrenos 3 P

3

3 - P

3

2 - P

2

3 - P

3

Ingresos al fisco 3 P

3

Realizando un análisis de las actividades impactantes (columnas) en la

etapa de ejecución y su correspondiente valoración se deduce que las de

mayor importancia son:

Actividades con mayores impactos positivos:

Producción agropecuaria: elección de la semillas, generación de fuentes de

trabajo de mano de obra calificada y no calificada lo que implica un

mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, aumento de la economía

local, posibilidad de tenencia de la tierra.

Mejoramiento de rutas y caminos vecinales.

Activación de la economía local, generación de divisas a fin de elevar el PIB

beneficiando la ejecución de proyectos como ser centros asistenciales.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 49

Actividades con potenciales impactos negativos importantes:

Generación de residuos.

Degradación del suelo por el sobrepastoreo si no existe un control adecuado

del uso de los potreros.

Maquinaria en mal estado genera un impacto temporal.

Pérdida de animales endémicos debido a la cacería.

Pérdida de especies de flora nativa por la tala indiscriminada de árboles.

Producción de polvo por el movimiento de maquinarias.

Modificación del ecosistema, que afecta al paisaje local.

Contaminación de los cursos de aguas.

9. IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN IDENTIFICADAS

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Atenuación o mitigación

Erosión del suelo a raíz del laboreo No se seleccionará áreas muy inclinadas o inestables, ni suelos muy propensos a la erosión. Se limitará la preparación del sitio en

temporada seca

Compactación del suelo por la maquinaria y

la formación de charcos

Se limitará el uso de maquinaria, estableciendo horarios. Se preparará el suelo para la labranza mínima.

Perdida de materia orgánica y suelo debido a

la eliminación de vegetación y lixiviación

Aparición de la capa dura y laterización

Se realizará la re siembra rápidamente Se utilizará cultivos de cobertura Se empleará una cubierta protectora

Perdida del suelo

Camada superficial

Se realizará labores con maquinarias adecuadas de no remover en exceso los horizontes del suelo, en especial el superficial Se realizará la cobertura inmediata con pasto, abono verde

Alteración de la fisiografía, agua superficial Se protegerá los cursos de agua a fin de evitar el escurrimiento excesivo Se mantendrá cubierto el suelo en áreas de pendiente o declive excesivo

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 50

Degradación física del suelo Se mantendrá una reserva boscosa compacta y continua

Alteración química del suelo Se realizará análisis químicos para determinar condiciones y uso potencial del suelo Se realizará fertilización orgánica y química Se implementará cultivos de abono verde

Cambios biológicos Se realizará fertilización orgánica Se utilizará de forma racional productos químicos Se implementará cultivos de abono verde

Polvo atmosférico Se debe mantener el suelo bajo cobertura verde Se bebe sembrar inmediatamente

Cambios en la fauna Se debe conservar el área boscosa (compacta y continua) No se debe alterar las aguadas naturales No se debe cazar

Probable deterioro de los caminos Se bebe realizar mantenimiento periódico No se debe transitar en días lluviosos

Pastoreo Se debe controlar el número de animales por unidad de superficie Se debe realizar control de la duración del pastoreo por los animales No se debe introducir animales antes de la recuperación vegetal

10. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS

General

El Plan de Gestión Ambiental busca desarrollar acciones identificadas

como mitigadoras de los impactos ambientales negativos identificados en el

estudio y potenciar aquellos impactos considerados positivos. Además de

complementar las que ya están siendo desarrolladas actualmente por el proyecto.

Específicos

Desarrollar un plan de mitigación de los impactos ambientales

Desarrollar un programa de monitoreo ambiental

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 51

PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Objetivos

General

Desarrollar las acciones recomendadas en el estudio ambiental, de una

manera efectiva y de acuerdo a las condiciones ambientales del área del

proyecto.

Específicos

Implementar acciones de mitigación de acuerdo a las condiciones económicas,

sociales y culturales del área del proyecto

Registrar las acciones de mitigación desarrolladas por el propietario y

comunicar a la SEAM sobre el desarrollo de los mismos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el desarrollo del programa de mitigación de los impactos ambientales

identificados en el estudio será necesario contratar los servicios de un Consultor

Ambiental, que analice las condiciones de adecuación del emprendimiento

agropecuario para el cumplimiento de dichas medidas.

El consultor ambiental deberá establecer un plan de trabajo para el

propietario de manera que la misma adecue su organización y administración

para la formación de los registros ambientales, con los cuales justificar ante la

autoridad administrativa de la Ley 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental, el

cumplimiento de sus normas. Asimismo, deberá realizar un trabajo de

seguimiento y control sobre las distintas actividades realizadas por el proponente

y elaborar informes sobre los problemas ambientales detectados en la propiedad

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 52

y recomendar las acciones a ser implementadas para reducir o evitar los

impactos negativos sobre el medio ambiente.

Impactos Medidas de mitigación Responsable Plazo

SU

EL

O

Erosión del

suelo a raíz del

laboreo.

No se deben seleccionar áreas muy

inclinadas o inestables, no suelos

muy propensos a la erosión.

Se limita la preparación del sitio en

temporada seca.

El personal

encargado

Antes del

inicio de

cada

actividad

agrícola

Compactación

del suelo por

maquinarias y

la formación

de charcos.

Se limita el uso de maquinarias, se

debe establecer horarios.

Se prepara el suelo para la

labranza mínima.

El personal

encargado

Periódica-

mente

Perdida de

materia

orgánica y

suelo debido a

la eliminación

de la

vegetación y

lixiviación.

Aparición de la

capa dura y

laterización.

Se debe realizar la re siembra

rápidamente.

Se deben utilizar cultivos de

cobertura.

Se debe emplear una cubierta

protectora.

El personal

encargado

Después

de la

cosecha

Perdida del

suelo.

Camada

superficial.

Se deben realizar labores con

maquinarias adecuadas cuidando

de no remover en exceso los

horizontes del suelo, en especial el

superficial.

Se realiza la cobertura inmediata

con abono verde.

El personal

encargado

Periódica-

mente

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 53

Impactos Medidas de mitigación Responsable Plazo

Degradación

física del suelo

Se debe mantener una reserva

compacta y continua.

Enriquecimiento forestal,

regeneración natural y

reforestación.

Proponente/

encargado

Control

periódico

Alteración

química del

suelo

Cambios

biológicos

Se deben realizar fertilización

orgánica y química.

Se debe implementar cultivos de

abono verde.

Se debe utilizar racionalmente los

productos químicos.

Encargado Periódica-

mente

Deterioro de

los caminos

Se debe realizar mantenimiento

periódico.

No se debe transitar en épocas

lluviosas.

Se deben evitar labores en épocas

de lluvia.

Proponente/

encargado

Periódica-

mente

AG

UA

Alteración de

la fisiología,

agua

subterránea y

superficial.

Se debe proteger los cursos de

agua a fin de evitar el escurrimiento

excesivo.

Encargado

Diario

Se debe mantener cubierto el suelo

en áreas de pendiente o declive

excesivo.

Considerar épocas de sequía para

utilizar de manera racional el agua.

Realizar análisis de agua de los

Reservorios.

Realizar trabajos de Batimetría en

el cauce hídrico.

Proponente

/Encargado Trimestral

AIR

E Polvo

atmosférico

Se debe mantener el suelo bajo

cobertura vegetal.

Se debe sembrar inmediatamente.

Personal

encargado

Periódica-

mente

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 54

Impactos Medidas de mitigación Responsable Plazo

Fumigaciones Franja de protección. Proponente/

encargado 6 meses

BIO

GIC

O

Cambios en la

población

faunística

Se debe conservar un área de

bosque de reserva compacto y

continuo.

No se debe permitir la caza.

Proponente/

encargado Inmediato

SA

LU

D

Fumigaciones

Uso de equipo de protección

personal adecuado.

La bodega de almacenamiento

provisorio de plaguicidas debe estar

aislada en un sitio sin riesgos de

inundación. Cumpliendo con los

requisitos básicos.

Disponer de un depósito provisorio

para recipientes vacios de

agroquímicos.

Botiquín de primeros auxilios

Proponente/

encargado Inmediato

AP

LIC

AC

IÓN

DE

AG

RO

QU

ÍMIC

OS

Aplicación de

productos

fitosanitarios

Se debe utilizar la planilla de

aplicación de agroquímicos.

Encargado Cada 1

mes

CULTIVO DE ARROZ

Es necesario tomar las medidas para mitigar el impacto al medio ambiente

cuando se realice esta actividad.

Impacto Medidas de mitigación Responsable

Modificación de la

vegetación natural local

(perdida de cobertura

vegetal del campo bajo).

- Se debe realizar una pausa

ecológica cada 6 meses, de cada

una de las parcelas.

Proponente/

encargado del

establecimiento.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 55

Probable afectación del

caudal y calidad del Río que

se utilizará para el riego.

- Instalar reglas de medición

Limnimetros, para realizar la lectura

y anotar en una planilla.

Proponente/

encargado del

establecimiento.

- Realizar estudios de batimetría,

determinar el caudal (Trimestral).

- Realizar monitoreo de la calidad

del agua de Arroyo (Trimestral).

Proponente/Encargado

- Optimizar el uso de agua durante

las crecidas para la recarga del

reservorio cuando sea necesario.

Proponente/

encargado del

establecimiento.

Movimiento y remoción del

suelo durante la preparación

del terreno (cultivo y

construcción de canales

artificiales).

- Disposición del material refulado

con distribución uniforme en el

terreno (nivelación).

- Construcción de aliviadores en

secciones claves en los camellones

de tierra.

- Remoción mínima del suelo, se

debe realizar una ligera rastreada y

disqueada.

Proponente/

encargado del

establecimiento.

Compactación del suelo por

el uso de maquinarias

pesadas.

- Se debe utilizar maquinarias de

preferencia con ruedas neumáticas.

- Se debe utilizar vías de acceso a

la plantación.

- Incorporar materia orgánica y

mejorar la estructura física del

suelo.

Proponente/

encargado del

establecimiento.

Generación de ruidos y

emanaciones de las

maquinarias.

- Regulación y ajuste de disipadores

de ruidos y emanaciones de gases.

- Mantenimiento constante de las

maquinarias.

Proponente/

encargado del

establecimiento/

mecánico

Contaminación del suelo y

el agua debido al derrame

ocasional de combustibles y

derivados.

- Se deberá realizar el

mantenimiento de las maquinarias

para evitar el derrame de

combustible.

- Se deberá colocar el aceite

resultante del mantenimiento en

bidones o tambores para su retiro o

aprovechamiento.

Proponente/

encargado del

establecimiento.

Probable contaminación del

suelo y del agua por el uso

- La manipulación y disposición de

los recipientes de sustancias

Proponente/

encargado del

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 56

de agroquímicos. químicas ajustados a normas de

seguridad y control.

- Uso obligatorio de EPI del

personal que manipula los

productos.

establecimiento.

Modificación del régimen de

escurrimiento superficial del

agua, en los ecosistemas

palustres y riparios por el

efecto del drenaje del

terreno.

- Construcción de taipas y curvas de

nivel según topografía del terreno.

- Se debe distribuir el material

refulado de manera uniforme sobre

el terreno y la construcción de

aliviadores a fin de restablecer el

equilibrio y movimiento de las

aguas.

Proponente/

encargado del

establecimiento.

OBS: Es necesario realizar Auditoría Ambiental trimestral para mantener

el establecimiento conforme a las Reglamentaciones vigentes.

11. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

RECOMENDACIONES

- Los derrames de combustible líquido deberán ser cubiertos inmediatamente

con material sólido, mineral o sintético apropiado, barrido y retirado del sitio.

- Uso de guantes de látex por el personal encargado del despacho de

combustible.

- Botiquín bien completo para casos de emergencia, enfocado preferentemente

a medicamentos contra quemaduras.

- Números telefónicos en sitios bien visibles de: bomberos, policía y

emergencias médicas.

- Se debe realizar un monitoreo permanente para plasmar en informes el

cumplimiento de las medidas mitigadoras y de seguridad mencionadas en el

Estudio Ambiental.

- Se recomienda que los encargados del emprendimiento posean una copia de

la Licencia Ambiental en el sitio de trabajo.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 57

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

- Monitorear los diferentes procesos y áreas del establecimiento con el objeto

de prevenir la contaminación del medio y el buen funcionamiento de la

infraestructura en general.

- Reciclar los residuos sólidos mediante recolección y venta a firmas

interesadas (papeles, plásticos, cajas de madera, etc.).

- Controlar la implementación de las acciones adecuadas en las distintas

actividades, contra los ruidos, emisiones gaseosas y vertido de efluentes

líquidos.

Se verificará que:

- El personal operativo sea entrenado para realizar las operaciones a las que

está designado.

- Existan señales de identificación y seguridad en el local donde se desarrolla el

proyecto.

- Todas las actividades llevadas a cabo deben se desarrolladas teniendo en

cuenta todas las normativas vigentes.

- Las instalaciones cumplan con las condiciones exigidas para el sistema

operativo, considerando las distancias mínimas exigidas a los terrenos

adyacentes y cumplir con las normativas vigentes.

- Los trabajos realizados contemplen medidas de protección del medio

ambiente, cuyo mantenimiento es indispensable para el correcto

funcionamiento de los mismos, con el propósito de mitigar impactos al medio

ambiente.

El programa verifica la aplicación de las medidas para evitar consecuencias

indeseables. Estas medidas son de duración permanente o semipermanente,

por lo que se efectúa un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo, ya que

puede sufrir modificaciones.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 58

MONITOREO DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

- El correcto funcionamiento de los equipos, sistema eléctrico, etc.

- Se deberá efectuar un control periódico del sistema de prevención de

incendios (galpón, oficina,) manteniendo la carga adecuada de los extintores.

- El proponente deberá auditar constantemente el estado general de las

indumentarias del personal, controlando que estén en condiciones seguras de

ser utilizadas (Higiene y Seguridad Industrial).

MONITOREO DEL MANEJO DE SUSTANCIAS

- Controlar el manejo seguro de los residuos sólidos (estopa y trapos usados,

residuos sólidos, grasa). Disposición segura dentro del área de trabajo para su

posterior disposición final adecuada.

MONITOREO DE RESIDUOS SÓLIDOS

- Cuidar de disponer en contenedores especiales para su posterior retiro por

empresas tercerizadas. El proponente debe tener por norma la separación de

residuos reciclables.

- Monitorear periódicamente todas las instalaciones, oficina y el predio en

general, a fin de retirar todos los residuos que puedan haberse dispuesto

inadecuadamente.

PROGRAMA DE MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Objetivos del Programa

- Realizar estudios trimestrales de observación, medición y evaluación de los

recursos hídricos.

Acciones

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO: PROPONENTE: TRAFALGAR S.A.

"PRODUCCIÓN AGROPECUARIA – CULTIVO DE ARROZ – RESERVORIO”

New Land S.A. CTCA E - 129 59

- Realizar monitoreo de la Calidad de Agua de Arroyo utilizado en forma

trimestral para determinar la calidad de los mismos. Estos estudios deberán

realizarse en Laboratorios Certificados y sus resultados remitidos a la

Secretaría del Ambiente.

Metodología

- Calidad del Agua: Se realizarán mediciones del agua en puntos pre-

establecidos.

Se monitorearán los siguientes parámetros:

Análisis laboratoriales físico químicos

pH

Demanda Química de Oxígeno (mg/l)

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

Sólidos en Suspensión (mg/l)

Sólidos Sedimentables

Normas o Reglamentos: Resolución Nº 222/02 de la Secretaria del Ambiente

(SEAM) en la cual se establece el Padrón de Calidad de las Aguas en el

Territorio.

MONITOREO DE LOS NIVELES DE AGUA

Se debe verificar la efectividad de las estructuras e infraestructura de drenaje,

definir los sitios de instalación de hidrómetros y reglas limnimetricas.

MONITOREO DEL SUELO

Realizar monitoreo del cambio de uso de la tierra, teniendo en cuenta el

manejo y conservación en el área de influencia del proyecto, también se debe

tener en cuenta el uso propuesto en el presente estudio.