Tragedia Kevin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proposito para revision

Citation preview

Dentro de los gneros literarios desarrollados en la historia se encuentra la tragedia, que dramticamente y con hechos fatales generan mltiples sentimientos en el lector y lo involucran en el planteamiento de posiciones ante los personajes y trama planteados. Toda tragedia tiene presente un hroe, destinado a la verdad nica y un final inexorable. Es aqu donde las tramas de Hamlet, Edipo Rey y El Da que me quieras pueden enmarcarse en estas distinciones. En estas el cumplimiento del destino es evidente: Edipo se enfrenta a su terrible verdad incestuosa y deja el trono luego de arrancarse los ojos, Hamlet consigue la muerte de Claudio, junto a la suya, la de su madre y la de Laertes; y Po Miranda revela su mentira, involucrado a la visita y visin de Gardel, y se aleja de la vida de Mara Luisa. El destino no se evade, y viene acompaado de prdidas y fuertes reflexiones, que incluso tienen connotacin poltica ante la realidad histrica en la que son desarrolladas cada una de las obras. Cabrujas realiza una fuerte reflexin ante los sistemas capitalistas y comunistas, Shakespeare resalta la corrupcin en el poder por medio del personaje de Polonio, y Sfocles promueve meditaciones en cuanto al tema del poder, los principios morales y la intervencin de la ley divina en el quehacer del hombre. En esta lnea, los hroes de cada una de las tragedias mencionadas cumplen con ciertas caractersticas que permiten diferenciarlos ante sus puntos de coincidencia (confrontacin con el destino, autorreflexin, bsqueda de la verdad, etc.). En el caso de Edipo su bsqueda insaciable de la verdad le entreg la pena de su autocastigo, viviendo un proceso de evolucin psicolgica que naci en la preocupacin por su pueblo y lo llev al destierro para salvar a ste. Edipo Rey, de manera antonomstica, cumple con sus responsabilidades superiores ante su mandato, y no pudo evitar la revelacin de El Orculo pese a todos los esfuerzos; su historia refleja el cumplimiento de la ley divina y la fuerza del destino. Este hroe afirma que: El que no tiene temor a los hechos, tampoco tiene temor a las palabras. Sea cual sea el destino en el que est enmarcado el camino de un hombre, la posicin de este debe ser firme ante lo que ocurra y saber enfrentar sus verdades. Mientras las acciones de un ser correspondan con sus palabras, este individuo podr hablar sin miedo alguno. Edipo fue un ser sincero ante todo, vctima de su proclama por ignorante de su verdad, vctima del destino que la vida tuvo que darle. Este hecho es relacionable a la temtica de la cuarta sinfona de P.I. Tchaikovsky, que muestra en su primer movimiento en Fa menor como el destino puede ser arrebatador y duro por medio de aquella fanfarria aterradora; pero que modula a Fa Mayor en su ltimo movimiento y refleja la victoria de la verdad sobre las fatalidades y dificultades que el destino presenta. Seguidamente, Shakespeare presenta a Hamlet como una figura relacionada a la venganza. Su sufrimiento est basado en la confrontacin a la verdad de la muerte de su padre, su cierta indecisin ante el cmo actuar y a la elaboracin y puesta en marcha de su plan revelador. Hamlet se sumerge en culpabilidad e incluso se aleja de la posibilidad de amar, creando inclusos elementos destructivos en torno a los cuestionamientos de sus actitudes y visiones. Ms que enfrentarse a las revelaciones de un Orculo, su destino est en la verdad trada y dicha por el espritu de su padre. Dentro de las reflexiones de Hamlet, es destacable las relacionadas al tema de la muerte, bien diciendo que: Esa calavera tena una lengua en otro tiempo, y con ella poda cantar (...) Cmo la arroja al suelo el tunante, cual si fuera la quijada que utiliz Can para el primer asesinato! (...) Y la que est maltratando ahora este bruto probablemente fue la cabeza de un estadista, de esos que pretenden engaar al cielo mismo. No lo crees as?. Bien expresa que la muerte iguala a cualquier ser humano. Son mltiples las reflexiones que Shakespeare permite con esta obra, donde el cuestionamiento de la actitud humana ante la vida es el eje que determina la definicin del hombre. Similar a esta lnea es el final de la pera Don Giovanni de W. A. Mozart, que envuelta en la trama de la muerte y los planteamientos de la actitud humana, dice: "Tal es el fin de quienes hacen el mal: la muerte del pecador siempre refleja su vida". Toda accin generar consecuencias y sern reflejos de la vida que se lleve, he aqu donde la autoevaluacin personal propone un camino de reflexin e indagacin en los por qu. Hamlet, pese a que fue escrito a finales del siglo XVI, sigue siendo reflejo de la dicotoma del ser humano en su pensar y su actuar. A su vez, Cabrujas presenta a la figura de Po Miranda y Gardel en una historia breve y novedosa. Po Miranda parece ser el hroe de Mara Luisa al ofrecerle una vida distinta y novedosa bajo los sistemas conceptuales manejados en su cotidianidad, pero es realmente la aparicin de Gardel el motivo de la revelacin de la mentira de Po Miranda y su ida posterior. En este caso, la figura de hroe trgico pasa a ser un dolo: Gardel. Todos en la ciudad estn emocionados y entregados a su llegada, y su visin de la vida y los sentimientos humanos es superior a la del resto. Gardel es ideologizado, asemejado con un Dios. Su llegada a la casa de la familia a la que pertenece Mara Luisa promueve el resurgir de la verdad (caracterstica de toda tragedia), pero no por el aporte de la visin de Gardel sino por la influencia que su ideologizacin tiene sobre las personas. Por ende, el estilo de Cabruja rompe con la visin antigua de Shakespeare o Sfocles, e introduce otra manera de desarrollar una tragedia sin perder los fundamentos de sta. En el caso particular de El Da que me Quieras el tema de conflicto para el hroe y los otros personajes es la concepcin poltica en cuanto a la cultura social y la cultura capital. Dentro de las frases que reflejan a Gardel como un hombre de actitud pre construida e ignorante de su aporte al cambio se tiene: Hay algo apresurado en este pas, que, desde luego, ha terminado por impresionarme () como si algo grave estuviera a punto de pasar y la gente se quedara en silencio () Para qu vives, Gardel, esta vida de burbuja, que te agobia? Pero al final duermo, porque gano cien mil dlares al ao, y s que existen personas como vos .

Por otra parte, estas 3 tragedias tienen un nexo en cuanto al papel participativo de los personajes femeninos.

Referencias: CASTRO, Enrique (2012). Edipo Rey: El Hroe Trgico por Antonomasia. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos86/edipo-rey-el-heroe-tragico-antonomsia/edipo-rey-el-heroe-tragico-antonomsia.shtml ETCHARREN, Ines (2009). Hamlet: La Lucha del ser y el Poder de las pasiones. Disponible en: http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article178 ORBANEJA, Miguel (2010). El Teatro Clsico. Edipo Rey de Sfocles. Disponible en: www.ciudadseva.com/ textos/estudios/edipo/edipo01.htm

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTESCENTRO DE ESTUDIOS Y CREACIN ARTSTICA DE SARTENEJAS

La Tragedia y la figura del HroeComparacin entre las obras Hamlet, Edipo Rey y El Da que me Quieras

Nombre:Kevin Daniel Rodrguez Da SilvaC.I.:21.285.558

Caracas, Marzo de 2015