tragedia tacoa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción de los hechos que ocurrieron en la planta eléctrica tacoa en 1982

Citation preview

En el ao preelectoral de 1982, los intereses econmicos que giraban en torno a la empresa de generacin elctrica de la ciudad de Caracas trataron de ocultar lo que no se poda ocultar: una falla de seguridad industrial en la Planta Termoelctrica de Tacoa-Arrecifes (perteneciente al grupo econmico Machado Zuluaga) mat a cientos de personas y gener un desastre ambiental y sociolgico de gran magnitud.El desastre El da anterior a la emergencia se presentaron fallas en el sistema de calentamiento del tanque N 8 cuando se aprestaban a llenar dicho tanque desde el Buque Tanque "Murach" perteneciente a la flota de Petrleos de Venezuela (PDVSA) que haba atracado para el reaprovisionamiento de combustible a la planta. nicamente 2 de las 6 calderas del sistema de calentamiento de combustible del tanque estaban trabajando y a las 11:30 PM. del 18 de diciembre se dispar una alarma en el panel mimtico de la sala de control de la planta indicando un sobrecalentamiento en las calderas. Para poder controlar el sobrecalentamiento, una de las dos calderas fue apagada por personal de mantenimiento de la planta, y la temperatura baj a niveles aceptables. El llenado del tanque N 8 continuo sin dificultades hasta que, hacia las 5:30 AM. del Domingo 19 de Diciembre de 1982, una cuadrilla de tres operarios de la planta se dirigi en un vehculo para efectuar un trabajo de aforo, pues los instrumentos de medicin automtica del nivel de llenado del tanque no estaban funcionando. Dos de los hombres llegan al tanque mientras uno de ellos se queda en el vehculo. Estimaciones ulteriores sugieren que el tanque tenia en ese momento un nivel de llenado de 6 metros (equivalentes a 83.000 barriles de petrleo fuel-oil N 6, aprox. 35 % de su capacidad), y agua residual depositada en el fondo del tanque. Entonces ocurri el primero de dos grandes eventos caractersticos en este desastre.Este primer evento fue una explosin que mata a los dos operadores, desprende el techo o tapa cnica del tanque, que fue a caer dentro del dique que rodeaba al tanque N 8. Dentro de ese dique existan vlvulas de purga, tuberas de llenado de combustible y la tubera del sistema contra incendio de la planta que quedaron cubiertas de petrleo incendiado que salio durante la explosin inicial. Tuberas de combustible del tanque se rompieron durante la explosin y por ello el incendio en el dique reciba alimentacin continua de combustible del tanque. Las tuberas del sistema contra incendios tambin se daaron en la explosin, fallando las medidas iniciales de extincin.Hacia las 6:30 AM. ya operaban en el sitio unidades de bomberos del CBDF, y se solicitaba apoyo a los bomberos del CBM y del CBAM buscando equipo de espuma. Para ese momento, el tanquero "Murachi" desatrac y se haba alejado de la costa. Los bomberos comenzaron una evacuacin de las personas en los alrededores de la planta.Ante el colapso del sistema contra incendios de la planta, los comandantes en la escena del incendio deciden emplazar sus vehculos de combate en torno al tanque N 8, para colocar lneas de mangueras y enfriar el tanque. Las tareas fueron organizadas hacia obtener agua. El primer problema que se les present fue la dificultad de introducir los vehculos de bomberos por la intrincada vialidad de la planta. Solicitan camiones cisterna para proveerse de agua. Los camiones cisterna disponibles son enviados desde Caracas, y llegan con una demora asociada a la distancia. Un camin escalera que llega no puede ser utilizado porque no puede entrar. Lo mismo pasa con el camin cisterna de gran capacidad del CBDF llamado "Super-cisterna", que no puede ser utilizado directamente.La estrecha va se llena de vehculos de los servicios de emergencia, entre ellos muchas patrullas de la Polica Metropolitana (PM) y de la polica poltica (DISIP). Los vehculos se van acumulando, y se estacionan cuesta abajo del tanque N 8. La estrechez de la va y lo inclinado del terreno hace lentas las acciones.Las horas van pasando. La llegada de los medios de comunicacin implica ms vehculos estacionados. En la bsqueda de la primicia periodstica, los canales de radio y televisin inician la emisin de reportes desde el sitio del suceso, algunos de ellos contradictorios. Mientras en unos de ellos informan que la situacin esta controlada, en otros reportan la necesidad de ayuda de diversas organizaciones de emergencias. En las horas siguientes se produce una convergencia de integrantes de diversas agrupaciones profesionales y voluntarias de control de emergencias atrados por esos llamados. Las noticias televisivas y radiales tambin atrajeron curiosos, que permanecieron detrs del cordn de seguridad impuesto por la polica. Este acordonamiento salv a muchas personas. Sin embargo, haba muchas personas que estaban a menos de 50 metros del tanque N 8.El tanque N 8 en llamas se estaba quemando libremente, con poca oposicin, pues el suministro de agua contra incendio (proveniente nicamente de los camiones cisterna) no era suficiente. El calentamiento del combustible en la parte superior del tanque N 8 que estaba en contacto directo con las llamas iba reduciendo la viscosidad del mismo, en contraste con la alta viscosidad del fuel-oil mas fro ubicado a mas profundidad dentro del tanque Una capa de agua residual acumulada en el fondo del tanque permaneca relativamente fra en el fondo, mientras la capa de combustible sobrecalentado aumentaba lentamente su grosor. Despus de seis horas de incendio, la capa de combustible fro iba disminuyendo su grosor, mientras que la capa de combustible sobrecalentado estaba tan gruesa que comenz el brusco calentamiento de la capa de agua residual. El peso del denso combustible impeda la vaporizacin del agua, hasta que el peso del combustible no fue suficiente para soportar la fuerza expansiva de decenas de toneladas de agua vaporizada. Fue sta fuerza expansiva del agua en ebullicin la que gener el segundo gran evento que caracteriz este desastre.El segundo evento clave de este desastre ocurre aproximadamente a las 12:15 PM del 19 de diciembre de 1982, cuando se produjo la violenta expulsin de toneladas de combustible en llamas por la parte superior del tanque N 8. Una inmensa bola de fuego salt por los aires, generando una onda de choque mecnica en el aire suficiente para mover el techo de los ranchos y galpones cercanos, seguido por una lluvia de gotas de combustible en llamas. La violencia de la expulsin del combustible incendiado hizo que la mayor parte de ste saltara sobre el dique de rebosamiento, burlando as la defensa y cayendo sobre cualquier cosa prxima. All murieron casi todos los bomberos combatientes. Todo dentro de un radio de 300 metros qued salpicado de petrleo en llamas, lo que determin que las estructuras hechas de materiales combustibles comenzaran a incendiarse: rboles, vehculos, casas y personas se incendiaban. Ros de combustible en llamas comenzaron a circular por los canales de agua de techos y calles, propagando el incendio a lugares que no haban sido alcanzados por la lluvia de fuego. La corriente de combustible incendiado corra cuesta abajo hasta donde estaban estacionados los vehculos de emergencia y los curiosos, causando muchas fatalidades, y recorriendo distancias de hasta 400 metros desde el tanque. La pendiente del terreno permiti que el combustible incendiado llegara hasta la playa que bordeaba la planta termoelctrica. Lo nico que impidi que el combustible incendiado entrara dentro del permetro de la sala de mquinas de la planta elctrica fue un muro de proteccin que rodeaba la instalacin.Un rea irregular de 700 metros de largo y 400 metros de ancho qued afectada por el combustible desbordado. Dentro de esa rea estaba el tanque N 9, que estaba casi lleno, y cuyo dique de rebosamiento fue alcanzado por el combustible incendiado. Horas despus, el tanque empez a deformarse por las llamas del dique incendiado, las juntas de las tuberas fallaron, lo que determin un derrame del combustible que contena y que aliment el incendio exterior. Ese tanque colaps 15 horas despus (a las 3 AM del 20 de diciembre de 1982) cuando las paredes del tanque se doblaron sobre si mismas y se hundi su techo dentro del tanque, con gran aparato de llamas y estruendo. Permaneci en llamas hasta el 22 de diciembre, cuando se apag el fuego porque se agot el combustible. El tanque qued reducido a un amasijo de hierros retorcidos de unos tres metros de altura.El desenlaceEl fuego tan cercano a las unidades generadoras y la posibilidad de incendio de otros tanques de combustible prximos que aun estaban en riesgo dentro de la planta termoelctrica, hacan temer que se produjera un apagn que dejara al Litoral Central y a la Zona Metropolitana de Caracas sin suministro elctrico, escalando as la emergencia a un desastre de mayores proporciones. Casi todo el personal de las secciones de los bomberos que estaban de guardia por los bomberos del CBDF en Carayaca, y de los Bomberos Marinos en el Puerto de la Guaira murieron en la sobre-ebullicin del tanque N 8.Las operaciones de extincin se prolongaron por cinco das, en los que la mayor parte de las actividades se concentraron en el confinamiento del incendio y su extincin mediante el empleo de espuma aplicada mediante pitones monitores mviles, y la utilizacin de polvo qumico, equipos suministrados por la meritocracia de la empresa PDVSA y las Fuerzas Armadas Nacionales, quienes aportaron mucho personal tcnico para apoyar en la extincin. El incendio en el tanque N 8 se apag prcticamente solo (por agotamiento del combustible), pocas horas despus de la sobre-ebullicin, pero el incendio en el tanque N 9 sigui activo hasta que el 24 de diciembre de 1982, el Da de Navidad, cuando el incendio fue declarado extinto por el Comando del CBDF, y el personal fue retirado del sitio

Incendio de Tacoa

Realizado por:Teresa Marcano C.I: 24.107.426Andribert Luna C.I: 24.720.543Seccin 3 B