Tramas, pintura, vacío y sujeto del Psicoanálisis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Tramas, pintura, vaco y sujeto del Psicoanlisis

    1/6

    Mapa del sitio Quienes somos Comunquese con nosotros Newsletter

    Tema Ncleo Vaco, Nada, ... Ver todas las notas de esta seccin

    Tramas, pintura, vaco y sujeto del Psicoanlisis (*)

    Juan Pablo Capdevielle

    Agujeros 1/ Tcnica acuarela sobre papel

    Qu devendra del vaco del espacio?

    El vaco aparece (apariencia) a menudo tan solo como carencia y as el vaco seraentonces como la carencia por colmar espacios huecos e intra mundanos.

    Sin duda el vaco est relacionado con las peculiaridades del sitio y por eso no es unacarencia sino una creacin.

    En el verbo vaciar (leeren) se manifiesta el leer (lesen), en un sentido original deencontrar qu obra en el sitio.

    Llenar el vaso significa encontrar al contenido en su libre devenir. Volcar en un cesto lasfrutas recogidas significa: prepararles este sitio.

    El vaco deja de ser nada.Tampoco es carencia.

    http://www.con-versiones.com/mapa.htmhttp://www.con-versiones.com/quienes.htmhttp://www.con-versiones.com/nosotros.htmhttp://www.con-versiones.com/newsletter.phphttp://www.con-versiones.com/nota1059.htm#ashttp://www.con-versiones.com/nucleo_vacio_nada.htmhttp://www.con-versiones.com/newsletter.phphttp://www.con-versiones.com/nosotros.htmhttp://www.con-versiones.com/quienes.htmhttp://www.con-versiones.com/mapa.htm
  • 7/29/2019 Tramas, pintura, vaco y sujeto del Psicoanlisis

    2/6

    En la corporeizacin de la plstica se juega el vaco de un modo de conceder buscandoy diseando sitios. (El arte y el espacio, Heidegger)

    Espacio y Pintura

    El espacio que encarna la pintura la hace partcipe de los gestos mismos de la creacin.De qu nos habla la palabra espacio? En ella habla el espaciar. Significa talar, liberar lo

    selvtico. El espaciar conlleva lo libre, lo abierto, para un situarse y habitar del hombre

    Entre caminatas y conversaciones Lacan y Cheng, ambos trabajaron y pensaron en lanocin del vaco hurgando las reas en blanco tanto en la poesa china antigua como enla pintura. Franois Cheng dedic su libro Vaco y plenitud"al maestro Jacques Lacan".

    En el seminario Lune Bevue, dice Lacan: quisiera llamar la atencin sobre algo: elpsicoanalista depende de la lectura que hace de lo que dice el paciente. Y lo queescucha no puede ser tomado al pie de la letra... La verdad despierta o adormece?Me gustara que antes de responder leyeran a Franois Cheng, ya que con la ayuda delo que se llama escritura potica ustedes pueden tener la dimensin de lo que podraser la interpretacin analtica".

    Es interesante observar en el pensamiento esttico chino como se considera a la bellezaen su relacin con lo verdadero. Su arte, su esttica, la obra consta de dos partes: elvac o juega una nocin central en el arte del pintor. En la historia de la pintura china,se le ha otorgado a este arte una funcin sagrada, es dable a considerar a la pinturachina como un lenguaje constituido y captar all como funciona en su esencia, la funcindel vaco. Hay una tendencia a transformar los elementos de la naturaleza en SIGNOS.Con una visin organicista del universo el arte del pensamiento esttico chino plasmaen su recreacin aquel lugar interno en el que se establece la red de los alientos vitales:el vaco. Vaco sera un signo entonces, que es origen y centro de las diez mil cosas delmundo. A travs de la pintura, el hombre chino intent revelar el misterio de lacreacin, generando en consecuencia una forma de vivir. As una pincelada de uncalgrafo, de un artista, dice mucho ms all de lo que la persona pudo habersepropuesto.

    Siguiendo el estudio de la cultura y pensamientos chinos, el vaco sera el eje en sufuncionamiento ocupando un papel central en distintas actividades. En la ptica porejemplo, el vaco es un elemento dinmico y activo.

    El vaco est ligado a la idea de alientos vitales, al yin- yang en l los chinos piensanque lo lleno puede alcanzar la verdadera plenitud. Un chino sea o no artista, acepta elvaco como un principio bsico. En la msica el vaco se traduce por el silencio creandoas un espacio rompiendo el continuo que va a permitir a los sonidos sobrepasarse yacceder a una especie de resonancia allende las resonancias, un sin nota antecede ala resonancia. En poesa el vaco a travs del procedimiento de la discontinuidady lareversibilidad, engendra en la progresin lineal y temporal del lenguaje la posibilidadpara el poeta de crear algo as como una reciprocidad entre el sujeto y el mundoobjetivo, transformando el tiempo vivido en espacio viviente.

    Lacan se detuvo a estudiar la poesa china observando como los ideogramas generansentido en los versos, es posible as imaginar que pens en una analoga con lo quesucede en el divn en un anlisis. As teniendo de la mano del libro La escritura poticachina de Cheng, tomando un ejemplo que da el autor respecto del ideograma, observaen los sonidos que a veces dan cuenta de situaciones que van ms all de las palabrasdichas. Cada uno de nosotros es hablado por la lengua. Es as que la funcin analista

    implica escuchar a quien se invita a hablar, casi como si hablara a travs de ideogramaschinos: diciendo ms all de lo que dice. Interpretar es pesquisar al sujeto en suemergencia, en algo de su verdad que se producir en el hablar y no en lo que lapersona cree pronunciar. Algo de ese orden se espera en funcin de analista, cuando seinvita al analizante a hablar, que algo trascienda ms all de cualquier voluntad, quesurja el malentendido, y esquivando la demanda de entender, ubicando en cada

  • 7/29/2019 Tramas, pintura, vaco y sujeto del Psicoanlisis

    3/6

    tropiezo algo del orden del inconsciente, algo del orden de Un poco de verdad delsujeto. Esto ocurre en un intervalo, en un discontinuo, en un momento de cada y decorrida de la perspectiva, en un encuentro con un vaco que no es origen sino productode un decir no sabido. Lo no sabido que se sabe a partir de una equivocacin

    Volviendo a la pintura china, comenta Cheng que es donde el vaco se manifiesta demanera ms visible y mas completa. El vaco trastoca la perspectiva lineal, tiene unafuncin activa permitiendo un proceso de interiorizacin y de transformacin medianteel cual cada cosa realiza su identidad y su alteridad, alcanzando la totalidad.

    La pintura es un campo privilegiado para pensar y estudiar el vaco, y su dicotomavaco- lleno que no solo es destacable en el arte chino sino tambin en el occidental.

    Deca que al vaco se lo enfoc como signo, en su rol funcional, siendo en un sistemadeterminado aquello por lo cual se definiran como signo el resto de las unidades. Lolleno constituira lo visible de la estructura, y el vaco estructurara el uso. El vacopermite que las cosas plenas alcancen su verdadera plenitud como vaca. La plenitudentonces proviene del vaco.

    El amor, dar lo que no se tiene a quien no es, ejemplifica la idea de un vaco esencial,que sostenido, respetado, puede ser fuente de deseo, convirtiendo al amor en un

    enlace al deseo.

    De qu sujeto se habla cuando decimos sujeto?

    Heidegger entiende el habla como una morada a la que alguien debe advenir. No estdada el habla como le est dado al hombre el acto de fonacin, o incluso el acto deexpresin a travs del lenguaje, sino que "slo en la medida en que los hombrespertenecen al son del silencio son capaces de un modo que a ellos les es propio, delhablar que hace sonar el habla".

    Lacan en el seminario IXse pregunta en relacin a la funcin del sujeto, sujeto en elsentido estructural: Cmo podemos ubicar a este sujeto?

    En relacin a la funcin del Otro, su funcin determinante Qu del Otro favorecer ladireccin de la de la constitucin de la estructura sujeto? Qu del otro la dificultar lasmaneras de constituirse estructura?

    La estructura propiciatoria del hablante es efecto de la operacin fundante: una barreraante el goce materno.

    Cuando hablamos de ese punto de exclusin del Otro en tanto lo pensemos comosustraccin de goce originario que ponga en marcha el circuito pulsional, a que nos

    referimos con esto?Para que haya represin primaria tiene que haber un punto de rechazo del Otro, unpunto de exclusin originaria, un punto de umbilicacin de lo real, punto irreductible;esto hace a la condicin de constitucin del sujeto.

    La estructuracin del sujeto no es de una vez y para siempre, es a cada vez que eseintervalo se produzca, que ese discontinuo tenga lugar, que se produzca una hianciaque de la oportunidad de manifestarse al inconsciente.

    El sujeto comienza con el corte

    Heidegger a la realidad primaria, donde el ser se capta con su sentido original, eso, lollama el Dasein. Dasein es una palabra alemana que, por difcilmente traducible, sesuele transcribir en todos los idiomas. Significa ser-ah, y, en definitiva, se refiere alhombre como arrojado a la existencia, ser que existe en el mundo y acta sobre lascosas, que tienen, ante todo, el sentido de instrumentos del Dasein. La filosofa, segnHeidegger, no puede ser ms que una analtica e interpretacin del Dasein.

  • 7/29/2019 Tramas, pintura, vaco y sujeto del Psicoanlisis

    4/6

    Desde un punto de vista existencialista, se registran dos modos opuestos de actuar, deenfrentarse con la realidad: la que Heidegger llama existencia inautntica y laexistencia autntica. La primera -la inautntica- es un entretenerse con las cosas, unentregarse a la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estticos, unolvidar la profunda tragedia de la existencia. La autntica, en cambio, es un abrazarsecon la angustia, un vivir consciente de la tragicidad del existir, una presencia constantedel destino ltimo de la existencia: la nada, a travs de la muerte.

    Ese Dasein marca la prdida del ser para que pueda surgir el sujeto. El sujeto aparece

    de un hueco, de un vaco, y como cita en el seminario VII Lacan, das Ding ubicndoloen el centro y alrededor del mundo subjetivo del inconsciente, en el centro pero comoexcluido, das Ding que en tanto madre (1) en funcin por ejemplo, es un objetointerdicto, prohibido, imposible, pero a su vez propiciatorio. Das Ding operando en unpunto de partida, de inicio, lgico y c ronolgico, en la organizacin del psiquismo,alrededor del cual se motorizar el deseo en las giras y vueltas del mundo derepresentaciones. Ese objeto, nunca vuelto a encontrar, perdido desde su origen ynunca perdido es el que se intenta volver a encontrar causando a las representacionesllamarse unas a otras. Das Ding que en tanto exigencia primera, en tanto lo perdido, entanto interior excluido, en tanto encuentro de lo que se repite, retorna y garantiza encada retorno que vuelve al mismo lugar. Deberemos hablar de la distancia, de laproximidad, distancia del objeto constituido como deseo instaurado a partir de una ley,deseo ltimo de incesto.

    En el mismo seminario de La tica, Lacan trabaja con este modelo de topologaentonces, y describe como un interior que se excluye, se pone afuera creando uncampo de influencia para que el deseo de un sujeto se instaure.

    Lo psquico se constituir a partir del vaco, a partir de un efecto en menos. Elinconsciente est constituido por una falta central, un agujero que representaremoscomo el agujero de lo reprimido originario que centra y a su vez limita todo saber queempalma con la ausencia de relacin sexual, operando el nombre del padre.

    El deseo por la madre no podr ser satisfecho porque es el fin, el trmino, la abolicin de

    todo el mundo de la demanda que es justamente aquel que estructura el inconsciente.Aquello que se busca encontrar, es la condicin que no se encuentre en tanto queopere la ley de la prohibicin.

    El intento de taponamiento del vaco, pensando en la clnica y en trminos freudianos,tendran relacin a la pulsin de muerte. La cuestin se propone entonces con respectoa que uso se le da en el psicoanlisis a ese vaco, y ese uso en nuestra prctica esentonces el deseo del analista.

    Para Franois Cheng, el vaco no es un estado supremo hacia el que se debe tender; sino que concebido l mismo como una sustancia, se discierne dentro de todas las cosasen el seno mismo de sus sustancias y de sus mutaciones. El vaco mira hacia la plenitudy a su vez la gran plenitud es como vaca, y entonces inagotable.

    El deseo del analista, que circunscribe un vaco, que hace uso de l, da lugar a ofrecera la angustia una garanta, real, es decir imposible.

    http://www.con-versiones.com/nota1059.htm#1
  • 7/29/2019 Tramas, pintura, vaco y sujeto del Psicoanlisis

    5/6

    Tramas / Tcnica acrlico sobre tela

    *

    Nota:

    (1) Una madre, cuando habita temporalmente en la morada de ese Otro es Das Ding, entanto que sin existir, es ordenador de las que sern las representaciones inconscientessin tener representacin de s mismo. Hay una relacin ntima entre la cosa y la ley,Das Ding que falta, que es hiancia y es el centro del deseo. La cosa materna ocuparel lugar de Das Ding y esa cosidad descansa en el vaco que acoge, pues su esencianunca accede al lenguaje. As la cosa es causa en tanto objeto que no ser objetoalguno.

    (*) El presente escrito est dedicado al cierre de la muestra tramas que se realiz en laEscuela Freud-Lacan de La Plata, pensando en la caracterstica que prima en la obra, dela construccin de un tejido a partir de agujeros y cuerdas, de vacos y superficies.

    Me serv para pensar este trabajo en el recorrido de algunos textos, clases y artculos,de los cuales en algunos prrafos se ofrecen citas textuales, ellos son:

    Vaco y Plenitud Franois Cheng.Pintura. El concepto de diagrama Gilles Deleuze.El Arte y el espacio Martn Heidegger.Altheia Martn Heidegger.Seminarios VII, IX, XIV y XXIV Jacques Lacan.

    En agradecimiento a la invitacin que me hizo la Escuela Freud- Lacan de La Plata aexhibir la muestra, y en especial a su actual presidente, Silvana Tagliaferro.21 de septiembre de 2012.

    http://www.con-versiones.com/nota1059.htm#asthttp://www.con-versiones.com/nota1059.htm#a1
  • 7/29/2019 Tramas, pintura, vaco y sujeto del Psicoanlisis

    6/6

    Ovillos 1 / Tcnica: Lpiz sobre papel

    ***

    Con-versiones diciembre 2012

    copyright 200 5 C onversiones.com Todos los derechos reservados.

    Recomendar 1

    mailto:[email protected]://www.con-versiones.com/nosotros.htmhttp://www.con-versiones.com/textos/nota0797.dochttp://www.con-versiones.com/nota1059.htm#arribahttp://%20onclick%3Dprint%28%29/