tranquilino_albino.roman_.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PROYECTO:

    Tcnicos Responsables:

    Lic. MSc. Albino Romn Silvero

    CTCA I-230

    Octubre de 2014

    Pdte. Franco Alto Paran.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    1. INTRODUCION

    El Proyecto de Loteamiento, se halla ubicado en el lugar denominado como Villa del Monte,

    Distrito de Pdte. Franco, Departamento del Alto Paran.

    El fraccionamiento del inmueble con FINCA N 2063, PADRN N 1341 para asentamiento

    humano que surge como una alternativa principalmente debido al crecimiento demogrficos de la

    ltima poca y teniendo en cuenta la disponibilidad de las infraestructuras y servicios bsicos

    (Rutas asfaltadas, caminos de todo tiempo, medios de transportes, medios de comunicacin,

    tendidos elctricos, instituciones educativas primarias y secundarias y otros).

    Adecuar las actividades del Proyecto Loteamiento a los requerimientos de las legislaciones Ambientales y en especial con la Ley 1909/02 de Loteamientos, que establece en el Artculo 2

    Todo Loteamiento de inmueble privado requerir la aprobacin previa de la Municipalidad, que

    ser otorgada despus de que el interesado haya dado cumplimiento a una serie de requisitos. El

    proponente presenta el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAp) ante la SEAM, se

    adecua a la Ley N 294/93 de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N. 453/13 y

    dems normativas que rige la materia dentro del territorio nacional.

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.

    Convertir un rea rural a una fraccin de lotes urbanos o residenciales para asentamiento humano.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Fraccionamiento el inmueble en lotes urbanos.

    Realizar Apertura y limpieza de las avenidas y calles previstas en el proyecto

    Realizar la limpieza y demarcacin de las fracciones cedidas para plazas y edificios

    pblicos, en su caso.

    2.3. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO.

    Adecuar las actividades del Proyecto Loteamiento, a los requerimientos de las

    legislaciones nacionales vigentes y hacer mencin a las medidas correctivas a ser

    implementadas en todas las etapas, referentes a medidas paliativas de los impactos

    negativos significativos identificados por las acciones del Proyecto.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    2.4. OBJETIVO ESPECIFICO DEL RELATORIO DEL ESTUDIO AMBIENTAL.

    Gestionar la aprobacin Municipal correspondiente en concordancia con la Ley del

    Loteamiento 1909/02 y la Carta Orgnica Municipal.

    Describir las condiciones actuales que hacen referencia a los aspectos fsicos, biolgicos

    y sociales en el reas de influencia del Proyecto.

    Examinar la influencia del marco legal vigente con relacin a la implementacin del

    Proyecto y encuadrarlo dentro de las medidas indicadas.

    Realizar las recomendaciones a base de las reas de influencias definidas, identificando

    impactos generados y otros posibles impactos pasivos, y las correspondientes medidas

    correctoras, compensatorias, mitigadoras o preventivas a travs de un Plan de gestin y

    monitoreo.

    2.5. PROPIETARIO Y/O RESPONSABLE:

    El Responsable del proyecto es el Sr. Tranquilino Nez Paiva de nacionalidad paraguaya, con

    C.I. N 989321, con domicilio legal insitu del loteamiento.

    2.6. LOCALIZACIN DEL PROYECTO:

    El Inmueble identificado con FINCA N 2063, PADRN N 1341, con una superficie de

    48.854.00 m, objeto del Fraccionamiento, se halla ubicado como Villa del Monte, Distrito de

    Pdte. Franco, Departamento del Alto Paran.

    2.7. Alcance del Relatorio del Impacto Ambiental

    El alcance general del Relatorio del Impacto Ambiental (RIMA), es la normalizacin de los

    programas de acompaamiento de las evoluciones ambientales de los impactos negativos y

    positivos causados por el emprendimiento en las diferentes etapas de operacin, dado que

    contiene los instrumentos necesarios de monitoreo y control utilizando las medidas mitigadoras y

    compensatorias de los impactos ambientales negativos.

    EL Estudio deL Relatorio del Impacto Ambiental (RIMA), es un instrumento de Gestin

    Ambiental; en el caso del proyecto de referencia es de carcter preventivo, ya que est orientado a

    la identificacin de los posibles impactos negativos y positivos que ocasionaran la operacin de

    una estacin de servicio previndose las medidas de mitigacin que permitan reducirlos a

    estndares aceptables a fin de que el emprendimiento sea ambientalmente sustentable y

    compatible con el ambiente.

    Se establecen programas de vigilancia, control, monitoreo, y supervisin al ambiente a fin de

    verificar cualquier anormalidades relevante con relacin a las variables iniciales, investigar las

    causas y determinar las acciones correctivas.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    3. MAGNITUD O ALCALCE DE LAS ACTIVIDADES.

    El proyecto ser desarrollado de un rea total de 48.854 m. De acuerdo al proyecto de

    fraccionamiento copia del plano adjunto comprender un total de 44 o sitios para viviendas, y un

    rea destinada para Plaza y Edificio Pblico.

    Como todos asentamientos urbanos acarrean consecuencia directa e indirecta como el cambio de

    uso del suelo, y contaminaciones por las acciones propias del hombre, implica la reduccin de

    recursos naturales en el ambiente local para su funcionamiento las requiere agua potable,

    alimentos infraestructuras como camino, medio de comunicacin y energa para sostener sus

    procesos, las comunidades generan cantidades de residuos slidos y lquidos, adems de

    contaminantes de la atmsfera.

    4. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

    El proyecto ser desarrollado de un rea total de 48.854 m. De acuerdo al proyecto de

    fraccionamiento copia del (Plano de Fraccionamiento adjunto) comprender un total de 44

    lotes o sitios para viviendas, reas destinadas para Plaza y Edificio Pblico a ser transferido a

    la Municipalidad de Pdte. Franco a igual que las calles que totaliza una superficie de

    48.854.00 m.

    En el proceso de Loteamiento o fraccionamiento de terrenos o inmueble desde la elaboracin

    del proyecto, delimitacin perimetral, marcacin, levantamiento catastral; se utiliza

    diferentes elementos o equipos pasando desde tecnologas convencionales como (diseo

    plano manual, clculo numrico, mediciones con cinta mtricas, etc.). A tecnologas de punta

    (como GPS de alta precisin, teodolitos, equipos informticos imgenes satelitales, radio

    base, celulares, vehculos, Fotocopiadora, Plotter, fotogrfica Digital, Mesa digitalizadora,

    etc.)

    Todo loteamiento debe ajustarse a las disposiciones de La ley 1909/02 de Loteamientos,

    y la Ley 3966/10 Orgnica Municipal que en su Artculo 241 establece los Requisitos para

    la Aprobacin.

    5. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL LOTEAMIENTO

    5.1. Elaboracin del proyecto,

    En un plano de fraccionamiento. A travs del mismo, se deber describir grficamente el

    contenido del informe pericial relacionado con el lotea miento que se pretende realizar.

    Dicho plano deber ser elaborado y firmado por el mismo profesional matriculado que

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    confeccion el informe pericial, en tantos juegos como copias del informe requiera la

    Municipalidad, establecida en la Ley Orgnica Municipal.

    5.2. Presentacin del Pedido de Aprobacin Municipal

    El interesado en obtener la aprobacin municipal del loteamiento de un inmueble deber

    presentar la solicitud respectiva a la Intendencia Municipal, acompaando los siguientes

    recaudos:

    a) la copia autenticada del ttulo de propiedad. En caso que se trate de un condominio, el

    pedido deber estar firmado por todos los copropietarios o deber acreditarse

    fehacientemente la representacin de los mismos;

    b) el Certificado de Condiciones de Dominio, que deber ser expedido por la Direccin

    General de los Registros Pblicos. Si el inmueble est gravado con hipoteca se

    requerir la conformidad del acreedor hipotecario. No proceder a la aprobacin si

    est embargado o si est inscripto como litigioso;

    c) el comprobante de pago del impuesto inmobiliario. Dicho comprobante deber

    acreditar el pago de la ltima obligacin que haya vencido. No se tendr en cuenta la

    existencia de deudas tributarias por otros conceptos, aunque se trate del impuesto

    inmobiliario relativo a inmuebles distintos al afectado por el proyecto;

    d) el informe descriptivo del inmueble, Este informe descriptivo, tambin denominado

    informe pericial, deber ser elaborado y firmado por un profesional matriculado en el

    municipio de que se trate, en tantas copias como las que establezca, va

    reglamentacin, la Intendencia Municipal.

    5.3. Aprobacin Provisorio:

    Una vez cumplidos los requisitos establecidos en la legislacin, la intendencia Municipal

    dictar una resolucin fundada, aprobando provisoriamente el loteamiento en cuestin

    dentro del plazo mximo de treinta das, contados desde el cumplimiento de la totalidad

    de los requisitos por parte del propietario.

    De existir objeciones, la intendencia Municipal deber rechazar el proyecto mediante

    resolucin fundada.

    5.4. Aprobacin Definitiva o Ratificacin de la Junta Municipal

    Una vez aprobado provisoriamente el loteamiento por parte de la intendencia Municipal

    y cumplidas las obligaciones impuestas al propietario en los Artculos 246 "Obligaciones

    del propietario" y 247 "Contribucin inmobiliaria obligatoria" de este Captulo, el

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Expediente ser puesto a consideracin de la Junta Municipal, la que deber expedirse en

    el plazo mximo de quince das, contados desde su recepcin en la sesin ordinaria de la

    Junta Municipal.

    Si no existieren objeciones, se aprobar en forma definitiva el proyecto de loteamiento

    ratificando la resolucin de la Intendencia Municipal. En caso contrario, el proyecto ser

    rechazado mediante resolucin fundada.

    5.5. Obligaciones del Propietario Artculo 246 de la Ley 3966/10 Orgnica Municipal.

    Una vez obtenida la aprobacin provisoria de la Intendencia Municipal, el propietario

    tendr treinta das para realizar los siguientes trabajos:

    a) delimitacin y amojonamiento de cada una de las fracciones resultantes:

    b) realizacin de las obras de drenaje y otras que se hubieren exigido:

    c) apertura y limpieza de las fracciones destinadas para calles y avenidas:

    d) apertura y limpieza de las fracciones destinadas para plazas y edificios pblicos:

    e) ajuste de las rasantes de las vas pblicas:

    f) transferencia e inscripcin en la Direccin General de los Registros Pblicos de las

    fracciones destinadas para uso pblico, debiendo indicarse expresamente la

    naturaleza pblica de las mismas, as como el destino que se les asigna; y,

    g) pago del impuesto al fraccionamiento del inmueble.

    En ese aspecto el Proyecto de loteamiento se ha realizado cuanto sigue:

    5.5.1. Se ha cumplido en presentar el proyecto de Loteamiento a la Municipalidad

    cumplimento con los requisitos establecidos.

    5.5.2. El Ejecutivo Municipal se ha expedido mediante la Resolucin con la Aprobacin

    Provisoria;

    5.5.3. Para dar cumplimiento a los estipulados en la propia Ley 1909/02 de

    Loteamientos, Ley 3966/10 Ley Orgnica Municipal y 294/93 de Evaluacin de

    Impacto Ambiental, el presente en el proceso de obtencin de la declaracin de

    Impacto Ambiental por la SEAM.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    5.5.4. Como siguiente paso el propietario se ocupar de dar cumplimiento con las

    disposiciones del 246 de la Carta Orgnica Municipal, citada ms arriba

    5.6. ESTIMATIVA DE INVERSIN

    La inversin aproximada, asciende a la suma de US$ 90.000. (Dlares Americanos

    noventa mil) considerando:

    El valor del bien Inmueble, teniendo en cuenta las mejoras introducida en el suelo.

    El costo de la elaboracin del proyecto y aperturas.

    6. DESCPRICON DE LAS CARACTERISTICAS DEL AREA DEL PROYECTO.

    Con los datos obtenidos en el lugar, posterior trabajo en gabinete con la ayuda de equipos y

    materiales de apoyo, GPS, las imgenes multi-temporales, se determina las caractersticas

    del rea del proyecto y su entorno inmediato.

    El inmueble una Fraccin de 5 Ha. con 8334 m. Se encuentra ubicado en el lugar conocido

    como Villa La Fortuna, habilitadas por los colonos del lugar como el casco urbano de las

    diversas colonias mencionada anteriormente.

    6.1. rea de Influencia Directa (AID)

    El rea de influencia directa son aquellas en que la actividad del proyecto en ejecucin ocasiona o

    pudiera ocasionar daos o alteracin al medio ambiente y consecuentemente a las personas.

    Para el proyecto de loteamiento Fraccin el Portal el rea de influencia directa (AID), se

    considera la superficie total del inmueble, ms 100 de radio del lmite de la misma teniendo en

    cuenta que la misma se convertir la fraccin de ser un rea desocupada a un rea habitacional en

    forma gradual, aumentar la poblacin humana en el lugar. El impacto ms significativo deriva

    del cambio de uso del suelo, adems de los procesos locales de contaminacin.

    6.2. rea de Influencia Indirecta (AII)

    Se establece como rea de Influencia Indirecta (AII), se establece todas las comunidades que se

    encuentra en las inmediaciones dentro de un radio de 05 km., colonias o zonas urbanizadas.

    En la medida en que vaya aumentando la poblacin tambin aumentar la demanda de bienes y

    servicios, inciden en la dinmica productiva y ambiental de zonas rurales, de otras zonas urbanas

    distantes. El proceso de urbanizacin de la poblacin genera adems impactos culturales, entre los

    que figura la transformacin de hbitos de consumo de los ciudadanos de su entorno natural.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    6. 3. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

    Las instituciones que guardan relacin con el proyecto son:

    La Constitucin Nacional

    Artculo 6: de la calidad de la vida.

    Artculo 7: del derecho a un ambiente saludable.

    Artculo 8: de la proteccin ambiental.

    La Secretaria del Ambiente (SEAM), creada por la Ley N 1561/2000, Que crea el Sistema

    Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente, la

    cual le confiere el carcter de Autoridad de Aplicacin de la Ley N 294/93 de Evaluacin de

    Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 14.281/96. La SEAM tiene por objeto la

    formulacin, coordinacin, ejecucin y fiscalizacin de la poltica ambiental nacional. Tanto la

    gestin ambiental y el ordenamiento ambiental del territorio nacional, estn a cargo de esta

    institucin.

    Para la correcta implementacin, seguimiento y concrecin de los objetivos propuestos en la

    mencionada normativa jurdica, se vio la necesidad de reglamentar los artculos 27; 28; 29; 32;

    33; 34; 35 mediante el Decreto N 10.579/2000.

    El Ministerio de Hacienda fiscaliza el sistema arancelario e impositivo que regula el

    movimiento de cargas, tanto de exportacin y la comercializacin interna.

    La Municipalidad de Ita autoriza la implantacin del proyecto, de acuerdo a lo estipulado en sus

    polticas de desarrollo urbano y medio ambiente.

    El marco legal considerado en el presente trabajo es el siguiente:

    Ley N 2.639 de las disposiciones sobre la poltica relativa a la carga de gas licuado de petrleo

    en vehculos automotores y garrafas de uso domstico en estaciones de servicio y su Decreto N

    6461/05.

    Ley 1.160 Cdigo Penal:

    Artculo 197 que establece penas para quien indebidamente ensuciara o alterara las

    cualidades del agua mediante el derrame de petrleo o sus derivados.

    Artculo 198 que establece penas para quien indebidamente produjera la contaminacin

    del aire vinculada con una actividad comercial.

    Artculo 200 que establece penas para quien indebidamente procesara o eliminara en

    forma inadecuada cualquier tipo de desechos.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Artculo 203 que se refiere a los hechos punibles contra la seguridad de las personas frente

    a riesgos colectivos.

    Ley 1.183/85 Cdigo Civil

    Artculo 2000: Se refiere al uso nocivo de la propiedad y a la contaminacin.

    Ley 716/96 Ley que establece el Delito Ecolgico. Protege al medio ambiente y la calidad de vida

    contra cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de su poder autorice actividades que amenace

    el equilibrio del sistema econmico, el sostn de los recursos naturales o de la calidad de vida. En

    sus artculos 7 y 8 hace referencia a la contaminacin de la atmsfera y de los cursos de agua

    respectivamente.

    Ley 294/93 de Evaluacin de Impacto Ambiental y el Decreto 453/13 por el cual se reglamenta la

    misma. Esta Ley en su Artculo 7, establece cuales son las actividades pblicas o privadas

    sujetas a la realizacin de Estudios de Impacto Ambiental.

    Ley N 1.100/97 de la prevencin de la polucin sonora, Artculo 1; 2; 5; 7; 9 y 10, estos ltimos

    establecen los niveles mximos permisibles de ruidos.

    El Cdigo Sanitario aprobado por la Ley N 836 del ao 1980, se refiere a la contaminacin

    ambiental en sus Artculos 66,67 y 68, y al agua para consumo humano y de recreo en los

    Artculos 69, 72 y a los alcantarillados y desechos industriales en el Artculo 84. Se refiere

    igualmente a la salud ocupacional y del medio laboral en los Artculos del 86 al 89. El Cdigo

    define adems al Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social (MSPBS), disposiciones de

    contaminantes del aire, del aguay del suelo.

    La Ley 836/80, se refiere tambin a la polucin sonora en sus artculos 128,129 y 130 el Cdigo

    Sanitario reglamenta que el MSPBS est facultado para establecer las normas a que deben

    ajustarse las actividades laborales, industriales, comerciales y de transporte, para promover

    programas encaminados a la prevencin y control de la contaminacin y polucin ambiental, para

    disponer medidas para su preservacin y para realizar controles peridicos del medio a fin de

    detectar el eventual deterioro de la atmsfera, el suelo, las aguas y los alimentos.

    Ley N 1.294/87 Orgnica Municipal

    Resolucin N 134 del Ministerio de Industria y Comercio, que reglamenta la Distribucin y

    Comercializacin del Gas Licuado de Petrleo para uso automotriz. Establece las normas y

    procedimientos para la distribucin y comercializacin de GLP en las etapas de:

    Recepcin y almacenamiento en plantas fraccionadoras de GLP.

    Transporte a estaciones de servicio.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Descarga en estaciones de servicio.

    Despacho a usuarios.

    Almacenaje en tanques de Compaas distribuidoras y estaciones de servicios.

    Verificacin de calidad y cantidad en la distribucin de GLP.

    Rgimen de sanciones.

    Resolucin N 599 del Ministerio de Industria y Comercio, que establece medidas

    complementarias al decreto 10911/2000 que reglamenta la Refinacin, Importacin, Distribucin

    y Comercializacin de los combustibles derivados del petrleo.

    Norma Paraguaya NP 1601796 del Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin (INTN),

    que establece los requisitos mnimos de seguridad que deben cumplir las estaciones de servicios

    para expendio de GLP de uso automotriz. Cabe mencionar que la estacin debe contar con la

    aprobacin del INTN de las instalaciones de GLP de uso automotriz.

    Resolucin N 170-06 [08-Feb-2006]: Por el cual se aprueba la reglamentacin del Consejo de

    Aguas Pblicas

    Resolucin N 50-06 [24-Ene-2006]: Por la cual se establecen las normativas para la gestin de

    los Recursos Hdricos del Paraguay

    Resolucin N 222-02 (22 de abril 2002) [01-Ene-2005]: Por la cual se establece el padrn de

    calidad de las aguas en el territorio Nacional. Adems las resoluciones N 553/03; N 2155/05; N

    255/05.

    Resolucin N 50/06: por la cual se establecen las normativas para la Gestin de los Recursos

    Hdricos del Paraguay.

    7. DESCRIPCIN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA REGION:

    7.1. MEDIO FSICO:

    Hidrologa

    Desde el punto de vista hidrolgico, la zona en la cual se emplaza el

    emprendimiento se caracteriza por ser una zona alta y plana no se encuentra ningn

    arroyo ni zona baja (hmeda) en un radio de 1 km.

    Suelo

    Las caractersticas fsico qumicas del suelo donde se encuentra asentada el

    emprendimiento corresponde a la clasificacin taxonmicas del Alto Paran (Latosoles,

    el suelo se caracteriza por su color el xido rojo caracterstica de la zona alta.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Topografa

    Caracterstica topogrfica: El lugar donde se encuentra instalada el proyecto

    Loteamiento es una zona alta y plana.

    Categoras de pendientes en funcin del relieve

    1) Plano a casi plano. 0 2 % 2) Suavemente ondulado 2 5 % 3) Ondulado 5 10 % 4) Fuertemente ondulado 10 25 %

    Toxicidad de al+ intercambiable

    1) Alta mayor que 1,0 cmol. / kg. 2) Media mayor que 0,5 cmol. / kg. 3) Baja menor que 0,5 cmol. / kg.

    Profundidad efectiva

    1) Poco profunda (rasa) r: menor de 50 cm. 2) Moderadamente profunda m: 50 a 100 cm. 3) Ligeramente profunda lp: 100 a 150 cm. 4) Profunda p: mayor a 150 cm.

    Pedregosidad

    1) Nulo 0 m2 / ha. 2) Pedregosa 1 a 100 m2 / ha. 3) Rocosa 101 a 1.000 m2 / ha. 4) Muy rocosa mayor a 1.000m2 / ha.

    Textura del horizonte superficial

    1) Liviana arenosa, areno franca. 2) Mediana franco, arenosa franca. 3) Pesada arcillo arenosa, arcillosa.

    Drenaje

    1) Excesivo 2) Bueno 3) Lento

    Clima

    Caractersticas propias de la regin Sub-tropical, con precipitaciones abundantes

    y distribuidas en gran parte del ao, variando entre 1.500 a 1.700 mm. (Media anual); la

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    temperatura oscila entre 21 a 22 C, habiendo una considerable diferencia entre la

    temperatura diurna y nocturna. Las temperaturas ms bajas se registran entre los meses

    de Abril a Septiembre, donde ocurren ocasionales escarcha y precipitaciones intensas.

    Las temperaturas ms altas se registran entre los meses de Noviembre hasta inicios de

    Marzo, pudiendo llegar hasta encima de los 40 C, con ocasionales lluvias y tormentas

    tropicales. Viento predominante es del sector Nor-este, humedad del aire superior a los

    90% en pocas lluviosas.

    Actualmente parte de esta regin los departamentos de Itapa, Alto Paran y

    Canindey, sufren de fenmenos climticos (sequa, vientos huracanados, granizadas

    etc.) muy perjudicial para la poblacin, en especial para la agricultura.

    4.1. Medio Biolgico

    Vegetacin

    Desde hace algn tiempo, las caractersticas naturales de esta Ecorregin han ido

    cambiando debido a las actividades antrpicas (urbanizaciones, nuevos asentamientos

    poblacionales por la presencia de proyectos hidroelctricos, construccin de rutas,

    puertos con salidas al vecino pas, y otros factores). Estas actividades han trado como

    consecuencia la desaparicin de grandes extensiones de bosques que constituan habitas

    para muchas especies de fauna. El rea de influencia principalmente desde la apertura

    de las colonias, primera, segunda, tercera y cuarta lneas y otras colonias el lugar se

    convirti en una villa, en el mismo inmueble el rea se encuentra cubiertas de

    gramneas, en el extremo noroeste un remanente del bosque residual por los menos una

    50 plantas arbreas de especies nativas, la presencia de las mismas motiv a la

    propietaria opta en transferir ese sector para la plaza pblica aprovechando la sombra.

    Fauna

    Con respecto a la fauna en la zona urbana, ha sido desplazada gradualmente por

    la prdida de habitas, pudiendo existir animales adaptados al ambiente urbano como

    pequeas aves arborcolas y roedores.

    4.2. Medio Sociocultural

    Aspectos socioeconmicos

    En el aspecto social nivel de ingresos se puede destacar una gama bien

    heterogneas; clase alta en el Paran Country club; clase media baja los moradores de

    los barrios del casco urbanos, clase baja los moradores de los barrios perifricos. El

    rea de ubicacin del fraccionamiento de terreno corresponde al Distrito de Pdte.

    Franco departamento del Alto Paran.

    Poblacin

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Pdte. Franco es una ciudad de ms de 47.000 habitantes, su poblacin se

    encuentra concentrada la mayor parte en la zona cntrica del Municipio, distante uno

    1.7 km. del lugar.

    Economa y mercado laboral

    La capital latinoamericana de la energa elctrica cuenta con dos centrales

    hidroelctricas, Acaray que se puso en marcha en 1968 e Itaipu, construida entre 1976 y

    1982, es la mayor represa del mundo, considerada una de las maravillas del mundo

    moderno. Una cantidad importante de la sociedad a diarios se trasladan a la ciudad

    capital Ciudad del Este para trabajar en las casas de comercios o en la frontera en

    distintas actividades no registradas (ambulantes, paseros, cargadores, etc.)

    Es una zona agrcola en la actualidad los principales rubros de explotacin es

    soja, maz, trigo, en menor escala la ganadera, la industria como (silos, molino de

    harina, fbrica de hilo de sedas, tabacaleras, etc.) est presente con fbricas tabacaleras,

    textiles, cervecera, entre otras, adems an en construccin estn varias otras fbricas,

    tambin constituyen una actividad rentable la explotacin forestal y el comercio. En el

    mbito de turismo ofrece unas gammas de atractivos tursticos.

    4.3. Criterios de seleccin y valoracin

    Se define impacto ambiental a toda alteracin sobre las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas

    del ambiente en donde se produce la accin o agente causal por cualquier forma de materia o

    energa resultante de las actividades humanas que en forma directa o indirecta, afectan a la salud,

    la seguridad, el bienestar de la poblacin, las actividades socioeconmicas; los ecosistemas; las

    condiciones estticas y sanitarias del medio ambiente; la calidad de los recursos naturales.

    Las caractersticas de valores pueden ser: de impacto positivo cuando la accin resulta en el

    mejoramiento de la calidad de un factor ambiental y de impacto negativo cuando existe una

    degradacin de la calidad del ambiente o del factor ambiental considerado. Signo: (+) o (-)

    Se han identificado los impactos posibles precedentemente y es necesario caracterizar los

    impactos negativos o positivos y analizar el alcance dentro de una matriz para cada momento de

    las etapas del proyecto.

    El anlisis se realiza agrupndolos segn acciones similares que se originan o afecten factores

    ambientales similares sobre las cuales pueden influenciar.

    Se realiz as una ponderacin de los principales impactos considerando factores de escala,

    localizacin, alcance y funcionamiento.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Se define las siguientes variables:

    Extensin del impacto: define la cobertura o rea en donde se propaga el impacto

    Puntual (P) Abarca el rea de localizacin del proyecto-

    AID

    Local (L)

    Abarca el terreno en estudio y el rea

    conformado por las manzanas que rodean al

    mismo, hasta 50 m. de distancia

    Zonal (Z) Abarca toda el rea de influencia indirecta- AII

    Regional (R) Abarca el municipio local (tasas e impuestos)

    Temporalidad del impacto: es la frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que

    permanece los efectos producidos o sus consecuencias. Segn su temporalidad los impactos

    pueden ser:

    t = duracin temporal: se refiere al tiempo que permanecera el efecto (temporal) desde su

    aparicin, y a partir del cual el factor afectado retornara a las condiciones iniciales previas a la

    accin por medios naturales, o mediante la introduccin de medidas correctoras.

    p = duracin permanente: se refiere al tiempo que permanecera el efecto (permanente) desde su

    aparicin, y a partir del cual el factor afectado retornara a las condiciones iniciales previas a la

    accin por medios naturales, la introduccin de medidas correctoras.

    Reversibilidad del impacto: define la facilidad de revertir o mitigar los efectos del impacto.

    m = No mitigable. Se refiere a la imposibilidad de reparacin, tanto por accin natural, como por

    la humana, del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto.

    M = Mitigable. Se refiere a la posibilidad de reconstruccin parcial del factor ambiental afectado

    como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales

    previas a la actuacin por medio de la intervencin humana (medidas correctoras).

    8. PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA)

    En esta seccin se presenta el conjunto de medidas preventivas, correctivas y de

    compensacin a implementarse para la adecuada conservacin y proteccin de la calidad del

    ambiente en el rea de influencia del Proyecto. El Plan de Gestin Ambiental (PGA), est

    conformado por Planes y programas de Manejos especficos (de Anlisis, de mitigacin, de

    compensacin,), para habilitar el fraccionamiento de conformidad con la legislacin

    ambiental y recomendar las alternativas para atenuar los efectos irreversibles.

    Los asentamientos urbanos derivan del cambio de uso del suelo, adems de los procesos

    locales de contaminacin. Sus impactos directos son de mucho mayor alcance que los

    indirectos. Para su funcionamiento las requiere agua potable, alimentos infraestructuras como

    camino, medio de comunicacin y energa para sostener sus procesos, las comunidades

    generan cantidades de residuos slidos y lquidos, adems de contaminantes de la atmsfera,

    que afectan ecosistemas locales.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Las posibilidades de ocurrir desastres naturales y que la comunidad no est preparado por

    ejemplo las inundaciones estacionales en las zonas bajas, que es comn en nuestro medio, es

    una consecuencia directa de un mal manejo de los recursos ambientales. Es esencial entender

    dichos riesgos para poder planificar los asentamientos y asegurarse de que las

    vulnerabilidades conocidas, incluidos los efectos del cambio climtico, se tienen debidamente

    en cuenta en la respuesta.

    El PGA incluye los siguientes componentes:

    a) Reduccin de riesgos: Los mayores esfuerzos residen en minimizar los riesgos al ambiente

    y directamente sobre los recursos naturales como el agua, suelo, aire.

    b) Monitoreo Ambiental: Controlaremos las condiciones ambientales, sociales, fsicas y

    biolgicas en el rea de influencia del loteamiento, para asegurar que las medidas diseadas

    a ser implementadas para minimizar los daos ambientales sean apropiadas.

    9. ANALISIS DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DEL EMPRENDIMIENTO

    9.1. Impactos Positivos (+) socios ambientales.

    Generacin de empleos y divisas, desde la elaboracin del proyecto, gestiones para su

    aprobacin, aperturas de calles, amojonamiento, comprende una serie de actividades y

    movimiento de recursos econmicos, una vez habilitados para disponer de servicios

    bsicos, extensin de elctricas, construccin de viviendas, servicios sanitarios, agua,

    etc.

    Pagos de Impuestos, ms recursos institucionales; cada propiedad rural que se convierte

    en lotes urbanos aumentas muchos ms veces el impuestos inmobiliarios, y al mismo

    tiempo genera impuestos al valor agregados con las compras de equipos e insumos y

    otros por los moradores.

    Mejora la calidad de vida (situacin socioeconmica) directamente de los pobladores y

    vecinos por el desarrollo que implica para la zona.

    Con la aplicacin de las buenas prcticas ambientales, planificacin construccin de

    sistema de desage fluvial y cloacales, manejos adecuados de residuos slidos,

    contribuye a la conservacin de los recursos naturales.

    9.2. Impactos Negativos. (-) socio ambientales.

    Contaminacin suelo.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    En este caso puntual es importante resaltar que rea ha sido modificado primero de

    convertir de zona bosque a rea de cultivo y de esta a asentamiento humano. La

    concentracin de la poblacin humana genera cantidad de residuos slidos

    convencionales, fecales y materias orgnicas que pudieran alterar la composicin del

    suelo.

    Con las construcciones de infraestructuras en los asentamientos humanos desde las

    viviendas, caminos pavimentados, vereda, etc., ocasiona compactacin de suelo.

    Contaminacin del agua

    De la misma forma que se genera residuos lquidos o efluentes ya sea en los sanitarios o

    agua servida, afectando seriamente la calidad del agua potable, y los costos de su

    tratamiento.

    Con la habilitacin de caminos pavimentado o no dificulta la infiltracin, y se convierte

    canales de desage, llevando a depositar en los cauces hdricos basuras (plsticos,

    polietilenos u otros tipos de envases) arrojados en los espacios libres y en las calles

    Desplazamiento de la fauna y flora; la deforestacin y conversin de las reas boscosas a parcelas agrcolas primero y posteriormente a rea habitacionales disminuye

    los recursos naturales de flora y fauna.

    Contribuye con el calentamiento global; desde el desplazamiento de la vegetacin

    ayuda contribuir con el calentamiento a igual que las construcciones y utilizacin de

    equipos y artefactos elctricos en la zona urbana.

    Contribuye con la variacin de la microclima: Acciones antrpicas propias del ser

    humano para adaptar el sitio para su residencia actividades apertura de camino,

    perforacin del suelo para pozo de agua, construccin de vivienda, puede alterar como

    a las disminucin humedad, la evaporacin pudiendo afectar la rutina de lluvia,

    aumento de la temperatura o disminucin de la baja temperatura

    Alteracin del aire: La generacin de gases principalmente proveniente por la utilizacin de equipos aire, refrigeraciones, o aumento de vehculos auto motivas

    contribuye con la alteracin.

    9.3. Cuadro de identificacin y clasificacin de los impactos ambientales del proyecto de

    Loteamiento.

    RECURSOS/FACT

    ORES

    IMPACTADOS

    FACTORES Y ACTIVIDADES QUE

    PROVOCAN LAS ALTERACIONES

    IMPACTOS GENERADOS TIPO DE

    IMPACTOS

    - Cambio de uso de suelo, disminucin de la vegetacin convirtiendo en

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    -Suelo:

    Caractersticas

    fsica, qumica y

    biolgica.

    asentamiento humano.

    - La concentracin de la poblacin

    humana genera cantidad de residuos

    slidos convencionales, fecales y

    materias orgnicas que pudieran.

    -Con las construcciones de

    infraestructuras en los asentamientos

    humanos desde las viviendas,

    caminos pavimentados, vereda, etc.,

    -Alteracin de la composicin, fsica,

    qumica y microbiana del suelo.

    -Compactacin y erosin del suelo, erosin, acidificacin.

    Ambiental

    Negativo.

    -Flora y Fauna:

    Macro y micro organismos.

    - Cambio de uso del suelo

    - Con las construcciones de infraestructuras en los asentamientos

    humanos desde las viviendas, caminos pavimentados, vereda, etc.,

    - Contribuye con la reduccin de los

    Recursos Naturales

    - Desplaza el habitad natural de la

    fauna.

    Ambiental

    Negativo.

    -Agua: Superficial

    y subterrneo.

    - De la misma forma que se genera

    residuos lquidos o efluentes ya sea en

    los sanitarios o agua servida.

    - Con la habilitacin de caminos

    pavimentado y arrojo de basuras en los

    espacios libres

    - La ubicacin del proyecto en zona alta lejos del cualquier cauce hdrico o

    humedal

    - Altera la calidad del agua potable, y

    los costos de su tratamiento.

    - Dificulta la infiltracin,

    - Las Calle se convierte en canal de

    desage llevando a depositar en los

    cauces hdricos basuras (plsticos,

    polietilenos u otros tipos de envases)

    .

    -Minimiza la posibilidad de

    contaminar los cauces.

    Ambiental

    negativo.

    .

    Ambiental

    positivo.

    -Paisajismo:

    Componentes

    escnica natural.

    -Conversin total del rea.

    -Modificacin de la esttica natural

    Ambiental

    negativo

    -Aire: Emisiones

    gaseosas y

    - La generacin de gases principalmente proveniente por la utilizacin de equipos aire,

    refrigeraciones, o aumento de

    vehculos auto motivas

    -Contribuye con la alteracin del

    aire eutrofizacin y acidificacin de

    ambientes semi-naturales

    -Contaminacin por polvo de tierra y

    materia orgnica.

    - Contribuye con el cambio climtico

    y la lluvia cida

    Ambiental negativo

    -Sociedad Local: Medio de vida e

    - Las actividades propia del loteamiento

    elaboracin del proyecto, gestiones

    para su aprobacin, aperturas de

    calles, amojonamiento,

    - Genera movimiento de recursos

    econmicos.

    - Accesos a servicios bsicos en la

    comunidad.

    Socioeco- nmico

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Infraestructura. - Pagos de Impuestos, cada propiedad

    rural que se convierte en lotes urbanos

    aumentas muchos ms veces el

    impuestos inmobiliarios.

    - compra de materiales de construccin

    y de consumo

    - Ms recursos institucionales;

    Mejora la calidad de vida (situacin

    socioeconmica)

    Positivo.

    10. PLAN Y PROGRAMA DE MITIGACION PROPUESTO

    Las medidas a ser aplicadas por la propietaria y una vez aprobado por la Municipalidad de

    Hernandarias estn dirigidas primordialmente para prevenir y de alguna manera disminuir los

    impactos ambientales que pudiera acarrear el proyecto de Loteamiento que consisten en disear

    visin territorial de los servicios ambientales bajo los marcos legales establecida en la Ley

    1909/02 del Loteamiento y la Carta Orgnica Municipal.

    Por un lado se debe de garantizar mediante los esfuerzos necesarios en minimizar los riesgos al

    ambiente, la salud, y la seguridad de la comunidad que se formar a partir del Loteamiento y de

    las comunidades vecinas, con la dotacin e instalacin de las infraestructuras de servicios bsicos.

    En ese contexto la propietaria deber dar cumplimiento a las Obligaciones establecida en el

    Artculo 246 de la Ley 3966/10 Orgnica Municipal.

    10.1. ALGUNAS MEDIDAS AMBIENTALES A TENER EN CUENTA A MINIMIZAR

    LOS IMPACTOS NEGATIVOS E IRREVERSIBLES.

    10.1.1. Suelo y Agua:

    Medidas a Corto Plazo

    El proyecto de loteamiento, en zona alta lejos de cualquier cauce hdrico o

    humedad aspecto positivo principalmente para el recurso agua

    Las calles por una parte comprende ampliacin de las existentes y en otros casos

    habilitar nuevos caminos las mismas se recomienda realizar con los dispositivos

    sanitarios (canaleta en los costados con trampa de agua) para evitar que las

    lluvias escurra las basuras hasta los arroyos.

    Al no existir sistema de alcantarillado sanitario es necesario que las autoridades

    municipales establezca la obligatoriedad de que cada vivienda tenga sistema

    individual para el tratamiento de residuos cloacales y agua servidas, para evitar

    que las mismas lleguen hasta el arroyo

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    Con el crecimiento de la poblacin en Villa Fortuna lugar donde se encuentra el

    proyecto es necesario que la Municipalidad, disponga la correcta disposicin

    recoleccin de residuos slidos domiciliarios para depositar en el vertedero

    habilitado, y as evitar que se deposite los desechos slidos en patios baldos o

    la quema, prcticas que contribuyen a crear condiciones insalubres en las

    comunidades.

    Medidas a largo plazo

    Debido a la posibilidad de crecimiento de la comunidad es necesario que las

    autoridades Municipales con la comunidad recabar datos e informaciones

    necesarios mediante estudios demogrficos o censos, planes urbansticos, con los

    servicios existentes en la comunidad, estudios geolgicos o geotcnicos, estudios

    sanitarios e hidrolgicos, establecer prioridades y un sistema de ordenamiento

    local, para:

    Proyectar la poblacin para un periodo de diseo de los sistemas de 20 aos.

    Trazar propuestas de red de recoleccin de aguas residuales y seleccionar la ms econmica y viable.

    Contar con una planta de tratamiento de agua servidas

    Contar con una planta de tratamiento de agua potable

    10.1.2. Flora, fauna, aire y paisajismo-

    Para contrarrestar la masiva utilizacin de recursos naturales con las construcciones

    de viviendas se recomienda arborizar en los espacios disponibles (veredas, plazas y

    espacios libres de cada lote) con forestales y frutales.

    Mantener las plantas arbreas existentes en el predio principalmente en el espacio

    destinado para la plaza y edificio pblicos a ms de enriquecer con proyecto de

    arborizacin.

    Se recomienda tambin la introduccin empastado de los terraplenes y con los

    ornamentales en forma de proteccin y mejorar la presencia escnica.

    Construir camineros, en la plaza y veredas.

    Ubicacin en lugares estratgicos basureros para los desechos en cuanto a materia

    orgnica e inorgnica.

    Concienciar a los pobladores de preservar y conservar de los recursos naturales.

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    11. CONCLUSIN

    Conforme a lo expuesto anteriormente podemos concluir los siguientes puntos:

    La implantacin del proyecto es correcta considerando su localizacin de la Ciudad de Pdte.

    Franco, la cual posibilitar la implantacin del proyecto. El diseo del mismo ha posibilitado su

    insercin en la zona sin agredir al entorno inmediato.

    Desde el punto de vista tcnico, la ingeniera del proyecto contemplara todas las normas de

    calidad y seguridad humana.

    En cuanto a los aspectos de seguridad, salud y cuidado del medio ambiente, las normas adoptadas

    por la municipalidad local, cumplirn con los requerimientos para una implantacin segura del

    proyecto de loteamiento sin daar al medio ambiente.

    12. Equipos consultores:

    Lder

    Albino Romn Silvero

    Lic. MSc. Ciencias y Geologa

    Especialista en Evaluacin de Impacto y Gestin Ambiental. Mat. SEAM I 230

    Colaboradora Adjunto: Adela Torales de Romn

    Lic.. Ciencias Ambientales

    13. BIBLIOGARFA

    V. CONESA FDEZ-VITORA, Gua metodolgica para la Evaluacin del Impacto

    Ambiental. 2 Edicin Ediciones Mundiprensa Espaa.

    LARRY W. CANTER, Manual de Impacto Ambiental. Tcnica para la elaboracin de los estudios de impacto. 2. Ed.

    CONGRESO NACIONAL-COMISIN NACIONAL DE DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES. Compilacin de legislacin ambiental.

    CONTITUCIN NACIONAL 1992.

    LEY No. 264/93 DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. Serie Legislacin Ambiental 3. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Subsecretara de Estado de

    Recursos Naturales y Medio Ambiente. Asuncin, Paraguay Ao 1998.

    BANCO MUNDIAL. Libro de consulta para evaluacin de impacto ambiental.

    SECRETARA TCNICA DE PLANIFICACIN. DIRECCIN NACIONAL DE

  • RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Consultora Ambiental Lic. MSc. Albino Romn S. Matricula N I- 230

    ESTADSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. Atlas de Necesidades Bsicas

    Insatisfechas.

    MINSTERO DE JUSTICIA Y TRABAJO. DIRECCIN DE HIHIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. Reglamento General Tcnico de Seguridad, Higiene y Medicina en

    el Trabajo. Asuncin, Paraguay Ao 1992.

    LEE HARRISON. Manual de Auditoria Medioambiental, Higiene Y seguridad. 2 Edicin Ediciones Mc. Graw Hill Espaa.

    DIRECCIN DE SERVICIO GEOGRFICO MILITAR. Carta topogrfica H 5470 III Ypacarai. Serie H741 Escala 1:50.000., Paraguay 1995

    Normas del INTN