2
TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA INTRODUCCION La NIC 21, Transacciones con Moneda Extranjera, regula las operaciones que establecen o exigen su liquidación en una moneda extranjera. Más concretamente: Compra o venta de bienes o servicios cuyos precios se expresan en moneda extranjera. Prestamos recibidos o concedidos en moneda extranjera. Intervenciones en contratos en moneda extranjera no finalizados en el momento de emitir los estados financieros. Compras o venta de activos en moneda extranjera. DEFINICIONES PREVIAS ENTIDAD EXTRANJERA: Es una empresa que tiene dependencia de la empresa que reporta los estados financieros (empresa reportante). OPERACIÓN EXTRANJERA: Es una transacción extranjera cuyas actividades no forman parte de las actividades de la empresa reportante. MONEDA DE REPORTE: Es la moneda que la empresa reportante utiliza para expresar sus estados financieros. MONEDA EXTRANJERA: Es toda moneda distinta a la moneda de reporte. TIPO DE CAMBIO: Es la tasa a la que se intercambian la moneda de reporte con la moneda extranjera. DIFERENCIA EN CAMBIO: Es la diferencia que resulta cuando hay una variación en el tipo de cambio TIPO DE CAMBIO DE CIERRE: Es el tipo de cambio oficial vigente a la fecha que se emite el balance general. RECONOCIMIENTO DE TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Inicial: a la misma moneda que se presentan los E.F. y al tipo de cambio vigente a la fecha de la opera-ción. Posterior: Partidas Monetarias-al tipo de cambio de cierre. No monetarias: al costo a la tasa de cambio de fecha de la transacción.

Transacciones en Moneda Extranjera =)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Transacciones en Moneda Extranjera =)

Citation preview

Page 1: Transacciones en Moneda Extranjera =)

TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA

INTRODUCCIONLa NIC 21, Transacciones con Moneda Extranjera,  regula las

operaciones que establecen o exigen su liquidación en una moneda

extranjera. Más concretamente: 

       Compra o venta de bienes o servicios cuyos precios se expresan en moneda extranjera.

       Prestamos recibidos o concedidos en moneda extranjera.

       Intervenciones en contratos en moneda extranjera no finalizados en el momento de emitir los estados financieros.       Compras o venta de activos en moneda extranjera. 

       Cancelación de pasivos en moneda extranjera.

 

DEFINICIONES PREVIAS

 ENTIDAD EXTRANJERA: Es una empresa que tiene dependencia de la empresa que reporta los estados financieros (empresa reportante).

OPERACIÓN EXTRANJERA: Es una transacción extranjera cuyas actividades no forman parte de las actividades de la empresa reportante.MONEDA DE REPORTE: Es la moneda que la empresa reportante utiliza para expresar sus estados financieros.

       MONEDA EXTRANJERA: Es toda moneda distinta a la moneda de reporte.

TIPO DE CAMBIO: Es la tasa a la que se intercambian la moneda de reporte con la moneda extranjera.

DIFERENCIA EN CAMBIO: Es la diferencia que resulta cuando hay una variación en el tipo de cambio

TIPO DE CAMBIO DE CIERRE: Es el tipo de cambio oficial vigente a la fecha que se emite el balance general.

INVERSION NETA EN UNA ENTIDAD EXTRANJERA: Es la participación de la empresa reportante en los activos netos de la empresa extranjera.

PARTIDAS MONETARIAS: Son el dinero en efectivo así como los activos y pasivos que se van a recibir o pagar, al vencimiento, mediante una cantidad fija o determinable de dinero.

VALOR RAZONABLE: Es el valor por el que un activo podría cambiarse o un pasivo podría cancelarse, entre empresas

RECONOCIMIENTO DE TRANSACCIONES EN

MONEDA EXTRANJERA

Inicial:

a la misma moneda que se presentan los E.F. y al tipo de cambio vigente a la fecha de la opera-ción.

Posterior: Partidas Monetarias-al tipo de cambio de cierre.

No monetarias: al costo a la tasa de cambio de fecha de la transacción.

        

Al valor razonable: al tipo de cambio que se determina su valor.

Page 2: Transacciones en Moneda Extranjera =)

 

dispuestas a participar en una transacción de libre competencia.

  

RECONOCIMIENTOS DE LAS DIFERENCIAS DE

CAMBIO

Cuando se liquide en el mismo periodo donde se ha surgido  la  diferencia,  esta  se  reconocerá   en  su totalidad en resultado del periodo.

Cuando se liquide en un ejercicio posterior   se   irán reconociendo en cada ejercicio transcurrido hasta su liquidación.