13
Conferencia curso central septiembre 2011 Página 1  Transferencia -interferencia “Transferencia, contratransferencia, interferencia”.   Janine Puget 1  .- Propuesta El tema al cual me voy a referir forma parte de una elaboración teórica que a lo largo de los años fuimos haciendo con Isidoro Berenstein. Cada uno 2  lo fue pensando desde sus propias ideas pero partiendo siempre de las dificultades que nos ofrecía la clínica cuando intentábamos abordarla solo desde conceptos ya muy afianzados en el psicoanálisis. Sabíamos que algunos términos no son adecuados para dar cuenta de la complejidad de la clínica cuando se la piensa a partir de la idea que dos o más sujetos presentes activan efectos a los cuales hemos llamado efectos de presencia que difieren de lo que tradicionalmente se conocer como efectos de representación. Sabemos y hemos aprendido desde diferentes marcos teóricos que un analista durante una sesión psicoanalítica ocupa un lugar el que, en parte, le es dado por el analizado, que depende de su mundo representacional, de lo que necesita que seamos para él en ese momento sea éste un solo sujeto, una pareja o una familia. Y además de ello también somos un otro, dotado de una irreducible alteridad el que intervendrá en el marco de la sesión haciendo su propio recorte de lo dicho. Es en esa delicada zona entre ser representante de algún otro y presentarse como un no-conocido, un ajeno que se mueve el intercambio analítico. El analista y la situación analítica ni es del todo igual a aquel y aquella que representa ni es del 1  Janine Puget, Miembro Titular de Apdeba, Directora y Profesora del Departamento de Familia de Pareja de Iusam- apdeba, Miembro Fundadora de la AAppdeG.  [email protected]  2  Personalmente he venido tratando este tema en numerosos artículos como por ejemplo "Nuevas dificultades: lo idéntico y lo múltiple". Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis, SAP. N° 4, pp. 115-124, Julio 2001; “Intersubjetividad. Crisis de la representación. Psicoanálisis APdeBA. Vol XXV, Nº 1. Buenos Aires, 2003. Pág. 175-189; “The use of the past and the present in the clinical setting: Pasts and Presents”, Int. J. Psychoanal 2006; 87:1691-1707; “El presente de la historia, la historia del presente”. Tiempo, historia y estructura. Su impacto en el psicoanálisis contemporáneo. Leticia Glocer Fiorini (compiladora), pp 241-264, Lugar Editorial, APA Editorial, Buenos Aires, Argentina, 2006. Por su parte, Isidoro Berenstein trató este tema en varios libros , por ejemplo en “El sujeto y el otro, de la ausencia a la presencia”, Paidós, 2001; “Devenir otro con otro(s), ajenidad, presencia, interferencia”, Paidós, 2004, “Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad” Paidós, 2007

Transferencia PUGET

Embed Size (px)

Citation preview

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 1/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 1 Transferencia -interferencia

“Transferencia, contratransferencia, interferencia”. 

 Janine Puget1 

.- Propuesta

El tema al cual me voy a referir forma parte de una elaboración teórica que a lo largode los años fuimos haciendo con Isidoro Berenstein. Cada uno2 lo fue pensando

desde sus propias ideas pero partiendo siempre de las dificultades que nos ofrecía la

clínica cuando intentábamos abordarla solo desde conceptos ya muy afianzados en

el psicoanálisis. Sabíamos que algunos términos no son adecuados para dar cuenta

de la complejidad de la clínica cuando se la piensa a partir de la idea que dos o más

sujetos presentes activan efectos a los cuales hemos llamado efectos de presencia

que difieren de lo que tradicionalmente se conocer como efectos de representación.

Sabemos y hemos aprendido desde diferentes marcos teóricos que un analista

durante una sesión psicoanalítica ocupa un lugar el que, en parte, le es dado por el

analizado, que depende de su mundo representacional, de lo que necesita que

seamos para él en ese momento sea éste un solo sujeto, una pareja o una familia.

Y además de ello también somos un otro, dotado de una irreducible alteridad el que

intervendrá en el marco de la sesión haciendo su propio recorte de lo dicho.

Es en esa delicada zona entre ser representante de algún otro y presentarse como

un no-conocido, un ajeno que se mueve el intercambio analítico. El analista y la

situación analítica ni es del todo igual a aquel y aquella que representa ni es del

1Janine Puget, Miembro Titular de Apdeba, Directora y Profesora del Departamento de Familia de Pareja de Iusam-

apdeba, Miembro Fundadora de la AAppdeG.  [email protected] 2

Personalmente he venido tratando este tema en numerosos artículos como por ejemplo "Nuevas dificultades:

lo idéntico y lo múltiple". Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis, SAP. N° 4, pp. 115-124, Julio

2001; “Intersubjetividad. Crisis de la representación”. Psicoanálisis APdeBA. Vol XXV, Nº 1. Buenos Aires,

2003. Pág. 175-189; “The use of the past and the present in the clinical setting: Pasts and Presents”, Int. J.

Psychoanal 2006; 87:1691-1707; “El presente de la historia, la historia del presente”. Tiempo, historia y

estructura. Su impacto en el psicoanálisis contemporáneo. Leticia Glocer Fiorini (compiladora), pp 241-264,

Lugar Editorial, APA Editorial, Buenos Aires, Argentina, 2006.

Por su parte, Isidoro Berenstein trató este tema en varios libros, por ejemplo en “El sujeto y el otro, de la

ausencia a la presencia”, Paidós, 2001; “Devenir otro con otro(s), ajenidad, presencia, interferencia”, Paidós,

2004, “Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad” Paidós, 2007

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 2/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 2 Transferencia -interferencia

todo otro u otra totalmente aceptado como tal. Y es de este doble estado al cual me

voy a referir en este escrito.

.- El analista en su doble estado

En un caso el analista es, o le es atribuido, algún rol, alguna intención, algún saberque depende del mundo interno, representacional del paciente y de lo que desea que

suceda, y, en el otro caso, es un otro el cual desde su marco referencial, su cuerpo

de teoría, su propio enfoque de la vida, escucha lo dicho, lo que sucede durante una

sesión dando a todo ello su propia visión. Esa visión ya no es generada por él solo

sino por lo que va ocurriendo.

Seguimos entonces con la idea de dos procedimientos: uno de ellos tiene que ver con

la posibilidad de trans-portar significados, emociones, sentimientos que pertenecen

a otro, a otros momentos de la vida y trasladarlos en el presente y a los actores

actuales del presente.

Otro procedimiento tiene que ver con producir un “entre”.., una efracción, una

discontinuidad, una interrupción lo que conlleva la necesidad de hacer algo a partir

de ese entre. En el material de las sesiones muchas veces las parejas, al empezar a

experimentar el trabajo que les da hacer algo a partir del entre dos hablan de

separarse, de que están mejor sin el otro…sin poder darse cuenta que es

precisamente lo que les va a permitir ir construyendo su vínculo.

En un caso intervendremos como resultado de lo que es clásicamente llamado

transferencia y en el otro caso nuestras intervenciones se inscriben como

interferencias dado que interfieren en el decurso del pensamiento del o de los otros.

.- Transferencia

Por transferencia, transferir, entiendo la posibilidad de pasar de un lado a otro algo.

Y a ello le corresponde una direccionalidad. No voy aquí a hacer un repaso de las

múltiples maneras de concebir en los escritos psicoanalíticos lo que cada uno

entiende por transferencia.

En lenguaje cotidiano se pueden transferir muchas cosas. Por ejemplo personas,

fondos, bienes, representaciones etc. Y probablemente de ahí sacó Freud el concepto

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 3/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 3 Transferencia -interferencia

de Transferencia: estar en el lugar de otro o en lugar de otro como por ejemplo

cuando empezó a darse cuenta que sus pacientes histéricas estaban reviviendo algo

que correspondía a sus pasados.

En el caso nuestro transferir corresponde a trasladar lo que estaba en un lugar y 

llevarlo a otro lugar o trasladar al presente lo que se atribuyó a otro ausente o unasituación anterior. En ese caso puede darse una ligera percepción de lo inadecuado

de ese traslado, por lo cual se agregan frases tales como “eso me hace pensar que”,

“igual a cuando era chico”. Ese lugar puede ser por supuesto el otro, o sea el

analista durante una sesión analítica u otro cualquiera sea ése. En el material de las

parejas aparece como una confusión entre figuras parentales propias de cada uno y 

lo que es el otro de la pareja en cuanto a alter.

.- Interferencia

En una sesión analítica es necesario tener en cuenta que no solo se producen

situaciones debido a traslados de significados, emociones etc.., sino que se trata de

producciones subjetivantes nuevas, de una situación nueva que se activan por la

presencia de dos o más personas que intercambian o a las cuales les cuesta

intercambiar ideas, opiniones, emociones etc.. Esas dos o más personas establecen

una relación que se basa en lo que hemos llamado “efecto de presente” o el “efecto

alteridad”. Y ello crea o promueve estados de ánimo, ideas, acciones y emociones

que recorren un espectro amplio que va desde el enriquecimiento hasta la irritación

por tener que alojar algo que no estaba. La metáfora es la de hacer un lugar en un

espacio que se creía lleno o que está lleno y por lo tanto se requiere crear un nuevo

espacio para lo que acontece. La interferencia habrá entonces de ser pensada como

introducir en la situación, en la relación algo que la excede, que no estaba.

.- ¿A qué se acude en un estado transferencial?

La mayoría de las veces se acude a recuerdos, rememoraciones, algo concerniente al

mundo infantil, algo de las dificultades o resistencias que surgen al conocer o tomar

contacto con el otro en tanto otro. De esa dificultad recogemos signos que nos

indican que se produjo una alteración en el intercambio, alteración que para una

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 4/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 4 Transferencia -interferencia

sesión psicoanalítica nos abre el camino a otros contenidos, nos da un acceso al

inconsciente. Mientras que en la vida de las personas solo produce malestar.

En la vida de las parejas y de las familias es posible que los participantes intenten

repetir, reencontrar algo de su vida infantil en la situación nueva. Algo de lo que

llaman “antes estábamos tan bien”. Pero dado que ello difícilmente se logre, elfracaso de la repetición guiada por efecto transferencial se va manifestar con signos

diversos.

Uno de ellos es la producción de un malestar específico a los malosentendidos 

dado que al trasladar significados puede darse que donde se los traslada no sea el

lugar adecuado. Ello quiere decir que el otro no esté en condiciones de recibir el que

quiere alojarse y ello da lugar a diferentes formas de malestar. Pero sobre todo el

mal entendido tiene dos vertientes. Una de ellas es que es inherente a la relación

entre dos: nunca se entenderá exactamente lo mismo que lo que expresa el otro. La

otra vertiente es la de confundir escuchar lo que dice otro con alojar lo que dice el

otro. En ese caso se intenta atribuirle un sentido que difiere del que tuvo en su

origen sin darse cuenta de ello. Por lo tanto de esta manera se asegura que los

conceptos son unívocos y que deben ser comprendidos de una sola manera.

Otro signo considerado privilegiado en la vida de intercambios es el reproche. El

valor del reproche en tanto signo de la resistencia a aceptar los efectos del desfasaje

entre pasado y presente, entre un sujeto y otro sujeto, es que el reproche contiene

la idea que hay otro que no ha cumplido con las expectativas y que ello lo torna

culpable de un malestar. Es el otro, o la situación en general, o a veces el clima, el

tiempo, el que tiene la culpa. Por lo tanto reproche y culpa tienen un parentesco. De

esta manera se elude lo que podría ser del orden de la responsabilidad para

transformar las reglas de intercambio en unidireccional.

Queja y reproches también van de la mano, motivo por el cual son signos que nos

permiten conocer una parte del funcionamiento vincular o más bien del

disfuncionamiento del mismo.

Otro signo frecuente es el que hemos llamado el de las profecías auto- cumplidas. 

O sea que se intenta con algunas acciones confirmar que las cosas, las acciones que

podrían sorprender en realidad ya estaban previstas. A veces ello también sucede

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 5/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 5 Transferencia -interferencia

con el valor que se da a las primeras entrevistas y algo de esto les hablé el

cuatrimestre pasado. Esto es que se suponga que las primeras entrevistas dan

pistas seguras para escuchar el material ulterior, motivo por el cual lo que se predijo

debiera ocurrir y el analista confirma sus hipótesis iniciales.

En las familias y parejas es posible también que podamos reconocer que unadisfunción proviene del predominio de la familia de origen de uno de los

miembros de la misma por lo cual el otro no sería un sujeto proveniente de la

alianza sino que se incluiría como un miembro más de la familia de origen del que

aún queda ligado infantilmente a su familia. De alguna manera ello refleja un

relacionamiento narcisista que imposibilita dar un lugar a lo novedoso que aporta

otro.

.- ¿Qué se produce en estado de interferencia?

Cuando escuchamos en esta lógica, la de la interferencia, el terreno está dispuesto

para producir algo nuevo, algo que no estaba y al cual habrá que darle un lugar, o

sea correrse de prejuicios, de ideas previas, abrirse a lo que pase sea lo que sea.

Esto es aceptar lo nuevo por nacer, lo que sucede y no se puede anticipar. Pero ello

requiere un trabajo al cual he llamado el impuesto a pagar. (Puget J., 2010) Ese

impuesto significa tomar conciencia que es necesario hacer algo con lo que impone

la alteridad del otro y al mismo tiempo reconocer que es imposible eludir el impuesto

a menos de pasar a ser un transgresor. ¿Qué se entiende por transgresor en este

contexto? Sencillamente no aceptar las reglas del juego o sea intentar que el

intercambio se realice sin pagar el impuesto. Tratemos de imaginar situaciones en

las que uno de los participantes o varios pasan a ser transgresores. Los mejores

ejemplos los proveen aquellos pseudo-diálogos en los que se intenta anular el efecto

de lo que se entiende por diálogo, que incita a veces a la polémica. Diálogo es hablar

entre dos o más y que muchas veces cuando los pacientes se empiezan a dar cuenta

de la diferencia entre un hablar sin escucharse y dialogar, mencionan por ejemplo,

haber tenido un momento para hablar entre ellos, con el otro.

Pero sigamos ahora precisando un poco más lo que implica el término interferencia

 y porqué le doy importancia.

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 6/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 6 Transferencia -interferencia

La interferencia desestabiliza, descoloca, genera sus propios conflictos y obstáculos.

Interrumpe una historia lineal y un tipo de relato en el que los hechos se van

asociando, concatenando sucesivamente

Modifica el devenir, motivo por el cual la historia se cuenta de manera distinta.

En consecuencia obliga o sugiere una manera nueva de pensar la vida propia y ladel otro. Genera nuevos relatos y en el mejor de los casos un comentario nunca

pensado previamente

Y lo más importante es que la intervención se genera en ese momento, en ese

conjunto a partir de lo vivido por quienes lo habitan. A veces es motivado por el

surgimiento de un obstáculo que interrumpe una linealidad o el deseo de sostener

pensamientos identitarios. Es decir pensamientos que refuerzan el ser y desconocen

el ir siendo.

Y si bien podría parecer sencillo pensar lo que acabo de plantear sin embargo

requiere puntualizaciones que llevan a diferenciar un hablar del analista cuando lo

hace como objeto de transferencias y un hablar del analista cuando lo hace desde su

alteridad.

Este manera de pensar nos llevó a diferenciar lo dicho por el analista en lo que

clásicamente se ha dado en llamar interpretaciones guiadas por un proceso

transferencia-contratransferencial, e intervenciones que catalogamos como

interferencias.

.- Diferentes maneras de ir construyendo una sesión analítica: un hacer entre

varios que lleva a interpretar o a interferir

¿Qué implica lo que vengo proponiendo en cuanto a diferentes maneras de escuchar

lo dicho lo que va a promover diferentes intervenciones?

Se tratará de diferenciar el hablar interviniendo-interfiriendo en tanto analista como

un otro sujeto o interpretando desde un analista objeto transferencial.

El analista en todo momento de una sesión tendrá que tomar decisiones y éstas

serán siempre arbitrarias como lo son cualquier decisión.

El analista al ejercer su criterio de autoridad impone una manera de pensar, es su

decisión, lo que no quiere decir que tiene que ser aceptada por el otro. Y ello me

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 7/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 7 Transferencia -interferencia

remite a evaluar cuáles son las implicancias de esta manera de concebir la

constitución de lo común referido al significado que daré al concepto de intervención

e interpretación.

.- InterpretarPara ello me remito ahora a otros autores, George Steiner y Cécile Ladjali, (2003)

proponen tres significados para el interpretar sostenido por la idea de la relación con

la verdad o sea de la construcción de sentidos y significados referidos a la verdad.

Interpretar un texto, traducirlo desde otro idioma sea este un idioma extranjero o el

idioma del otro implica o sea obliga a imprimirle el propio sentido. Nunca una

traducción podrá ser lo mismo que el texto original o que el discurso del otro. Se

tratará siempre del significado que el interpretante le da a lo que el otro propuso.

Interpretar aquí es proponer otro discurso que habrá de dar cuenta de otro inasible.

Pero proponer otro discurso desorganiza la mente y descoloca lo que puede o ser

enriquecedor o enloquecer. “No me interprete″ dicen a veces o se quejan que el otro y

otro o alguien fuera de contexto interprete.

Interpretar es también proponer sus propios significados a un texto. En ese caso el

analista debiera poder de alguna manera dar a entender a su analizado que no se

trata de los significados que tal vez tenga para el analizado sino de los que surgen

en la mente del analista.

Interpretar es asimismo, como lo hacen los actores y los intérpretes de una obra

musical hacer conocer la obra pasada por su propio tamiz.

Cuando presentamos un material de nuestro trabajo analítico es posible que seamos

intérpretes en el sentido último, a la manera de los artistas.,

Mientras que cuando a un paciente le decimos que lo que dijo es tal cosa,

tendríamos que agregar que es lo que oímos pero no pensamos que sea lo mismo.

Pero en algunas circunstancias tomamos el riesgo de decirle que lo que dijo significa

tal cosa.

Es probable que trabajando con vínculos sea más frecuente que intervengamos

como traductores y en algunas circunstancias como uno más que propone sus

propias ideas que habrán de ser escuchadas, recibidas por el o los otros.

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 8/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 8 Transferencia -interferencia

.- Interferir

Es interesante poder pensar que uno de los efectos de presencia es el de ir

incrementando las diferencias entre los componentes de un vínculo lo que posibilita

entonces un enriquecimiento. Ello sería lo opuesto al aburrimiento, a la repetición, alo ya conocido. Pero por supuesto, como ya lo empecé a formular, ello tiene un costo

 y es que introduce alguna inestabilidad y pérdida de referentes seguros.

.- Implicancia y pertenencia

¿Qué quiere decir implicancias referida a la pertenencia a una relación, a una

situación? Se trata de saberse sujeto en un devenir, sujeto sin identidad previa,

sujeto de la situación y al mismo tiempo sujeto afectado por la situación. Pero para

pertenecer a un conjunto también influyen varios factores:

Los instituidos a los cuales se pueden aceptar o inconscientemente se imponen. Los

valores que provienen de un contexto más amplio y los que provienen de cada

conjunto.

Los que provienen del particular recorte que un sujeto hace de un conjunto y la

manera de instalarse en el.

Los que dan identidad a un conjunto por el hecho de haber hecho algo conjunto con

otros o sea haber constituido lo común3.

Quiero con esto significar que un vínculo se constituye en distintas dimensiones.

Una de ellas es la que se produce en una estructura predeterminada como puede

serlo la familia o la pareja y entonces en ella los lugares ya están determinados por

la misma condición de la estructura. Lo mismo sucede si se trata del Estado nación

que también tiene lugares y funciones ya determinados para los ciudadanos que en

ella se incluyen. Y otra cuestión bastante compleja para el psicoanálisis es la de

pertenecer a situaciones que se constituyen en un mundo disperso, no preparado de

ante mano y que solo depende de lo que dichos sujetos hagan juntos. Aquí me apoyo

en el concepto de Hannah Arendt (1958) en relación con lo que ella considera propio

3Acerca de este tema de la constitución de lo común se ha ocupado Espósito (1998). Su manera de encarar el tema resulta

importante para salir de las teorizaciones que contemplan lo común como un conjunto de semejantes.

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 9/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 9 Transferencia -interferencia

de la condición humana que es una determinada acción, la que crea pensamientos y 

se hace junto con otros.

Una viñeta 

Ella. ¿Qué tal? ¡Qué rico olor a comida! Se come bien. ¡Siempre rico olor! La comida casera me encanta.

Se instala un clima de familiaridad y de facilitación de la instalación de una

transferencia acorde a algo placentero. Pero veamos más en detalle los distintos

movimientos que se produjeron. El “qué tal” responde más bien a una formalidad

que no espera respuesta.

Qué rico… instala una transferencia agradable… pero le sigue una idea ilusoria o

proveniente de un imaginario que es el “se come bien” con el agregado “siempre rico

olor”. Cuando oigo un siempre me pongo alerta dado que es el producto de una

generalización que reduce lo actual, lo que sorprende. Y para más se refuerza con

un pensamiento identitario, según el cual esta comida además de rica es casera y es

la que le encanta. Veremos si la comida-interpretación que le voy a proveer va a ser

realmente rica y si están dadas las condiciones para que así sea

¿Es posible hacer algo con todo esto? Puede ser que si pero habrá que elegir cuál de

los caminos es más apropiado.

-suena una alarma- 

Ella. ¿Es tu reloj o el mío? 

Él. No. El mío no, el tuyo. Son y cinco.

Ahora se perfila la irrupción de algo inesperado e inadecuado para una sesión

psicoanalítica.., a lo cual se agrega la confusión entre lo que es tuyo y lo que es mío.

Ella. (Habla por el celular) Hola. Sí, qué pasa bueno.. después hablamos. Chau. Me 

llamó X 

Así como la sesión había empezado tomando en cuenta elogiosamente el olor a

comida, ahora se visualiza una dificultad para instalarse en el dispositivo propuesto

el que evidentemente no incluye atender el celular como si fuera natural. Incluye sin

dudas el ir construyendo un espacio de intimidad propio a la sesión

Él. Apagalo.

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 10/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 10 Transferencia -interferencia

Ella. No. El celular no está apagado.

Él. yo lo tengo apagado.

Ella. Claro. No sé para qué lo tenés.

Él. Cuando llego acá, lo tengo apagado. Cuando voy a una reunión, lo tengo apagado 

Estos comentarios dan lugar a un malestar entre los dos en cuanto a que hay queapagarlo, y que si uno de los dos lo apaga supone que el otro también lo debe

apagar. Pero como esta discusión no lleva más que a profundizar el malestar y la

dificultad de establecer un espacio de intimidad suscita la siguiente respuesta de

ella

Ella. – suspira- 

Él. Estamos en alta mar. Estamos mareados los dos. Yo estoy mareado bastante. Al 

 principio me preocupé un poco pero después no tanto porque el médico me había dicho 

que si me subía mucho la  presión  … (….) 

Es cierto que están en una situación difícil al cual él llama mareo que lo preocupa..

Lo preocupante es que ello pase a manifestarse en el cuerpo como alta presión.

Entonces ahora voy a estar atenta a cómo se atiende la alta presión la que puede ser

un buen significante del estado de la situación en la cual se encuentran.

Ella. ¿No fuiste a una farmacia?.

Él. No. ¿Para qué? Me parece que es más muscular.

Ella. Pero ¿  por qué no fuiste a una farmacia…? 

Él. Porque voy a esperar hasta mañana y si no se me va … 

Ella. Es que tendrías que haber ido a una farmacia. Por lo menos decir “tengo 

 presión…” ¡porque sino jugás con eso! 

Él. ¡No tengo presión! No tengo presión. Son problemas musculares. Vos también estás 

mareada. ¿Fuiste a la farmacia? 

Ella. Pero yo no tengo presión.

Él. A lo mejor si, eh! 

Ella. Yo tengo problemas cervicales y nunca… (…)  

Él. (…)  

T. ¿quién trajo la idea de presión? Y en ese caso parece que por causas diferentes los 

dos se sienten presionados y tensos.

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 11/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 11 Transferencia -interferencia

Esta pregunta mía merece ser comentada.. Yo escuchaba que había un clima

agitado, ciertamente incluyendo reproches aun no sabía a quién…algo del afuera

con el cual no se podía cortar.. algo que uno de los dos había hecho y el otro no.

Que no quedaba claro si el celular estaba apagado o prendido.. un cierto mareo en

la forma de plantear las cosas y digo algo que no se bien qué sentido tiene. En todocaso hoy pienso que tiene el sentido de decir que estoy, que hay algo que está

pasando.. que no padecen de lo mismo, pero que requiere un cierto orden.

Pero hoy pensaría que si hubiera tomado en cuenta el interjuego de imposiciones de

pensamiento único… el tendrías que haber hecho.., podría haber hablado de este

tema.., o sea de que cada uno quiere imponer su manera de pensar y hacer pero que

ello les da la sensación de mareo porque también saben que solo les genera

malestar. Por eso tal vez no se encuentra como ocuparse de la alta presión. Tampoco

se sabe donde hacerse atender por algo que produce presión

Trajiste vos la idea de presión..

No. Yo le dije… yo lo que dije es que no creo que tenga presión. Porque el médico me 

explicó que para llegar al mareo tengo que haber pasado por una serie de cosas. Y no 

tuve nada.

Ella. Pero entra a una farmacia y son dos segundos. Entrás, te tomás la presión y 

salís. Son dos minutos. Para un hipertenso es fundamental. Te metés y te enterás qué 

tenés. Sino es como un manejo que hacés siempre con la presión y con los mareos y 

con todo. Que realmente pone bastante de malhumor al otro.

T. ¿malhumor o inquietud? 

Acá mi intervención tiende a buscar alguna precisión y diferenciación. Para qué la

quiero.., para poner palabras al clima que pudiera ser de inquietud… ir al médico o

no ir…ir a la farmacia o no ir… que lleve un minuto… que las causas no sean claras.

Pero hoy pensaría que hubiera sido mejor darles la idea que no es tan fácil

escucharse y que probablemente la presión que existe entre ellos no se solucione

con la farmacia o sea con palabras medicamentos sino con algo más complejo

Ella. si… a mí  me inquieta porque estamos con algunos problemas que yo considero 

que son bastante serios y que no le veo mucha solución por ahora.

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 12/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 12 Transferencia -interferencia

T. Es bueno saber. Como ustedes se enojan fácilmente, saber discriminar cuándo se 

enojan o cuando se inquietan y cuando no se escuchan. Acá quiero introducir la idea

que escucharse es un trabajo y que por momentos parecieran no escucharse

Ella. yo me preocupo Un hipertenso es para cuidar. Yo soy más bien hipotensa.

Entonces si me duele la cabeza… en realidad hace muchísimo que  no sufro un dolor de cabeza.

Él. Yo también.

Ella. Sos hipertenso mi amor, enterate.

Él. Yo me medico..

Ella. Eh? 

Él. Yo me medico, si.

Ella. Y bueno, y entonces? 

No sé.. yo hoy quisiera que el hable un poco porque me parece bastante preocupante 

todo lo que dice. No entiendo muy bien los mensajes, no entiendo muy bien lo que 

 pasa.. no sé bien. Hoy quiero que hable él un poco y que diga qué le pasa, qué quiere.

Que saque un poco afuera todo. Porque sino mete y mete para adentro y no saca 

nunca para afuera. Lo estoy escuchando hace varios días diciendo cosas que no, no..

no… No entiendo muy bien lo que quiere decir ni nada.

Él. Ahora estoy un poco mejor.

 T. Es cierto que han venido para tratar de entender lo que el uno y el otro dice y 

piensa pero que probablemente ello no se logre forzando al otro a que hable. Ella

dice no entender lo mensajes y por eso supone que si el habla va a entender. Pero

para él, dado que se arregla solo , que se medica no hace falta otra cosa. Hay algo

que sucede y no se dan cuenta es como van creando un clima de malestar, de

inquietud entre ellos y una vez creado suponen que es el otro que lo tiene que

arreglar.

.- Y para terminar

Con este breve ejemplo quise dar un poco la idea de cuánto se puede pensar a

posteriori, cuanto se puede decir en el momento y como, pese a haber dicho

relativamente poco, produjo algún efecto que no fue la curación o resolución del

7/27/2019 Transferencia PUGET

http://slidepdf.com/reader/full/transferencia-puget 13/13

Conferencia curso central septiembre 2011 Página 13 Transferencia -interferencia

problema pero que pudiera llevar a que tomen conciencia de lo que implica

escucharse y no creerse poseedor de una verdad absoluta. La sesión comenzó en un

clima que inmediatamente fuera interrumpido por aquello al cual llamamos “una

interferencia”. Que un celular no esté apagado o sea que haya una dificultad para

instalarse en la sesión. Una sesión de pareja crea un nuevo espacio de intimidadque ya concierne a tres sujetos que en mi concepción de lo que es un vínculo sería el

Dos. El Dos no es la suma del uno más uno sino una entidad propia que puede ser

ocupada por varios sujetos unidos por una diferencia irreducible que es

precisamente la riqueza de los intercambios.

Resumen

Ir ampliando el marco teórico psicoanalíticos produjo consecuencias. Algunas de

ellas provinieron de diferenciar los clásicos efectos de ausencia conocidos en el

psicoanálisis de los efectos de presencia. Estos corresponden a la teoría vincular.

Ello en la clínica llevó a proponer que el analista puede disponer de varios

instrumentos como lo son las conocidas interpretaciones y las menos conocidas

intervenciones. De ahí surgió la necesidad de diferenciar lo que corresponde al

campo transferencial y lo que corresponde al campo de la interferencia. De ello se da

algún ejemplo a partir de una viñeta clínica.

Bibliografía

Arendt H.1958 “ The Human Condition” University of Chicago Press.Espósito R.1998 “Comunitas, Origen y destino de la comunidad”, Amorrortu, 2003Puget J.2010 “Pertenencia: imposición, apropiación. Linealidad y Discontinuidad.” Panel:

“Los vínculos y nuevos modos de lazos sociales”. Participantes: Zenovi V.,

Piccinini N. Puget J., Coord.: Vasconcelos A. VIII Congreso Argentino dePsicoanálisis CAP, Rosario, Mayo 2010. Argentina.Steiner G. y Ladjali C.2003 “Éloge de la transmission. Le maître et l´élève”, Éditions Alvin Michel S.A.,

Paris. (“Elogio de la transmisión: maestro y alumno”. Madrid, Ediciones

Siruela, 2005).