15
5 INTRODUCCIÓN:

Transformacion de Sociedades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transformacion de Sociedades

INTRODUCCIÓN:

1

Page 2: Transformacion de Sociedades

LEY GENERAL DE SOCIEDADES

SECCION SEGUNDA

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

TITULO I

ARTÍCULO 333 TRANSFORMACIÓN

De una manera más amplia podríamos decir que, transformar significa hacer  cambiar de forma a

una persona o cosa.

En una reorganización es el cambio sufrido en su contrato social sin perder ni cambiar su

personalidad jurídica.

La transformación solo se puede efectuar entre entes jurídicos ya que el cambio de  una persona

natural a un ente jurídico se denomina conversión.

La transformación puede definirse como la operación jurídica mediante la cual una sociedad, por

decisión o acto voluntario, abandona su tipo social y adopta el correspondiente a un tipo

societario distinto, sometiéndose para el futuro a las normas legales reguladoras del nuevo tipo

adoptado.

Como  efecto podemos señalar que la transformación, puede influir en la administración de la

sociedad, el régimen de responsabilidad de los socios (solidaria, personal, limitada o ilimitada),

como a su vez la forma en que pueden ceder  sus cuotas o interés en la sociedad.  Además, puede

afectar el régimen tributario de la sociedad.

La transformación comienza desde el momento en que se cumple con todas las formalidades

legales establecidas y nunca se podrá realizar en forma retroactiva.  Por otro lado los derechos y

obligaciones de la sociedad y de los socios contraídos con antelación a la transformación,

continúan  vigentes sin ser afectados con el cambio.

Cumplimiento de las formalidades legales de constitución del tipo societario al cual se

transforma.

Se deben cumplir los requisitos  legales de constitución establecidos para la empresa

transformada, los cuales serán de acuerdo al tipo de sociedad creada.

La transformación no procede en los casos que un empresario individual, comunidad, cuentas en

participación  sociedades de hecho, quieran constituirse como sociedades regulares, ya que este

hecho se denomina conversión legal.   En estos casos no se pueden aplicar las normas de forma ni

de fondo de la transformación,  ya que existe una constitución de  una sociedad y una enajenación

del conjunto de bienes de una empresa, que son aportados a la nueva sociedad que se constituye.

Las clases de transformación:

2

Page 3: Transformacion de Sociedades

Así por ejemplo, tenemos las siguientes:

De sociedad colectiva civil a sociedad colectiva mercantil.

De sociedad colectiva civil a sociedad de responsabilidad limitada.

De sociedad colectiva civil a sociedad anónima (abierta o cerrada)

De sociedad colectiva civil a sociedad en comandita simple.

De sociedad colectiva civil a sociedad en comandita por acciones.

De sociedad colectiva comercial  a sociedad  de responsabilidad limitada.

De sociedad colectiva comercial a sociedad anónima (abierta o cerrada).

De sociedad colectiva comercial a sociedad  en comandita simple.

De sociedad colectiva comercial a sociedad en comandita por acciones.

De sociedad de responsabilidad limitada a sociedad anónima (abierta o cerrada)

De sociedad de responsabilidad limitada a sociedad en comandita simple.

De sociedad de responsabilidad limitada a sociedad en comandita por acciones.

Según la Ley General de Sociedades:

I. Casos de transformación

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o

persona jurídica contemplada en las leyes del Perú.

Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse

en alguna de las sociedades reguladas por esta ley.

La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica.

La personalidad jurídica:

La transformación no conlleva la disolución y término de una sociedad  ni la constitución y

creación de una  nueva sociedad,  sino que se está  en presencia de una misma persona jurídica

que modifica su estructura social y su régimen jurídico.

II. Cambio en la responsabilidad de los socios

Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad ilimitada

por las deudas sociales, responden en la misma forma por las deudas contraídas antes de la

transformación. La transformación a una sociedad en que la responsabilidad de los socios es

limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada que corresponde a éstos por las deudas sociales

contraídas antes de la transformación, salvo en el caso de aquellas deudas cuyo acreedor la acepte

expresamente.

* La Ley General de Sociedades dispone que si la sociedad contaba con «responsabilidad

limitada y se transforma en un modelo con responsabilidad personal e ilimitada» para los socios;

estos responderán de la misma manera respecto de las deudas sociales anteriores.

3

Page 4: Transformacion de Sociedades

Es decir, al adoptarse un tipo social más exigente con el patrimonio personal del socio, su

responsabilidad incluirá deudas anteriores contraídas bajo el antiguo régimen (de responsabilidad

limitada). Ello no desvirtúa además el modelo societario que se está adoptando. Lo cual obliga a

los socios a evaluar detenidamente su decisión de transformación.

III. Modificación de participaciones o derechos

La transformación no modifica la participación porcentual de los socios en el capital de la

sociedad, sin su consentimiento expreso, salvo los cambios que se produzcan como consecuencia

del ejercicio del derecho de separación. Tampoco afecta los derechos de terceros emanados de

título distinto de las acciones o participaciones en el capital, a no ser que sea aceptado

expresamente por su titular.

IV. Requisitos del acuerdo de transformación

La transformación se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de la sociedad

o de la persona jurídica para la modificación de su pacto social y estatuto.

ASPECTOS GENERALES

Se requiere de la concurrencia copulativa de los siguientes supuestos.

1.- Reforma estatutaria.

Toda transformación social, debe ser acordada por los socios o accionistas, con los requisitos y

quórum respectivos, lo que conducirá al cambio del régimen social.

La sociedad a transformar se debe ceñir a sus requisitos propios de reforma, teniendo que cumplir

con los requisitos dispuestos por la ley para el tipo de sociedad final a formar.

2.- Cambio de régimen societario.

La transformación precisa del cambio estatutario conducente a modificar la especie y régimen

jurídico de la sociedad, tanto en su fase externa (legislación aplicable), como interna (estatutos

sociales o pacto social).

3.- Subsistencia de la personalidad jurídica.

La transformación no conlleva la disolución y término de una sociedad ni la constitución y

creación de una nueva sociedad, sino que se está en presencia de una misma persona jurídica

que modifica su estructura social y su régimen jurídico.

4.- Cumplimiento de las formalidades legales de constitución del tipo societario al

cual se transforma.

4

Page 5: Transformacion de Sociedades

Se deben cumplir los requisitos legales de constitución establecidos para la empresa

transformada, los cuales serán de acuerdo al tipo de sociedad creada.

La transformación no procede en los casos que un empresario individual, comunidad, cuentas en

participación sociedades de hecho, quieran constituirse como sociedades regulares, ya que este

hecho se denomina conversión legal. En estos casos no se pueden aplicar las normas de forma ni

de fondo de la transformación, ya que existe una constitución de una sociedad y una enajenación

del conjunto de bienes de una empresa, que son aportados a la nueva sociedad que se constituye.

Comentario (Ejemplo): En ese sentido, si se va a transformar una sociedad anónima en otra

persona jurídica requerirá para la validez del acuerdo, que la convocatoria a junta general cuente

para su instalación con «quórum calificado» (concurrencia) de por lo menos dos tercios de las

acciones suscritas con derecho a voto en primera convocatoria y en segunda convocatoria, de por

lo menos tres quintas partes de las acciones suscritas con derecho a voto. El acuerdo de

transformación, además, se adoptará por lo menos, con la mayoría absoluta de las acciones

suscritas con derecho a voto.

PROCEDIMIENTOS PARA UNA TRANSFORMACION

Acuerdo entre los socios.

Este debe ser adoptado en forma unánime por los socios, para el caso de sociedades de

personas y en el caso de sociedades anónimas, en reunión extraordinaria de junta de

accionistas.

Toda la modificación o alteración a la razón social o al contrato se deben realizar por

escritura pública en donde el Acuerdo de las partes y las condiciones de la transformación

quedarán establecidas

V. Publicación del acuerdo

El acuerdo de transformación se publica por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada

aviso. El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último

aviso.

* La publicidad del acuerdo de transformación permite que los socios tengan acceso a la mayor

cantidad de elementos de juicio, que les permita tomar una correcta decisión (según la

conveniencia o inconveniencia de la transformación) acerca de su permanencia en la sociedad o

su separación.

5

Page 6: Transformacion de Sociedades

VI. Derecho de separación

El acuerdo de transformación da lugar al ejercicio del derecho de separación regulado por el

artículo 200.

El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que le

corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la transformación.

VII. Balance de transformación

La sociedad está obligada a formular un balance de transformación al día anterior a la fecha de la

escritura pública correspondiente. No se requiere insertar el balance de transformación en la

escritura pública, pero la sociedad debe ponerlo a disposición de los socios y de los terceros

interesados, en el domicilio social, en un plazo no mayor de treinta días contados a partir de la

fecha de la referida escritura pública.

* Tiene por objeto que socios y terceros puedan conocer la situación patrimonial de la sociedad

al momento en que la transformación se realice.

VIII. Escritura pública de transformación

Verificada la separación de aquellos socios que ejerciten su derecho o transcurrido el plazo

prescrito sin que hagan uso de ese derecho, la transformación se formaliza por escritura pública

que contendrá la constancia de la publicación de los avisos referidos en la Publicación del

acuerdo.

IX. Fecha de vigencia

La transformación entra en vigencia al día siguiente de la fecha de la escritura pública respectiva.

La eficacia de esta disposición está supeditada a la inscripción de la transformación en el

Registro.

* Para el efecto, no solo califica la legalidad de los documentos presentados, sino también tiene

en cuenta «...la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de

sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos»

Otro aspecto a resaltar acerca de la importancia de la inscripción radica en que, constituye el

medio adecuado para que socios y terceros no informados puedan finalmente conocer la

existencia de este acuerdo y ejercer su pretensión judicial de nulidad, si así lo consideran

pertinente

6

Page 7: Transformacion de Sociedades

LA SITUACION DE LOS SOCIOS, LOS ACREEDORES Y LOS TERCEROS QUE

TENGAN DERECHOS EMANADOS DE TÍTULO DISTINTO DE LAS ACCIONES O

PARTICIPACIONES EN EL CAPITAL

Naturalmente al hacer referencia a la transformación de sociedades, debemos considerar a los

«grupos de interés» de la sociedad que pueden ser afectados por un acto tan trascendente como el

que venimos tratando. Estos son los propios socios, los acreedores y los terceros que tengan

derechos emanados de título distinto a las acciones o participaciones en el capital.

1. La situación de los socios:

Indudablemente la transformación puede modificar la situación jurídica de los socios, cambiando

ciertas reglas de juego corporativas relativas a sus derechos y obligaciones.

Ello, porque su situación no será más la que le correspondía antes de la transformación, sino la

que prevé la ley para el tipo de sociedad o persona jurídica que se adopte.

Para el efecto, la ley valoriza el derecho a la información del socio, que se pretende facilitar a

través de la publicidad que corresponde a la convocatoria a junta general o a los socios para que

formen esta voluntad social5; así como la publicación del acuerdo de transformación y se

complementa con la puesta a disposición del balance de transformación con posterioridad al

otorgamiento de la Escritura Pública

No obstante lo indicado, la transformación tiene sus limitaciones por ejemplo: no puede modificar

las participaciones de los socios en el capital, salvo que medie su consentimiento expreso o que se

deba al ejercicio del derecho de separación.

1.1 El Derecho de Separación de los Socios

Acordada la transformación, lógicamente no se puede obligar a los socios disidentes a

permanecer en la sociedad en contra de su voluntad6.

En virtud de ello, la Ley General de Sociedades reconoce el «derecho de separación» el cual

consiste en que el socio que se separa tiene derecho a recibir la participación que le corresponda

en el capital social de la sociedad que se transforma.

En ese sentido, solo están facultados para ejercer este derecho:

1) Los presentes que se hubieren opuesto en la junta general u órgano equivalente al acto de

transformación dejando constancia en el acta pertinente,

2) Los ilegítimamente privados del derecho a emitir su voto y los titulares de acciones sin

derecho a voto.

El derecho de separación se ejerce mediante carta notarial entregada a la sociedad

correspondiente hasta el décimo día posterior contado a partir de la fecha de la última publicación

del acuerdo de transformación

7

Page 8: Transformacion de Sociedades

El Artículo 200º de la Ley General de Sociedades establece los criterios a los que se sujetará la

valorización de las participaciones sociales que se van a reembolsar, así como el plazo para este

efecto (que no deberá exceder de dos meses desde la fecha del ejercicio del derecho de

separación).

Naturalmente el ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad

personal que le corresponde por las obligaciones sociales contraídas antes de la transformación.

1.2 La Responsabilidad de los Socios:

No cabe pensarse que la transformación pueda servir para la elusión de las reglas de

«responsabilidad» que alcanzan a los socios dentro de un tipo social, prescrito por la Ley General

de Sociedades.

En ese sentido, la transformación de una sociedad de responsabilidad ilimitada (v.gr.: sociedad

colectiva) a una de responsabilidad limitada no libera a los socios en el nuevo tipo social (v. gr.:

sociedad anónima), de responder solidaria y personalmente con los bienes personales, por las

deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación de la sociedad.

De ese modo, la transformación de la sociedad no puede afectar a los derechos adquiridos frente a

la sociedad y frente a los socios con anterioridad al acuerdo social; salvo, desde luego, que medie

consentimiento de los mismos liberados a los socios.

2. La situación de los acreedores:

Del texto de la Ley General de Sociedades podemos apreciar que la situación de los acreedores no

se va a ver afectada como consecuencia de la transformación de la sociedad. (“Cambio en la

responsabilidad de los socios”)

En ese contexto pues, carece de sentido reconocer un derecho de oposición al acreedor; tal cual se

ha conferido en los demás casos de reorganización de sociedades; pues como se ha explicado

existen los mecanismos suficientes de protección.

En efecto los mecanismos de protección para las acreencias pueden sintetizarse en lo siguiente:

1) La conservación de la misma personalidad jurídica,

2) Los criterios de responsabilidad ilimitada de los socios;

3) La no liberación de responsabilidad por las acreencias del socio que se separa;

De esta manera el Legislador fortalece al acreedor y brinda seguridad a su crédito sin perjudicar

la viabilidad de esta forma de reorganización.

3. La situación de los terceros que tengan derechos emanados de título distinto a las

acciones o participaciones en el capital:

La transformación de sociedades no afecta los derechos de terceros emanados de título distinto a

las acciones o participaciones en el capital, ya se hallen representados por «bonos», por

«certificados de suscripción preferente» o por «títulos de participación en las utilidades».

8

Page 9: Transformacion de Sociedades

Es decir, que los titulares de los derechos señalados mantendrán una situación equivalente salvo

que medie variación por aceptación expresa de los mismos.

Sin embargo, cabe resaltar que es necesario que los socios adopten una posición y lleguen a un

acuerdo con los terceros respecto a los «certificados de suscripción preferente», pues obviamente

no se puede mantener tal cual el derecho en un tipo societario distinto a la sociedad anónima; por

ejemplo en el caso de la transformación de una sociedad anónima a una sociedad colectiva o a

una sociedad comercial de responsabilidad limitada.

X. Transformación de sociedades en liquidación

Si la liquidación no es consecuencia de la declaración de nulidad del pacto social o del estatuto, o

del vencimiento de su plazo de duración, la sociedad en liquidación puede transformarse

revocando previamente el acuerdo de disolución y siempre que no se haya iniciado el reparto del

haber social entre sus socios.

XI. Pretensión de nulidad de la transformación

La pretensión judicial de nulidad contra una transformación inscrita en el Registro sólo puede

basarse en la nulidad de los acuerdos de la junta general o asamblea de socios de la sociedad que

se transforma. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad transformada.

La pretensión se deberá tramitar en el proceso abreviado.

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una transformación caduca a los seis

meses contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura pública de

transformación.

9

Page 10: Transformacion de Sociedades

CONCLUSIONES:

10

Page 11: Transformacion de Sociedades

BIBLIOGRAFÍA:

Ley general de sociedades peruana (Ley 26887)

ELIAS, Enrique. Derecho societario peruano. Editora Normas Legales. Edición 2000.

Perú.

BEAMOUNT CALLIRGOS, Ricardo. Comentarios a la nueva ley general de sociedades.

Gaceta Jurídica Editores. Primera Edición. Enero de 1998.

BEAMOUNT CALLIRGOS, Ricardo. Comentarios a la nueva ley general de sociedades.

Gaceta Jurídica Editores. Cuarta Edición. Agosto del 2004.

11