256
Parques Nacionales de la Guía Visual Argentina

Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parques Nacionales de la

Guía Visual

Argentina

Page 2: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

© 2005, Ministerio

de Medio Ambiente

Organismo Autónomo

Parques Nacionales

Gran Vía de San Francisco, 4

28005 Madrid

Primera edición:

diciembre de 2005

ISBN: 84-8014-642-7

NIPO 311-05-029-7

Depósito legal:

Guía Visual Parques Nacionalesde la Argentina

Con la financiación de:

Todos los derechos reservados.Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares de “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes,la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Page 3: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Autoridades Nacionales - Argentina

Presidente de la NaciónDoctor Néstor Carlos Kirchner

Secretario de Turismo de la NaciónLicenciado Carlos Enrique Meyer

Presidente del Honorable Directorio de la Administración de Parques NacionalesIngeniero Agrónomo Héctor Mario Espina

Vicepresidente del Honorable Directorio de la Administración de Parques Nacionales

Guardaparque Julio Ciurca

Vocales del Honorable Directorio de la Administración de Parques Nacionales

Msc. Bruno CarpinettiRaúl Chiesa

Doctora Patricia GandiniIngeniero Agrónomo Alberto Torres

Director Nacional de Conservación de Áreas Protegidas

Licenciado Roberto Molinari

Director Nacional de InteriorMartín Rodríguez

Director General de Coordinación AdministrativaDoctor José Guede

Autoridades Nacionales - España

La Ministra de Medio AmbienteDña. Cristina Narbona Ruiz

El Secretario General para el Territorio y la BiodiversidadD. Antonio Serrano Rodríguez

El Director General para la Conservación de la BiodiversidadD. José Luis Herranz Sáez

El Director del Organismo Autónomo Parques NacionalesD. Juan Garay Zabala

Page 4: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Cuando la Naturaleza clama por hacernosver que es una sola en todo el Planeta y por tratar de queacompasemos nuestra respiración a la suya, sólo podemosplegarnos a su equilibrio frágil y dinámico, y aceptar quetodo lo que está en nuestra mano llegará a su mejor finsólo si contribuimos a esa unidad necesaria.

La importancia de prestar atención a nuestroentorno natural y de hacernos conscientes de sus ritmos ysus ciclos, nos traerá, a medio y largo plazo, beneficios añadidos a los que ya com-porta esta actitud en sí misma, que pasa inevitablemente por una mirada honesta anuestra propia naturaleza.

La promoción de espacios de conservación y protección de la biodiversi-dad en Argentina -que el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) delMinisterio de Medio Ambiente de España apoya con la edición de esta guía- está encoherencia con la línea de cooperación de ambos países y viene a simbolizar una vo-luntad de respeto a una exquisita sabiduría con la que es inútil intentar medirse y,en cambio, sumamente enriquecedor detenerse a observar.

El caso de Argentina, un paradigma de los valores biológicos de Latinoa-mérica, resulta especialmente ilustrativo respecto a esa voluntad de acrecentar laatención y el sentimiento de unidad entre el hombre y la naturaleza, en la medidaen que la creación de estas áreas pasa por un apoyo incondicional a las comunida-des indígenas de cada zona en cuestión.

Así, los objetivos y metas de la Administración de Parques Nacionales(APN) de Argentina abarcan propiciar los acuerdos que se hagan necesarios con losnúcleos de población asentados en las proximidades de cada entorno para alcanzarun rendimiento óptimo, esto es, un aprovechamiento que fomente el desarrollo sos-tenible de las zonas, convertidas además en atractivos turísticos de primer orden. Nopodía ser de otro modo.

Sin duda, una maravillosa muestra de confianza en el futuro, de fe en laabundancia y la generosidad del entorno, y es una apuesta por el entendimiento yla concordia, en un camino que acabe integrando el binomio hombre-naturaleza,que trascienda las dualidades confrontadas, y que nos permita avanzar en armoníasolidaria, natural y pacífica.

Y así como los Parques Nacionales tienen la importancia simbólica deconstituir espacios donde la actitud de cariño y cuidado es la que sería deseable paratoda la Naturaleza, este libro es también sólo -y nada menos que- un símbolo del vín-culo cultural y emocional que, de hecho, une a Argentina con España, un vehículocon el que contribuir a armonizar una naturaleza que es común y única, y un in-tento de acatar el mandato básico de acompasar la respiración de países hermanos.

Antonio Serrano RodríguezSecretario General para el Territorio y la Biodiversidad

del Ministerio de Medio Ambiente de España

Page 5: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Con la edición de la Guía Visual Parques

Nacionales de la Argentina queda saldada una deuda

histórica. Una deuda con los miles de visitantes, que nos

eligen como destino cada año; con los interesados en

conocer más sobre las áreas protegidas de nuestro país,

que nos consultan a diario; y, finalmente, con los traba-

jadores que desde todo nuestro territorio y cumpliendo diversas tareas, asumen con

compromiso la protección de nuestro patrimonio natural y cultural.

Desde la provincia de Jujuy hasta el punto más austral del país, la pro-

vincia de Tierra del Fuego, las 34 áreas protegidas nos ofrecen diversidad de

especies y maravillosos contrastes de ambientes.

El lector encontrará, a continuación, información sobre el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina, su historia, sus objetivos, sus activi-

dades recreativas y turísticas, sus especies destacadas y su contribución al crecimien-

to regional y nacional.

Nuestra tarea, expresada en estas páginas, asegura la conservación de

la diversidad natural y cultural, aspectos clave para alcanzar la sostenibilidad am-

biental y el desarrollo social, económico e institucional del entorno.

Los Parques Nacionales propician la conservación de los ambientes na-

tivos, estimulando la reflexión y el compromiso para proteger la naturaleza y aque-

llas relaciones culturales que son fuentes de sustentabilidad en el pasado y en el pre-

sente. Así, las áreas protegidas favorecen el contacto con el paisaje autóctono, el diá-

logo y el respecto intercultural y la comunicación entre los pueblos, estimulando y

diversificando las economías regionales.

Esta Guía no hubiese sido posible sin el fundamental apoyo económico

del Organismo Autónomo Parques Nacionales de España. A ellos un profundo

agradecimiento.

Y otro muy especial a los miles de ciudadanos del mundo que nos eligen

como destino y nos acompañan a diario. Los esperamos, desde estas páginas y en los

territorios, para seguir construyendo, desde el presente, un futuro mejor.

Ing. Agr. Héctor Mario EspinaPresidente del Directorio

de la Administración de Parques Nacionales

Page 6: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Contenidos

GUÍA VISUAL PARQUES NACIONALES DE LA ARGENTINA es una realización de:

coordinación: Ramón Martínez Torres,Gema Pulido Ramos TIRICA Ediciones de la Naturaleza. Soler 6055, 5° D, (C1425BYO) C. A. de Buenos Aires, Argentina. Telefax (011) 4775-9632 e-mail: [email protected]

Concepto y Dirección Editorial: Roberto Rainer Cinti

Dirección de Arte:María Eugenia Scattini Jerónimo Buitrago

Redacción: Roberto Rainer Cinti Guadalupe Henestrosa

Investigación: Gustavo Aprile

Diagramación y Armado: Digma Diseño María Eugenia Agudo

Ilustraciones: Aldo Chiappe, Oscar Correa, Luis Núñez, Luis Retta

Infografías : Marcelo Regalado

Cartografía: Administración de Parques Nacionales,Digma Diseño

Producción fotográfica:Roberto Rainer Cinti

Servicios fotográficos: Julián Alonso,Archivo APN, Gustavo Aprile, Marcelo Canevari, Pablo Canevari,Ricardo Cenzano Brandón/FNA,Ricardo Ceppi, Roberto Rainer Cinti,Javier Etcheverry/Fotoscopio, JuanGómez , Eduardo Haene, AndrésJohnson, Pablo Olivieri/APN, MarcosPalma Quintana, Carlos A. Passera,Andrés Pérez Moreno, Darío Podestá,Eduardo Ramilo, Hernán RodríguezGoñi, Gabriel Rojo, Gabriel Scattini,Claudio Suter.

Digitalización: Layout

Impresión: ARTEGRAF, S.A.

Page 7: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Centro

Noreste

Patagonia

26 PN El Rey - 34 PN Baritú - 38 PN Calilegua46 MN Laguna de los Pozuelos - 52 PN Campo de los Alisos

56 PN Los Cardones - 62 PN Copo

44 Miniguía: Señales de Vida

12 La Herencia del Perito18 Eco-regiones de la Argentina

Noroeste70 PN Iguazú - 80 PN Río Pilcomayo - 88 PN Chaco

94 PN El Palmar - 100 RN Formosa - 106 RNE Colonia Benítez108 RNE San Antonio - 110 PN Pre Delta - 116 PN Mburucuyá

86 Miniguía: Aves del Chaco Húmedo

124 RN Otamendi - 128 PN Sierra de las Quijadas136 PN El Leoncito - 144 PN Quebrada del Condorito

150 PN Talampaya - 156 PN San Guillermo

142 Miniguía: Viaje a las Estrellas

164 PN Nahuel Huapi - 174 PN Lanin - 182 PN Los Alerces188 PN Perito Moreno - 194 PN Los Glaciares - 204 PN Laguna Blanca

208 MN Bosques Petrificados - 214 PN Tierrra del Fuego220 PN Lago Puelo - 226 PN Los Arrayanes - 230 PN Lihué Calel

236 MN Ballena Franca Austral - 238 PN Monte León

172 Miniguía : Flores de los Bosques Patagónicos

24

68

122

162246 Antártida: Hacia un parque mundial

250 Para saber más252 Prácticas de bajo impacto

Page 8: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Miniguías

Cómo usar esta Guía

La Guía se divide en cuatro partes, respetando la regionalización adoptadapor la Administración de Parques Nacionales.Cada región está identificada con un color para simplificar la búsqueda.

Las áreas protegidas de cada región fueron ordenadas cronológicamente,a fin de facilitar la vinculación con el contexto histórico en que surgieron.

Hay una Miniguía de Reconoci-miento por cada región, destina-da a introducir a los lectores en el

placer de la detección dehuellas y la observación

de aves, constelacio-nes y flores.

Puede medir las huellas que encuentre con la escala impresa

en la solapa posterior.

En la Introducción se repasan la historia y los objetivos del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas.Además, se mapean y caracterizan las

eco-regiones que debe amparar. En elApéndice encontrará las rutas para

ampliar la información de esta guía yrecomendaciones para que su

visita a las áreas protegidas cause elmenor impacto posible.

En la solapa anterior, una lista alfabéticaconduce rápidamente al área protegida que se busca.

Cuatro espectaculares infografías seocupan de develar los secretos de laSelva de las Yungas, las Cataratas delIguazú, la Sierra de las Quijadas y elGlaciar Perito Moreno.

Page 9: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Cada capítulo arranca con una descripción general del área protegida, que subraya sus características

distintivas. Se apoya en un texto de didáctica amenidady un conjunto representativo de imágenes.

Completan el retrato una ficha con información generaly turística, un mapa que exhibe la infraestructura

vial y receptiva del área, y una síntesis de su principal oferta recreativa.

En las áreas protegidas de mayor importancia se brinda información detallada sobre los animales, plantas y bienes culturales más destacados.

Para su comodidad,el significado de los íconos

utilizados figura en la solapa posterior de la guía.

Page 10: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 11: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Introducción

Page 12: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

12 Parques Nacionales de la Argentina

La historia argentina abundaen gestos de desprendimiento. Po-cos tuvieron los frutos y la trascen-dencia del protagonizado por Fran-cisco P. Moreno, científico, explora-dor y nuestro perito en la demarca-ción de límites con Chile. Prome-

diando 1903, como “recompensa ex-traordinaria” por sus servicios -quehabían investido carácter de gratui-tos durante 22 años-, el Congresode la Nación le asignó la propiedadde “veinticinco leguas de campos fiscales,en el territorio de Neuquén o al sur delRío Negro”. El 6 de noviembre, paraque fueran conservadas como “par-que natural”, Moreno donó al paístres de aquellas leguas cuadradas(unas 7.500 hectáreas) en el rincónmás subyugante de la comarca delNahuel Huapi. “Contienen -precisa-ba el perito- la reunión más interesan-te de bellezas naturales que he observadoen Patagonia”.

Al aceptar ese legado, el 1° de fe-brero de 1904, el gobierno del gene-ral Julio A. Roca convirtió a la Ar-

Francisco P. Moreno colocó la

piedra fundamental de nuestra

red de Parques Nacionales

hace más de un siglo. Desde

entonces la concepción de

estas áreas naturales protegidas

ha variado de manera

sustancial, acompañando

la evolución histórica

de la Argentina y el mundo.

La herencia del Perito "Para las generaciones presentes y venideras"

Page 13: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

13La herencia del Perito

gentina en el tercer país de Américay el quinto del mundo que decideinstaurar un parque nacional,siguiendo el camino abierto por Es-tados Unidos, Australia, Canadá yNueva Zelandia. Así quedó colocadala piedra fundamental del ParqueNacional del Sud -más tarde NahuelHuapi- y de nuestro principal siste-ma de áreas naturales protegidas.

Los anhelos de Moreno empe-zaron a tomar cuerpo en la décadadel veinte, con dos iniciativas delpresidente Hipólito Yrigoyen: el es-tablecimiento del Parque Nacionaldel Sud -más tarde Nahuel Huapi- yla compra de 75.000 hectáreas alre-dedor de las Cataratas del Iguazúcon destino a la formación de unparque nacional y una colonia mili-tar. Pero recién cristalizaron el 9 deoctubre de 1934. Ese día se promul-ga la ley 12.103 -fruto del genio deExequiel Bustillo-, que creó la Direc-ción de Parques Nacionales (hoyAdministración de Parques Nacio-nales) y estableció el régimen defuncionamiento de las áreas confia-das a su amparo.

Arquitectura de un despertarLa norma puso el acento en la

protección de paisajes de “extraordi-naria belleza”, concepto que enton-ces estaba contaminado por unaóptica europeísta, con su constela-ción de nieve, montaña y bosques(recordemos que se ensalzaba al Na-huel Huapi como “la Suiza argenti-na”). El organismo, a su vez, privile-gió el afianzamiento de la soberaníaen zonas limítrofes mediante el de-sarrollo turístico, transformándose-al decir de Bustillo- en un “verdade-ro instrumento de colonización”. No escasual que, en 1937, se sumaran alos parques preexistentes (NahuelHuapi e Iguazú) sólo áreas andino-

Foto principal: Parque Nacional Nahuel Huapi.Abajo: Francisco P. Moreno.

Page 14: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

14 Parques Nacionales de la Argentina

La herencia del Perito

patagónicas de grandiosos escena-rios (Lanin, Los Alerces, Perito Mo-reno y Los Glaciares), tendidas so-bre la siempre caliente frontera conChile. Poco importó, además, quealgunas tierras pertenecieran a co-munidades originarias (por ejem-plo, los mapuches de Paimún o Ru-cachoroi).

El ciclo fundacional o “arquitec-tónico” tuvo la virtud de evitar la des-trucción por fuego o tala indiscri-minada -métodos de moda en aque-llos tiempos- de amplias lonjas delos Bosques Patagónicos y una taja-

da de la Selva Paranaense. Sin em-bargo, su sesgado enfoque de la con-servación impidió que el asilo de losparques nacionales beneficiara eco-regiones menos prestigiosas (elChaco Húmedo, por ejemplo, don-de La Forestal arrasaba sin remedioun millón de hectáreas de quebra-chales). Así se instauró un desequili-brio en materia de representativi-dad biogeográfica que aún perdura.

Con el correr de los años, ade-más, el crecimiento de los pueblosfronterizos -que paradójicamentehabía estimulado Parques Naciona-les- entró en conflicto con la conser-vación. Frente a su creciente deman-da de espacio y recursos, el organis-mo se amuralló tras un proteccio-nismo a ultranza. Su intransigenciasalvó la integridad del sistema. Perogeneró un largo desencuentro conlas comunidades vecinas y las pro-vincias, en especial las que sucedie-ron a los primitivos “territorios nacio-nales” de la Patagonia.

El Arq. Ernesto Estrada, frente al Centro Cívicode Bariloche.

Carlos Thays en las Cataratas del Iguazú.

Page 15: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

15La herencia del Perito

Muestras para armarA mediados del siglo veinte, con

los primeros gobiernos peronistas,irrumpió la concepción de los par-ques nacionales como muestras in-tocadas de las diferentes regionesnaturales de un país. Le servía deacicate la preocupación generadapor la enorme capacidad transfor-madora que el avance tecnológicode la Posguerra había otorgado alhombre. Costosísimas experienciasenseñaban diariamente que la natu-raleza no era inagotable y se impo-nía salvar al menos una parte de lavoracidad del “progreso”. Con estapremisa nacieron los parques nacio-nales El Rey, Río Pilcomayo yChaco, a la zaga del impacto causa-do en las Yungas y la región chaque-ña por la expansión forestal y agro-ganadera. También data de estaépoca la creación del Parque Nacio-nal Laguna Blanca, en otra región“marginal” para la preceptiva

europeísta: la Estepa Patagónica. El afán por completar el mues-

trario de nuestra eco-diversidadprosiguió luego con una generosacuota de espontaneidad. De 1960 a1981, se incorporaron a la red sietenuevas áreas (Formosa, Tierra delFuego, El Palmar, Baritú, Lihué Ca-lel, Calilegua y Laguna de los Pozue-los). También se inauguró el Centrode Instrucción de Guardaparques,se formaron cuadros técnicos espe-cializados, se avanzó mucho en elconocimiento del patrimonio bio-lógico de los parques y se introduje-ron los medios interpretativos. Pesea todo, la política cerrada de Par-ques Nacionales ante las presionesdel entorno atizó la enemistad delas provincias y establecer nuevasáreas protegidas -instancia que de-pende del beneplácito provincial- sevolvió una utopía. A tal punto quelas últimas afiliaciones de ese perío-do (Calilegua y Pozuelos) fuerondecididas manu militari, pasandopor alto la voluntad local.

Parque Nacional Río Pilcomayo, creado en 1951.

Page 16: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

16 Parques Nacionales de la Argentina

La herencia del Perito Un nuevo concepto

Con el regreso de la democracia,el ultraproteccionismo imperantecedió paso a una visión más inte-gral. Bajo su influjo, las unidades deconservación dejaron de percibirsecomo meros refugios para especiesamenazadas u oportunidades deacercamiento a la naturaleza. Saltóal primer plano su condición debancos genéticos, garantía de proce-sos esenciales para la calidad de viday el desarrollo económico, campofructífero para la investigación cien-tífica y laboratorio de modelos pro-ductivos sustentables. De esta ma-nera, los parques comenzaron areencontrarse con las apetencias yesperanzas de su entorno humano.Y el diálogo reemplazó progresiva-mente a la confrontación en sus tra-tos con las provincias.

De 1990 a estos días, gracias aello, Parques Nacionales pudo reco-brar sus bríos fundacionales. Seagregaron a la red catorce áreas:Otamendi, Colonia Benítez, SanAntonio, Sierra de las Quijadas, PreDelta, El Leoncito, Campo de losAlisos, Mburucuyá, Los Cardones,San Guillermo, Talampaya, Que-brada del Condorito, Copo y MonteLeón. Además, el Monumento Na-tural Bosques Petrificados sextupli-có su superficie, el Parque NacionalLihué Calel la triplicó y está a puntode incorporarse la Reserva NaturalPizarro, una conexión clave entre lasselvas yungueñas y el Chaco Seco.En total: 1.003.208 hectáreas (50 ve-ces la ciudad de Buenos Aires), queimplicaron un significativo incre-mento en la representatividad am-biental del Sistema Nacional deÁreas Protegidas (SNAP). Se logrósumar, por ejemplo, las primerasmuestras del Monte de Sierras yBolsones, los Esteros del Iberá, elDelta Paranaense, la Pampa y el Li-toral Patagónico.

No fueron los únicos avances.En 1996, con la creación de las Dele-gaciones Técnicas Regionales, la Ad-ministración de Parques Nacionales(APN) inició un saludable procesode descentralización. También am-plió sus objetivos al estudio y la pro-tección del patrimonio cultural in-cluido en las áreas que le fueron con-fiadas, derogando un absurdo divor-cio. Y contribuyó a crear espacios decooperación con pobladores, locali-dades vecinas, provincias y ONGsconservacionistas, como el co-mane-jo con las comunidades mapuchesdel Parque Nacional Lanin o el Co-rredor Ecológico de las Yungas.

La actual gestión de la APNbusca profundizar estos linea-mientos. Especialmente la inte-gración de las unidades a su car-go con la sociedad local, regionaly nacional, a través del manejo

Monte León, primer parque nacional costero-marino de la Argentina.

Page 17: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

17La herencia del Perito

consensuado, modelos de desa-rrollo sustentable que respeten ladiversidad cultural existente yuna participación activa de losactores sociales, que garanticetanto su compromiso con la con-servación del patrimonio naturaly cultural como un control co-munitario en el proceso de tomade decisiones. Una de las metascentrales de la política en cursoes contribuir a revertir los bolso-nes de pobreza y marginaciónpresentes en algunas áreas natu-rales protegidas, sin perder devista la protección ambiental.

Así se espera que, a fines de ladécada, el SNAP abarque no me-nos del 5% del territorio nacional(hoy comprende apenas el 1,3 %) yuna representatividad cabal denuestra diversidad ecológica. Paraque este anhelo florezca aún ha-cen falta muchos pasos (entreellos, la actualización de las leyesvigentes en la materia). Pero hoy

importa destacar el arraigo deuna concepción de los parquesnacionales cargada de realismo,que ubica a la consideración so-cial en el centro de la preocupa-ción conservacionista. Al fin y alcabo, como señala Barry Commo-ner en Ecología y acción social,“cuando cualquier problema ambien-tal es analizado hasta sus orígenes, re-vela una verdad incontrastable: que laraíz de la crisis no se encuentra en laforma en que los hombres interactúancon la naturaleza, sino en la forma enque interactúan entre si. Que para re-solver la crisis ambiental debemos re-solver el problema de la miseria, de lainjusticia social y de la guerra. Que ladeuda con la naturaleza, que es la me-dida de la crisis ambiental, no puedeser pagada persona a persona en bote-llas recicladas o hábitos ecológicamen-te razonables, sino en la vieja monedade la justicia social. Que, en fin, la pazentre los hombres debe preceder a lapaz con la naturaleza”.

Page 18: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

18 Parques Nacionales de la Argentina

Altos AndesDe la fronteracon Bolivia alnorte de Neu-quén, las cum-bres cordillera-nas suman 14.300.000 hectáreas.Soportan un clima extremadamen-te árido, frío y de feroces vientos.

La Argentina es uno de los

países con mayor diversidad

biogeográfica del mundo.

De los bosques subtropicales a

la Antártida, de las alturas

andinas al Atlántico, hospeda

dieciocho regiones naturales

o eco-regiones. Entre ellas, cinco

exclusivas o semi-exclusivas.

La misión fundamental del

Sistema Nacional de Áreas

Protegidas es conservar

muestras representativas de este

fabuloso mosaico ambiental.

Eco-regiones de la Argentina

Sus comunidades botánicas máscaracterísticas son las estepas deiros y coirones (pastos de hoja duray punzante), que cubren los faldeosde pendiente suave. Montaña arri-ba, la vegetación se empobrece has-ta desaparecer tragada por la roca.Como contracara, vallecitos y hon-donadas -donde se junta el agua dedeshielo- despliegan asombrososverdores. Entre otros animales,aprovechan esta humilde ofertaambiental el chinchillón, el zorrocolorado y el cóndor.

Puna Es la segunda al-tiplanicie del or-be detrás del Ti-bet (3.800 m dealtitud prome-dio). Sus 8.640.000 hectáreas se ex-tienden desde Jujuy hasta el nortede San Juan. Están salpicadas de sa-linas y lagunas salobres de escasaprofundidad. Estos espejos congre-gan a una muchedumbre de avesacuáticas, entre las que se destacan

Page 19: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

19Eco-regiones de la Argentina

nuestras tres especies de flamenco.A su alrededor se extiende la vegeta-ción típica de la eco-región: una es-tepa de arbustos bajos -dominadapor tolas y tolillas-, que recorren sinprisa nutridas tropillas de vicuñas ysuris. La queñoa, único árbol pune-ño, prospera al abrigo de laderas yquebradas, donde encuentra algomás de humedad.

Monte de Sierras y Bolsones El nombre engaña. No se trata deun territorio boscoso sino de unaestepa arbustiva, tendida sobre va-lles intermontanos, bolsones y lade-ras serranas. Sus 11.710.000 hectá-reas discurren paralelas a la Cordi-

llera de los An-des, de Jujuy alnorte de Mendo-za. Recibe esca-sas precipitacio-nes (hasta 200

mm anuales). Sin embargo, dondehay oferta de agua subterráneaprosperan algunas especies arbó-reas (sobre todo, algarrobos). Lafauna de esta región exclusiva de laArgentina incluye al guanaco, latortuga terrestre, el puma, la vizca-cha, el pichiciego menor, la boa delas vizcacheras y el águila coronada.

Selva de las Yungas Es el apéndice aus-tral de la lonja sel-vática que bajadesde Venezuelapor las laderas orientales de los An-des. Como una lujuriosa cuña, sus4.661.000 hectáreas separan la Punade los bosques chaqueños, monta-das sobre diversos encadenamien-tos serranos. Estas elevaciones ata-jan los húmedos vientos del Atlánti-co y les arrebatan entre 900 y 2.500mm anuales. Las laderas serranashan ganado así el intrincado ecosis-

tema que compite con la Selva Para-naense en materia de biodiversidady cumple un papel irremplazable enla regulación hídrica de nuestro No-roeste. La eco-región cuenta con es-pecies faunísticas exclusivas, comoel loro alisero y la ardilla roja.

Chaco Seco Ocupa la mayorparte de nuestrallanura chaque-ña y los faldeosserranos que labordean por el sur y el oeste. Sus49.298.000 hectáreas están cubier-tas por una interminable sucesiónde bosques xerófilos, apenas inte-rrumpida por pastizales, cardonalesy, en el extremo sudoccidental, algu-na que otra salina. El árbol emble-mático de la eco-región es el quebra-cho colorado santiagueño, dueñode un porte imponente y, como se-ñala su nombre, una madera capazde quebrar hachas. A su sombra en-cuentra refugio el amenazado ya-guareté -ya extinguido en el ChacoHúmedo- y dos fósiles vivientes: eltatú carreta y el chancho quimilero.

Chaco Húmedo Sus 11.850.000 hectáreas se recues-tan sobre los ríos Paraná y Para-guay. Goza tanto de la enriquece-dora vecindad de las florestas mi-sioneras como de un generoso régi-men pluvial (hasta 1.200 mmanuales). No extraña que sea lafranja más biodiversa de la planiciechaqueña ni que, a escala nacional,sólo se vea supe-rada por la SelvaParanaense y laSelva de las Yun-gas. En el paisajede la eco-regiónconviven bosques cerrados, saba-nas salpicadas de palmeras, caña-das, esteros y lagunas. Esta fabulo-

Page 20: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Altos AndesPuna Monte de Sierras y Bolsones Selva de las YungasChaco Seco Chaco Húmedo Bosques PatagónicosCampos y Malezales Delta e Islas del Paraná EspinalEstepa PatagónicaEsteros del Iberá Islas del Atlántico Sur Monte de Llanuras y MesetasPampa Selva Paranaense Antártida Mar Argentino

MAPA: APN

Eco-regiones de la Argentina

Page 21: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

21Eco-regiones de la Argentina

sa oferta ambiental es aprovechadapor boas, yacarés, monos, corzue-las, carpinchos, pecaríes y una infi-nidad de aves acuáticas.

Bosques Patagónicos Desde hace millones de años, losvientos húmedos del Pacífico des-cargan su tributo al chocar contralas elevaciones cordilleranas. Asídieron vida a esta delgada franjaboscosa, que acompaña el relieveandino del norte de Neuquén a Tie-rra del Fuego y la Isla de los Estados.Muchas de sus especies -sobre todo,las dominanteshayas del sur- tie-nen parientes enAustralia, NuevaZelandia e, inclu-so, entre la florafósil de la Antártida. La explicaciónestá en la remota unión de las masascontinentales. Los Bosques Suban-tárticos, como también se los llama,no se destacan por su biodiversidad.Pero abundan en especies exclusi-vas. Entre ellas figura el ciervo máspequeño del mundo.

Campos y Malezales Se trata de una ancha faja de pasti-zales y pajonales. Ocupa 2.768.000hectáreas en el sur de Misiones y eleste de Corrientes, vinculando laSelva Paranaense con los punzantes

bosques del Espi-nal. Su monóto-no discurrir esquebrado por al-gunas isletas demonte -conoci-

das localmente como “mogotes”- yla selva en galería que acompaña loscursos fluviales. Favorecida por unclima subtropical húmedo, la eco-región hospeda una rica variedad deplantas herbáceas. Predominan laflechilla, el espartillo amargo, la pa-ja colorada y el pasto jesuita. La fau-

na regional está integrada por espe-cies paranaenses y chaqueñas.

Delta e Islas del Paraná Este vasto mosai-co de humedalesno sólo abarca ellaberinto deltái-co y las islas que erizan la corrientezaina del Paraná y el Paraguay. Tam-bién incluye los valles de inunda-ción de estos ríos y parte del estua-rio del Plata. Sus 4.825.000 hectá-reas conforman un fabuloso corre-dor biológico. Favorecidas por lasaguas -que prodigan humedad,atemperan los picos termométricosy sirven de transporte-, muchas es-pecies del Chaco y la Selva Para-naense consiguieron abrirse pasohasta latitudes templadas. Allí, so-bre sedimentos fluviales, dieron vi-da a uno de los paisajes más singu-lares del planeta: el Delta del Para-ná, esa cuña subtropical que parteen dos a la llanura pampeana.

Espinal Es la herraduraarbórea que ciñeal pastizal pam-peano. Está for-mada por bos-ques armados de espinas -típicos deambientes secos-, que alternan consabanas, estepas de gramíneas y pal-mares. Se la considera un Chacoempobrecido en especies y de mon-tes más bajos. Sin embargo, el pre-dominio de los algarrobos y suscongéneres alcanza a otorgarle per-sonalidad propia. Sus 29. 740.000hectáreas corren desde la cálida yhumeda Mesopotamia hasta las se-dientas comarcas del centro de LaPampa y el sur bonaerense, a lomode llanuras levemente onduladas yhumildes serranías. Esta eco-regióncomparte fauna con las aledañas.

Page 22: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

22 Parques Nacionales de la Argentina

Eco-regiones de la Argentina Estepa Patagónica Sus 53.446.000 hectáreas bajan delos Andes al Atlántico por una colo-sal escalera de mesetas. Y, en el senti-

do de los meridia-nos, corren desdelos campos volcá-nicos de la Payu-nia -al suroeste deMendoza- hasta

los pastizales del norte de Tierra delFuego. La mayor parte está cubiertapor arbustos achaparrados y pastosralos, que han sabido adaptarse a lasduras condiciones reinantes: suelospobres, precipitaciones escasas (me-nos de 250 mm anuales), bajas tem-peraturas (hasta 18° C bajo cero), he-ladas durante casi todo el año y vien-tos que acostumbran superar los cienkilómetros por hora. La eco-regióncomparte especies y géneros con laPuna y los Altos Andes, aunque sedestaca por la abundancia de ende-mismos o formas de vida exclusivas.

Esteros del Iberá Ocho mil años atrás, antes de adop-tar su rumbo definitivo, el río Para-ná erró indeciso por el centro de laactual provincia de Corrientes.Huella de aquellos cabildeos es elIberá: una hoyada de escasa profun-didad y 3.793.000 hectáreas, dondelagunas, esteros y bañados entrela-zan sus aguas. Se la considera unode los mayores reservorios dulcia-cuícolas del planeta. Recibe hasta

1.500 mm de llu-via por año. Unaparte vuelve a loscielos. Otra fluyehacia el ParanáMedio a través

del río Corriente, solitario desagüedel sistema. Y la restante, aliada atemperaturas de invernadero, pro-picia una flora torrencial, que urdemurallas de junco, praderas suba-cuáticas e islas flotantes (los famo-

sos “embalsados”). No menos pró-diga, la fauna regional incluye espe-cies amenazadas como el aguaráguazú y el ciervo de los pantanos.

Islas del Atlántico Sur Esta región natural comprende losarchipiélagos de Malvinas, Georgiasdel Sur y Sandwich del Sur. Sus terre-nos rocosos están alfombrados porpastizales, estepas achaparradas y, enlas áreas saturadas de agua, turberas.La flora regional tiene afinidades con

la de los BosquesPatagónicos, pesea la falta de árbo-les y a un respeta-ble número deformas exclusi-

vas. Las dos eco-regiones tambiéncomparten géneros y especies de lafauna terrestre. Pero lo más notableen materia zoológica es el rol quecumplen las islas subantárticas comocentro de cría de aves y mamíferosmarinos. Las Georgias del Sur, porejemplo, hospedan en la época repro-ductiva multitudinarias colonias deelefantes marinos, osos marinos an-tárticos, pingüinos rey y pingüinosde frente dorada.

Monte de Llanuras y Mesetas A partir de Mendoza, el Monte tuer-ce hacia el Atlántico, interponiéndo-se entre los calde-nales del Espinaly la Estepa Pata-gónica. Y no parahasta los barran-cos costeros delextremo sur bonaerense, Río Negroy el noreste de Chubut. Sigue siendola franja más árida de la Argentina.Pero su paisaje pierde los relievesabruptos, prevaleciendo llanos ymesetas escalonadas. También dejaen el camino algunas especies botá-nicas. Suficiente, según los ecólogos,para establecer una eco-región dife-

Page 23: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

23Eco-regiones de la Argentina

rente. Acopia 35.331.000 hectáreasde jarillales, que hospedan maras,cuises, pumas, guanacos, zorros co-lorados y choiques.

Pampa Es una de las llanuras más feracesdel planeta. Reúne 39.133.000 hec-táreas. Su vasta horizontalidad sólose ve interrumpida, al sur, por las sie-rras de Tandil y la Ventana. La reco-rre apenas un puñado de ríos lentosy meandrosos. Pero está salpicadapor una miríada de lagunas, a vecesencadenadas. Goza de temperaturasbenignas y lluvias bastante bien re-partidas a lo largo del año. Y sus sue-

los, profundos yricos en nutrien-tes, hicieron de laArgentina el “gra-nero del mundo”.Otrora estaba

completamente cubierta por undenso pastizal y carecía de árboles,salvo en algunas franjas marginales.Sarmiento, en Facundo, la describiócomo “el mar en la tierra”.

Selva Paranaense Es la región natural de mayor biodi-versidad en el país. Se le adjudicanmás de dos mil especies botánicassuperiores y un millar de animalesvertebrados. Esta exuberancia noresponde a un suelo generoso sinoal influjo constante de una hume-dad y una temperatura elevadas,que aportan los vientos del Atlánti-co y la latitud subtropical. Entre susanimales caracte-rísticos se desta-can el yaguareté,la harpía, el zorropitoco y la cor-zuela enana. Cu-bría originariamente cien millonesde hectáreas en el sur de Brasil, eloriente de Paraguay y el noreste dela Argentina. Hoy perduran apenas

5,8 millones. El núcleo mejor con-servado está en nuestra provincia deMisiones.

Antártida La porción delContinente Blan-co reclamada pornuestro país abar-ca las islas Orca-das y Shetland, y gran parte de la Pe-nínsula Antártica. Allí, debido a losrigores ambientales, la flora se redu-ce a líquenes, musgos, algas y ape-nas dos especies de plantas vascula-res. Otro tanto ocurre con la faunaterrestre, limitada a un puñado deinvertebrados. La fauna marina, encambio, hace honor a la desmesurade la Antártida. La ballena azul, elanimal más grande de todos lostiempos, es el ejemplo más contun-dente. También cabe mencionar alelefante marino (la mayor foca vi-viente), la orca (la criatura oceánicamás veloz) y el albatros errante (elave de mayor envergadura alar e in-cubación más lenta).

Mar Argentino La eco-región in-cluye tanto las aguasque cubren nues-tra plataformacontinental comola franja litoraleña. Su importanciabiológica corre pareja con la econó-mica. Sobre la costa patagónica esta-blecen colonias de cría varias aves ymamíferos marinos (entre ellos, elpingüino de Magallanes y el lobo deun pelo). A su vera prosperan bos-ques de cachiyuyo -un alga de kilo-métricos frondes- y la ballena francaaustral encuentra áreas reparadas pa-ra reproducirse (por ejemplo, Penín-sula Valdés). Y mar adentro, la altaconcentración de plancton congregatrescientas especies ícticas, propician-do una fabulosa riqueza pesquera.

Page 24: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 25: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Noroeste

PN El Rey

PN Baritú

PN Calilegua

PN Laguna de los Pozuelos

PN Campo de los Alisos

PN Los Cardones

PN Copo

Miniguía: Señales de Vida

26

34

38

46

52

56

62

44

Page 26: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

El ReyParque Nacional

Page 27: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

27Parque Nacional El Rey

Cascada Los Lobitos. Izquierda: Arroyo Quina. Ángulo sup. izquierdo: Chacra de mono. Ángu-lo sup. derecho: Chuñas de patas rojas.

No sólo la provincia de Mi-siones incorpora verdores de tró-pico al mapa argentino. Tam-bién hay selva en el Noroeste: lalujuriosa cuña que divide la Pu-na de los montes chaqueños, ahorcajadas de las Sierras Suban-dinas, las Cumbres Calchaquíesy el cordón del Aconquija. Bajadesde Bolivia y, tras recorrerunos setecientos kilómetros, de-saparece paulatinamente en Ca-tamarca. Es el apéndice australde la lonja boscosa que discurrepor las laderas orientales de losAndes a partir de Venezuela. Losecólogos la llaman Selva de lasYungas o Subtropical de Monta-ña. Y comparte con la Selva Para-naense el tope del ranking de labiodiversidad nacional.

Antes de convertirse en elprimer escudo de la eco-región,El Rey fue por casi dos centuriasuna finca dedicada a la activi-dad ganadera. Sobre mediadosdel siglo veinte, la adquirió ungrupo de comerciantes ligados aintereses madereros y su espesu-ra comenzó a perder colosalescedros y laureles de la falda. Porfortuna, las voces que se levanta-ron en su defensa encontraron

un ambiente favorable. A la sa-zón, los planes del triunfanteperonismo contemplaban laconservación de nuestros ecosis-temas más relevantes, buscandocompletar un muestrario hastaentonces limitado a los bosquesandinopatagónicos y la selvamisionera. Y, cuando tocó elegirel área que representaría a lasselvas del Noroeste, los estudiosapuntaron sin excepción haciala estancia. En 1948, finalmente,sus 44.162 hectáreas pasaron amanos de Parques Nacionalessin que el hacha alcanzara aafectar más que una reducidasuperficie y sus peones se volvie-ron guardaparques baquianos.Así logró salvarse un mundo re-bosante de vida y de enormesignificación histórica-litera-ria (ver página 30).

El Rey está atenazado por lasserranías de la Cresta de Gallo aloeste y la del Piquete al naciente.Se lo puede pintar como un an-fiteatro desbordado de vegeta-ción, que descuelga sus grade-rías desde los dos mil metros delos filos serranos. Hacia fuerapresenta pendientes abruptas,que lo vuelven una inexpugna-

Page 28: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

28 Parques Nacionales de la Argentina

ble ciudadela. Sólo una estrechaabra autoriza el paso hacia suabrigado corazón: un valle de se-renas ondulaciones, que ayerpresidía la Sala -como llaman enSalta a los cascos de estancia- yhoy las instalaciones del CentroOperativo del parque.

En este escenario señorea unasucursal del Chaco Seco, con sustalas, algarrobos, piquillines y tus-cas. El toque selvático no pasa allíde algún cebil o viraró sobre las lo-merías. Pero las Yungas se vanadueñando del paisaje a medidaque las laderas ganan altura. Y, apartir de los ochocientos metros,sus estratos de vegetación co-mienzan el asalto a las cumbres(ver páginas 30-31). Esta masaverde cumple un rol vital para laeconomía de la región. Espesadapor bromelias, enredaderas, líque-nes y hongos, regula la distribu-ción de los 1.200 milímetros deprecipitaciones que en verano re-ciben las sierras. Así garantiza elconstante fluir de los arroyos quebajan al encuentro del río Popa-yán y, por ende, el riego de las ex-plotaciones agrícolas situadas aleste del parque. ¿Qué ocurriría sila selva se hubiese talado? El aguadescendería con fuerza aluvionalen época de lluvias, sembrandodestrucción y barriendo suelos decultivo. Durante el invierno, encambio, reinaría la sed.

El Rey es el único parque delas Yungas en que el monte cha-queño irrumpe descaradamen-te. Esta intromisión no sólo haenriquecido su oferta ambien-tal. También lo volvió una de lasáreas más pródigas en oportuni-dades de avistar fauna silvestre.Entre sus cerros, la vida parecepalpitar con mayor fuerza.

28 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 24 de junio de 1948, por decreto 18.800. Eco-región: Selva de las Yungas y Chaco Seco. Superficie: 44.162 hectáreas. Origen del nombre: El parque lo heredó de lafinca otorgada en 1767, por “gracia y mercedreal”, al coronel Juan Adrián Fernández Cornejo.Puntos de interés: Campo Santa Elena y Casca-da Los Lobitos (4 km del Centro Operativo; sende-ro vehicular), Río Popayán (10 km; sendero vehicu-lar), Pozo Verde (12 km; sendero pedestre, dificul-tad baja), Chorro de los Loros (10 km; sendero pe-destre, dificultad media a alta), Laguna Los Patitos(1,5 km, sendero pedestre, dificultad baja). Cómo llegar: Desde las ciudades de Salta ySan Miguel de Tucumán, por ruta nacional 9hasta Lumbrera, ruta provincial 5 hasta Paso dela Cruz y RP 20 hasta la entrada del parque (197y 387 kilómetros, respectivamente). A las capita-les citadas arriban ómnibus de todo el país yvuelos diarios desde Buenos Aires y Córdoba.Para alcanzar el parque se puede alquilar un au-to, contratar un remise o recurrir a una agenciade turismo. En colectivo, desde Salta, sólo sellega hasta el paraje Paso de la Cruz, a 48 kiló-metros de El Rey. Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque sólo cuenta con un sector de acampe,en el Centro Operativo, dotado de mesadas, asa-dores, sanitarios, agua, luz y energía eléctrica.Hace falta traer provisiones y llenar el tanque decombustible en el camino. Las últimas estacio-nes de servicio antes de El Rey están sobre laRN 9, en la localidad de Metán -viniendo desdeel sur- y la de Güemes, si se viaja desde el nor-te. En Metán también hay hoteles, restaurantesy supermercados.Clima: Subtropical serrano con estación seca;temperaturas medias: 8° C en invierno y 21° Cen verano; 1.500 mm anuales de lluvia en la zo-na montana, concentrados entre noviembre ymarzo; durante los meses más fríos se registrantemperaturas bajo cero y nevadas en la cumbrede los cerros. Temporada más propicia: Invierno y princi-pios de primavera; la RP20 se vuelve intransita-ble en época de lluvias. Atractivos cercanos: Además de la espléndi-da ciudad de Salta, se pueden visitar la Posta deYatasto -escenario del célebre encuentro de SanMartín y Belgrano- y las Termas de Rosario de laFrontera. Están sobre la RN 9, 131 y 157 kilóme-tros al sur del parque.Para mayor información: Intendencia del Par-que Nacional El Rey, España Nº 366, Tercer Piso,(4400) Salta, Provincia de Salta, teléfono (0387)4312683, email: [email protected].

PN El Rey

El ReyParque Nacional

Datos Utiles

Page 29: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

29Parque Nacional El Rey

Caminata Observación de fauna

Del Centro Operativo parten los senderosa Campo Santa Elena, Cascada Los Lobitos,Río Popayán, Pozo Verde, Chorro de los Loros yotros espléndidos parajes. Antaño cautivaron alos visitantes de la finca -entre ellos, el escri-

tor Ricardo Güiraldes- y hoy a turistas delmundo entero. Algunos pueden alcanzarsesin bajar del auto. Otros invitan exclusiva-mente a caminar. Es el caso de Pozo Verde,una lagunita cubierta de plantas acuáticas ycircundada de magníficos árboles, a la quese llega tras ascender doce kilómetros por laselva. El recorrido suele deparar encuentroscon tucanes, monos caí y pecaríes.

A charatas, corzuelas y zorros convienebuscarlos por los caminos del valle, entre lo-madas y montes de algarrobo. Amén de unrefrescante chapuzón, las límpidas aguasdel río Popayán ofrendan la rara oportunidadde contemplar sábalos, dorados, bagres ybogas en su medio natural. Pavas de montey chuñas de patas rojas, habituadas ya a lavecindad humana, se pavonean en los mis-mos alrededores del sector de acampe. Y so-bre la ruta de acceso, a kilómetro y medio, lalaguna Los Patitos se presta al deleite de losobservadores de aves.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 30: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

30 Parques Nacionales de la Argentina

El Rey

A mediados del si-glo dieciocho, el coro-

nel Juan Adrián Fernán-dez Cornejo -descendiente del

inca Tupac Yupanqui- recibió tierras en laFrontera del Río del Valle por sus servicios ala corona española, que incluían la navega-ción pionera del río Bermejo y varias “entra-das” al indómito Chaco Gualamba.

Así arranca la saga de Estancia El Rey. Enlos comienzos, funcionó como fuerte y suspastosas “lomerías” engordaron la haciendade las tropas españolas que procuraban ata-jar las incursiones indígenas. Con el correr delos años -y las mudanzas de la historia-, laguerrilla de Güemes encontró cobijo en sus

enmarañados dominios. Y más tarde, ganórenombre por la calidad de los caballos depaso criados entre sus cerros.

Pero la trascendencia de la finca se debea la literatura de un asiduo visitante: JuanCarlos Dávalos, el autor de Viento Blanco,que estaba emparentado con los herederosde Fernández Cornejo. Los agrestes escena-rios de El Rey y el coraje de sus gauchos, ins-piraron algunos de los mejores cuentos delescritor salteño. No es casual que, en 1945,saliera a defender del hacha esa “región pro-digiosa”, ese “museo de la espléndida zonatropical”. Tres años después, la creación delparque evitó que los relatos de Dávalos sevolvieran la elegía de un mundo perdido.

Se lo conoce también como cedro Orán o cedro rosado. Tiene una madera de excelente calidad, que se emplea en carpintería fina, y dimensiones de coloso (puede superar los 25 m de altura y los 170 cm de diámetro). Esta combinación lo coloca entre los árboles más valiosos de las Yungas, junto al cedro tucumano -su congénere-, el lapacho, la quina, el roble y la afata. El honor le costó caro. Sometido por décadas a una explotación desaprensiva, hoy sólo se encuentran ejemplares de grandes dimensiones en sitios inaccesibles o áreas naturales protegidas. Algunos levantan sus copas en El Rey, sobre el sendero queconduce a Pozo Verde. Según la tradición, el establecimientodel parque se debe al tronco de un enorme cedro. Fue exhibidoen la Feria Rural de Buenos Aires, a mediados de 1947. El entonces presidente Juan D. Perón, de visita, preguntódónde había sido talado. Al poco tiempo, un decreto presidencial expropiaba Estancia El Rey paracrear el primer parque nacional del Noroeste.

Cedro Salteño(Cedrela angustifolia)

Parque Nacional

Una finca de cuentos

Especies Destacadas

Page 31: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Tucán Grande(Ramphastos toco)

31Parque Nacional El Rey

Es nuestro tucán más corpulento yabundante. Vive tanto en las Yungascomo en el Chaco Húmedo y la SelvaParanaense. Los frondosos árboles deestas eco-regiones le brindan todo loque precisa: casa, comida y amparo.De ahí que haya adoptado hábitos desedentario empedernido. A tal extremoque sus cortas alas sólo consienten vue-los breves, de monte en monte. El descomunal pico no incomoda. Estárevestido interiormente de celdillasóseas, que al llenarse de aire le confie-ren una liviandad inesperada. Graciasal apéndice, el “payaso de la selva” lo-gra alcanzar frutos lejanos, saquear ni-

dos poco accesibles y ame-drentar a sus

defensores.

Orilla los trescientos kilos y sobrepasa el metro de alzada. Suficiente para consagrarlo el mayormamífero terrestre de Sudamérica.Además, tiene algo de elefante, buey,cerdo y mula (parece “un monstruonatural compuesto de varias especies”,apuntó el cronista Pedro Lozano).¿Sorprende que los españoles hayanrebautizado “gran bestia” al tapir delos tupí-guaraníes? ¿O que la zoologíalo agrupara con el rinoceronte, otroentrevero faunístico?

Tapir (Tapirus terrestris)

Especies destacadasHistoria

En el monte, unvigoroso cuento deDávalos, narra có-mo un intrépidopeoncito se lasarregla para termi-nar con el yaguare-té que había dadomuerte a su perro

favorito, sin más armas que un lazo. Es-tá basado en un hecho real. Su protago-nista -el Martín Madrid del relato- sellamaba Guillermo Alzogaray. Con losaños, llegó a ser un afamado cazador de“tigres” y uno de los puesteros de Estan-cia El Rey.

Hipólito Alzogaray, sobrino de aquelcorajudo criollo, tuvo un destino nomenos prestigioso, aunque de signoopuesto: fue jefe del Cuerpo de Guar-daparques de El Rey, responsabilidadjamás alcanzada antes por un baquia-no. Angel y Alvaro, sus hijos, siguieronla huella y son ahora custodios denuestra naturaleza. Entre aquel “tigre-ro” precoz y estos guardaparques decarrera, el apellido Alzogaray cifra lahistoria que transformó una tradicionalfinca de Salta en el primer parque na-cional de la selva andina.

Pago dehombres

Page 32: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 33: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 34: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Ubicado en el noroeste de Sal-ta, sobre la frontera con Bolivia,Baritú es el más septentrional delos cuatro parques nacionales queescudan la Selva de las Yungas y,por tanto, el más cercano a las“selvas madre” de la franja ecuato-rial. Esta coordenada le concedeuna cuota mayor de humedad, ca-lor y especies tropicales. Vale de-cir, una pujanza y una biodiversi-dad impares. Además, presentaun estado casi virginal. Sus cordo-nes serranos -que superan los2.000 metros- y sus torrentes -queadquieren bríos aluvionales enépoca de lluvias-, libraron al áreade la expansión agrícola y la so-bre-explotación forestal y ganade-ra. En la Argentina, según los ex-pertos, no hay muestra mejorconservada de la selva andina.

En 1968, la “incomparable ri-queza faunística” y la “espesura prodi-giosa” de Baritú cautivaron a losbiólogos del Instituto Miguel Li-llo. Tres años más tarde, contagia-do por su fervor, el centro de estu-dios tucumano propuso que unparque nacional resguardara esosdones: “algunas especies vegetales queaquí tienen un desarrollo considerable,más al sur, en Finca El Rey o Tucu-mán, no pasan de ser arbolitos”, su-brayaba el informe del Lillo. Lainiciativa prendió tanto en el go-bierno salteño como en las autori-dades de Parques Nacionales. Y en1974, con la firma del presidenteJuan D. Perón, se sancionó la leyque dio origen al parque.

Más de setenta mil hectá-reas de intocada selva se incor-poraron así al patrimonio natu-ral de los argentinos. Su marcadistintiva corre por cuenta de laexclusiva chonta o palma de

monte, el tamaño descomunalde cedros y laureles de la falda,la asombrosa maroma -epífitaque asfixia y luego toma el lu-gar del árbol huésped-, el diseñotribal del pico de tucán -un de-corativo pariente del banano- yla fronda antediluviana de loshelechos arborescentes. Con es-tas curiosidades botánicas con-viven animales no menos singu-lares, como murciélagos aman-tes de las frutas, puercoespinesque trepan a los árboles y ranasque cargan sus huevos en unpliegue dorsal semejante almarsupio de los canguros. Has-ta se llegó a sospechar que elúnico oso de Sudamérica fre-cuentaba Baritú (ver página 37).

34 Parques Nacionales de la Argentina

BaritúParque Nacional

Page 35: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Lo cierto es que, amén de colec-cionar rarezas, otorga asilo a unnutrido elenco de animales enpeligro, que encabezan el gua-camayo verde, el tapir y el ya-guareté (“es zona muy tigrera”,reafirman los lugareños).

La indiscreción turística estárestringida al ángulo noroestedel área protegida, sobre cuyasmárgenes se alzan los pobladosde Lipeo y Baritú. En sus vecin-dades, a tiro de caminata, aguar-dan al visitante animoso las Ter-mas del Cayotal, el espléndidoAngosto del río Lipeo, helechosde colosal estatura y cedros dehasta dos metros de diámetro. Lalocalidad de Los Toldos -pasoobligado al sector y sede de la in-

tendencia del parque-, suma a es-ta oferta la inminente ReservaNacional El Nogalar: ocho milhectáreas de bosque montano ypastizales de altura, que hospe-dan “tigres”, pecaríes, lobitos derío, ardillas, corzuelas coloradas,tarucas, pavas de monte, lorosaliseros y cóndores.

Llegar a estos lugares no esfácil. Pero el esfuerzo tiene unpremio irresistible: la expe-riencia de hollar una de nues-tras comarcas más agrestes ytomar contacto con campesi-nos que han sabido aprovecharsu ofrenda por siglos sin ha-cerle daño.

35Parque Nacional Baritú

Selva Montana. Ángulo sup. izq.: Ocelote.

Page 36: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

36 Parques Nacionales de la Argentina

BaritúParque Nacional

ción. Desde el primer “campamento base” sellega en dos horas de marcha a las termasdel río Cayotal -ocasión para un baño revita-lizante- y en poco más de tres a Campo Gran-de y los paredones de granito que “angos-tan” las aguas del río Lipeo. Desde el segun-do -a 9 km de Lipeo-, se tienen a tiro de cor-ta caminata el Angosto del río Baritú, unafranja pródiga en helechos arborescentes yun imponente bosque de cedros, conocidocomo El Cedral. Realizar estos recorridos conla guía de un lugareño resulta siempre másenriquecedor y permite conocer la singulartradición comarcana. También es recomenda-ble visitar a los artesanos de Los Toldos, queproducen espléndidos tejidos, cucharas y ba-teas de cedro. Y, para partidarios de emocio-nes fuertes, desafiar los rápidos del río Lipeoa bordo de un gomón (se organizan excursio-nes de rafting desde Salta).

Actividades recreativas

Caminata Cabalgata

El sector noroeste del parque reservaparajes cautivantes para el viajero dispues-to a cargar carpa y provisiones. Los disper-sos caseríos de Lipeo y Baritú, donde sepuede conseguir caballos, constituyen unobligado punto de partida para la explora-

Page 37: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

37Parque Nacional Baritú

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Creación: 27 de abril de 1974, por ley 20.656.

Eco-región: Selva de las Yungas.

Superficie: 72.439 hectáreas.

Origen del nombre: El parque lo heredó del ca-serío contiguo, “campamento base” de los cientí-ficos que propusieron su creación; significa “po-blación pequeña” y deriva de las voces quechuashuario (población) y tu (diminutivo).

Puntos de interés: Lipeo (Termas del Cayotal,Campo Grande y Angosto del Lipeo) y Baritú (ElCedral, Helechos Gigantes y Angosto del Baritú).

Cómo llegar: Desde San Ramón de la NuevaOrán (Salta), por ruta nacional 50 hasta la fronte-ra con Bolivia. Tras los trámites migratorios yaduaneros, se sigue dentro de territorio bolivianopor un sinuoso y pintoresco tramo de la ruta pa-namericana hasta La Mamora. En esa poblaciónfronteriza, un puente sobre el río Bermejo permi-te reingresar a la Argentina y alcanzar la locali-dad de Los Toldos -que hospeda la oficina delparque- y el caserío lindero de Lipeo. Los 185 ki-lómetros del trayecto pueden cubrirse en auto-móvil o alternando distintos transportes (remisehasta Aguas Blancas, ómnibus de Pozo Bermejoa La Mamora, colectivo hasta Los Toldos, la ca-mioneta de un lugareño hasta Lipeo). También esposible contratar los servicios de alguna agenciade turismo de Orán -ciudad a la que llegan ómni-bus de todo el país- o la capital salteña, que es-tá conectada diariamente por avión con BuenosAires y Córdoba.

Acceso: No se cobra entrada.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque carece por completo de infraestructurareceptiva; sólo se presta al acampe agreste. En LosToldos hay un albergue municipal -que ofrece caba-ñas en alquiler-, hospedajes familiares, comedores,almacenes y un pequeño hospital. Pero no es fácilconseguir combustible. Conviene llenar el tanqueen Orán o Aguas Blancas.

Clima: Tropical serrano con estación seca; tempe-raturas medias: 24° C en verano y 14° C en invier-no; 1.800 mm anuales de lluvia, concentrados enla estación veraniega.

Temporada más propicia: Junio a comienzos deoctubre; el parque queda aislado en época de lluvias.

Atractivos cercanos: Reserva Nacional El No-galar, a un kilómetro de Los Toldos.

Para mayor información: Parque Nacional Bari-tú, CC 05, (4530) San Ramón de la Nueva Orán,Salta, teléfono (03878) 15401537, e-mail: [email protected].

PN Baritú

Datos útiles

Mito vivienteEl Noroeste tiene su propio yeti:

el Uco, Ucumar o Ucumari. Se lo pintacomo un ser de fiero aspecto, larga yoscura pelambre, ojos como brasas,fuerza descomunal y un grito que ame-drenta hasta a los perros bravos. Entresus costumbres, dicen, figura el raptode personas con fines sexuales.

La mítica criatura se inspira en elúnico úrsido de Sudamérica: el oso deanteojos o frontino (Tremarctos orna-tus para los latines científicos), que enel área quechua parlante también reci-be el nombre de ucumar. Vive en lasselvas andinas, de Venezuela al sur deBolivia. El arraigo local de la leyendaindujo a sospechar que antaño llegabaa la Argentina y quizás aún poblara laszonas menos accesibles y alteradas denuestras Yungas. Se confirmó su presencia en el depar-tamento boliviano de Tarija, al que só-lo separa de Baritú el franqueable ríoBermejo. Pero hasta ahora no apare-cieron signos convincentes de este la-do de la frontera. Los biólogos opinanque del ucumar sólo queda el mito. Lagente de las Sierras Subandinas, encambio, insiste con que el oso -no elmito- sigue asomando el hocico porsus maizales.

Page 38: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Las Sierras de Calilegua bro-taron con la cordillera de losAndes unos veinte millones deaños atrás. Desde entonces ata-jan los vientos del Atlántico yles arrebatan su humedad. Lasladeras han ganado así un in-trincado tapiz de árboles, ar-bustos, lianas, enredaderas,bromelias y helechos.

En verano, época de lluvias,esta esponja selvática protege alsuelo del martillar de las gotas yentrampa parte del agua caída.En el seco invierno ordeña laneblina originando las llama-das “precipitaciones horizontales”

y va soltando el agua acumula-da durante el estío. Con estasmañas logra distribuir equili-bradamente el irregular tributode los cielos. Nunca falta aguaen los arroyos que bajan de lassierras al Valle de San Franciscoy sus pródigas plantaciones decítricos, paltas y caña de azúcar.

De la tutela de este mecanis-mo depende la prosperidad deLedesma S.A.A.I. –el complejoagro-industrial más poderosode la Argentina– y las dos ciuda-des nacidas a su influjo: Liber-tador General San Martín y Ca-lilegua, que congregan cerca de

38 Parques Nacionales de la Argentina

CalileguaParque Nacional

Page 39: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parque Nacional Calilegua

85.000 habitantes. No cuestaentender por qué, en 1978, laempresa donó las 76.306 hectá-reas de serranía que hoy compo-nen el Parque Nacional Calile-gua. Por un lado, se aseguró losservicios de la naturaleza a largoplazo. Y, por el otro, transfirió alestado nacional los costos deconservación.

Calilegua es la muestra pro-tegida más extensa de la Selvade las Yungas. En sus escabro-sos dominios conviven 123 es-pecies arbóreas (36,7 % del totalargentino), 77 de helechos (22 %),120 de mamíferos (casi 35 %),

280 de aves (28,4 %) y una infini-dad de formas de vida menores. Elinventario incluye árboles que su-peran los cuarenta metros –la al-tura de un edificio de trece pisos–,especies en peligro de extinción(taruca, yaguareté, águila poma,palo blanco, etc.), rarezas como larana marsupial y el surucuá auro-ra -pariente del quetzal centroa-mericano-, magníficas orquídeasy la simpatía de ardillas rojas ymonos capuchinos. Este patrimo-

39Parque Nacional Calilegua

Panorama desde Mesada de las Colmenas.Ángulo superior izquierdo: Botellita. Arriba,izquierda: Corzuela roja. Arriba, derercha:Arroyo Aguas Negras.

Page 40: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

40 Parques Nacionales de la Argentina

CalileguaParque Nacional

nio atrae visitantes del mundoentero. Algunos -binoculares enristre, guía de reconocimientoen mano- sólo buscan echarleun fugaz vistazo a la pava decara roja, el batará gigante uotra “figurita difícil” de su elen-co alado. Pero la mayoría tieneun interés más amplio: intimarcon la exuberante selva andina.

Hay un generoso surtido dealternativas. En Aguas Negras, ala entrada del parque, tres sen-deros pedestres invitan a explo-rar la espesura, descifrar ras-tros, admirar aves acuáticas ycostear rumorosas aguas (10' a2 horas de marcha, dificultadbaja a media). A pocos kilóme-tros, cuesta arriba, parten reco-rridos de mayor diversidad am-biental y exigencia física: lossenderos Tataupá, La Junta y ElTapir (4 a 5 hs, dificultad mediaa alta, sólo con guía habilitado).Desde Mesada de las Colmenas,atalaya de gozosa oferta, se llegaa la cascada que jalona la juntade los arroyos Negrito y TresCruces (3 hs, dificultad alta, só-lo con guía habilitado). Y la si-nuosa ruta provincial 83, queatraviesa el área protegida rum-bo a Valle Grande, permite pa-sar revista a los distintos pisosde la vegetación yungueña -des-de la selva basal hasta el bosquemontano- en automóvil, sobreuna bicicleta todo terreno o a pie.

De paso, el visitante puedeidentificar árboles, aves y huellascon la ayuda de las miniguíasque le entregarán al ingreso.También, si la suerte acompaña,toparse con lagartos overos, ardi-llas, corzuelas o zorros de monte.Lo garantizado son escenarios demajestuosa seducción.

Creación: 19 de julio de 1979, por decreto 1.733. Eco-región: Selva de las Yungas. Superficie: 76.306 hectáreas. Origen del nombre: Según la tradición oral gua-ranítica, deriva de ka-arireua (“posesión de la sel-va”, “dueño del espacio”). Los guaraníes tambiénaluden al cacique Calilegua, que se arrojó de lacumbre del cerro Amarillo para no rendirse al inva-sor español. Y Andrés Fidalgo, en Breve toponi-mia y vocabulario jujeños, traduce Calileguacomo ”mirador de piedra”. Puntos de interés: Aguas Negras (450 msnm;campamento agreste, senderos pedestres); Mesa-da de las Colmenas (1.200 msnm; mirador, área derecreación, sendero pedestre) y Monolito (1.800msnm; señala la cota máxima de la RP 83 y ellímite del parque). Llamar a la Intendencia paracontratar guías habilitados (tel. 03886-422046). Cómo llegar: La ruta provincial 83, ingreso alparque, arranca de la ruta nacional 34 a unos 120km de San Salvador de Jujuy, pocos metros des-pués del puente sobre el río San Lorenzo. Desdela vecina ciudad de Libertador General San Mar-tín -a la que llegan ómnibus de todo el país-parte cada mañana (8.30 hs) un colectivo queatraviesa el parque rumbo a Valle Grande pararegresar por la tarde (18.30 hs por Mesada de lasColmenas y 19.30 por Aguas Negras). También sepuede acceder en taxi o remise desde Libertador(10 km a la entrada del parque) y la capital juje-ña, que está conectada diariamente con BuenosAires y Córdoba por avión.Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:Hay un campamento agreste con sanitarios, fogo-nes y mesadas en Aguas Negras, a la entrada delparque, y un área de recreación en Mesada delas Colmenas; hoteles, restaurantes, supermer-cados y estaciones de servicio deben buscarseen Libertador. Clima: Subtropical serrano con estación seca;temperaturas medias: 17° C en invierno y 28° C enverano; 1.800 mm anuales de lluvia, concentradosentre noviembre y abril; nevadas habituales en lascumbres serranas durante los meses más fríos.Temporada más propicia: Invierno y principiosde primavera; la RP 83 suele cortarse durante laépoca de lluvias. Atractivos cercanos: Cajón y pozones terma-les del río Jordán (San Francisco, a 15 km delMonolito, donde hay hospedajes y guía); termasde Aguas Calientes, a 38 km de Libertador, porRN 34 y RP 1. Para mayor información: Intendencia delParque Nacional Calilegua, San Lorenzo s/n,(4514) Calilegua, Jujuy, telefax (03886) 422046,e-mail: [email protected].

PN Calilegua

Datos Utiles

Page 41: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parque Nacional Calilegua 41Parque Nacional Calilegua

TravesíaMisteriosas ruinas coronan los

3.646 metros del cerro Amarillo, máximaelevación del parque. Los especialistas sos-tienen que se trata de un santuario incaicode altura, mientras que la tradición local lasadjudica brumosamente a los jesuitas. Para

llegar a estos vestigios, primero hay queremontar -a pie o lomo de mula- el cami-no de herradura que une los pueblos deSan Francisco (1.478 m) y Alto Calilegua(2.400 m). Luego, si las piernas aguantan,intentar el asalto al Amarillo. La escaladacarece de dificultades técnicas, aunquedemanda un esfuerzo considerable.Conviene contratar un guía en Alto Calile-gua, cuyos pobladores realizan cadaViernes Santo una procesión a las enig-máticas "pircas".

Otra aventura recomendable es unirCalilegua con la Quebrada de Humahua-ca, que en 2003 fue incorporada al Patri-monio Mundial. La travesía demanda va-rios días y enhebra pueblitos detenidosen el tiempo, vestigios arqueológicos eimponentes panoramas. Consulte en laIntendencia del parque o recurra a unaagencia de viajes especializada.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 42: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Un desafío impostergable

42 Parques Nacionales de la Argentina

CalileguaParque Nacional

Gracias a un aprovechamiento integral del re-curso cañero, el complejo agroindustrial Le-desma produce el 20 % del azúcar que seconsume en la Argentina, el 25 % del alcohol

de melaza y el 40 % del papel para impresióny escritura, sin contar exportaciones por mi-llones de dólares. Sus 35.000 hectáreas decaña de azúcar requieren alrededor de 1.500mm anuales de agua para rendir al máximo.Pero las nubes descargan excepcionalmenteese volumen sobre el valle de Ledesma (ape-nas tres veces desde 1946, según los regis-tros pluviométricos). El déficit se cubre con elriego que alimentan los excedentes hídricosde la Sierra de Calilegua. No hay ejemplomás explícito del servicio que la naturalezaamparada brinda a la producción. Es impor-tante que la sociedad en su conjunto valoreeste fabuloso aporte y se comprometa en laconservación de la Selva de las Yungas.

rebaños, alambrados y carreteras. Años atrás, los habitantes de Alto

Calilegua sacrificaban ritualmenteuna taruca cada Viernes Santo.

La creación del parque nacional alotro lado de los filos serranos -suma-da al éxodo de los mejores tiradores-,

archivó la tradición. El amenazadohuemul del norte, animal

heráldico de Calilegua,pasta ahora sin sobresaltos

en las alturas serranas.

Es una de las cuatro especies declaradasMonumento Natural de la Nación. De formas breves y compactas, como todo ciervo montañés, alcanza los 80 centímetros de alzada y los 65 kilos de peso. En grupos reducidos -entre 3 y 14 individuos-, anima los pastizalesaltoandinos y yungueños desdeEcuador hasta el Noroeste Argentino.Dentro de nuestras fronteras se laconsidera “en peligro de extinción”.Sufre persecución por su carne y la fragmentación del hábitat amanos de cultivos,

Taruca (Hippocamelus antisensis)

Especies Destacadas

Page 43: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Entre 2.600 y mil años atrás, dos cul-turas agroalfareras -San Francisco y Can-delaria- ocupaban el pie de las SierrasSubandinas. Desaparecieron sin dejarrastro, quizás barridas por la ofensiva dealguna etnia selvática o chaquense.

A fines del siglo quince, cuando el do-minio incaico se extendió a nuestro No-roeste, el encadenamiento serrano pasóa formar parte de la frontera oriental delTawantinsuyu. Los incas instalaron allígrupos sometidos del sur de Bolivia -co-mo ocloyas y churumatas-, con la doblemisión de extraer minerales preciosos ycontener el empuje de los aguerridos mo-radores del Chaco Gualamba.

Con la conquista española, los miti-maes del Inca fueron bajados de sus en-cumbrados asentamientos hacia los va-lles para trabajar en las fincas de los en-comenderos y servir de “colchón” antelas eternas incursiones de chiriguanos yguaycurúes. Las autoridades colonialesconsolidaron más tarde esta nueva líneadefensiva mediante fuertes, como el deLedesma o El Rey, y expediciones puniti-vas. Así se despoblaron las serranías ycomenzó el desarrollo de las fértiles zo-nas bajas.

Las elevaciones yungueñas están po-bladas actualmente por pastores y agri-cultores kollas. Cuesta abajo, en la zonapedemontana, se les suman grupos gua-raníes. Descienden de los chiriguanosque las matanzas gubernamentales ex-pulsaron del sur boliviano en las postri-merías del siglo diecinueve y la necesi-dad de trabajo arrastró hacia los ingeniosazucareros. En cercanías del Parque Na-cional Calilegua hay treinta y dos comu-nidades reconocidas. Mantienen viva latradición de sus ancestros en un territorioque, paradójicamente, los “señores de laselva” jamás lograron conquistar.

Coendú Espinas Blancas (Coendou prehensilis)

43Parque Nacional Calilegua

Frontera caliente

Es uno de los tres puercoespinesarborícolas que viven en la Argentina

(la lista se completa con el coendúespinas negras -también yungueño- y

el coendú cola corta de la SelvaParanaense). La cola prensil le

confiere dotes de equilibrista,esenciales para manejarse en hábitats

boscosos. Y las aguzadas púas -queson pelos transformados-, una eficaz

protección. Se desprenden de sucuerpo con sólo tocarlas. Pero, para

escarmiento de enemigos, al clavarseno sueltan presa fácilmente gracias a

las escamas queerizan elextremo.

Brinda una madera sencilla de traba-jar, con la que se fabrican muebles fi-nos, revestimientos y molduras de lla-mativa veta. Sin embargo, descolla co-mo especie ornamental. No es para me-nos: luce un porte elegante, alcanzauna altura de veinte metros con bastan-te rapidez y tiene dos floraciones anua-les. La más copiosa se produce a princi-pios de primavera, antes de que despun-ten las hojas, y no tarda en alfombrar elsuelo circundante de campanitas azul-violáceas. Estas virtudes lo han vueltouna presencia más que habitual en par-ques y paseos. En Calilegua, engalanalos faldeos bajos.

Tarco o Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)

Servicios ambientales Especies destacadas

Historia

Page 44: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

44 Parques Nacionales de la Argentina

Señales de Vida

MINIGUÍA DE RECONOCIMIENTO

Yaguareté (Leo onca) Orillando caminos de tierra, especialmente tras unanoche lluviosa. De formas redondeadas y el tamaño

de un puño humano (13 cm). Los dedos se presentanbien separados entre sí. El “tigre” marca profundo

tanto la planta como los dedos. En ocasiones, huellasdelanteras y traseras se superponen parcialmente.

Ocelote (Leopardos pardalis) En picadas y senderos, a veces bor-deando arroyos selváticos. Doblan

en tamaño a las de un gato doméstico (5 a 6 cm). Laespecie marca menos la planta que los dedos, cuya im-pronta suele ser circular. Huellas delanteras y traserasocasionalmente solapadas.

Tapir (Tapirus terrestris) Sobre todo, en bordes de ríos y arroyos. Son las más

grandes entre los mamíferos de la eco-región (18 cm).Tres pezuñas triangulares bien marcadas, general-

mente con puntas proyectadas hacia adelante; marcamás sutil de la planta. En terreno blando, se observa

el cuarto dedo de la pata delantera.

Lobito de río (Lontra longicaudis) En orillas arenosas de ríos y arroyos. A veces, bajo tron-cos o raíces expuestas (donde suele defecar). Marca laplanta, los cinco dedos ovalados y las uñas, unidos poruna sutil membrana interdigital. El conjunto mide unoscinco centímetros. Suele dejar huellas en varias direccio-nes (ocasionalmente en círculos). Puede marcar la cola.

En los parques yungueños, la exuberancia botánica y los hábitos esquivos de muchos mamíferos conspiran contrala posibilidad de avistar fauna mayor. Sin embargo, abundanlas huellas. Con esta pequeña guía -y algo de pasión detec-tivesca- podrá encontrar y descifrar algunos de esos mensajes*.

Page 45: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

45Señales de Vida

Osito lavador o mayuato(Procion cancrivorus)

En orillas lodosas de arroyos y al borde de caminos y picadas; también en medio del monte. Plantígrado por

excelencia, imprime toda la planta de sus patas. Cinco dedos largos más las uñas. La huella delantera

-que recuerda una mano- mide cinco centímetros. Y la trasera, más estilizada, unos nueve.

Corzuela parda(Mazama gouazoubira)

En picadas o cruzando caminos, incluso cerca de seccio-nales y sitios de acampe. Dos pezuñas pequeñas, breves y,por lo general, equiláteras. De unos tres centímetros. Lapunta se marca más profunda que la base de la huella.

Zorro de Monte(Cerdocyon thous) En picadas, caminos, bordes de

arroyos y ríos, cerca de viviendas y campamentos.De unos cuatro centímetros. Oval, contorneada y,por lo general, con dedos próximos entre sí. Marca las uñas. Ocasionalmente, los “talones”traseros (cuando se sienta) en terrenos blandos.Puede estar acompañada de fecas con un extremo alargado y retorcido. Huellas delanterasy traseras no suelen superponerse.

Pecarí labiado (Tayassu pecari) Senderos, picadas, bajo el monte y aún caminos princi-pales. Las pezuñas forman dos medias lunas enfrenta-das, con las puntas delanteras más aguzadas y separa-

das. Son mayores que las del pecarí de collar (5 a 6cm). Además, tienen el pasillo central más distante y

marcado. Suelen constituir grupos numerosos, debidoa que los pecaríes acostumbran desplazarse en piaras.

*En todos los casos, las ilustraciones representan los rastros producidos por los miembros anterior y posterior derechos del animal.

Page 46: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

46 Parques Nacionales de la Argentina

Lagunade los Pozuelos

Parque Nacional

Sólo el Tibet supera en alti-tud a la desértica altiplanicieque baja desde el lago Titicaca,en Bolivia, hasta el noroeste dela Argentina. Se alza a cuatromil metros sobre el nivel delmar. Pero alguna remota vez es-tuvo bajo las olas, como atesti-gua la abundancia local de fósi-les marinos. Una colisión deplacas tectónicas expuso su caraal sol hace cuatrocientos millo-nes de años. El empujoncito fi-nal estuvo a cargo de las mismasconvulsiones que irguieron lacordillera de los Andes.

Los incas llamaron Puna

(“páramo” o “tierra fría”) a su ex-tremo meridional. No fue unbautismo caprichoso. El oestede Jujuy, Salta y Catamarca tie-ne poco de hospitalario. A des-pecho del Trópico de Capricor-nio, la altura impone allí tempe-raturas patagónicas y una at-mósfera cuarenta por cientomás pobre en oxígeno que la delas zonas costeras. Un cerco deempinadas montañas impideque se cuelen las humedadesoceánicas, tornando una rarezaa las lluvias. Y el suelo, produc-to del desmigajamiento de lasrocas, carece casi por completo

Page 47: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

47Parque Nacional Laguna de los Pozuelos

de materia orgánica. En res-puesta, plantas y animales sehan visto obligados a desarro-llar adaptaciones heroicas. Deahí la enorme cantidad de espe-cies endémicas o exclusivas quecaracteriza al patrimonio natu-ral de la región.

La Puna está flanqueada alnaciente por la CordilleraOriental y sus “nevados”. Y aloeste, por la línea de volcanesque preside el Ojos del Salado(el volcán activo más alto del or-

be, con 6.887 m, según el LibroGuinness). Entre estos ciclópeosmojones se suceden serranías derespetable estatura y valles espa-ciosos, a cuyo deprimido cora-zón van a morir los cursos quedespiertan el deshielo y las exi-guas precipitaciones veraniegas.En el camino, las aguas van lavan-do rocas y suelos volcánicos car-gados de sales. Así se forman la-gunas salobres de escasa profun-didad, que la fuerte evaporacióntransforma a veces en salares.

Flamencos australes sobre la Laguna de los Pozuelos. Ángulo superior izquierdo: Niñakolla. Ángulo superior derecho: Vicuña.

Page 48: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

48 Parques Nacionales de la Argentina

Pozuelos es la mayor de to-das. Enmarcadas por las sierrasde Cochinoca y San José, al no-roeste de Jujuy, sus dieciséis milhectáreas convocan una de lasmayores concentraciones aladasdel país. El gremio más numero-so es el de los flamencos. Se lle-garon a censar hasta treinta milejemplares de las tres especiesargentinas. También abundanel macá plateado, la guayata, elpato juarjual y, entre las exclusi-vidades regionales, la gallaretagigante, la avoceta andina y elchorlito puneño. En el verano,además, llegan en legión visi-tantes del hemisferio boreal, co-mo el falaropo tricolor y la beca-sa de mar. A esta bullente colec-ción, la estepa circundante aña-de vicuñas, suris, pumas, zorros,piches, teros. Y un cielo de abru-madora transparencia exhibelas proezas aeronáuticas deaguiluchos y cóndores.

No extraña que Laguna delos Pozuelos resulte uno de losdestinos predilectos del ecotu-rismo. Tampoco que goce de unamparo múltiple. En 1981 reci-bió el título -y los privilegios- deMonumento Natural. Nueveaños más tarde, fue declarada“zona intangible” de la reservade biosfera homónima, queabarca las 380.000 hectáreas desu cuenca (ver página 51). Y amediados de 1992, se convirtióen nuestro primer Sitio Ram-sar (ver página 50). Su mejor de-fensa, sin embargo, son las fa-milias kollas asentadas en loscontornos. Pachamama, la Ma-dre Tierra, les concedió siemprecomida, techo, leña, yuyos medi-cinales, forraje para sus ovejas yllamas. Y saben ser agradecidas.

Creación: 28 de enero de 1981.

Eco-región: Puna.

Superficie: 16.224 hectáreas.

Origen del nombre: Aludiría a las efímeras “la-gunitas” que forman las lluvias veraniegas en lazona de Ciénego Grande, al suroeste de la laguna.Otra versión señala a las pequeñas depresionesque dejan los flamencos al mover circularmentelas patas para levantar del fondo lagunar los mi-croorganismos de que se alimentan. Pueden verseen invierno, cuando baja el nivel del agua.

Cómo llegar: La ruta provincial 83, ingreso alparque, arranca de la ruta nacional 34 a unos 120km de San Salvador de Jujuy, pocos metros des-pués del puente sobre el río San Lorenzo. Desdela vecina ciudad de Libertador General San Mar-tín -a la que llegan ómnibus de todo el país-parte cada mañana (8.30 hs) un colectivo queatraviesa el parque rumbo a Valle Grande pararegresar por la tarde (18.30 hs por Mesada de lasColmenas y 19.30 por Aguas Negras). También sepuede acceder en taxi o remise desde Libertador(10 km a la entrada del parque) y la capital juje-ña, que está conectada diariamente con BuenosAires y Córdoba por avión.

Acceso: No se cobra entrada.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El área carece por completo de servicios turísticos.En Abra Pampa, a 50 km, hay cuatro residenciales,un puñado de comedores y estación de servicio. EnRinconada, a 20 km de la casa del guardaparque,sólo se puede comer algo.

Clima: Árido de altura, con oscilaciones térmicasde carácter extremo (hasta 43,5° C en un día);temperaturas medias: 8° C en invierno (con míni-mas de hasta -30° C) y 16° C en verano (con máxi-mas superiores a 30° C); hasta 200 mm anuales delluvia, concentrados en la época estival; fuertesheladas y nevadas esporádicas en los meses másfríos.

Temporada más propicia: Marzo y abril, termi-nada la época de lluvias, cuando miles de flamen-cos pintan de rosa la laguna; las precipitacionesveraniegas -escasas aunque intensas- suelen cor-tar los caminos de acceso.

Atractivos cercanos: Lagunillas, un minúsculohumedal puneño, reúne cientos de aves acuáti-cas al pie de altos cerros (35 km de la casa delguardaparque). Desde Abra Pampa se llega a lospueblos históricos de Cochinoca (23 km, por RP71) y de Casabindo (60 km, por RP 11), donde serealiza la única corrida de toros en suelo argen-tino. También al onírico escenario de SalinasGrandes (125 km, por RN40 y RP16).

Para mayor información: Monumento NaturalLaguna de los Pozuelos, Rivadavia 339, (4640)Abra Pampa, Jujuy, teléfono (03887) 491338, tele-fax (03887) 491054.

MN Laguna de los Pozuelos

Lagunade los Pozuelos

Parque Nacional

Datos Utiles

Page 49: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

49Parque Nacional Laguna de los Pozuelos

Observación de aves

Luis Mario Lozzia, en Favor de alas, coloca a la observación de aves

entre “las formas menos abstractas de la felicidad”. Sus cultores tienen en

Pozuelos un ámbito privilegiado. La laguna y sus contornos permiten tildar en

la “lista de chequeo” más de noventa especies, algunas de las cuales sólo se

dejan ver por la Puna y los Altos Andes. Además, regalan a los binoculares un

espectáculo multitudinario.

Y brindan la infrecuente

ocasión de curiosear el

comportamiento amoroso

de patos, gallaretas, ma-

cáes y flamencos australes.

¿Qué más puede pedir un

voyeur de la vida alada?

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Gavi

ota

andi

na

Page 50: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

50 Parques Nacionales de la Argentina

Pozuelos reúne tres de los cinco flamencos del planeta. El flamenco austral o común nidifica enla laguna. La parina grande y la parina chica (nuestro mayor flamenco y el menor, respectiva-mente), sólo usan el espejo como base de reaprovisionamiento. El menú del primero incluyedesde barro orgánico hasta algas y crustáceos. Las parinas se conforman con plancton. A la horade buscar comida, sin embargo, los tres emplean la misma técnica. Juntan agua con el picocurvo a modo de cuchara y luego la expelen valiéndose de lengua y garganta. Los microorgan-

ismos terminan atrapados en las laminillas que erizanlos bordes internos del pico. Como estas

tienen distinta separación,cada especie filtra ali-

mentos de tamañodiferente y no com-piten por el recurso.

Zona Rosa

Lagunade los Pozuelos

Parque Nacional

Especies Destacadas

Los ecólogos agrupan bajo el rótulode humedales una amplia gama de am-bientes regidos por el agua, desde franjascosteras hasta lagunas, pantanos, llanu-ras inundables y turbales. Ocupan 570 mi-llones de hectáreas (el 6 % de la superfi-cie terrestre). Y resultan claves tanto parael hombre como para la vida silvestre.

La Convención de Ramsar nació aprincipios de los ‘70, con la misión depromover y coordinar una acción plane-taria en favor de estos estratégicos yamenazados hábitats. Los países fir-mantes del tratado asumen el compro-miso básico de sumar por lo menos unsitio a la Lista de Humedales de Impor-tancia Internacional y asegurar el man-

tenimiento de sus condiciones ecológicasmediante la protección o el uso racional.Argentina adhirió a la convención en 1991. Suprimer aporte, al año siguiente, fueron tresintegrantes del Sistema Nacional de ÁreasNaturales Protegidas: el Monumento NaturalLaguna de los Pozuelos y los parques nacio-nales Río Pilcomayo y Laguna Blanca. Hoycuenta con catorce sitios Ramsar, que reúnen3.579.863 hectáreas (600.000 más que la pro-vincia de Misiones).

Bastiones del agua

Page 51: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Comparte con la gallareta giganteel título de “gallareta más grande del

mundo” (hasta 60 cm de largo y 2,3 kg depeso). El apéndice frontal o “cuerno”, surasgo característico, adquiere una coloracióny extensión diferentes con cada estado deánimo. La especie, al parecer, aprovecha esta peculiaridad para advertir a los intrusos y así evitarse el trabajo de echarlosde su territorio. Pero no siempre basta.Entonces, una serie de violentas persecuciones altera la tranquilidad deLaguna de los Pozuelos. Allí la gallareta cornuda encuentra abundante vegetaciónacuática para alimentarse y construir -a prudencial distancia de la costa- las elevadas plataformas que le sirven de nido. Pese a todo, resulta escasa.

Gallareta cornuda(Fulica cornuta)

Servicios ambientales Especies destacadas

Historia

Exclusivo de las lagunaspuneñas y altoandinas, es el mayor de nuestros

cinco cauquenes oavutardas. Se ali-

menta de losbrotes y pastos

tiernos que prosperan a la verade esos espejos de agua. Acostumbra formar

pareja para toda la vida. Hace nido en elsuelo. Y, puesto a defender territorio,

no duda en sacar a relucir los espolones querematan sus alas. Frente al hombre,

en cambio, exhibe una conducta arisca, quecontrasta con la desaprensión

típica de sus congéneres.

Promovidas por la UNESCO, las reser-vas de biosfera procuran conjugar la con-servación de la biodiversidad y el desar-rollo socioeconómico. La fórmula hacefalta en Pozuelos, el bolsón más húmedo

de la Puna. Sobrecargados de ovejas -ganado de alto impacto para la vegetación-, sus campossufren un empobrecimiento que acentúa la erosión natural. Y, con ellos, peligra la subsistenciade 3.500 pastores kollas (la mayor congregación humana de la Puna).

Aunque suene paradójico, crianceros, técnicos y gobierno están atacando el problema através de la mejora genética del ganado ovino: “El número de ovejas caerá cuando los pro-ductores reciban más pesos por menos animales”, señalan los expertos. A la par, se alien-ta un incremento de la cría de llamas, hacienda que genera un impacto sustancialmente menory brinda una fibra de creciente cotización y demanda en el mercado mundial. El círculo se cierracon la transformación artesanal de la lana de llama, para que el valor agregado quede en la zona. El fortalecimiento de organizaciones kollas como la Red Puna -que nuclea a más de 1.200familias de 70 comunidades- o la cooperativa de tejedoras Warmis, brinda un auspiciosomarco a estas iniciativas. Por otro lado, la recuperación de la vicuña -el animal de fibra másfina y preciada- devolvió a productores y artesanos un recurso inestimable. En Cieneguillas,pocos kilómetros al norte de Pozuelos, se lo está aprovechando sustentablemente desde 2003,mediante la captura y esquila en vivo de ejemplares silvestres.

Llamas de esperanza

Parque Nacional Laguna de los Pozuelos 51

Guayata(Chloephaga melanoptera)

Page 52: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

52 Parques Nacionales de la Argentina

Campo de los AlisosParque Nacional

Se suele promocionar a lasRuinas de Quilmes, en los VallesCalchaquíes, como “la Machu Pic-chu argentina”. Sin embargo, elparalelo sienta mejor al más aus-tral y empinado de los parquesnacionales yungueños, que re-cuesta sus 10.661 hectáreas sobreel faldeo oriental de los Nevadosdel Aconquija.

Del pie a los filos cumbreros,una serpenteante huella permiterecrear los pasos -y el deslumbra-miento- del Pablo Neruda deAlturas de Machu Picchu. Co-mienza en el paraje La Jaya -en-trada principal del área protegi-da-, donde el río homónimo evo-

ca lejanamente al “Wilkamayu desonoros hilos”, a la “plata torrencialdel Urubamba”. Luego trepa “la es-cala de la tierra”, entre la “atroz ma-raña de las selvas perdidas”, hastalos 4.400 metros sobre el nivel delmar. Allí espera ese otro “alto arre-cife de la aurora humana” que es LaCiudacita, uno de los sitios incai-cos “puros” más importantes alsur del lago Titicaca (ver página55). Cerro arriba, cerca de las nie-ves eternas, se esparcen algunossantuarios de altura, un preserva-do tramo del Camino del Incaparte rumbo a Chile y “la sombrasanguinaria del cóndor cruza comouna nave negra”.

Page 53: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

53Parque Nacional Campo de los Alisos

La relevancia ecológica deCampo de los Alisos corre parejacon la arqueológica. Sus turberasaltoandinas y su selva escudanlas nacientes de los ríos Jaya yLas Pavas, dos de los innumera-bles cursos que bajan del Acon-quija para dar vida al Jardín de laRepública, como se conoce a Tu-cumán. De ellos depende, porejemplo, el riego de miles de hec-táreas, el agua potable que con-sumen varias poblaciones y el ni-vel del Embalse Río Hondo.

El parque, además, posee

una biodiversidad nada desde-ñable. Aún falta un inventarioexhaustivo. Pero algunos releva-mientos permiten avizorar lamagnitud del tesoro. Se llevancensados, hasta el momento, 150vegetales y 125 animales verte-brados. En el elenco faunísticobrillan el guanaco -uno de nues-tros “camellos sin joroba”-, formasexclusivas -como el gato andino yla ranita montana- y un nutridoconjunto de criaturas amenaza-das, que presiden el ocelote, la ta-ruca y el lobito de río. La flora noes menos pródiga en especies devalor sobresaliente. El catálogoincluye endemismos regionales,árboles de preciada madera yplantas de uso forrajero, medici-nal y ornamental. También hayparientes silvestres de la papa, labatata, el nogal, la ciruela, la fru-tilla y la papaya, un recurso estra-tégico para el mejoramiento ge-nético de plantaciones y cultivos.

El tomate de las Yungas,otro huésped del área, mereceun párrafo aparte. Fue domesti-cado por los incas y su difusiónplanetaria corrió por cuenta delcolonialismo británico. Hoy selo cultiva comercialmente en Pe-rú, Ecuador, Colombia, Sudáfri-ca y, sobre todo, Nueva Zelan-dia, que alcanzó una calidadpremium tras medio siglo de se-lección genética. Rebautizado ta-marillo, gana día a día mercadosen el mundo. A contrapelo delsuceso internacional, en Boliviay la Argentina -su tierra natal- ja-más pasó de “plantita de jardín”.Sus carnosos frutos, fulgurandoentre el follaje sudoroso de Ali-sos, parecen recordarnos que su-bestimar lo propio es el peor delos negocios.

Puerta del Sol, La Ciudacita. Ángulo sup. izq.:Cacto en flor. Arriba: Tomate de las Yungas.

Page 54: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

54 Parques Nacionales de la Argentina

Campo de los AlisosParque Nacional

Travesía Un sendero bien definido vincula el

paraje La Jaya, puerta de acceso al parque, ylas ruinas incaicas de La Ciudacita (847 a4.400 msnm). La travesía demanda buenaspiernas, cierta experiencia en trepar monta-ñas y, entre ida y vuelta, unos siete días demarcha. También existe la alternativa de cu-brir el trayecto a lomo de mula o caballo, aho-rrando esfuerzo aunque no tiempo. En el cer-cano pueblito de Alpachiri se puede alquilarcabalgadura y contratar los servicios de unbaquiano.

“Entre el agua veloz y las murallas”, co-mo apuntaría Neruda, está permitido pernoc-tar o acampar en cuatro lugares: el RefugioLa Mesada (a 11 km de la entrada), el PuestoDon Diego (a 13 km, en el Paraje La Mesada)y, por encima de selva y nubes, el Puesto LosNacimientos (a 17 km) y el Puesto La Cueva(a 21 km). Desde allí sólo restan tres kilóme-tros hasta La Ciudacita. Conviene iniciar tem-prano la trepada final, ya que la prohibición

de acampar en el sitio arqueológico obliga aregresar con tiempo a los puestos La Cueva oLos Nacimientos.

Antes de emprender la aventura, resultaimprescindible pasar por la Intendencia del par-que para gestionar el permiso correspondiente einformarse sobre las normas imperantes en elárea protegida. Está en la ciudad de Concepción,atiende de 9 a 17 horas y sus teléfonos son el(03865) 421734 y el (03865) 416368.

Actividades Recreativas

Page 55: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

55Parque Nacional Campo de los Alisos

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades RecreativasPatrimonio Cultural

Creación: 9 de agosto de 1995, por ley 24.526. Eco-región: Selva de las Yungas y Altos Andes. Superficie: 10.661 hectáreas. Origen del nombre: El parque lo heredó de lacentenaria finca que fue expropiada para su crea-ción; deriva de los bosques de aliso del cerro quecubren el estrato medio de los faldeos serranos. Puntos de interés: Paraje La Jaya (847 msnm;entrada al parque y punto de partida del senderopedestre), Refugio La Mesada (1.500 msnm; refu-gio de montaña), Paraje La Mesada (1.680 msnm;acampe libre), La Cascada (2.700 msnm; mirador)y La Ciudacita (4.400 msnm; sitio arqueológico). Cómo llegar: Desde San Miguel de Tucumán, porRN 38 hasta Concepción -donde están la Inten-dencia y la Oficina de Informes del parque-, RP365 hasta Alpachiri y un camino de tierra en malestado hasta el paraje La Jaya, donde está la en-trada a Campo de los Alisos (105 km). A la capitaltucumana llegan ómnibus de todo el país y vuelosdiarios desde Buenos Aires y Córdoba. Para alcan-zar el área protegida se puede alquilar allí un au-to, contratar un remise o recurrir a una agencia deturismo (los ómnibus dejan en Alpachiri, a 12 km).También es posible alquilar una camioneta en Con-cepción. Los vehículos deben permanecer estacio-nados junto a la tranquera de acceso, dado que enel parque sólo existen senderos peatonales.Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:Dentro del parque hay un refugio de montaña y,en ciertos lugares, se permite el acampe libre (im-prescindible contar con autorización). En el pue-blo de Alpachiri, a 12 km, se puede adquirir com-bustible y adquirir una provista básica. Y la ciudadde Concepción, a 30 km, ofrece un puñado de hos-pedajes, comedores, almacenes, mercados y es-taciones de servicio. Clima: Subtropical serrano, con notables variacio-nes debido a la altura; la temperatura media delverano ronda los 28° C en la zona baja y los 0° Cen La Ciudacita (4.200 msnm), y la del inviernodesciende a 16° C en el piedemonte y a -10 ° Ccerca de las cumbres; hasta 2.500 mm anuales delluvia en los faldeos inferiores, concentrados en laépoca estival, y copiosas nevadas en las alturas.Temporada más propicia: Otoño a mediados deprimavera; las intensas lluvias veraniegas suelencortar tanto el acceso vehicular como el senderointerno. Atractivos cercanos: En Cochuna, 16 km aloeste de Alpachiri, comienza el sendero queconduce a la cautivante Laguna del Tesoro(1.750 msnm; 6 hs de marcha). También mereceuna visita San Miguel de Tucumán, la Cuna de lalndependencia. Para mayor información: Parque NacionalCampo de los Alisos, 24 de Septiembre 2044,(4146) Concepción, Tucumán, teléfono (03865)416368), telefax (03865) 421734, e-mail: [email protected].

PN Campo de los Alisos

Memoria del Kollasuyu

Más de cinco siglos atrás, bajo elreinado de Tupac Yupanqui, los incasincorporaron al Kollasuyu -la porciónmeridional de su imperio- buena partedel noroeste argentino y la región deCuyo. La dominación incaica duró ape-nas setenta años. Pero dejó abundan-tes vestigios en nuestro territorio. Unode los más imponentes ocupa las altu-ras del Parque Nacional Campo de LosAlisos.

La Ciudacita o Pueblo Viejo delAconquija es uno de los pocos ejem-plos de arquitectura monumental pu-ramente incaica al sur del lago Titica-ca. Sus recintos comunitarios, plazasceremoniales, viviendas, “piedras sa-gradas” y corrales están repartidos endos conjuntos diferenciados. Entreellos corre una calzada de piedra laja,con un ancho de hasta tres metros. Es-ta vía traspone luego las cumbres pa-ra conectarse con el camino incaicoque alcanza Chile a través del paso deSan Francisco.

¿Qué fue La Ciudacita? Un centropolítico y administrativo, con carácterde baluarte fronterizo, cuya poblaciónmayoritaria estuvo probablementecompuesta por mitimaes (colonos).Además, cumplía funciones religiosas(en sus plazas amuralladas se rendíaculto al sol). Asentamientos como és-te, vertebrados por una fabulosa redcarretera, permitieron al imperio incai-co amojonar el Kollasuyu y asegurarsesu control. Ahora, junto a todo el Qha-paq-Ñan (Camino Principal Andino),reclaman un sitio entre las maravillasdel Patrimonio Mundial.

Datos Utiles

Page 56: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

56 Parques Nacionales de la Argentina

Desde hace centurias, elhombre andino viene curandosus males con plantas medici-nales como el arca o la muñamuña, aprovechando el vellónde las vicuñas para tejer insupe-rables ponchos y encendiendofuego con queñoa, tola y yareta.Pero ninguna especie silvestre leha dado más que un cacto de ta-lla arbórea y veleidades de can-delabro: el Cardón de la Que-brada o Pasacana.

Sirve de forraje en tiempos deseca y oasis todo el año (puede al-macenar una cantidad asombro-sa de agua). Ofrenda un frutodulce, comestible y de propieda-des tintóreas. Anuncia la lluviaabriendo sus flores con exactitudde barómetro. Arma a las tejedo-ras con sus largas y amarillentasespinas. Y proporciona una ma-dera tan liviana como resistente,con la que se fabrica desde eltamborcito que retumba cada fe-brero para proclamar la llegadadel carnaval -festividad mayor dela región- hasta juguetes, mue-bles, corrales, vigas y horcones detelar. Incluso algunas iglesias lu-cen encofrados, confesionarios yaltares de cardón.

El 20 de noviembre de 1996,con algunos siglos de retraso,

comenzamos a pagarle los servi-cios prestados. Ese día se pro-mulgó la ley de creación del Par-que Nacional Los Cardones, cu-yas 64.117 hectáreas amparan laconcentración más vasta de laespecie en territorio argentino yuna de las más densas.

Presidido por el cerro Negroo Malcante, de 5.226 metros, elparque es uno de los hitos delcircuito de los Valles Calcha-quíes. Entre treinta y cincuentamil turistas repechan cada añola Cuesta del Obispo en su bus-ca. Se lo debe a escenarios dejusta celebridad: el Valle Encan-tado -con sus extrañas moles,lagunitas y cóndores-, la plani-cie de Cachipampa -donde la la-guna El Hervidero convoca tro-pillas de guanacos- y, recortadocontra cerros de amable perfil, elimponente Cardonal de Tin-Tin.

La relevancia ecológica delárea protegida no desmerece laturística. Atesora muestras detres regiones naturales que has-ta su establecimiento contabancon escasa o nula representa-ción en la red de Parques Nacio-nales: los Altos Andes, la Puna yel Monte de Sierras y Bolsones,en cuya franja prepuneña reinael cardón. De yapa, ofrece una

Los CardonesParque Nacional

Valle Encantado. Ángulo sup. izquierdo: Lugareña. Derecha: Cardonal de Tin-Tin.

Page 57: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 58: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

58 Parques Nacionales de la Argentina

intromisión yungueña: el pasti-zal de neblina del Valle Encanta-do, que en tiempo de lluvias secubre de florcitas.

Afinando la mirada, descu-briremos en el valle de Tin-Tin alcardonal más extenso del país yuno de los contados bosques pu-ros de churqui (un peculiar inte-grante de la familia de los alga-rrobos). Entre el cerro Negro y laSierra Apacheta, además, el par-que expone toda la historia geo-lógica de los Valles Calchaquíes.Y su elenco faunístico reúne es-pecies amenazadas (taruca, zorrocolorado, gato del pajonal, mon-terita serrana), endémicas o ex-clusivas de la región (tuco tucopuneño, comesebo cabeza negra,aguilucho cola corta, etc.) y de es-pecial valor para nuestra socie-dad, como el cóndor, el puma y elguanaco. Hasta los dinosaurioshan dejado huella, setenta millo-nes de años atrás, para regocijode los paleontólogos.

También merece subrayarsela importancia arqueológica deLos Cardones. Su árido suelo es-tá salpicado de restos líticos ycerámicos, lo que indicaría unpretérito uso como zona de cazay fabricación de herramientas. Aestos vestigios se suma el perfec-to trazado de la recta de Tin Tín-segmento del famoso Caminodel Inca- y las pinturas rupestresque pueblan los aleros del ValleEncantado con hileras de lla-mas, apareamientos de caméli-dos y “hombres escudo”. Y juntosproponen un fascinante viajehacia atrás, repechando siglos yhorizontes culturales hastatiempos en que el hombre re-cién comenzaba a producir susalimentos.

Creación: 20 de noviembre de 1996, por ley24.737.

Eco-región: Altos Andes, Puna, Monte deSierras y Bolsones y Yungas.

Superficie: 64.117 hectáreas.

Origen del nombre: Deriva de los extensos car-donales de Trichocereus pasacana que distinguenal parque.

Puntos de interés: Valle Encantado, en el sectormás empinado de la Cuesta del Obispo; Piedra delMolino (3.348 msnm), acceso al parque e hito dela historia comarcana; Cachipampa, Laguna ElHervidero, Cardonal y Churcal de Tin Tín, que des-pliegan sus encantos a la vera de la ruta provincial33.

Cómo llegar: Desde la ciudad de Salta, por ru-tas nacional 68 y provincial 33 (97 km a Piedradel Molino -entrada este del parque- y 147 a Pa-yogasta, su sede administrativa). La capital sal-teña recibe ómnibus de todo el país y vuelos dia-rios desde Buenos Aires y Córdoba. Es posiblellegar al parque en auto de alquiler, remise y óm-nibus (hay servicios diarios con destino a Cachi).También se puede recurrir a alguna de las 90agencias registradas de viajes y turismo.

Acceso: No se cobra entrada.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque carece por completo de servicios turísti-cos. En Payogasta hay hostería, comedores y nafta.Y en Cachi, 11 km más allá, hostería del ACA, hos-tales, cabañas, hospedajes familiares, campingbien equipado, restaurantes, estación de servicio yhospital.

Clima: Netamente árido, con gran amplitud térmi-ca; temperaturas medias: 11° C en invierno (conmínimas bajo cero) y 18° C en verano (con máxi-mas de 30° C); hasta 200 mm anuales de lluvias,concentrados entre noviembre y marzo; nevadasexcepcionales en las zonas bajas.

Temporada más propicia: Todo el año.

Atractivos cercanos: Con sus gruesos adobes,sus altas veredas y sus puertas geminadas enochava, el pintoresco pueblo de Cachi tiene lacapacidad de hacer retroceder el calendario has-ta tiempos coloniales. Merecen un vistazo laiglesia -con altar y artesonado de cardón- y elejemplar Museo Arqueológico. También las rui-nas precolombinas de La Paya -a 14 km- y LasPailas -a 12 km-, que ofrecen vistas magníficasdel Nevado de Cachi (6.720 m) y la vecindad deconfortables hosterías.

Para mayor información: Parque NacionalLos Cardones, Avda. San Martín s/n, (4415)Payogasta, Salta, teléfono (03868) 496001,telefax (03868) 491004.

PN Los Cardones

Los CardonesParque Nacional

Datos Utiles

Page 59: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

59Parque Nacional Los Cardones

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

TravesíaLos 6.720 metros del Nevado de

Cachi, la mayor altura de Salta, acaparan laatención de los montañistas en el terruñocalchaquí. El parque, sin embargo, guardaretos nada desdeñables, como el cerroNegro o Malcante (5.226 m). De todosmodos, su oferta más seductora está dirigi-da al amante de las travesías. Hay pocosescenarios en la Argentina tan cargados deencanto, tan despojados de obstáculos.Para comprobarlo basta acompañar alcardón en su trepada por los faldeos, explo-rar los afloramientos rocosos que salpicande misterio el Valle Encantado o admirar lapolicromía del cerro Tin Tín a la sombra tor-tuosa de un churqui. En Cardones, el gocecalza botas de trekking.

Actividades Recreativas

Page 60: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

60 Parques Nacionales de la Argentina

Los CardonesParque Nacional

Valle Encantado hospeda cinco expre-siones de arte rupestre, que los expertosadscriben cronológicamente al períodoAgroalfarero Tardío (900 a 1.480 de nuestraera). La mejor conservada surca con filas dellamas un alero socavado por la erosión enun pequeño afloramiento de arenisca.Según el arqueólogo Alvaro RodrigoMartel, de la Universidad de Tucumán,señalaría un espacio dedicado a ritualespropiciatorios por los caravaneros quetransportaban las mercancías del mundoprecolombino (algo parecido a los altaresque los camioneros de nuestros días con-sagran a la Difunta Correa o el GauchitoGil). El pintoresco valle, al parecer, fue un

Supera los diez metros dealtura y los veinte centímetrosde diámetro. Pero la proezale demanda más de un siglo(crece a razón de 10 cm poraño). Y, al principio, precisaque una “planta nodriza” o algún abrigo rocoso lo ampare de los rigores solares y las heladas. Se lo considera un “camello”del reino vegetal. Durante la época de lluvias absorbeuna asombrosa cantidad de agua y, dilatando el talloen fuelle, la almacena paratiempos de escasez (el saguaro, su par del hemisferio norte, “engorda”así hasta una tonelada). Ni siquiera el rocío escapa a su extendido sistema deraíces superficiales y a sussustancias coloidales, unirresistible “imán” para lasmoléculas de agua.

Especies Destacadas

Altar Caravanero

Cardón de la quebrada (Trichocereus pasacana)

oasis para estos comerciantes y sus recuasde llamas. Aún tiene todo lo necesario:agua en abundancia, buenos pastos, reparoy, en especial, una estratégica ubicaciónsobre la ruta que vincula la seca región delos Valles Calchaquíes y la húmeda delValle de Lerma.

Page 61: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

61Parque Nacional Los Cardones

A mediados del siglo quince, buscando ver-tebrar su vastísimo imperio, los incas consoli-daron y desarrollaron la red vial construída porlas culturas del Ande durante los dos mileniosprecedentes. Una centuria después, losespañoles aprovecharon sus calzadas depiedra para expandir la Conquista. Hoy elQhapaq-Ñan (Camino Principal Andino) y los sitios arqueológicos que enhebra a los largo de5.000 kilómetros se aprestan a codearse con las maravillas del Patrimonio Mundial, gracias alesfuerzo conjunto de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

En nuestro país, esta formidable vía atraviesa siete provincias -de Jujuy a Mendoza- y cua-tro parques nacionales. Los Cardones es uno de ellos. En medio del área protegida discurre eltramo que, pasando por la recta de Tin Tin y sus “tambos”, vinculaba otrora el Valle de Lermacon Potrero de Payogasta, La Paya y otros centros incaicos. A la vera de esta ruta, en jurisdic-ción del parque, un puñado de familias del Calchaquí cría ganado menor, produce exquisitosquesos de cabra, hila vellones y sueños, ruega a la Pachamama. Sigue mostrando la capacidaddel hombre andino para tornar habitable uno de los ambientes más rudos de América.

La versión cordillerana del zorrino común luce las blancas franjas del dorso más anchas, cola nevada y mayor corpulencia (hasta 80 cm, contando la cola). Pero en todo lo demás respeta elmolde de la especie. Descansa de día en su madriguera y, con elcrepúsculo, sale a conseguir comida. Se vale de sus desarrolladasuñas para excavar en busca de gusanos, larvas, caracoles, insectos. Y de la astucia, para obtener sus platos favoritos: huevos ypequeños reptiles. Menos pretensioso que los hurones, susparientes, prueba incluso raíces y tubérculos blandos. A poco debe temer durante esas excursiones gastronómicas.Su principal argumento defensivo es una secreciónrepugnante y perdurable, producida porlas glándulas anales. Con sólo levantarla cola, puede lanzarla a cuatrometros de distancia y hasta ocho vecesseguidas. Advertidos, los predadores silvestres -y humanos- tratan de evitar el peligro.

Pequeño y vivaz, es una de las aves más vistosas de losAndes Áridos. No tiene reparo alguno en posarse y

descansar sobre la piel erizada de espinas del cardón.Hasta aprovecha sus huecos para hacer nido. Como detesta

viajar solo, se lo suele ver en pareja o formando grupos dehasta seis individuos. A diferencia de otros carpinteros, cap-

tura insectos en el aire y le mete pico a las frutas.

Carpintero de los cardones (Melanerpes cactorum)

Especies destacadasHistoria

Patrimonio Cultural

Maravilla en camino

Zorrino Andino (Conepatus chinga rex)

Page 62: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

62 Parques Nacionales de la Argentina

CopoParque Nacional

En 1907, cuando RicardoRojas publicó El país de la selva,los bosques todavía cubrían unochenta por ciento de Santiagodel Estero (10.792.200 ha). Amediados de siglo, ganada por elpáramo y la miseria, la provinciainspiró a Orestes Di Lullo Laagonía de los pueblos. Entre el li-bro de Rojas y el de Di Lullo nomedió una guerra ni una catás-trofe de proporciones apocalíp-ticas. Simplemente llegó el tren.Sus vagones trajeron los pro-ductos de importación que ba-rrieron la incipiente industrialocal. A cambio del favor, se lle-varon más de 170 millones detoneladas de madera, desde dur-mientes de quebracho coloradohasta los postes con que sealambró la Pampa Húmeda y sealzaron los viñedos de Cuyo.

El vaciamiento de los que-brachales fue apenas el princi-pio. Detrás vinieron la tala rasapara la obtención de leña y car-bón -acentuada durante las gue-rras mundiales-, y una ganaderíasin manejo ni controles, que im-pidió la recuperación de las ar-boledas. Hoy sólo quedan en pie2.302.829 hectáreas de monte(21 % de la extensión original) ylas secuelas de la devastación:agravamiento de sequías e inun-daciones, extinción de especies,desertización. No resulta casualque Santiago del Estero sea unade las provincias más pobres-mejor dicho, empobrecidas- delpaís, con pavorosas tasas de des-nutrición infantil, analfabetis-mo y éxodo poblacional.

Apartado de la línea ferro-viaria, sin vínculos con la “civili-zación”, el norte de la provincia

se libró por largo tiempo del ar-boricidio. La oportunidad nofue desaprovechada. En 1968,con la creación de la Reserva Na-tural Copo, el gobierno santia-gueño concedió amparo a unode los últimos reductos del que-brachal. Un cuarto de siglo des-pués, el área protegida ascendió

Page 63: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

63Parque Nacional Copo

a Parque Provincial. Y a fines del2000, para garantizar su conser-vación, pasó a integrar el siste-ma de Parques Nacionales, es-coltada al oeste por 55.000 hec-táreas con status de parque pro-vincial y función amortiguado-ra. Así se salvaguardó lo que enla actualidad, tras décadas de ex-pansión agrícola, se considera lamuestra más completa y mejorpreservada del Chaco Seco.

Las 114.250 hectáreas delParque Nacional Copo ocupan

el ángulo noreste de Santiagodel Estero, en el corazón del mí-tico Impenetrable, donde se re-gistran las temperaturas más al-tas del país (arriba de 50° C).

Están arropadas por unamasa boscosa prácticamente vir-gen. Su monarca indiscutido esel quebracho colorado santia-gueño -el quiebra-hacha de losespañoles-, que alcanza una al-tura de veinticinco metros y po-see una madera de excepcionaldureza y resistencia a la intem-

Paisaje típico del Parque Nacional Copo. Ángulo sup. izquierdo: Flor de quimil. Izquierda:Puma. Ángulo sup. derecho: Quebracho colorado santiagueño.

Page 64: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

64 Parques Nacionales de la Argentina

perie (expuesta al agua adquiereconsistencia de piedra). Lo se-cundan alrededor de cuarentaespecies arbóreas, entre las quese destacan el quebracho blanco-sin parentesco pese al nombre-,el mistol, el guayacán, el itín y elyuchán o palo borracho de floramarilla. De tanto en tanto, in-terrumpiendo sus espinososmontes, surgen peladares eriza-dos de cardones y el pastizal queconquistó los antiguos caucesdel río Juramento-Salado.

Este laberíntico entramadosirve de refugio a más de tres-cientos animales vertebrados.Entre ellos fulguran especies dealtísimo valor para la conserva-ción. La lista arranca con el ya-guareté -que ya desapareció delChaco Húmedo- y dos fósiles vi-vientes: el tatú carreta y el chan-cho quimilero. Continúa conotras especies amenazadas, co-mo el oso hormiguero, la tortu-ga terrestre y el águila coronada.Y cierra con dos bichos abun-dantes, aunque sujetos a una ex-tracción intensa: la iguana colo-rada y el loro hablador.

El Parque Nacional Copo,como se advierte, tiene todo lonecesario para representar ca-balmente al fabuloso Chaco Se-co. A la sombra de sus quebra-chos sigue latiendo el “país de laselva” y maduran esperanzas pa-ra una de las eco-regiones mássingulares y vulnerables de Su-damérica. Pero el final de la his-toria dependerá de lo que ocurrafuera de sus límites. Urge com-patibilizar el desarrollo econó-mico con la conservación de losrecursos naturales y la justiciasocial. Un botón de muestra nopuede salvar un mundo.

Creación: 22 de noviembre de 2000, por ley25.366.

Eco-región: Chaco Seco.

Superficie: 114.250 hectáreas.

Origen del nombre: Lo heredó del parque pro-vincial preexistente y éste del Departamento Co-po, tercero en extensión de los veintisiete quecomponen la provincia de Santiago del Estero(12.604 km2).

Cómo llegar: Desde Santiago del Estero, porRN 34 hasta Taboada, RN 89 hasta Quimilí y RP6hasta Pampa de los Guanacos (398 km). Al estey el oeste de esta localidad, sobre la RN 16, seabren los principales accesos. Y en Los Pirpin-tos, a 27 km, está la oficina del parque. Tambiénse puede llegar desde Resistencia y Salta, porRN 16. Se accede al sector sur del parque por uncamino de tierra en buen estado, que parte de laRN 16 a la altura de la Escuela “Islas Malvinas”(15 km hasta la entrada). Y al sector oriental, porel camino de tierra que bordea el límite con laprovincia de Chaco (25 km hasta la casa delguardaparque). Pampa de los Guanacos y LosPirpintos están conectados por ómnibus conBuenos Aires, Resistencia, Salta y Santiago delEstero.

Acceso: No se cobra entrada.

Dónde alojarse, comer y cargar combusti-ble: El parque no cuenta con servicios para el vi-sitante, aunque tiene un sector de acampe libre(consultar con el guardaparque). En Pampa delos Guanacos hay hospedaje, casa de comidas,proveeduría, estación de servicio, teléfono públi-co y sala de primeros auxilios. Y en Los Pirpin-tos, una oferta similar.

Clima: Subtropical cálido, con estación seca mar-cada y gran amplitud térmica; hasta 700 mm anua-les de lluvias, concentrados entre octubre y marzo;temperaturas medias: 15° C en invierno (con bajoporcentaje de heladas) y 28° C en verano (con má-ximas absolutas que superan los 50° C).

Temporada más propicia: Otoño, invierno yprimavera; en verano el calor resulta excesivo ylas lluvias suelen cortar los accesos.

Atractivos cercanos: Parque Provincial LoroHablador (Chaco). A 80 km de Pampa de los Gua-nacos, por la llamada Picada Interprovincial, pro-tege 30.750 hectáreas de hábitat para la espe-cie. Está financiada por el Proyecto Elé, un pro-grama de aprovechamiento biológicamente sus-tentable y socialmente justo.

Para mayor información: Parque NacionalCopo, Ruta Nacional 16, Acceso FranciscoSolano 20, (3712) Pampa de los Guanacos,Santiago del Estero, telefax (03841) 15669556,e-mail: [email protected].

PN Copo

CopoParque Nacional

Datos Utiles

Page 65: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

65Parque Nacional Copo

Observación de fauna Copo resulta un campo sumamente

propicio para la actividad. Combina un monteabierto, que facilita el avistaje, y un pródigoelenco faunístico. Conviene programar la sali-da al amanecer o al atardecer, especialmentecuando arrecia el calor. Se pueden recorrer apie las picadas internas del parque y en vehí-culo, buena parte de su perímetro (límites estey norte). Por estos caminos suelen cruzar igua-nas coloradas, matacos bola, zorros y corzue-las pardas. En las copas arbóreas se dejan ad-mirar el águila coronada, el loro hablador y elcóndor real. Los pastizales deparan tropillas deñandúes y una sorprendente diversidad de pá-jaros. Y en zona de termiteros, con algo desuerte, hasta es posible sorprender algún osohormiguero. Pero el tatú carreta, el yaguaretéy el pecarí quimilero -estrellas máximas delárea protegida- tienen un carácter demasiadoesquivo. Hay que contentarse con identificarsus huellas.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Corz

uela

par

da

Page 66: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

66 Parques Nacionales de la Argentina

CopoParque Nacional

De humilde talla (hasta 5 m), este cactoarborescente llama la atención por laencendida belleza de sus flores.

Aparecen hacia el final delinvierno, otorgando un toque deslum-brante al sobrio paisaje del ChacoOccidental. “Abejas, huanqueros,moscas y hormigas se disputansus mieles, y a veces son tantoslos que revolotean a sualrededor que parece que elmismo árbol zumbara”,anota Mariano Medina enArboles nativos del centrode Argentina. El quimilatrae también a otroinsecto: la parásitacochinilla, que tiñe decarmín los tejidosartesanales y el agua conque se juega al carnaval enalgunos pueblitos del Noroeste. Algunos animales del monte -sobre todo, el pecarí quimilero-adoran los frutos de la especie. El hombre, en cambio, los desdeña. Pero sevale de su esponjosa madera para fabricar cos-tureros y cigarreras, y rellenar las partes bajas de loscaminos. Las pencas, a su vez, sirven para clarificar el aguade los tajamares, librar de impurezas a la cal de blanqueo,garantizar la perdurabilidad de la “blanqueada” e, incluso,curar mordeduras de víbora.

Quimil (Opuntia quimilo)

Yaguareté (Leo onca)

No existe en tierra ameri-cana felino más grande ypoderoso que la “verdaderafiera” de los guaraníes. En losmitos indígenas, devora a la Luna y castiga al cazador desaprensivo. Y en elmonte, hasta se atreve con el tapir -la “gran bestia”- y el temible yacaré. Pero noha podido con nuestra expansiva sociedad. Su distribución dentro del país, queotrora alcanzaba la Patagonia, se restringe hoy a la Selva Paranaense, el ChacoSeco y las Yungas. Para colmo de males, sigue perdiendo terreno. No sorprendeque se lo considere una especie “en peligro crítico” . Tampoco que tres provinciasy la Nación lo hayan declarado Monumento Natural.

Especies Destacadas

Page 67: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

67Parque Nacional Copo

Loro Hablador (Amazona aestiva)

Acostumbra nidificar en el hueco de algún quebracho blanco.

La predilección nada tiene de azarosa.Es una de las pocas aves que puede

con el acorazado fruto del árbol (la “guabacha”). Y siempre conviene

tener un restaurante cerca de casa.Sobre todo, uno de uso casi exclusivo.

En cautiverio, la especie hace gala de una asombrosa capacidad

para imitar el habla humana. Esta virtud, sumada a un

llamativo plumaje, la convirtió en víctima favorita de los

traficantes de fauna silvestre. El acoso hizo temer otrora

por sus poblaciones. Hoy, gracias al aprovechamiento sustentable,

futuro se está despejando de asechanzas.

Especies destacadasHistoria

Los números del despojo

Entre 1900 y fines de los ’70, segúnla Dirección Provincial de Bosques, losbosques santiagueños proporcionaronmás de 170 millones de toneladas demadera. Su valor equivaldría hoy alpresupuesto nacional de varios años.

De 1900 a 1966, considerando sóloel ferrocarril, 64.500.000 postes dequebracho colorado santiagueño via-jaron rumbo a las estancias pampea-nas. Con ellos se podría tender unalambrado imaginario hasta la Luna e,incluso, volver medio camino.

El precio de la imprevisora fiestafueron 150 millones de quebrachos co-lorados talados (sólo hasta 1941),8.489.371 millones de hectáreas demonte destruídas, una notoria aridiza-ción del clima y un pueblo condenadoa rodar en busca de trabajo.

La devastación continúa hoy acica-teada por la fiebre sojera. De 1998 a2004, según datos oficiales, se des-montaron 51.890 hectáreas en el de-partamento chaqueño de AlmiranteBrown -que rodea al parque nacionalpor el este y el norte- y, pese a la pro-hibición vigente, otras 83.584 en losdepartamentos santiagueños de Copoy Alberdi. Hasta la Reserva ProvincialCopo padece ocupaciones y talas clan-destinas, que están quitando a los le-gítimos moradores del área la posibili-dad de aprovechar sustentablementela oferta natural. En poco tiempo más,si no logramos ordenar la expansiónagrícola, el Parque Nacional Copo seconvertirá en un islote boscoso sinporvenir. Y Santiago del Estero revivirásus días más negros.

Es el más corpulento de los trespecaríes que habitan América. Su nombre deriva del hábito demordisquear las pencas del quimil. Y su fama, de una confusión mayúscula. Se lo consideraba extinguido miles de años atrás. Pero en 1975, frente al biólogonorteamericano Ralph Wetzel, el presunto fósil brotó de los montesdel Chaco Paraguayo para desmentira los paleontólogos. No fue sorpresapara los aborígenes y criollos de laregión, que siempre hicieron referencia a un tercer pecarí. Sí para el mundo científico, quejamás prestó atención.

Pecarí Quimilero (Catagonus wagneri)

Page 68: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 69: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Noreste

PN Iguazú

PN Río Pilcomayo

PN Chaco

PN El Palmar

PN Formosa

RNE Colonia Benítez

RNE San Antonio

PN Pre Delta

PN Mburucuyá

Miniguía: Aves del Chaco Húmedo

70

80

88

94

100

106

108

110

116

86

Page 70: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Antes de desembocar en elParaná, el río Iguazú (“aguagrande”, en guaraní) gana unaanchura de 1.500 metros y des-cribe una amplia curva, que sal-pican islas, islotes y escollos em-penachados de vegetación. Divi-didas por este delta, sus aguascorren al encuentro de un granbarranco de lava, resabio de laactividad volcánica que convul-sionó la región hace 120 millo-nes de años. Cada brazo origina

un salto. Tumultuosos algunos,sutiles veladuras otros, sumanentre 160 y 260, según los capri-chos del nivel fluvial. Son las ce-lebérrimas Cataratas del Igua-zú, una maravilla planetariacompartida por la Argentina yBrasil.

La Garganta del Diablo, pordonde pasa la línea fronteriza ycae el curso principal del río,conforma su expresión másexaltada. Con 70 metros de alto

70 Parques Nacionales de la Argentina

IguazúParque Nacional

Page 71: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

y 2.700 de extensión (la mayorparte en territorio argentino),sobrepasan en imponencia a lascataratas del Niagara (EstadosUnidos) y las de Victoria (Zim-babwe). “Las aguas del diluvio ca-yendo abruptamente en el corazóndel mundo”, anotó el botánicosuizo Robert Chodat al pie deeste “mundo de cascadas”. AlvarNúñez Cabeza de Vaca, Segun-do Adelantado del Río de la Pla-ta y primer hombre blanco que

lo contempló, dejó una descrip-ción menos inspirada: “Da el ríoun salto por unas peñas abajo muyaltas, y da el agua en lo bajo de la tie-rra tan grande golpe que de muy le-jos se oye; y la espuma del agua, co-mo cae con tanta fuerza, sube en loalto dos lanzas y más”, escribió enNaufragios.

El Parque Nacional Iguazú,creado en 1934, ampara las ca-taratas y 67.620 hectáreas deSelva Paranaense, nuestra eco-región más rica. En 1984, dosaños antes que su par brasile-ño, ingresó al PatrimonioMundial de la UNESCO, el se-lecto club del Gran Cañón delColorado, la Gran Barrera deCoral, las Islas Galápagos yotras maravillas planetarias.Cada año lo visitan más de900.000 turistas del mundo en-tero, que generan un movi-miento económico fabuloso.Aunque parezca mentira, Grego-rio Lezama -primer propietariocriollo- confirió escaso valor alárea. “Se remata un bloque de selvasque linda con varios saltos de agua”,decía lacónicamente el anunciode su subasta pública.

Domingo Ayarragaray lo ad-quirió por poco más de un mi-llón de pesos. Fue quien levantóel primer hotel, abrió picadas pa-ra que los turistas llegaran a lascataratas y explotó sus maderasde ley. Cuando el gobierno de Hi-pólito Yrigoyen compró las tie-rras para establecer un parquenacional y una colonia militar,pocos cedros, peteribíes e incien-sos quedaban en pie. Sin embar-

71Parque Nacional Iguazú

Cataratas del Iguazú. Ángulo superiorizquierdo: Orquídea. Arriba, izq.: Tucánpecho rojo. Arriba, der.: Rana herrero.

Page 72: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

go, Iguazú logró recobrarse ple-namente con los años. Hoy se loconsidera el lugar más desbor-dante de vida de la Argentina.

Se estima que atesora unasdos mil plantas superiores, con-centración sin par en el país.Con ellas conviven 450 aves (ca-si el 46 % de la avifauna nacio-

nal), 71 mamíferos (más de 20 %del total argentino) y una infini-dad de formas biológicas meno-res. La lista incluye especies ex-clusivas de la Selva Paranaense(corzuela enana, zorro vinagre,ardilla gris), amenazadas comola yacutinga y el yaguareté, yotras apenas conocidas por laciencia, que un día quizás resul-ten preciosas para el hombre.Recordemos que el monte mi-sionero no sólo alimentó, vistió,curó y dio techo a los pueblosoriginarios. También contribu-yó al bienestar contemporáneocon la yerba mate, el palmito,maderas nobles y más de unasustancia medicinal. El Centrode Investigaciones EcológicasSubtropicales, asentado en elparque, tiene a disposición el ar-

72 Parques Nacionales de la Argentina

IguazúParque Nacional

Tiric

a

Page 73: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

chivo genético más prometedorde nuestra geografía. Iguazú,además, resulta una fuente degozo -como comprueban quie-nes desandan los senderos sel-váticos- y depara la oportuni-dad de conocer el escenario delos mitos guaraníes, la gesta delos jesuitas y los personajes deHoracio Quiroga.

La Selva Paranaense o Bos-que Atlántico Interior es la re-gión natural de mayor biodiver-sidad de la Argentina y Para-guay. Y en el Brasil sólo estápor debajo de la Selva Amazóni-ca. Cubría originariamente80.390.800 hectáreas, desde losestados brasileños de EspiritoSanto y Mina Gerais hasta eloriente de Paraguay y el nortede nuestra provincia de Co-

73Parque Nacional Iguazú

Creación: 9 de octubre de 1934, por ley 12.103. Eco-región: Selva Paranaense. Superficie: 67.620 hectáreas. Origen del nombre: : Iguazú es el nombre que losguaraníes dieron a las cataratas; puede traducirsecomo “agua grande”. Puntos de interés: Centro de Interpretación YviráRetá; Paseo Inferior (1.400 m; pasarelas con escale-ras); Paseo Superior (1.300 m, ida y vuelta; pasare-las sin escaleras); Garganta del Diablo (1.100 m, porpasarelas sin escaleras); Isla San Martín (pasarelascon escaleras empinadas); Sendero Macuco (7 km,ida y vuelta); Sendero Yacaratiá (30 km; sólo se pue-de acceder en excursión vehicular). Cómo llegar: Desde Posadas, por RN 12 y RN 101hasta el portal de acceso al parque (267 km). PuertoIguazú, a 18 km del parque, recibe ómnibus de todoel país. Y su aeropuerto, a 7 km del Área Cataratas,vuelos diarios desde Buenos Aires y Córdoba. A par-tir de estos puntos, se puede alcanzar el parque enautomóvil de alquiler, taxi, remise o recurriendo alos servicios de una agencia de turismo. De PuertoIguazú, además, parte cada media hora un colectivohasta el parque entre 7 y 19.30 horas.Acceso: Se cobra entrada (descuentos para menoresde 6 y 12 años, y residentes en Misiones, la Argentinay países del MERCOSUR). De 8 a 18 hs entre el 1º deabril y el 31 de agosto, y de 8 a 19 hs el resto del año.Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque cuenta con un hotel 5 estrellas (SheratonInternacional Iguazú), tres restaurantes, varios loca-les de comidas rápidas y kioscos. Y Puerto Iguazú,con una variada oferta de hoteles, hosterías, alber-gues, campings, restaurantes, casas de comida ysupermercados. Hay estaciones de servicio en estaúltima localidad y sobre la RN 12; pero no sobre laRN 101 que cruza el parque.Clima: Subtropical sin estación seca; temperaturasmedias: 25,7º C en verano y 14,6º C en invierno;1.600 a 2.000 mm anuales de precipitación, reparti-dos parejamente a lo largo del año; elevada hume-dad ambiente (entre 75 y 90%). Temporada más propicia: Primavera; el veranoresulta algo agobiante y durante las vacaciones deinvierno hay demasiados visitantes. Atractivos cercanos: Casa de los Picaflores (enPuerto Iguazú, a 2 cuadras de la terminal de ómni-bus); Güira Oga (centro para aves amenazadas de laselva; Km 5 de la RN 12); La Aripuca (réplica gigantede trampa guaraní; sobre RN 12, a 1 km de GüiraOga); Wanda (minas de piedras semipreciosas; a 43km de Puerto Iguazú, por RN 12); Ruinas Jesuíticasde San Ignacio (a 230 km de Puerto Iguazú, por RN12). Del lado brasileño, Parque Nacional do Iguaçu (a10 km hasta la entrada, por Puente InternacionalTancredo Neves y Avenida das Cataratas) y Parquedas Aves (zoo; a 300 m de la entrada al parque).Para mayor información: Intendencia ParqueNacional Iguazú, Victoria Aguirre 66, (3370) PuertoIguazú, Misiones, teléfono (03757) 420722, telefax(03757) 420382, e-mail: [email protected]; CentroOperativo Cataratas, teléfono (03757) 420180;Centro de Informes, teléfono (03757) 491444.fax (03447) 493049, e-mail: [email protected].

Datos Utiles

PN Iguazú

Datos UtilesUbicación Geográfica

Page 74: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

rrientes. Hoy perduran apenas5,8 millones, repartidas en mi-llares de fragmentos. Misioneshospeda el mayor bloque conti-nuo de la selva sobreviviente yel único capaz de mantener aperpetuidad el patrimonio na-tural de la región, si el compro-miso conservacionista no se li-mita a leyes bien intencionadas.Cuenta para ello con cerca de50 áreas protegidas -que sumanmás de 450.000 ha- y un corre-dor ecológico que conecta a lasprincipales (el famoso Corre-dor Verde). El Parque NacionalIguazú, cabe recordar, fue elprimer ladrillo de esta muralla.Y durante medio siglo le tocóbatallar a solas.

74 Parques Nacionales de la Argentina

Un prólogo recomendableEn el Área de Recepción, a 50 m del

portal de acceso, abre sus puertas el Centrode Visitantes Yvyrá Retá (“El país de losÁrboles”, en guaraní). Conviene no pasarlopor alto, aunque el ansia de contemplar lascataratas apure el paso. Sus dos salas -me-diante gigantografías y textos de didácticasíntesis- permiten descubrir a la co-protago-nista del sobrecogedor espectáculo queofrece Iguazú: la selva. Una habla sobre laarquitectura selvática y la variada fauna queconvoca, desde los insectos hasta el enormetapir y el poderoso yaguareté. Y la otra exa-mina la relación del hombre con la selva a lolargo de la historia. El ingreso es gratuito.

De salto en salto Desde el Área de Recepción, se alcan-

zan las cataratas a pie -transitando el lla-mado Sendero Verde- o en un trencito pro-pulsado a gas natural. A pocos pasos de laprimera estación comienzan el Paseo Supe-rior (1.300 m, ida y vuelta; apto para disca-pacitados) y el Inferior (1.400 m). El primerorecorre la línea de caída de varios de losprincipales saltos -brindando una cautivan-te visión del conjunto- y demanda alrededorde una hora de cómoda caminata. El segun-do, en cambio, incluye largas y empinadasescaleras, y exige una hora más de marcha.Pero compensa todo esfuerzo. Depara tantoespléndidos panoramas como acercamien-tos íntimos a los saltos, que hasta permitenrefrescarse con el “agua grande”. A lo largode uno y otro circuito, es común cruzarsecon coatíes, tucanes, boyeros y urracas.

La aventura prosigue luego en la Esta-ción Garganta del Diablo, a la que sólo sepuede llegar en tren. De allí parte el circui-to de pasarelas que, serpenteando entre is-lotes, conduce hasta los balcones que domi-nan el salto más caudaloso de las Cataratasdel Iguazú. El paseo carece de escaleras -siendo apto para discapacitados- y dura al-rededor de dos horas (2.200 m, ida y vuelta).Conviene no olvidarlo: el último tren de re-

IguazúParque Nacional

El Área Cataratas concentra la ofertarecreativa del parque. Tres circuitos de pa-sarelas -conectados por un tren de trochaangosta- brindan al visitante la oportunidadde intimar con los principales saltos. A bor-do de lanchas o gomones se puede llegarhasta el vaporoso pie de la Garganta delDiablo y el Salto San Martín. Y en bote secruza a la Isla San Martín, cuyos balconesbrindan una perspectiva diferente de las ca-taratas y el Iguazú Inferior.

La selva también tiene lo suyo. A la ve-ra de la ruta nacional 101, que atraviesa elárea protegida, prosperan el colosal palo ro-sa y el elegante palmito. No lejos de los sal-tos, los senderos Macuco y Yacaratiá per-miten descorrer los secretos de la espesura.Y el exuberante delta del Iguazú Superiorestá cargado de sorpresas para quienes lonavegan dejándose llevar por la morosa co-rriente. Estos circuitos, además, suelen de-parar encuentros cercanos con algunos delos numerosos -aunque poco visibles- ani-males del parque.

Actividades Recreativas

Page 75: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parque Nacional Iguazú 75

greso parte a las 16,30 horas. Para aprovechar al máximo estos circui-

tos se puede contratar guías habilitados por laAdministración de Parques Nacionales en elportal de acceso.

Un mirador privilegiadoDesde el embarcadero del Paseo Inferior sepuede llegar en lancha a la Isla San Martín.Alcanzar la parte más alta de este lujuriosopeñón equivale a subir doce pisos por escale-ra. Vale la pena. Sus puntos panorámicos en-tregan una interesante visión de los principa-les saltos y el cañón del Iguazú Inferior. Losbotes que cruzan a la isla parten cada 15 mi-nutos. Este servicio es gratuito -aunque estácondicionado por la altura del río Iguazú- yfunciona desde las 9 hasta las 16 horas. Ten-ga en cuenta el horario para no perder el últi-mo bote de regreso.

Emociones fuertes La “Aventura Náutica” (empresa Iguazú

Jungle Explorer) permite pasear en gomón porel Iguazú Inferior. La excursión parte cada 20minutos desde las 9.30 hasta las 17 horas delembarcadero, situado frente a la isla SanMartín. Bordea la isla hasta el pie del saltoTres Mosqueteros, desde donde se observanlos saltos brasileños y, a lo lejos, la impresio-nante Garganta del Diablo. La embarcación seacerca también al salto San Martín, la mayorcascada que puede enfrentar, y luego empren-de el regreso al muelle desde donde partió. La“Aventura Náutica” sólo dura 12 minutos. Pe-ro es una excursión impactante, que vale lapena experimentar.

unos 2 km de rápidos hasta llegar al pie desus saltos. Las embarcaciones también seacercan al imponente salto San Martín. La“Gran Aventura” finaliza en el embarcaderosituado frente a la isla homónima. Tanto enesta excursión, como en la “Aventura Náu-tica” conviene proteger cámaras fotográfi-cas, binoculares o filmadoras con bolsas im-permeables. Mojarse resulta inevitable.

A la derivaIguazú Jungle Explorer también propo-

ne hacer floating por el frondoso delta delIguazú Superior. Este tipo de navegación, si-lenciosa y tranquila, resulta ideal para ob-servar los animales y plantas de la selva engalería que prospera en las orillas. El llama-do “paseo ecológico” dura alrededor de me-dia hora y parte cada veinte minutos de laEstación Garganta del Diablo. De 9 a 16.30horas en invierno, y hasta las 17.45 en vera-no. Una interesante alternativa.

Actividades Recreativas

Aventura al cuadradoOtra oferta de Iguazú Jungle Explorer es

la “Gran Aventura”: una excursión doble, quedura alrededor de una hora. Incluye un recorri-do de 8 km por el Sendero Yacaratiá en vehí-culo abierto, especialmente acondicionado,hasta Puerto Macuco. Allí los pasajeros seembarcan en gomones para remontar unos 6km por el cañón del Iguazú Inferior, sorteando

Selva adentroEl Sendero Pedestre Macuco, una anti-

gua picada maderera, ofrece la fascinanteexperiencia de vivir la selva. Recorriéndolo atranco medido y en silencio es dable cruzar-se con alguna iguana overa, un agutí o unacorzuela; disfrutar de las proezas arbóreasde monos y coatíes; admirar el vivaz colori-do de las aves selváticas. Al final del cami-no espera el Salto Arrechea, de unos veintemetros. Bajo la caída de agua hay un irresis-tible pozón, al que se puede descender poruna huella algo escarpada.

El trayecto de ida y vuelta suma sietekilómetros. Descarte iniciarlo con la tardemuy avanzada: no tendrá tiempo de regre-sar en horas de luz. Y recuerde llevar tantoagua fresca como repelente de insectos. Otra alternativa para vivir la selva son lossafaris por el Sendero Yacaratiá y las sali-das de observación de aves que ofrece Ex-plorador Expediciones (para más informa-ción consulte a: [email protected]).

Page 76: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 77: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 78: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

78 Parques Nacionales de la Argentina

Iguazú

Las Cataratas del Iguazútentaron a más de un direc-tor cinematográfico. Ningu-

no aprovechó mejor el deslumbrante setque Roland Joffe en La Misión (1986). In-terpretada por Robert De Niro y JeremyIrons, la película cosechó la Palma de Oroen el Festival de Cannes, un Oscar y dosGolden Globes.

Tres décadas antes, en su debut actoral,Isabel Sarli se zambulló en el “agua grande”para protagonizar el primer desnudo frontaldel cine argentino. Fue durante el rodaje deEl trueno entre las hojas, con direcciónde Armando Bó y guión del escritor para-guayo Augusto Roa Bastos. En 1960, para elfilm India, la “bella salvaje de las pampas”-como la definió Playboy- volvió a nadardesnuda al pie de los saltos. Bó, esta vez, lafilmó a todo color. Y los ingenuos baños dela estrella pasaron a ser un clásico de lapantalla grande.

En la narrativa folklórica de Misiones, el mono caí -pícaro y desfachatado- se burla del poderoso ya-

guareté y el astuto zorro. En la vida, tiene con qué. Se lo conside-ra el primate más inteligente del Nuevo Mundo. No es casual que otrorafuera el animal preferido de los organilleros y hoy una servicial compañía para perso-

nas discapacitadas. También se lo utiliza en la experimentación biomédica, gracias a suafinidad genética con nuestra especie y su presunta abundancia. Sociable en sumo gra-

do, forma tropas que rondan los quince integrantes. Estos clanes, al mando de un ma-cho dominante, recorren diariamente la porción de selva que conforma su territorio enbusca de comida. El mono capuchino -otro de sus nombres- aprovecha todos los estratosselváticos, incluso el suelo. En ellos encuentra desde una multitud de insectos hasta fru-tos, bayas y apetitosas hojas de bromelia. Aunque, si la ocasión se presenta, no duda en

saquear nidos o atrapar caracoles, ranas, lagartijas, crías de coatí e incluso murciélagos. La demanda de zoológicos y laboratorios ha generado una considerable presión sobre la

especie. Pero su mayor problema es la destrucción de las selvas.

Parque Nacional

De película

Mono caí(Cebus apella)

Comienza como unasemilla perdida entre losexcrementos que un aveo un mono depositó en lacavidad de algún árbol.Pronto emite delgadasraíces, que bajan alsuelo abrazadas altronco tutor y se van soldando entre sí.Con el arraigocobran mayor vigor y, cerrando aún más las filas, estrangu-lan finalmente al huésped. Así, mata-dor y ataúd a la vez, el higuerón bravoo guapoy toma el lugar del árbol que loacogió. Luego alza una frondosa copahasta el dosel, dichoso de haberse ahorra-do el esfuerzo de desarrollar un tronco.

Higuerón bravo(Ficus luschnathiana)

Especies Destacadas

Page 79: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

79Parque Nacional Iguazú

Especies DestacadasPatrimonio Cultural

Señores de la SelvaEn vecindades del Parque Nacional Iguazú

se encuentran cuatro de las 41 comunidadesmbyá-guaraníes de Misiones: Fortín Mbororé(152 familias en 224 ha), Yryapú (40 familiasen 264 ha), Guapoy (11 familias en 150 ha) yKaaguy Porá (15 familias en 230 ha). La des-trucción de la selva impuso a su gente el se-dentarismo y la necesidad de trabajar comojornaleros o vender artesanías a los turistas(tallas de la fauna local, arcos y flechas, co-llares, brazaletes y canastos). Pero buena par-te de su sustento aún proviene del monte yuna agricultura de molde ancestral. Además,mantienen intacta su identidad cultural. Acinco siglos de la Conquista, apegados a lalengua y las tradiciones, continúan siendombyá: la parcialidad guaraní que jamás se so-metió al blanco.

No pierda la oportunidad de conocerlos.Nadie sabe más de la selva -y de cómo apro-vecharla sin daño- que sus antiguos amos.Por otro lado, hay mucho que agradecerles.

• El guaraní es el idioma que más nom-bres de plantas y animales legó a la biología,después del griego y el latín. No sólo sobrevi-vió a la dominación española. También ganóterreno. Actualmente lo hablan más de cincomillones de personas en Paraguay, el sur deBrasil y nuestras provincias del noreste. Ade-más, se enseña en varias universidades euro-peas. El diccionario de argentinismos le debevoces como ché, caracú, chiripá, pororó y tatú.

• Los guaraníes descubrieron las virtudesde la yerba mate -un árbol selvático- e inven-taron el modo de aprovecharlas. Hoy el matees la infusión más popular de la Argentina,Paraguay y el sur brasileño. Hasta se lo con-sume en los países árabes.

• El Acta de la Independencia se tradujo alguaraní. Numerosos guaraníes revistaron enlos ejércitos independentistas de Belgrano yArtigas. San Martín nació en Yapeyú, un pue-blo guaraní. Y se sospecha que su verdaderamadre fue Rosa Guarú, una india guaraní (poralgo lo apodaban “El Indio”).

Oso hormiguero(Myrmecophaga tridactyla)

Su curioso aspecto no pasó inad-vertido. Un cronista de Indias lo des-cribió como “un animal que aunqueno es muy crecido de cuerpo, es espan-table por la monstruosidad y terribleaspecto que en él puso la naturaleza”.Y los guaraníes lo bautizaron yurumí(boca pequeña). Hoy es un emblemade la conservación en la Argentina (una suerte de panda criollo). En la elección pe-só su status de especie en peligro, su inconfundible figura, su pertenencia a un géneroexclusivamente americano y la simpatía que genera como control biológico de hormi-gas y termitas.

Llega hasta sus nidos guiado por un agudísimo olfato (40 veces superior al huma-no), abre en ellos una brecha con sus potentes garras y desliza dentro la larga y pegajo-sa lengua, que al cabo de segundos retira cuajada de insectos. Luego, con prudenciaejemplar, busca otro comedero. ¿Cuánto “cosecha” en cada recorrida? Más de catorcemil piezas, a juzgar por los restos de hormigas hallados en un solo excremento.

La especie es naturalmente escasa en la Selva Paranaense (prefiere los ambien-tes abiertos del Chaco). En el parque, sin embargo, se han observado varios ejempla-res. Entre ellos, el más grande de que se tenga noticias. Era una hembra y murió atro-pellada al borde de la ruta nacional 101.

Page 80: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

38 Parques Nacionales de la Argentina

Río PilcomayoParque Nacional

Page 81: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

ta al llamado Húmedo u Oriental:la franja con régimen pluvial másgeneroso y la de mayor biodiversi-dad de la región. Un cíclico juegode inundaciones y sequías rige lavida en su plana inmensidad. Noextraña que basten pocos centí-metros para determinar grandesdiferencias ambientales. En lossectores deprimidos se entreverala carnosa flora de bañados, este-ros y lagunas. Las extensiones quesólo permanecen anegadas duran-te una corta temporada -segundoescalón de su sutil topografía- lu-cen pastizales salpicados de pal-meras caranday. De este mar depastos -ocupando los lugares al-tos, donde no llega el agua- emer-gen cada tanto isletas de monte,formadas por quebrachos, guaya-canes, algarrobos y punzantes ca-raguatás. Y sobre los albardonesque flanquean al Pilcomayo y susantiguos cauces -llamados local-mente madrejones- señorea una su-cursal de la Selva Misionera.

En este fascinante mosaicoambiental se llevan registradas295 especies de aves (30 % del to-tal argentino), 68 de mamíferos(19 %), 25 de anfibios (17 %) y 31de reptiles (10,5 %). Tan pródigopatrimonio impulsó la inclusióndel parque entre los sitios ampa-rados por la Convención sobre

Sobre los llanos del Chaco -co-mo en los mitos de tobas, pilagás ymocobíes-, el Gran Fuego y el AguaGrande rigen el ciclo vital; del cora-zón de sus catástrofes surge el nue-vo paisaje, el nuevo mundo.

Uno brota del reseco pajonaldurante la sequía, despertado porla mano del rayo o del hombre. Laotra derrama sus espejos cuandoel cielo ensancha la lengua de losríos. Incendios e inundaciones,con su periódica alternancia, sonlas fuerzas que mueven el univer-so natural. Impiden la madura-ción de los ambientes jóvenes -sufuturo de bosque-, reteniéndolosen una infancia de pastizal. Fre-nan los avances logrados por elmonte en los períodos de estabili-dad. Fundan un dinámico equili-brio. Además, deciden lo que per-dura y lo que perece. Seleccionan,apartan, ponen a prueba los orga-nismos, los obligan a prodigiosasadaptaciones para sobrevivir, co-mo cortezas inmunes a la llama, lapérdida de follaje en la seca o lacrianza oportunista de las aves.Así el Chaco resulta un caldero dealquimista en continua ebulli-ción, un ámbito donde lo únicopermanente es la variación.

De todos los Chacos que en-cierra el Gran Chaco, el ParqueNacional Río Pilcomayo represen-

81Parque Nacional Río Pilcomayo

Carpincho. Izquierda: Palmar de caranday. Arriba: Laguna Blanca.

Page 82: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

los Humedales de ImportanciaInternacional (más conocida co-mo Convención de Ramsar).Además, su elenco faunísticoabarca varias especies en peligro(entre otras, el aguará guazú, eloso hormiguero, el ocelote, el lo-bito de río y el muitú) y tres “estre-llas” del Libro Guinness de los Re-cords Mundiales: el carpincho -mayor roedor viviente-, el tapir omboreví -mayor mamífero terres-tre de Sudamérica- y el mono ca-rayá o aullador, considerado elanimal más ruidoso sobre la tie-rra (sus característicos aullidospueden oírse con claridad a cincokilómetros de distancia).

Dos caminos de tierra permi-ten al visitante explorar los distin-tos ambientes del parque y, si lasuerte acompaña, toparse con al-guna de sus criaturas silvestres.Uno conduce a la cabecera orientalde la laguna Blanca (principal espe-jo del parque, con 700 ha), dondehay un balneario, un mangrullopara observación de fauna y uncamping bien equipado, cuyos ár-boles suelen recibir la visita de mo-nos carayá. El otro termina junto alPilcomayo (río rojizo en quechua)luego de atravesar el angosto Este-ro Poí -escenario de grandes con-centraciones de aves acuáticas-, is-letas de monte y pastizales erizadosde palmeras. Andando sus veintekilómetros pueden avistarse ñan-dúes, cigüeñas, garzas, zorros demonte, mulitas e iguanas overas.La selva ribereña del Pilcomayo, asu vez, añade tucanes grandes,martín pescadores, lobitos de río y,en raras ocasiones, algún tapir.

El Parque Nacional Río Pilco-mayo es uno de los sitios más vi-vos de la Argentina. Y eso, para re-gocijo del visitante, salta a la vista.

Creación: 17 de octubre de 1951, por ley 14.073.Nació con 285.000 ha; pero en 1968 se redujo a laextensión actual.Eco-región: Chaco Húmedo. Superficie: 51.889 hectáreas. Origen del nombre: El parque lo toma del ríoPilcomayo Inferior, que constituye su límite norte.Pilcomayo deriva de las voces quechuas pillco (ro-jo o rojizo) y mayu o mayo (río), por lo que puedetraducirse como río rojizo. Puntos de interés: Área Recreativa Estero Poí(senderos pedestre y vehicular de interpretación;a 7 km del pueblo de Laguna Blanca, por caminovecinal) y Área Recreativa Laguna Blanca (balnea-rio, muelles, torre observatorio y sendero pedes-tre de interpretación; a 5 km de Naick Neck, porcamino vecinal). Cómo llegar: Desde la ciudad de Formosa, porRN 11 hasta Clorinda y RN 86 hasta las localida-des de Naick Neck (173 km), donde parte el acce-so al Área Recreativa, y Laguna Blanca (185 km),sede de la Intendencia del parque. La capital for-moseña recibe ómnibus de todo el país y vuelosdiarios desde Buenos Aires. Para visitar el áreaprotegida es posible alquilar automóvil, contratarun remise o una agencia de turismo. También hayómnibus diarios a Laguna Blanca, desde donde sepuede llegar en taxi o remise. Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combusti-ble: El parque cuenta con dos áreas recreativas:Laguna Blanca y Estero Poí. En la primera hay co-modidades para picnics y asados, sanitarios y uncampamento con agua potable, duchas, ilumina-ción nocturna, botiquín, comunicación, vehículopara emergencias y asistencia de guardaparques.Y en la segunda, un equipamiento similar aunquealgo más rústico. El pueblo de Laguna Blancaofrece un hotel, hospedajes, comedores, provee-durías y una estación de servicio. Y el de NaickNeck, un comedor y una estación de servicio. Clima: Subtropical húmedo, con estación seca;temperatura media anual de 23° C, con máximassuperiores a los 40° C en verano y, ocasionalmen-te, mínimas bajo cero en invierno; 1.200 mmanuales de precipitación, concentrados entre no-viembre y marzo.Temporada más propicia: Marzo a noviembre;los caminos de acceso e interiores suelen cortar-se en época de lluvias.Atractivos cercanos: Reserva Faunística Guayco-lec (15.000 ha), animales autóctonos en un régimende semilibertad. A 22 km de Formosa, por RN 11. Para mayor información: P.N. Río Pilcomayo,Av. Pueyrredón y Ruta Nacional 86, C.C. 19, (3613)Laguna Blanca, Formosa, telefax (03718) 470045,e-mail: [email protected].

PN Río Pilcomayo

Río PilcomayoParque Nacional

82 Parques Nacionales de la Argentina

Datos Utiles

Page 83: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Observación de faunaEl parque es generoso en opor-

tunidades para quien busque avistar anima-les. En Estero Poí, durante la estación seca,se concentran cientos de cigüeñas y garzas,atraídas por los peces que cuajan las char-cas sobrevivientes. La senda vehicular queune el estero y la costa del Pilcomayo Infe-rior permite conocer casi todos los ambien-tes del área y, con algo de fortuna, algunode sus bichos. Y la laguna Blanca está llenade sorpresas. Su área recreativa recibe lavisita de amistosos cardenales, carpinteros,loros y, cada tanto, un bullicioso grupo demonos carayá. Transitando las pasarelasque llevan a la cabecera oriental del espejo-o desde su observatorio- se puede avistaral flamígero federal, el caracolero o algúncarau despegando ruidosamente del huajo-zal (sobre todo, a primera hora de la maña-na). En las márgenes, suelen asolearsenuestras dos especies de yacaré. Y nave-

gando la laguna en silencio, al moroso rit-mo de los remos, hasta es posible sor-prender un carpincho o una pareja de cha-jás protegiendo a sus crías.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

83Parque Nacional Río Pilcomayo

Actividades Recreativas

Card

enal

es c

omun

es

Page 84: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Su nombre, un legado guaraní, significa“zorro grande”. Es tímido, de aspectoque inspira más compasión que temor ysólo se les anima a presas pequeñas,como ratones, perdices, lagartijas, culebras y ranas. Pero de noche lanzatristes aullidos y, andando sobre suslargas patas, cobra aspecto de criaturafantástica. Bastó eso para que la superstición criolla le colgara el rótulo de lobisón. Por esta “gauchada” aún se lo ahuyenta a balazos. Encima, la expansión agropecuaria y urbanareduce cada día el territorio de sus correrías. Carente de interés económico,el mayor cánido de Sudaméricadepende casi exclusivamente de las áreasnaturales protegidas para sobrevivir. Se lo considera la especie emblemáticadel Parque Nacional Río Pilcomayo,junto a la palma caranday.

Pertenece a una familia delo más servicial. Los algarrobos proporcionan una

magnífica madera -que casi no requiere estacionamien-to-, frutos de alto valor energético y proteico, sustancias tintóreas y tánicas, combustible, forraje, fármacos, gomas y condicionesfavorables para la producción pecuaria y melífera. Además, protegen el suelo dela erosión y lo nitrogenan como el mejor fertilizante artificial. No es casual quelos indígenas del Noroeste los llamaran tacu (“El Árbol” por antonomasia) y losguaraníes ibopé (“árbol puesto en el camino para comer”).En Estados Unidos, México, Israel, Pakistán y algunos países africanos se plantannuestros algarrobos para recuperar áreas desertificadas. Aquí podrían convertirse enpiezas clave para el desarrollo de zonas marginales. Todo indica, sin embargo, queterminarán como muebles fraileros. Su excesiva demanda está diezmando losalgarrobales de toda la Argentina. De no regularse la actividad, pronto sólo podránverse algarrobos en áreas escudadas como el Parque Nacional Río Pilcomayo.

En las sabanas del Chaco Húmedo, losprincipales herbívoros no son mamíferos-como en el África- sino hormigas cortadoras. Según cálculos dignos de Ripley, uno de sus hormigueros circulares -que alcanzan los 5 m de diámetro- consume alrededor de mediatonelada de pasto por año. Contra loque pudiera creerse, esta enorme cantidad de materia vegetal no sirve de alimento. Las hormigas mastican las hojas hasta formar una masa esponjosaque guardan en cámaras especiales, dentro del hormiguero. Sobre esta “cama”, prosperan los hongos filamen-tosos que comen. ¿Cómo se las arreglanpara evitar presencias no deseadas en la

“huerta”? El secreto, al parecer, está en la saliva

mezclada con las hojas a través de lamasticación. Conten-dría un antibiótico

que impide el creci-miento de hongos no

comestibles.

Río PilcomayoParque Nacional

84 Parques Nacionales de la Argentina

Algarrobo blanco(Prosopis alba)

Especies Destacadas

Hormiga cortadora (Atta vollenweideri)

Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus)

Page 85: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

El evangelio según los kom´lekAl sur del Parque Nacional Río Pilcomayo se

asienta la comunidad toba de Colonia La Primavera(5.000 ha). Los tobas revistan entre las culturas típi-cas del Gran Chaco (del quechua chacu, “lugar de ca-cería”). Se llaman a sí mismos kom' lek. Pero comu-nidad afuera prosperó el nombre que le dieron losguaraníes -sus enconados enemigos- y repitieron losespañoles. Toba significa “frentón” y deriva del hábi-to de depilarse la frente en señal de duelo.

En Chaco, Formosa y Salta viven unos 50.000 kom' lek. La mayoría continúa con lasprácticas tradicionales de caza, pesca, recolección y agricultura. Sin embargo, pocos se li-bran de servir como cosecheros o peones de obrajes y aserraderos. El magro sueldo ape-nas alcanza para subsistir. No es casual que muchos emprendan el éxodo y terminen en-grosando la población careciente de nuestras capitales.

En otros órdenes les va mejor, gracias a la lucha que llevan adelante junto a wichís yavá-guaraníes (chiriguanos). Su cultura goza de buena salud, como señala la vigencia dela lengua ancestral y un generoso número de tradiciones. Gran parte de los grupos poseelos títulos de propiedad de la tierra que ocupan. Se han dado importantes pasos hacia unaeducación cabalmente bilingüe. Y crece día a día la participación toba en cargos políticosy administrativos. Tras resistir cuatro siglos la conquista territorial, los kom' lek están su-perando otro desafío: integrarse a la sociedad actual sin perder la identidad.

Una de las claves -aunque suene paradójico- fue la adhesión masiva al culto evangélico,que presenta varios puntos de contacto con las creencias tobas y, a través de la libre inter-pretación de La Biblia, abre una puerta a la fusión cultural. No fue desaprovechada. “La ree-laboración indígena del culto ha sido profunda -señala el antropólogo Pablo Wright-. Los as-pectos formales responden al patrón occidental. Pero la experiencia religiosa es netamen-te aborigen. Hay grandes similitudes entre la práctica curativa de un piogonak (shamán) yuna sesión de culto, con su canto ritmado, sus oraciones y danzas, sus trances extáticos”.

La cigüeña de cabeza pelada, como también le dicen, es la menor de las trescigüeñas americanas (65 cm). Sus dominios corren desde el Gran Chaco hasta el sudeste de los EstadosUnidos. Migra regionalmente -a vecesformando bandadas de más de milejemplares- en busca de lugares queofrezcan abundante alimento. Prefiere ambientes de agua somera. Típica oportunista, engulle todo lo que le sale al encuentro. Su menú incluyepeces, anfibios, reptiles -sin olvidar críasde yacaré-, crustáceos e insectos. Para atraparlos cuenta con zancos -idealespara desplazarse con comodidad por los humedales-, un largo cuello -que le permite alcanzar el bocado más esquivo-y un pico de extrema sensibilidad, quedetecta presas con la eficiencia de un

radar. Apenas entra en contacto con alguna, se cierra implacablemente y rara vez en vano. La reacción figura entre las más rápidas que se hayan cronometrado enel mundo de los animales vertebrados:sólo demora 25 milisegundos. Este sofisticado sistemaposibilita que la especie pesque denoche o en lasbarrosasaguas que frecuenta,donde la visión vale de poco.

85Parque Nacional Río Pilcomayo

Tuyuyú (Mycteria americana)

Especies DestacadasPatrimonio Cultural

Page 86: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

86 Parques Nacionales de la Argentina

Aves del Chaco Húmedo

Jabirú (Jabiru mycteria) Muy grande (1,10 m) y depostura erecta. Llamativocollar rojo, más claro en losjuveniles. Suele vérselo bus-cando alimento en sabanasinundadas, bañados yesteros. A veces sobregrandes árboles, donde nidi-fica. Comparte hábitat conotras cigüeñas.

Federal (Amblyramphusholosericeus) Largo: 22 cm. Inconfundiblecapuchón anaranjado rojizo. Juveniles salpicadosde rojo y negro. Se posa sobre juncos y totoras. Siem-pre en ambientes acuáticoscon abundante vegetación.A veces en pequeñas banda-das. Silbo agudo, tri-silábico(o más) y melodioso.

Urraca Común(Cyanocorax chrysops) Conspicua. De 32 cm yatractiva coloración. Habitaselvas y montes. Forma pe-queños bandadas. Se despla-za de rama en rama median-te saltos o vuelos cortos. A veces baja al suelo. Pocoaprehensiva, suele arrimarsea campamentos y alimentar-se en plantaciones frutales.

Cardenal Común (Paroaria coronata) Confiado y muy abundante.Mide 17 cm. Copete ycapuchón de un rojo intenso,más pálido en los juveniles.Anda en pareja o pequeñosbandadas. Se posa sobrearbustos y, a veces, el suelo.Canto melodioso. Enbosques abiertos, sabanas eincluso caminos.

MINIGUÍA DE RECONOCIMIENTO

Page 87: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

87Aves del Chaco Húmedo

Pato Cutirí (Amazonetta brasiliensis) Bastante confiado.Alrededor de 35 cm.Llamativo pico rojo en elmacho. Por lo general andaen pareja. Se lo suele vernadando o descansandosobre las orillas. En baña-dos, esteros y lagunas.

Biguá Víbora (Anhinga anhinga) Más estilizado que el biguá yalgo mayor (80 cm). Al na-dar, sólo saca del agua el cue-llo serpentiforme (negro enlos machos, al igual que cabe-za y pecho). Suele vérselo so-bre troncos y ramas. Descan-sa con las alas extendidas pa-ra secar el plumaje. Habitualen ríos, lagunas y esteros.

Charata(Ortalis canicollis) Con sus 52 cm, recuerda auna gallina mediana. Andasiempre en grupos, emitien-do, al salir el sol y al atarde-cer, el fuerte “cha cha ra tá”que le da su nombre común.Se la encuentra en bosquesxerófilos y sabanas. Con fre-cuencia, a la orilla misma delos caminos.

Caracolero (Rostrhamus sociabilis) Mide unos 38 cm. Su pico fino y ganchudo resulta incon-fundible. Los juveniles y lashembras lucen plumaje jas-peado. Es gregario, formandoa veces grandes bandadas.Vuela despaciosamente sobrebañados, esteros y lagunas. Se posa en postes o en arbus-tos, donde da cuenta de los caracoles capturados.

Page 88: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Nunca fue fácil conseguir ha-cheros de origen wichí para losobrajes chaqueños. El escritorCarlos Villafuerte le echa la culpaa una leyenda. Cuenta que el que-bracho, ante la ilimitada codiciade los hombres, buscó el amparodel demonio y éste le concedió elpoder de castigar a quienes quisie-ran talarlo: una invisible lluvia debaba caería sobre ellos, provocán-doles llagas y ronchas casi indele-bles. “Así evitarás tu destrucción”, ledijo. Y así ocurrió desde entonces.

El mito alude a un fenómenoreal. Los indígenas lo llaman paaj(“cosa que vuela” en quechua) y loscriollos, flechadura. Se trata de la

reacción alérgica que causa en de-terminadas personas el suave aro-ma de las flores del quebracho co-lorado, a veces con sólo pasar de-bajo de un ejemplar. Los primerosen padecerla fueron los miembrosde la infortunada expedición deDiego de Rojas. El padre Lozanoregistra su descontento con cier-tos “árboles del país”, cuya “malig-na” sombra llenaba los cuerpos deescozor e hinchaba los rostroshasta desfigurarlos. Los quebra-chos, al parecer, eran tan hostilesal invasor como guaycurúes y ma-taco-mataguayos. Juntos resistie-ron hasta entrado el siglo veinte.Pero los remingtons y las hachas

88 Parques Nacionales de la Argentina

ChacoParque Nacional

Page 89: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

pudieron más que las flechas deunos y otros. Y la devastación en-tró en escena.

Del norte de Santa Fe a For-mosa, densos quebrachales seconvirtieron en tanino, postes,durmientes y leña. Luego la gana-dería y el algodón asaltaron losdominios del monte. Y el quebra-cho colorado chaqueño entró encoma. Para “salvar la especie de la ex-tinción”, el gobierno creó en no-viembre de 1954 el Parque Nacio-nal Chaco, en el corazón de la pro-vincia homónima.

Estuvo a punto de llamarseParque Nacional del Quebrachal.Pero finalmente primó un criterio

de absoluta justicia ecológica. Esque no sólo escuda al monte fuer-te, hábitat del quebracho colora-do y el blanco. En sus modestas15.000 hectáreas también hay si-tio para la urdimbre selvática queencajona los meandros del río Ne-gro y sus madrejones (cauces aban-donados), sabanas erizadas depalmeras caranday y esteros ani-mados por una miríada de cigüe-ñas, garzas, patos y gallitos deagua. Conforma una completamuestra ambiental del Chaco Hú-

89Parque Nacional Chaco

Laguna Panza de Cabra. Ángulo sup. izquier-do: Flor de samohú. Arriba, izq.: Martín pes-cador grande. Arriba, der.: Ralera de que-bracho colorado.

Page 90: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

medo, la franja de mayor diversi-dad biológica del Gran Chaco.

No todos los animales de laeco-región están en el parque.Faltan, entre otros, el yaguareté,el ocelote y el ciervo de los panta-nos. A pesar de ello, la represen-tatividad de su elenco faunísticoes elevada. Incluye 56 especies demamíferos (49 % de las estima-das para el Chaco Húmedo), 341de aves (92 %), 36 reptiles (45 %),28 anfibios (57 %) y 38 peces (25%). Además, brinda asilo a bichosamenazados como el oso hormi-guero, el aguará guazú, el tapir,el lobito de río, el ñandú común,el muitú y el yacaré overo. Y con-grega importantes poblacionesde carpinchos, coatíes, corzuelas,pecaríes, garzas y cigüeñas. Porotro lado, los quebrachales hanrecobrado su antiguo esplendor-como señala la abundancia derenuevos en la cejas del monte-,contagiando su empuje al restode la flora comarcana.

Poco más de cien kilómetrosseparan la ciudad de Resistenciadel área protegida. Los visitantesdisponen de una modesta in-fraestructura receptiva. El shownatural, en cambio, resulta pró-digo. Los monos carayá aúllan alamanecer y el atardecer desde lasaltas copas. El martín pescadorcopia a ras del agua las sinuosida-des del río Negro, mientras ungavilán caracolero vacía capara-zones sobre una rama. Cañadas yesteros bullen de alas. Bajo la glo-riosa luz de la mañana los bos-ques puros de quebracho colora-do o “raleros” cobran la majestuo-sidad de una catedral gótica. ElParque Nacional Chaco, sin du-das, hace honor a la singular re-gión que representa.

PN Chaco

Creación: 22 de octubre de 1954, por ley 14.366.

Eco-región: Chaco Húmedo.

Superficie: 14.981 hectáreas.

Origen del nombre: El parque lo tomó de la re-gión que representa; deriva de la palabra quechuachacu, que significa “lugar de cacería”.

Puntos de interés: Centro de Interpretación (ÁreaOperativa), Sendero Peatonal del Río Negro (juntoel Área Operativa), Lagunas Carpincho y Yacaré (a 5km, por sendero vehicular), Ralera de Quebrachos (a4 km, por sendero vehicular), Laguna Panza deCabra (a 11 km, por sendero vehicular).

Cómo llegar: Desde Resistencia, por RN 16 y RP9 hasta el pueblo de Capitán Solari y, de allí, porcamino vecinal hasta la portada del parque (112km). La capital chaqueña recibe ómnibus de todoel país y vuelos diarios desde Buenos Aires. Apartir de este punto, es posible alcanzar el áreaprotegida en automóvil de alquiler, remise o elvehículo de una agencia de turismo. También sepuede abordar alguno de los cuatro ómnibus quevinculan diariamente la Terminal de Resistenciacon Capitán Solari, desde donde un minibús lle-ga al parque.

Acceso: No se cobra entrada.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El Área Operativa del parque, sobre la margenseptentrional del río Negro, cuenta con un campa-mento bien equipado, sanitarios, comodidades parapicnics y asados; y a orillas de la laguna Panza deCabra hay un lugar de acampe agreste, con mesasy fogones. En Capitán Solari se pueden compraralgunas provisiones o conseguir comidas por encar-go. Hoteles, restaurantes, supermercados y esta-ciones de servicio deben buscarse en Resistencia.

Clima: Subtropical húmedo, con estación seca;temperatura media anual de 22° C, con máximassuperiores a los 40° C en verano y, ocasional men-te, mínimas bajo cero en invierno; 900 a 1.100 mmanuales de lluvia, concentrados entre noviembre ymarzo.

Temporada más propicia: Marzo a noviembre; loscaminos de acceso e interiores suelen tornarse in-transitables en época de lluvias.

Atractivos cercanos: Resistencia, adornadapor más de 175 esculturas, es una suerte de mu-seo al aire libre. Isla del Cerrito, a 51 km de suárea céntrica, invita a los amantes de la natura-leza y la pesca. Y a 20 km, del otro lado delpuente General Belgrano, espera la bella ciudadde Corrientes.

Para mayor información: Parque NacionalChaco, (3512) Capitán Solari, Chaco, teléfono(03725) 499161, e-mail: [email protected].

90 Parques Nacionales de la Argentina

ChacoParque Nacional

Datos Utiles

Page 91: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Caminata Observación de fauna

Las posibilidades de explorar los ambientes del parque son variadas. Desde elÁrea Operativa, atravesando un puente colgante, el Sendero Peatonal del Río Negro(800 m) recorre los dominios del monte fuerte y la selva ribereña, deparando frecuen-tes encuentros con monos carayá, zorros de monte, tortugas acuáticas y una infinidadde especies aladas. A unos 5 km de este circuito, por un sendero para vehículos, seabren los accesos peatonales a las lagunas Carpincho y Yacaré, que cuentan con mira-dores para la observación de fauna. Y a 12 km, por otro sendero vehicular, espera la La-guna Panza de Cabra, donde hay un área de acampe libre y comodidades para picnics y

asados. En camino, puede ad-mirarse un majestuoso bosquepuro o “ralera” de quebrachocolorado. Antes de emprenderla marcha o al regreso, convie-ne darse una vuelta por elCentro de Interpretación pararecoger las claves que permi-ten comprender el peculiarfuncionamiento de la naturale-za chaqueña.

91Parque Nacional Chaco

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Zorro

de

mon

te

Page 92: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Se distingue del yacaré negro -el otro caimán argentino- por untamaño levemente inferior (hasta 2,5 m en los machos), unhocico más ancho, una conducta menos agresiva y una piel de

calidad superior desde el punto de vista marroquinero, que loexpuso otrora a una persecución sin cuartel. En el resto se parecen.

Su estirpe antecedió a la de los dinosaurios y atravesó los últimosdoscientos millones de años sin cambios sustanciales (no es caprichoso que se losconsidere fósiles vivientes). Son los predadores máximos en los sistemas dulciacuícolasde nuestro norte (una suerte de yaguaretés del agua). Y, por paradójico que parezca,el mismo cuero que ayer los condenaba a la desaparición hoy resulta su pasaporte alfuturo. El aprovechamiento sustentable del recurso, basado en la técnica del rancheo,ha probado constituir la fórmula más eficiente para conservar a los yacarés yel hábitat que comparten con cientos de especies más.

Es el árbol emblemático del Chaco Húmedo. De fuste recto y corteza agrietada, supera los veinte me-tros de alto y el metro de diámetro. La dureza de su ma-dera le otorgó fama de quiebra hacha y un nombre per-durable. Ninguna otra especie arbórea del mundo rindetanto y tan buen tanino. Y hay pocas de madera tan resis-tente a la intemperie, casi imputrescible (por algo fue materiaprima de durmientes, pilotes, postes y guardaganados). Además, tieneun extraordinario poder calórico. Los indios maskoy, del Chaco Para-guayo, dan un empleo mágico a las ramas del quebracho. Quien hayamatado un yaguar o una persona deberá pasar la primera noche juntoa un fuego prendido con leña del maasît. Su crepitar lo mantendrá des-velado, listo para rechazar los ataques del alma en pena, que tratará dearrastrarlo a la locura o la muerte. Ojalá los quebrachales que cre-cen en el Parque Nacional Chaco poseyeran una fuerza análoga:la de mantenernos despiertos, con los ojos alerta, para que las vastedades cha-queñas no vuelvan a ser escenario del despojo.

Quebracho Colorado Chaqueño (Schinopsis balansae)

Carayá (Alouatta caraya)

Se trata de una de las seis especies de mono aulladorque pueblan América. Estos primates deben su nombre al potente bramido que emiten los machos,generalmente al comenzar el día y hacia el atardecer(sobre todo, cuando viene lluvia). También un lugaren el Libro Guinness como los animales más ruidosos sobre la tierra. Sus aullidos puedenescucharse a varios kilómetros de distancia. Según los zoólogos, sirven para señalar auditivamente el territorio de cada clan. Pero hoyparecen un pedido de auxilio. De México al norte de la Argentina, el boscoso hábitat de los monosaulladores se reduce día a día.

Yacaré Overo (Caiman latirostris)

92 Parques Nacionales de la Argentina

ChacoParque Nacional

Especies Destacadas

Page 93: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Mitad cuerpo, mitad cola,nuestro lagarto más

grande alcanza el metro ymedio. En la Argentinaocupa la húmeda lonja

que corre desde Formosa yMisiones hasta el sur de la

provincia de Buenos Aires.Su pariente, el lagarto

colorado o caraguay, vive algo más al oeste, en regiones áridas y semiáridas. Como todo animal de sangre fría, precisa asolearse pacientemente antes de entraren actividad. Durante los meses más fríos, hiberna al cobijo de túneles que cava a

poca profundidad, encuentra ya hechos o “alquila” a las vizcachas. Paga elalojamiento limpiando la casa de insectos y otras sabandijas. Su menú incluye,

además, carroña, pequeños peces, culebras, pájaros, roedores y, a veces, huevos ypollitos de gallinero. La gente de campo compensa esas travesuras consumiendo su

apetitosa carne y aprovechando las virtudes curativas de su grasa. Pero el mayorincentivo para cazar lagartos es la piel, que se emplea en la fabricación de calzadoy marroquinería. A fines de los ’80, la Argentina llegó a exportar tres millones de

cueros, convirtiéndolo en el reptil más intensamente explotado del mundo.

A fines del siglo diecinueve,la demanda internacional detanino -entonces insumo es-tratégico- hizo que la explo-tación forestal se centraraen el quebracho coloradochaqueño, el tanante más generoso del planeta. De 1888 a 1895 sólo se exporta-ron rollizos. Después empezó la elaboración local de extracto de quebracho. Y en-trado el siglo veinte, con la aparición de La Forestal, la actividad cobró proporcio-nes inusitadas. Hasta 1962, año en que la compañía británica deja el país, la in-dustria taninera devoró sin miramientos 41.500.000 toneladas de madera (valedecir, otros tantos árboles).Hoy, pese a la degradación de sus masas, el quebracho colorado sigue extrayén-dose para obtener tanino, postes, leña y carbón. También se aprovechan desa-prensivamente especies otrora desdeñadas (guayaibí, espina corona, guaraniná).El manejo ganadero vigente impide la regeneración de las zonas sometidas a ta-la selectiva y promueve el sobrepastoreo. Y la frontera agrícola continúa avanzan-do sobre el monte a tontas y locas. No es casual que la erosión gane terreno nique en algunos puntos se registren pérdidas de suelo descomunales (más de 400toneladas por hectárea). Tampoco que las cíclicas inundaciones -sin demasiadacontención vegetal- generen efectos cada vez más devastadores.

93

Especies DestacadasHistoria

Lagarto Overo(Tupinambis teguixin)

Parque Nacional Chaco

Tierra arrasada

Page 94: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Antaño las palmeras yatay ba-jaban de Paraguay y el sur de Bra-sil, formando densas fajas en losflancos de Corrientes y Entre Ríos.“Dan al país un aspecto salvaje; unose cree transportado a las áridas lla-nuras de Africa”, anotó en 1833 elviajero francés Arsene Isabelle. Elnaturalista Alcides D'Orbigny,su compatriota, también se sin-tió cautivado por estos esbeltos“surtidores” y les dio un lugar en-tre los latines de la ciencia, aun-que creía que el crecimiento de-mográfico barrería del mapa susmasas verde azulinas.

El tiempo le dio la razón. Amediados del siglo veinte, la ex-pansión agropecuaria sólo ha-bía dejado manchones aislados.Hasta agonizaba el renombra-do Palmar Grande de EntreRíos, que cautivó a Isabelle. Susuelo arenoso detuvo al arado.Pero no a las vacas, que devora-ban los renovales de palmera y,con ellos, las esperanzas delbosque. Tampoco a las planta-ciones de cítricos, pinos y euca-liptos, que comenzaron a adue-ñarse del paisaje.

La creación del Parque Na-cional El Palmar, en 1966, evitóque la conquista fuera completa.Al abrigo de sus 8.500 hectáreas,el núcleo principal del PalmarGrande recobró los bríos deotrora. Hoy es una isla de natu-raleza nativa, rodeada por unmar de cultivos, potreros y ex-plotaciones forestales.

Carpinteros y chincheros tre-pan por los troncos de las palme-ras, mientras el bullicio de las co-torras anida en las copas. El pas-tizal sirve de refugio a martine-tas, ñandúes, zorros, gatos mon-

teses, hurones y yararás. La selvacierra sus fauces sobre los arro-yos, cobijando al carpincho, lacorzuela parda, el lobito de río, elosito lavador y el curioso tinga-zú. Los montes de ñandubay lu-cen cardenales, cacholotes, hor-neros y flores de mburucuyá. Ylos bajíos se pueblan con cadalluvia de patos, garzas, jacanas,tortugas pintadas y ranas. Sólofaltan el venado de las pampas -diezmado por la aftosa vacuna- yel yaguareté, corrido por la ex-pansión agroganadera.

94 Parques Nacionales de la Argentina

El PalmarParque Nacional

Page 95: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Cuatro décadas de amparohasta propiciaron la recompo-sición de antiguos vínculos:entre las lonas del camping loslagartos overos se asolean sininhibiciones, las vizcachas co-men de la mano de los acam-pantes y los pájaros compartensu mesa. Estas experienciastraducen la oferta fundamen-tal del parque. Su mansa topo-grafía, su concentrada diversi-dad de ambientes y sus amiga-bles criaturas, lo tornan un si-tio ideal para religarse con la

naturaleza, para sentirse partede la Totalidad.

De yapa, se puede husmearun escenario de reminiscenciasborgeanas. Sobre la costa del ríoUruguay, al sur de la Intenden-cia, un recinto circular de bastapiedra resiste el asedio de la selvay los años. Más allá, otros pare-dones añejos brotan de las ba-rrancas y un túnel bosteza sobre

95Parque Nacional El Palmar

Arroyo El Palmar. Ángulo sup. izquierdo:Alicuco común. Arriba, izq.: Yarará grande.Arriba, der.: Tortuga pintada.

Page 96: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

la playa. Son las ruinas de la Ca-lera del Palmar. Como señala latradición comarcana -y corrobo-ró una investigación histórica-sus artífices fueron los jesuitas.Durante buena parte del siglodieciocho, depurando caliza arci-llosa, obtuvieron allí cal viva pa-ra procesar los cueros que las Mi-siones del Paraguay consumían yexportaban a Buenos Aires yMontevideo.

Tras la expulsión de la Com-pañía de Jesús, en 1767, el esta-blecimiento pasó a manos delcomerciante español ManuelAntonio Barquín, quien reactivóe incrementó su producción.Parte de ella contribuyó a que,en tiempos del virrey Vértiz,Buenos Aires comenzara a crecerhacia la alturas con los primerosedificios de más de una planta.La Calera de Barquín, como se lallamó desde entonces, dejó lue-go marcas esporádicas. En 1811le prendieron fuego las tropasportuguesas que había llamadoel virrey Elío en auxilio de la si-tiada Montevideo. A principiosdel siglo veinte, puesta al día,volvió a funcionar por un cortoperíodo. Y, a mitad de centuria,fue sepultada por el embarcade-ro de una empresa dedicada a laexplotación de canto rodado. Elamparo del parque salvó sus ves-tigios -y su interesante historia-del olvido.

Creación: 28 de enero de 1966, por ley 16.802.Eco-región: Espinal. Superficie: 8.500 hectáreas. Origen del nombre: Evoca al Palmar Grande, lapoblación más austral de la palmera yatay y la demayor extensión en la provincia de Entre Ríos. Puntos de interés: Sendero El Mollar, Calera delPalmar, Playa del río Uruguay, Mirador Arroyo ElPalmar, La Glorieta, Mirador Arroyo de los Loros. Cómo llegar: Desde Buenos Aires, por Comple-jo Zárate-Brazo Largo, RN 12 y RN 14 hasta elportal de entrada al parque (365 km). Desde San-ta Fe-Paraná, por RN 18 hasta Concordia y luegoRN 14 (315 km). Desde Rosario, por Viaducto Ro-sario-Victoria, RP 26, RP 39 y RN 14 (320 km). En-tre la portada y el Área Recreativa hay 12 km deripio. La localidad de Ubajay, a 6 km, recibe óm-nibus de Buenos Aires, Corrientes y Posadas.Desde allí se puede visitar El Palmar en remise oradio-taxi. Algunos ómnibus paran a la entradadel área protegida, aunque no recogen pasajeros. Acceso: Se cobra entrada (48 horas de validez). Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El Área Recreativa del parque cuenta con cam-ping organizado, proveeduría, restaurante y con-fitería, alquiler de parrillas y teléfono público. ElRefugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar,frente al parque, ofrece camping, comedor yhospedaje en vagones de ferrocarril reacondicio-nados. En Ubajay, a 6 km, hay un modesto hotely algunos lugares para comer. Tanto en Colón (a54 km, por RN 14) como en Concordia (a 65 km)la oferta hotelera y gastronómica resulta amplia.Las estaciones de servicio más próximas estánen Colonia Mabragaña por el sur (a 26 km) yUbajay por el norte, sobre la RN 14. Clima: Templado; temperaturas medias: 25° Cen verano (con máximas que rondan los 40 ° C)y 11° C en invierno (con heladas eventuales);alrededor de 1.400 mm anuales de lluvia, conpicos en la época estival. Temporada más propicia: Todo el año; convie-ne tener en cuenta que la capacidad receptivadel parque suele verse desbordada en SemanaSanta y Vacaciones de Invierno. Atractivos cercanos: El RVS La Aurora del Pal-mar organiza caminatas y cabalgatas por sus200 ha de yatayzal, y excursiones en canoa porel Arroyo El Palmar. Al norte esperan las termasde Concordia y el lago de Salto Grande. Y al sur,las termas de Villa Elisa, el Museo de la Inmigra-ción en San José, el histórico Molino Forclaz y laciudad de Colón, con sus playas, su complejotermal y sus espléndidos escenarios fluviales.Para mayor información: Parque Nacional ElPalmar, Kilómetro 198, Ruta Nacional 14, (3287)Ubajay, Entre Ríos, teléfono (03447) 493053, tele-fax (03447) 493049, e-mail: [email protected].

PN El Palmar

96 Parques Nacionales de la Argentina

El PalmarParque Nacional

Datos Utiles

Page 97: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Caminata Observación de fauna

Existe una nutrida gama de alternativaspara intimar con los ambientes naturales delparque y su patrimonio cultural. En automó-vil se puede llegar hasta las ruinas de la Ca-lera del Palmar y la playa del río Uruguay (3km del Área Recreativa), el Mirador del Arro-yo El Palmar (7 km) y La Glorieta, una eleva-ción en medio del yatayzal más abigarradoque entrega subyugantes panoramas (11km). En bicicleta, también es posible visitarel arroyo de los Loros -donde se bañan car-pinchos y lobitos de río- y un mirador quepermite apreciar el contraste entre el paisa-je natural y las forestaciones o los camposganaderos aledaños (5 km).

Para amantes de la caminata hay cincotrayectos exclusivos. Del camping parte elsendero El Mollar (1.400 m), que recorre encírculo una zona de transición entre la selvaribereña y el monte xerófilo, presentando asus principales especies arbóreas con la ayu-da de un folleto (se entrega en el Centro deVisitantes). Desde la Intendencia, el senderoCalera del Palmar -resbaladizo en ciertos tra-

mos- se abre paso a través del bosque engalería hasta ese monumento histórico y lacartelería que devela sus secretos (1.000m). Una huella facilita la exploración delpastizal y la franja selvática que se extien-den junto al mirador del arroyo El Palmar(300 m). De La Glorieta baja una senda ha-cia otro tramo del arroyo, dueño de playasarenosas y un pintoresco salto (1.000 m). Y,sobre el camino de acceso a La Glorieta, elsendero Yatay se interna en uno de lossectores más densamente poblados por laespecie (500 m; apto para silla de ruedas). Estos circuitos suelen deparar encuentroscon la cada vez más confiada fauna delparque. Sobre todo, a primera o última ho-ra del día. Antes de emprender la marcha -o de regreso- conviene pasar por el Centrode Visitantes, cuyos paneles ayudan acomprender cómo funciona la naturalezalocal (abierto de 8 a 19 hs). Para disfrutarla salida del sol o la luna llena se reco-mienda las barrancas sobre el río Uruguay,en el Área Recreativa. Al atardecer, el sitioes La Glorieta.

97Parque Nacional El Palmar

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 98: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

El vasto incendio de 1979, al que exagerada-mente se adjudicó la destrucción del parque,permitió confirmar una sospecha: lejos deafectar al yatay, el fuego favorece su propa-gación. Las llamas apenas tiznan los troncosde las palmeras adultas. Pasan sin dañar alas jóvenes, cuya yema de crecimiento estábien resguardada. Y, como no perdonan pas-to ni arbusto, libran de competencia a los re-novales de la especie.

A partir de esta certeza, la protección es-tricta contra el fuego cedió lugar a la pres-cripción de quemas controladas. Con ellas seprocura frenar la explosiva proliferación de

Esta esbelta palmera alcanza losdieciocho metros de altura. Pero a

un ritmo casi geológico. Poco leimporta. Su expectativa de vida

ronda los setecientos años. Lamayor parte de los ejemplares que

pueblan el Parque Nacional ElPalmar tienen entre dos y cuatro

siglos. Cada año, a lo largo delperíodo de crecimiento, las hojas

que van cayendo dejan una cica-triz o marca en el tronco, lo cual

permite estimar edades con relativa exactitud. Carnosos y de sabor agridulce, los frutos del yatay consti-tuyen una importante fuente de alimento para cotorras, ñandúes, zorros,ositos lavadores y corzuelas. Con ellos se elabora en la zona un exquisito

licor, mientras que las hojas sirven para cestería. El tronco, en cambio,carece hoy de utilidad, aunque alguna vez se lo empleó en el tendido de

líneas telegráficas. Los carpinteros aprovechan sus huecos para anidar. Y elchinchero chico lo recorre en espiral a la caza de larvas e invertebrados.

Yatay(Butia yatay)

98 Parques Nacionales de la Argentina

El PalmarParque Nacional

Especies Destacadas

arbustos que está convirtiendo al palmar enun bosque senil, sin renuevos. También po-drían ayudar las vacas, responsables en granmedida del problema (devoraron durante dossiglos las palmeras nacientes). Experienciasdesarrolladas en el parque y el Refugio de Vi-da Silvestre La Aurora del Palmar demostra-ron que un pastoreo regulado favorece la re-generación del yatayzal.

Pero no todos los “enemigos” cambiaronde bando. La expansión de especies foráneasestá jaqueando la biodiversidad del parque yel funcionamiento de sus ecosistemas. El pa-raíso, un árbol originario del Himalaya, ya con-quistó cerca del 10 % de su superficie (800ha), en complicidad con la acacia negra, el cra-taegus, la ligustrina y el ligustro. Y el jabalí eu-ropeo, amén de engullir renovales de yatay,genera disturbios ambientales que promuevenel avance de las leñosas exóticas. Frenar a es-tos invasores es la principal preocupación delos técnicos del área protegida.

Gracias por el fuego

Page 99: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Ocupa el cuarto lugar entre los roedores más corpulentos delpaís, detrás del carpincho, la mara y lapaca. Se especializa en cavar cuevas ygalerías subterráneas, que llegan a cu-brir áreas de hasta trescientos metros dediámetro. Allí vive en comunidades más o menos numerosas, compartiendoa veces habitación con hurones, zorrinos, comadrejas, lagartos y cule-bras. Durante el día permanece en lamadriguera. Tras el ocaso, sale a pastarpor los alrededores con apetito de adolescente (puede consumir diaria-mente casi la mitad de su peso). Esta actividad produce al poco tiempoun característico peladar alrededor de la“vizcachera”, que amplia su campo vi-sual -facilitándole la detección de preda-dores- aunque la obliga a extender susexcursiones en procura de alimento. Perseguida por décadas como “plaga”,su distribución se limita hoy a zonasmarginales de la llamada “frontera agropecuaria”.

Un parque con historia

A la llegada de los españoles, el te-rritorio de Entre Ríos estaba pobladopor grupos charrúas y chaná-timbúes.No incluyeron entre sus presas a la ha-cienda desembarcada por Hernandariasen las costas del Paraná hacia fines delsiglo dieciséis. Y ésta se multiplicó has-ta el infinito. El fácil botín atrajo a con-trabandistas y montaraces de toda laya.A mediados del siglo dieciocho, resuel-to a detener esa sangría del patrimonioreal, Pedro Cevallos -primer virrey delRío de la Plata- nombró veedor a suamigo Manuel Antonio Barquín. Duróapenas un año en el cargo. Pero no des-perdició la oportunidad. Cuando llegósu sucesor, Tomás de Rocamora, ya se-ñoreaba sobre la calera y las tierras dela Compañía de Jesús en el PalmarGrande. Estas posesiones permitieronque Barquín hiciera fortuna despachan-do cal, cueros, tasajo y sebo a BuenosAires, Santa Fe y Montevideo.

El feudo fue adquirido en el siglo si-guiente por Justo José de Urquiza. Deentonces data el único intento de apro-vechar industrialmente las palmeras.En 1857, la Sociedad Arcos, Bilbao yBragge pretendió extraer aceite de los“coquitos” (semillas) y obtener vinodestilando la azucarada pulpa que losrecubre. La aventura duró poco. Sin em-bargo, dejó un perdurable recuerdo enmedio del palmar: las ruinas de La Des-tilería, una curiosa construcción de pie-dra mora. También quedan vestigios dealgunos puestos de la estancia de Ur-quiza. Y el casco que levantaron sus he-rederos hoy sirve de asiento a la Inten-dencia, el Centro de Visitantes y el res-taurante del parque. La historia se pue-de tocar en el reino del yatay.

Vampiro(Desmodus rotundus)

Vizcacha(Lagostomus maximus)

De casi mil murciélagos, es el único que sólo se alimenta con sangre de

mamíferos. La obtiene, siempre de no-che, tanto de animales silvestres

(tapires, corzuelas, pecaríes, lobos ma-rinos, etc.) como del ganado e incluso

de hombres de sueño pesado(“puedo dar fe por haberme mordido

cuatro veces en las yemas de los dedos del pie

durmiendo a cielo descubierto, o en lascasas campestres”, dejó escrito Azara). Se acerca a la presa con gran sigilo (en

ocasiones por el suelo, usando lasreplegadas alas como “zancos”),

le hinca levemente los colmillos y luego lame la sangre, que brota sin

interrupciones gracias a las propiedadesanticoagulantes de su saliva.

La delicadeza con que realiza esta operación resulta tal que la víctima

ni siquiera se percata.

99Parque Nacional El Palmar

Problemas Ambientales Especies Destacadas

Historia

Page 100: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

La fauna sudamericana re-tiene no pocas formas primiti-vas. Criaturas prodigiosas, cu-yo linaje logró burlar las con-tingencias que desterraronotras ramas de la evolución alos dominios de la paleontolo-gía. Una de ellas es el tatú gua-zú o carreta (ver página 104),vástago de aquellos gliptodon-tes que Ameghino exhumarade las vastedades pampeanas yahora pueblan de enormes ca-rapachos los museos de Cien-cias Naturales.

No había animalejos blinda-dos en los repertorios zoológi-cos de Aristóteles, Plinio o Clau-dio Aeliano, aún vigentes entiempos de la Conquista. Me-nos uno de tamaño descomu-nal. Es comprensible que el co-losal armadillo fuera tenido poruna bestia fantástica, una leyen-da más de Indias. Saltó a la luzdel saber científico con Félix deAzara, un oficial español al quela lectura de Buffon y una agu-da capacidad de observacióntransformaron en el mayor na-

100 Parques Nacionales de la Argentina

FormosaReserva Natural

Page 101: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

turalista colonial de nuestraAmérica. Sus “apuntamientos”sobre la historia natural del Pa-raguay y el Río de la Plata apare-cieron entre 1801 y 1809. Sigloy medio más tarde, el “tatuejo gi-gante” ya figuraba en la lista deespecies en peligro. Para otor-garle resguardo nace en 1968 laReserva Natural Formosa.

Formosa cedió a ParquesNacionales su jurisdicción y do-minio como resarcimiento porla reducción del Parque Nacio-nal Río Pilcomayo. El área no

exhibía condiciones para ser de-clarada parque nacional, debidoal deterioro causado por la talaselectiva y una ganadería sincontrol. De ahí que se propicia-ra el establecimiento de una “re-serva natural con objetivo dirigido”,categoría estricta de protecciónorientada prioritariamente a lainvestigación científica. La pro-puesta consistía en transformarsu extensión en una gran “clau-sura”, dentro de la cual se estu-diara la recuperación del am-biente y se obtuviesen modelospara un juicioso manejo de labiodiversidad regional.

Poco se hizo en procura deestos designios. Recién en1986, a dieciocho años de sucreación, la reserva contó conla custodia permanente deguardaparques. Para entonces,ya había sido partida en dospor el canal de captación delAprovechamiento Múltiple RíoTeuco-Laguna Yema, una heri-da de treinta metros de anchopor cinco kilómetros de largo.Sin embargo, el área recobró lalozanía de otrora haciendo galade la increíble feracidad de losambientes chaqueños. Hoy, en-tre el río Teuco o Bermejo y elriacho Teuquito, se extiendeuna muestra cabalmente repre-sentativa del Chaco Seco.

La mayor parte está cubiertapor un bosque abierto, de me-diana altura, que presiden elquebracho colorado y el quebra-cho blanco. En su séquito halla-mos al yuchán, el itín, el mistoly cactos colosales, como el ucle

101Reserva Natural Formosa

Izquierda: Barrancas del río Teuco o Bermejo.Ángulo sup. izquierdo: Río Teuquito. Arriba,izq.: Yacaré negro. Arriba, der.: Yuchán.

Page 102: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

y el cardón. También al palosanto, de preciada madera ycomprometida existencia, queforma comunidades casi purasen las zonas deprimidas (la RP9, que traviesa la reserva, permi-te llegar en vehículo hasta unode estos palosantales). Sobre losalbardones ribereños y en tornode los “madrejones” (antiguoscauces fluviales), el monte se es-pesa con el aporte del palo ama-rillo, el algarrobo blanco, la mo-ra y el caspi zapallo, cuyo troncose usa para fabricar los célebresbombos legüeros. Y en las franjassometidas periódicamente a losdesbordes del Teuco prosperan“islas” de aliso del río, sauce crio-llo, ceibo y suncho.

Según los registros, estas ar-boledas y las aguas aledañashospedan más de trescientossesenta animales vertebrados.Entre ellos figuran el murcié-lago pescador, el loro habla-dor, el “camaleón” -una lagarti-ja arborícola de coloración mi-mética- y los amenazados ta-pir, oso hormiguero grande,lobito de río, lampalagua, ya-caré overo. ¿Y el tatú carreta?Se lo ha detectado. Pero, al pa-recer, todavía resulta escaso.Para garantizar su superviven-cia en la zona urge la imple-mentación efectiva de la conti-gua Reserva Provincial Teu-quito (14.960 ha). De paso, seaseguraría la integridad de losmontes que protegen al riachohomónimo contra la erosión yasí preservan la vida útil delEmbalse Laguna Yema, cuyasaguas utilizan numerosas po-blaciones y grandes emprendi-mientos agrícolas del oesteformoseño.

Datos Utiles

RN Formosa

Creación: 27 de septiembre de 1968, por ley17.916.

Eco-región: Chaco Seco.

Superficie: 9.005 hectáreas.

Origen del nombre: La reserva lo tomó de laprovincia que ocupa y ésta del recodo fluvial enque el comandante Luis Jorge Fontana levantó sucapital a fines de 1884, conocido desde el siglodieciséis como Vuelta Formosa o Hermosa.

Puntos de interés: Área Recreativa (campamen-to agreste, sendero peatonal) y Palosantal (sobreRP 9, hacia El Azotado).

Cómo llegar: Desde la ciudad de Formosa, aleste, por RN 81 hasta Ingeniero Juárez, RP 39 yRP 9 hasta el Área Recreativa de la reserva (519km; los últimos 222 son de tierra). Y desde la lo-calidad salteña de Embarcación, al oeste, por RN34 y RN 81 hasta Ingeniero Juárez y RP 39 hastala reserva (334 km; los últimos 210 son de tierra).A Ingeniero Juárez se puede llegar en minibúsdesde Las Lomitas (Formosa) y Embarcación (Sal-ta), que están conectadas con el resto del paíspor ómnibus. Allí es posible contratar camione-tas con chofer para cubrir los 65 km que restanhasta el área protegida.

Acceso: No se cobra entrada.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:La reserva cuenta con un campamento agreste, do-tado de mesadas, fogones, sanitarios y duchas. Tra-tando con los pobladores de las vecindades puedeconseguirse algún cabrito y, fuera de la temporadade veda, pescados frescos del Bermejo. En Ingenie-ro Juárez hay hoteles, hospedajes, restaurantes,supermercados y estaciones de servicio.

Clima: Subtropical semiárido, con estación secamarcada y gran amplitud térmica; temperaturasmedias: 12° C en invierno (con heladas ocasiona-les) y 25° C en verano (con máximas absolutas quesuperan los 48° C); 350 a 750 mm anuales de llu-vias, concentrados en la época estival.

Temporada más propicia: Mayo a septiembre; an-tes hace demasiado calor y después las lluvias pue-den cortar los accesos.

Atractivos cercanos: Embalse Laguna Yema,12.000 ha aptas para la navegación, la pesca yel avistaje de fauna (a 88 km de Ingeniero Juá-rez, por RN 81 y RP 37); Bañado La Estrella, unode los humedales más pintorescos de la Argen-tina (a 207 km de Ingeniero Juárez, por RN 81 yRP 28 hasta Posta Cambio a Zalazar). En Ingenie-ro Juárez se han encontrado aguas termales, locual augura una nueva atracción regional.

Para mayor información: Reserva Natural For-mosa, (3636) Ingeniero Juárez, Formosa, telefax(03711) 420049, e-mail: [email protected].

102 Parques Nacionales de la Argentina

FormosaReserva Natural

Page 103: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Caminata Reconocimiento de flora

Autoguiado, con la ayuda de un folleto,el Sendero Monte Adentro pasa revista a lasprincipales especies botánicas de la reserva,desde los hongos en repisa hasta el imponen-te quebracho colorado. Por el camino, ade-más, se puede atisbar la intimidad de un “ma-drejón” y sus silvestres habitantes, extasiarsecon la corpulencia de un algarrobo centenario

-milagroso sobreviviente de la tala- y admi-rar las “islas” de ceibo, sauce o palo boboque se forman tras las crecidas del Teuco.Toparse con alguna corzuela parda, un car-pincho, un zorro o una chuña de patas ne-gras requiere algo de suerte, aunque resul-ta bastante habitual.

Lo garantizado es el conejo de los pa-los, que pulula en los alrededores del sec-tor de acampe. De allí parte -y allí regresa-el sendero. Sus 5.200 metros demandanalrededor de dos horas de marcha. Perouna senda alternativa permite acortar larecorrida a 50’. Conviene llevar sombrero,calzado cómodo y agua en cantidad sufi-ciente. También es aconsejable realizar lacaminata durante la mañana o a últimashoras de la tarde. Cuando el sol está altose impone la siesta o el disfrute de las am-plias playas que ofrece el río Teuco.

103Reserva Natural Formosa

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 104: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parece una versión miniaturizada de la mara o liebre patagónica, con los ojos ostensiblementedelineados de blanco. Puebla los ambientes áridos y semiáridos del Gran Chaco, desde Bolivia yParaguay hasta el noroeste de nuestra provincia de San Luis, donde coincide con la mara. Menosgregario que su prima, vive en pareja o formando un reducido clan familiar alrededor de unacueva poco profunda que él mismo construye. Para ramonear la vegetaciónarbustiva, su alimento básico, se yergue a veces sobre las patas traseras.Algunos autores le adjudican también la costumbre de treparse aárboles bajos o caídos, capacidad que habría originado su nombrecomún. Pero no hay lugareño ni evidencia científica que corro-bore la afirmación. Lo cierto es que la especie revista entre losrecursos de subsistencia para la población rural del Chaco Seco,aunque no aparenta tener problemas de conservación.

También llamadalampalagua, supera los tresmetros de largo y los quince

kilos de peso. Es típica del ChacoSeco. Pasa los meses más fríos al

etargada en una cueva, por lo que sólo puede vérseladesde mediados de primavera hasta mediados de otoño. Mata

a sus presas por asfixia, constriñéndolas, tras un paciente acecho. Al parecerno come vizcachas, contra lo que sugiere su nombre común. Se contenta con

aprovechar los túneles que éstas cavan para guarecerse de los ardores del día ohacer la digestión, proceso que a veces demora días. Su menú incluye avesterrestres, pequeños roedores y hasta algún zorrito, cumpliendo un papel

relevante en el control de animales considerados “dañinos” para el agro. Peseal servicio se la persiguió sin miramientos para sacarle el cuero, que por el

reducido tamaño de sus escamas y su atractivo diseño goza de las preferenciasde la industria marroquinera. Desde 1987 figura entre las especies cuyo

comercio internacional está prohibido. Hoy su mayor preocupación es lapérdida de hábitat a consecuencia de la expansión agrícola.

Boa de las Vizcacheras (Boa constrictor occidentalis)

Sus sesenta kilos y su metro y medio de largo sobran paraconsagrarlo el más corpulento de los armadillos vivientes.

“Es tan fuerte y tan robusto que lleva cómodamente a un hombre montado encima”, apuntó Félix de Azara en Viajes por la América Meridional. De hábitos solitarios, pasa el día al abrigo de algún árbol caído o las espaciosascuevas que construye en terrenos libres de inundaciones. Por la noche sale a buscaralimento. Sus presas predilectas son hormigas y termitas, aunque no desdeña otrosinsectos, arañas, reptiles e incluso carroña. Carga un carapacho de impenetrablesescudos por costaneras, pretal y testera, al modo de los caballos de guerra delmedioevo. Y está armado con enormes uñas de cavador. Pero de poco sirven estasdefensas contra el desmonte, el hambre y los coleccionistas de rarezas. No sorprende que el tatú guazú de los guaraníes tenga dos patas en el Chaco Seco y las otras dos en la lista de especies en peligro crítico.

Conejo de los Palos (Pediolagus salinicola)

104 Parques Nacionales de la Argentina

FormosaReserva Natural

Tatú Carreta (Priodontes maximus) Especies Destacadas

Page 105: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

De nuestros palos borrachos, al Chaco Secocorresponde el de flor amarilla o yuchán.

“Rechoncho padre del monte”, según elpoeta Jaime Dávalos, evoca a los impo-

nentes baobabs de las sabanas africanas.Su tronco en forma de tinaja o barril -ori-

gen del mote de “palo borracho”- le per-mite afrontar la seca con una buena reser-

va de agua. Los indígenas chaquenses notuvieron más que ahuecarlo para obtener

tambores, canoas monoxilas -que en Formosa lla-man “cachiveos” - y las “vasijas” donde se guardaba la chicha

a convidar en los rituales. Con la porosa madera, los chané delChaco Salteño tallan las máscaras que utilizan en la cele-bración del arete (verdadero tiempo) o venden como arte-sanías. El cocimiento de las flores se emplea para aliviar el

dolor de cabeza y el de las espinas para afecciones oculares. Lacorteza sirve envolver mazos de tabaco y fabricar sogas. Con el algodón

que desprenden los frutos maduros se rellenan almohadas y colchones. Y su flo-ración -que se extiende de enero a julio-, quiebra con restallantes pinceladas la

monotonía del bosque chaqueño.

La vida plena

En los alrededores de la ReservaNatural Formosa se asientan cuatro co-munidades wichí (“los que participan dela vida plena”). Sin el espíritu guerrerode guaycurúes y ava-guaraníes (chirigua-nos), los wichí optaron por resistir la ex-pansión “blanca” en lo más recóndito delbosque chaqueño. No les fue tan mal.“Recluidos en sus aldeas misérrimas -comenta el antropólogo Carlos MartínezSarasola-, lograron mantener muchas desus prácticas ancestrales, defendiéndo-

se de la explotación y las enfermedadestraídas por los blancos para las cuales notenían anticuerpos”.

Hoy, como antaño, buscan vivir dela caza, la pesca y la recolección de al-garroba y miel silvestre. Aprovechan lasmaderas que ofrece el monte para rea-lizar exquisitas tallas de animales y lasfibras de chaguar para tejer esas “yicas”que alguna vez fueron moda en BuenosAires. Conservan su lengua madre, suorganización tradicional y gran parte desus mitos. Y aún se guían por valores ca-ros a sus ancestros, como la relación ar-mónica entre hombre y naturaleza.

El sometimiento, la marginación yel hambre no consiguieron doblegar alpueblo wichí. Era de esperar. Cada no-viembre, Nilataj (eterno principio de lavida plena) hace fructificar las plantas ycolma las aguas de peces. ¿Cómo iba aolvidar a sus hijos dilectos?

105Reserva Natural Formosa

Especies DestacadasPatrimonio Cultural

Yuchán (Ceiba insignis)

Page 106: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Se encuentra dentro de la Es-tación Experimental Agropecua-ria del INTA “Colonia Benítez”,cerca de la ciudad de Resistencia.Es una suerte de versión de bolsi-llo del Chaco Húmedo. En ape-nas diez hectáreas contiene mues-tras de los principales ambientesde la eco-región, lo que le confiereun destacable valor educativo.Domina el llamado “monte fuer-te”, que incluye una formaciónpura de quebracho colorado cha-queño. Sobre los albardones deantiguos cauces prospera la selvaen galería, con sus copas enmara-ñadas de lianas, enredaderas y he-lechos. Un estero ocupa los terre-nos más bajos, asediado por unaabundante vegetación acuática. Eincluso aparecen algunos man-chones de pastizal.

En la reserva se han contabili-zado 278 especies de plantas y 203de animales vertebrados. Entre los

árboles más altos, amén del que-bracho citado, se destacan el ibirá-pitá, el timbó colorado u oreja denegro, los lapachos negro y amari-llo, el guaraniná y el urunday. A susombra, debido a la humilde su-perficie del área, no hay poblacio-nes faunísticas de importancia.Pero se dejan ver zorros de monte,corzuelas pardas, carpinchos, mo-nos carayá, tucanes, picaflores,charatas, cardenillas y nuestrasdos especies de yacaré. ColoniaBenítez, además, resulta el únicointegrante del sistema de ParquesNacionales en que se detectó la ra-nita que los zoólogos llaman Pseu-dopaludicola boliviana. En medio deuna zona profundamente modifi-cada por la expansión agrícola yurbana parece un Arca de Noé.

106 Parques Nacionales de la Argentina

Colonia BenítezReserva Natural Educativa

Interior del “monte fuerte”. Ángulo sup.izquierdo: Orquídea. Arriba: Casa-Museo deAugusto Schulz.

Page 107: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Es fruto de la pasión y la per-severancia de Augusto Schulz, unbotánico autodidacta que se ena-moró de la naturaleza comarcana.Sus gestiones lograron que se es-tableciera un área natural protegi-da en tierras pertenecientes al Ins-tituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA), buscandoproteger un pedazo de ese Chacoque desaparecía raudamente antesus ojos. No se contentó con ello.

Creación: 18 de octubre de 1990, por decreto 2149;nació como Reserva Natural Estricta y en 2002, pordecreto 1798, pasó a ser Reserva Natural Educativa.Eco-región: Chaco Húmedo. Superficie: 10 hectáreas. Origen del nombre: Se debe a la colonia funda-da en 1888 por Manuel Benítez, semilla del pue-blo aledaño a la Estación Experimental del INTAque alberga la reserva. Puntos de interés: Un sendero, que recorre granparte del área protegida, permite conocer sus di-versos ambientes. Cómo llegar: Desde la ciudad de Resistencia, porRN 11 hacia el norte; luego de cruzar el río Traga-dero, se gira hacia el este por un camino asfalta-do que llega a Colonia Benítez y la Estación Expe-rimental del INTA (20 km). La capital chaqueña re-cibe ómnibus de todo el país y vuelos diarios des-de Buenos Aires. Se puede alcanzar la reserva enauto de alquiler, remise o el vehículo de una agen-cia de turismo. También en los ómnibus que diaria-mente vinculan Resistencia y Colonia Benítez, elpueblo contiguo a la reserva.Acceso: No se encuentra habilitado por elmomento.Dónde alojarse, comer y cargar combustible:Resistencia, a 20 km, cuenta con todos los serviciosy en Colonia Benítez es posible comprar víveres.Clima: Subtropical húmedo, con estación seca;temperatura media anual de 21° C, con máximassuperiores a los 40° C en verano y, ocasionalmen-te, mínimas bajo cero en invierno; 900 a 1.100mm anuales de lluvia, concentrados entre no-viembre y marzo. Temporada más propicia: De marzo a noviembre.Atractivos cercanos: Parque Nacional Chaco(a 108 km, por RN 16 y RP 9) y Resistencia, la lla-mada “ciudad de las esculturas”. Para mayor información: Delegación RegionalNoreste, Av. Tres Fronteras 183, (3370) PuertoIguazú, Misiones, teléfono (03757) 421984, tele-fax (03757) 422906, e-mail: [email protected]

RNE Colonia Benítez

También relevó y publicó el lista-do de las especies vegetales pre-sentes en el predio. Y promovióque se declarase a Colonia Benítezcapital botánica de la provinciadel Chaco. Gracias a su incansablelabor, recibió en 1969 el título dedoctor honoris causa de la Universi-dad Nacional del Nordeste. Falle-ció en noviembre de 1992. El Mu-seo de Ciencias Naturales de Re-sistencia lleva hoy su nombre.

107Reserva Natural Educativa Colonia Benítez

Datos Utiles

Page 108: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

En las últimas estribacionesde la sierra de la Victoria, a qui-nientos metros sobre el nivel delmar, San Antonio protege uno delos últimos bastiones argentinosde la araucaria que los guaraníesllaman curí-y, los madereros pinoParaná o Brasil, y los botánicosAraucaria angustifolia.

De copa aparasolada y troncocilíndrico, recubierto por gruesasplacas, esta conífera puede alcan-zar los cuarenta metros de altura.Pertenece a un linaje muy antiguo,que convivió con los dinosauriosen las frondas del Jurásico. Su rei-no es el sur de Brasil, donde acom-paña las ondulaciones de la Serrado Mar y forma los abigarradosbosques del Planalto. Dentro denuestras fronteras, sólo ocupa unárea reducida del noreste de Misio-nes. Allí, montada en las serranías,se entrevera con el guatambú blan-

co y el laurel negro para establecerun distrito particular de la SelvaParanaense: el de los pinares.

Cubría 210.000 hectáreas ori-ginariamente. Hoy, tras décadasde tala selectiva, apenas mil cuen-tan todavía con araucarias. No esazaroso que el pino Paraná enca-bece la lista de nuestros árbolesen peligro. Su extinción dejaríasin refugio ni despensa a un pu-ñado de animales asociados, co-mo el acrobático coludito de lospinos, el loro pecho vinoso, elcharao y el mono aullador rojo,que ya figuran entre las especiesamenazadas. Además, cancelaríaun banco genético esencial paraque las forestaciones comercialesde esta conífera puedan afrontarenfermedades o una eventualpérdida de vigor.

En 1986, la provincia de Mi-siones declaró "monumento natu-

108 Parques Nacionales de la Argentina

San AntonioReserva Natural Estricta

Page 109: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

ral" al pino Paraná, penando confuertes multas la tala, comerciali-zación y destrucción de ejempla-res silvestres. La medida no con-templó a la selva circundante. Ylas araucarias, privadas de su am-biente, terminaron como palosyertos en medio de tabacales o

cultivos de tung. Más efectivo re-sultó el amparo dispensado añosdespués por los parques provin-ciales Uruguaí, de la Araucaria yCruce Caballero, y la Reserva Na-tural Estricta San Antonio.

Las 450 hectáreas que con-forman la reserva fueron mante-nidas en estado prístino dentrode una estación del Instituto Fo-restal Nacional dedicada al tra-bajo con especies exóticas y nati-vas de interés económico. A ini-cios de los '90, cuando se disol-vió aquel organismo, pasaron ala órbita de la Administración deParques Nacionales, que les otor-gó el grado máximo de intangi-bilidad. Sus pinares, espesadospor helechos arborescentes y ár-boles de yerba mate, hospedancerca de doscientos cincuentaanimales vertebrados. Entre ellosfiguran dos miembros de la cor-te del pino Paraná -el loro vinosoy el coludito de los pinos-, rare-zas como el ratón listado y la ra-nita llorona misionera, y los se-riamente comprometidos ocelo-te, tapir, macuco y yacutinga. Unpatrimonio faunístico resaltable.Sobre todo, considerando la exi-gua superficie del área protegida.

Creación: 18 de octubre de 1990, por decreto 2149.Eco-región: Selva Paranaense. Superficie: 450 hectáreas. Origen del nombre: Se debe a la localidad deSan Antonio, a 5 kilómetros de distancia.Acceso: No admite uso público. Clima: Subtropical sin estación seca; temperatu-ras medias: 25º C en verano y 14º C en invierno;1.600 a 2.000 mm anuales de precipitación, repar-tidos parejamente a lo largo del año (aunque enjunio y julio llueve menos). Para mayor información: Delegación RegionalNoreste, Av. Tres Fronteras 183, (3370) PuertoIguazú, Misiones, teléfono (03757) 421984, tele-fax (03757) 422906, e-mail: [email protected].

RNE San Antonio

109Reserva Natural Estricta San Antonio

Datos Utiles

Page 110: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Alguna vez volcó sus labe-rintos en el Atlántico. Pero, seismil años atrás, el mar irrumpióhasta donde se alza actualmen-te la ciudad de Rosario y decapi-tó de paso sus islas. Desde en-tonces el Delta del Paraná estáreconquistando terreno. Hoysuma 17.500 kilómetros cua-drados (la mitad del Reino deHolanda) y sus avanzadas alcan-zaron San Fernando. BuenosAires lo ve venir a una velocidadque supera los 35 metros poraño. Dentro de dos siglos y me-dio, si el efecto invernadero nopropicia otra invasión marina,sus lujuriantes jardines desbor-darán la avenida General Paz.

Arrastrando sedimentos an-dinos, los ríos Paraná y Uruguayedificaron una región naturalde características únicas. Su sin-gularidad no se funda en ende-mismos o formas de vida exclu-sivas (apenas presenta cinco).Lo peculiar, en este caso, es elconjunto: esa cuña subtropicalque parte en dos la llanura pam-peana. ¿Qué razones explican sudesconcertante ubicación? Lainfluencia de las masas de aguagenera una temperatura y unahumedad más afines con el cli-ma subtropical húmedo quecon el templado subhúmedo delas zonas circundantes. Pero lodecisivo es la penetración de nu-

110 Parques Nacionales de la Argentina

Pre DeltaParque Nacional

Page 111: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

merosas especies del Chaco y laSelva Paranaense, a través de loscorredores abiertos por losgrandes ríos. A ellas se agreganlas típicas de las llanuras templa-

das que enmarcan el Delta. Yjuntas conforman el espectro decomunidades biológicas que leotorga una personalidad propia.

La región es un vasto mosai-co de ambientes acuáticos o hu-medales. Su heterogeneidad res-ponde básicamente a una diná-mica historia evolutiva y un va-riado régimen hidrológico. Porlo general, en las partes altas-sujetas a inundaciones tempo-rarias- hay bosques de mayor omenor complejidad estructuraly riqueza. En las bajas, que su-fren inundación permanente,praderas herbáceas de distintaaltura. Y en los de media loma,con anegamientos periódicos osemipermanentes, una vegeta-ción transicional. Pero esta dis-tribución dista mucho de ser in-mutable. Crecidas, sudestadas ymareas mantienen al Delta encontinuo cambio. La foto dehoy suele ser muy distinta a lade mañana.

El Delta Superior arrancapocos kilómetros al sur de Dia-mante (Entre Ríos), donde elcurso principal del Paraná semuda a la margen derecha delvalle aluvial, dejando a su iz-quierda una planicie inundablesegmentada por un abanico demeandrosos distributarios. Allíse extienden las 2.458 hectáreasdel Parque Nacional Pre Delta.El área protegida abarca apenasdos islas: la del Ceibo y la de laManga. Sin embargo, una labe-ríntica urdimbre de riachos,arroyos y bañados le concedeapariencia de archipiélago.

No hay mejor sitio para ad-mirar el conjunto que La Azo-tea, un barranco selvático po-blado de zorzales, palomas, ce-

111Parque Nacional Pre Delta

Garza mora. Foto principal: Arroyo LasMangas. Ángulo sup. izquierdo: Flor decamalote. Ángulo sup. derecho: Irupés.

Page 112: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

lestinos y brasitas de fuego. Dealtos bordes y una dilatada de-presión central, con lagunasornadas de irupés, las islas evo-can una bandeja. Sobre el lo-mo de los albardones costerosprosperan sauces criollos, tim-bós, curupís, alisos de río y al-gún que otro ceibo, cuyas ra-mazones frecuentan el horne-ro, la tacuarita azul y el carpin-tero bataraz. Hacia el interiorse suceden bosques de espini-llo, pajonales y varillales de du-raznillo hasta llegar al casisiempre anegado corazón insu-lar, coto del martín pescadorgrande -la especie emblemáticadel parque- y una multitud dechajáes, patos, garzas, cigüe-ñas, gallaretas y cuervillos decañada. Entre la paja de techarde los contornos encuentranrefugio diurno coipos y carpin-chos, y de noche las bandadasde varilleros y dragones. Opor-tunistas de marca mayor, la co-madreja colorada y el gatomontés aprovechan casi todala oferta ambiental. Y por lasaguas viajan sábalos, dorados,surubíes y el amenazado lobitode río. El parque hasta amparauna población relictual del ya-caré overo, especie que se supo-nía extinguida en los dominiosdeltaicos.

Creación: 19 de diciembre de 1991, por ley 24.063.Eco-región: Delta e Islas del Paraná. Superficie: 2.458 hectáreas. Origen del nombre: A la hora de bautizar elparque primó el criterio de ciertos especialistas,hoy dejado de lado, que consideraba Pre Delta altramo inicial del Delta Superior. Puntos de interés: Paraje La Jaula (camping,senderos pedestres, salida de las excursiones enlancha), Paraje Las Mangas (desembarcadero, sen-dero pedestre, mirador) y Paraje La Azotea (vistapanorámica del parque). Cómo llegar: Desde la ciudad entrerriana deDiamante, por camino vecinal de tierra hasta elParaje La Jaula, punto de entrada al parque (4,5km). Diamante está a 440 km de Buenos Aires,por Complejo Zárate-Brazo Largo, RN 12 y RP 11;a 146 km de Rosario, por Viaducto Rosario-Victo-ria y RP 11; a 75 km de Santa Fe, por Túnel Sub-fluvial y RP 11; y a 45 de Paraná, por RP 11. Su ter-minal de ómnibus recibe servicios desde todo elpaís, directamente o por conexión. El trayecto alárea protegida puede cubrirse en taxi o remise. Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El Área Recreativa del parque, en el Paraje LaJaula, cuenta con un campamento agreste, luz,baños, mesadas y fogones. En Diamante hay ho-teles, hosterías, hospedajes, bungalows, restau-rantes, casas de comida, supermercados y esta-ciones de servicio. Clima: Templado húmedo; temperaturas me-dias: 23º C en verano (con máximas superiores alos 40º C) y 13 ° C en invierno (con eventualesheladas); entre 800 y 1.020 mm anuales de pre-cipitación, concentrados entre enero y mayo; losvientos del Sudeste generan aumentos en el ni-vel de ríos y arroyos. Temporada más propicia: Otoño y primavera,con tiempo agradable durante el día y nochesfrescas; en época de lluvias puede cortarse elcamino de acceso. Atractivos cercanos: Entre Diamante y Para-ná, sobre la RP 11, se suceden las pintorescasaldeas de los alemanes del Volga (Protestante,Valle María, San Francisco, Spatzenkutter, Saltoy Brasilera). Y al sur espera Victoria, la “ciudadde las rejas”, con su abadía benedictina, sus es-tancias turísticas y sus excursiones náuticas. Para mayor información: Parque NacionalPredelta, 25 de Mayo 389, (3105) Diamante, En-tre Ríos, telefax (0343) 4983535, e-mail: [email protected].

PN Pre Delta

112 Parques Nacionales de la Argentina

Pre DeltaParque Nacional

Datos Utiles

Page 113: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Excursiones en Lancha

Las barrancas de La Azotea -un parajecostero, no lejos de Diamante- brindan unavisión panorámica del parque, enmarcadapor el follaje de guayabos y canelones.Desde el sector de acampe, en el Paraje LaJaula, un sendero peatonal -conveniente-mente señalizado- lleva entre sauces y ali-sos hasta el mirador de la laguna Las Pie-

dras (450 m). También se pueden visitarlas lagunas Curiyú e Irupé, a través de unflamante circuito de pasarelas (300 m).Pero el plato fuerte son las excursionesen lancha por las islas. Salen del muellede La Jaula los fines de semana y feria-dos, a partir de las 15 horas (para otrosdías u horarios se debe llamar al 0343156206223). Las recorridas cuentan conla asistencia de un guía habilitado y du-ran 40', 90' o dos horas y media. La máslarga llega hasta el Paraje Las Mangas,en la porción norte de la Isla del Ceibo,donde se desembarca para conocer la la-guna Los Baños -que suele cubrirse deirupés- y otear los contornos desde unasuerte de mangrullo.

113Parque Nacional Pre Delta

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 114: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Entre los indios wichí, del Chaco Seco, es el“padre de los peces”. Para un “mallonero”

del Paraná significa hasta treinta kilosde valiosa pesca. Y los pescadores

deportivos lo llaman con admiración el“tigre de los ríos”, por su combatividad

y los espectaculares saltos que da cuandose le clava el anzuelo. El mote no disgusta a los

biólogos. Como el poderoso felino, el dorado es unauténtico superpredador. Su alimento preferido son lossábalos, cuyos cardúmenes saquea en patota. Tampoco

desdeña bogas, mojarras y bagres. Detrás de tales presas -ycon fines reproductivos- realiza grandes migraciones.

Dentro de la eco-región que nos ocupa, baja del Paraná alPlata y el Uruguay Inferior en primavera y regresa a

comienzos del otoño. Se han registrado desplazamientosaguas arriba de hasta 1.500 kilómetros.

Dorado (Salminus maxillosus)

El Delta entrerriano ya no es aquel refugiode gauchos alzados, salteadores, vagos y“mal entretenidos” que pintó Fray Mocho enUn viaje al país de los matreros. Pero suslaberintos de agua y recia vegetación aúnblindan una región desprendida del mundo,con reglas propias y desconcertante naturale-za. La pueblan criollos y gringos sin tierra(“náufragos de la vida”, al decir del escritorLobodón Garra), que cuidan hacienda ajena y,con suerte, algo de propia, cuerean “bichos”,fijan sábalos, recogen miel de lechiguana, co-nocen el lenguaje de la corriente y creen enánimas y luces malas, como hace cien años,como siempre.

Sus “ranchadas” de barro y paja se alzansobre los albardones ribereños, a generosadistancia entre sí. Jamás falta en ellas unasiento a la sombra y un mate para recibir al

visitante. Tampoco la canoa. No hay bien máspreciado. “En las islas se puede vivir sin ran-cho, sin ropas, sin armas y sin familia; pero nosin la canoa, que es la casa y el caballo”, ob-servó con acierto Fray Mocho. “Una personaa pie no es nadie”, enfatizan los isleros.

Señores del remo y el botador, estos“marineros de chiripá” confían más en lapequeña embarcación y su baquía con losremos que en las lanchas, inútiles paraadentrarse en esteros poco profundos y ca-nales enmarañados. A bordo pescan, cazan,buscan la provista, se mudan, hacen circu-lar las novedades (“envacunadas”, yerras,la llegada de los maestros o algún sacerdo-te) y, cuando hace falta, desafían las furiasdel río y “aguantan” la creciente. Algunoshasta nacieron sobre sus tablas, rumbo a unhospital de la costa.

Gauchos de río adentro

114 Parques Nacionales de la Argentina

Pre DeltaParque Nacional

Especies Destacadas

Page 115: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Pertenece ala misma

familia delporoto. Se

deja ver enselvas ribereñas

y bajos inundables, desde el surde Brasil hasta nuestra provincia

de Buenos Aires. Tiene poco de armonioso y mucho menos de im-

ponente. Luce un tronco bajo ytortuoso, cubierto por una

corteza de intrincada rugosidad. Su altura no pasa de humilde, aunque

estira el cuello cuando crece en compañía. Y su amplia copa es

ejemplo de desaliño. Sin embargo, pocos de nuestros árboles ornamentales

gozan de tanta aceptación. El secreto está en esa encarnada flor

que argentinos y uruguayos adoptaroncomo símbolo nacional, e inspiró su

nombre científico: Erythrina crista- galli significa “roja cresta de gallo”.

Otros tiempos

Poco antes de la Conquista, losguaraníes alcanzaron el Delta del Pa-raná en pos de la mítica Tierra sinMal. Allí se alzaban ya las chozas depaja de otros formidables canoeros:los chaná-timbú. Su economía estababasada en la pesca. También se dedi-caban a la caza y la recolección, espe-cialmente de miel. La influencia gua-ranítica sumó una agricultura incipien-te -centrada en el maíz y el zapallo-, elagrupamiento en aldeas y una alfare-ría que dejó figuras zoomorfas de in-genuo encanto. Una parcialidad de es-te grupo, al parecer, señoreaba sobrelas islas que hoy ocupa el parque.

Tras la consolidación del poder es-pañol formaron parte de la mercedreal otorgada a Hernandarias, primergobernador criollo del Río de la Plata.Por ellas discurría el Paso del Rey,principal vía de cruce del Paraná haciatierras santafesinas en tiempos colo-niales. No es casual que, a fines de1851, el Ejército Grande del generalUrquiza iniciara en la aledaña PuntaGorda la marcha que lo conduciría altriunfo sobre Rosas. Luego el puertode Diamante recibió inmigrantes detoda Europa, las cuchillas entrerrianasse llenaron de espigas y el eterno ver-dor de las islas quedó consagrado a lacría de hacienda.

Ceibo(Erythrina crista-galli)

Los mapuches le decían coipo ylos guaraníes, quiyá. Pero losconquistadores asociaron la especie a la nutria del ViejoMundo -un mustélido carnívoro,como el lobito de río- y la equí-voca etiqueta terminó imponiéndose.Es, en realidad, un roedor de hábitossemiacuáticos, dieta herbívora y buentamaño (ronda los 6,5 kilos de peso).Su abundancia y una piel espesa loconvirtieron en nuestro animal peletero por excelencia. La Argentinacosecha históricamente alrededor de4,5 millones de “cueros” por temporada-sobre todo en el Delta y las lagunaspampeanas-, que en su mayoría sedestinan a la exportación luego del curtido. Esta cifra coloca la falsa nutriaal tope de nuestros recursos faunísticos,junto a las iguanas overa y colorada. A pesar de ello, su aprovechamiento sigue adoleciendo de bases científicas que garanticen sustentabilidad.

Nutria (Myocastor coypus)

115Parque Nacional Pre Delta

Especies DestacadasPatrimonio Cultural

Page 116: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

116 Parques Nacionales de la Argentina

MburucuyáParque Nacional

Las reincidencias de la his-toria no siempre resultan des-corazonadoras. Este es el caso.El 6 de noviembre de 1903,Francisco P. Moreno donó a laNación tres leguas cuadradasde fascinación cordillerana (“lareunión más interesante de bellezasnaturales que he observado en Pata-gonia”). Fueron la base de nues-tro primer parque nacional: eldel Sud, hoy Nahuel Huapi. Ca-si noventa años después, en no-viembre de 1991, el naturalistadanés Troels Myndel Pedersenreeditó el gesto de Moreno.Buscando un nuevo escudo pa-

ra nuestra naturaleza, traspasóa la Administración de ParquesNacionales sus dos estancias deMburucuyá (Santa Teresa ySanta María), en el colorido no-roeste de Corrientes.

El 27 de junio de 2001, estelegado se convirtió en el ParqueNacional Mburucuyá. Sus17.660 hectáreas amparan unsorprendente mosaico ambien-tal, poblado por alrededor de1.800 especies botánicas y zoo-lógicas. Se lo considera una ver-sión de bolsillo del Pantanalmatogrossense.

Antes de adoptar su actual

Page 117: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

117Parque Nacional Mburucuyá

Una de las 107 lagunas del parque. Ángulosup. izquierdo: Flor de mburucuyá. Arriba:Jacanas. Abajo: Ciervo de los pantanos.

derrotero, el río Paraná corría alencuentro del mar por entre losllanos de Corrientes, formandoun vasto delta interior. Memo-ria de aquel remoto paso es esepaisaje de cordones arenosos,esteros y lagunas que caracteri-za al oeste de la provincia y, des-de el punto de vista biogeográfi-co, forma parte de los Esterosdel Iberá. El parque protege unarestaurada muestra de este pin-toresco escenario, donde los pa-jonales, pirizales, camalotales yembalsados típicos del Iberá seentreveran con la flora de laseco-regiones circundantes.

Hay bosques de neto linajechaqueño, con quebrachos co-lorados, espinillos, palmas blan-cas e impenetrables caraguata-les. La Selva Paranaense pueblalas isletas de monte -llamadaslocalmente “mogotes”- de tim-bós, lapachos, palmeras pindó,cañas, lianas, enredaderas y bro-melias. Y las lomadas -otrora is-las deltaicas- acogen una emba-jada del Espinal: las mismas pal-meras yatay que se pavonean enel Parque Nacional El Palmar.Según el inventario de Pedersen,el área atesora mil trescientasespecies vegetales, algunas deellas endémicas o exclusivas delpaís. La magnitud de este patri-monio surge a las claras si tene-mos en cuenta que al ParqueNacional Iguazú y al ParqueProvincial Urugua-í -nuestrasunidades protegidas de mayorbiodiversidad- se les adjudicandos mil especies de plantas vas-culares.

Entre los animales la varie-dad no es menor, pese a la desapa-rición local de guacamayos violá-ceos, pumas y yaguaretés (el últi-

Page 118: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

mo ejemplar fue cazado en1913). Del picaflor bronceado alñandú común, las aves suman331 especies (33,6 % de la avifau-na argentina y 95 % de la citadapara el Iberá). Los mamíferos seanotan con 45 (13 % de la masto-fauna nacional y 90 % de la ibere-ña); entre ellas, dos “estrellas”del Libro Guinness de los Records:el carpincho -máximo roedor delplaneta- y el mono carayá, seña-lado como el animal más ruido-so sobre la tierra. Los 41 reptilesy 31 anfibios del parque repre-sentan un 14 y un 21 %, respecti-vamente, del elenco que esas cla-ses zoológicas reúnen en el país.Y sus 46 peces, el 11 % de nuestraictiofauna de agua dulce. La listacompleta, además, incluye bi-chos en peligro (ciervo de lospantanos, aguará guazú, lobitode río, yacaré overo, curiyú) y dedistribución restringida, comola rana de las cardas -cuyo nom-bre científico homenajea a Pe-dersen-, el yetapá de collar y elcapuchino castaño. Tal circuns-tancia subraya el valor de Mbu-rucuyá para la conservación dela biodiversidad correntina, quehasta su creación sólo contabacon el resguardo de la ReservaProvincial Iberá (1.300.000 ha).

Pedersen, como Moreno,no pudo ver concretados susanhelos. Víctima de un cán-cer, murió el 5 de febrero de2000, a un año y medio, casi,de la creación del parque. Mo-mentos antes, sobre una sillade ruedas, había estado traba-jando en su herbario. Nos de-jó un fabuloso refugio de viday un ejemplo. Cuidar ese do-ble legado es el mejor recono-cimiento.

118 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 27 de junio de 2001, por ley 25.447.Eco-región: Esteros del Iberá.Superficie: 17.660 hectáreas. Origen del nombre: El parque lo tomó de la lo-calidad vecina; mburucuyá es la denominacióngenérica que los guaraníes dan a las pasiona-rias, grupo de enredaderas pródigamente repre-sentado en el noroeste correntino (al menos, 7especies).Puntos de interés: Casco de la Estancia SantaTeresa, Sendero Pedestre Che Roga (1,5 km; au-toguiado con cartelería), Sendero Pedestre Yatay(4 km), Estero de Santa Lucía. Cómo llegar: Desde la ciudad de Corrientes,por RN 12 y RN 118 hasta Saladas, RP 13 hastaSan Antonio de Mburucuyá, RP 6 y RP 86 hastael Centro Operativo del parque (167 km). La capi-tal correntina recibe ómnibus de todo el país yvuelos diarios desde Buenos Aires. Allí es posi-ble alquilar automóvil, contratar un remise, recu-rrir a una agencia de turismo o abordar algunode los cinco ómnibus que diariamente parten ha-cia la localidad de Mburucuyá, a 20 km del áreaprotegida, donde se consiguen remises. A Mbu-rucuyá también se puede llegar en ómnibus des-de Buenos Aires, de manera directa -medianteuna empresa local de transporte- o haciendotrasbordo en Saladas. Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque sólo cuenta con un campamentoagreste, dotado de agua potable, mesadas, fo-gones y sanitarios. En Palmar Grande, a 15 km,hay un almacén y una carnicería. En San Antoniode Mburucuyá, hospedajes, área de acampe li-bre, restaurantes, locales de comida rápida, pro-veedurías y una estación de servicio. Y en Sala-das, a 68 km, una oferta más amplia.Clima: Subtropical húmedo; temperatura mediaanual de 21° C, con máximas superiores a los40° C en verano y ocasionales heladas en invier-no; unos 1.200 mm anuales de lluvia, con picosen otoño y primavera. Temporada más propicia: Abril a octubre; laépoca estival resulta muy húmeda y calurosa. Atractivos cercanos: Abierta al río Paraná,dueña de un rico patrimonio histórico, la ciudadde Corrientes merece una visita. También la im-ponente Basílica de Itatí, a 60 kilómetros. Y SanAntonio de Mburucuyá, en febrero, es sede de laFiesta Provincial del Chamamé. Para mayor información: Parque NacionalMburucuyá, C.C. 1, (3427) Mburucuyá,Corrientes, teléfono (03782) 498022, telefax(03782) 498907, e-mail: [email protected].

PN Mburucuyá

MburucuyáParque Nacional

Datos Utiles

Page 119: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

119Parque Nacional Mburucuyá

Caminata Observación de fauna

Las oportunidades de intimar con la natura-leza comarcana comienzan apenas traspuesto elportal de entrada. Rumbo al Centro Operativo, laRP 86 atraviesa los Pastizales de Santa María -donde suele avistarse al raro yetapá de collar- y elmeandroso Arroyo Portillo -único curso del áreaprotegida-, que convoca a carpinchos, yacarés ne-gros y tortugas de agua. A su vera, además, apa-recen algunas de las 107 lagunas del parque y, aveces, uno que otro ñandú.

Pero los platos fuertes están reservados a

los caminantes. Desde el centro de informes,parten los senderos peatonales Che Roga (“micasa”, en guaraní) y Yatay. El primero, que su-ma 1,5 km, permite conocer palmares jóvenes,montes poblados por corzuelas y monos carayá,lagunas atiborradas de vegetación carnosa, pa-jonales frecuentados por el esquivo aguaráguazú. Y el segundo, de 4 km, conduce a un ya-tayzal de doscientos años y al muelle que hien-de las aguas del vasto Estero Santa Lucía. Allíse puede disfrutar de gloriosas puestas de sol,enmarcadas por las palmeras. También obser-var garzas, cigüeñas, gaviotines y, con algo defortuna, algún lobito de río o un ciervo de lospantanos, que al atardecer acostumbran acer-carse a la costa para pasar la noche.

Otro sitio imperdible es el antiguo cascode la Estancia Santa Teresa, construido en 1947bajo la dirección de Pedersen. En esa ampliacasona, a lo largo de 53 años, el sabio danésestudió pacientemente la flora comarcana y or-ganizó un herbario con más de 30.000 ejempla-res. Las visitas deben ser autorizadas por la In-tendencia del parque.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 120: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Mburucuyá

Alcanza un peso de treinta kilos y, erguido sobre sus “zancos”, unaaltura de un metro ochenta. De sobrapara coronarse el ave más corpulentade América, aunque no para disputar-le el cetro mundial al avestruzafricano. Sin aptitud para el vuelo,perfeccionó el arte de correr hastalímites asombrosos. Perseguido, llega alos sesenta kilómetros horarios (lavelocidad de un caballo o un galgo) y,sin aflojar el ritmo, ensaya bruscos cambios de dirección y endiabladas gambetas, al tiempo que

levanta un ala a modo de vela para no perder el equilibrio (“velero del desierto”, lo llamó Hudson). Esta desconcertante estrategia le sirvió para eludir las bolas “ñanduceras” de más de un gaucho. Pero necesita nuestraayuda para sobrevivir a los profundos cambios que impuso la actividadagropecuaria en sus antiguos dominios.

Es el mayor roedor del mundo, conmás de un metro de largo y hasta

65 kilos de peso. De hábitosanfibios, jamás se aleja demasiado

del agua. Allí se convierte en unnadador de magnífico estilo, capaz

de bucear durante varios minutosy doblegar ríos de la anchura del

Paraná. Está equipado con “patas de rana” (sus dedos están unidos con unagruesa membrana) y un pliegue especial, que tapona el oído cuando se zam-

bulle. Además, tanto hocico como ojos y orejas ocupan la cima de su cabeza, locual le permite nadar con casi todo el cuerpo sumergido. También se reproduce

dentro del agua. Y a su vera encuentra la vegetación que le sirve tanto de ali-mento como de escondrijo. A diferencia de muchos de sus parientes, no con-

struye cueva ni otro tipo de refugio. En materia defensiva, confía más en sussentidos -siempre alertas- y el espíritu solidario de la manada.

Basta que alguno de sus miembros lance la voz de alarma -un “ladrido ronco”, según Darwin- para disparar la fuga de todo el grupo.

El gregarismo de la especie no resulta caprichoso.

Ñandú(Rhea americana)

Parque Nacional

Carpincho (Hydrochaerus hidrochaeris)

Especies Destacadas

120 Parques Nacionales de la Argentina

Page 121: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Camalote (Eichhornia azurea)

121Parque Nacional Mburucuyá

También llamada aguapey o jacinto del agua, resulta unade las plantas más características de los ríos y lagunas del

litoral. Se destaca por su aptitud para flotar y navegar a laderiva. Debe esta facultad, propia de unas pocas familias botánicas,

a las cámaras de aire que posee en los tallos. Como si disfrutara delhecho, raramente se arraiga. Florece y fructifica de agosto a marzo. Los frutos-unas cápsulas alargadas- maduran sumergidos en el agua. Y las flores, de un llamativo tono azulado o violáceo, le han valido su cultivo como especie ornamentalen todo el orbe (es, junto a los restantes camalotes, una de las especies acuáticas demayor distribución mundial debida al hombre). Se multiplica por división vegetativa. Su rápida propagación hace que, a veces, entrañe un problema para lanavegación. Pero depara más beneficios que inconvenientes. Los camalotales sirven de albergue -y, en ocasiones, transporte- a un variado elenco faunístico, queincluye jacanas, tortugas de laguna y serpientes. Además, purifican el agua derepresas y tajamares, producen gas metano, brindan forraje, “compost” y abonos.Y en la medicina popular se lo prescribe para casi todo. “La hoja fresca, colocadaen toda la frente, calma el dolor de cabeza -anota a propósito Carlos Villafuerte-. El jugo de las flores y de las hojas es sedante en pequeñas dosis; en cantidad despierta el deseo sexual”.

Servicios Ambientales Especies Destacadas

Historia

De Copenhague a MburucuyáTroels Myndel Pedersen, padre del Parque Nacional Mburucuyá, nacióen Dinamarca en 1916. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, eraabogado y desempeñaba un cargo expectante en los tribunales de Co-penhague. Continuó en funciones durante la ocupación nazi. Finalizadala contienda, el antecedente estancó su carrera, por más que nadie pu-do tacharlo de “colaboracionista”. Pedersen decidió entonces mudarde aires. Pensó primero en las Islas Feroe -un archipiélago danés al

norte de Escocia-, aunque finalmente optó por un rincón más cálido del planeta: el pago corren-tino de Mburucuyá, donde su padre tenía dos estancias y demasiados problemas de salud comopara atenderlas. Llegó en diciembre de 1945, junto a su esposa Nina. Planeaba dedicarse a lasleyes y, en los ratos libres, dar rienda suelta a sus aficiones botánicas. Pero su título servía depoco en la Argentina y las plantas ganaron la partida.

En 1947 tomó las riendas de la heredad, imponiendo un criterioso manejo de los recursos: re-dujo la carga ganadera a niveles sustentables, limitó la superficie dedicada a la agricultura, evi-tó la tala de montes y prohibió la caza. Este conjunto de iniciativas permitió que los ambientesnaturales recuperaran buena parte del esplendor que lucieran hasta la segunda mitad del siglodieciocho, cuando arribaron a Mburucuyá los primeros colonos y arreos de ganado. Hasta reto-ñaron los palmares de yatay que habían maravillado al naturalista francés Alcides D'Orbigny en1827, de paso por la región.

La cosa no quedó ahí. Pedersen se empeñó en añadir a su propiedad toda lonja con algún in-terés botánico y en relevar sistemáticamente la flora comarcana, a veces acompañado por emi-nencias como Angel L. Cabrera y Arturo Burkart, con quienes mantenía un fluído contacto. El es-fuerzo no sólo salvó hectáreas de montes y pastizales. También aportó a la ciencia nuevas espe-cies -algunas descubiertas en sus propios campos-, un herbario con más de 30.000 ejemplares ylas colecciones florísticas que atesoran el Instituto Darwinion, la Universidad de La Plata y otrosimportantes centros de estudio argentinos y del exterior. No es casual que la Universidad Nacio-nal del Nordeste y la de Copenhague le concedieran el doctorado honoris causa. Ni que el rey deDinamarca lo nombrara caballero. La donación de las estancias Santa Teresa y Santa María nofue más que la culminación de una vida consagrada a la naturaleza de su amada Corrientes.

Page 122: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 123: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Centro

RN Otamendi

PN Sierra de las Quijadas

PN El Leoncito

PN Quebrada del Condorito

PN Talampaya

PN San Guillermo

Miniguía: Viaje a las estrellas

124

128

136

144

150

156

142

Page 124: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Es muy probable que los pri-meros europeos llegados a lascostas rioplatenses hayan encon-trado un paisaje similar al quecampea en esta reserva. Es casi elúnico relicto del ambiente natu-ral de la región, en continuo pro-ceso de modificación desde laprimera fundación de Buenos Ai-res. Estos terrenos son un legadodel ingeniero Rómulo Otamendi,quien los recibió como recom-pensa por su colaboración en eltrazado del ferrocarril.

Las tierras de la reserva se es-calonan desde la Ruta Panameri-cana hacia el río Paraná de las Pal-mas. La zona más alta, de pampaondulada, termina en una ba-rranca que alcanza los veinte me-tros de altura. A continuación, seextiende la zona más baja, una lla-nura aluvial, inundable y separa-da del río por un albardón coste-ro, similar a la de las islas del Del-ta. Esta topografía determina tresambientes naturales bien marca-dos. Los pastizales pampeanos,los bosques de tala (ubicados enlas barrancas, debido a su buendrenaje) y, en la zona más baja,exuberantes selvas ribereñas. Unpaseo por la reserva implica unencuentro cercano con la natura-leza, en el que la vegetación y lasaves son protagonistas.

Los ceibos, con sus impactan-tes flores rojas en primavera,abundan en la selva ribereña, jun-to con sauces criollos y canelo-nes. Los amantes de las aves po-drán observar al boyero negro(con sus nidos colgantes, tejidoscon fibras vegetales), la choca co-rona rojiza y la pava de monte.En las zonas inundables, los pa-jonales forman manchones de

juncos, totoras y pajas bravas,donde se refugian aves como lajunquera, el sietecolores, el fede-ral (fácilmente reconocible porsu llamativo capuchón escarlata)y la gallineta, así como el carpin-cho y el tan elusivo como amena-zado ciervo de los pantanos. Sobre la antigua barranca del Pa-raná, los bosques de tala hospe-dan a la comadreja overa, la ta-cuarita azul y el chinchero chico.Finalmente, hacia el oeste, en lazona alta, se resguarda una pe-queña muestra del pastizal pam-peano típico de la Pampa Ondu-lada, dominio de los pastos y de

124 Parques Nacionales de la Argentina

OtamendiReserva Natural

Page 125: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

los arbustos bajos. Allí, especial-mente en primavera, es posibledivisar al misto, que en primave-ra despliega su cortejo de cantosy vuelos.

En el área se encuentran vesti-gios de poblaciones prehispánicasde cazadores-recolectores, que de-pendían de la fauna acuática paraalimentarse. Amén de restos cerá-micos, los yacimientos arqueoló-gicos han entregado arpones ypuntas de hueso, asociados conrestos de peces y de coipos o “nu-

trias”. Las dataciones indican quesus fabricantes vivieron en el áreahace no menos de mil quinientosaños. También se han registradoasentamientos de finales del pe-ríodo colonial, posiblemente co-rrespondientes a las familias queposeían esos campos, descendien-tes de Juan de Melo.

Actualmente las tierras veci-nas están siendo transformadaspor un modelo inmobiliario deescasa responsabilidad ambien-tal, que ha desarrollado empren-dimientos deportivos y barriosprivados que ya llegan a los lími-tes de la reserva.

125Reserva Natural Otamendi

Laguna pampeana. Ángulo sup. izq.: Picaflorlibando una flor de ceibo. Arriba: Hornero.

Page 126: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Caminata La mayor parte de los visitantes de esta

Reserva se dedica a recorrerla y disfrutar del con-tacto con la naturaleza. Se puede empezar por elCentro de Visitantes, donde hay una exposiciónsobre los aspectos ambientales más destacados,y luego realizar una caminata de un kilómetro porla zona alta (existe un sendero con carteles inter-pretativos, que explican las características del

paisaje pampeano y del bosque de talas). A la ve-ra del camino se despliegan excelentes vistas pa-norámicas de la reserva. Otra alternativa es el sen-dero de cinco kilómetros que, partiendo de la esta-ción Otamendi, llega al río Paraná de las Palmas.También merece una visita el vivero de especiesautóctonas, cuya misión consiste en repoblar la re-serva de lapachos, ceibos y ombúes.

126 Parques Nacionales de la Argentina

OtamendiReserva Natural

Actividades Recreativas

Page 127: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Creación: 10 de octubre de 1990, por decreto2149; nació como Reserva Natural Estricta y en1994, por decreto 453, se la dividió en RN Estric-ta, RN Silvestre y RN Educativa.

Eco-región: Delta e Islas del Paraná y Pampa.

Superficie: 2.600 hectáreas.

Origen del nombre: Las tierras que hoy consti-tuyen el parque fueron donadas al Estado Nacio-nal a principios del siglo pasado por el ingenieroRómulo Otamendi; la estación de ferrocarril y elpueblo cercanos llevan el mismo nombre.

Puntos de interés: Sendero Peatonal El Talar,Sendero Vehicular Islas Malvinas, Centro de visi-tantes, Vivero de Especies Nativas.

Cómo llegar: Desde Buenos Aires, por RN 9(Panamericana) hasta la localidad de RómuloOtamendi (entre Campana y Escobar, a la alturadel km 68); tras recorrer 2 km por la calle princi-pal se alcanza la entrada de la reserva. Tambiénse puede llegar por ferrocarril (línea Mitre hastala estación Otamendi, con trasbordo en VillaBallester). Desde Campana, servicio de ómnibusregular.

Acceso: De 8 a 18 hs en invierno; de 8 a 19 hs enverano. No se cobra entrada.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:En Campana (7 km al norte) se ofrecen todos losservicios. En la ruta hay estaciones de servicio yrestaurantes. En el pueblo de Otamendi, sólo unrestaurante y comercios para abastecimiento. Cam-ping y restaurantes en Río Luján (a 5 km).

Clima: Templado húmedo; temperaturas medias:23,4° C en enero (el mes más cálido) y 10° C en ju-lio (el mes más frío); 1.000 mm de precipitacionesrepartidos parejamente a lo largo del año, aunquellueve con mayor intensidad en los meses cálidos;heladas probables de mayo a noviembre; los vien-tos del sudeste influyen en el aumento o disminu-ción del caudal de ríos y arroyos.

Temporada más propicia: Primavera (se reco-mienda llevar repelente porque abundan los mosqui-tos). En invierno el panorama es menos exuberante;pero no hay insectos.

Atractivos cercanos: Recorrido en auto obicicleta por el Delta, desde Estación Otamendihasta el río Carabelas Grande, con cruce delParaná de las Palmas en balsa y camping en losrecreos Blondeau o Cielo. Complejo ZárateBrazo Largo, desde Zárate. Campana, cuna delprimer auto argentino, que se exhibe en elMuseo del Automóvil.

Para mayor información: Reserva NaturalOtamendi, Av. Rivadavia 978, (2804) Campana,Buenos Aires, teléfono (034) 89447505, e-mail:[email protected].

RN Otamendi

Datos útiles

127Reserva Natural Otamendi

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

El ambiente bonaerense

El crecimiento de una mega-

ciudad como Buenos Aires y su

conurbano ha borrado del mapa

la naturaleza original. Por eso re-

sulta más que interesante la pre-

sencia de esta reserva, a tan só-

lo 68 kilómetros del Obelisco.

Funciona como una herramienta

educativa poderosa, al mismo

tiempo que protege sistemas

naturales y especies en peligro,

como el ciervo de los pantanos y

el lobito de río. Los observadores

de aves están a sus anchas: la

combinación de bajíos, río abier-

to, bosque y pampas es ideal pa-

ra albergar a una gran variedad

aves, y los senderos de observa-

ción facilitan el encuentro.

Datos Utiles

Page 128: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Sólo una corriente incesantese abre paso a través de la fiebre yel polvo del noroeste de San Luis:el tiempo. Ese río imperturbableurdió laberintos, ardientes fara-llones y formas imposibles en elcorazón de las serranías. Pero a lolejos nada hace presagiar deliriosgeológicos. Tendida sobre un lla-no de arcilla bermeja y jarillas,Sierra de las Quijadas apenas sediferencia de otros encadena-mientos solitarios. Es precisobuscar sus entrañas para que los

ojos enfrenten el sobrecogedor es-cenario del Potrero de la Aguada.

Bordeado por acantilados,barrancos y graderías de trescien-tos metros y un rojo penosamen-te moteado de vegetación, el ma-jestuoso anfiteatro extiende suabanico de lechos secos, blan-queados por el salitre. El avaro eirregular tributo de los aguaceroscorre por ellos hacia el valle delrío Desaguadero, donde hasta nomucho tiempo atrás las lagunasde Guanacache convocaban a los

128 Parques Nacionales de la Argentina

Parque Nacional

Sierra de las Quijadas

Page 129: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

129

flamencos. Más allá, hacia el oes-te, los Andes tapian el horizontecon una pincelada neblinosa. Y,en el candente cielo, los cóndoreselevan sus lentos círculos.

La serranía asomó en el Ter-ciario, unos veinticinco millonesde años atrás, empujada por elplegamiento de la cordillera. Elespasmo que le dio vida tambiéncerró las puertas a la humedaddel Pacífico y el desierto señoreóen una comarca antes salpicadade lagunas someras y poblada de

Izquierda: Potrero de la Aguada. Arriba, izq.:Cacto en flor. Arriba, der.: Puma.

pterodaustros, la versión reptilianade los flamencos (ver páginas134-135). Luego la erosión se en-cargó de edificar un paisaje mar-ciano, al que sólo se le animanbromelias, cactos, retamos y lahirsuta cabellera de la chica, unfósil viviente amenazado por laexplotación leñera.

El Potrero de la Aguada noagota el interés del área protegi-da. Entre sus límites se entreve-ran dos eco-regiones de pobre re-presentación en el Sistema deParques Nacionales: el Chaco Se-co y el Monte de Llanuras y Mese-tas. La primera planta algarrobosy quebrachos blancos al pie de loscerros, convoca a la corzuela par-da y el pecarí de collar, enciendenostalgias de trópico. Y la otraaporta arbustos, maras, zorrosgrises y martinetas. El parque es-cuda, además, al pichiciego -elmenor y menos conocido de losarmadillos-, cinco plantas endé-micas -dos de las cuales sólo cre-cen en Quijadas-, los últimosguanacos de San Luis, el perse-guido puma y especies jaqueadaspor el tráfico de fauna, como latortuga terrestre, el ñandú co-mún, la boa de las vizcacheras y elcardenal amarillo.

Paleontólogos y arqueólogostambién tienen lo suyo. Un varia-do elenco de dinosaurios dejóhuella de su paso por el remotoayer comarcano. Cada tanto, lasrocas arcillosas de la FormaciónLagarcito entregan restos de lospterodaustros que hendían el airehace cien millones de años. Y enHualtarán, al oriente del macizoserrano, afloran profusamente

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Page 130: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

los hornillos o botijas en que loshuarpes cocían sus alimentos ysus tiestos de cerámica. Las lagu-nas de Guanacache, al oeste y no-roeste de Quijadas, fueron refu-gio de estos indios "enjutos comovarales". Allí adoraron a HunucHuar -poderoso morador del An-de-, recogieron algarroba, caza-ron “patillos de agua”, pescaron so-bre balsas de totora, plantaronmaíz en las márgenes fertilizadaspor la creciente y, según un mara-villado cronista, fabricaron con eljunco costero cestillos de tejido“tan fuerte y apretado que aunque selos llene de agua no se sale”.

Sus rasgos, aunque mestiza-dos, perduran en la población lu-gareña. Se compone mayormen-te de humildes crianceros. Con elestablecimiento del parque advir-tieron que la misma tierra quemezquina sustento a su hacienday expulsa a sus hijos atrae a unnúmero creciente de turistas(30.000 anuales en el último trie-nio). Y volvieron a fundar en ellasus esperanzas de vida mejor. Enrespuesta, la Administración deParques Nacionales está promo-viendo la participación de las co-munidades aledañas tanto en elcuidado de la naturaleza comoen las ganancias que genera elárea protegida. Además, está for-mando guías de turismo locales yestimulando el rebrote de la pro-ducción artesanal entre las co-munidades huarpes y criollas delas vecindades. Una realidad másjusta toma cuerpo cada vez queun visitante paga su entrada, elderecho de acampe, los serviciosde un guía o alguna artesanía.¿Existe manera más plena de ce-lebrar el desierto rojo y sus exal-tados dones?

Creación: 10 de diciembre de 1991, por ley 24.015.Eco-región: Chaco Seco y Monte de Llanuras yMesetas. Superficie: 73.533 hectáreas. Origen del nombre: Antaño, según la tradiciónpopular, las sierras sirvieron de escondrijo a asal-tantes de carretas. Las “partidas” jamás lograronecharles el guante. Debieron contentarse con hallarvestigios de sus pantagruélicos asados, entre losque abundaban las quijadas vacunas. De ahí que selos comenzara a llamar “gauchos de las quijadas”,sin sospechar que el mote suscitaría un nombreperdurable para su laberíntico refugio. Puntos de interés: Potrero de la Aguada (a 7 kmde la entrada), Farallones (270' de caminata), Sen-dero Autoguiado Flora Autóctona (49' de caminata),Hornillos de Hualtarán (sobre camino de acceso),Huella de Dinosaurio (90' de caminata). Cómo llegar: Desde la ciudad de San Luis, por RN147 hasta el paraje Hualtarán, donde está la entradaal parque (116 km). La capital puntana recibe ómni-bus de todo el país, vuelos diarios desde Buenos Ai-res y semanales desde Córdoba y Mendoza. Para lle-gar a Quijadas se puede alquilar auto o camioneta,contratar un remise, recurrir a una agencia de turis-mo o tomar el ómnibus que diariamente une San Luisy San Juan por RN 147, con parada en Hualtarán.Acceso: Se cobra entrada (un porcentaje de lo re-caudado financia obras en favor de las comunida-des vecinas). Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque cuenta con un camping de equipamientomodesto, una proveeduría y un sector con parrillasy mesadas, administrados por una comisión de fo-mento local. Un kilómetro y medio al sur de Hual-tarán hay un comedor rutero. Hoteles, restaurantesy estaciones de servicio deben buscarse en las ciu-dades de San Luis por el sur y de Quines por el nor-te. Se aconseja al visitante que traiga consigo unabuena provisión de agua potable (es el recurso másescaso en el área). Clima: Árido serrano con marcada amplitud térmi-ca, tanto estacional como diaria; temperaturas me-dias: 12° C en invierno (con mínimas medias de 3°C) y 23° C en verano (con máximas medias de 31°C); hasta 150 mm anuales de lluvia, distribuidosirregularmente, aunque puede distinguirse una es-tación seca (invierno) y una húmeda (fines de prima-vera a principios de otoño). Temporada más propicia: Todo el año, aunqueen temporada de lluvias conviene averiguar antesel estado del acceso y en verano, planificar la visi-ta para las horas más templadas del día.Atractivos cercanos: La ciudad de San Luis ofre-ce dos parques urbanos, un puñado de museos y laimponencia de su Catedral (116 km, por RN 147).Potrero de los Funes es un paraíso para amantes dela pesca y los deportes náuticos (131 km, por RN147, RP 20 y RP 18). Y Merlo ha ganado justa cele-bridad por su saludable microclima, sus enclavesserranos y su equipamiento turístico (210 km, porRN 147, RN 20 y RP 23 y RP 5).Para mayor información: Intendencia del Par-que Nacional Sierra de las Quijadas, CC 147, (5700)San Luis, telefax (02652) 490182, email: [email protected].

Datos útiles

PN Sierra de las Quijadas

130 Parques Nacionales de la Argentina

Sierra de las QuijadasParque Nacional

Datos Utiles

Page 131: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

CaminataQuijadas fue otrora cobijo de bando-

leros (hasta Santos Guayama y Bairoletto,dicen, buscaron su amparo). Ahora es unacaja de sorpresas. Sobre el camino de acce-so aparecen las primeras. A pasos de Hual-tarán, se extiende una de las mayores con-centraciones de hornillos en la Argentina(los huarpes, según parece, producían cerá-mica a escala masiva). Algo más allá, elSendero de Flora Autóctona pasa revista aveintidós especies botánicas del parque(50', autoguiado, dificultad mínima). Trassiete kilómetros de marcha, finalmente, se

alcanza el mirador que domina una denuestras maravillas escénicas: el Potrerode la Aguada.

Desde este balcón parten tres sen-deros pedestres. Uno recorre el borde dela fantástica hoyada, ofrendando paisajesque al atardecer cobran un mágico es-plendor (60', dificultad baja). Otro se des-liza barranca abajo hasta unos bosquetesde quebracho blanco y la impronta dejadamillones de años atrás por un colosal di-nosaurio (150', dificultad media, sólo conguía habilitado). Y el tercero sigue un le-cho seco para llegar al pie de imponentesfarallones, enhebrando de paso las capri-chosas formas que esculpió la erosión enla roja arenisca de la Formación El Jume(4 a 5 hs, dificultad media, sólo con guíahabilitado). Cualquiera sea el rumbo ele-gido, recuerde cargar una abundante pro-visión de agua. En el Potrero de la Agua-da la belleza y la aridez corren parejas.

131Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 132: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Dos parcialidades huarpes se re-partían la región de Cuyo en tiemposprecolombinos: al norte y el oeste vi-vían los allentiac -agricultores y cera-mistas- y al sur los milcayac, cuyaeconomía se basaba en la caza y larecolección. Al primer grupo pertene-cían tanto los artífices de los horni-llos de Hualtarán como los llamados “huarpes laguneros” o de Guanacache, que enel vasto humedal de otrora pescaban con balsas parecidas a las que todavía se usanen el lago Titicaca.

La irrupción española resultó traumática para los huarpes. El régimen de enco-miendas desarticuló sus comunidades, obligándolos a servir en Santiago de Chile yMendoza. Y el mestizaje fusionó su cultura. A Guanacache, su bastión, no le fue me-jor. El aprovechamiento diversificado de la oferta natural cedió paso a la ganaderíaextensiva, que con el tiempo -debido a una combinación de factores- promovió laerosión. La llegada del ferrocarril, a fines del siglo XIX, desató una desaprensiva ex-plotación de los algarrobales. Y, entrado el siglo XX, los oasis cuyanos se adueña-ron del caudal de los ríos San Juan y Mendoza, provocando el desecamiento de la-gunas y bañados en complicidad con fenómenos climáticos y geológicos. El desier-to ganó así la partida.

De su mano llegó la pobreza. Entre medanales y lechos secos, unos dos mil lagu-neros -empeñoso gentilicio de los lugareños- subsisten hoy malamente de la cría decabras, la venta de guano, el corte de leña y junquillo -que se utiliza en la confec-ción de escobas-, la cosecha de algarroba y las artesanías. Pero no bajan los brazos.Herederos de la tradición huarpe, luchan para que se reconozcan sus derechos co-munales sobre esa golpeada tierra. Reclaman que se implemente el programa de re-cuperación iniciado en 1999 por los gobiernos de Mendoza y San Juan, que ha co-locado a las lagunas de Guanacache entre los Humedales de Importancia Interna-cional (Convención de Ramsar). Y, cuando hace falta agua, sacan al patio una ima-gen de San Vicente, encienden una vela -no más porque podría provocar inundacio-nes- y hasta que arda bailan cuecas alrededor del “santo de la lluvia”, como ayerhacían sus ancestros en honor de Hunuc Huar.

El desierto de los “laguneros”

Se trata del más pequeño de los armadillos (no sobrepasa los 18 cm de largo, incluyendo la cola). Su caparazón de una sola pieza -debajo del cual

asoma un pelaje blanco y sedoso- le confiere un aspectoinconfundible. Vive en cuevas, que abre con

las enormes y poderosas uñas de susmiembros delanteros. Al parecer, sólo

abandona estos refugios para alimenta-rse de hormigas, lombrices, caracoles y

raíces. Exclusivo de nuestro país, está considera-do una especie amenazada debido a su rareza.

Pichiciego menor(Chlamyphorus truncatus)

132 Parques Nacionales de la Argentina

Sierra de las QuijadasParque Nacional

Especies Destacadas

Page 133: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Este arbusto o arbolito sólo crece en los faldeosserranos del Monte. La extrema aridez de laeco-región lo tiene sin cuidado. Sus extendidasraíces le permiten captar mejor la poca aguadisponible. Y la ausencia total de hojas evitaque la evaporación se lleve el botín. De la foto-síntesis -y la defensa- se ocupan las aguzadas ra-mas. Con este equipamiento, la chica ha logra-do sobrevivir desde la época de los dinosaurios.Hoy, sin embargo, figura entre las especiesamenazadas debido a una peligrosa combina-ción de uso incontrolado, distribución restringi-da y lento crecimiento. Perder este fósil vivien-te, exclusivo de nuestro país, resultaría imper-donable. Posee una madera de fina veta y du-reza superior a la del quebracho colorado, porla que los artesanos de Cuyo sienten adoración.Brinda semillas comestibles, de agradable sa-bor, que los lugareños tuestan para prepararun sucedáneo del café. Y en primavera se llenade florcitas amarillas, regalando al páramo untoque deslumbrante.

La liebre patagónica, como también se lallama, es nuestro mamífero endémico demayor tamaño (70 cm de largo y 15 k depeso). Su dieta incluye hojas, tallos,cortezas y raíces. Forma pareja de por viday, con sus crías -dos por parición-, buscarefugio en madrigueras comunales, queexcava valiéndose de las patas delanterascuando no encuentra alguna abandonada.De hábitos diurnos, frecuenta lugares abier-tos y se mantiene siempre alerta para nodejarse sorprender por predadores como elpuma y el gato montés. Ante el peligro,huye a toda carrera (en tramos cortospuede desarrollar hasta 80 km por hora).Si queda acorralada, pese al esfuerzo,lanza intermitentes chorros de orina haciael agresor. Estos “disparos”, créase o no,tienen un alcance de tres metros.

Se lo considera el animal más veloz del planeta.Según comprobaron investigadores alemanes -y divulga el Libro Guinness de los Records-, alcanza velocidades de entre 270 y 350 kilómetros por hora cuando se lanza en picadasobre sus presas. En Sierra de las Quijadas, aprovecha las atalayas rocosas tanto para nidificar como para otear los contornos en buscade palomas, agachonas y pájaros. Su vertiginosatécnica de caza es una de las principales atracciones del parque. También maravilla verlo atacar como un rayo a las rapaces que seacercan demasiado a sus pichones. Ni siquiera águilas y cóndores se libran de picotazos.

Mara (Dolichotis patagonum)

Chica (Ramorinoa girolae)

133Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Servicios ambientales Especies destacadas

Patrimonio Cultural

Page 134: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 135: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 136: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Sobre los faldeos occidentalesde la Sierra del Tontal, al suroestede la provincia de San Juan, se abrela principal ventana argentina alcosmos: el Centro Astronómico ElLeoncito (CASLEO). Su telescopioes el cuarto del hemisferio austral,con más de dos metros de diáme-tro y cuarenta toneladas de peso.Alrededor de ochenta científicosde la Argentina y el extranjero lousan cada año para escudriñar in-discretamente los confines denuestra galaxia. A pocos kilóme-tros, mientras tanto, la EstaciónAstronómica Dr. Carlos U. Cesco -que construyera en 1965 la Univer-sidad de Yale y administra la de

San Juan- se ocupa de estudiar elderrotero de las estrellas. La doble elección no resultó ca-sual. El Leoncito reúne condicio-nes astronómicas casi ideales: unode los cielos más puros y tranqui-los del orbe, trescientas nochesdespejadas por año, poco viento ybajísima humedad. Además, tienedos ciudades de apoyo (San Juan yMendoza) a tiro de pocas horas deautomóvil. Y está 2.552 metrosmás cerca de los astros que la su-perficie del mar.

Garantizar el goce a perpetui-dad de este tesoro fue una de laspreocupaciones centrales de la Se-cretaría de Ciencia y Técnica de la

136 Parques Nacionales de la Argentina

El LeoncitoParque Nacional

Page 137: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Nación, propietaria del CASLEO.No se contentó con adquirir unaenorme porción de desierto paralibrar eternamente al observatoriode perturbadoras vecindades (ciu-dades, industrias, destilerías, etc.).También logró que la provinciapromulgase en 1989 una inédita“ley de protección del cielo” y queBarreal, la comuna más cercana,adoptase una iluminación nocontaminante. Ni siquiera los ve-hículos se libraron de regulacio-nes: en cercanías del observatoriodeben apagar los faros.

Ciénaga de las Cabeceras. Ángulo sup. iz-quierdo: Cacto en flor. Arriba, izq.: Cuis. Arri-ba, der.: Centro Astronómico El Leoncito.

Pero no bastó. La voladura desuelos, fruto de la destrucción deltapiz vegetal, puso en jaque la dia-fanidad local. Para proteger el cielose imponía proteger el ecosistematerrestre. Y de eso los astrónomossabían poco y nada. No extrañaque recibieran con agrado la ideade confiar las 76.000 hectáreas delCASLEO a la Administración deParques Nacionales. Así nació, enenero de 1994, la Reserva NaturalEstricta El Leoncito, que el 15 deoctubre de 2002 se convirtió en elvigésimo séptimo parque nacionalde la Argentina y el primero en re-conocer como misión fundamen-tal la protección del cielo.

137Parque Nacional El Leoncito

Page 138: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

La prioridad fue revertir losprocesos erosivos. Por un lado, seerradicaron las vacas y se cerra-ron los pasos ganaderos conalambre, para asegurar que novolvieran a meter el hocico. Y, porel otro, se redujo en más de un 90% el transito de motos todo terre-no a través del área -que causabaun fuerte impacto ambiental-,gracias a una intensa campaña deeducación. Ahora la flora está enfranca recuperación y, por fin, elcielo puede respirar tranquilo.

La ganancia del Sistema deParques Nacionales no fue me-nor. Leoncito sumó a su catálo-go muestras de tres eco-regionespobremente representadas: elMonte de Sierras y Bolsones, laPuna y los Altos Andes. El patri-monio del parque incluye dosplantas exclusivas de la zona,que los botánicos bautizaronMulinum etchegarayi y Trichoclinecinerea. Especies en riesgo de ex-tinción, como el retamo y el suricordillerano. Y un buen númerode guanacos, cóndores, pumas,agachonas, zorros colorados, co-mesebos, chinchillones, cuises ytuco-tucos.

Entre las jarillas del Valle deCalingasta (1.600 msnm) y loscoirones del filo de la Sierra delTontal (4.300 msnm), tambiénhay lugar para tres yacimientospaleontológicos, petroglifos conmotivos mascariformes, un tra-mo del Camino del Inca y el his-tórico casco de la Estancia ElLeoncito, donde el general SanMartín ultimó los detalles delcruce de los Andes. Pero el espec-táculo más cautivante no es deesta tierra. Hacia sus estrellasapunta, noche a noche, el telesco-pio del CASLEO.

Creación: 15 de octubre de 2002, por ley 25.656;era Reserva Natural Estricta desde 1994. Eco-región: Monte de Sierras y Bolsones, Puna yAltos Andes. Superficie: 72.962 hectáreas.Origen del nombre: El parque lo heredó de la es-tancia otorgada por “merced real” a Diego Lucerode Tobar en el siglo XVII, cuya parte sur fue adqui-rida por el estado nacional para instalar los obser-vatorios astronómicos. Podría derivar de algún ca-chorro de “león” -como también se conoce al puma-o la abundancia local de una planta crasa llamadaleoncito (Maihueniopsis glomerata). Puntos de interés: CASLEO, Estación Astronómi-ca Dr. Carlos U. Cesco, Casco de la Estancia El Leon-cito, Ciénaga de las Cabeceras. Cómo llegar: Desde la ciudad de San Juan, por RN40 hasta Talacasto, RP 436 y RP 12 hasta Calingastay RP 412 hasta el acceso al parque (244 km); la cons-trucción de los diques Punta Negra y los Caracolesestá afectando momentáneamente la conexión di-recta a Calingasta por RP 12. Desde la ciudad deMendoza, por RN 7 hasta Uspallata y RP 39 hasta elacceso al parque (230 km). La capital sanjuanina y lamendocina reciben ómnibus de todo el país y vuelosdiarios desde Buenos Aires y Córdoba. Para alcanzarel parque desde allí se puede alquilar un auto o unacamioneta, contratar un remise o recurrir a una agen-cia de turismo. Un servicio diario de ómnibus uneSan Juan y Barreal, a 34 km del parque, a partir dedonde es posible seguir viaje en remise o el transpor-te que ofrecen algunos alojamientos turísticos. Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque sólo cuenta con un área recreativa, dota-da de mesadas, bancos y fogones. En Barreal hayhoteles, posadas, cabañas, campings, restauran-tes, supermercados y estaciones de servicio.Clima: Frío seco en la zona alta y subtropical secoen la baja, donde la temperatura media es de 26 °C en verano (con máximas de 35 ° C) y de 10° C eninvierno (con mínimas de -6° C); gran amplitud tér-mica, alto índice de heliofanía (luminosidad) y has-ta 200 mm anuales de lluvia, concentrados en laépoca veraniega; nevadas excepcionales en las zo-nas bajas. Temporada más propicia: Todo el año, aunque laprimavera -con sus retamos florecidos- tiene un en-canto especial y las lluvias veraniegas pueden ori-ginar cortes momentáneos en los caminos.Atractivos cercanos: Al oeste del parque se ex-tiende la célebre Pampa del Leoncito, uno de losmejores escenarios del mundo para el carrovelis-mo. Del otro lado del Valle de Calingasta, a 25 kmde Barreal, esperan los ambientes altoandinos y laspinturas rupestres del Refugio de Vida Silvestre LosMorrillos. Hacia el sur, la RP 412 (RP 39, en territo-rio mendocino) lleva al Valle de Uspallata. Y haciael norte, enhebra paisajes imperdibles como CerrosPintados, El Alcázar -una opera magna de la ero-sión- y Calingasta, cuyo casco urbano conserva unacapilla jesuítica del siglo XVIII.Para mayor información: Parque Nacional ElLeoncito, Belgrano s/n, (5405) Barreal, San Juan,teléfono (02648) 441240, telefax (02648) 441155, e-mail: [email protected].

PN El Leoncito

138 Parques Nacionales de la Argentina

El LeoncitoParque Nacional

Datos Utiles

Page 139: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Observación astronómica

El sendero peatonal La Cascada (1.200m), que arranca en inmediaciones del Casco dela Estancia El Leoncito, permite un acerca-miento a la flora del Monte y sus heroicasadaptaciones a la desértica región. Y en la Cié-naga de las Cabeceras, cerca del CASLEO -donde termina el camino de acceso-, puedenavistarse suris cordilleranos, cuises, una inte-resante variedad de pájaros y algún que otrozorro. Pero la máxima atracción del parque sonlos observatorios astronómicos.

El CASLEO admite visitas de 10 a 12 yde 15 a 18 horas. Guiadas por un técnico,

tienen una duración de 45’, recorren lasinstalaciones del centro e instruyen sobrelas características de sus equipos -en es-pecial, del telescopio “Jorge Sahade”- yel trabajo que con ellos se lleva a cabo.Es posible, además, espiar los astros porlas noches con un telescopio menor y laasistencia de un técnico (hasta 8 perso-nas por vez, con alojamiento y comida).Para solicitar turnos e información, comu-níquese con la Secretaría Técnica delCASLEO mediante el telefax (0264)4213693 o enviando un e-mail a [email protected].

También se puede conocer la Esta-ción Astronómica Dr. Carlos U. Cesco, a laque conduce un desvío del camino de ac-ceso. Su centro de Visitantes está abiertotodos los días de 10 a 12 y de 16 a 18 ho-ras (en tiempos vacacionales, de 10 a 18horas). Y de noche ofrece la oportunidadde observar cuerpos celestes con un te-lescopio astrográfico. Para concertar lavisita o ampliar la información, escriba [email protected].

139Parque Nacional El Leoncito

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 140: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

140 Parques Nacionales de la Argentina

El LeoncitoParque Nacional

Parece una cruza entre la vizcacha de las llanuras y la chinchilla de las alturas andinas. Forma coloniasen los faldeos rocosos de las serranías,entre los 2.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Come brotes yhojas de los coriáceos pastos que prosperan en su hábitat. Tiene una sola cría por año (raramente dos). Y acostumbra tomar largos baños desol, aprovechando las horas más benignas del día. Una sedosa piel loprotege de los rigores climáticos.

Sin embargo, se salvó de rapacidad peletera porque “pelecha” -vale decir, recambia los pelos- de manera constante. Hoy, gracias a este “defecto”, no figura entre las especies amenazadas como su pariente la chinchilla. De poco hubieran servido su agilidad para escapar a los saltos, la capacidadde dejar la cola cuando es atrapado por la misma y los chillidos que emite para alertar del peligro al resto del clan. Esos argumentos defensivos sólo valen con pumas y zorros colorados.

Chinchillón(Lagidium viscacia)

Retamo (Bulnesia retama)

No hemos sido justos con este congénere del palo santo. Proporcionauna madera dura y pesada, de atra-

yentes vetas, que produce un exce-lente carbón y se emplea en torneríapara fabricar mangos de herramien-

tas, piezas de ajedrez y ceniceros.Con la cera que recubre las ramas

jóvenes se obtiene pomada para za-patos y lustre de pisos. Su corteza

sirve para teñir de amarillo verdoso.La medicina popular prescribe el co-

cimiento de los tallitos tiernos paraactivar la circulación sanguínea ofortalecer las piernas débiles. Y su

copiosa floración alegra cada primavera el soledoso y árido paisaje de las “tra-vesías” cuyanas. Sin embargo, se lo explotó sin miramiento ni respiro. Sobre

todo, para satisfacer la insaciable demanda de “rodrigones” de los viñedos.Hoy, a despecho de su pretérita abundancia, figura entre las especies

“vulnerables”. En el parque, ocupa la franja más baja.

Especies Destacadas

Page 141: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

141Parque Nacional El Leoncito

Especies destacadasHistoria

Una estancia histórica

El parque ocupa tierras que perte-necieron a la Estancia El Leoncito, cuyo ori-gen fue la “merced” otorgada por la Coronaespañola a don Diego Lucero de Tobar en elsiglo diecisiete. La historia del estable-cimiento no se remite a la cría de ganado y elcultivo de sementeras. Entre 1814 y 1818, sucasco sirvió de puesto de avanzada alEjército de los Andes y, según la tradición,San Martín terminó de organizar allí la cam-paña libertadora. El rancho, además,hospedó a Sarmiento camino de sus exiliostrasandinos. Y no lejos de sus horcones, lastropas sanjuaninas se enfrentaron a la mon-tonera del “Chacho” Peñaloza.

De aquellos tiempos sobreviven dosentrañables reliquias. Sobre el camino deacceso, a pasos del CASLEO, el centenariocasco aún se mantiene en pie. Y algo másallá, en la Ciénaga de las Cabeceras, apare-cen los gruesos adobones del Rancho delCura, como se conoce a los vestigios de lacasa de veranada del Presbítero EleuterioCano, fundador de Barreal y uno de los tan-tos herederos de Lucero de Tobar.

El Leoncito también guarda recuerdosde un ayer más remoto. En el área intangibledel parque, fuera del alcance turístico, hayuna rica colección de arte rupestre, entrecuyos motivos se destacan “máscaras” y“hombres enmascarados” que evocan laimaginería incaica. Y todavía pueden distin-guirse tramos del Inka Ñan (Camino del Inca)entre el Portezuelo del Tontal y el Valle deCalingasta. Hasta mediados del siglo veinte,la población local utilizó esta vía para unirBarreal con la ciudad de San Juan.

Se trata de la raza norteña del ñandú petiso. Un plumaje

castaño lo distingue del choique, su grisáceo par de la

Patagonia. Las diferencias sonmás numerosas respecto del

ñandú común, comenzandopor una talla decididamente

menor (1,10 m frente a 1,80).Pero no tantas como para evi-tar que parezca su versión de

bolsillo. Es un corredor excep-cional, adaptado a las duras

condiciones que impone la al-tura. Engulle todo lo que se le

pone a tiro: brotes, semillas,flores, frutos, insectos, lagarti-jas e, incluso, pequeños roedo-

res. Anda por las estepas al-toandinas en grupos relativa-

mente pequeños (hasta 15 indi-viduos). Y practica la poliga-

mia con entusiasmo. Los ma-chos pagan un alto precio porel privilegio. Su responsabili-dad reproductiva no termina

en una cópula multitudinaria. Después les toca

preparar el

nido,atraer a las

hembras para que lo llenende huevos, echarse a incu-

barlos durante cua-renta días y, unavez roto el casca-

rón, ¡hacersecargo de cuidar

y criar a los polluelos!

Suri Cordillerano (Pterocnemia pennata)

Page 142: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

142 Parques Nacionales de la Argentina

Page 143: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

143Parque Nacional El Leoncito

Page 144: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

En medio de las Sierras Gran-des de Córdoba, el Parque Nacio-nal Quebrada del Condorito ate-sora paisajes y ambientes únicosen el país. Se ubica en el corazónde una de las regiones de la Argen-tina con más actividad turística: aambos lados del macizo monta-ñoso citado se distribuyen ciuda-des y localidades muy pobladas yvisitadas, con numerosos atracti-vos. Sin embargo, la altura (entre1.900 y 2.300 m) y la falta de cami-nos apropiados mantuvieron du-rante años la zona en un relativoaislamiento. Hoy la Ruta de las Al-tas Cumbres, que une Carlos Paz

con Mina Clavero, facilita el reco-rrido por esta comarca extraña-mente seductora, de paisajes ne-blinosos y páramos ventosos.

El parque cubre un tercio de laPampa de Achala (una planicie amás de 2.000 m de altitud) y lasimponentes quebradas vecinas,entre las que se destacan las delCondorito, del Sur, Corralejo yYatán. Alrededor, y envolviéndolo,se extiende la Reserva Hídrica Pro-vincial, que incluye buena parte delas Sierras Grandes de Córdoba yla porción restante de la Pampa deAchala. Dos impactantes macizosmontañosos marcan los extremos

144 Parques Nacionales de la Argentina

Quebrada del CondoritoParque Nacional

Page 145: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

de este conjunto de áreas protegi-das: el macizo de Los Gigantes alnorte y, al sur, el presidido por elcerro Champaquí (máxima alturade Córdoba, con 2.790 m).

Sólo se puede recorrer el par-que a pie, en bicicleta o sobre ellomo de un caballo (hay un ope-rador turístico que organiza ca-balgatas). Por eso es el preferidode los amantes de las travesías se-rranas. Le da nombre la angostaQuebrada del Condorito, deochocientos metros de profundi-dad y paredes verticales y desnu-das. Sobre este cañadón reinanlos cóndores, que tienen sus ni-

Río del Condorito, en el fondo de la quebra-da homónima. Arriba, izq.: Cactácea típica.Arriba, der.: Pastizal de altura.

dos y apostaderos en los puntosmás inaccesibles. Desde las már-genes de la quebrada, en mirado-res denominados Balcón Sur yBalcón Norte (donde un senderopeatonal interpretativo aporta in-formación de interés), se puedepresenciar el majestuoso vuelo deestas aves, que pasan casi a la mis-ma altura del observador. Buenaparte de los ejemplares son juve-niles. No es azaroso. La Quebradadel Condorito -en especial su pa-

145Parque Nacional Quebrada del Condorito

Page 146: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

red sur- no sólo constituye unaimportante sitio de cría para la es-pecie. También es una verdaderaescuela de vuelo: sus corrientestérmicas ascendentes y descen-dentes lo convierten en el lugarideal para que los adultos trans-mitan a las crías las técnicas paradominar el aire. El área se destacatambién por ser el hábitat másoriental de la especie.

El parque está incluido en elChaco Seco. Sin embargo, ha reci-bido la influencia de la flora y lafauna de otras eco-regiones: re-presenta el límite norte de algu-nas especies patagónicas y el bor-de sureste de las andinas. La granvariación de alturas y la presenciade profundas quebradas generangran cantidad de ambientes dis-tintos, distribuidos por “pisos”.

La vegetación dominante enla Pampa de Achala son los pasti-zales de altura con bosquecillosaislados de tabaquillo y maitén,que aumentan su densidad en lasbases de las quebradas, dondeabundan helechos y epífitas. Amedida que se desciende de lapampa de altura, los pastizalesson reemplazados por matorra-les, donde predomina el romeri-llo, y los bosques de altura dan lu-gar al bosque chaqueño serrano,con árboles de molle y coco.

Quebrada del Condorito al-berga un apreciable número deespecies y subespecies endémicasde las altas cumbres de la región.Entre ellas, dos anfibios (un sapoy un escuercito) y dos reptiles pro-pios de Achala (un lagarto verde yuna culebra listada). El zorro co-lorado presenta una raza caracte-rística de estas sierras, lo mismoque muchas especies de aves.

Creación: 28 de noviembre de 1996, por ley 24749.

Eco-región: Chaco Seco.

Superficie: 37.344 hectáreas.

Origen del nombre: Se debe a la Quebrada delCondorito, donde se encuentran apostaderos deuna gran población de cóndores.

Puntos de interés: Balcón Norte (con senderopeatonal interpretativo) y Balcón Sur (puntos deobservación de los cóndores sobre la Quebradadel Condorito).

Cómo llegar: La entrada está en el paraje La Pam-pilla, sobre la RP 34 o Ruta de las Altas Cumbres, a52 km de Villa Carlos Paz y a 70 km de Mina Clave-ro. A partir de allí comienza un sendero peatonal (2km hasta el Centro de Visitantes y otros 7 km, hastala Quebrada propiamente dicha). En La Pampilla pa-ran ómnibus que cubren el trayecto entre Córdoba -a donde llegan vuelos y ómnibus de todo el país- ylas localidades de Mina Clavero y Villa Dolores.

Acceso: Exclusivamente peatonal; no se cobraentrada.

Dónde alojarse, comer y cargar combusti-ble: En el parque sólo se permite el acampe libreen dos áreas del Sector Noreste: Cañada del Hos-pital y Pampa Pajosa (cerca del Balcón Norte). Elrefugio de montaña El Condorito cuenta con ca-pacidad para 15 personas, calefacción, agua ca-liente, baños y cocina (informes, Tel. 03547-488801 / 0351-4231530). Villa Carlos Paz y MinaClavero ofrecen un equipamiento receptivo com-pleto. También se puede comer y dormir en un es-tablecimiento rural de las cercanías. Se reco-mienda cargar combustible en Villa Carlos Paz oMina Clavero, según desde donde se acceda alCamino de las Altas Cumbres.

Clima: Templado frío de montaña, con gran am-plitud térmica; temperaturas medias: 14,5º C enverano y 5,5° C en invierno (con mínimas absolu-tas de -10º C); 800 mm anuales de precipitación,concentrados en la época veraniega; nevadas pro-bables en el seco invierno y elevado promedioanual de neblinas.

Temporada más propicia: Primavera y otoño; elverano es lluvioso.

Atractivos cercanos: Camino de las Altas Cum-bres (desde Villa Carlos Paz hasta Mina Clavero);Valle de Traslasierra (a 70 km del parque, con nu-merosos pueblos y balnearios); nacimiento del ríoMina Clavero (por un sendero que parte del Cami-no de las Altas Cumbres, cerca de Mina Clavero).

Para mayor información: Parque Nacional Que-brada del Condorito, Sabattini 33 - Oficina 2,(5152) Villa Carlos Paz, Córdoba, telefax (03541)433371, Cel. (03541) 15621727/26, e-mail:[email protected]

PN Quebrada del Condorito

146 Parques Nacionales de la Argentina

Quebrada del CondoritoParque Nacional

Datos Utiles

Page 147: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

TravesíaLa actividad preferida de los visitantes es

el trekking o travesía. Cualquier paseo dentrodel parque requiere varias horas de marcha porlas sendas demarcadas. Si bien muchos lohacen por cuenta propia, las excursiones con-tratadas simplifican el paseo. Durante la cam-inata es posible disfrutar de impactantes vis-tas de los valles y embalses a ambos lados delas Altas Cumbres.

Se recomienda llevar calzado cómodo, abri-go, vianda para el día y bebidas. Si se llegaen auto, se lo debe dejar en un esta-cionamiento ubicado al lado de un puesto deartesanías, sobre la RP 34 a 2,5 km del para-je La Pampilla. En breve se construirán den-tro del parque un camino vehicular hasta elCentro de Visitantes, una playa de esta-cionamiento y una pasarela sobre el río LosCondoritos.

Quienes deseen conocer a fondo la natu-raleza comarcana cuentan con la opción depasar la noche en el refugio de montaña ElCondorito, en el corazón del parque, a doshoras y media a caballo del balcón Sur.

Las cabalgatas constituyen una vari-ante atractiva para recorrer el parque. Sólohay un permisionario habilitado pararealizarlas (informes y reservas en los telé-fonos 03547-488801 / 0351-4231530)

147Parque Nacional Quebrada del Condorito

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 148: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Las quebradas boscosasdel parque son el

refugio ideal para estefelino, el mayor mamífero

de la zona. Pasa la mayorparte del día durmiendo sobre

árboles, en cuevas o al abrigo de los pastizales. Cuando oscurece sale a buscar alimento.Cuenta con un completo equipamientocinegético: sentidos de increíble agudeza,dientes como dagas y potentes garras, quemantiene filosas arañando troncos. Además, su agilidad le permite -entre otrasproezas- cazar monos saltando de rama enrama con elegancia de acróbata o alcanzar un venado con un brinco de varios metros. Y sus virtudes de estratega, atrapar animales que lo superan en tamaño y velocidad,como el guanaco. Es el felino de distribución

más amplia en América. Se lo encuentra desde Canadá hasta el Estrecho de Magallanes.De notable capacidad adaptativa, le da igual la montaña que el llano, la selva que el desierto.No figura entre nuestras especies amenazadas,aunque padece un sostenido retroceso numérico debido a la transformación de lasáreas naturales y, en menor medida, el hostigamiento de los ganaderos.

Es, sin duda,símbolo de los Andes. Tiene una extraordinaria capacidad de planeo. Presente en las mitologías andinas, su vuelosereno deslumbra a quien tiene la posibilidad de observarlo. Se distribuye en América del Sur a lo largo de la Cordillera de los Andes,desde Venezuela hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados, en la Argentina. Su envergaduraalar puede superar los 3 metros y su peso, los 11 kilos. Los adultos, de plumaje negro, con el dorso de las alas blanco, se distinguen por el cuello rojizo con un collar de plumónblanco en su parte inferior. Los juveniles son amarronados. El macho es un poco másgrande que las hembras y lleva una crestacarnosa sobre su frente.A pesar de las falsas historias que los presentan comoaves de presa y que han provocado su persecución, los cóndores son exclusivamentecarroñeros. Su función es fundamental paralimpiar los campos de restos de animales: con su pico fuerte y afilado pueden abrir loscueros de los cadáveres más grandes, lo que permite que luego se alimenten lospequeños carroñeros. La pareja tiene una cría cada dos o tres años, que cuida y alimenta durante los primeros meses.

Puma (Puma concolor)

148 Parques Nacionales de la Argentina

Quebrada del CondoritoParque Nacional

Las frías alturas de la Pampa de Achala actúan como un gigantesco colector de aguas de lluvia. Allínacen los principales ríos de Córdoba, que en su camino a las zonas bajas han formado profundas que-bradas en el talud oriental de la altiplanicie, como las de Icho Cruz, del Condorito, del Sur y del Yatán.Estos torrentes -a través de los embalses San Roque, Río Tercero, Piedra Moras, Los Molinos, Cruz del Eje,Pichanas y La Viña- proveen agua y energía al 60 % de lapoblación de la provincia. De allí la capital importancia de pro-teger las alturas achalenses: la presencia del suelo, su profun-didad, textura y contenido de materia orgánica, así como los dis-tintos tipos de cobertura vegetal -en particular los bosques detabaquillo- son elementos fundamentales en el régimenhidrológico de la región. Por eso, alrededor del parque, se hacreado la Reserva Hídrica Provincial de Achala (146.000 ha).

La fábrica de agua

Cóndor (Vultur gryphus)

Especies Destacadas

Page 149: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

De gran belleza, pertenece a la familia de las rosáceas. Su corteza forma laminillasde color canela, que protegen el tronco y lasramas de las heladas. Está adaptado a lascondiciones reinantes en la altura y formapequeños bosques a partir de los 1.700 metros (en Bolivia se ha registrado su presencia a los 5.200 metros). No prosperaen sitios bajos. Este árbol es exclusivo deSudamérica, y se distribuye a lo largo de losAndes desde Venezuela hasta nuestro país.Si bien es típico del noroeste argentino,llega hasta el sur de Córdoba. En las Sierras Grandes cordobesas cumplefunciones vitales como protector de lascabeceras de cuencas. En el ParqueNacional Quebrada del Condorito seencuentran extensos bosques. Pero en otras áreas de esas sierras -el macizo de Los Gigantes, por ejemplo-, los tabaquillossólo crecen en los sitios protegidos del fuegoy la ganadería. El proyecto deReforestación de las Sierras Grandes deCórdoba se dedica a plantar tabaquillospara detener la erosión hídrica y recuperarel bosque de alta montaña.

Tabaquillo(Polylepis australis)

149Parque Nacional Quebrada del Condorito

Servicios Ambientales Especies Destacadas

Historia

De ayer y de hoy

Mirando desde lo alto de la Pampa deAchala se puede imaginar que el hombreeligiera ese lugar ya en tiempos prehistóri-cos: resulta un bastión que domina lasáreas vecinas, rico en refugios y áreas decacería. La arqueología lo confirma con elhallazgo en aleros rocosos de puntas deproyectil y morteros cavados en rocas. Esprobable que fueran paraderos de caceríade guanacos y sus crías en la estación deveranada. Una de las dataciones más anti-guas de asentamientos humanos en la Ar-gentina, con 11.000 años de antigüedad,proviene de esta región.

Los comechingones y los sanavironesdescienden de aquellas primeras poblacio-nes. Agricultores de maíz, porotos y zapallos,utilizaron el riego artificial para sus camposde cultivo, cuya extensión asombró a los es-pañoles. También eran pastores de llamas yen, menor medida, cazadores y recolectores.

A partir del siglo XVII, las Sierras deCórdoba fueron usadas por los pobladoresde origen español y sus descendientes crio-llos para la cría de ganado. En la actualidad,muchos de los habitantes de Achala y lasSierras Grandes -conocidos como “serra-nos”- mantienen ese modo de vida tradi-cional. Son pequeños propietarios, pueste-ros y peones, cuyos núcleos familiares de-sarrollan actividades de subsistencia (huer-ta, cría de ovinos, vacunos y aves de corral).Las artesanías (en particular tejidos de telarrústico y trabajos en cuero) ocupan un im-portante lugar en su economía.

Page 150: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

150 Parques Nacionales de la Argentina

TalampayaParque Nacional

El cielo de un celeste intenso,los altísimos paredones abruma-doramente rojos y un cóndor quesobrevuela, sereno y silencioso: to-do parece remontarnos a algúntiempo primitivo. Sobre el límiteentre las provincias de La Rioja ySan Juan se despliega el bolsón delos Campos de Talampaya, conte-nido al oeste por la formación deLos Colorados y al este por la Sie-rra de los Tarjados, sobre la que elrío Talampaya - casi siempre seco-ha cincelado el cañón homóni-mo. Este espectacular escenarioextiende un amplio panorama deserranías con perfiles y colores

singulares, profundos cañones yel imponente macizo del Famati-na proyectándose desde el norte.El agua y el viento han erosionadola roca arenisca, creando formascaprichosas que se recortan con-tra el cielo formando un decoradosurrealista único en el mundo.

El Parque Nacional Talampa-ya ampara una porción de lacuenca geológica Ischigualasto-Villa Unión (que comparte con elParque Provincial Ischigualasto,de San Juan, también conocidocomo Valle de la Luna). A fines del2000, UNESCO incorporó estosdos parques al Patrimonio Mun-

Page 151: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

151Parque Nacional Talampaya

Las geoformas más imponentes de Talampa-ya. Ángulo sup. izquierdo: Farallones. Arriba,izq.: Zorro gris. Arriba, der.: Petroglifo.

dial por albergar el más completoregistro paleontológico de la evo-lución de los vertebrados duranteel período triásico. En el área deTalampaya, particularmente, seha descubierto una larga serie defósiles de los primeros dinosau-rios (el más destacado, Lagosuchustalampayensis, vivió en el lugar ha-ce 250 millones de años) así comode tortugas (Palaeocheris talampa-yensis, 210 millones de años). Es-tos hallazgos le han conferido alsitio renombre internacional.La mayoría de los servicios turísti-cos parten de las instalacionesubicadas en las proximidades del

Cañón de Talampaya, a 14 kiló-metros de la entrada del parque,que se encuentra sobre la rutaprovincial 26. Las excursiones ve-hiculares guiadas hacia los princi-pales puntos de interés son la op-ción tradicional. En el trayecto esposible admirar las intrincadasgeoformas que jalonan el camino-las más conocidas son el Monje,la Catedral, la Torre, los Reyes Ma-gos-, o caminar en el silencio deun estrechísimo cañón recorrido

Page 152: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

por un río fantasma, que aparececada tanto en la superficie for-mando charcos y alimentandobreves manchones verdes en me-dio de la aridez. En el recorrido, al-gunos de los vestigios de la ocupa-ción humana -impresionantes pa-redones cubiertos de petroglifos yáreas de morteros- deslumbran alos visitantes con una sugestivacombinación de misterio y belleza.

Quizás uno de los sitios demayor impacto sea la Ciudad Per-dida. Se trata de un laberíntico es-cenario de cañones y desfiladerosde variados colores, que asemejael trazado de una ciudad medie-val. Una caminata por este pertur-bador paisaje permite descubriraristas, formas, luces y sombrassiempre cambiantes.

El paisaje, desértico, exhibeuna vegetación arbustiva, rala yachaparrada, representante delMonte de Sierras y Bolsones. Lasplantas características son el reta-mo, las jarillas, la brea y cactáceascomo puquis y cardones. En losfaldeos serranos crece la chica, ár-bol endémico de La Rioja, SanJuan y San Luis. Algunos bosquesabiertos con algarrobos se desa-rrollan al amparo de la humedadde los cauces temporarios.

Entre la fauna, el visitante secruzará con frecuencia con zorrosgrises, chuñas de patas negras y ca-landrias moras. Numerosas aves ra-paces o carroñeras (cóndor, águilamora, halcón peregrino) utilizancomo apostadero los altos paredo-nes rojizos de los cañones, dondetambién encuentra refugio el chin-chillón y la rata chinchilla. El terri-torio del parque alberga poblacio-nes de guanacos y suris o ñandúespetisos, que a veces surcan el hori-zonte, veloces y esquivos.

Parques Nacionales de la Argentina152 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 11 de junio de 1997, por ley 24.846. Eco-región: Monte de Sierras y Bolsones. Superficie: 215.000 hectáreas. Origen del nombre: Talampaya, nombre originaldel área, significa en quechua “río seco del tala”.Puntos de interés: Centro de Visitantes;Petroglifos (museo de sitio, sendero de inter-pretación cultural); Jardín Botánico (sector prote-gido por farallones, que alberga una gran variedadde árboles y arbustos); la Catedral, la Torre, elMonje y otras geoformas, producto de laerosión; los Cajones; Ciudad Perdida; Cañón delArco Iris. Cómo llegar: Desde La Rioja o Córdoba, por RN38 hasta Patquía, y desde allí por RN 150 y RP 26hasta la entrada del parque (214 y 485, kmrespectivamente). Tanto a La Rioja como aCórdoba llegan ómnibus de todo el país y vuelosregulares. En ambas capitales es posiblealquilar autos o contratar excursiones al parque.Otra opción es llegar directo a Villa Unión (servi-cios de ómnibus regulares desde La Rioja) y allícontratar una excursión. Acceso: Se permite la entrada con vehículoshasta el área de servicios. Sólo se puede recor-rer el parque con guías autorizados. La entradase descuenta del precio de las excursiones con-tratadas. Horarios de ingreso: del 1 de mayo al30 de septiembre, de 9 a 17 hs; y del 1 deoctubre al 30 de abril, de 8 a 18 hs. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:En el parque hay un bar-restaurante, una provee-duría y un campamento agreste, con baños yduchas. Pagancillo, 30 km al norte por la RP 26,ofrece hospedajes, alojamiento en casas defamilia, camping, restaurantes, proveedurías yestación de servicio. Villa Unión, 70 km al nortedel parque por la misma ruta, cuenta con todoslos servicios, incluso un hotel 4 estrellas.Clima: Cálido y árido, con gran amplitud térmi-ca diaria e intensa radiación solar; las temperat-uras máximas superan los 50 ° C en verano y eninvierno se registran mínimas inferiores a los -7°C; hasta 170 mm anuales de precipitación, conlluvias torrenciales en la época veraniega; vien-tos constantes (el Zonda es el más violento). Temporada más propicia: Todo el año,aunque en enero y febrero las lluvias torren-ciales suelen provocar violentas crecidas del ríoy en Semana Santa la concurrencia resultaaltísima (no se permite el acceso una vez alcan-zado el cupo de visitantes establecido). Atractivos cercanos: Parque ProvincialIschigualasto (también Patrimonio Mundial; 65km al sur, por RP 26), Cuesta de Miranda (impac-tante tramo de la RN 40; a 70 km, entre VillaUnión y Chilecito); Chilecito (viñedos y el famosocablecarril del Cerro Famatina, con un intere-sante museo). Para mayor información: Parque NacionalTalampaya, San Martín s/n, (5350) VillaUnión, La Rioja, telefax (03825) 470356,e-mail: [email protected], webpage:www.talampaya.gov.ar.

PN Talampaya

TalampayaParque Nacional

Datos Utiles

Page 153: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

153Parque Nacional Talampaya

Bicicleta - CaminataExisten maneras alternativas

de conocer las bellezas del parque, para su-mergirse en el hondo silencio de sus farallo-nes y horizontes desiertos. Por ejemplo, lasexcursiones guiadas en bicicleta que recorren

parte del cañón de Talampaya. Una deellas, de dos horas de duración, llega has-ta el Jardín Botánico. La más prolongada (3horas de pedaleo) se extiende hasta la geo-forma conocida como La Catedral. Tambiénestá la posibilidad de realizar trekking guia-do, liviano (3 horas) o exigente (5 horas).Todas estas excursiones pueden contratar-se en la entrada principal del área protegi-da, donde funcionan el centro de visitantesy el bar-restaurante. Se recomienda llevarsombrero, protector solar y agua en canti-dad suficiente.

Otra opción recomendable es la visi-ta a la Ciudad Perdida y al Cañón del Ar-co Iris, sitios de singular belleza escénica.Estas excursiones, que incluyen el accesoen camioneta y luego más de dos horasde caminata, parten de un puesto ubicadosobre la RN 76, en el km 133,5. Se contra-tan allí mismo.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 154: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

154 Parques Nacionales de la Argentina

Talampaya

Se lo reconoce por su corteza lisa,de un verde llamativo, y sus ramaszigzagueantes. Este árbol puedealcanzar los 9 m de altura, con untronco de 10 a 30 cm de diámetro.Adaptado a los ambientes secos, susdominios abarcan desde Salta yFormosa hasta el norte de laPatagonia, incluyendo por-ciones del Chaco Occidental,Cuyo y Córdoba. Su follaje es escasoy sus ramas, espinosas. Florece a fines deseptiembre, antes de dar hojas. Tiene una flor amarilla-rosácea, que produce una vaina seca y puntiaguda. Su esponjosa madera no sirve como leña ni para elaborar carbón o muebles. Por sus heridas exuda una resina gomosa, que se usa en carpintería y en la fabricación de cartón. A esta sustancia ambarina y dulzona debe su nombre común.

Brea(Cercidium praecox)

Parque Nacional

Especies Destacadas

Su nombre científico, que significa“tortuga de Chile”, se debe a una

confusión. El primer ejemplar descripto en Europa procedía del puerto chileno de Valparaíso. Sin

embargo, la especie sólo vive de estelado de los Andes, en regiones áridas y

semiáridas. Congénere de la tortugagigante de Galápagos, hiberna

durante el otoño y el invierno encuevas que ella misma excava. En ver-

ano, durante las horas de más calor, también busca allí refugio.

Se alimenta de cactos, pastos duros,flores, semillas y vainas de algarrobo.

Además, engulle pequeñas piedras.Son la fuente del calcio que requiere

su recio caparazón para desarrollarsey renovarse (alcanza los 27 cm de

Tortuga Terrestre Común(Chelonoidis chilensis)

largo y los 15 cm de ancho). A su amparo, soportó el paso de millones de años y el ataque de

predadores de toda laya. Pero esaarmadura nada puede contra la

expansión agropecuaria, que reducedía a día sus dominios. Tampoco

contra un amor equivocado, que lacolocó entre las mascotas más

populares de la Argentina. Hoy,debido a estas presiones, figura en los listados de animales en peligro.

Page 155: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Chuña de Patas Negras

(Chunga burmeisteri)

155Parque Nacional Talampaya

Sus fuertes gritos -que suelen emitir al unísono tres o cuatro ejem-plares- resuenan con claridad

al atardecer o al amanecer.Prefiere correr a volar: las patas,

negras, largas y fuertes, que le permitendesplazarse a toda velocidad por el

monte, dan cuenta de sus hábitos predominantemente terrestres. Esta

ave, cuya altura supera el medio metro,tiene alas cortas y redondeadas, pico

similar al de una gallina y cola larga.De plumaje gris pardusco, unas

llamativas cejas blancas resaltan susojos grandes y brillantes. Suele

descansar sobre los árboles, donde tam-bién anida durante la primavera y el

verano (pone dos o tres huevos, quecuidan tanto hembra como macho). Su

dieta es variadísima: desde roedores ylagartijas hasta insectos y larvas,

pasando por pastos y semillas.

Especies destacadasPatrimonio Cultural

Arte al aire libre

A cielo abierto, ancestrales artis-tas desplegaron en Talampaya suinspiración y nos legaron una impre-sionante exposición de petroglifos(grabados en piedra) en paredones,rocas y aleros, que constituye uno delos conjuntos más relevantes del arterupestre argentino. Los estudios se-ñalan que la zona albergó asenta-mientos temporarios y estacionales(se han hallado viviendas, depósitosy enterratorios) cuya antigüedad va-ría de 2.500 a 800 años. Se suponeque el cañón constituyó, durante si-glos, una importante ruta de tráficopara la región.

El arte rupestre en el parque a me-nudo se encuentra asociado con mor-teros y estructuras de piedra. La ma-yoría de los petroglifos están ubica-dos en los extremos de las quebradasy cañones, por lo que una de sus fun-ciones habría sido la demarcación deitinerarios o de rutas de acceso a di-ferentes ambientes. En los Pizarro-nes, un paredón de más de 15 metrosde largo sobre el cañón de Talampa-ya, se despliegan un sinnúmero de fi-guras antropomorfas, zoomorfas ymotivos geométricos y abstractos.Sus grabados fueron realizados a lolargo de un período prolongado detiempo, incluyendo épocas históricasen las que los arrieros dejaron moti-vos asociados a las marcas de gana-do. Actualmente se trabaja para suconservación. En puntos cercanos, esposible observar grabados de figurasque podrían asimilarse a caravanasde llamas y algunos que evidencianel contacto entre los pueblos origina-rios y los españoles.

Page 156: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

156 Parques Nacionales de la Argentina

San GuillermoParque Nacional

Page 157: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

157Parque Nacional San Guillermo

Paisaje típico de San Guillermo. Arriba,izquierda: Vega de los Caserones. Arriba,derecha: Lagartija del páramo.

Aislado, solitario, extremo:son adjetivos que le sientan aeste parque. De muy difícil ac-ceso, su singular belleza y laposibilidad de un contacto ín-timo con la naturaleza com-pensan el esfuerzo del viaje.San Guillermo regala cielosinolvidables, paisajes intactos,fauna abundante y una extra-ña flora adaptada a ese am-biente de altura, con el impac-tante respaldo de las siemprenevadas cumbres andinas.

Contiene el sector másaustral de la Puna que, comouna cuña, penetra en el nortede la provincia de San Juan. Laextrema altitud, con un pro-medio de 3.900 metros, deter-mina un ambiente riguroso.Los llanos de altura se extien-den entre la cordillera de losAndes y los cordones precordi-lleranos (sierra de Punilla).Conocidos como de los Leo-nes, de los Hoyos y de SanGuillermo, estos llanos supe-ran los 3.000 metros de alti-tud y cubren más de una terce-ra parte de la superficie delárea protegida. También sedestacan abruptas quebradas,como la de Alcaparrosa, conun desnivel de 1.100 metros.

El hombre lo ha recorridodesde tiempos remotos. Sibien los vestigios más eviden-tes son los incaicos, con edi-ficaciones y tramos del cami-no del Inca (ver recuadro, pá-gina 161), los registros ar-queológicos indican la pre-sencia humana desde hace

más de 8.000 años.El Parque Nacional San

Guillermo fue creado con elobjetivo principal de resguar-dar las últimas grandes pobla-ciones de vicuña en la Argenti-na, hace unas décadas especieamenazada y hoy, felizmente,en camino de recuperación. Seestima que ampara más de7.000 vicuñas, a las que corres-ponde sumar unos 5.000 gua-nacos. El área del parque es elnúcleo de una unidad de con-servación mayor, la Reserva dela Biosfera de San Guillermo,que cubre unas 800.000 hectá-reas. Actualmente, la mineríade cielo abierto a gran escalaconstituye la principal amena-za sobre la reserva. La instala-ción de este tipo de emprendi-mientos en áreas protegidasexige el desarrollo de prácticasde responsabilidad ambientalpor parte de las empresas, asícomo estrictos controles porparte de los organismos invo-lucrados.

En los llanos del parque esposible asombrarse con el des-lumbrante espectáculo decientos de vicuñas que pacen,hacen su vida, cuidan sus críasy hasta conviven amigable-mente con grandes grupos deguanacos. Con alguna fre-cuencia se pueden avistar pu-mas (que suelen acechar en lascercanías de las manadas decamélidos). El mejor punto deobservación es el mirador so-bre el llano de los Leones, querecibe este nombre no por lapresencia del puma o leónamericano sino por la abun-dancia de cactus cuyas formas,erizadas de espinas, recuerdan

Page 158: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parques Nacionales de la Argentina

a las melenas leoninas. Desdeese mirador también es posi-ble observar grupos de velocessuris o ñandúes cordilleranos.

Buena parte de los reco-rridos son vehiculares, sóloaptos para conductores conexperiencia en terrenos esca-brosos. En diferentes puntosde estas travesías se accede asenderos peatonales que con-ducen a parajes de gran belle-za. En Los Caserones, porejemplo, el paisaje se abre en-tre afloramientos basálticosde formas redondeadas y ex-hibe el verde vibrante de lasvegas en contraste con el azulprofundo de los cerros. Allí,un sendero peatonal -de 900m de recorrido- lleva hasta lavega que marca el nacimientode un arroyo. A la vera del ca-mino suelen verse chinchillo-nes y zorros colorados, y re-volotean bandadas de jilgue-ros. Es asidua la visita de loscóndores, que planean en lasalturas.

El parque, además, alber-ga coloridas lagartijas, comoel chelco de San Guillermo, elchelco verde y el cola de pi-che. La flora está adaptada ala prolongada falta de agua ylas frecuentes e intensas ne-vadas. Por lo tanto, las plan-tas más comunes son arbus-tos achaparrados o que for-man placas adosadas el suelo,así como un sinnúmero dehierbas pequeñas con gran-des flores, típicas de los An-des. Una de las especies endé-micas o exclusivas es la mar-garita de San Guillermo, co-nocida por los científicos co-mo Huarpea andina.

158 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 13 de enero de 1999, por decreto 25.077.Eco-región: Puna y Altos Andes, con Monte deSierras y Bolsones. Superficie: 147.830 hectáreas. Origen del nombre: Se debe a los llanos deSan Guillermo, incluidos en el parque.Puntos de interés: Llano de los Leones, dondese pueden avistar manadas de vicuñas y guana-cos; Vega del Arroyo La Cueva, a 2 km del refu-gio Agua del Godo, con abundante fauna,corrales de pirca y vistas al cerro El Imán (lamayor altura del área protegida, con 5.467 m);Punto Panorámico, a 3.600 m de altura, en el cir-cuito que parte del refugio Agua del Godo;Quebrada de la Alcaparrosa (con la Tambería deAlcaparrosa), en el acceso sur del parque. Cómo llegar: Sólo para vehículos de doble trac-ción. Desde San Juan, por RN 40 hasta Rodeo(195 km). De allí se alcanza el refugio Agua delGodo, tras 130 km por un camino de tierra quebordea y cruza ocho veces el río Blanco, y pasapor la quebrada de Alcaparrosa. En la capital san-juanina, que recibe ómnibus de todo el país y vue-los diarios desde Buenos Aires, es posiblealquilar vehículos de doble tracción (Rosa 4x4, tel.0264-4210800; y Renta 4x4, tel. 0264-4277373).Acceso: No se cobra entrada. Se aconseja ir encaravana de, por lo menos, dos vehículos. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque sólo ofrece un refugio de montaña(Agua del Godo, con dos habitaciones e insta-lación sanitaria básica), en cuyas cercanías tam-bién se puede acampar (debido a los fuertes vien-tos, se recomienda prestar atención a las fija-ciones de la carpa). Rodeo, a 130 km del refugio,cuenta con hoteles, restaurantes y estaciones deservicio. En Tudcum, Las Flores, Angualasto yMalimán, localidades sobre el camino de Rodeoal parque, hay hospedaje en casas de familia ypredios para acampar. En el paraje El Chinguillo,a mitad de camino, se puede comprar comidacasera y está permitido acampar.Clima: Frío y seco, con gran amplitud térmicadiaria (hasta 35ºC); temperaturas medias: 15° Cen verano (con mínimas inferiores a los 0° C) y1° C en invierno (con mínimas de -15° C); 30 a100 mm anuales de lluvia, que caen torrencial-mente durante la época estival; nevadashabituales durante los meses más fríos; vientoscon ráfagas superiores a los 120 km/h. Temporada más propicia: Otoño y primavera(en verano, las lluvias y los deshielos cordillera-nos impiden el acceso).Atractivos cercanos: Villa del Rodeo; Termasde Pismanta (hotel con termas, recuperado ygestionado por sus empleados, a 25 km deRodeo); en Tudcum, Angualasto y Malimán,sobre el camino de Rodeo al parque, hay teje-dores de mantas y ponchos de alta calidad. Para mayor información: Parque NacionalSan Guillermo, Calle La Colonia s/n, La Colonia,(5465) Rodeo, San Juan, telefax (02647) 493214,e-mail: [email protected]

PN San Guillermo

San GuillermoParque Nacional

Datos Utiles

Page 159: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

159Parque Nacional San Guillermo

Travesía 4x4Observación de fauna

San Guillermo es un terreno exigente, hechopara la aventura, al que se accede a través de cami-nos escarpados y difíciles sólo con vehículos de dobletracción. Es obligatorio dar aviso a la Intendencia delparque en Rodeo y llevar un guía autorizado, que secontrata allí mismo (llamar al 02647-493214). La visi-ta al parque requiere por lo menos tres días: uno pa-ra llegar y aclimatarse, otro para recorrer los puntosde interés, y un tercero para la vuelta. El trayecto des-de El Rodeo hasta el refugio de Agua del Godo resul-ta uno de los platos fuertes de la excursión. Lleva porlo menos siete horas, vadeando hasta ocho veces el

río Blanco y superando pendientes abruptas, conpiedras sueltas, cárcavas y escorrentías, y requie-re gran habilidad de manejo y vehículos en buenestado. Dentro de este trayecto, la Quebrada deAlcaparrosa es uno de los puntos más complica-dos. Se debe considerar con prudencia el nivel delos cursos de agua, ya que las crecidas estaciona-les de los ríos y arroyos, producidas por deshielosy lluvias, pueden ser peligrosas (hasta 15 m).

El área protegida cuenta con recorridos paravehículos. Uno de ellos es el circuito “El Mirador”,que asciende durante 10 kilómetros entre cer-ros y pastizales hasta el tramo final, a 3.800metros de altura. Desde allí, una breve camina-ta lleva hasta un sector con miradores ysenderos peatonales delimitados, que balconeasobre el Llano de los Leones. También es posi-ble recorrer en 4x4 ese mismo llano, una opor-tunidad única para el safari fotográfico, ya quela abundante fauna de gran porte (vicuñas, gua-nacos y surís) es fácilmente visible. Tiene horar-ios establecidos para su uso, de manera deminimizar el impacto sobre los animales (15 a21 hs en verano, y de 15 a 19 hs en invierno).

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 160: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

160 Parques Nacionales de la Argentina

Este misterioso felino desafía a científicos y naturalistas. Poco es loque de él se sabe, pese a ocuparuna enorme franja cordillerana en territorio de laArgentina, Chile, Bolivia y Perú. Sólo se cuenta con observaciones aisladas, unas pocas fotos y un puñado de cráneos en diferentes colecciones. Ni siquiera se ha podido establecer su peso con certeza: varía de 4 a 7kilos. Su característica más sobresaliente es una larga y espesa cola, con 6 a 9 anillos oscuros. El pelaje, marrón ceniza, luce franjas pardo-amarillentas en losflancos, y barras grises oscuras en las mejillas y en las extremidades anteriores.Tiene las plantas de las patas cubiertas de pelo para protegerse del frío, como elcélebre leopardo de las nieves, y un oído extremadamente desarrollado (en el aire seco de la Puna el olfato es de poca ayuda para la caza), que le permitiría atrapar tanto a los silenciosos y veloces chinchillones como a sus primas las chinchillas.

Es un admirable ejemplo de adaptación al medio. Menor que sus parientes(no pasa de 50 kilos), se contenta con la magra oferta alimentaria de los AltosAndes y la Puna. Su compartimentado estómago puede hasta con la hoja másfibrosa, sus filosos incisivos -que cortan en vez de arrancar- propician un usosustentable de la vegetación y sus almohadillas plantares se agarran al terrenosin erosionarlo. Dos capas de lana (el vellón más fino del reino animal) la escu-dan del intenso frío y una tonalidad mimética, de la mirada de los predadores.Además, el enrarecido aire de las alturas no parece afectarla: corre sin des-mayos hasta a 47 kilómetros por hora. El secreto está en una hemoglobina muyeficiente en la captación de oxígeno y glóbulos rojos de forma elíptica (diseñosólo compartido con anfibios, reptiles y los restantes camélidos), que aseguranuna mejor distribución.

Especies Destacadas

San GuillermoParque Nacional

Gato andino(Oreailurus jacobita)

Vicuña(Vicugna vicugna)

Page 161: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

De aspecto pétreo,cuesta creer que estéemparentada conla zanahoria y elapio. Sus hojas yramas forman unalmohadón tanduro y resistenteque puede soportarel peso de varias personas sin sufrirdaño. Esta forma

compacta es el resultado de una eficiente adaptación al ambientepuneño, dominado por el frío, lasequedad extrema y la elevadaradiación solar. La yareta sólo creceal sol y muy lentamente (no más deun par de milímetros anuales), por lo que demora siglos en desarrollarse. Sus flores amarillas apenas se desta-can sobre la superficie cubierta dehojas durísimas. Los campesinos de laPuna la aprovechan como leña (porsu extrema dureza deben extraerlausando un pico). Durante muchotiempo fue utilizada como combustible en industrias minerasartesanales, lo que ha reducido supresencia en vastas áreas de la región.

De pico fuerte, plumaje negro con patas blancas, es un habitante habitual delaltiplano andino, aunque también se lo ha avistado en la costa del Pacífico.Vive desde el sur de Ecuador hasta la región central de la Argentina y Chile, en áreas de escasa vegetación, entre los2.900 y 5.000 metros de altura. Principalmentecarroñero, atrapa además mamíferos y aves depequeño porte. Complementa su alimentación coninsectos que consigue escarbando la tierra. Ambos sexos rondan los 50 cm de largo. Entreoctubre y diciembre forman nidadas de dos o treshuevos sobre los escasos árboles de la región o algúnrisco. En marzo, los juveniles ya se valen por símismos. También se lo conoce como caracaraandino, caracara montañero y carancho cordillerano.

Matamico cordillerano (Polyborus megalopterus)

Especies destacadasHistoria

Fibras para el Inca

Los incas,que dominaronel territorio ha-cia fines del si-glo XV, encon-traron en SanGuillermo unainteresante pro-visión de mate-rias primas parasu industria metalúrgica (plomo, enparticular) y, por supuesto, inmensasmanadas de vicuña. La fibra de esteanimal, la más fina que existe, esta-ba reservada para la confección delas prendas de la aristocracia. Paragarantizar el acceso a estos recursos,construyeron una red de caminos enla región: el principal entraba desdeGuandacol (La Rioja) y se dirigía ha-cia los pasos cordilleranos. Tambiénlevantaron edificaciones de piedra(tamberías y corrales), especialmenteen el área norte de los llanos de SanGuillermo, cerca del área de pasturas-donde todavía hoy abundan las vicu-ñas- y en los pasos de los cordonescircundantes, a fin de controlar elmovimiento de las manadas.

Yareta (Azorella sp.)

161Parque Nacional San Guillermo

Page 162: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 163: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Patagonia

PN Nahuel HuapiPN Lanin

PN Los AlercesPN Perito Moreno

PN Los GlaciaresPN Laguna Blanca

MN Bosques PetrificadosPN Tierra del Fuego

PN Lago PueloPN Los Arrayanes

PN Lihué CalelMN Ballena Franca Austral

PN Monte León

Miniguía: Flores de los Bosques Patagónicos

164

174

182

188

194

204

208

214

220

226

230

236

238

172

Page 164: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

El 6 de noviembre de 1903,Francisco P. Moreno donó a laNación tres leguas cuadradas enla región del Nahuel Huapi paraque fueran conservadas como“parque público natural”. Esa fue lasemilla de nuestro primer parquenacional y, gracias a sus 709.886hectáreas, el segundo en exten-sión. Moreno ubicó entre sus lími-tes “la reunión más interesante de be-llezas naturales de la Patagonia”. Sa-bía de qué hablaba. Escenarios co-mo Puerto Blest, Laguna Frías,Cascada Los Alerces, Isla Victoria,Lago Mascardi o Valle Encantado,encierran una seducción sin par.

Al pie de los 3.554 metros del ce-rro Tronador, máxima altura delárea protegida, discurre una de lasobras maestras de la Creación.

Esta geografía encantada secomplementa con la oferta de loscentros turísticos que se desarro-llaron gracias al parque (San Car-los de Bariloche, Villa La Angostu-ra y Villa Traful), por lo que el visi-tante cuenta con múltiples alter-nativas, tanto de alojamiento co-mo de actividades recreativas o derecorridos turísticos. El abanicode posibilidades en Nahuel Huapiparece interminable y con seguri-dad no se cubre en una sola visita:

164 Parques Nacionales de la Argentina

Nahuel HuapiParque Nacional

Page 165: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

hay que volver una y otra vez paraseguir conociendo esta región demaravillas. Caminatas, escaladas,pesca, navegación, fotografía, elsimple placer de disfrutar de la na-turaleza: hay de todo y para todos.No asombra que cada año el áreaprotegida reciba cientos de milesde turistas.

Más acá de las alturas andi-nas, que se elevan hacia el oestedominadas por el viento y la nieve,se extiende la intrincada red lacus-tre que dejaron los glaciares al ba-tirse en retirada. El lago NahuelHuapi es su principal integrante,con 560 kilómetros cuadrados de

superficie y una profundidad su-perior a los 400 metros. Tambiénel centro de atracción alrededordel cual se despliegan los encan-tos del parque. Surcado por em-barcaciones privadas y excursio-nes turísticas, en sus orillas se al-ternan playas, balnearios y em-barcaderos.

Las zonas bajas de las monta-ñas y los valles están cubiertas debosques en los que crecen lengas,ñires y coihues. Las flores -rojas

165Parque Nacional Nahuel Huapi

Lago Nahuel Huapi. Ángulo sup. izquierdo:Pintura rupestre del lago Traful. Arriba, izq.:Centro Cívico de Bariloche. Arriba, der.: Pudú.

Page 166: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

del notro, anaranjadas de la muti-sia y amarillas del amancay- sonprotagonistas del verano. Hacia eleste, el bosque se hace más abier-to (con predominio de cipreses dela cordillera y ñires) hasta con-fundirse con la estepa, donde im-peran arbustos y pastos, como elneneo y el coirón. Las abundantesprecipitaciones del área de PuertoBlest, recostada sobre el límitecon Chile, permiten el desarrollode un interesante enclave de SelvaValdiviana, presidido por las altascopas del ciprés de las guaitecas,el fuinque, el maniú hembra y elmacho, a cuyos pies se extiendeun profuso sotobosque. En estaformación se destaca la presenciade gigantescos y milenarios ejem-plares de alerce.

La riqueza biológica delparque resulta sorprendente.Hospeda más de un millar deespecies botánicas superiores y334 de animales vertebrados.El listado incluye bichos en pe-ligro de extinción (por ejemplo,el huemul, la paloma araucanay el huillín) y rarezas como elmonito del monte -un marsu-pial de hábitos nocturnos-, elelusivo gato huiña y el pudú,considerado el ciervo más pe-queño del planeta. NahuelHuapi, además, es el único lu-gar donde se puede encontrarla rana del Challhuaco y el tu-co-tuco colonial. A estos donesse suma una fantástica diversi-dad cultural. En la región con-viven comunidades mapuche,criollas y europeas. Hasta haydescendientes de un auténticocowboy tejano. No extraña. La“reunión más interesante de belle-zas naturales de la Patagonia” po-see una seducción ecuménica.

166 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 29 de septiembre 1934, por ley 12.103.Eco-región: Bosques Patagónicos, Estepa Pata-gónica y Altos Andes.Superficie: 709.886 hectáreas.Origen del nombre: : El parque lo tomó de suprincipal cuerpo de agua y éste, de la hoy llama-da Isla Victoria; en araucano, Nahuel Huapi signi-fica “isla del tigre” (aludiría al yaguareté -animaltotémico entre los mapuches- o al huillín, tam-bién llamado “tigre del agua”). Puntos de interés: Lago Nahuel Huapi, Isla Vic-toria, Puerto Blest, Laguna Frías, Cascada de losCántaros, Cerro Tronador, Cerro Catedral (RefugioFrey), Camino de los Siete Lagos, Lago Gutiérrez,Lago Mascardi, Cascada Los Alerces, Lago Hess,Lago Steffen, Río Manso, Lago Traful, Valle En-cantado, El Anfiteatro.Cómo llegar: A la ciudad de Bariloche, rodeadapor el parque nacional, llegan vuelos y ómnibusde todo el país. En auto, se accede desde SanMartín de los Andes por RN 234 y RN 231 (la “Ru-ta de los Siete Lagos”) o por RP 63, y desde Neu-quén, por RN 237. El área protegida está vincula-da con Chile por tres pasos fronterizos: dos te-rrestres (Puyehue, por la RN 231, y Cochamó, porla RP 83) y uno lacustre (Pérez Rosales). Acceso: Se cobra entrada (con 48 horas de vali-dez). Descuentos para turistas nacionales, resi-dentes provinciales y estudiantes universitarios.Los jubilados, pensionados, menores de 14 añosy residentes locales, están eximidos.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:Dentro del área protegida hay 18 establecimien-tos hoteleros (hoteles, cabañas, estancias y hos-terías), 5 refugios de montaña, 6 campamentosorganizados y 16 campamentos agrestes. Cuentacon 9 establecimientos gastronómicos y variasproveedurías. Las ciudades de Bariloche y VillaLa Angostura cuentan con todos los servicios tu-rísticos.Clima: Frío y húmedo (a excepción de la zona de lasaltas cumbres, sujetas al régimen nival, y de la zonaesteparia). Temperaturas medias, 0º C en invierno y10,7º C en verano. Lluvias concentradas en invierno(3.000 mm anuales en el oeste y 600 mm en la cos-ta del Limay). Nevadas de mayo a septiembre. Granvariación con la altura: en la zona altoandina el cli-ma es muy frío, con alta frecuencia de heladas y ne-vadas durante casi todo el año. Temporada más propicia: Verano, fines de pri-mavera y principios de otoño. Atractivos cercanos: El Bolsón (a 125 km deBariloche, por RP 258); Parque Nacional Los Arra-yanes (dentro del mismo Parque Nacional NahuelHuapi); Parque Nacional Lanin (pegado al NahuelHuapi, por el norte; San Martín de los Andes -se-de de su Intendencia-, está a 153 km de Barilo-che); Parque Nacional Lago Puelo (a 16 km de ElBolsón); Villa El Chocón (a 342 km de Bariloche,sobre RN 237, con un interesante museo paleon-tológico y visitas al Complejo Hidroeléctrico ElChocón-Cerros Colorados).Para mayor información: Intendencia ParqueNacional Nahuel Huapi, San Martín 24, (8400)San Carlos de Bariloche, Río Negro, teléfono(02944) 423111, e-mail: [email protected].

PN Nahuel Huapi

Nahuel HuapiParque Nacional

Datos Utiles

Page 167: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

167Parque Nacional Nahuel Huapi

Para todos los gustos

La zona sur del parque esideal para los amantes de la viday los deportes al aire libre. En laIntendencia del Parque se ofreceinformación sobre paseos y ex-cursiones: desde caminatas y re-corridos vehiculares para la fa-milia hasta montañismo exigen-te, pasando por excursiones la-custres, rafting y kayaking de to-dos los niveles. Y todo en un en-torno natural de maravilla.

Descubriendo lagos. El áreasur del parque ofrece varios re-corridos vehiculares para reco-rrer con tranquilidad, detenién-dose a admirar cada paisajeque se abre ante los ojos. Unade las opciones más populareses el camino que enhebra loslagos Gutiérrez, Mascardi,Hess y Fonk, y conduce hasta lafamosa cascada Los Alerces.También se puede bordear ellago Mascardi y llegar hasta elparaje Pampa Linda, al pie delTronador, desde donde se pue-den realizar numerosas excur-siones pedestres.Nada de Manso. Este río, queno hace honor a su nombre, esel favorito de los amantes delos deportes de “aguas blan-cas”. Nace en los glaciares dela ladera oriental del Tronador ytermina por juntarse con el ríoPuelo y llevar sus aguas al Pací-fico. El caprichoso recorrido va

Actividades Recreativas Zona Sur

uniendo los lagos Mascardi,Los Moscos, Hess y Steffen.En los diferentes tramos sepuede realizar, contratando laexcursión en operadores turís-ticos habilitados o por cuentapropia, desde un paseo tran-quilo en kayak hasta rafting(descenso del río en gomo-nes). Las excursiones, en ge-neral, duran de medio a undía. El Manso Inferior (en lascercanías del lago Steffen) tie-ne rápidos de clase II y III, conplayas de arena rodeadas debosques: es el trayecto mássosegado, especial para dis-frutar una travesía en kayakcon la familia. Para una excur-sión de rafting, el Manso Me-dio (con rápidos de clase III yIV) ofrece acción, con casca-das, olas y un famoso tobo-gán. Para los más arriesgados(y con adecuada preparaciónfísica) en el tramo Manso ala Frontera, las turbulentasaguas (clase III y IV), encerra-das en estrechos cañadones,permiten practicar rafting dealta adrenalina.A la sombra del Tronador.El cerro Tronador, de 3.554 me-tros, es la altura máxima delparque. El nombre del cerro sedebe al estruendo de los de-rrumbes que se producenconstantemente en los glacia-res que alberga su cumbre.Existen numerosas alternati-vas para realizar trekking enlas cercanías de este gigante.Una de ellas parte de PampaLinda, el valle de acceso al ce-rro y, luego de recorrer unosocho kilómetros, llega al Ven-tisquero Negro. Allí se puedenpresenciar las rupturas y ava-lanchas del Glaciar Manso,que alimentan al ventisquero.Otra opción es visitar el refu-gio Otto Meiling, a 2.100 me-tros de altura y 18 kilómetrosde Pampa Linda (unas 5 hscuesta arriba), desde donde sedespliega la belleza escénicade los glaciares. Este refugioes el punto de partida utilizadopor los escaladores para as-cender los tres picos del Trona-dor (el Argentino, el Chileno yel Internacional).

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Page 168: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

168 Parques Nacionales de la Argentina

Nahuel HuapiParque Nacional

Laberinto de lagosEn la zona norte del par-

que, se despliega una com-pleja red de lagos interco-nectados que se continúaen el vecino Parque Nacio-nal Lanin. Amén de excur-siones lacustres en todo ti-po de embarcaciones, elárea ofrece recorridos vehi-culares por los caminosque se internan en el bos-

Actividades Recreativas Zona Norte

que y contornean las costasde los lagos.

Paseos por el bosque. Elparque alberga parte de lafamosa Ruta de los Siete La-gos, que une Bariloche conSan Martín de los Andes,pasando por Villa La Angos-tura. Son 184 kilómetros depuro disfrute visual (50 de ri-pio, que se están asfaltan-

do). Enhebran numerososcuerpos de agua, atravesan-do bosques encantados,arroyos y cascadas que obli-gan a paradas continuas. Loslagos más destacados sonFalkner, Villarino, Corrento-so, Espejo, Lácar y Machóni-co (estos dos últimos, dentrodel Parque Nacional Lanin).A la vuelta puede hacerse undesvío por Villa Traful, parabordear el lago homónimo yvisitar la encantadora co-marca de Cuyín Manzano. EnConfluencia se toma la RN237, que rumbo a Barilochepermite admirar las capri-chosas geoformas del ValleEncantado y el Anfiteatro delrío Limay.

Page 169: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

169Parque Nacional Nahuel Huapi

A Chile en barco. La ma-yoría de las excursionesparten de Puerto Pañuelo,sobre el Nahuel Huapi.Las más populares insu-men todo el día y combi-nan un paseo por el Bos-que de Arrayanes, en laPenínsula Quetrihué, conel desembarco en Isla Vic-toria, donde se puede co-nocer un vivero de conífe-ras, admirar pinturas ru-pestres, caminar por sen-deros dentro del bosque yascender al cerro BellaVista. Otras llegan hastaPuerto Blest, refugiado enel final de uno de los bra-zos del Nahuel Huapi, des-de donde se visita la im-presionante Cascada delos Cántaros. Tambiéndesde Puerto Blest se pue-de realizar una excursión ala laguna Frías, en el lími-te con Chile. Algunas em-presas ofrecen seguir estaexcursión hasta llegar alPacífico, navegando varioslagos y lagunas, en combi-nación con trayectos enómnibus.

Paraíso de pescadores.Los amantes de la pescadeportiva sueñan con lan-zar su línea en cualquierade los cuerpos de agua de

la zona. Hay puntos depesca de fama mundial,como la boca del río Co-rrentoso (que corre entrelos lagos Correntoso y Na-huel Huapi, y es conside-rado el río más corto delmundo) y los arroyos Ra-gintuco y La Estacada (cer-ca de Villa La Angostura).En las vecindades de VillaTraful, se destacan los ríosMachicó, Traful y PichiTraful. Para pescar es im-prescindible contar con unpermiso de pesca perso-nal (diario, semanal o porla temporada), que secompra en la Intendenciadel parque y en otros pun-tos autorizados (descuen-tos para residentes; disca-pacitados, mayores de 65y menores de 12 años, sincargo). Sólo se puede pes-car de día y durante latemporada de pesca de-portiva (en la Patagonia,por lo general, del 1° denoviembre al 1° de mayo).En los parques nacionalesandino-patagónicos hayambientes determinadosen los que está prohibidala pesca (el listado está enel Reglamento de Pesca,que se entrega con el per-miso). Además, sólo sepueden pescar las espe-

cies introducidas (tru-chas marrón, arco iris, dearroyo y de lago). En la-gos y lagunas se permiteel sacrificio de una tru-cha por día y por pesca-dor (salvo en noviembre yen mayo, cuando rige ladevolución de todos losejemplares). Las espe-cies autóctonas (bagres,puyenes, peladillas, per-ca, pejerrey patagónico,etc.) y todos los ejempla-res de salmón del Atlán-tico deben ser devueltosal agua con el menor da-ño posible. Se puedeusar únicamente señue-los artificiales (sin pilasni baterías), con un únicoanzuelo -simple, doble otriple- y sin rebaba. Es-tán autorizadas las prác-ticas de spinning, pescacon mosca y arrastre otrolling, y el uso de motoren las embarcaciones(salvo excepciones). Nose permite pescar desdeembarcaciones en lagoso lagunas en las cerca-nías de la desembocadu-ra de ríos o arroyos, lacaza subacuática y lapesca con redes, arponeso espineles, así como co-mercializar el productode la pesca.

Ubicación GeográficaActividades Recreativas

Page 170: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

La silueta deesta coníferaresulta incon-fundible.Presenta un tron-co recto, de hasta 35 metrosde altura, y copa cónica.Sus hojas, en forma deescamas, son pequeñas ypersistentes. Crece en el norte de laPatagonia andina, desde Neuquénhasta el río Corcovado (Chubut).Habitualmente en las áreas boscosasmás secas, lindantes con la estepa, yaque se trata de la especie arbóreapatagónica más resistente a la falta dehumedad. Sin embargo, también haybosques y ejemplares de gran porte enla húmeda zona de Puerto Blest. Decrecimiento lento, enfrenta varios peli-gros: la expansión ganadera, los incen-dios forestales, la implantación deárboles exóticos y la explotaciónmaderera (brinda una madera clara eimpermeable, muy buscada para laconstrucción). Se estima que susbosques, ya sea puros o mixtos (concoihue, en particular), cubren unas140.000 hectáreas, y sólo la mitad deellos se encuentran en áreas protegidas.

170 Parques Nacionales de la Argentina

Nahuel Huapi

Las masas boscosas que protege el ParqueNacional Nahuel Huapi son esenciales para laregulación hídrica del norte de la Patagonia.De ellas depende no sólo la disponibilidad ypureza del agua que se consume en Barilochey las villas vecinas. También la vida útil de losemprendimientos hidroeléctricos del río Limay(Chocón-Cerros Colorados, Alicurá y Piedra

del Aguila), que proveen gran parte de la energía consumida en Buenos Aires. E inclusoel riego de los enclaves frutihortícolas del Alto Valle del Río Negro. En la región delNahuel Huapi, a principios de siglo pasado, la tala y la quema eran práctica usual paraabrir paso a la ganadería y los cultivos, para “poner a producir el suelo”. Gracias al opor-tuno amparo del parque, sus bosques siguen hoy regulando el tributo de las lluvias eintegrando el paisaje que seduce a más de 500.000 turistas por año.

Parque Nacional

Ciprés de lacordillera (Austrocedruschilensis)

Sus populosas colonias son muycomunes en las costas marinas delhemisferio austral. Como una curiosi-dad y excepción ecológica, tres pobla-ciones se han instalado en los lagos dela cordillera patagónica. Una de ellas,conformada por alrededor de 150ejemplares, se encuentra en el lagoNahuel Huapi, ocupando varios asen-tamientos sobre las costas de las islasVictoria y Fray Menéndez. De aspectoelegante y plumaje albi-negro, el cor-morán imperial promedia los 60 cen-tímetros de largo. Se alimenta de peces,

invertebrados yalgas. Nidifica

en colonias per-manentes, usual-mente asentadassobre espaciosreducidos.

Construye el nidocon su propio guano,

agregándole materiasvegetales, y dispensa

una amorosa aten-ción a las crías.

Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps)

Especies Destacadas

Regulación hídrica

Page 171: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

171Parque Nacional Nahuel Huapi

Servicios Ambientales Especies Destacadas

Patrimonio Cultural

En 1958, el ingeniero Asbjörn Pedersen -un sueco apasionado por la arqueología- co-menzó a relevar las pródigas expresiones dearte rupestre que abriga Isla Victoria. Centu-rias atrás, hechiceros o artistas aborígenesdiluyeron pigmentos minerales en agua y ori-nes (el amoníaco es un excelente fijador),mezclaron otros con grasa animal y poblaronlas paredes rocosas de zigzags, círculos, lí-neas escalonadas, figuras zoológicas y hu-manas. Lo que más impresionó a Pedersenfueron las representaciones de llamas. So-bre todo una, en la barda de Puerto Tranqui-lo, que parecía transportar “un fardo funera-rio con diadema solar”.

Tras pacientes estudios, sentenció queesas pinturas revelaban un contacto directode los indígenas locales “con las altas cultu-ras del Perú”, ya que las llamas no pertene-cían a la fauna patagónica. Otro tanto ocurríacon los perros y caballos que encontró el ca-pitán Juan Fernández, durante la primera“entrada” a la región del Nahuel Huapi. Suhipótesis era que esos bichos fuera de con-texto habían venido con la expedición fleta-da en 1535 por Diego de Almagro desde Pe-rú para iniciar la conquista de Chile. Juan deSaavedra, su comandante, viajaba en com-pañía de Paulu Topa -hermano del Inca Man-co-, un gran sacerdote imperial, varios no-bles y quince mil indios de servicio y pelea.Con el correr de los años su teoría perdió con-sistencia. Hoy sabemos que en el centro de Chi-le, del otro lado de la cordillera, los araucanoscriaban una variedad de llama denominadahueque, y que las culturas nativas adoptaron losanimales domésticos europeos más vertigino-samente de lo que se suponía. Habrá que bus-car otros caminos para descifrar los secretos delas pinturas de Isla Victoria. La mayoría ocuparincones de difícil acceso. Pero en Puerto An-chorena, principal entrada a la isla, hay llamasy abstracciones a tiro de una corta caminata.Merecen el homenaje de una mirada atenta.Retoques contemporáneos y barrotes protecto-res no han conseguido mellar su hechizo.

Enigma en la roca Huillín(Lontra provocax)

Pariente de hurones, zorrinos yvisones, pertenece al grupo de loslobitos de río por más que en 1782 elabate Juan Ignacio Molina -primeroen darle una etiqueta científica- lohaya colocado entre los castores. Midemás de un metro de largo y llega apesar diez kilos. Su nombre provienedel araucano huyli (uña) y no haymás que mirarle las aguzadas extremi-dades para entender por qué. Hábilnadador y buceador, con membranasentre sus dedos, vive junto a los cuer-pos de agua de uno y otro lado de lacordillera patagónica, desde Neuquénhasta la Isla de los Estados. Allí con-struye madrigueras con una salidabajo el agua y otra a tierra, disimuladapor la vegetación. Los crustáceos -sobretodo, páncoras y langostinos- consti-tuyen su plato predilecto, aunque tam-bién le hinca el diente a peces, molus-cos, anfibios y, en ocasiones, avesacuáticas. Perseguido intensamente enel pasado por el valor de su piel, ha dis-minuido en número e incluso desa-pareció de muchas áreas. Hoy figuraen los listados nacionales e interna-cionales de especies en peligro y gozade protección legal. El ParqueNacional Nahuel Huapi alberga laprincipal población de la especie en laArgentina, por lo que está incluida ensu emblema.

Page 172: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

172 Parques Nacionales de la Argentina

Flores de los Bosques Patagónicos

Notro (Embothrium coccineum) Arbusto o árbol pequeño (hasta 6 m de altura). De gran ramificación, co-pa ovoidal o globosa, follaje persistente y flores muy llamativas, que

son polinizadas por picaflores e insectos. Florece copiosamente duranteprimavera y comienzos del verano. Suele cultivarse como especie orna-

mental. Su corteza y sus hojas poseen virtudes medicinales. Y su blanda ma-dera se emplea en mueblería. Ocupa preferentemente los claros y bordes del

bosque. Se lo encuentra en todos los parques nacionales andino-patagónicos.

Mutisia (Mutisia decurrens) Enredadera perenne, de hojas lanceoladas, conocida también como reina.Valiéndose de sus zarcillos bífidos, trepa por tallos y ramas de los ar-bustos del bosque e, incluso, la estepa. Prefiere sitios luminosos, consuelos secos y sueltos. Por ejemplo, el costado de los caminos, queen verano se encienden con el rutilante anaranjado de sus flores. Sucongénere, la Mutisia retusa o virreina, presenta inflorescencias decolor lila, hojas con ápice escotado y un zarcillo simple. Ambas espe-cies son habituales en los parques nacionales Lanin, Los Arrayanes,Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces.

Amancay (Alstroemeria aurantiaca) Hierba perenne, rizomatosa y de tallo simple, que alcanza el

metro de altura. Sus hojas lanceoladas miden entre 5 y 12 cmde largo. Las flores, amarillas o anaranjadas con manchas rojas,suelen agruparse en vistosos ramilletes, que reciben la golosa

visita de los insectos polinizadores. Durante el estío, graciasa la ubicuidad de la especie, embellecen tanto bosques y laderas montañosas

como la orilla de los caminos. El amancay o liuto es muy común en los parques naciona-les Lanin, Nahuel Huapi y Los Alerces.

Topa-topa (Calceolaria biflora) Hierba de 15 a 25 cm de altura. Prospera en suelos pobres y arenosos, flo-reciendo en primavera y verano. Los insectos se encargan de su poliniza-ción. Se la encuentra tanto en la estepa como en los bosques. Su nombrevulgar resulta de la transcripción onomatopéyica del sonido que producen lasflores al chocar contra una superficie dura. También se la llama zapatito de lavirgen o capachito, debido a la forma que exhibe la corola de sus flores. Habitala mayoría de los parques andino-patagónicos, aunque resulta más fre-cuente en Los Glaciares y Tierra del Fuego. Las especies del género son nu-merosas y, a veces, cuesta distinguirlas.

Quintral (Tristerix tetrandrus) Planta hemiparásita. Posee clorofila, de modo que puede sintetizar su

propia materia orgánica. Sólo necesita tomar agua y minerales delárbol o arbusto que la hospeda. Florece durante gran parte delaño, incluso en invierno. Entonces sus flores constituyen la únicafuente de néctar para el picaflor rubí, que devuelve el favor con-

tribuyendo a la polinización. El monito de monte y las aves frugívoras,a su vez, agradecen los carnosos frutos que prodiga el quintral en primave-

ra e inicios del verano propagando las semillas por los bosques patagónicos. Puebla losparques nacionales Lanin, Los Arrayanes, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces.

MINIGUÍA DE RECONOCIMIENTO

Page 173: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

173Flores de los Bosques Patagónicos

Orquídea (Codonorchis lessonii) Herbácea siempre erguida, de hasta 40 cm de altura. Requiere humedad y suelostan ricos en materia orgánica como sueltos. Además, no soporta la luz solar direc-ta. Por eso crece en los sitios más umbríos -aunque ralos- del bosque. A veces cu-bre grandes extensiones. Su solitaria flor, con pétalos en forma de alas, se deja verentre noviembre y febrero. El fruto es una cápsula seca, cilíndrica, de color violetaoscuro. En la etapa de latencia, durante el invierno, la parte aérea se seca porcompleto. Su distribución arranca desde Neuquén. Pero resulta más común enlos parques nacionales Los Glaciares y Tierra del Fuego.

Chilco (Fuchsia magellanica) Arbusto muy ramificado, de follaje perenne, copa globosa y hasta 2,5 m dealto. Crece erguido o apoyado sobre otras especies, por lo general en cer-

canías de lagos, arroyos o cascadas. Su corteza blanquecina se desprende os-tensiblemente. Produce frutos carnosos de color negro, que resultan comesti-bles. Y, a fines de primavera y principios del verano, descuelga flores de formay colorido deslumbrantes. Se lo emplea como especie ornamental y en medici-

na popular. Es habitual en todos los parques nacionales andino-patagónicos.

Frutilla (Fragaria chiloensis) Hierba perenne, de unos 20 cm de altura, con tallos rastreros que crecen sobre el suelo.Prospera en claros y bordes del bosque, al amparo de su sombra. Sobre todo, donde rei-na una humedad elevada. Florece en primavera y fructifica en verano. Sus flores tienensépalos verdes y pétalos blancos, con numerosos estambres. Ysus frutos carnosos, de un rojo cautivante cuando maduros,resultan comestibles aunque algo desabridos. La especiepertenece a un género de amplia distribución en América.Fue hibridada con Fragaria virginiana para dar origen a lafrutilla de cultivo, cuya asombrosa capacidad adaptativa lepermitió conquistar tanto países tropicales como escandina-vos. No falta en ningún parque nacional andino-patagónico.

Taique (Desfontainea spinosa) Arbusto de follaje persistente y muy ramificado, que alcanza los dos me-

tros de altura. Forma parte del sotobosque. Suele encontrárselo enambientes húmedos. Sus hojas coriáceas, provistas de dientes o es-pinas, recuerdan vagamente a las del muérdago europeo. Las floresson rojas y tubulares, con el ápice amarillo. El fruto resulta una baya

de un centímetro de diámetro, forma globosa y color verde amarillen-to. La especie está presente en los parques nacionales Lanin y NahuelHuapi, donde engalana el camino entre Puerto Blest y Laguna Frías.

Botellita (Mitraria coccinea) Arbusto trepador, exclusivo de los bosques cordilleranos deChile y la Argentina. Ocupa lugares húmedos y sombríos. Seencarama a los árboles valiéndose de las raíces adventiciasque le brotan del tallo. En primavera y verano desprende flo-res de un rojo encendido, cuya polinización suele correr porcuenta del picaflor rubí. Su fruto es una baya verde, de hasta 1,5 cm de diámetro. Con lashojas y la corteza se prepara una infusión de efecto purgante. Y con polvo de la planta, unapomada contra afecciones de la piel. La especie puede admirarse en los parques nacionalesLanin, Los Arrayanes, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces.

Page 174: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Tomó su nombre de un vol-cán extinguido, que desde algu-nos ángulos parece el monte Fuji-yama. Al pie de sus 3.776 metrosdiscurre una de las comarcas mássubyugantes de la Argentina. Ate-sora un patrimonio botánico devital importancia para la regula-ción hídrica del norte de la Pata-gonia, que incluye un elevado nú-mero de hierbas y arbustos exclu-sivos, y tres comunidades de exi-gua distribución y nula represen-tación en otras áreas protegidasnacionales: los bosques de pe-huén -un fósil viviente-, raulí y ro-ble pellín. Su elenco faunísticoabarca 233 especies de vertebra-

dos nativos, del puma al monitode monte -un marsupial de bolsi-llo-, del majestuoso cóndor al pi-caflor rubí. Posee interesantesmuestras de arte rupestre en Ñor-quinco, Quila Quina y Filo HuaHum. Y su paisaje -base del fabu-loso desarrollo turístico de Neu-quén- combina cumbres nevadas,laderas cubiertas de árboles, vein-ticuatro lagos de origen glaciarioy torrentes rebosantes de peces.

En la porción boreal del par-que aguardan la serena belleza dellago Quillén, magníficos saltos deagua y, ciñiendo los lagos Ñor-quinco y Rucachoroi, esos tem-plos centenarios que resultan los

174 Parques Nacionales de la Argentina

LaninParque Nacional

Page 175: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

bosques puros de pehuén. La “estrella” indiscutida de la

zona central es el volcán Lanin.Se puede gozar de un “encuentrocercano” a la vera del lago Tro-men, donde arranca la ruta másfácil para subir a la cumbre. Y delotro lado, tanto el imponenteHuechulafquen -mayor espejodel área protegida- como el foto-génico Paimún regalan vistasinolvidables. El sector, además,hospeda algunos de los pesque-ros de trucha más célebres del

planeta. Por ejemplo, la Boca delRío Chimehuín.

Al sur se alza San Martín delos Andes, sede de la Intendenciadel parque. De allí parten las ex-cursiones por el lago Lácar y cami-nos que conducen a lugares de en-sueño. Playa Catritre y Villa QuilaQuina son los más a tiro. A 44 ki-lómetros, por la RP 48, se abre elpaso fronterizo de Hua Hum, encuyas vecindades -enmarcada porla lujuriosa Selva Valdiviana- estála Cascada Chachín. Y a ochenta,por la RP 62, las Termas de La-huen-Có ofrecen un baño restau-rador. De yapa, el camino enhebraescenarios hipnóticos. Entre ellos

175Parque Nacional Lanin

Volcán Lanin, enmarcado por copas de pe-huén. Ángulo sup. izquierdo: Niño mapu-che. Arriba, izq.: Lago Huechulafquen. Arri-ba, der.: Pehuenes en Rucachoroi.

Page 176: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

el escorial del volcán AchenÑiyeu, recuerdo de la erup-ción que hace una eterni-dad originó el lago Epulaf-quen. Como fin de fiesta -ycomienzo de otra-, la Rutade los Siete Lagos se abrepaso entre frondas y espe-jos rumbo al Parque Nacio-nal Nahuel Huapi.

Estas maravillas for-man parte del antiguo waj-mapu (territorio) del pue-blo mapuche. En 1879, elEstado Nacional lanzó asu conquista cinco divisio-nes del Ejército, integradaspor 6.000 hombres y per-trechadas con la últimapalabra en armamento.Cuatro años más tarde, elgeneral Conrado Villegasse ufanaba de haber “lim-piado” de indios la comar-ca comprendida entre losríos Neuquén y Limay, laCordillera de los Andes y ellago Nahuel Huapi. Nocontaba con la tenaz y pa-ciente resistencia que opu-so la “gente de la tierra” alaniquilamiento y el despo-jo territorial.

La llamada Campaña

176 Parques Nacionales de la Argentina

LaninParque Nacional

Datos Utiles

Creación: 11 de mayo de 1937, por decreto 105.433 (ratificadopor ley 13.895).

Eco-región: Bosques Patagónicos, con sectores de Estepa Pata-gónica y Altos Andes.

Superficie: 412.013 hectáreas.

Origen del nombre: : El parque lo tomó del volcán Lanin (3.776m). Félix de San Martín deriva el topónimo de las voces mapu-ches lan (morir) e in (comer y beber), con lo cual su traducciónsería “murió de un atracón o reventón”, alusión a la erupciónpostrera del hoy apagado volcán. El padre D’Agostini, en cam-bio, se inclina por otro vocablo araucano: lanlil (roca muerta).

Puntos de interés: Ñorquinco, Rucachoroi, Quillén, Huí Huí,Tromen, Volcán Lanin, Huechulafquen, Paimún, El Escorial, Lagu-na Verde, Lahuen-Có, Curruhue Grande, Curruhue Chico, Lolog,Lácar, Quila Quina, Hua-Hum, Cascada Chachín, Queñi, Lago Es-condido, Meliquina y Filo Hua-Hum.

Cómo llegar: : Se accede a las distintas zonas del parque desdelas ciudades de San Martín de los Andes (sur), Junín de los An-des (centro) y Aluminé (norte), que están conectadas por ómnibuscon casi todo el país. El aeropuerto de Chapelco, a 24 km de SanMartín y a 20 de Junín, recibe vuelos diarios desde Buenos Airesy Córdoba. A partir de esas localidades neuquinas, se pueden al-canzar los puntos de interés del área protegida en auto de alqui-ler, taxi, remise, ómnibus locales o contratando los servicios de al-guna agencia de turismo. En Aluminé, las posibilidades se restrin-gen a taxis y excursiones turísticas. Lanin, además, está vincula-do con Chile a través de tres pasos internacionales: Hua Hum (aPirihueico-Panguipulli-Lanco), Carirriñe (a Coñaripe-Licán Ray-Vi-llarrica) y Tromen o Mamuil Malal (a Curarrehue-Pucón-Villarrica).

Acceso: Se cobra entrada (descuentos para turismo nacional, re-sidentes provinciales y estudiantes universitarios; eximición parajubilados, pensionados, discapacitados y menores de 14 años).

Dónde alojarse, comer y cargar combustible: En el parquehay 5 hosterías, un tiempo compartido, 1 bed & breakfast, 2 gru-pos de cabañas, 5 campamentos organizados (con proveeduría ycomedor), 3 campamentos educativos, 21 campamentos agres-tes, 16 áreas de acampe libre, 10 áreas de recreación diurna, 2restaurantes, 1 local de comidas rápidas, 2 casas de té, 1 confi-tería. Los centros urbanos aledaños, además, cuentan con unaamplia oferta hotelera y gastronómica -en especial, San Martínde los Andes-, y estaciones de servicio (la de Aluminé sólo ad-mite pago en efectivo).

Clima: Templado húmedo (a excepción de la zona altoandina,sujeta al régimen de nieves); temperaturas medias: 4° C en in-vierno y 20° C en verano; las precipitaciones promedian los1.800 mm anuales, aunque en ciertas áreas cordilleranas supe-ran los 4.000 (por ejemplo, Queñi y Quillén-Añihuaraqui); las llu-vias se concentran de mayo a agosto, con picos en junio; neva-das de mayo a octubre.

Temporada más propicia: Fines de primavera, verano y princi-pios de otoño.

Atractivos cercanos: Parque nacionales Laguna Blanca (al no-reste, por RP 46), Nahuel Huapi y Los Arrayanes (al sur, por RN234). Chapelco -a 24 km de San Martín de los Andes, por RN 234y RP 19- es uno de los centros invernales más importantes de laArgentina, con 31 pistas de esquí para todos los niveles. Desde laciudad de Aluminé, el Circuito Pehuenia enhebra los magníficosescenarios que circundan a los lagos Ñorquinco, Aluminé y Mo-quehue (109 km hasta Villa Pehuenia, por RP 23, RP 11, RP 13).

Para mayor información: Parque Nacional Lanin, Emilio Frey749, (8370) San Martín de los Andes, Neuquén, teléfono (02972)427233, telefax (02972) 428397, e-mails: [email protected] (información turística) e [email protected](consultas generales).

PN Lanin

Page 177: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

177Parque Nacional Lanin

La gran tentación

Del lago Huechulafquen alsur, se concentra la mayoroferta turística y recreativadel Parque Nacional Lanin.Hay circuitos, senderos y ac-tividades para todos los gus-tos. Hasta los cazadores tie-nen lo suyo, aunque sueneextraño en un área protegida.

Lago Huechulafquen: A 22km de Junín de los Andes, porRP 61, preside la mayor cuencalacustre del parque. Su margennorte es la preferida de los mo-chileros. Sobran razones. Po-see gran cantidad y variedadde áreas de acampe (entre

Actividades Recreativas Zona Sur

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

ellas, las manejadas por las co-munidades mapuche Rakitwe yLafkence). Se presta a seducto-ras caminatas y cabalgatas, co-mo las que conducen al LagoPaimún, la Cascada El Saltillo ylas Termas de Lahuen-Có. Ybrinda el mejor perfil del volcánLanin. Desde Puerto Canoa,además, zarpa el catamaránque recorre los lagos Huechu-lafquen y Epulafquen hasta elrío de lava solidificada que divi-de este último espejo en dos.

Caza Mayor: El ciervo colora-do y el jabalí europeo, introdu-cidos antes de que se creara elparque, causan un grave im-pacto sobre la fauna y la flora

nativas. Para controlar la ex-pansión de estas especies exó-ticas se autoriza su caza depor-tiva dentro de quince áreas,distribuidas entre los lagos Lo-log y Huechulafquen, y al estedel Tromen. La temporada cine-gética abarca los meses demarzo y abril, en coincidenciacon la época de brama del cier-vo rojo, adjudicándose previa-mente los cotos y turnos de ca-za. Según los entendidos, la ca-za en el Parque Nacional Lanines la más atrayente de la Ar-gentina, tanto por su agrestemarco como por la calidad delos trofeos que depara.

El Escorial: Hace 450 años, untorrente de lava candente divi-dió en dos uno de los brazos dellago Huechulafquen, dando ori-gen al Epulafquen (“dos lagos”,en mapuche). Hoy, vuelto pie-dra, se lo puede remontar hastasu origen: la boca del volcánAchen Ñiyeu (“lugar que estuvocaliente”). La trepada, de difi-cultad baja a media, arranca enla margen sur de la Laguna Ver-de e insume unas tres horas.Descender requiere otro tanto,por lo que se debe iniciar laaventura antes de las 14 horas.El Escorial del Achen Ñiyeu estáa 40 km de San Martín de losAndes. Se llega por la RP 62, pa-sando por los lagos Lolog, Curru-hue Chico y Curruhue Grande.Ocho kilómetros más allá, lasTermas de Lahuen-Có prometenuna inmersión reparadora.

Lago Lácar: En su cabeceraoriental se recuesta San Martínde los Andes, sede de la Inten-dencia del parque y principalcentro turístico de Neuquén.Desde allí parten las lanchas deexcursión rumbo a Quila Quina yHua Hum, sobre la frontera conChile. También los caminos querecorren las costas norte y surdel espejo hasta lugares de en-sueño. Y la célebre Ruta de losSiete Lagos, que se abre pasohacia Bariloche entre deleitosospaisajes. La comarca del Lácar,además, brinda magníficas ex-cusas para ejercitar las piernas,como el sendero a CascadaChachín o Lago Escondido.

Page 178: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

178 Parques Nacionales de la Argentina

LaninParque Nacional

El reino del pehuén

Entre los lagos Ñorquinco y Tromen, se ex-tiende parte de la ancestral Pehuen Mapu(Tierra del Pehuén). Ofrece paisajes de hip-nótica seducción, algunos de los mejorespesqueros del planeta, travesías plenas deencanto, un enriquecedor encuentro con la

Actividades Recreativas Zona Norte

cultura mapuche y, para los más intrépidos, laposibilidad de contemplar el mundo desde los3.776 metros del volcán Lanin.

Lago Ñorquinco: A 55 km de Aluminé, porRP 11, es el límite norte del parque. Susaguas están rodeadas por laderas cubiertasde pehuenes, ñires, lengas y coihues, que

del Desierto, el mayor genocidioque registra nuestra historia, tuvomás sobrevivientes de lo que de-jan traslucir los manuales escola-res. Desarticulados por la derrotamilitar, los mapuche padecieronconfinamiento, persecuciones ypresiones desintegradoras. Sinembargo, lograron rearmarse entorno de la identidad ancestral

para dar una nueva batalla en pro-cura de la restitución de su here-dad y un lugar digno en la socie-dad nacional. Esa lucha -junto a lade otras comunidades originarias-fructificó en 1994, con el recono-cimiento constitucional de la“preexistencia étnica y cultural de lospueblos indígenas argentinos”, queabrió camino a la devolución de

Page 179: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

179Parque Nacional Nahuel Huapi

Ubicación GeográficaActividades Recreativas

sus tierras ancestrales y a la parti-cipación plena en el manejo de losrecursos que albergan.

En el Parque Nacional Lanin,que se edificó sobre el hogar denueve comunidades mapuche, laocasión fue aprovechada para su-perar décadas de conflictos con laentrega de las tierras comunales yun inédito experimento de ges-

tión compartida (ver página 181).Al visitante toca una oportuni-dad no menos transformadora.Conocer a la “gente de la tierra” yreconocerse en ella. Admitirseparte de un país benditamenteheterogéneo, multiétnico y pluri-cultural, que no empezó ayer nibajó de los barcos. Descubrirsetambién indio.

en otoño ofrendan un rutilante cuadro.Desde la casa del guardaparque, un sende-ro pedestre lleva a la Cascadita de la Sec-cional y, 5 km más allá, a la imponente Cas-cada Coloco. Otra senda permite unir loslagos Ñorquinco, Rucachoroi y Quillén, através de espléndidos escenarios. Deman-da tres días de caminata y permiso delguardaparque. No pierda ocasión de cono-cer a la Comunidad Mapuche Ñorquinko,que administra un camping agreste sobreel río Pulmarí -a 500 m del lago- y vendeproductos artesanales.

Lago Rucachoroi: A 26 km de Aluminé, porRP 18. En su cabecera oriental, territorio de laComunidad Mapuche Aigo, prospera uno delos bosques de pehuén más antiguos. Se pue-de visitar la Laguna Verde, un pintoresco es-pejo de altura, a través de una picada cortaaunque de fuertes pendientes. Las tejedorasmapuche del lugar están consideradas entrelas mejores del Neuquén.

Lago Quillén: A 56 km de Aluminé, por RP23 y RP 46, cuenta con playas de canto ro-dado y escenarios de sosegado encanto.Siguiendo camino, es posible gozar de unaespléndida vista del volcán Lanin y del pe-queño lago Hui Hui. Para amantes de lastravesías quedan los senderos a Añihuara-qui -en la costa oeste del lago Quillén- y alValle del Arroyo Malalco, en territorio de laComunidad Mapuche Lefiman. En el cam-pamento agreste de Quillén, los Lefimanofrecen cabalgatas guiadas, chivos asadosy otros productos regionales.

Lago Tromen: A 60 km de Junín de los An-des, por RN 234 y RP 60, brinda playas de ne-gra arena volcánica, vistosos pehuenales, ex-celentes pesqueros y la tentadora cercanía

del volcán Lanin. Desde la seccional deguardaparque, un sendero de tres kiló-metros y baja dificultad permite llegar alpie de su pared norte. Ladera arriba siguela ruta más fácil y segura a la cumbre, ja-lonada por tres refugios. Requiere buenestado físico, equipamiento adecuado y,por lo menos, tres días de alto esfuerzo.Pero no cualquier sitio permite abarcarcon la mirada cuatro lagos argentinos ycuatro volcanes chilenos.

Pesca deportiva: Entre noviembre yabril, pescadores de todo el mundo sedan cita en Junín de los Andes. No ex-traña. A pocos kilómetros, dentro delparque, se encuentran algunos de losmejores pesqueros de truchas del or-be. Por ejemplo, el tramo superior delrío Malleo o, en la zona del Huechu-lafquen, la célebre Boca del Chime-huín. Para disfrutarlos hay que obte-ner el permiso correspondiente en laIntendencia o en locales habilitados.Y, desde luego, respetar la reglamen-tación vigente.

Page 180: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Esta imponente conífera,de fuste columnar y copaaparasolada, puedealcanzar los 50 metrosde altura ysuperar los1.300 años. Sela considera un fósil viviente.Integraba nuestro paisaje antes de que surgieran las plantas con flores, los dinosaurios se adueñaran del planeta y Sudamérica se separara de Australia y la Antártida. Hoypuebla exclusivamente el oeste de laprovincia de Neuquén y zonas contiguas de Chile, donde formabosques puros o se mezcla con lengas,ñires, raulíes y robles pellín. Entre los mapuche es un árbol sagrado.No sorprende. Desde tiempos ancestrales, sus nutritivos “piñones”(semillas) constituyen un componentebásico en la dieta de este pueblo originario. Se los cosecha desde fines de febrero hasta las primeras nevadaspara comerlos crudos o tostados, echarlos al guiso, elaborar harina ychafi -una bebida alcohólica-, y usarlos como moneda de intercambio.También sirven de alimento a unpuñado de animales, como la cotorra austral y el ratón topo grande, que devuelven el favor promoviendo la regeneración delpehuén al dispersar las semillas. Su distribución restringida, su lento crecimiento y su bajacapacidad regenerativa lo tornan una especie sumamente vulnerable a los impactos humanos.

180 Parques Nacionales de la Argentina

LaninParque Nacional

Pehuén(Araucaria araucana)

“ Q u e r e m o scompartir con uste-des, desde el cora-zón de lo que hoyse denomina Par-que Nacional La-nin, un maravillosoproceso de convi-vencia y creci-miento intercultu-

ral que protagonizan el Pueblo OriginarioMapuche y la Administración de ParquesNacionales, bajo el marco del comanejo.

“Y cuando decimos maravilloso, no de-cimos que sea una relación mágica ni sen-cilla de sostener. Porque estamos hablan-do de superar un siglo de intolerancia e in-comprensión cultural entre dos institucio-nalidades que compartimos un mismo es-pacio territorial. Para generar este marco,hemos puesto en el centro de la mesa dediscusión lo que el Wajmapu (territorio) ensu infinita bondad nos otorga para que có-mo ce (persona) garanticemos su supervi-vencia: el ixofijmgen (conjunto de todas lasvidas que contiene esta porción de territo-rio que es el Parque Nacional Lanin), lo queel lenguaje ambientalista llama biodiversi-dad y el lenguaje del libremercado neolibe-ral denomina ‘recursos naturales’.

“Fuimos comprendiendo en estoscinco años de experiencia que conserva-ción no era incompatible con desarrollocultural. Fuimos comprendiendo lo quehoy se está comprobando en otros ex-tremos del mundo: que los sistemas demanejo de los pueblos indígenas, susprácticas e innovaciones, basadas en elderecho consuetudinario, han demostra-do ser sistemas que garantizan la con-servación de la biodiversidad.”

Coordinadora de OrganizacionesMapuche del Neuquen

La voz de la tierra

Especies Destacadas

Page 181: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

181Parque Nacional Lanin

Especies destacadasPatrimonio Cultural

Historia

Dos comunidades mapuche del Parque Nacional Lanin recibieron ya lostítulos de propiedad de las tierras que demandaban: Curruhuinca (10.500

ha) y Cayún (1.300), sobre las márgenes del lago Lácar. Además, están enproceso de transferencia las áreas ancestralmente ocupadas por los grupos

Rakitwe (Lago Huechulafquen) y Ñorquinko (Lago Ñorquinco). No fue el único cambio de actitud de la Administración de Parques Nacionales. En torno a

proyectos de desarrollo sustentable cimentó una nueva relación con las comunidades mapuchedel Lanin y la Confederación Mapuce Neuquina, que fue dejando atrás décadas de conflicto. Asíse llega a una experiencia sin antecedentes dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: elco-manejo. Hoy la política a aplicar en los territorios mapuche del parque se decide en forma con-junta, y la responsabilidad sobre los problemas ambientales y sociales se comparte. El desen-cuentro cedió paso al mutuo reconocimiento.

Es una de las aves más características y comunes de la Patagonia, aunquetambién se muestra en otras regionesdel país. Pertenece a la misma familiade la espátula rosada y los cuervillos, y tiene un lejano parentesco con el ibissagrado de Egipto. Llama la atencióntanto por el colorido y el tamaño (57 cm) como por su estridente voz,que evoca el sonido de una trompeta.De hábitos terrícolas, frecuenta

Bandurria Baya (Theristicus caudatus)

Un nuevo amanecer

Siete comunidades mapuche confierena Lanin una personalidad única dentro delSistema Nacional de Áreas Protegidas.Reúnen más de 2.500 personas y ocupan al-rededor de 24.000 hectáreas, entre la mar-gen sur del lago Lácar y la cabecera orien-tal del Ñorquinco. La mayor parte en la zo-na de reserva -al igual que loteos, estanciasy poblaciones criollas-, donde se permitentanto asentamientos humanos como activi-dades productivas compatibles con los ob-jetivos de conservación.

La economía de estos grupos se centraen la cría de ganado y la explotación leñe-ra. Algunos, además, prestan servicios tu-rísticos, confeccionan y venden artesanías(sobre todo, tejidos), cultivan huertas paraconsumo propio y, en temporada, se dedi-can al “piñoneo”.

Su cultura, pese a décadas de opresión,mantiene plena vigencia. Bajo el volcán que“murió de un atracón” aún resuena elMapudungun -la lengua originaria-, los hi-los de la tradición siguen tendidos y el telarvertical reedita ancestrales geometrías.

La gente del Lanin

mallines, pastizales húmedos, áreas depastoreo y el borde de lagos, lagunas ycursos de agua. Allí se alimenta de insectos, gusanos, lombrices y renacua-jos. También de anfibios adultos, a losque atrapa hurgando con el largo pico -y rápidos movimientos vibratorios-entre el barro y la vegetación. A mediados de otoño, en nutridas bandadas, las bandurrias patagónicasmigran hacia el norte en busca demejores condiciones climáticas.Regresan meses después, anunciandocon su trompeteo el arribo de la primavera, para anidar en las coloniasque establecen sobre salientes rocosas o barrancas, en medio de pastizales o

juncales, e incluso en lascopas arbóreas.

Page 182: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

182 Parques Nacionales de la Argentina

Los Alerces Parque Nacional

Page 183: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

183Parque Nacional Los Alerces

Lago Rivadavia. Izquierda: Lago Verde. Ángulo sup. izquierdo: Flores de amancay. Arriba,izquierda: Huemul. Arriba, der.: Alerce Milenario.

Nació el 11 de mayo de 1937,con la misión de proteger a nues-tra especie arbórea más longeva ycorpulenta: el lahuán o alerce. Laprincipal atracción de sus 263.000hectáreas es el alerzal recostadosobre el Brazo Norte del lago Me-néndez, uno de los contados bos-ques de estirpe matusalénica quehospeda el planeta. El Alerce Mile-nario, su monarca, tiene casi 60metros de altura, más de 2,20 me-tros de diámetro y 2.600 años; va-le decir, una existencia que vinculala expansión de la civilización grie-ga por el Mediterráneo con la con-quista del espacio y la revolucióngenética. Sin embargo, todavía lequeda cuerda para rato. De hecho,la expectativa de vida del alerceronda los cuatro milenios.

Todas las mañanas, entre no-viembre y abril, se realizan excur-siones lacustres al alerzal desdeVilla Futalafquen, centro admi-nistrativo del parque. Tras nave-gar el espejo homónimo, la lan-cha remonta el río Arrayanes has-ta el muelle del pequeño y cauti-vante lago Verde. Allí desembar-can los pasajeros para emprenderuna breve caminata hasta PuertoChucao, donde aguarda otra na-ve. A su bordo prosigue el viaje, yaen aguas del lago Menéndez. An-

tes de llegar a la cabecera de suBrazo Norte, aparecen los suavesperfiles de la Isla Grande y los im-ponentes ventisqueros del cerroTorrecillas. Luego vienen el ama-rre y el sendero que explora laprestigiosa arboleda. Demandaunas dos horas de marcha. Prime-ro corre por un asfixiante túnel decañas colihue. Después se abre alespléndido lago Cisne y visita lossaltos del río de igual nombre. Y,por último, se demora al pie de gi-gantescos coihues y alerces, entrelos que no falta el célebre AlerceMilenario. La excursión completadura alrededor de nueve horas. Pe-ro se la puede cortar al medio lle-gando hasta Puerto Chucao porvía terrestre, a través de la pasarelatendida sobre el río Arrayanes.

El viaje al Alerzal Milenario es-tá lejos de agotar la oferta recreati-va. En las antípodas del turismomasivo, lugares como Cerro LaTorta o Laguna Froilán, Naufra-gio de Frey o Cerro Alto El Petizo,Río Stange o Estrecho de losMonstruos, declaran posible laentrañable aventura de trepar unamontaña, engarzar lagos a lomode caballo, desafiar “aguas blancas”sobre un endeble kayak, pescartruchas en la exclusiva compañíadel río, internarse donde nadie pa-

Page 184: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parques Nacionales de la Argentina

rece haber pisado antes. Considerado el parque menos

tocado de los Andes norpatagóni-cos, Los Alerces resulta un ámbitoespecial para estos baños de natu-raleza. Hasta en la “civilizada” Vi-lla Futalaufquen alientan alterna-tivas. Desde allí parten sendasrumbo al arroyo Los Pumas, laCascada Tío Mindo, los CincoSaltos, un alero poblado de pintu-ras rupestres y, para quienes seaniman a trepar, la cumbre delCerro Alto El Dedal (casi 2.000m). No lejos, además, comienza lapicada que lleva al albergue mon-tañero del lago Krügger y su cam-ping, las márgenes del río Frey -untorrente ideal para amantes delcanotaje-, el idílico paraje Las Pa-langanas y, finalmente, el lagoAmutuí Quimei, que décadasatrás formó la represa hidroléctri-ca de Futaleufú. A la sombra delos alerces palpita uno de los pa-raísos de este mundo.

La importancia recreativa delparque corre pareja a la ecológica.Custodia nuestra mayor -y mejorpreservada- porción de Selva Valdi-viana, el distrito más húmedo y ri-co en especies de los Bosques Pata-gónicos, y uno de los 25 ambientesde mayor relevancia para la conser-vación de la biodiversidad planeta-ria. Atesora las poblaciones másaustrales del alerce, la caña coligüe,el arrayán, el ciprés y el coihue. Yentre sus 202 animales vertebradosfiguran el pudú o venadito -el cier-vo más chico del mundo-, Batrachy-la fitzroya -una ranita exclusiva dellago Menéndez-, rarezas como elgato huiña y el monito de monte, yun puñado de criaturas amenaza-das, que encabezan la palomaaraucana y el huemul. Un bancogenético de excepción.

184 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 11 de mayo de 1937, por decreto105.433 (ratificado por ley 13.895). Eco-región: Bosques Patagónicos. Superficie: 259.570 hectáreas. Origen del nombre: Alude a los milenariosbosques de lahuán o alerce que distinguen al par-que y motivaron su creación. Puntos de interés: Alerzal Milenario, LagoRivadavia, Lago Verde, Cerro Alto El Petiso, RíoArrayanes, Laguna Escondida, Villa Futalaufquen,Pinturas Rupestres, Cascada Irigoyen, CascadaTío Mindo, Cerro Alto El Dedal, Cinco Saltos, LagoKrügger, Mirador Lago Verde, Observatorio deHuemules (Playa del Francés), ComplejoHidroeléctrico Futaleufú. Cómo llegar: Desde la ciudad de Esquel, enChubut, por RN 259 y RP 71 hasta Villa Futalaufquen,donde está el centro administrativo del parque (52km). También se parte de Esquel para acceder a lazona sur, por RN 259 hasta Trevelin y el camino queconduce al Complejo Hidroeléctrico Futaleufú (45km). Y desde El Bolsón, en Río Negro, se puedealcanzar la portada norte del área protegida por RN258 y RP 71 (105 km). Esquel recibe tres vuelossemanales desde Buenos Aires (lunes, miércoles yviernes) y ómnibus desde casi todos los puntos delpaís. De allí se puede seguir al parque en auto ycamioneta de alquiler, taxi, remise o recurriendo a losservicios de una agencia de turismo. Hay, además,un ómnibus diario, que toca Villa Futalaufquen y lospuntos de interés situados a la vera de la RP 71. Acceso: Se cobra entrada (descuentos para turis-mo nacional, residentes provinciales y estudiantesuniversitarios; eximición para jubilados, pensiona-dos y menores de 14 años). Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque cuenta con cinco campamentos organiza-dos, tres campamentos agrestes y doce áreas deacampe libre; seis grupos de cabañas, cincohosterías y un refugio; ocho restaurantes, dosproveedurías y tres kioscos; y una estación de ser-vicio en Villa Futalaufquen. La ciudad de Esquel, a36 km, y Trevelin, a 23 km, ofrecen todos los servi-cios turísticos. Clima: Templado a frío y húmedo; temperaturasmedias en las zonas bajas: 14 ° C en verano (conmáximas superiores a los 30° C) y 2° C en invierno(con mínimas de varios grados bajo cero); entre 800y más de 3.000 mm anuales de precipitación, deeste a oeste, concentrados en la época invernal;nevadas habituales en los meses más fríos. Temporada más propicia: Fines de primavera aprincipios de otoño. Atractivos cercanos: En Esquel se puede abordarLa Trochita, uno de los pocos trenes a vapor quesiguen circulando en el mundo. El centro invernal deLa Hoya, a 13 km, combina nieve de excelente calidady una temporada que se extiende hasta bien entradooctubre. Trevelin, a 25 km, mantiene viva la memoriade la colonización galesa con sus casas de té, sus fes-tivales de poesía y canto, el Museo Nant Fach -unmolino reciclado- y las cascadas Nant-y-Fall. Y enLaguna Rosario, a 25 km de Trevelin, las tejedorasmapuches ofrecen sus magníficos productos. Para mayor información: Parque Nacional LosAlerces, (9201) Villa Futalaufquen, Chubut, teléfono(02945) 471015, telefax (02945) 471020, e-mail: [email protected].

PN Los Alerces

Los AlercesParque Nacional

Datos Utiles

Page 185: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

185Parque Nacional Los Alerces

CaminataTravesía

Abundan caminos para explorar el par-que a pie. Algunos pueden abordarse libre-mente. Otros exigen registro previo por razo-nes de seguridad.

En la Seccional de Guardaparques LagoVerde debe inscribirse quien ansíe la cumbredel Cerro Alto El Petiso (6 hs, dificultad media).En la Seccional Arrayanes, quien busque llegara Laguna Escondida (3 hs, dificultad media). Y

en el Centro de Informes (Villa Futalauf-quen), quien desee llegar al Arroyo Cascada(4 hs, dificultad media), conocer los cincosaltos del arroyo Los Pumas (3 hs, dificultadmedia), trepar el Cerro Alto El Dedal (7 hs,dificultad alta) o unir Puerto Limonao y el es-pléndido Lago Krügger (12 hs, dificultad al-ta), donde hay un área de acampe.

Villa Futalaufquen ofrece alternativasde baja dificultad -y, por ende, libre acceso-como el Sendero Pinturas Rupestres (50’) ylos que conducen a Cascada Irigoyen (15’),Cascada Tío Mindo (15’), Arroyo Los Pumas(45’) y Puerto Limonao (2 hs). Su Centro deInformes y Museo, además, brinda informa-ción turística, la posibilidad de contratarguías y un ilustrativo panorama sobre el pa-trimonio natural y cultural del parque (8 a 21hs, en temporada).

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 186: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

186 Parques Nacionales de la Argentina

Los Alerces

El embalse del Complejo Hidroeléctri-co Futaleufú lleva por nombre AmutuíQuimei (“belleza perdida o desapareci-da”, en lengua mapuche). No fue unbautismo caprichoso. Su rellenado, enpostrimerías de los ’70, convirtió al pin-toresco encadenamiento de los lagosSituación Uno, Dos y Tres en un únicoespejo, despojado de playas, monótonoy reacio a la navegación. El Parque Na-

cional Los Alerces resignó así una de sus áreas recreativas más seductoras. Paradójica-mente, de sus masas boscosas -que regulan el aporte de las lluvias- depende tanto la dis-ponibilidad hídrica como la vida útil de la represa. Y, por ende, la energía que consume laestratégica industria del aluminio, con base en Puerto Madryn, y varias localidades chu-butenses (2.560.000.000 kw anuales). El beneficio, por ahora, no figura en los balancesempresarios ni en los provinciales. Para colmo, la integridad del parque ha vuelto a estaren peligro. La amenaza, esta vez, proviene del mismo proyecto minero que podría conta-minar con cianuro las aguas de Esquel.

Alerce(Fitzroya cupressoides)

Parque Nacional

Especies Destacadas

No puede ocultar su parentesco con las gigantescassequoias de California (con el alerce europeo sólocomparte el nombre). Es, probablemente, la especiearbórea más alta de Sudamérica (alcanza los 70m). Y, sin dudas, la más longeva. En Chile, se haregistrado un ejemplar de 3.622 primaveras,que ocupa el segundo puesto entre los árbolesvivientes más añosos del mundo (en primerlugar aparece un pino de cono espinudo delsuroeste norteamericano). Sólo crece en losbosques templados y lluviosos de la Argentina yChile, a un ritmo extremadamente lento: entreuno y dos milímetros de diámetro por año. Esto lo vuelve un recurso natural no renovable, almenos en nuestra escala de tiempo. Durante décadas,no obstante, se lo taló sin miramientos para convertir suresistente madera en postes, vigas, muebles, tejuelas de techo,embarcaciones, toneles e, incluso, instrumentos musicales. Ladepredación estuvo a punto de borrar su matusalénica estirpe delmapa. Hoy el lahuán de los mapuches goza de protección legal aambos lados de la cordillera y su comercio internacional estávedado. Pero la amenaza de los incendios y el cambioclimático aún no lo dejan volver a su milenaria siesta.

Sin rencor

Page 187: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Pudú (Pudu puda)

187Parque Nacional Los Alerces

El abate Molina, su descubridor, lo confundió con una cabra montés. Pero resultatodo un ciervo: el más pequeño del mundo, junto a su primo de las selvas cordiller-anas de Colombia, Ecuador y Perú. Pesa menos de diez kilos y no supera los 42 cen-tímetros de alzada. Vive en la región andino-patagónica de Chile y la Argentina, deNeuquén a Santa Cruz. Presionado por el avance del hombre, su hacienda y susperros, adoptó hábitos esquivos y buscó refugio en los sectores más intrincados delbosque hasta tornarse “invisible”. A tal punto que, promediandolos ’70, se supuso que estaba cerca de la desaparición.La alarma hasta generó una estación de recríacon fines de repoblatorios en la Isla Victoria.Actualmente se considera al pudú una especie sub-observadamás que en peligro o rara, aunque sigue figurando en loslistados faunísticos como “vulnerable”. Cuenta con el amparode los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Lago Pueloy, sobre todo, Los Alerces. No es casual que figure en el escudo de esta última área protegida.

Entre sus rasgos distintivos, las guías

para la identificación deaves anotan “más oído que visto”. Se entiende. Este típico habitante de laSelva Valdiviana no resulta fácil dedetectar. Permanece oculto tras ladensa y sombría vegetación del bosque,incluso entre los cañaverales más abigarrados. Su voz, en cambio, se dejaoir con claridad. La estrategia más efectiva para unir imagen y sonido consiste en aguardar quietamente unade sus fugaces apariciones. Con la colaerecta, haciendo gala de desaprensión,suele corretear o saltar a centímetrosdel inmóvil observador por algunosinstantes. Luego vuelve a su escondrijo. Como churrines y gallitos, sus parientes,es terrícola, veloz y construye nidos abaja altura. La hembra deposita en elloshasta tres huevos blancos, de untamaño desproporcionado con relaciónal suyo. Los pichones rompen el cascarón en verano, exigiendo a lospadres una incesante provisión deinsectos y otros invertebrados. Al pocotiempo comienzan a parar la cola,emulando la postura de sus mayores.

Servicios ambientales Especies destacadas

Historia

Recuerdos del ayer

La historia dejó huella en la región quehoy ocupa en Parque Nacional Los Alerces.Sus primeros habitantes se instalaron hace3.000 años en el valle del río Desaguadero,cerca de Villa Futalaufquen. A estos cazado-res-recolectores se deben las abstraccionesy las esquemáticas figuras antropomorfasque pueblan el Alero del Shamán y el que vi-sita el Sendero Pinturas Rupestres.

A partir del siglo XVIII, los tehuelches -descendientes de la corriente pionera- co-menzaron a mestizarse cultural y racial-mente con los araucanos del otro lado dela cordillera. Del llamado “proceso dearaucanización” quedan familias mapu-ches en localidades vecinas al parque, co-mo Nahuel Pan o Laguna Rosario.

La Campaña al Desierto (1879-1883),provocó la desarticulación de los pueblosoriginarios y el abandono de sus territoriosancestrales. En los pagos del Futalauf-quen, ese “vacío” fue cubierto a principiosdel siglo XX por colonos provenientes deChile. Sus apellidos perviven en la toponi-mia, sus casas de tejuela de alerce todavíaestán en pie y su linaje sigue trabajando latierra como antaño.

Chucao(Scelorchilus

rubecula)

Page 188: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

188 Parques Nacionales de la Argentina

Perito MorenoParque Nacional

Dos eco-regiones se repartensus 126.830 hectáreas. La EstepaPatagónica extiende arbustos ypastizales sobre el sector orien-tal: un llano a casi 900 metros so-bre el nivel del mar, que salpicauna constelación de lagunitas-cobijo de patos, cisnes, cauque-nes y flamencos- y quiebran se-rranías de tonalidades apagadas.Los Bosques Patagónicos, a suvez, trepan las laderas cordillera-nas hasta los 1.200 metros de al-tura. Arriba señorean cumbresnevadas, roquedales y un heroicopuñado de plantas rastreras. Y asus pies, la retirada de los glacia-

res abandonó ocho lagos ariscosa la navegación aunque de hip-nóticos turquesas, esmeraldas ygrises. El Burmeister -corredor devientos endiablados- es el únicoque drena hacia el océano Atlán-tico, a través del meandroso ríoRobles. Las aguas de los restantesmarchan entrelazadas al encuen-tro del Pacífico, ofrendando a supaso escenarios tan subyugantescomo la Angostura del río Vol-cán y la cascada que conecta loslagos Belgrano y Azara.

Los espejos de Perito Morenoson los únicos que se libraron dela introducción de salmónidos

Page 189: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

189Parque Nacional Perito Moreno

Guanacos a orillas del lago Belgrano. Ángu-lo sup. izquierdo: Hembra de cauquén co-mún. Arriba: Lago Burmeister.

en toda la Patagonia Andina. Es-to significa que puyenes, peladi-llas y demás peces nativos no so-portan aquí la competencia forá-nea que ha diezmado sus pobla-ciones. El parque también brindaamparo a otras especies amena-zadas: el huemul o ciervo andino-su bicho heráldico-, el macá to-biano -un ave zambullidora en-démica de Santa Cruz- y el chin-chillón anaranjado, otra exclusi-vidad provincial. La lista de ani-

males de valor especial se com-pleta con el guanaco -de presen-cia multitudinaria y extremamansedumbre-, el choique -la ra-za austral del ñandú petiso-, elcóndor, el pato de los torrentes,el carancho blanco, el chorlito ce-niciento y la ranita del Nansen.Con estas “estrellas” convive elacostumbrado reparto de la este-pa y los bosques patagónicos: pu-mas, gatos huiña y del pajonal,zorros, zorrinos, piches y, entre160 especies aladas, el ñacurutú -nuestra lechuza mayor- y la im-ponente águila mora.

Esta prodigalidad -sumada auna oferta no menos generosa deagua, leña, refugio y piedras parafabricar instrumentos- atrajodesde temprano al hombre. Se-gún evidencias arqueológicas, lacorriente pionera llegó hace unos10.000 años. Desde entonces has-ta poco después de la Conquistade América, durante todo el Ho-loceno, el parque fue territorio degrupos de cazadores-recolecto-res. Primero se asentaron en es-pacios acotados, como los abri-gos del cerro Casa de Piedra, yaque la mayor parte del área esta-ba cubierta por el vasto espejoque unificaba las actuales cuen-cas de los lagos Belgrano y Bur-meister. Al bajar las aguas, unos2.500 años antes del presente,cambiaron cuevas por tolderías yocuparon las nuevas tierras dis-ponibles. Su rastro en el registroarqueológico se pierde dos siglosatrás. El abandono de la regiónrespondería básicamente a dosfactores. Por un lado, el recrude-cimiento climático conocido co-mo la Pequeña Edad de Hielo. Y,por el otro, el cambio en los pa-trones indígenas de asentamien-

Page 190: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parques Nacionales de la Argentina

to y movilidad que produjo laadopción del caballo.

Lo cierto es que, en el siglodiecinueve, los tehuelches noguardaban memoria de la co-marca que había cautivado a susantecesores. Esto explica por quéMusters, Lista y Moyano -cuyosinformantes eran indios- ignora-ron su existencia no obstante ha-ber andado muy cerca. El honordel “descubrimiento” y los bau-tismos iniciales quedó para losintegrantes de la comisión quedefinió nuestros límites austra-les con Chile, cuando amanecíael siglo veinte. La primera des-cripción del lago Belgrano, porejemplo, es obra del explorador,etnógrafo y naturalista italianoClemente Onelli, quien a la sa-zón servía de enlace entre aquellacomisión y el árbitro inglés. “Lodivisé en el bajo, azul como turquesade Kiraz, y rodeado por renegridasmontañas a pique”, escribió elpolifacético conde en Trepandolos Andes. Parecido deslumbra-miento experimentó ante los la-gos Azara y Nansen la Expedi-ción Sueca a la Patagonia. “Yodesafío a cualquiera a que me mues-tre un escenario montañoso más va-riado y grandioso”, dejó asentadosu cronista. Más sensibles a la abundancia depastos, aguadas y madera, los co-lonos no tardaron en entrar a es-cena. Con el tiempo, un puñadode estancias logró echar raíces adespecho del clima siberiano y lasoledad. Las ovejas comenzaronentonces a ganarle terreno al rou(guanaco) de los tehuelches. Peroel gobierno tenía otros planes. Yel 11 de mayo de 1937, la patriade los lagos turquesa se convirtióen parque nacional.

190 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 11 de mayo de 1937, por decreto105.433 (ratificado por ley 13.895). Eco-región: Bosques Patagónicos, Estepa Pata-gónica y Altos Andes. Superficie: 126.830 hectáreas. Origen del nombre: Honra a Francisco P. More-no, considerado el padre de nuestros parquesnacionales.Puntos de interés: Lagunas del Mié, Lago Bur-meister, Laguna Roble, Cascada del Lago Belgra-no, Lago Azara, Península Belgrano, Estancia LaOriental, Cerro León, Lago Volcán, Angostura delRío Volcán, Valle del Rincón. Cómo llegar: Desde las localidades santacruce-ñas de Gobernador Gregores, al sureste, y PeritoMoreno, al noreste, por RN 40 y RP 37 (220 y 320km, respectivamente). Gregores se puede alcanzaren ómnibus desde Río Gallegos -que tiene cone-xión aérea con Buenos Aires- y desde Puerto SanJulián o Comandante Luis Piedrabuena, que reci-ben ómnibus de casi todo el país. De allí al parquesólo es posible seguir en remise. Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque cuenta con un área de acampe agreste enla cabecera oriental del Lago Burmeister -dotada debaños-, una de acampe libre en El Rincón y otra deacampe transitorio junto al Centro de Informes.Además, se puede elegir entre dos estancias turís-ticas. Menelik, sobre la entrada, ofrece habitacio-nes de gran confort, comidas típicas, cabalgatas yuna esmerada atención (informes y reservas a losteléfonos 011-53715580 y 06751-051130, o [email protected]). Y La Oriental, sobre elLago Belgrano, un hospedaje más rústico, salidas apie y caballo, lugar de acampe y platos caseros(011-52374043 ó [email protected]).En Perito Moreno, a 220 km, y Gobernador Grego-res, a 320 km, hay camping, hospedajes, comedo-res, mercados y estaciones de servicio. Por el norte,el último lugar para llenar el tanque es Bajo Cara-coles (a 165 km, sobre RN 40). Y por el sur, Gober-nador Gregores. Conviene llevar tanto comida co-mo un bidón de combustible adicional y dos rue-das de auxilio. Clima: Frío seco a húmedo. De este a oeste, elpromedio anual de lluvias varía entre 400 y 3.000mm. La influencia de los fuertes, persistentes ygélidos vientos del oeste resulta notoria. En in-vierno, el termómetro baja hasta los -25° C. Du-rante el verano, la temperatura media ronda los15° C. Pero no conviene confiarse. Suele nevar,incluso, en pleno enero. Vaya preparado.Temporada más propicia: Fines de primaveraa principios de otoño. Atractivos cercanos: Cueva de las Manos (a218 km del parque, por RP 37, RN 40 y RP 97).Declarada Monumento Histórico Nacional en1993 y Sitio del Patrimonio Mundial en 1999. Alexcepcional valor estético de sus frescos, sumala fascinante posibilidad de atisbar el universoespiritual de los primeros argentinos, aquelloshombres que, hace más de doce mil años, con-quistaron el Último Confín de la Tierra. Para mayor información: Parque Nacional Pe-rito Moreno, C.C. 103, (9311) Gobernador Grego-res, Santa Cruz, teléfono (02962) 491477, e-mail:[email protected]

PN Perito Moreno

Perito MorenoParque Nacional

Datos Utiles

Page 191: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

191Parque Nacional Perito Moreno

CaminataPor razones de seguridad y conservación, los vi-

sitantes deben registrar en el Centro de Informes tan-to su llegada como los sitios que piensan visitar.Cumplido el requisito, la oferta recreativa del parqueandino-patagónico más agreste queda a disposición.Hacia el sur, un camino vehicular conduce a las Lagu-nas del Mié (6 km), que hospedan una miríada deaves, y a la cabecera oriental del lago Burmeister (16km), con sus bosques de lenga y sus encrespadasaguas. Otro, de rumbo noroeste, alcanza el istmo quepermite entrar a la espléndida Península Belgrano (10km). Y por el norte se llega en vehículo hasta la Es-tancia La Oriental (8 km), las inmediaciones del LagoVolcán (23 km) y El Rincón (12 km).

En estos puntos la aventura recién comienzapara los amantes de caminatas y travesías. Las sal-vajes costas del Lago Burmeister invitan a la explora-ción. Desde las Lagunas del Mié se pueden visitar laLaguna Roble (10 km, dificultad baja), uno de los há-bitats del raro macá tobiano, y la cascada a través dela cual el Lago Belgrano desagua en el Azara (25 km,

dificultad baja, con pernocte en Puesto del 9, unantiguo refugio de ovejeros). Un sendero interpre-tativo de 10 km recorre la Península Belgrano, trasla huella de los guanacos (1 a 2 hs, dificultad ba-ja). En La Oriental, a dos horas del casco, las altu-ras del Cerro León regalan conmovedores panora-mas y un encuentro cercano con los cóndores (9km, dificultad media; la estancia organiza cabalga-tas). Vale la pena fatigar cinco kilómetros para co-nocer La Angostura del río Volcán, con sus vertigi-nosos farallones, y la cabecera este del lago ho-mónimo (dificultad media). Y el Valle del Rincón,hito en la ruta hacia el Monte San Lorenzo (3.706m, cumbre máxima de nuestra Patagonia), guardarastros de los heroicos esfuerzos desplegados pa-ra colonizar la comarca. Cabe recordar que sólo es-tá permitido hacer fuego en el área de acampe delLago Burmeister (en las restantes se pueden usarmecheros o anafes portátiles) y es obligatorio reti-rar toda la basura que se genere.

También son generosas las oportunidadespara observadores y fotógrafos de fauna. Las Lagu-nas del Mié congregan una multitud de cauquenes,flamencos, hualas, cisnes de cuello negro y patosvapor. Los cóndores suelen pasar a pocos metrosde la cumbre del Cerro León. Y los guanacos de Pe-nínsula Belgrano, extremadamente mansos, permi-ten contemplar en primera fila el comportamientode la especie. Sólo el Parque Nacional Torres delPaine, en Chile, ofrece un “show” análogo.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Guan

acos

Page 192: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

192 Parques Nacionales de la Argentina

Perito Moreno

Supo generardesconcierto entrelos naturalistas. Afines del siglo diecio-cho, basado en referenciasde unos marinos ingleses, el abate Juan Ignacio Molina lo bautizó Equusbisulcus (caballo de doble pezuña).Luego, con el correr del tiempo y lascomparaciones, llegó a mudar de nombre científico casi una treintena de veces. Finalmente se impuso la etiqueta Hippocamelus (caballo- camello). Sin embargo, el güemul de losaraucanos -shoam para los tehuelches- esun ciervo hecho y derecho. Su aspectorechoncho y retacón -poco afín a laesbeltez de los cérvidos-, se debe aadaptaciones impuestas por el ambiente montañero que la ausencia de cabras en Sudamérica le permitióocupar. Vive en los BosquesPatagónicos, de un lado y otro de lacordillera, desde Neuquén hasta SantaCruz. Se lo considera una “especie enpeligro” (dentro de nuestras fronterasquedarían apenas unos 600 ejemplares).En 1996 -junto a su prima la taruca-,fue declarado Monumento Natural de laNación. Está amparado, además, por losparques nacionales Lanín, NahuelHuapi, Lago Puelo, Los Alerces, PeritoMoreno y Los Glaciares.

Es el árbol de mayor distribución en los bosques andino-patagónicos. Sus dominios se extienden desde el

norte de Neuquén hasta el Canal de Beagle y la Isla delos Estados. En zonas bajas y reparadas, se eleva a más de trein-

ta metros de altura y luce diámetros de hasta un metro y medio. Peroen las cotas superiores de la cordillera crece como un arbusto

achaparrado, a fin de soportar las nevadas y los fuertes vientosreinantes. A esta versión bonzai alude su nombre científico

(en latín, pumilo significa “pequeño”). A mediados del otoño, antes de caer, las hojasde esta haya austral pintan de rojos y ocres las laderas montañosas, regalando uno de

los espectáculos más subyugantes de la Patagonia.

Lenga(Nothofagus pumilio)

Parque Nacional

Especies Destacadas

Los diez milenios de presencia humanaen el parque han dejado abundante huella.Para comprobarlo basta repasar su patri-monio cultural: cascos de estancias pione-ras, puestos construidos “a puro hacha” -como el Brunel, que recuerda a un míticobandido-, reparos de indios y colonos, untaller de herramientas líticas y diez sitioscon pinturas rupestres. La colección másimportante adorna los aleros y cuevas quehoradan la cara norte del cerro Casa dePiedra. Sus manos estarcidas, guanacos yabstracciones cifran el mundo espiritual delos primeros habitantes de Perito Moreno.

Esta imaginería se halla hoy vedada alvisitante. Hay razones de peso. Tiempoatrás, Casa de Piedra fue víctima de hua-queros y la Administración de Parques Na-cionales decidió prohibir el acceso hastatanto se evalúe el impacto del turismo so-bre el sitio arqueológico y puedan imple-mentarse controles que garanticen su inte-gridad. A espaldas del Centro de Informes,en compensación, un sendero interpretati-vo permite pasar revista a un alero con pic-tografías y a más de 6.000 años de historia.

El pasado, presente Huemul(Hippocamelus bisulcus)

Page 193: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

193Parque Nacional Perito Moreno

Posee una coloración llamativa, que evoca al pelaje tobiano de loscaballos criollos, y su tamaño no pasa inadvertido (hasta 35 cm delargo). Sin embargo, recién saltó a los registros científicos en 1974. La especie fue descubierta por el naturalista Mauricio Rumboll -colaborador de esta guía-, en lagunaLos Escarchados, a pocos kilómetros deEl Calafate. Su nombre científico nosólo la ubica en una extensa familia de aves zambullidoras.También honra al doctor José MaríaGallardo, una eminencia de nuestras Ciencias Naturales.El macá tobiano es exclusivo de laprovincia de Santa Cruz. Pasa losmeses más fríos en las costas marinas y el resto del año en unas 130 lagunasde la meseta precordillerana, con aguas transparentes y una densacobertura de vinagrilla. Esta plantaacuática sirve de refugio a los caracolesy microorganismos que integran su dieta, y le suministra los tallos con que teje su nido. La hembra pone allí dos huevos, de los cuales sólo uno acostumbra prosperar. Antes tiene lugar uno de los cortejos más espectaculares del mundo animal. A una velocidad vertiginosa, las parejas “corretean” y “danzan” sobre la superficie del agua con perfecta coordinación, buscando afianzar sus lazos.

Macá Tobiano(Podiceps gallardoi)

Patrimonio CulturalEspecies Destacadas

Historia

Volver a vivir

El Parque Nacional Perito Moreno luce unaire decididamente más agreste que sus pa-res de la Cordillera Patagónica. Se lo debe,sobre todo, a las dificultades de acceso quepresentaba otrora y a la rudeza de su clima.Estas razones lo libraron del turismo masivo yotras influencias “civilizadoras”. La contraca-ra fue el olvido. Desde su creación hasta ini-cios de los ‘80 careció de otro amparo que es-porádicas visitas de control, pese a que den-tro de sus límites funcionaban cuatro estable-cimientos ganaderos.

Estas presencias causaron más de un do-lor de cabeza a la Administración de ParquesNacionales. El problema más grave, sin duda,fue la degradación ambiental y paisajísticaprovocada por el sobrepastoreo de las maja-das. Al despuntar los ‘90, el organismo dijobasta e implementó un plan de erradicaciónde hacienda. Su vertiginoso triunfo se debió ados aliados fuera de cálculo: el derrumbe delprecio internacional de la lana y la erupcióndel volcán Hudson, que sacaron un par de es-tancias del cuadrilátero y convencieron a lasrestantes de que había llegado la hora de lareconversión. “La Oriental” optó por la activi-dad turística. “Lago Belgrano” se dedicó a unrubro ganadero de menor impacto ecológico:la cría apotrerada de vacunos y yeguarizos. Y,en 1993, las ovejas se despidieron por fin delárea protegida (sólo quedan unas pocas ca-bezas para consumo interno).

La naturaleza no desperdició la ocasión.En menos de una década, el bosque comenzóa reconquistar terreno, los coironales gana-ron altura, los mallines enfatizaron su verdory creció el número de guanacos. Así recupe-raron lozanía Península Belgrano -hogar detropillas insólitamente confiadas-, la cabece-ra oriental del lago Burmeister -con sus aguasencrespadas y sus “árboles bandera”-, laspintorescas Lagunas del Mié, el impactanteValle del río Lácteo y otros hitos turísticos. Pe-rito Moreno se parece más que nunca al es-cenario que retratan los milenarios frescos deCasa de Piedra.

Page 194: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Los hielos dominan el pano-rama. Podría decirse que están vi-vos: cambian de forma, avanzan,retroceden, construyen diques, sequiebran, se desprenden en tém-panos que navegan por los lagos.Recortados contra el cielo o refle-jándose en el espejo de las aguas,los glaciares conforman un esce-nario incomparable, al que lascumbres y los bosques andinosbrindan el mejor marco. En 1981,el Parque Nacional Los Glaciares

fue incorporado a la Lista del Pa-trimonio Mundial, debido al ca-rácter excepcional y el valor uni-versal que le confieren los trece“ríos de hielo” mayores que el Cam-po de Hielo Patagónico Sur des-prende hacia el Atlántico (“son tes-timonio remanente de los últimos dosmillones de años y presenciaron el fan-tástico episodio del nacimiento de lahumanidad”, recuerda la placa co-locada por la UNESCO frente alGlaciar Perito Moreno).

194 Parques Nacionales de la Argentina

Los GlaciaresParque Nacional

Page 195: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

La huella de las glaciacionescuaternarias se advierte por do-quier. Alcanzaron el mismo cen-tro de la Patagonia. De paso, se-pultaron el área del parque bajouna capa helada de más de milmetros de espesor y cincelaronprofundos valles, hoy ocupadospor lagos de contornos tortuo-sos. Los más importantes son elArgentino y el Roca, al sur, y elViedma, al norte.

El hielo todavía ocupa más de

la mitad de la superficie del par-que. Su renombre planetario sedebe al glaciar Perito Moreno.Tiene 30 kilómetros de largo, unasuperficie equivalente a la ciudadde Buenos Aires y, al derramarsesobre el lago Argentino, presentaun frente de 4 kilómetros, cuyascrestas se alzan a 70 metros delnivel lacustre. Pero lo que lo dis-

195Parque Nacional Los Glaciares

Glaciar Perito Moreno. Ángulo sup. izquier-do: Ñacurutú. Arriba, izq.: Glaciar Upsala.Arriba, der.: Laguna Onelli.

Page 196: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

tingue en el mundo es su accesi-bilidad (está a sólo una hora deviaje desde El Calafate) y, sobretodo, el impactante espectáculode su ruptura, que suele ofrecercada tres o cuatro años (ver info-grafía de páginas 200-201). Elglaciar Upsala, que desembocaen el brazo norte del mismo la-go, impresiona por su magnitud:con una superficie de casi 600 ki-lómetros cuadrados, un largo de50 km y un ancho de 10, resultael más extenso de la cuencaatlántica. La segunda colocacióncorresponde al glaciar Viedma,tributario del lago homónimo,con 575 kilómetros cuadrados.De los tres, es el único que no re-cibe visitas. Frente al Upsala des-filan cruceros y lanchas de excur-sión, tras sortear témpanos quelos hacen parecer embarcacionesliliputienses. Y sobre el gélido lo-mo del Perito Moreno hasta seorganizan travesías.

Pero no todo son glaciares.En la zona sur del parque, haypinturas rupestres y el lago Rocatienta a los pescadores. Y en lanorteña, el hielo cede protago-nismo al granito. Acompañadopor una corte de agujas menores,el cerro Chaltén o Fitz Roy(3.375 m) señorea sobre el paisa-je con fuerza hipnótica. Dicenque son las montañas más her-mosas del mundo y cuesta pocoaceptarlo. Lo difícil, según pare-ce, es pisar esas cumbres custo-

196 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 11 de mayo de 1937, por ley 13.895.

Eco-región: Bosques patagónicos, con sectoresde Estepa Patagónica y de Altos Andes.

Superficie: 726.927 hectáreas.

Origen del nombre: Alude a los trece glaciaresmayores que el Campo de Hielo Patagónico Surdesprende hacia el Atlántico y brindan al parquerelevancia mundial.

Puntos de interés: Glaciares Perito Moreno, Up-sala y Spegazzini; Lago Roca; Laguna Onelli; Zonadel Cerro Chaltén o Fitz Roy; Campo de Hielo Pa-tagónico.

Cómo llegar: Desde El Calafate, en Santa Cruz,por RP 11 hasta el Glaciar Perito Moreno (74 km);RP 11 y RP 8 hasta Puerto Bandera (47 km); RP 11,RN 40 y RP 23 hasta El Chaltén (220 km). El Cala-fate cuenta con aeropuerto internacional y recibeómnibus desde Río Gallegos. Allí se puede alqui-lar auto, contratar excursiones y abordar los dosservicios diarios de ómnibus a El Chaltén, portalde la zona norte del parque.

Acceso: Se cobra entrada (descuentos para tu-rismo nacional, residentes provinciales y estu-diantes universitarios; eximición para jubilados,pensionados y menores de 14 años).

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:Los servicios turísticos están concentrados en ElCalafate y El Chaltén. El parque posee un campa-mento organizado en Lago Roca, ocho zonas deacampe libre (El Huala, Confluencia, Madsen, DeAgostini, Poincenot, Laguna Capri, Toro y RíoBlanco) y dos de uso exclusivamente diurno (Ba-hía Escondida y Río Mitre). En la Península deMagallanes, frente al Glaciar Perito Moreno, hayun hotel de cinco estrellas y una confitería. Y nu-merosas estancias abren sus tranqueras al turis-mo, tanto dentro del área protegida como en suscercanías.

Clima: Templado a frío y húmedo; temperaturasmedias: 0,6° C en invierno y 13,4º C en verano,para las zonas más bajas (en las de mayor alturala temperatura media anual rondaría los -3° C);500 a 900 mm anuales de lluvia, de este a oeste,distribuidos bastante homogéneamente a lo largodel año; nevadas abundantes durante los mesesmás fríos; vientos más intensos en el verano.

Temporada más propicia: Fines de primavera,verano y principios de otoño.

Atractivos cercanos: Lago del Desierto -a 37km de El Chaltén, por RP 23-, con bosques cente-narios, glaciares y chorrillos. Se puede acampar ypracticar pesca deportiva.

Para mayor información: Intendencia del Par-que Nacional Los Glaciares, Av. del Libertador1302, (9405) El Calafate, Santa Cruz, teléfonos(02902) 491005 y 491788, telefax (02902) 491755,e-mail: [email protected]. Centro de Infor-mes “Guardaparque Ceferino Fonzo”, (9301) ElChaltén, Santa Cruz, telefax (02962) 493004, e-mail: [email protected]

PN Los Glaciares

Los GlaciaresParque Nacional

Datos Utiles

Cerro

Cha

ltén

o Fi

tz R

oy

Page 197: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

197Parque Nacional Los Glaciares

Capital del TrekkingFundada por razones funda-

mentalmente geopolíticas, alpie del cerro Chaltén (Fitz Roy) ydentro del Parque Nacional LosGlaciares, El Chaltén es hoy unavilla turística a la que llegan vi-sitantes de todos los rinconesdel planeta. Los escaladores, enparticular, arriban deslumbra-

dos con la posibilidad de hollarlas cumbres del Chaltén o elTorre, considerados entre losmayores desafíos mundialespara los montañistas. Fue de-clarada Capital Nacional delTrekking, y con razón: su mag-nífico entorno natural es unapermanente invitación a las ca-minatas. Las hay de todos losniveles de dificultad y de dis-tinta duración: un menú paratodos los gustos. Campo de Hielo Patagóni-co Sur: Es una travesía exi-gente. Requiere buen estadofísico, aunque no se necesitaexperiencia en escalada. Sí,desde luego, contratar guíasautorizados. Desde El Chalténse accede a los hielos conti-nentales por dos puntos princi-pales: el Paso Marconi y el Pa-so del Viento. Las excursionesson variadas y se adaptan a losgustos y pedidos de los partici-pantes. Además de los guías,expertos operadores turísticos

aportan la infraestructura decampamento y la comida. Eltrekking dura varios días (comomínimo 6). Las caminatas porlos hielos se realizan con gram-pones, cuerdas, arnés y pique-ta. El recorrido brinda un sinnú-mero de paisajes inolvidables,en particular la travesía del Cir-co de los Altares.Laguna Torre: Se trata deuna caminata suave, que re-corre durante unas cuatro ho-ras el valle del río Fitz Royhasta la laguna Torre. La sen-da ofrece varios puntos pano-rámicos antes de llegar alcampamento agreste PadreDe Agostini (sin servicios, unode los más concurridos por losescaladores; no se puede en-cender fuego). Finalmente lalaguna muestra su panorama,con los glaciares Torre y Gran-de, el cordón Adela, el impac-tante cerro Torre, la torre Eg-ger y las agujas Standhart, Bí-fida y Cuatro Dedos.Campamento Poincenot yLaguna de los Tres:Es una caminata, de unasseis horas de duración. Sa-liendo de El Chaltén hacia elnorte, se sigue el curso del ríode las Vueltas hasta rodear elcerro Rosado y llegar a un mi-rador con vistas espectacula-res del cerro Chaltén (FitzRoy). El camino sigue hasta elrío Chorrillo y lo remonta has-ta terminar en el campamen-to Poincenot. Desde allí sepuede cruzar el Río Blanco ycontinuar por una pendienteascendente hasta la Lagunade los Tres, al pie del cerroChaltén. Una alternativa con-siste en pasar la noche en elcampamento Poincenot y co-menzar la subida antes delamanecer: si el cielo estádespejado, la madrugada re-galará la visión de los cerrosteñidos de rojo.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas Zona Norte

Page 198: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

198 Parques Nacionales de la Argentina

diadas por tormentas, aludes yráfagas endiabladas. Cada añolo intentan escaladores de loscinco continentes, que vuelvenal cercano pueblito de El Chal-tén una Babel de montaña. Alcomún de los mortales quedatrepar las alturas con agradeci-dos ojos y una nada desprecia-ble oferta: travesías hasta para-jes tan cautivantes como Cho-rrillo del Salto, Laguna Torre,Río Blanco, Laguna Capri, La-

Los GlaciaresParque Nacional

Viaje al hielo Quienes no se confor-

man con contemplar losglaciares desde pasarelasy miradores estratégica-mente ubicados disponende una variada gama de al-ternativas para lograr unencuentro cercano con los

Actividades Recreativas Zona Sur

guna de los Tres y Piedra del Frai-le. Con espíritu de aventura ybuenas piernas, hasta es posiblevisitar el mismísimo Campo deHielo Patagónico Sur. El vueloinmóvil de los cóndores y el repi-quetear del carpintero negroacostumbran sazonar estos tra-yectos. Y a veces deja ver el hocicoalgún zorro colorado o el emble-mático huemul, cuyas poblacio-nes más australes encuentran re-fugio en esa porción del parque.

hielos, algunas de las cua-les rozan la aventura.

Navegación al GlaciarPerito Moreno: El paseo porel Brazo Rico del lago Argen-tino permite contemplar decerca los témpanos y las azu-ladas paredes del glaciar, im-

ponentes en sus 80 metrosde altura.

Trekking por el glaciar:Empieza con un paseo en bar-co por el Brazo Rico. Siguecon una caminata por losbosques que rodean el lago.Y culmina con una travesíasobre el mismísimo glaciar,que despliega agujas de hie-lo, torres, grietas y lagos deazules increíbles. Las empre-

Page 199: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

199Parque Nacional Los Glaciares

Su amparo se extiende aotras 26 especies de mamíferosnativos y a una avifauna con ca-si ciento cincuenta nombres enlista, del yal austral al águila es-cudada, de la paloma araucanaal pato de los torrentes. Estosnúmeros responden a una des-tacable diversidad ambiental.Las laderas de los valles y lascostas de los lagos están tapiza-das de frondosos bosques, enlos que predominan la lenga, el

guindo y el ñire. Hacia el este, amedida que se desciende de loscordones montañosos, comien-zan a preponderar el notro y elcalafate. Finalmente, se abre laestepa patagónica y su horizon-te interminable, erizado porpastizales y arbustos achaparra-dos y espinosos, recorrido in-cansablemente por guanacos ychoiques. Cualquiera de estosescenarios es una postal pata-gónica para atesorar.

sas turísticas proveen gram-pones para el calzado y lacompañía de guías especiali-zados. No es una marchamuy exigente -la pueden rea-lizar personas de entre 10 y60 años- y requiere buen abri-go, anteojos para sol, panta-lla solar, guantes y gorro.

Navegación por el BrazoNorte: Dos catamaranesparten cada mañana dePuerto Bandera -a 45 km deEl Calafate- para regresar al-rededor de las 18 horas, trasun periplo cautivante. De idasortean témpanos descomu-nales, pasan revista a lossiete kilómetros de frentedel glaciar Upsala (el mayorde la cuenca atlántica) y, silos hielos lo permiten, reca-

lan en la apacible BahíaOnelli. Luego vienen la cami-nata hasta la laguna homó-nima -donde convergen losglaciares Agassiz, Bolado yOnelli- y un reparador al-muerzo en un refugio rodea-do de lengas y aguas rumo-rosas. Para la vuelta quedaotro plato fuerte: el glaciarSpegazzini, que derrama in-mensidad al fondo de un an-gosto seno, bajo la sombríapirámide del cerro Peineta.Su frente aflora 135 metrosdel agua en la parte central,altura inigualada entre losglaciares a tiro de turista.

Crucero entre témpanos:También es posible realizaruna navegación por el lagoArgentino de dos días y una

noche, sin desembarco, conpensión completa y camaro-tes con baño privado. Seofrecen cruceros para másde diez personas, con todaslas comodidades. La expe-riencia de contemplar la no-che patagónica en medio delespejo y rodeado de hielosresulta única.

Navegación y chapuzónen el lago Roca: Ubicado alsur del lago Argentino, a 51km de El Calafate, una excur-sión lacustre permite con-templar las estancias de lazona y acceder a un sitio ar-queológico con pinturas ru-pestres. En verano, los másdecididos pueden gozar deun breve chapuzón en susfrías aguas.

Ubicación GeográficaActividades Recreativas

Page 200: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 201: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 202: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

202 Parques Nacionales de la Argentina

Los Glaciares

El Campo de Hielo Patagónico Sur esun bloque helado de 13.000 km2, quecomparten la Argentina y Chile. Cubre laCordillera Austral a lo largo de 350 kiló-metros (desde los 48°20’S hasta los51°30’S) y resulta el área glaciaria másimportante y extensa del hemisferioaustral (sin considerar la Antártida), y latercera en el mundo. La superficie ar-gentina es de unos 3.500 km2, de los que2.600 km2 están dentro del Parque Na-cional Los Glaciares. De esta masa he-lada se desprenden, hacia las cuencasde los lagos Argentino y Viedma, 13grandes glaciares (de norte a sur: Mar-coni, Viedma, Moyano, Upsala, Agassiz,Bolado, Onelli, Peineta, Spegazzini, Ma-yo, Ameghino, Moreno y Frías). En elárea hay también 190 glaciares meno-res, no vinculados a la masa de hieloprincipal. La mayoría de los glaciares haretrocedido considerablemente duranteel último medio siglo. El glaciar Moreno,en cambio, ha experimentado fuertesfluctuaciones.

Las razones para la protección del áreason numerosas y de variada índole. Por unlado, en las márgenes del campo de hielose desarrollan ambientes de gran diversi-dad, alto valor biológico y con escasa onula intervención humana. Por el otro, suestudio científico aporta datos fundamen-tales para el conocimiento de los proce-sos climáticos globales. Y, como si estofuera poco, representa uno de los más im-portantes reservorios continentales deagua dulce, lo que le confiere una rele-vancia geopolítica indiscutible. Este in-menso manto de hielo, además, nutre unsistema hídrico con potencial aplicaciónen riego y en generación de energía hi-droeléctrica, dos factores indispensablespara el desarrollo de la Patagonia.

Los mapuches lo llaman culpeo o chulpeo. Tiene una amplia distribución a lo largo de laCordillera de los Andes, de Jujuy aTierra del Fuego. Es una presenciacomún tanto en el paisaje patagónico como en los mitos yleyendas de la región. Se trata del cánido sudamericano másgrande después del aguará guazú(hasta 1,5 m de largo). Lo cubre un pelaje espeso, largo y de reflejosrojizos, y su voluminosa cola termina en una punta negra.Habita pastizales de altura, desier-tos y estepas, aunque también ingre-sa en las áreas más abiertas de losbosques andinos. Sólo depone sushábitos solitarios en la época dereproducción. Entonces, macho yhembra comparten gozos, territorioy la responsabilidad de alimentar auna camada de entre 3 y 8 crías.En cuestión alimentaria, la especiehace honor al oportunismo carac-terístico de los zorros. Prefiere hin-carle el diente a liebres, ratones yovejas. Pero no desdeña torcazas,ranas, lagartos, huevos. Hasta comeinsectos. Y, cuando arriba laestación, se las arregla con bayas yfrutitos silvestres.

Parque Nacional

Campos de hielo Especies Destacadas

Zorro Colorado (Dusicyon culpaeus)

Page 203: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Es un ave de porteimpresionante:

corpulenta,mide hasta 70

centímetros delargo (la hembra resulta un poco másgrande) y su envergadura alar puedealcanzar los dos metros. Buenaplaneadora, se la reconoce fácilmentepor la silueta triangular, caracterizadapor alas anchas y cola corta. Cabeza,pecho, alas y espalda llevan un plumajenegro pizarra, mientras que la cola,pardo oscura, tiene un banda blanca.La garganta y el vientre son blancoscon fino rayado negro. Esta rapaztiene una amplísima distribución en el continente sudamericano, desde Venezuela hasta Tierra delFuego. Habita en bosques, áreas abiertas, laderas de cerros y serranías,y se ha documentado su presenciahasta a 4.500 metros de altura. Su alimentación consiste en pequeñosmamíferos y aves medianas, aunquetambién come algunos reptiles, invertebrados y carroña. Suele devorar su presa en el suelo y raramente la lleva a los árboles.

203Parque Nacional Los Glaciares

Servicios Ambientales Especies Destacadas

Patrimonio Cultural

En Santa Cruz se encontraron los vestigios de ocu-pación humana más antiguos del país (12.600 añosantes del presente). Sin embargo, las dataciones enla región del Lago Argentino rondan los 3.000 años.Es que el hombre debió aguardar una eternidad aque los hielos le franquearan el paso. Los primeros pobladores de lo que hoy es el Parque

Nacional Los Glaciares fueron grupos de cazadores-recolectores. Su economía estaba cen-trada en la explotación del guanaco. Pero se desplazaban cíclicamente de la estepa albosque, hasta más allá de los mil metros sobre el nivel marino, para aprovechar los recursosdisponibles a lo largo del año en los distintos ambientes comarcanos.

Fabricaban instrumentos de piedra y se refugiaban en oquedades rocosas. Algunas guardantodavía pinturas que permiten vislumbrar su mundo espiritual. Cerca del lago Roca, por ejemp-lo, un alero exhibe representaciones de hombres y animales en compañía de enigmáticasabstracciones. Entre los recuerdos de esta cultura pionera también hay materiales provenientesdel Océano Pacífico, lo cual implica un acceso directo a la actual costa chilena o la existenciade redes de intercambio con otros grupos.

Águila Mora(Geranoaetus melanoleucus)

Produce frutos globosos, de colornegro azulado. Quien losprueba, dicen, volveráinexorablemente a la Patagonia. Es, sin dudas, una de las plantasemblemáticas de la mítica región.Alcanza el metro y medio de altura, y se protege con espinas de tres puntas.Sus largas raíces, que llegan hasta lasnapas más profundas, le permiten tolerar la extrema sequedad. Además, cuenta con hojas pequeñaspara minimizar la´pérdida de aguapor transpiración. Florece en primavera con una explosión de amarillos y fructifica de noviembre a abril. La distribución de la especiecubre casi toda la Patagonia, deNeuquén a Tierra del Fuego. Crece en cuestas, valles, cañadones y la orillade ríos, lagos y lagunas. Las ovejas se alimentan de sus hojas y bayas, yencuentran reparo bajo sus ramas.Con los frutos se elaboran dulces y, por fermentación, se puede obtenervino de calafate. Los aborígenes lo utilizaban para fabricar astas de flecha, bajar la fiebre y obtener tintura amarilla.

Calafate(Berberis buxifolia)

Cazadores de guanacos

Page 204: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Fue creado en 1940 paraproteger una de las poblacionesmás pródigas del cisne de cuellonegro (entre 1.500 y 2.000 ejem-plares). De paso, resguardó unainteresante muestra de la Este-pa Patagónica y a otras 197 es-pecies de aves. La cifra no esdespreciable. El Parque Nacio-nal Nahuel Huapi, con una su-perficie 63 veces mayor y unadiversidad ambiental muchomás rica, hospeda un elencoalado apenas superior.

El área protegida ocupa11.250 hectáreas. En su corazón

-asediada por antiguos conosvolcánicos, escoriales y bardasde tonos apagados- aparece lalaguna Blanca. Recibe arroyostemporarios, de escaso caudal, ytiene un largo máximo de seiskilómetros, un ancho de cuatroy una profundidad de diez me-tros. Pero lo que la distingue en-tre sus pares es una generosísi-ma producción de microorga-nismos y vegetación acuática.Esta oferta de alimento atrajo yaquerenció una muchedumbreemplumada. Por algo se la con-sidera el cuerpo de agua dulce

204 Parques Nacionales de la Argentina

Laguna Blanca Parque Nacional

Page 205: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

con nidificación de aves másimportante de la Patagonia, ydesde 1992 figura entre los hu-medales de valor internacionalque ampara la Convención deRamsar. También resulta un es-tratégico sitio de reaprovisiona-miento y descanso para especiesmigratorias como el amenaza-do cauquén colorado y varioschorlos. Y no le falta una exclu-sividad comarcana: la ranaacuática patagónica, pariente

cercana de la que maravilló aJacques Cousteau en el lago Ti-ticaca. Luce amplios pliegues depiel a ambos lados del cuerpo,que le permiten “respirar” ycumplir íntegramente su ciclobiológico bajo el agua.

El de las aves transcurre acielo abierto. Con el arribo dela primavera -estación ideal pa-ra una visita-, el parque cobrauna animación inusitada. Mi-les de afanosas manchas tacho-nan el profundo azul de la la-guna Blanca y algunos de lospequeños espejos que integransu corte. Una mirada más cer-cana descubre en ellas a cisnes,macás, gallaretas, patos y fla-mencos. Y, ya sobre el pedregalcostero, puede admirarse enprimera fila el ardiente espec-táculo de la época de repro-ducción. Al reparo de una pe-nínsula, los cisnes entrelazanamorosamente los cuellos y elpato zambullidor despliega sufebril cortejo. Sobre la roja al-fombra que entretejen los bro-tes de vinagrilla, la multitudi-naria colonia de cría del macáplateado es escenario de ritua-les de seducción, disputas te-rritoriales, hurtos de materiaprima para nidos, amenazas,corridas y cópulas. Y más allá,los flamencos comunes ensa-yan en grupo su compleja dan-za nupcial. Pocos lugares en elmundo permiten un acerca-miento tan estrecho a la con-ducta íntima de las aves. Lagu-na Blanca parece el sueño deun etólogo.

El “show” lacustre hace quepocos reparen en la desoladavastedad que arranca a metrosde la costa. Es injusto. Del mo-

205Parque Nacional Laguna Blanca

Laguna Blanca. Ángulo sup. izquierdo: Oru-ga. Arriba, izq.: Piche patagónico. Arriba,der.: Cisne de cuello negro.

Page 206: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

206 Parques Nacionales de la Argentina

El Parque Nacional Laguna Blanca es unatentación irresistible para cualquier observadorde aves. En apenas 11.250 hectáreas reúne ca-si doscientas especies aladas. Encima permiteatisbar el comportamiento reproductivo de cis-nes, macás, gallaretas y flamencos. Y extasiar-se con sus multitudinarias concentraciones.Recordemos que protege al cuerpo de aguadulce con nidificación de aves más importantede la Patagonia.

Existe un observatorio de aves sobre laLaguna Blanca. Pero domina un sector coste-ro poco frecuentado hoy por la avifauna. Lomejor es aprovechar para los avistajes el ca-mino que bordea el espejo por el oeste. Pro-longando la excursión se llega hasta la peque-ña Laguna Verde, donde hay otro observatorio

de aves y abundan chorlos y flamencos. Antesconviene conocer algunos secretos de la natura-leza comarcana, recorriendo el sendero interpre-tativo Abrigo de la Laguna y los paneles del Cen-tro de Visitantes (abierto diariamente de diciem-bre a marzo; en invierno, sólo sábados, domin-gos y feriados).

La oferta recreativa del parque se comple-ta con propuestas menos contemplativas, comotrepar el cerro Mellizo Sur -un antiguo volcán- ovisitar el pintoresco Llano Blanco. Del 1° de ma-yo al 30 de septiembre, además, es posible pes-car desde la costa percas boconas, truchas ar-coiris y truchas marrones (se precisa un permisoespecífico). Estas especies fueron introducidasilegalmente en la Laguna Blanca a mediados delos ‘60 y, según parece, están acabando con laexclusiva rana acuática patagónica.

Observación de aves

Actividades Recreativas

Laguna BlancaParque Nacional

Page 207: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

207Parque Nacional Laguna Blanca

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Creación: 31 de mayo de 1940, por decreto 63691.Eco-región: Estepa Patagónica.Superficie: 11.250 ha.Origen del nombre: El parque lo tomó de suprincipal espejo de agua (1.700 ha).Puntos de interés: Centro de Visitantes, Sende-ro Abrigo de la Laguna, Observatorio LagunaBlanca, Observatorio Laguna Verde, Llano Blancoy Cerro Mellizo Sur. Cómo llegar: Desde la ciudad de Neuquén, aleste, por RN 22 hasta Zapala y RN 40 y RP 46 has-ta el parque (215 km). Desde la ciudad de Mendo-za, al norte, por RN 40 y RP 46 (984 km). Desde Te-muco (Chile), al oeste, por el Paso de Icalma,RP13 y RP 46 (287 km). Y desde San Carlos de Ba-riloche, al sur, por RN 237, RN 40 y RP 46 (376km). En la capital neuquina, que está conectadadiariamente por avión con Buenos Aires, es posi-ble alquilar un automóvil o recurrir a una agenciade turismo para visitar el área protegida. Tambiénse puede arribar a Zapala en ómnibus o un vuelode LADE, y de allí seguir hasta Laguna Blanca entaxi o el ómnibus que todos los días, a las 18 hs,parte rumbo a la localidad de Aluminé (en veranose suma un servicio de combis). Acceso: No se cobra entrada. Durante el verano,el Centro de Visitantes permanece abierto todoslos días de 8 a 20 horas. Y en invierno, los finesde semana y feriados de 9 a 18 horas. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque cuenta con un sector de picnic y acam-pe libre, dotado de bancos, mesadas y sombra (serecomienda llevar agua potable en cantidad sufi-ciente, ya que en el área protegida sólo hay aguasalobre). Zapala, a 30 km, ofrece hoteles, hoste-rías, restaurantes, supermercados y estación deservicio. Clima: Árido y ventoso, con gran amplitud térmi-ca diaria; temperaturas medias: 22° C en verano(con máximas superiores a los 40° C) y 5° C en in-vierno (con mínimas de hasta -20° C); 150 a 200mm anuales de lluvia, concentrados en la esta-ción invernal; nevadas de consideración durantelos meses más fríos; predominan los secos y fuer-tes vientos del oeste.Temporada más propicia: Noviembre a marzo. Atractivos cercanos: Lago Aluminé (157 kmhasta Villa Pehuenia), Parque Nacional Lanín (118hasta Quillén, 125 km hasta Rucachoroi y 155hasta Ñorquinco), Parque Provincial Copahue (194km hasta Villa Caviahue). Para mayor información: Parque Nacional La-guna Blanca, Ejército Argentino 217, (8340) Zapa-la, Neuquén, telefax (02942) 431982, e-mail: [email protected].

PN Laguna Blancalle al neneo, del mataguanaco alcoirón amargo, sus especies bo-tánicas protagonizan una gestadigna de admiración. Para sub-sistir en la meseta patagónica,donde no caen más de 200 mmde lluvia por año y soplan vien-tos endemoniados, han desarro-llado estrategias heroicas. Entreotras, adoptar formas acojina-das, hundir las raíces a profun-didades insospechadas, desalen-tar a los herbívoros mediantehirientes espinas y valerse dehojas minúsculas para minimi-zar la pérdida de agua por trans-piración. Algunas plantas, ade-más, cumplen todo su ciclo vitaldurante la estación favorable(verano, por lo general), resis-tiendo los rigores invernales enforma de semilla. Con estas he-roínas del páramo conviven másde sesenta aves -presididas porel ñandú petiso-, una treintenade mamíferos, veinte reptiles y,entre un puñadito de anfibios,otra exclusividad regional: la ra-na de los basaltos.

El patrimonio de la zona es-teparia también incluye vesti-gios de las culturas originarias(sepulturas, picaderos, arte ru-pestre) y un yacimiento fosilífe-ro de relevancia. Está en vecin-dades del cerro Mellizo Sur, má-xima elevación de la comarcacon 1.721 metros. Sus impron-tas de amonites y restos de pele-cípodos recuerdan que, 140 mi-llones de años atrás, el reino delcisne de cuello negro estaba cu-bierto por el mar. No lejos de es-te arcaico cementerio, las fami-lias mapuches del parque y suscontornos proclaman que lacultura de la tierra está orgullo-samente viva.

Datos Utiles

Page 208: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

208 Parques Nacionales de la Argentina

Bosques PetrificadosMonumento Natural

Page 209: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

209Monumento Natural Bosques Petrificados

Izquierda: Troncos petrificados en pie. Án-gulo sup. izquierdo: Loica común. Arriba:Araucarias fósiles.

“Explicarse la luna, explicarsela distancia a las estrellas es más fá-cil”, anotó el escritor OsvaldoBayer ante las colosales colum-nas de piedra. Y no erraba. Lamente se resiste a admitir en es-tos despojos inverosímiles alfrondoso bosque de otrora. Noalcanza a concebir cómo un pai-saje sudoroso, salpicado depantanos y surcado por reptilesde colosal torpeza, se volvió estadespojada vastedad, este esce-nario de otro mundo, donde lavida parece imposible.

El Monumento NaturalBosques Petrificados nació el 5de mayo de 1954, con diez milhectáreas y la misión de escudarla concentración de flora fósilmás asombrosa de la Argentinay quizás del mundo. En 1984, elConsejo Agrario de Santa Cruzle cedió cinco mil hectáreas. Ytrece años después, la Adminis-tración de Parques Nacionalesconcretó la adquisición de dosestancias linderas. Con estosagregados y el de dos mil hectá-reas fiscales, la unidad de con-servación sextuplicó su superfi-cie original y pasó a ser una res-petable muestra de la EstepaPatagónica. No extraña que seproyecte recategorizarla comoparque nacional.

A pasos de la casa del guar-daparque, su principal yaci-miento fosilífero (“alucinante ce-menterio”, al decir de Bayer) hos-peda troncos de hasta tres me-tros de diámetro y más de trein-ta de largo, que superaban elmilenio cuando pasaron del rei-

no vegetal al mineral. Hace 150millones de años (a fines de sep-tiembre, si proyectamos en elcalendario la historia geológicadel planeta), formaban parte deun abigarrado bosque de coní-feras. Sus componentes de ma-yor talla eran araucarias primi-tivas (Araucaria miriabilis paralos latines de la ciencia), nomuy diferentes de las que hoypodemos admirar en el noroes-te de Neuquén. En los estratosmás bajos -según atestiguanviejas improntas- prosperabanotros parientes del pino, in-mensos helechos y las palme-ras de aquellos tiempos: bene-titales (grupo ya extinguido) ycicadales.

Por entonces, la cordillerano tapiaba aún el poniente y susitio era ocupado por el mar. LaPatagonia gozaba del cálido yuniforme clima del Período Ju-rásico y, sin barreras orográfi-cas, las húmedas rachas del Pa-cífico podían derramarse congenerosidad sobre la árida me-seta de nuestros días. En eloriente, a su vez, la ancha heridadel Atlántico no había separadotodavía nuestro continente deÁfrica.

A fines del Jurásico Medio,de improviso, las fuerzas volcá-nicas se desataron con inusita-do furor. El dilatado territoriofue azotado por vientos huraca-nados, que tumbaron el bosque.Y cubierto por ardientes nubesde ceniza, que sepultaron los ár-boles caídos. Todo ocurrió tanvertiginosamente que ni siquie-ra las piñas fértiles tuvieronoportunidad de abrirse para li-berar su tributo, proceso quedemanda escasos días.

Page 210: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Bajo esa lápida rica en mi-nerales tuvo lugar un verdade-ro milagro: las sales de silicio -disueltas por el paso del aguade lluvia a través de las capasde ceniza- fueron adueñándosede las formas de la madera, co-piando con tanta fidelidad suestructura que, examinadosbajo el microscopio, los restosfosilizados muestran hasta elcontorno de las células. Así, he-cho piedra, nuestro bosqueaguardó en las entrañas austra-les que la lluvia y el viento loexhumaran.

Debió esperar primero elretiro de las aguas atlánticas,que anegaron la región a finesde la primera mitad del Perío-do Terciario. Luego, el pacientetrabajo erosivo del viento y lalluvia, que descarga torrencial-mente su magro tributo (hasta200 mm anuales) abriendoprofundas cárcavas en la este-pa. Tras ese prólogo de millo-nes de años, en el mismo lugardonde otrora se alzó al cielo -ahora dominado por el cerroMadre e Hija, un volcán apaga-do-, el bosque de araucarias re-gresó a la superficie. Y el mun-do ganó una nueva maravilla.

También salieron a la luztalleres líticos, enterratorios yotras evidencias de la remotapresencia del hombre en elárea. Pero eso es historia re-ciente: pertenece al último se-gundo del 31 de diciembre enel calendario geológico. Aque-llos primitivos cazadores-reco-lectores de la Patagonia -pro-tagonistas de la ocupaciónmás antigua de nuestro terri-torio- vivieron hace apenas do-ce mil años.

210 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 5 de mayo de 1954, por decreto 7.252.Eco-región: Estepa Patagónica. Superficie: 61.245 hectáreas. Origen del nombre: Alude al yacimiento deárboles fósiles más grande de la Argentina. Puntos de interés: Sendero Paleontológico (juntoa la seccional de guardaparques) y Cerro Madre eHija (a pocos kilómetros, por RP 49). Cómo llegar: Desde Comodoro Rivadavia -por elnorte- o Puerto San Julián -por el sur-, a través deRN 3 y RP 49 (320 y 230 km, respectivamente); elempalme se encuentra a la altura del km 2.074 dela RN 3. En la ciudad chubutense de ComodoroRivadavia, que recibe diariamente vuelos desdeBuenos Aires, es posible alquilar un automóvil paravisitar el monumento natural. Y en la santacruceñaCaleta Olivia, a 220 km, contratar los servicios deuna agencia de turismo. Acceso: De 9 a 19 hs, entre octubre y marzo; de10 a 17 hs, entre abril y septiembre. No se cobraentrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:Bosques Petrificados carece de agua e infraestruc-tura receptiva (sólo tiene baños públicos); el visi-tante debe ir provisto de agua potable, alimentos ycombustible, ya que la ciudad más cercana seencuentra 220 km al norte. Se trata de CaletaOlivia, donde hay tres hoteles, un camping, restau-rantes, supermercados y estaciones de servicio.Puerto Deseado, 252 km al oeste, cuenta con unaoferta parecida. Y Estancia La Paloma -20 km antesde llegar al monumento natural, sobre la RP 49-,con un camping dotado de baños y fogones.Viniendo desde el norte, el último lugar donde sepuede conseguir hospedaje, comer y cargar eltanque, es la localidad de Fitz Roy (a 240 km, sobrela RN 3). Y desde el sur, el paraje Tres Cerros (a 90km, sobre la RN 3).Clima: Frío, árido y ventoso, con gran amplitud tér-mica diaria; temperaturas medias: 19 ° C en vera-no (con máximas de hasta 40 ° C) y 7° C en invier-no (con mínimas de -15° C); hasta 200 mm anualesde lluvia, concentrados en la época invernal;nevadas de consideración en los meses más fríos;vientos predominantes del oeste a un promedio de70 km/h, con ráfagas superiores a los 140 km/h. Temporada más propicia: Primavera y verano. Atractivos cercanos: Caleta Olivia (ciudad liga-da a la explotación petrolera), Puerto Deseado(reservas naturales Ría Deseado, Cabo Blanco, IslaPingüino y Bahía Laura) y Puerto San Julián (sali-das en lancha para avistar toninas overas y apos-taderos de aves marinas; Estancia La María, con suexcepcional colección de arte rupestre). Para mayor información: Monumento NaturalBosques Petrificados, Hipólito Yrigoyen 2044, (9011)Caleta Olivia, Santa Cruz, telefax (0297) 4851000, e-mail: [email protected].

MN Bosques Petrificados

Bosques PetrificadosMonumento Natural

Datos Utiles

Page 211: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

211Monumento Natural Bosques Petrificados

Caminata Observación de fauna

Un sendero peatonal, de baja dificul-tad, permite recorrer el principal yacimientode troncos fosilizados (2.000 m; autoguiadocon la ayuda de un folleto). Y, para los másosados, queda la aventura de trepar el Ce-rro Madre e Hija -conocido también como

Horqueta-, máxima elevación del áreaprotegida con sus humildes 405 metros.Está coronado por curiosas columnas ba-sálticas, que delatan su origen volcánico,y ofrenda soberbios panoramas. Sobre to-do, al atardecer.

Como valor agregado, los paseosconsignados suelen deparar avistajes dechoiques, águilas moras, loicas, chingo-los, piches patagónicos y tropillas de gua-nacos cada vez más confiados. Para ob-servar a los zorros grises ni siquiera hayque caminar. Un grupito acostumbra darla bienvenida a los visitantes junto al mis-mísimo Centro de Informes. Allí funcionaun pequeño museo de sitio, que no con-viene perderse. Entre otros recuerdos delayer comarcano, atesora piñas petrifica-das, trilobites, puntas de flecha y bolasde boleadora.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Zorro

gris

chi

co

Page 212: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

212 Parques Nacionales de la Argentina

Bosques Petrificados

Según parece, llevarse a casa un pedazo de eternidad es una tentaciónirresistible. Antes de que gozara de protección, el bosque de piedra fuedespojado de piñas, ramas e incluso enormes troncos. Y entre sus visitantesactuales resulta costumbre el intento de escamotear alguna que otra “piedri-ta”. En un solo año, los guardaparques secuestraron nada menos que sesen-ta kilos de fragmentos petrificados. Para vergüenza nuestra, la avidez de sou-venirs amenaza lograr lo que no pudieron millones de años y apocalípticascatástrofes: borrar la huella más sobrecogedora que dejó en el país la floraantediluviana.

Tocado con largas plumas, que parecen orejas, es lalechuza más grande de la Argentina (unos 50 cm).Vive en toda América, desde Alaska y Canadá hastaTierra del Fuego. Dentro de nuestras fronteras, suvariada gama de hábitats incluye bosques, sabanas, quebradas, pastizales de altura y estepas. Como toda rapaz nocturna, posee fuertes garras, una visión y un oído muy desarrolla-dos, un cuello capaz de rotar 180° y plumas de una conformación que asegura vuelos silenciosos. Caza pequeños roedores, liebres y aves, generalmentede noche. Durante el día suele vérselo apostado en lo alto de un árbol o, en elcaso de Bosques Petrificados, un arbusto o alguna eminencia rocosa. De hábitossolitarios, sólo anda en pareja durante la época reproductiva y de cría. Hacenido en oquedades rocosas, troncos huecos y el suelo, o aprovecha los abandona-dos por otras aves. Allí deposita de 2 a 3 huevos blancos. Al igual que otraslechuzas, en mitos indígenas y creencias populares aparece ligado tanto a lasabiduría como a lo demoníaco.

Ñacurutú (Bubo virginianus)

Monumento Natural

Depredación hormiga

Especies Destacadas

Page 213: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Guanaco(Lama guanicoe)

213Monumento Natural Bosques Petrificados

Le falta la joroba. Pero resulta todo un camélido (el mayor de Sudamérica,para más datos). La generosa largurade cuello y patas, el labio superior hendido y las pezuñas almohadilladasdelatan su parentesco. Además, tieneglóbulos rojos elípticos -como los deanfibios y reptiles-, exclusividad de lafamilia entre los mamíferos. Sus dominios se extienden a lo largo de los Andes desde el norte de Perúhasta Tierra del Fuego, y en el sectoraustral llegan al Atlántico. Adaptado a la avaricie de su hábitat, tiene pocas exigencias alimentarias (hasta se larebusca con líquenes y cortezas dearbustos) y tolera largos períodos sinagua como buen camello. Le basta lahumedad de la vegetación y el rocío. Si la sequía se prolonga demasiado, no duda en beber aguas salobres. Es un auténtico campeón de la super-vivencia. Tras décadas de protección,las tropillas del Monumento NaturalBosques Petrificados han moderado surecelo hacia el hombre y se dejan apre-ciar largamente sobre las lomadas.

Problemas Ambientales Especies Destacadas

Historia

La Patagonia Rebelde

Jaramillo, antigua estación delFerrocarril Patagónico, es la lo-calidad más cercana al Monu-mento Natural Bosques Petrifica-dos (135 km). En 1921, a pasosde los rieles, el 10° Regimientode Caballería fusiló allí al gauchoentrerriano José Font -más cono-cido como Facón Grande-, uno delos líderes de las huelgas obre-ras que Héctor Olivera reflejaraen La Patagonia Rebelde, basán-dose en una exhaustiva investi-gación de Osvaldo Bayer (Losvengadores de la Patagonia trá-gica). La escena correspondientedel film también se rodó en Jara-millo. La protagonizaron FedericoLuppi, como Facón Grande, yHéctor Alterio, en el rol del te-niente coronel Héctor Varela,quien -presionado por estancie-ros sureños, en su mayoría ingle-ses- ordenó el aniquilamiento decentenares de peones rurales(1.500, según algunas fuentes).Sus reclamos se ceñían a sitiosde hospedaje dignos, tres platosde comida diaria, no trabajar encaso de malas condiciones cli-máticas y un botiquín de prime-ros auxilios con instrucciones encastellano.

Page 214: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

214 Parques Nacionales de la Argentina

Puede decirse que es el lugardonde los Andes caen al mar.De hecho, las estribaciones de lacordillera terminan justo en lasplayas de su límite meridional:el Canal Beagle. Hasta pocotiempo atrás, fue el único par-que nacional del país con costamarina. Este rasgo y su posiciónen el extremo austral del conti-nente le confieren un aura deencanto y misterio. Costa aden-tro, además, la geografía del findel mundo despliega todos susatractivos: bosques de ensueño,lagos de colores indescriptibles,

montañas, valles, turberas. Co-mo si no bastara, alberga nume-rosos yacimientos arqueológi-cos y restos de antiguos aserra-deros. El área invita a las cami-natas y a la tranquila contem-plación de la naturaleza, aun-que también se puede practicarla flotación en canoas y la pescadeportiva.

Ubicado unos pocos kiló-metros al oeste de Ushuaia, y re-costado sobre el límite con Chi-le, el Parque Nacional Tierra delFuego protege un importantesector de los bosques fuegui-

Tierra del FuegoParque Nacional

Page 215: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

215Parque Nacional Tierra del Fuego

nos. Los cordones montañosos,dispuestos en forma paralela ycorriendo de este a oeste, estánseparados por valles glaciarios.Van descendiendo desde los1.500 metros de altura, en elcordón Vinciguerra, al sur delLago Kami o Fagnano, hasta elnivel del mar. En la costa se des-tacan la Bahía Lapataia, únicofiordo en el sector argentino delcanal, y la Ensenada Zariatiegui.El parque incluye también dos

grandes lagos compartidos conChile: el citado Kami o Fagnanoy el Acigami o Roca.

Los bosques son protago-nistas del paisaje. Cubrenunas 25.000 hectáreas, lo querepresenta más del 36 % de laextensión del parque y casi el 4% de la superficie boscosa de laprovincia. Cada época del añotiene su encanto: el festival deverdes de la primavera y el ve-rano, los rojos furiosos delotoño -cuando las lengas quecubren las laderas parecen in-cendiarse- o los delicados cris-tales de nieve sobre las ramasdel invierno. Los bosques delenga son los de mayor distri-bución. Crecen en valles, fal-deos y terrazas, especialmenteen las zonas más secas hastalos 600 metros de altura. Amedida que aumenta la hume-dad del ambiente se los en-cuentra asociados con el guin-do o cohiue magallánico, for-mando bosques mixtos. Final-mente, en las costas marinas,con lluvias abundantes, se ex-tienden las formaciones purasde guindo, a veces asociadascon canelos. Algunos ejempla-res, azotados por el persistenteviento, adquieren allí la formacaracterística de “árbol bande-ra”. En el sotobosque se desta-can arbustos espinosos comoel calafate, la chaura y el mi-chay, de flores anaranjadas. Enlas zonas más húmedas, pros-peran la frutilla del diablo ypequeños helechos.

Los ñires, por su parte, seconcentran en los bordes delas turberas, aunque tambiénpueden hallarse en el límitesuperior de los bosques. La ve-

Río Lapataia. Ángulo sup. izquierdo: Carpin-teros australes. Arriba, izq.: Castorera. Arri-ba, der.: Zorro colorado fueguino.

Page 216: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

216 Parques Nacionales de la Argentina

getación que domina las alturas,por arriba de los 600 metros, secompone de arbustos de reduci-do porte, plantas en cojín y gra-míneas que alternan con las ve-gas o mallines de altura. Las tur-beras, formadas principalmentepor el musgo Sphagnum magella-nicum, constituyen una singularcaracterística del parque. Su al-fombra verde y asombrosamenteacolchada rellena muchos de losvalles glaciarios.

Cruzarse con un zorro colo-rado fueguino -consideradouna raza local de la especie- re-sulta común. El guanaco, encambio, es más difícil de obser-var: durante el verano -época tu-rística por excelencia- se lo en-cuentra en las zonas altas; sólodesciende a los valles en el in-vierno. Los guanacos de Tierradel Fuego también viven en am-bientes boscosos, lo que resultaun fenómeno peculiar, ya queeste camélido se encuentra porlo general en áreas abiertas ydespejadas. El huillín, un mamí-fero carnívoro y acuático empa-rentado con las nutrias, pueblala costa del Beagle conforman-do una las tres únicas poblacio-nes identificadas en la Argenti-na de la amenazada especie. Elparque, además, es un paraísopara los observadores de aves.Cauquenes, bandurrias, patos,ostreros, gaviotas, biguás, petre-les y albatros alborotan los espe-jos de agua y las costas marinas.El bosque cobija a la cotorraaustral, el zorzal, la garza bruja,el rayadito y el emblemático car-pintero austral. Y cada tanto,patrullando los confines delmundo, aparece la majestuosaáguila mora o el mítico cóndor.

Creación: 30 de septiembre de 1960, por ley15.554.

Eco-región: Bosques Patagónicos.

Superficie: 68.909 hectáreas.

Origen del nombre: El parque adoptó la deno-minación del archipiélago cuya naturaleza repre-senta. Hernando de Magallanes, al pasar por elestrecho que hoy lleva su nombre, lo bautizó asíinspirado por las inmensas hogueras que ardíanen la costa.

Puntos de interés: Bahía Lapataia, Laguna Ne-gra, Castorera, Lago Acigami o Roca, Cascada delRío Pipo.

Cómo llegar: Desde Ushuaia, por RN 3 (12 kmde asfalto), por tren (Ferrocarril Austral Fueguino)y en catamarán (hasta el embarcadero de BahíaLapataia). A la capital fueguina llegan vuelos re-gulares y micros desde diferentes puntos delpaís.

Acceso: Se cobra entrada (descuentos para turis-mo nacional, residentes provinciales y estudiantesuniversitarios; eximición para jubilados, pensiona-dos y menores de 14 años). Está abierto todo elaño.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:En el parque hay un campamento organizado, consanitarios, fogones y confitería (Lago Roca), y trescampamentos libres (Ensenada, Río Pipo o Ajej e Is-la Entre Ríos). La confitería del Lago Roca sirve mi-nutas. Ushuaia, a 12 km, cuenta con todos los ser-vicios turísticos.

Clima: Frío húmedo. Amplitud térmica anual baja(7,5 ºC), con una temperatura media anual de 5,6ºC. Precipitaciones uniformes y de baja intensidaddurante todas las estaciones (200 días al año). Ne-vadas abundantes (en montañas y valles interioresla nieve permanece de mayo a septiembre).

Temporada más propicia: Octubre a abril; du-rante el resto del año la nieve dificulta los paseos.

Atractivos cercanos: Ushuaia (la ciudad másaustral del mundo, con variados puntos de inte-rés), Cerro Castor (centro de esquí, a 26 km deUshuaia), Harberton (estancia sobre el canalBeagle, a 85 km de Ushuaia, con alojamiento ymuseo), Islas Bridges (en el Canal Beagle, concolonias de aves y mamíferos marinos), Lago Ka-mi o Fagnano (a 100 km de Ushuaia) y Lago Es-condido (a 55 km de Ushuaia).

Para mayor información: Parque Nacional Tie-rra del Fuego, San Martín 1395, Ushuaia, Tierradel Fuego, teléfono (02901) 421315, e-mail: [email protected]

PN Tierra del Fuego

Tierra del FuegoParque Nacional

Datos Utiles

Page 217: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

217Parque Nacional Tierra del Fuego

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Travesía

En el parque hay senderos para to-

dos los gustos: se trata de elegir uno y lar-

garse a caminar y disfrutar de la naturaleza.

Algunas de las alternativas más simples re-

Actividades Recreativas

quieren una marcha de menos de dos

kilómetros por senderos señalizados,

que conducen a los distintos puntos de

interés (el turbal, la castorera, la laguna

Negra), atraviesan el bosque de lengas

y recorren la costa, con excelentes vis-

tas del Canal Beagle y del archipiélago

Cormoranes.

Otros recorridos tienen una exi-

gencia mayor. Uno de ellos lleva por

bosques de lenga y guindo a la Pampa

Alta, donde hay un impresionante pano-

rama de la costa marina. También se

pueden unir caminando Bahía Lapataia

con la Ensenada Zaratiegui. O ascender

al cerro Guanaco, de casi mil metros de

altura, por un sendero de pendiente pro-

nunciada: se trata de un trekking de 8

kilómetros, que insume unas 7 horas.

Para los más aventureros está el

circuito Andorra-Oveja, que recorre

esos valles y la laguna del Caminante.

Tiene una extensión de 20 kilómetros y

demanda al menos dos días, con acam-

pe autorizado (sin fuego) en el área de

laguna. Sólo recomendable para aque-

llos con buena orientación y experiencia

en trekking de montaña. Caso contrario,

es conveniente contratar los servicios

de un prestador de servicios de trekking

autorizado (consultar a la Intendencia

del Parque, en Ushuaia).

Page 218: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

218 Parques Nacionales de la Argentina

Castor(Castor canadensis)

Este roedor, que construye diques con troncos y ramas sobre los cursos deagua, está magníficamente adaptado a la vidaacuática: tiene membrana interdigital en sus patas traseras, ojos con membrana nictitante, nariz y orejas valvulares, y labios que cierrandetrás de los dientes, lo que le permite el transporte de ramas durante la natación.Originario de América del Norte, fue introducido en Tierra del Fuego en 1946 por la Armada Argentina, con la idea de aprovechar sus pieles. Las 25 parejas liberadas en la cuenca del río Claro, que desagua en el LagoKami o Fagnano, se multiplicaron en corto tiempo, favorecidas por la ausenciade predadores y competidores naturales. En la actualidad, las colonias de castores están presentes no sólo en la Isla Grande. También muestran el hocicoen otras ínsulas del Archipiélago Magallánico y en el continente sudamericano,cerca de la ciudad chilena de Punta Arenas. Las castoreras del parque estánentre los puntos de mayor atractivo: es posible observar a los integrantes de lacolonia nadando o reparando las construcciones. Sólo en la zona sur del áreaprotegida se contabilizan más de 15 colonias activas.A pesar del interés que despiertan, los castores tienen un fuerte impacto sobre el ambiente. Los bosques fueguinos, de lento crecimiento, se ven afectadospor las talas e inundaciones provocadas por estos roedores. Buscando reducir el número de ejemplares -y, en consecuencia, el daño ambiental- se está realizando un programa de control de la especie, que incluye el trampeo y la destrucción de diques.

Tierra del FuegoParque Nacional

Hay registros de actividadforestal en el área que hoyocupa el parque nacionaldesde finales del siglo XIX.Pero el uso intensivo de susbosques ocurrió a partir de1910, con la instalación delpresidio de Ushuaia. Laexplotación se realizó en elárea comprendida por elMonte Susana y el valle del

río Pipo hasta 1947: un tren de trocha angosta trasladaba a los presos para que trabajen enel bosque y los traía de vuelta al penal. Todavía es posible identificar antiguos terraplenes,planchadas y numerosos senderos abiertos en esa época, así como gran cantidad de viejostocones cortados a hacha y, en el interior del bosque regenerado, los característicos refugioscónicos de troncos utilizados por los hacheros.

Cerrado el presidio, el trencito continuó cargando productos forestales hacia uno de losaserraderos de la familia Lombardich, ubicado en inmediaciones de la turbera del valle delRío Pipo. Sólo un terremoto, en 1949, pudo detener su marcha. Parte del trazado que cumplíaes aprovechado hoy por un tren turístico a vapor para acercar visitantes al área protegida ysus maravillas.

Especies Destacadas

El tren de los presos

Page 219: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

219Parque Nacional Tierra del Fuego

La presencia hu-mana en la islade Tierra del Fue-go tiene una anti-güedad de diezmil años. Sin em-bargo, los regis-

tros de poblamiento en la zona del parque, es-pecialmente en la costa del Canal Beagle, da-tan de 6.000 años atrás y se extienden hastatiempos históricos. El área era territorio de losyámanas, eximios navegantes que surcabanlas aguas del Beagle en sus canoas hechascon varillas y planchas de corteza de lenga. Elmar era el eje de su vida y su principal fuentede alimento: vivían de la caza de lobo marinoy de la recolección de moluscos. Construíanen la costa campamentos con chozas de ra-

También se lo conoce como carpintero gigante: con más de 40centímetros de largo es el más grande de Sudamérica. De plumaje

negro profundo, los machos llevan un impresionante capuchónrojo rematado en una cresta también roja. Las hembras tienen

una cresta negra, más prominente que la de los machos, y la cararoja. Se alimentan de insectos y larvas, que encuentran bajo la

corteza de los árboles escarbando con sus picos. Pueden caminaren todas direcciones sobre los troncos, debido a la especial disposi-ción de sus dedos y a su rígida cola, que aplican a modo de cuña.

Su presencia se reconoce en el bosque por los gritos, fuertes ypenetrantes, semejantes a carcajadas, y por el golpeteo en la

madera en busca de alimento. Anidan preferentemente en troncos verticalespodridos, donde taladran con el pico un hueco redondeado a unos 15 metros del

suelo. Sus huevos son blancos brillantes, sin manchas ni pintas, y de cáscara delgada.

Carpintero Magallánico(Campephilus magellanicus)

Especies DestacadasPatrimonio Cultural

Historia

El nombre proviene del griego drosos,rocío. En sus hojas, cubiertas por unosdiminutos tentáculos rojizos, siemprebrillan unas gotitas aquí y allá. Tal delicadeza no es más que el cebo paraatrapar insectos: la drosera es una planta carnívora. Las gotas de líquidoviscoso retienen a sus presas que,pegoteadas, luchan por escaparse. Esosmovimientos no hacen más que empeo-rar su situación. Terminan arrastradashacia la base de las hojas, donde otrostentáculos liberan jugos que la digieren.El proceso dura unos días, al cabo de los

Drosera (Drosera uniflora)

mas y troncos. Rastros de estos asentamien-tos son los numerosos “concheros” que sedistribuyen por el área. Se trata de montícu-los de forma anular que reúnen los restosacumulados de las sucesivas comidas: unaimpresionante cantidad de valvas, junto conhuesos de aves y mamíferos, y rastros defogones.

En el siglo XIX, pese a ocupar un área quin-ce veces menos extensa, la cantidad de canoe-ros magallánico-fueguinos doblaba a la de lospobladores de toda la Patagonia continental.Sin embargo, los yámana desaparecieron rápi-damente con llegada del hombre blanco a fi-nes de la centuria. Sobre todo, a causa de epi-demias. Aunque también pesaron las matan-zas masivas ejecutadas por colonos y loberos.De los tres mil censados por los primeros mi-sioneros, diez años después, en 1890, queda-ban mil. Y en 1910, tan sólo cien.

cuales sólo quedan unospocos restos de la víctima.La Drosera uniflora,uno de los integrantesmenos conocidos de lanumerosa familia de lasdroseras, crece en las zonashúmedas y cercanas a los turbales de laPatagonia, especialmente en Tierra delFuego e Islas Malvinas. Se trata de unaplanta de pocos centímetros de altura,con sus hojas dispuestas en forma deestrella. Florece en enero y febrero, conuna única y pequeña flor blanca.

Canoeros del fin del mundo

Page 220: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

220 Parques Nacionales de la Argentina

Lago Puelo Parque Nacional

“Quien no conoce el bosque chile-no, no conoce este planeta”, senten-ció Pablo Neruda en Confieso quehe vivido. Tenía entrañables razo-nes. Se crió en Temuco, en el pro-fundo y aguanoso sur de Chile,esa “implacable latitud lluviosa, de lascerradas noches manantiales, de las cis-ternas matutinas”. Entre volcanes,ventisqueros y lagos, descifró conojos de niño la fragante marañade la selva valdiviana (“un mundovertical: una nación de pájaros, unamuchedumbre de hojas”). Y su poe-sía heredó exuberancia de follajes,el “silbo húmedo” del chucao, tem-pestades que desatan “toda la mú-sica terrestre”, el “aroma salvaje dellaurel” y el “oscuro del boldo”.

El lago Puelo desagüa en elPacífico a través de un valle de in-disciplinados perfiles: el pasomás bajo de la cordillera (223metros sobre el nivel marino). Es-ta conexión, aliada con el amablemicroclima que propician la in-fluencia del océano y la exigua al-tura del espejo, permite que elbosque de Neruda asome de estelado de los Andes. Contrariandoel rumbo de las aguas, ingresan ala Argentina especies típicas de laselva valdiviana que escasean ofaltan en otros lugares de nues-tra lonja andino-patagónica. Talcircunstancia brinda al ParqueNacional Lago Puelo una floraúnica en el país.

¿Qué especies la componen?Cuatro árboles abren la lista: elavellano -pariente de las proteassudafricanas-, el espléndido ul-mo, el tique u olivillo -de frutossemejantes a pequeñas aceitunas-y el lingue, un primo del palto.Los arbustos suman al repu o es-pino blanco -cuyas ramas frota-ban los indígenas para hacer fue-

go-, la picha picha -congénere delarrayán-, el luncillo -que llega a te-ner un porte arbóreo-, la Griseliniaracemosa -con sus minúsculas flo-res color púrpura- y el deu, huiquio matarratones, de frutos tan tó-xicos que sirven para preparar unfulminante raticida (Manqueu-nai, cacique principal del NahuelHuapi, se habría valido de ellospara envenenar al misionero JoséGuillelmo en 1716, evitando quelos españoles supieran del estraté-gico Paso de los Vuriloches). Porúltimo aparecen tres enredaderas:el voqui blanco -de penetranteperfume-, el voqui colorado y Cy-nanchum diemii.

Pero las singularidades botá-nicas del área protegida no aca-ban en los visitantes trasandinos.Sus bosques puros de pitra o pa-tagua, un vistoso familiar delarrayán, no tienen par en toda lalonja cordillerana. Es uno de loscontados sitios en que pueden en-contrarse representantes de loscinco géneros de orquídeas andi-no-patagónicas y uno de los tresparques nacionales que protegenal longevo alerce (predominan“jovenzuelos” de dos o tres siglos,aunque al pie del cerro Vanguar-dia hay ejemplares milenarios). Elfaldeo noroeste del Cordón Cu-rrumahuida está cubierto por loscipresales más extensos de la ac-

Derecha: Lago Puelo. Arriba, izquierda: Mu-tisia. Arriba, derecha: Chucao.

Page 221: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

124Parque Nacional Calilegua 221Parque Nacional Lago Puelo

Page 222: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

tualidad. La virginal cuenca delarroyo Melo, en la zona intangi-ble, resulta uno de los sitios conmayor diversidad vegetal denuestros bosques subantárticos.Y siempre saltan sorpresas. Pocosaños atrás, por ejemplo, se descu-brieron dos especies de helechonuevas para la Argentina.

El parque también tiene lo su-yo en materia zoológica, a despe-cho de sus reducidas dimensiones(27.674 ha). Del cóndor al pica-flor cabeza rubí, hospeda 132 es-pecies aladas (13,4 % de la avifau-na nacional). Tres integran, a fuer-za de rareza, el listado de animalescon un valor especial para la con-servación: el pato de los torrentes,la paloma araucana y el churríngrande, uno de los gallitos de lasfrondas australes. Entre los ma-míferos hallamos al pudú -el máspequeño de todos los ciervos-, alamenazado huemul y al monitode monte, que en realidad es unmarsupial emparentado con can-guros, koalas y comadrejas (verpágina 224). Los peces se anotancon la peladilla listada, que tieneen la cuenca del río Puelo uno desus últimos refugios (la introduc-ción de salmónidos exóticos res-tringió severamente su distribu-ción). Y los anfibios, con la ranaverde-dorada -una exclusividadregional- y la que los latines cien-tíficos denominan Eupsophus emi-liopugini, cuya única dirección co-nocida en la Argentina es el Par-que Nacional Puelo.

222 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: Nació en 1937 como anexo del ParqueNacional Los Alerces y fue declarado parquenacional el 11 de octubre de 1971, por ley 19.292.Eco-región: Bosque Patagónico. Superficie: 27.674 hectáreas. Origen del nombre: Deriva de las vocesmapuches puel (este, oriente) y co (agua), por loque puede traducirse como “agua del este”.Puntos de interés: La Playita, Pitranto Grande,Los Hitos, Arroyo Las Lágrimas, El Desemboque,Río Turbio. Cómo llegar: Desde San Carlos de Bariloche,por RN 258 hasta El Bolsón y RP 16 hasta elCentro Operativo del parque (135 km). DesdeEsquel, por RN 40, RN 258 y RP 16 (155 km). Lalocalidad de Lago Puelo, a 4 km, recibe diaria-mente ómnibus desde Bariloche o Esquel. Allí esposible conseguir taxi o contratar los serviciosde una agencia de turismo. También se puedeabordar en Buenos Aires o Córdoba alguno delos vuelos diarios a Bariloche, y desde la ciudadrionegrina proseguir viaje en un automóvil dealquiler o la combi de alguna empresa turística. Acceso: Se cobra entrada (descuentos para turis-mo nacional, residentes en Chubut y estudiantesuniversitarios; eximición para jubilados y pensiona-dos, menores de 14 años y residentes de la ComarcaAndina del Paralelo 42). Abierto las 24 horas.Dónde alojarse, comer y cargar combustible:En el Área Recreativa (cabecera norte del lago)hay un campamento agreste y otro organizado,con proveeduría, comidas rápidas, luz, sanitar-ios, agua caliente las 24 hs, fogones, leña yseguridad. También existen dos campamentoslibres en la Cabecera Sur (Arroyo Agujas Sur y ElTurbio) y uno en la desembocadura del arroyoLas Lágrimas. Las localidades vecinas de LagoPuelo (4 km) y El Bolsón (16 km) cuentan conhoteles, hosterías, cabañas, hospedajes, camp-ings, restaurantes, locales de comida rápida yestaciones de servicio.Clima: Frío húmedo, más atemperado que el delos otros parques de la región; temperaturasmedias: 17° C en verano (con máximas superi-ores a los 32° C) y 5° C en invierno (con mínimasde hasta -6° C); 1.250 a 2.650 mm de lluvia poraño, concentrados entre mayo y agosto; nevadasocasionales en los meses más fríos. Temporada más propicia: Primavera, verano yprincipios de otoño. Atractivos cercanos: Comarca Andina delParalelo 42 (El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo,Epuyén, El Maitén y Cholila) y Parque NacionalLos Alerces (a 205 km). Para mayor información: Parque NacionalLago Puelo, (U 9211 ADA) Chubut, teléfono(02944) 499232, telefax (02944) 499064, email: [email protected].

PN Lago Puelo

Lago PueloParque Nacional

Datos Utiles

Río

Turb

io

Page 223: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

223Parque Nacional Lago Puelo

Caminata - Travesía En el Área Recreativa, que ocupa

la cabecera norte del lago Puelo, se pue-de disfrutar de una de las pocas playas arenosasde la región y aguas de agradabilísima tempera-tura (hasta 22° C en el estío). También abordar lalancha que visita Los Hitos, El Desemboque y ElTurbio; contratar excursiones de pesca u observa-ción de aves; y descubrir los secretos de la pitra opatagua, enhebrando las catorce estaciones delsendero de interpretación “Bosque de las som-bras” (400 m, baja dificultad, autoguiado con laayuda de un folleto).

Del sector, además, parten tres sendas pe-destres imperdibles: la que trepa a los 150 msnm

del Mirador del Lago (800 m, dificultad media),la que recorre el Pitranto Grande (850 m, difi-cultad baja) y la que llega hasta Los Hitos, so-bre la frontera con Chile, donde se muestranlos cautivantes rápidos del río Puelo (8 hs deida y vuelta, dificultad media; con posibilidadde pernoctar en el campamento libre del arro-yo Las Lágrimas, junto a un destacamento deGendarmería Nacional). Por este último caminose alcanza el océano Pacífico, tras unos cinco oseis días de marcha.

El Turbio, en la cabecera sur del lago,completa la oferta para amantes de las tra-vesías con dos propuestas de largo aliento:los senderos al lago Esperanza y al refugiodel Cerro Plataforma, en el aledaño ParqueProvincial Puelo. Demandan, respectivamen-te, un mínimo de dos y tres días. Hasta ElTurbio se llega por vía lacustre o caminandodesde El Desemboque -paraje cercano a lalocalidad de El Hoyo-, por el faldeo occiden-tal del Cordón Derrumbe (un día). Allí, a pa-sos de la casa del guardaparque, hay un sec-tor de acampe libre, que se presta como ba-se de operaciones.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Bosq

ue d

e pi

tras

Page 224: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Lago Puelo

Su nombre común y su aspecto -parecido al de un ratón- inducen a error. Se trata, como el koala de Australia, de un marsupial arborícola (las crías pasan la primera etapa de crecimiento dentro de la bolsa ventral o marsupio de la madre). Pero de un tamaño infinitamentemenor: hasta 23,5 cm de largo -incluyendo la cola- y 28,6 g de peso.Se lo considera un auténtico “fósil viviente”. No es para menos. Resulta el únicorepresentante vivo de una familia de pequeños marsupiales -los microbiotéridos-, que se consideraba extinguida. Vive con exclusividad en la regiónandino-patagónica, entre el suroestede Neuquén y el noroeste de Chubut.Preferentemente dentro de bosquesdensos y con parches de caña colihue,cuyas hojas utiliza para construirnidos de forma esférica. Sus patasestán adaptadas para la vidaarbórea. Además, cuenta con laayuda de una larga cola prensil, también le sirve como reservorio

de grasa. Es de hábitos nocturnos -como denuncian sus grandes ojos- y omnívoro, aunque manifiesta unainocultable predilección por los invertebrados. La creencia popular lo sindica como “bicho de malagüero”. Y en los listados faunísticosaparece como una especie desituación “indeterminada”.

Se lo conoce tambiéncomo guevin. Es una

de las especies valdivianas que vuelvenúnico al Parque Nacional Lago Puelo.En Chile alcanza los veinte metros. De este lado de los Andes, sin embargo,no pasa de arbusto o arbolito. El saborde su nuez, rica en sustancias nutritivas,evoca al de las avellanas europeas (los chilenos la venden como praliné).Convenientemente triturada sirve,además, para preparar un café parecidoal de malta. La madera, de hermosaveta, fue utilizada por los araucanospara fabricar estribos. Hoy se la emplea en la construcción deembarcaciones, remos e instrumen-tos musicales. Laespecie abunda enel área protegida,sobre todo en sectores que se recuperan de antiguos incendios.

Avellano(Gevuina avellana)

Otro visitantetrasandino. Su imponente

estatura -hasta 40 m-decrece algo en nuestroterritorio. Resulta escasohasta en Chile, donde la excelenciade su madera lo expuso a unatala intensa. Su corteza recuerda la piel del elefante ysus blancas flores estallan profusamenteentre enero y marzo, creando en elobservador lejano la ilusión de copascubiertas de nieve (“La dulce aspa delulmo, con fanegas de flores”, anotaNeruda en Canto General). Estaprodigalidad ha convertido a la especieen una pieza clave para la apiculturachilena. La miel de ulmo es célebre porsu exquisita fragancia.

Ulmo(Eucryphia cordifolia)

Parque Nacional

Monito de Monte(Dromiciops gliroides)

224 Parques Nacionales de la Argentina

Especies Destacadas

Page 225: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

225Parque Nacional Lago Puelo

Típica del Bosque Patagónico, se distingue de otras palomas por sucoloración castaña vinosa y su blancafaja nucal. A despecho de un tamañoconsiderable (hasta 34 cm), no suelevérsela caminando por el suelo comoacostumbran sus parientes. Prefiere las alturas arbóreas. Allíobtiene los frutos de que se alimenta ( entre ellos, las “paltitas” del lingue).También construye su nido -una rudi-mentaria plataforma de palitos-,donde la hembra deposita uno o, a lo sumo, dos huevos. La incubacióncorre por cuenta de ambos padres,entre diciembre y marzo. La especie abundaba en la lonjacordillerana que corre de Neuquén

Paloma Araucana (Columba araucana)

Especies DestacadasHistoria

El Valle Nuevo, antiguo nombre de la comarca queengloba al parque, atesora una nutrida colección de arterupestre. Sin embargo, parece haber sido más un área detránsito que de residencia para los pueblos originariosde la Patagonia. Su ocupación permanente fue obra“gringa”. Comenzó a fines del siglo XX, dos centurias ymedia después de que el capitán español Juan Fernán-dez -buscando la mítica Ciudad de los Césares- se topa-se con el lago Puelo. La corriente de poblamiento inau-gural llegó de Chile, empujada por la desbordante colo-nización alemana de Llanquihue-Osorno. El laudo deEduardo VII reafirmó luego la soberanía argentina sobrela región y el flujo colonizador cambió de origen, aunqueno perdió su babélico carácter. “Casi no había argentinos; apenas algún comisario o mi-

lico” -rememora Antolín Díaz González, nieto de uno de los primeros pobladores de ElBolsón. “Lo que sobraba eran forajidos -acota Enrique Merino, otro memorioso descen-diente de pioneros-. La banda de Butch Cassidy tenía cabaña en Cholila y en Los Repo-llos desplumó a un bolichero. El gobernador Fontana mandó a la policía fronteriza paraterminar con sus correrías y los cuatreros que tenían a mal traer a las estancias inglesas.También había indiadas pacíficas y hasta un sheriff norteamericano con estrella y todo:Martín Sheffield, el que inventó el famoso cuento del plesiosaurio. Era diestro con el cu-chillo y tenía una puntería extraordinaria. En los bailes, con unas copas encima, se en-tretenía volándole de un tiro el taco a las señoritas. Y decía mi padre, uno de sus mejo-res amigos, que arreaba caballos disparándoles en las orejas para que no se desviarande la huella. Murió buscando oro, en el arroyo Las Minas. Dicen algunos que intoxicadocon kerosene, porque se le había acabado el aguardiente. Otros que lo mataron para ro-barle dos kilos de oro. En aquellos días la vida parecía una película de vaqueros”.

Una de Vaqueros

a Chubut. Durante los ’50, sin embargo, el llamado “mal deNewcastle” -surgido de los criaderosavícolas- estuvo a punto de barrerladel mapa. Hoy, afortunadamente, está en expansión, aunque todavía se la considera “vulnerable”. Sus bandadas han vuelto a ornar el paisajede los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces.

Mar

tín S

heffi

eld

Page 226: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Luces y sombras descompo-nen las formas del bosque y dis-gregan sus colores: la blanca ex-halación de las flores, el oscuroverdor del follaje, el intenso cane-la con que el tanino pigmenta lascortezas, los grises acuosos de lostroncos desguarnecidos. El arra-yanal de la Península Quetrihuéparece una tela impresionista. Supureza casi absoluta y sus por-tentosos ejemplares -algunos delos cuales cargan dos centurias ymedia-, lo tornan una de las ma-nifestaciones más cautivantes dela naturaleza.

También una de las más raras.Pese a la extendida distribucióndel arrayán -que prospera a am-bos lados de la cordillera patagó-nica, en sitios muy húmedos-, nosobran comunidades de caracte-rísticas análogas. Hay apenas unpuñado en territorio chileno y,dentro de nuestras fronteras, sólose suma el arrayanal del extremonorte de la isla Victoria. Con estamezcla de singularidad y seduc-ción, no sorprende la relevanciaecológica que se le adjudica -ex-presa en el riguroso grado de pro-tección conferido al área- ni suimán turístico.

Es, sin duda, el bosque máspopular de la Argentina. Alrede-dor de 250.000 visitantes recorrenanualmente sus doce hectáreas através de un circuito entablona-do, que resguarda del pisoteo alsuelo y los renovales, minimizan-do el impacto de un uso tan in-tensivo. Hoy, en temporada alta,Quetrihué resulta un hormigue-ro. Sin embargo, alguna vez estu-vo en manos de una sola familia. Un tal Carlos Smith Cusack escri-tura en 1905 el lote diez de la Co-lonia Pastoril Nahuel Huapi. Do-

ce años después lo vende al pione-ro patagónico John O’Connor.Abarcaba apenas el extremo surde la Península del León o Mas-cardi. Pero el médico escocés cre-yó haberla comprado toda y la re-bautizó Beatriz en honor de ladyGrace Beatrice Richmond Oxley,su esposa. Se contentó con pocomás: plantar dos casas y unos gal-pones, que le sirvieron de refugiovacacional. Murió sin saber que ametros de esas construcciones se-ñoreaba una de las curiosidadesbotánicas del planeta.

Antonio Lynch, su mujer Eli-sa y su cuñado Manuel Uribela-rrea adquieren en 1931 la propie-dad a la sucesión de O’Connor y,cuatro años más tarde, el resto dela península a la entonces Direc-

226 Parques Nacionales de la Argentina

Los ArrayanesParque Nacional

Page 227: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

ción de Parques Nacionales, cuyodirectorio integraba Lynch. Co-mo Ezequiel Bustillo -el factotumde nuestros parques nacionales-,habían sucumbido al “embrujodel Nahuel Huapi” cuando losOrtiz Basualdo les mostraron ladeslumbrante comarca que ro-deaba su estancia de PenínsulaHuemul. “Mi padre estaba perdi-damente enamorado del lugar yeso que recién en 1934 descubrióel tesoro que guardaba, advertidopor un poblador de Cumelén”, re-cuerda María Teresa Lynch.

La península adquirió en-tonces su nombre definitivo:Quetrihué (“donde hay arra-

yán”, en lengua mapuche). Elemprendedor Lynch fue másallá. Hizo limpiar de maraña elbosque, abrir caminos hacia susentrañas, construir un muelle ylevantar una cabaña de troncos-donde se servían té y scones-para que pudieran llegar visi-tantes. Los guías insisten en lla-marla la Cabaña de Disney y di-fundir el cuento de que el ci-neasta se inspiró en el arrayanalpara ambientar Bambi. Lo cier-to es que Walt Disney jamás es-tuvo en Quetrihué y ya se habíaestrenado la película cuando vi-sitó Buenos Aires. Sólo se tratóde una ocurrencia para sorpren-der a los turistas, que echó a ro-dar con inusitada fuerza.

Con el peronismo en el poder

227Parque Nacional Los Arrayanes

Arrayanal de Quetrihué. Ángulo superior iz-quierdo: Ejemplar de arrayán.

Page 228: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

228 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 11 de octubre de 1971, por ley 19.292.

Eco-región: Bosques Patagónicos.

Superficie: 1.796 hectáreas.

Origen del nombre: Alude al célebre arrayanalde la Península Quetrihué (“donde hay arrayán”,en mapuche).

Puntos de interés: Bosque de Arrayanes, Cascode la Estancia Quetrihué, Laguna Patagüa, LagunaHua Huan, Mirador.

Cómo llegar: Mediante excursión lacustre, des-de San Carlos de Bariloche (Puerto Pañuelo) y Vi-lla La Angostura (puertos La Mansa y La Brava).Y a pie o bicicleta, desde Villa La Angostura, queestá conectada con San Martín de los Andes através de RN 234 y RN 231 (111 km), y con Bari-loche a través de RN 231 y RN 237 (77 km).

Acceso: Se cobra entrada (descuentos para turis-mo nacional, residentes provinciales y estudiantesuniversitarios; eximición para jubilados, pensiona-dos y menores de 14 años). A pie o bicicleta, sepuede ingresar de 9 a 14 horas en verano y de 9 a12 horas en invierno, debiendo regresar, respecti-vamente, a las 17 y 15 horas.

Dónde alojarse, comer y cargar combustible:No se permite pernoctar en el parque. El Bosque deArrayanes cuenta con una confitería (la errónea-mente llamada Cabaña de Disney). Y tanto Villa LaAngostura como Bariloche, con un equipamiento tu-rístico pleno.

Clima: Frío húmedo; temperaturas medias: 3° Cen invierno y 14° C en verano; 1.300 mm anualesde lluvia, concentrados en la época invernal; neva-das entre fines de julio y septiembre.

Temporada más propicia: Fines de primavera aprincipios de otoño.

Atractivos cercanos: Parques nacionales Na-huel Huapi y Lanín, Villa La Angostura, Villa Tra-ful, San Carlos de Bariloche y San Martín de losAndes.

Para mayor información: Parque NacionalNahuel Huapi, San Martín 24, (8400) San Carlosde Bariloche, Río Negro, teléfono (02944)423121/423111, e-mail: [email protected].

PN Los Arrayanessoplaron nuevos vientos para Que-trihué. En 1946, Parques Naciona-les solicita a Lynch que deje de co-brar entrada al arrayanal “para fa-cilitar al turismo el conocimientode las maravillas naturales delpaís”. Y dos años más tarde, unaley propició la incorporación al do-minio público de “las propiedadesexistentes en los parques naciona-les, que por su belleza escénica opor razones de interés científico asílo justificaren”. Lynch no esperóque la letra se convirtiera en hechoy ese mismo año donó el bosque aParques Nacionales. El gesto le va-lió de poco: el 9 de febrero de 1950,a días de aceptarse la donación, undecreto firmado por Perón dispu-so la expropiación de toda la pe-nínsula, con exclusión de las cienhectáreas presididas por el cascode la estancia.

Veintiún años después, la ley19.292 fijó los límites actuales denuestro principal sistema deáreas naturales protegidas y Que-trihué pasó a constituir un par-que nacional aparte, abandonan-do su primitiva condición de zo-na de reserva del Parque Nacio-nal Nahuel Huapi. La medida, sibien redundante desde el puntode vista administrativo y de ma-nejo, brindó a sus 1.796 hectá-reas un reforzado grado de pro-tección. Con ello no sólo benefi-ció a los arrayanes. La penínsulahospeda otras 157 plantas, 65aves, 13 mamíferos y 2 anfibios.Además, en sus lagunas interio-res -Patagüa y Hua Huan- viveuna importante población dehuillín o lobito de río patagóni-co, que figura en los listados deespecies en peligro. Y algunosaleros y cuevas exhiben el arte delos pueblos originarios.

Los ArrayanesParque Nacional

Datos Utiles

Page 229: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

229Parque Nacional Los Arrayanes

Actividades Recreativas

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

CaminataBicicleta

Un sendero de 12 kilómetros conecta VillaLa Angostura con el Bosque de Arrayanes, a lolargo de la Península de Quetrihué. Llegar de-manda cuatro horas a pie y dos en bicicleta. Vol-ver, otro tanto. Pero vale la pena. Tras el primerkilómetro de marcha, es posible gozar de una

magnifica vista de Villa La Angostura, por el este, yde los brazos Última Esperanza, Rincón y Machetedel lago Nahuel Huapi hacia el poniente. A mitaddel trayecto, se cruza el arroyo que nace en la lagu-na Hua Huan. La laguna Patagüa, el otro espejo deQuetrihué, exhibe sus encantos a la altura del kiló-metro 11. De ahí en más, los arrayanes comienzana engrosar filas hasta convertirse en la especie do-minante. Sobre el extremo sur de la península, fi-nalmente, aparece el mayor tesoro del parque:veinte hectáreas de puro arrayán. Se las puede re-correr a través de un circuito entablonado, de 800metros, que evita el impacto negativo del pisoteopara la renovación del bosque. Una confitería per-mite reponer fuerzas y un servicio de lanchas, re-gresar a Villa La Angostura por vía lacustre. Quie-nes opten por volver como vinieron, deberán reto-mar camino antes de las 17 horas en verano y delas 15 horas en invierno.

Page 230: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

230 Parques Nacionales de la Argentina

Lihué Calel Parque Nacional

Las sierras de Lihué Calelbrotan imprevistamente de laHuecuvú Mapu (el “País del diablo”de los araucanos), una estepa deinhóspita apariencia y dilatadoshorizontes al centro-sur de LaPampa. Su máxima altura, el Ce-rro de la Sociedad Científica, ro-za apenas los 590 metros. Sinembargo, en medio del inacaba-ble llano parecen más altas. Elcontraste no se limita al terrenopaisajístico. Las moles lihuelen-ses propician un microclimamás benigno y húmedo que elde las áreas adyacentes. Graciasa ello, en los valles interioresprospera una flora de insólitavariedad para la comarca.

Reúne a más del 40 % de lasplantas provinciales, sin contar lí-quenes, helechos, algas y otras for-mas menores. Encabezan la listatres especies exclusivas de las se-rranías: la margarita de Lihué Ca-lel -flor provincial-, la melosilla yuna leguminosa que los botáni-cos bautizaron Adesmia lihuelensis.También figuran otras rarezas,como la “traicionera” -cacto de sin-gular aspecto y penetrantes espi-nas-, un clavel del aire afecto a lasrocas y la única orquídea pampea-na. Siguiendo el dibujo de losarroyos, además, aparece una em-bajada de los bosques del Espinal:su majestad el caldén -cuya apara-solada copa preside el escudo de

Page 231: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

231Parque Nacional Lihué Calel

Sierras de Lihué Calel. Arriba, izq.: Calandriagrande. Arriba, der.: Pinturas rupestres.

La Pampa-, en compañía de alpa-tacos, sombras de toro y lagañasde perro.

Para los animales, el tesoroverde de las sierras implica unaoferta de hábitat y alimento irre-sistiblemente pródiga. No es ca-sual que la diversidad faunísticade Lihué Calel corra pareja con labotánica. Hay 173 especies deaves, 42 de mamíferos, 25 de rep-tiles y 4 de anfibios. La suma in-cluye bichos amenazados a escalanacional (águila coronada, carde-nal amarillo, halcón peregrino, pi-chiciego menor y tortuga terrestrepatagónica), perseguidos local-mente (puma, zorro gris, ñandú,mara, iguana colorada) e incluso

invasores, como el jabalí europeoy el ciervo colorado. Por fuerza denúmero, no obstante, el monarcaindiscutido del área es el guanaco.

Tras de sus pasos llegó elhombre. El macizo serrano fuehabitado por los tehuelches sep-tentrionales (Günün a Këna en sulengua) y sus predecesores. Estoscazadores y recolectores medra-ron sobre buena parte de la llanu-ra pampeana entre el 4.500 a.C. ylos tiempos de la conquista, cuan-do se fundieron en el crisol arau-cano. Lihué Calel no sólo fue paraellos un ubérrimo territorio de ca-

Page 232: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Parques Nacionales de la Argentina

za. Lo consideraban un lugar po-deroso, cargado de espirituali-dad, como sugieren los chenques oenterratorios sucesivos encontra-dos al pie de las serranías y esasabstracciones de fondo rojo y tra-zos negros con que poblaron ale-ros y oquedades. Muchas picto-grafías han desaparecido, vícti-mas del tiempo y la incuria hu-mana. Pero algunas todavía des-pliegan sus enigmas. La colec-ción más cautivante y mejor pre-servada flanquea las nacientesdel Arroyo de las Pinturas. Unsendero interpretativo -a cuyocabecera se llega a pie o en vehí-culo- conduce hacia sus insonda-bles símbolos.

Las “Sierras de la Vida” , segúnla traducción de Estanislao S. Ze-ballos, se convirtieron en parquenacional a mediados de 1976 (verpágina 234). Desde entonces, sustesoros están a buen resguardo yabiertos a la curiosidad del viaje-ro. El Congreso de la Nación seapresta a premiar el esfuerzoaprobando la cesión territorialefectuada años atrás por la pro-vincia de La Pampa para ampliarsus dominios. La superficie bajoprotección aumentará de 9.905 a32.239 hectáreas, englobando losambientes salinos aledaños. En-tre ellos, el imponente SalitralLevalle. Esto sumará nuevas es-pecies al patrimonio del parque(en especial, plantas halófilas co-mo la zampa y el jume), acrecen-tará sus encantos escénicos y ase-gurará la conservación a largoplazo de sus poblaciones silves-tres. Lihué Calel podrá cumplir,por fin, el objetivo que animó sucreación: escudar una muestracabalmente representativa de labiodiversidad regional.

232 Parques Nacionales de la Argentina

Creación: 31 de mayo de 1976, por decreto 609. Eco-región: Monte de Llanuras y Mesetas, conparches de Espinal. Superficie: 9.905 hectáreas (en poco tiempo seconcretará su ampliación a 32.239 hectáreas). Origen del nombre: Proviene del araucano, aun-que no hay acuerdo en la traducción; “Carne viva”opinan Juan Manuel de Rosas y Manuel J. Olas-coaga; “Sierras de la vida” o “Sierra de los cuerposvivos”, Estanislao S. Zeballos y Eliseo Tello; “Sierraapropiada para avizorar” o “Atalaya”, Enrique Stei-ben; “Sierra del recto”, “Sierra de la tripa gorda” o“del ano”, Rodolfo M. Casamiquela; “Cuerpo o bul-to reverberante”, Alberto Vúletin. Puntos de interés: Centro de Interpretación, Vallede Namuncurá, Cerro de la Sociedad Científica, An-tiguo Casco de la Estancia Santa María, Valle de lasPinturas, Valle de los Angelitos. Cómo llegar: Desde la ciudad de Santa Rosa, porRN 35 y RN 152 (230 km hasta el acceso al parque).La capital pampeana recibe vuelos diarios desdeBuenos Aires y ómnibus desde casi todo el país. Allíse puede alquilar un auto, recurrir a una agencia tu-rística o tomar un ómnibus local. Además, los óm-nibus con destino a Neuquén y Bariloche paranfrente a la entrada del área protegida.Acceso: No se cobra entrada. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:En el parque hay un camping agreste, con alum-brado, sanitarios, duchas, toma corrientes en losbaños, bancos, mesadas, fogones y provisión deleña. Y sobre la RN 152, a un kilómetro del acce-so, un motel y comedor del ACA (reservas al02952-436101). La ciudad de General Acha, 120km al norte, cuenta con un equipamiento recepti-vo completo, que incluye dos estancias turísticas.Y en Puelches, 42 km al sur, se puede comer algoy cargar combustible. Clima: Templado y seco, con gran amplitud térmi-ca anual; temperaturas medias: 7° C en invierno(con mínimas bajo cero) y 24° C en verano (con má-ximas superiores a 40° C); unos 400 mm anuales delluvia, concentrados en la época invernal; heladasfrecuentes entre principios de abril y mediados deoctubre. Temporada más propicia: Principios de otoño yprimavera.Atractivos cercanos: A 15 km de General Acha selevantan los molinos eólicos más grandes de Suda-mérica (62 m de alto y 100 ton de peso). Y a 10 km,por un camino pavimentado que atraviesa pintores-cos médanos, la laguna de Utracán convoca a bañis-tas y amantes de los deportes náuticos. Para mayor información: Parque Nacional LihuéCalel, CC 53, (8200) General Acha, La Pampa, telé-fono (02952) 436595, telefax (02952) 432639, e-mail: [email protected].

PN Lihué Calel

Lihué CalelParque Nacional

Datos Utiles

Page 233: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

233Parque Nacional Lihué Calel

Caminata La belleza escénica de Lihué Calel y

su amable topografía tornan gozosa cual-quier exploración. Las posibilidades son va-riadas. Del área de acampe parte el senderoque recorre el cautivante Valle de Namuncu-rá y, mediante cartelería, revela algunos se-cretos de la flora y la fauna comarcanas. Pro-siguiendo la marcha se puede llegar a lacumbre del Cerro de la Sociedad Científica(590 m). El ascenso, de dificultad media,transcurre por una ruta claramente demarca-

da. Sólo demanda ganas de trepar, un ra-zonable estado físico y, como máximo, doshoras de esfuerzo. La vista que ofrenda lamáxima altura del parque vale la pena. Desde el Centro Operativo, un circuito ve-hicular -también realizable a pie o en bici-cleta- permite llegar a otros lugares de in-terés: el antiguo casco de la Estancia San-ta María -germen del área protegida-, elValle de los Angelitos -con sus monumen-tales caldenes- y el punto de partida delSendero de las Pinturas (600 m, dificultadbaja), que conduce a aleros con arte rupes-tre e ilustra sobre el uso dado al enclaveserrano por las culturas originarias. Duran-te estos paseos es habitual cruzarse conzorrinos, ñandúes, algún gato del pajonaly, sobre todo, tropillas de guanacos. En elcamping, además, se dejan ver zorros,martinetas y una multitud de pájaros. Paraligar estos goces al conocimiento, convie-ne darse una vuelta por el Centro de Inter-pretación aledaño.

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Actividades Recreativas

Page 234: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

234 Parques Nacionales de la Argentina

Lihué Calel

Caldén(Prosopis caldenia)

Corpulento, de amplia y aparasoladacopa, este primo de los algarrobos es la

especie típica del distrito sureño delEspinal. Su distribución abarca el sur de

Córdoba y San Luis, el centro de La Pampa yuna breve franja del sur bonaerense. Dentro del

Parque Nacional Lihué Calel forma manchonesboscosos junto a los arroyos, en asociación con alpatacos y sombras de toro. Los

ranqueles lo llamaban trümpel witrú. Y a sus frondosos dominios, Mamuel Mapu(País del Monte). Hacia fines del siglo XIX, doblegada la resistencia indígena, el

ferrocarril y el hacha entraron a saqueo en los caldenares. Al principio, paraabastecer de leña a las panaderías del oeste de Buenos Aires. Luego, para

adoquinar algunas calles porteñas o reemplazar en las calderas al carbón mineralque la Primera Guerra Mundial impedía traer de Inglaterra. Finalmente, para

fabricar pisos de parquet. En 1949, cuando se sancionó la Ley de Defensa Forestal,ya quedaba poco para proteger. La expansión agrícola hizo el resto. Hoy sobrevive

una diezmada muestra del Mamuel Mapu ranquelino. Es una lástima. Losmontes de caldén, bien manejados, permiten combinar el aprovechamiento

forestal con el ganadero y el melífero.

Finalizado el proceso de araucanización, Lihué Calelquedó integradó al cacicazgo de Salinas Grandes,feudo de la temible dinastía de los Curá (“piedra” enaraucano). Zona de buenos pastos y aguadas perma-nentes, se convirtió en sitio de reabastecimiento paralas indiadas y nudo de las “rastrilladas” por dondearreaban el ganado maloneado hacia los pasoscordilleranos (entre ellas, el célebre Camino de losChilenos, que unía Buenos Aires y Valdivia). Esa

estratégica situación le valió protagonizar un capítulo de la llamada Campaña del Desierto.Expulsado de Chilhué, capital del imperio nativo, Namuncurá intentó reorganizar sus lanzas enel oasis serrano. Pero la División Puán, al mando del general Levalle, no le dió tiempo. Y el hijodel gran Calfucurá debió huir a toda rienda rumbo al río Colorado y el sometimiento final.

Los “latones” y “remingtons” de Levalle abrieron las feraces serranías a la colonización. Enlas postrimerías del siglo XIX, según testimonia Juan B. Ambrosetti, vivía a sus pies un pin-toresco puñado de ganaderos, agricultores, buhoneros y boleadores de avestruces. Hastahabía un par de chilenos, apellidados Sepúlveda y Bovadilla, que se dedicaban a la explotaciónde cobre. Dieron con dieciocho minas, guiados por un antiguo pergamino de los jesuitas. Y lesfue tan bien que la zona de Lihué Calel era conocida por entonces como El Mineral.

Con el tiempo, sin embargo, la cría extensiva de hacienda se impuso como únicaposibilidad de la economía comarcana. A principios de 1943, Luis Gallardo -hijo de Ángel, elrenombrado naturalista y canciller de Alvear- compró las tierras de Lihué Calel y plantó enmedio una casona de gruesos adobones. No pudo disfrutarla demasiado. En 1964, el gob-ierno de La Pampa expropió la estancia Santa María con miras a su aprovechamiento turís-tico. Acabó cediéndola, doce años después, a la Administración de Parques Nacionales.

Parque Nacional

De posta a parque nacional

Especies Destacadas

Page 235: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

235Parque Nacional Lihué Calel

Vive en pastizales,matorrales y bosquesabiertos, hasta los 5.000metros sobre el nivel marino. Se lo con-sidera el más terrestre de nuestros feli-nos salvajes. Es apenas más chico que elgato montés, con el que suele compartirhábitat. Alcanza el metro de largo, con-tando la cola, y los siete kilos de peso.Sus rasgos distintivos más notoriosresultan el largo y suave pelaje, las ore-jas puntiagudas y las rayas oscuras queluce en patas y cola. Por lo general, salea cazar de noche. Se alimenta de cuises,ratas de campo, vizcachas, perdices yotras aves de humilde porte. En la costapatagónica, según parece, su dieta tam-bién incluye huevos y crías de pingüino.La especie sufrió otrora una intensaexplotación comercial (de 1976 a1979, por ejemplo, se exportaron cercade 78.000 cueros). Hoy esa presión hadesaparecido. Sin embargo, la destruc-ción de los ambientes naturales siguemanteniendo al gato pajero en la listade animales amenazados.

Pertenece a la familia de los inambúeso “perdices”. De Jujuy al centro deSanta Cruz, resulta una presenciahabitual en sabanas, pastizales, estepas

e, incluso, áreas rurales. Su nombre científico alude al elegante andar y el señorialaspecto que la caracteriza. Mimética a ultranza, adopta la coloración predomi-nante en el medio, lo que ha generado la existencia en el país de unas ocho razasgeográficas distintas. Este camuflaje le permite basar su estrategia defensiva en elocultamiento. Sólo en caso de peligro extremo recurre al vuelo pesado, ruidoso,rectilíneo y de corto alcance que le consienten sus pequeñas alas y su corta cola.Donde no sufre persecución, la especie se muestra extremadamente confiada. El área de acampe de Lihué Calel es un buen ejemplo.

Especies DestacadasHistoria

El enigma de losdurazneros

A fines de 1881, cuando conocióLihué Calel, Estanislao S. Zeballos setopó inesperadamente con unaplantación de duraznos y lo que creyó“vestigios de un pueblo ordenado”.Bastó para que imaginara un remotoasentamiento español. En Viaje alPaís de los Araucanos, respaldadopor brumosas referencias, se lo adju-dicó a la expedición de FranciscoVillagra en pos del Atlántico e, incluso,aseguró que había engendrado la leg-endaria Ciudad de los Césares. Lainvestigación histórica ha descalificadosus argumentos y los “vestigios” pro-baron tener un origen meramente nat-ural. Pero aún crecen durazneros en elparque (retoños, quizás, de los contem-plados por Zeballos), perpetuando lassombras del misterio.

Gatodel Pajonal

(Lynchailuruspajeros)

Martineta Común(Eudromia elegans)

Page 236: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Alcanza los 17 metros de lar-go (4 autos medianos en fila) yun peso de 60 toneladas (oncemachos de elefante africano). Sinembargo, se alimenta de organis-mos casi microscópicos (sobretodo krill, una suerte de camarónliliputiense), colando los maresantárticos y subantárticos con lasenormes “barbas” que cuelgan desu mandíbula superior. Claroque consume cantidades indus-triales. Pensemos que hacen falta200.000 de estas minúsculas cria-turas para llenar una taza de caféy, se estima, una franca ingieredurante su existencia más de10.000 toneladas de comida.Además, suele desafiar la grave-dad -y nuestra credulidad- consaltos de monumental imponen-cia. Y, en sus migraciones anua-les, llega a acumular un millaje

que supera las siete vueltas al pla-neta. La ballena franca austral es,a todas luces, un bicho digno delLibro Guinness.

La actividad ballenera arran-có en el Atlántico Norte, allá porel siglo XI. Su primera víctima, yla preferida durante centurias,fue la ballena franca. Se la persi-guió sin miramientos ni treguapor todos los mares, condenán-dola a una progresiva declina-ción numérica. Entrado el sigloXX, la ballena franca del hemisfe-rio norte estaba al borde mismode la extinción y de la especie aus-tral sólo quedaba una diezmadí-sima población (menos del 4 %de las 100.000 que se calcula exis-tían antes de la caza comercial).Las restantes ballenas no corrie-ron mejor suerte. Ante el agota-miento de sus stocks -y el conse-

236 Parques Nacionales de la Argentina

Ballena Franca Austral Monumento Natural

Page 237: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

cuente derrumbe de las ganan-cias-, la industria ballenera se vioobligada a frenar la matanza.

Las francas, debido a su dra-mática situación, estuvieron en-tre las primeras especies benefi-ciadas. En 1935, la Convenciónpara la Reglamentación de la Ca-za de Ballenas prohibió su captu-ra. Epilogando los ’40, la Comi-sión Ballenera Internacional(CBI), organismo establecido po-co antes para regular la actividad,les concedió protección total. Y,en los ‘70, la Convención Interna-cional sobre Tráfico de EspeciesAmenazadas vedó toda accióncomercial que pudiera afectarla.Con estas medidas se logró que laballena franca del hemisferio surexperimentara una sostenida re-cuperación (no así la del norte,que transita un camino sin retor-no). Su población total superahoy los 8.000 individuos y, al me-nos en el Atlántico Sur, crece auna tasa que ronda el 7 % anual.

Nuestro país acompañó condecisión - y decisiones - el esfuer-zo conservacionista. A escalamundial, revistó entre los quepromovieron la creación de laCBI. Fronteras adentro, prodigóamparo tanto a la ballena fran-ca austral como a las aguas quecircundan Península Valdés, enChubut, área de reproduccióndel 35 % de la población mun-dial de la especie (unos 3.200individuos). En 1974, el GolfoSan José -uno de los que flan-quean Valdés- fue consagradoparque marino por la provinciade Chubut. Diez años después,el Congreso de la Nación decla-ró a la especie Monumento Na-tural, figura que le otorga pro-tección absoluta dentro de

Fecha de declaración: 19 de octubre de 1984,por ley 23.094.Tamaño: Hasta 17 metros de largo y 60 tonela-das de peso (las hembras son más grandes quelos machos). Al nacer, las crías orillan los 5 me-tros y pesan unas 3 toneladas.Origen del nombre: Deriva de ¡Right whale!(ballena correcta o franca), la exclamación queantaño lanzaban los balleneros al divisar su típicosoplido en forma de “V”. Sobraban razones: resul-taba abundante, se desplazaba con lentitud, teníahábitos costeros y flotaba después de muerta, fa-cilitando el faenamiento. Encima rendía buenacantidad de aceite (más de 50 barriles) y barbasde insuperable flexibilidad, que se empleaban pa-ra fabricar paraguas, fustas y corsés. Era, sin du-das, la presa ideal. Dónde ver ballenas: Cada año, entre mayo y di-ciembre, unas 1.200 ballenas francas visitan lastranquilas aguas que circundan Península de Val-dés para alumbrar sus crías, enseñarles a nadar yaparearse. Puede observárselas desde la costa (ElDoradillo, cerca de Puerto Madryn, resulta el lu-gar ideal) o a bordo de alguna de las lanchas deavistaje que zarpan de Puerto Pirámide, único po-blado de la península. Sujeta a regulaciones y li-mitada al Golfo Nuevo, la actividad de estas em-barcaciones no parece afectar a las ballenas. Seacercan curiosas hasta casi tocarlas y a veces en-sayan sus espectaculares saltos en las vecinda-des o exponen largamente la cola. Hasta es posi-ble contemplar el tierno juego de madres y balle-natos, o algún intento grupal de cópula.Curiosidades: La cabeza de la ballena francapresenta callosidades cubiertas por pequeños pa-rásitos de color blanco o naranja, llamados vul-garmente “piojos de ballena”. Su forma, distribu-ción y tamaño resultan únicos para cada individuoy permanecen casi inalterables a través del tiem-po. Esto permite identificar a las ballenas desdetemprana edad y así obtener datos esenciales pa-ra su conservación. Para mayor información: Delegación RegionalPatagonia, Vicealmirante O’Connor 1.188, (8400)San Carlos de Bariloche, Río Negro, teléfono (02944) 429727, telefax (02944) 425436, e-mail: [email protected].

MN Ballena Franca Austral

nuestras aguas jurisdicciona-les. Y en 1999, la Argentina ges-tionó ante la UNESCO -y lo-gró- la inclusión de PenínsulaValdés en la Lista del Patrimo-nio Mundial, reforzando elcompromiso de velar por todasu biodiversidad.

237Monumento Natural Ballena Franca Austral

Datos Utiles

Page 238: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

El litoral de la Patagonia,con sus multitudinarias colo-nias de aves y mamíferos, resul-ta una de la eco-regiones másespectaculares del planeta. Has-ta comienzos del milenio, sinembargo, apenas seis de sus casi4.000 kilómetros estaban repre-sentados en nuestro SistemaNacional de Áreas Protegidas: lafranja costera del Parque Nacio-nal Tierra del Fuego, sobre elCanal de Beagle.

En 1997, dispuesta a cubrirel bache, la Administración deParques Nacionales (APN) echóel ojo al salvaje pedazo de costaque preside el cerro MonteLeón, en el sudeste de la provin-

cia de Santa Cruz. Contaba conla venia provincial, asistenciadel Banco Mundial para dotaral proyectado parque de infraes-tructura y parte de lo embolsa-do por la venta del históricoHotel Llao Llao para adquirirlas tierras en cuestión. Además,la familia Braun -su propieta-ria- estaba dispuesta a vender.Pero el precio exigido superó lasposibilidades del organismo yla iniciativa quedó estancada.

La Fundación Vida SilvestreArgentina (FVSA) recurrió en-tonces a Doug Tompkins yKristine McDivitt, una parejade eco-filántropos norteameri-canos. Los Tompkins no se hi-

238 Parques Nacionales de la Argentina

Monte LeónParque Nacional

Page 239: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

cieron rogar. Con 1.700.000 dó-lares de Patagonia Land Trust -el grupo que crearon para cana-lizar fondos hacia proyectos deconservación en el confín aus-tral de América-, FVSA compróen carácter de fiduciario la es-tancia Monte León el 14 de ma-yo de 2001. Un año y medio des-pués, el 14 de noviembre de2002, la propiedad pasó a ma-nos de la APN para convertirseen el primer parque nacionalcostero-marino de la Argentina.

Escuda un frente oceánico

de 40 kilómetros y 62.670 hec-táreas de estepa patagónica,otro ambiente urgido de protec-ción. Y es un muestrario casicompleto de la biodiversidadpropia del Litoral Patagónico.Su patrimonio faunístico inclu-ye 134 especies de aves, 28 demamíferos, 5 de reptiles y, fren-te a sus acantilados, desfilan 82de los 300 peces que pueblan elMar Argentino.

Junto a las aguas, brotan ca-da primavera dos apostaderosde lobo marino de un pelo (PicoQuebrado, el mayor de ellos,agrupa más de mil adultos yquinientas crías) y una de lascinco mayores colonias en elpaís del pingüino de Magalla-nes, con una población repro-ductiva que supera las 70.000parejas. También nidifican elostrero negro, la garza bruja, elgaviotín sudamericano, tres es-pecies de cormoranes y dos degaviotas. Y aparecen de visitaperegrinos del aire como elchorlito doble collar, el de raba-dilla blanca y el petrel gigante.Así y todo, el espectáculo mássubyugante es el que ofrecen lasrestingas durante la bajamar.En cada uno de sus pozones bu-lle un mundo liliputiense deanémonas, estrellas de mar, eri-zos, cangrejos, mejillones y al-gas, que parece obra de un ins-pirado acuarista.

Mar adentro, róbalos y peje-rreyes nadan entre bosques decachiyuyo, cría la tonina overa ycada tanto se avista el lomo dealguna ballena franca o un del-fín austral. La animación no esmenor del otro lado de las pe-dregosas playas y los acantila-dos. Entre coirones y matas ne-

239Parque Nacional Monte León

Una espéndida muestra de la costa patagó-nica. Ángulo sup. izquierdo: Pingüino deMagallanes.

Page 240: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

240 Parques Nacionales de la Argentina

Monte LeónParque Nacional

Observación de fauna Desde hace más de cuatro déca-

das, las playas de Monte León son elbalneario preferido de las comunida-des cercanas. También se prestan ala pesca de róbalos y pejerreyes (só-lo con caña y el correspondiente per-miso). Y, cuando baja la marea, es

posible explorar La Hoya -la cavernaque fascinó a Moreno- y el fascinantemundo de las restingas. Pero en elárea no hay mayor atractivo que la fau-na silvestre. La pingüinera, que co-mienza donde termina la RP 63, puedevisitarse de 16 a 20 horas (se está tra-bajando en el acostumbramiento deéstas aves a la presencia humana). Al-go más allá, desde las estribacionesde la Cabeza del León, se puede “bal-conear” un apostadero de lobos mari-nos que a veces congrega doscientosejemplares. Y, sobre el camino que lle-va al sector de acampe, un mirador do-mina la Isla Monte León y sus abiga-rradas colonias de aves marinas. En laestepa circundante, además, se dejanver choiques, zorros, piches y, sobretodo, tropillas de guanacos. No olvidelos binoculares en casa.

Actividades Recreativas

Gavi

otin

es s

udam

eric

anos

Page 241: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

241Parque Nacional Monte León

Datos UtilesUbicación Geográfica

Actividades Recreativas

Creación: 12 de noviembre de 2004, por ley25.945. Eco-región: Estepa Patagónica. Superficie: 62.670 hectáreas. Origen del nombre: Deriva del Monte León (337m), cuyo perfil leonino se destaca sobre los ba-rrancos costeros; otrora este cerro sirvió de incon-fundible referencia a los marinos. Puntos de interés: Pingüinera, Cabeza del León,Lobería, Isla Monte León, La Hoya. Cómo llegar: El acceso al Centro Operativo delparque nace en el kilómetro 2.385 de la RN 3, a540 km de Comodoro Rivadavia (Chubut) y a 210de Río Gallegos (Santa Cruz). Y el acceso a la zo-na costera (RP 63), en el kilómetro 2.391. Las lo-calidades más cercanas son Comandante LuisPiedrabuena, a 35 km, y Puerto Santa Cruz, a 54.Ambas están conectadas por ómnibus a casi todoel país y, con la ampliación de su aeropuerto, lasegunda pronto recibirá vuelos de LADE. Desdecualquiera de ellas se puede alcanzar el parqueen taxi, remise o combi. Acceso: No se cobra entrada; abierto de noviem-bre a mayo. Dónde alojarse, comer y cargar combustible:El parque sólo cuenta, por ahora, con un campa-mento agreste en el sector costero, dotado de sa-nitarios (restringido al uso diurno; debe traersetanto la leña como el agua potable). El casco de laex Estancia Monte León, propiedad de PatagoniaLand Trust, funciona como hostería, bajo la aten-ción personal de una nieta de Moritz Braun. En laslocalidades vecinas de Comandante Luis Piedra-buena y Puerto Santa Cruz hay hoteles, hosterías,cabañas de alquiler, campamentos organizados,restaurantes, proveedurías, estaciones de servi-cio. Y, a 20 km, está la Hostería Doraique.Clima: Frío árido a semiárido; temperatura mediaanual de 6,8° C, con mínimas invernales bajo ce-ro y máximas estivales por encima de los 30° C;unos 250 mm anuales de lluvia, concentrados enotoño e invierno; vientos predominantes del oes-te-suroeste a una velocidad promedio de 15 a 20km/h, con ráfagas de hasta 100 km/h. Temporada más propicia: Mediados de no-viembre a mediados de abril; el camino de accesoa la zona costera se corta en época de lluvias.Atractivos cercanos: La Hostería Doraike ofre-ce cabalgatas, observación de aves y pesca de-portiva en las costas del río Santa Cruz (a fines defebrero ingresan del Atlántico las famosas tru-chas steelhead). En Comandante Luis Piedrabue-na se puede visitar la Isla Pavón -lugar históriconacional-, donde se levantan una réplica de la ca-sa de Piedrabuena y una estación de piscicultura.Y cerca de Puerto Santa Cruz esperan el Cañadóndel Misionero, la pingüinera de Punta Entrada y laRía de Puerto Santa Cruz, con sus playas, su bue-na pesca y sus goces náuticos. Para mayor información: Parque NacionalMonte León, San Martín 257, CC 35, (9300) Puer-to Santa Cruz, Santa Cruz, telefax (02962) 498184, e-mail: [email protected].

PN Monte Leóngras, el severo paisaje de la este-pa hospeda guanacos, pumas,choiques, zorros, maras, piches,copetonas, flamencos y a la ape-nas conocida comadrejita pata-gónica. Y los cielos se estreme-cen con las vertiginosas picadasdel halcón peregrino y el despa-cioso acecho del águila mora.

Estos prodigios no agotanlos dones de Monte León. Ar-chivados en las barrancas, os-tras y cangrejos fósiles evocanun mar perdido hace millonesde años. La crónica de mileniosde ocupación indígena correpor cuenta de conchales, pun-tas de flecha, bolas, cuchillos,raspadores. Y el frente marinoparece un compendio de geo-morfología con sus islas, cavi-dades, farallones y playas decanto rodado. La colección in-cluye a La Hoya, la abovedadacaverna que maravilló al natu-ralista y explorador Francisco P.Moreno. “¡Qué interesante monu-mento natural! -escribió en su li-bro Viaje a la Patagonia Austral-. Una hermosa tapicería cubre susparedes, donde las mareas dejandiariamente señales de sus caricias,y en las que depositan la vida quetraen en finísimas cintas de coloresque varían del verde al azul mora-do. Todo tiene el vello del terciopelo,barniz viviente, producto de anima-lículos microscópicos o pequeñasplantas”.

Otro hito paisajístico es laisla Monte León. Se trata de unaantigua península, desgajadadel continente por la implaca-ble labor de las olas y el viento.Entre sus escarpados bordes ni-difican desde tiempos inmemo-riales miles de cormoranes, ga-viotas y gaviotines.

Datos Utiles

Page 242: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Tonina Overa(Cephalorhynchus commersonii)

Revista entre los delfines marinos más pequeños (hasta 1,52 m de largo). También entre los más bellos, gracias a la llamativa combinación de blanco ynegro que le valió el mote de “panda del mar”. Es una especie eminentementecostera. En el Atlántico Occidental, se la encuentra desde la desembocadura del Río Negro hasta el sur de Tierra del Fuego. La mayor parte de los avistajes ocurreen primavera y verano, coincidiendo con su temporada reproductiva. La tonina overa, por lo general, forma grupos de entre 2 y 8 individuos, aunque se han observado reuniones de hasta un centenar. Confiada y dueña de una agilidad asombrosa, suele acompañar el andar de las lanchas saltando a los costados o barrenando la estela que dejan (en Rawson y Puerto San Julián se aprovecha turísticamente esta costumbre). Su dieta, oportunista en sumo grado, incluye peces, calamares, pulpos, crustáceos, krill, esponjas e, incluso,los gusanos poliquetos que habitan el fondo marino. Algunas de sus vocalizaciones semejan un llanto. Quizás se tratede un reproche. Cientos de ejemplaresmueren cada año atrapadospor redes de pescacostera en laPatagonia y Tierra del Fuego.

Monte León

Se trata del pingüino más común de los ochopresentes en la Argentina. Revista entre los

mejores nadadores y buceadores del reino ani-mal. En sus zambullidas alcanza los cien

metros de profundidad. Y en sus migracionesinvernales cubre los miles de kilómetros que

separan la costa patagónica de las cálidas aguas del Brasil. Viaja en disci-plinadas flotillas -que suele guiar un adulto experimentado-, saltando a veces

sobre el agua como los delfines. El periplo le sirve, sobre todo, para atiborrarsede peces, calamares y pulpos. Es que necesita acumular reservas energéticas. Al

regreso (si consigue eludir las manchas de petróleo y el ataque de lobos marinos,focas leopardo y orcas) lo aguarda un esforzado trabajo: perpetuar la especie.

Durante la época de reproducción (primavera-verano), establece colonias en lascostas australes de Sudamérica, islas aledañas e incluso archipiélagos distantes

como Malvinas y Juan Fernández, tanto por el Atlántico como por el Pacífico.De Península Valdés al sur, el litoral patagónico hospeda sesenta.

Una de las cinco mayores, con más de 70.000 parejas, ocupa veinticinco hectáreas al sur del Monte León.

Pingüino de Magallanes(Spheniscus magellanicus)

Parque Nacional

Especies Destacadas

242 Parques Nacionales de la Argentina

Page 243: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

243Parque Nacional Monte León

Lobo Marino de un Pelo(Otaria flavescens)

Es el lobo marino más grande de loscuatro que habitan la Argentina (un ma-cho adulto llega a pesar 350 kilos y unahembra, 150). También el más frecuentea lo largo de nuestras costas. Entre Mardel Plata y Ushuaia existen 70 coloniasde la especie. De diciembre a febrero, du-rante la temporada reproductiva, ofrecenun ardiente espectáculo. Primero llega unpuñado de machos, que van fijando terri-torio. A los pocos días aparecen las hem-bras -en su mayoría, a punto de dar a luz-y se agrupan en harenes de hasta quinceintegrantes. Para los “sultanes”, el proble-ma comienza tras las pariciones. Debenfecundar a todas sus esposas y, al mismotiempo, evitar que se alcen con alguna loscodiciosos “solteros” u otro macho domi-nante. Se las arreglan alternando cópu-las con escaramuzas a veces sangrientas,en las que despliegan un repertorio com-pleto de bufidos, mordiscones, topetazos ygolpes. Ni siquiera pueden tomarse unrespiro para comer o dormitar.

Quilimbay(Chuquiragaaurea)

Este arbustoramoso, exclusivo de

la Estepa Patagónica, esconocido también como uña

de gato. Alcanza una altura de mediometro, forma matas redondeadas y sedefiende de los herbívoros con hojascoriáceas y punzantes. En enero, épocade floración, queda tachonado depequeños botones amarillos, a los quedebe parte de su nombre científico(aurea significa dorada). El folkloristasantacruceño Hugo Jiménez Agüero leha dado lugar en sus canciones.En verano, sus galas confieren un airefestivo a la rala y achaparrada vegetación del Parque Nacional Monte León.

Especies DestacadasHistoria

Otros tiempos

Una multitud de aves marinas nidifica en laisla Monte León. No es casual que una gruesacapa de guano -abono orgánico de primer or-den- recubra su chata superficie. A fines del si-glo XIX, cuando Chile pretendía los territorios alsur del río Santa Cruz, este tesoro fue centro deuna disputa que estuvo a punto de desatar laguerra entre la Argentina y el país trasandino.En 1876, la cañonera chilena Magallanes cap-turó una embarcación francesa mientras carga-ba guano en Monte León con permiso de nues-tras autoridades. Y dos años más tarde, enidénticas circunstancias, a la nave norteameri-cana Devonshire. El arribo de la escuadra nacio-nal, al mando del entonces capitán de navíoLuis Py, puso freno a las provocaciones y conso-lidó la soberanía argentina sobre la región. Lue-go, por suerte, primó la cordura. Así, con elarranque de 1899, los presidentes Roca y Errá-zuriz pudieron sellar la paz en Punta Arenas. Lacalma no llegó a los alados habitantes de la is-la. De hecho, Monte León fue el yacimientoguanero más explotado del país.

Con el correr del tiempo, la franja costeraaledaña se transformó en una estancia ovejera.Alcanzó su apogeo entrado el siglo XX, con la“globalización” de la industria lanera, timonea-da primero por los ingleses de la Southern Pa-tagonia Sheep Farming Co. y luego por MoritzBraun, un comerciante chileno de origen judeo-alemán y legendario talento para los negocios.La naturaleza debió enfrentar entonces nuevosretos. El incremento de la hacienda, por ejem-plo, desató fenómenos erosivos y empobrecióla diversidad florística. Y, hasta pocos añosatrás, se cosechaban cientos de huevos de pin-güino para inyectarles estricnina y usarlos co-mo cebo tóxico contra los zorros colorados, aun-que en la volteada caían muchas más especies.La decadencia ganadera hizo que esta prácticafuera abandonada y que la fauna local comen-zara a contemplarse como recurso turístico. Elnuevo enfoque dio aire a las iniciativas de con-servación. En 1996, el gobierno santacruceñocreó la Reserva Provincial Isla Monte León. Ysiete años más tarde, toda el área se convirtióen parque nacional.

Page 244: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique
Page 245: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Apéndice

Page 246: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

246 Parques Nacionales de la Argentina

En 1988, con el beneplácito delas compañías petroleras, los paí-ses firmantes del Tratado Antárti-co aprobaron la explotación mine-ra del Continente Blanco, abrien-do así la puerta a la degradaciónambiental y, tal vez, los conflictosarmados. Tres años más tarde re-capacitaron y alumbraron el Pro-tocolo de Madrid, que convirtió ala Antártida en una “reserva naturaldedicada a la paz y a la ciencia” y pro-hibió, durante los próximos cin-cuenta años, toda actividad mine-ra en su ámbito. El acuerdo serárevisado en el año 2041. Se esperaque para entonces la humanidadhaya comprendido la importanciade la Antártida como reguladordel clima planetario, último labo-ratorio natural sin alteraciones ymayor reserva de agua dulce delmundo. Y el único continente li-bre de dinero, armas, fronteras,huellas de guerra y catástrofes eco-lógicas sea declarado ParqueMundial.

La Antártida es también elcontinente más frío (88º C bajocero), el de mayor altitud media(2.050 msnm), el más ventoso(con ráfagas superiores a 300km/h), el más seco (caen menosgotas que en el Sahara y hay zonasdonde no ha llovido en los últi-mos dos millones de años) y elúnico sin terremotos. Además, laextrema asepsia de su ambienteimpide incluso el resfrío más levey hace que los animales muertostarden una eternidad en descom-ponerse. Para colmo de extrañe-zas, en su corazón -el Polo Sur-imperan una sola noche y un solodía, de seis meses.

No acaban aquí los prodigios.Gracias a 20 millones de kilóme-tros cuadrados de mar congela-do, logra casi triplicar su exten-sión en invierno y saltar del cuar-to al tercer puesto en el rankingcontinental, por encima de Áfri-ca. Sus espaldas cargan hielo ynieve suficientes para cubrir los

AntártidaHacia un Parque Mundial

Page 247: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

247Parque Mundial Antártida

restantes continentes con una al-fombra blanca de 33 metros deespesor y, si se derritieran, au-mentar 60 metros el nivel de losocéanos. Hospeda el 90 % del hie-lo planetario, el 70 % de las reser-vas de agua dulce (bastante paraun millón de años al ritmo actualde consumo) y produce, en formade témpanos, un volumen equi-valente a la mitad del agua queusa el mundo cada año.

¿Para qué sirve la “torta hela-da”? No sólo para apagar la seddel planeta cuando hayamos li-quidado ríos, lagos y napas sub-terráneas. La Antártida y su cin-turón marino conforman el sis-tema de enfriamiento de la naveterrestre, una fábrica de climasy una pieza clave para la circula-ción de corrientes acuáticas yatmosféricas. También el últi-mo laboratorio natural sin alte-raciones que le queda al orbe.Vale decir, una oportunidadúnica para la ciencia.

A la Argentina corresponde elhonor de ser el primer país delmundo (y el único durante cua-renta años) con una base perma-nente en la Antártida. Se trata delobservatorio de la Isla Laurie, enel archipiélago de las Orcadas delSur, que funciona desde febrerode 1904. Actualmente, nuestropaís cuenta con doce bases, en lasque se realizan diversas tareas deinvestigación científica. Algunasson pequeñas aldeas. Es el caso deEsperanza, donde se celebró elprimer casamiento antártico y, enenero de 1978, nació el primer be-bé (Emilio Palma, hijo del enton-ces comandante de la base).

En 1990, un guardaparquecolaboró con el equipo científicodel Instituto Antártico. La expe-riencia resultó fructífera. Al añosiguiente, se firmó un conveniopara posibilitar el envío de guar-daparques a las bases Orcadas, Es-peranza y Jubany. Desde enton-ces, la Administración de ParquesNacionales participa allí en el de-sarrollo de tres programas bioló-gicos (monitoreo del sistema an-tártico, aves marinas y mamíferosmarinos) y en dos de geofísica(sismología y geodesia). La Argen-tina es el primer país que enviósistemáticamente guardaparquesal Continente Blanco.

La vinculación de ParquesNacionales con la Antártidatiene un remoto antecedente. Afines de 1903, Francisco P. Mo-reno alojó en su casa al doctorWilliam Bruce, quien regresabaa Buenos Aires tras explorar lasIslas Orcadas. El científico es-cocés, por intermedio de More-no, le ofreció a nuestro país ha-cerse cargo del observatorio dela Isla Laurie, semilla de la pri-mera base permanente en terri-torio antártico.

Page 248: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

Vida Bajo Cero

La Antártida tiene apenas

dos plantitas con flor.

Su fauna, en cambio, hace

honor al desmesurado hábitat.

De hecho, algunos de sus

integrantes son

estrellas del Libro

Guinness. A la cabeza figura la

ballena azul, el animal más

grande de todos los tiempos.

De pelaje gris oscuro, con manchasamarillas y plateadas, puede superarlos 3,5 metros de longitud y los 450kilos de peso (las hembras son másgrandes que los machos). Se la llamaasí no sólo por las manchas quesalpican su piel. Es un predadorferoz y poderoso, que se alimentade pingüinos, aves voladoras y otrasespecies de focas (come únicamentecarne y vísceras, dejando la piel sobrela playa como señal del festín). Pecesy calamares completan su dieta. Atenta a la aparición de presas, per-manece horas al borde de los hielosflotantes. En invierno sueledesplazarse hacia el norte, alcanzandolas islas subantárticas y,raramente, las costasdel Mar Argentino.

Foca Leopardo(Hydrurga leptonyx)

Pingüino de Adelia(Pygoscelis adeliae)

Es uno de los pingüinosantárticos más

numerosos. Mide unoscincuenta centímetros de

altura y pesa entre4 y 6 kilos. Tiene

la cabeza y eldorso negros, y el vientre blanco. Un

aro de plumas blancas rodea sus ojos,confiriéndoles aspecto de botón. De

hábitos gregarios, nidifica en grandescolonias y afronta en grupo sus periplosoceánicos. Torpe en el hielo, resulta un

eximio nadador: bucea hasta a 170metros de profundidad, con elegancia ygran velocidad. Se alimenta principal-mente de krill, aunque incorpora a sudieta peces durante la época de cría y

calamares en el invierno. Constituye lapresa favorita de la foca leopardo y la

orca, mientras sus huevos y crías sufrenel acoso de petreles gigantes y skúas. Su

ciclo reproductivo está sincronizadocon el verano antártico: la colonia se

forma en octubre y los integrantes de lapareja se turnan durante tres mesespara cuidar los huevos (nunca másde dos) y alimentar a los pichones.

La Antártida y las islas subantárticasalbergarían 2,5 millones de parejas.

La mayor concentración se registra enel Mar de Ross.

248 Parques Nacionales de la Argentina

Antártida

Page 249: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

249Parque Mundial Antártida

Su silueta, recortada contra el cielo antártico, es impactante.Tiene un metro de largo y más de dos de envergadura alar.Suele seguir barcos en bandada, esperando que vuelquenlos restos de comida. A diferencia de otros petreles, se alimenta de carroña y residuos, aunque también ataca los nidosde otras aves. De plumaje pardo o ceniciento, con el cuello y lacabeza más claros, luce sobre el pico amarillento un notable ápiceverde oliva. La especie está ampliamente distribuida por los mares del hemisferio sur. Nidifica de octubre anoviembre en las costas antárticas ypatagónicas, y se sospecha que tambiénen el corazón del Continente Blanco.

Ballena Azul(Balaenoptera musculus)

Resulta el mayor animal de todos lostiempos. Visita la Antártida durante laprimavera y el verano australes enbusca del abundante krill (consume 3ton diarias). Se han registrado ejem-plares con más de 33 metros de largo y150 toneladas de peso. El tamañopromedio, sin embargo, ronda los 25metros. Su corazón tiene el volumen deun auto chico y su lengua es tan grandecomo un elefante adulto. Figura entrelas especies en peligro debido a la cazacomercial indiscriminada que se practicóhasta 1964. A principios del siglo XX,había alrededor de 200.000 ejemplares;hoy no superarían los 8.000. Su nombrese debe a la piel azul-grisácea que lecubre el lomo. En la boca tiene cerca decuatrocientas barbas, con las que filtra elalimento. Sus inmersiones pueden durarhasta media hora y llegar a los 150 met-ros de profundidad. De gran longevidad,alcanzan la madurez sexual a los 10años. Luego de 11 meses degestación, las hembrasparen a un ballenato de7 metros, que amaman-tan y cuidan durantemás de un año.

Flora Antártica

La Antártida sólo cuenta con dos plantasvasculares: el clavelito antártico (Colobanthusquitensis) y el pasto antártico (Deschampsiaantarctica), restringidos a las islas Shetlanddel Sur y la Península Antártica. Las algas, encambio, son legión. A los centenares de espe-cies marinas se suman variedades de aguadulce y terrestres (adaptadas a vivir en un am-biente aéreo). Una de ellas es Prasiola crispa,un alga verde que se encuentra con frecuenciasobre rocas donde anidan aves. Las algas dul-ciacuícolas crecen principalmente en el bordede lagos o pozas. También hay “algas de lasnieves”, que en primavera y verano manchanla cubierta nívea de rojos, verdes y amarillos.Los líquenes constituyen la vegetación domi-nante y mejor adaptada a las durísimas condi-ciones ambientales de tierra firme. Con másde 350 especies registradas, presentan una ri-queza y una variedad inigualadas en todo elplaneta. Los musgos, por su parte, se hacenfuertes en las islas. Suelen cubrir las planiciespróximas al mar, formando extensiones de“césped” o montículos en forma de cojín.

Petrel Gigante(Macronectes giganteus)

Page 250: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

250 Parques Nacionales de la Argentina

En la redwww.parquesnacionales.gov.ar(español-inglés): Sitio oficial de laAdministración de Parques Nacio-nales, con profusa información so-bre las áreas a su cargo y las especiesfaunísticas declaradas MonumentoNatural de la Nación. www.parquenacionallanin.gov.ar:Sitio oficial del Parque NacionalLanín. www.nahuelhuapi.gov.ar: Sitiooficial del Parque Nacional NahuelHuapi. www.turismo.gov.ar (español-inglés-portugués): Sitio oficial dela Secretaría de Turismo de la Na-ción, con toda la información nece-saria para recorrer la Argentina(atractivos, localidades, servicios,calendario turístico, sitios del Patri-monio Mundial). www.chaco.gov.ar/turismo: Sitiooficial de la Dirección de Turismodel Chaco. www.chubutur.gov.ar: Sitio ofi-cial de la Secretaría de Turismo delChubut. www.cordobaturismo.gov.ar(español-inglés): Portal de Turis-mo de la Provincia de Córdoba. www.corrientes.gov.ar/turismo(español-inglés-portugués): Sitiooficial de la Subsecretaría de Turis-mo de Corrientes. www.turismoentrerios.com: Por-tal Turístico de la Provincia de En-tre Ríos. www.formosa.gov.ar: Portal ofi-cial del Gobierno de Formosa.

www.jujuy.gov.ar/turismo: Sitiooficial de la Secretaría de Turismo yCultura de Jujuy. www.turismolapampa.gov.ar:Sitio oficial de la Subsecretaría deTurismo de La Pampa. www.larioja.gov.ar/turismo: Sitiooficial de la Agencia Provincial deTurismo de La Rioja. www.misiones.gov.ar/turismo:Sitio oficial de la Subsecretaría deTurismo de Misiones. www.neuquentur.gov.ar: Sitiooficial de la Subsecretaría de Turis-mo del Neuquén. www.rionegrotur.com.ar: Sitiooficial de la Secretaría de Estado deTurismo de Río Negro. www.turismosalta.gov.ar: SitioOficial de Turismo de Salta. www.turismo.sanjuan.gov.ar: Si-tio Oficial de Turismo de San Juan. www.sanluis.gov.ar (español-in-glés): Portal oficial del Gobierno deSan Luis. www.scruz.gov.ar/turismo: Pági-na oficial de la Subsecretaría de Tu-rismo de Santa Cruz. www.tierradelfuego.org.ar (espa-ñol-inglés): Sitio oficial del Institu-to Fueguino de Turismo. www.tucumanturismo.gov.ar:Página oficial del Ente TucumánTurismo. www.smandes.gov.ar/trespar-quessietelagos (español-portu-gués): Página oficial del Corredorde los Siete Lagos, que vincula losparques nacionales Lanín, NahuelHuapi y Los Arrayanes.

Información turística

Para saber más

Administración de Parques NacionalesOficina de Informes: Av. Santa Fe 690, Planta Baja, (C1059ABN) BuenosAires, Tel. (011) 4311-0303 interno 147, e-mail: [email protected] a viernes, de 10 a 17 horas. Ofrece una base de datos actualizadasobre todas las áreas protegidas a cargo del organismo, asesoramiento paraplanificar el viaje y materiales de consulta, como mapas y folletos. Tambiéninformación referida a la Carrera de Guardaparque Nacional y el volun-tariado en los Parques Nacionales.

Secretaría de Turismo de la NaciónCentros de Información Turística: Av. Santa Fe 883, (C1059ABC) BuenosAires, Tel. (011) 4312-2232 ó 0800-555-0016; Aeropuerto Internacional deEzeiza y Aeroparque Jorge Newbery; e-mail: [email protected].

Page 251: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

251Para saber más

BASTIDA, Ricardo y RODRÍGUEZ, Diego. Mamíferos marinosde Patagonia y Antártida. Buenos Aires, Vázquez Mazzini Edito-res, 2003.

CANEVARI, Marcelo y FERNÁNDEZ BALBOA, Carlos. CienMamíferos Argentinos. Buenos Aires, Editorial Albatros, 2003.

CARMAN, Raúl L. Apuntes sobre fauna argentina. Buenos Aires, VázquezMazzini Editores, 1995.

CARPINETTI, Bruno. Derechos indígenas en el Parque Nacional Lanín: De laexpulsión al comanejo. Buenos Aires, edición del autor, 2005.

CINTI, Roberto Rainer. Fauna argentina: dramas y prodigios delbicherío. Buenos Aires, Emecé Editores, 2005.

CHEBEZ, Juan Carlos. Los que se van. Especies argentinas en peligro.Buenos Aires, Editorial Albatros, 1994.

DE LA VEGA, Santiago. Serie Explorando Nuestra naturaleza. Buenos Aires,Ediciones Contacto Silvestre, 2002.

DEMAIO, Pablo, KARLIN, Ulf Ola y MEDINA, Mariano. Ár-boles nativos del centro de Argentina. Buenos Aires, L.O.L.A., 2002.

MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos. Nuestros paisanos los indios.Buenos Aires, Emecé Editores, 2004.

MORENO, Francisco P. Viaje a la Patagonia Austral. Buenos Aires, El Elefan-te Blanco, 1997.

PALERMO, Miguel A. Cosas de bichos grandes y chicos. Buenos Aires, EdicionesSantillana, 2002.

PETRAGLIA, María Luisa y BOLSÓN, Norberto Domingo. Iguazú, Vida yColor. Buenos Aires, edición de los autores. 2000.

PETRAGLIA, María Luisa y BOLSÓN, Norberto Domingo. Patagonia yAntártida, Vida y Color. Buenos Aires, Edición de los autores. 2005.

Lecturas Recomendadas

Page 252: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

252 Parques Nacionales de la Argentina

Estas sencillas recomendaciones,elaboradas por la DirecciónRegional Patagonia de la APN,apuntan a minimizar el impactoque las actividades turísticas y recreativas causan en las áreas naturales protegidas.Su filosofía básica es: "No deje signos de que haya estado alguna vez en el lugar". Si lasseguimos, nuestros hijos y nietos podrán disfrutar de lo mismo que hoy disfrutamos nosotros.

Planificación de una salida

Planificar las salidas para 10 ó 12 per-sonas -o menos si es posible. Los gru-pos grandes generan mayor impactoque varios pequeños: es más difícilmanejar el grupo y encontrar buenossitios de acampe, y es más problemá-tico el tema de los desechos. Si elgrupo es mayor, tratar de ir a cam-pings organizados con ciertos servi-cios (baños, mesas, caminitos, etc),preparados para recibir mucha gente.Llevar comida liviana y nutritiva, enbolsitas de nylon u otros envases quepueden quemarse fácilmente o llevar-se de vuelta. Trate de dejar en su ca-sa la comida enlatada o embotellada.Las botellas y latas vacías y el alumi-nio deben llevarse de vuelta: no de-ben ser enterrados, ni se queman.Lleve una o dos bolsas para residuos,para recoger su basura y la que otrospuedan haber dejado. También lleveuna palita de mano o algo similar, pa-ra enterrar las deposiciones.Evite a toda costa introducir especiesexóticas al área que va a visitar.

Prácticas de bajo impacto

Al caminar• Caminar en fila sin sa-lir del sendero. Caminar

dispersos usando el borde delsendero, aumenta la erosión y al-tera el lugar.

• Evitar caminar sobre sueloanegado. El suelo cargado deagua es mucho más susceptiblede deterioro.

• Salir sin mascotas (perros, ga-tos); los perros, por ejemplo, sonpor naturaleza predadores, y vana tender a perseguir y molestarejemplares de la fauna.

• Mantener lo más bajo posible elnivel de ruido. Los ruidos extrañosalteran el comportamiento de lafauna y deterioran la calidad de laexperiencia en la naturaleza, parausted y los otros visitantes.

• No cortar camino en los zig-zags o caracoles. Circular por lalínea de máxima pendiente pro-duce un alto grado de erosión delsuelo. Los "atajos" se erosionanseveramente.

• Hacer los descansos fuera de lapicada y en lugares con poca vege-tación. Descansar sobre la picadaobliga a otros caminantes a salirde la misma para pasar.

Donde no hay picadas• Como regla general, se debe ca-

minar por los senderos, pero enocasiones se transita por áreas sinellos. En ese caso:

• Dispersar el grupo y no cami-nar en fila. Caminar en fila dondeno existe picada, crea nuevos sen-deros en áreas prístinas donde noson convenientes.

• Elegir zonas de superficies du-rables, como roca, pedreros o cur-sos de arroyos secos.

• Si se camina fuera de picadas,no señalizar (con cintas u otrosobjetos colgados o amarrados, o

Page 253: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

253Prácticas de bajo impacto

con machetazos en los árboles).Eso produce impacto visual nega-tivo en un área silvestre, que hayque atravesar sin dejar marca; poralgo no existen picadas.

Acampe• Acampar en lugarespermitidos; en las zonas

libres muy frecuentadas, hacerlosólo en lugares ya impactados conanterioridad.

• En lugares poco frecuentados,sólo acampar en sitios libres devegetación. Dispersar las activida-des en el sitio de acampe, para nopisotear en exceso ningún punto.

• Nunca acampar en sitios ligera-mente impactados, así se recuperan.

• En el sitio de acampe, usar cal-zado de suela blanda como zapa-tillas o alpargatas.

• Evitar el pisoteo de la vegetación.• Tratar de acampar cerca de pe-

queñas elevaciones con algo debos¬que. Esos sitios algo elevadosson más cálidos que las orillas dearroyos o los pastizales húmedos,donde a la noche baja aire frío.También suelen tener menos in-sectos, y menos vegetación delica-da sensible al pisoteo. Y se evitainterferir con la fauna que necesi-ta acercarse al agua.

• Disponer el campamento demanera que sea disimulado porárboles, arbustos y rocas. Eso va aaumentar la sensación de soledady privacidad en otros.

• Si se acampa en áreas altas, nova a tener que hacer canaletas al-rededor de la carpa. Las canaletaspueden desatar erosión y dejarcicatrices muy duraderas. Tratede quedarse en un sitio no más de4 días, para minimizar la acumu-lación de basura y evitar dañar lavegetación y suelo del sitio.

• Dicen que “los buenos sitios

de campamento no se hacen, sinoque se encuentran”. Adáptese a lanaturaleza y no adapte la natura-leza para usted. No construya es-tructuras, como círculos de pie-dra alrededor del fuego, "camas",bancos, repisas, etcétera. No corteplantas verdes. Antes de irse dellugar, revíselo y asegúrese de queno queden rastros de su visita.

• ¿Campamentos o playas de es-tacionamiento? Evite llevar inne-cesariamente su vehículo hasta lacarpa, deteriorando la vegetacióny el suelo. Tampoco lave vehículosen cursos y cuerpos de agua ni ensus orillas.

• Si acampa en un área dondeestán permitidos los perros, man-téngalos siempre controlados yatados el mayor tiempo posible.De todos modos, trate de no lle-var perros ni otras mascotas a lasáreas silvestres.

Fuego• Siempre lleve un calen-tador liviano y trate de

no hacer fuego.• Si tiene que hacer fuego, y sólo siestá permitido, trate de usar unsitio de fogón ya usado en vez deinaugurar uno nuevo.

• Usar leña seca y caída que pue-da cortarse a mano. Los grandestroncos son hábitat de muchosorganismos. No cortar leña en pie(ni verde ni muerta).

• Si quema basura, luego lléveselos restos que no se han quemado.

• Haga el fuego no demasiado le-jos del agua.

• Si va a un sitio no usado antes,elija un punto alejado de árboles yarbustos. Trate de hacerlo sobresuelo inorgánico. Si no puedeconseguir ese tipo de suelo, saquelas ramitas y hojarasca hasta quellegue al suelo "desnudo", y acu-

Page 254: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

254 Parques Nacionales de la Argentina

Prácticas de bajo impacto

múlelas para usarlas luego en elfuego. Resista la tentación deconstruir un círculo de piedras,aunque si ya existen úselos. Puedeusarse una o dos piedras para sos-tener las ollas, pero un círculocompleto no es necesario, y noevita que un fuego se escape.

• En realidad, lo mejor y menosimpactante es no hacer el fuegodirectamente sobre el suelo sinosobre un receptáculo de metal oun montículo de arena sobre unalona (la técnica del “fuego demontículo”).

• Nunca haga un fuego al ladode una gran roca, porque el humola va a ennegrecer; o en un pasti-zal o mallín, donde la cicatriz va apermanecer. Seleccione un puntoarenoso o de suelo muy duro.

• Alimente el fuego de a poco,para evitar quemar la vegetacióncircundante. La leña chica es pre-ferible porque se quema comple-tamente y proporciona un sustra-to de brasas limpias y bien calien-tes; y cuando se vaya del lugar, nova a dejar troncos semiquemados.

• NUNCA deje el fuego sin atender.• Fume sólo en lugares seguros.

Queme o llévese de vuelta los filtros.

Aspectos sanitarios• En áreas sin baño niletrina, que cada indivi-

duo haga un pocito de unos 20cm de profundidad (si no tiene pa-lita, se puede hacer con el pie), a porlo menos 60 m de cualquier curso ocuerpo de agua, y cubra las deposi-ciones con suelo. Luego, lávese lasmanos pero no en el arroyo o el lago.No orinar cerca del agua, el campa-mento o los senderos.

• Para un grupo, excavar unatrinchera de unos 30 cm de pro-fundidad y no más de 30 cm deancho, a por lo menos 60 m del

agua, el campamento o el sende-ro. Luego de cada uso, cubrir lasdeposiciones con suelo y apisonarcon el pie o la palita. Cuando losdesechos lleguen hasta unos 10cm de la superficie, llenar la trin-chera y camuflarla con piedras,hojarasca, etcétera.

• Usar papel higiénico biodegra-dable, blanco y no perfumado.

• Hasta los jabones biodegrada-bles contaminan el agua y dañana los peces tanto como a otra vidaacuática. No lave en los arroyos olagos. Lavar la vajilla o la ropa le-jos de cuerpos o cursos de agua,con jabón blanco. Hacer un poci-to y tirar allí el agua jabonosa. Alirse del lugar, rellenar el pocito.

• No enterrar la basura. Llevarsede vuelta hasta el último pedacitoque no se haya quemado. Si pla-neó bien las cosas, va a tener pocabasura que llevar de vuelta.

• Las tripas de pescado, enterrar-las en el pocito o letrina explicadamás arriba. Nunca las deje tiradasen la orilla ni las tire al agua. En-sucian el área, y facilitan el conta-gio de parásitos.

Cabalgatas• Usar la menor canti-dad posible de caballos.

Además, aplique las recomenda-ciones para transitar por sende-ros o por áreas sin sendero (acampo traviesa). Ver “Al caminar”y “Donde no hay picadas”.

• Evite los sectores y los perío-dos del año con el suelo saturadode agua, o con mallines, surgen-tes o vertientes. El suelo húmedoes muy severamente impactadopor los caballos.

• Haga que sus animales tomenagua en vados o lechos rocosos opedregosos, evitando las márgeneso barranquitas de cursos de agua

Page 255: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

255Prácticas de bajo impacto

con suelo blando. De ser posibleutilice bebederos o déles agua enun balde.

• En las paradas, atar el caballo aun buen árbol de no menos de 20cm de diámetro. Los árboles máspequeños son más blandos y sedañan fácilmente por el tironeo yla abrasión de las riendas. Envuel-va la soga dos veces alrededor deltronco antes de atar el nudo, asídisminuirá el daño a la corteza(los movimientos del caballo nomoverán la soga). Elija un sitio se-co y resistente al pisoteo.

• Si el caballo debe estar atadomucho tiempo, estire bien unarienda o una soga (bien arriba dela cabeza del caballo) entre dos ár-boles grandes, en un sitio seco.Ate el caballo al "riel" de rienda osoga así se puede mover libremen-te (reduciendo la tendencia a pi-sotear un punto o dejar cicatricesen los árboles).

• Si puede, es preferible manear-lo, lo que permite que el caballopastoree en un área mayor, sin de-teriorar un punto. Si lo ata pormedio de una estaca al suelo,mueva al animal a menudo, y sa-que las estacas cuando se vaya.

• Los animales que están pastan-do o atados por largo tiempo, de-ben estar alejados por lo menos 50metros de lagos, arroyos y campa-mentos, para evitar contaminaciónde aguas, excesivo pisoteo de vege-tación y suelo, y situaciones desa-

gradables (excrementos, orina).• Disperse las acumulaciones de

bosta con un palo, para acelerarsu descomposición y mejorar elaspecto con que deja al área.

• En las paradas (aunque seancortas) ate los caballos fuera de lapicada, por consideración a losotros usuarios y para evitar des-gaste excesivo del sendero.

• Si es posible y aconsejable, uti-lice llamas en lugar de caballos(su impacto resulta mucho menor).

Fauna• Observe a la fauna a ladistancia; no siga ni se

acerque a los animales.• Nunca alimente a la fauna; per-

judica la salud de los animales, al-tera sus comportamientos natura-les y crea dependencia, y los expo-ne a predadores y otros peligros.

Deje lo que encuentra• Preserve el pasado: ob-serve, pero no toque, las

estructuras y artefactos arqueoló-gicos, históricos y culturales.

• Deje las rocas, plantas (o suspartes, como flores) y otros obje-tos naturales, como los encuentra.

• Evite introducir o transportarespecies no-nativas.

Cortesía• Si se encuentran en unsendero gente a caballo

y caminantes, estos últimos debe-rían esperar el paso de los caba-llos saliéndose del sendero laderaabajo, y sin hablar fuerte, hastaque pasen los caballos.

• En las áreas silvestres, las ra-dios, grabadores, instrumentosmusicales muy fuertes, y los gri-tos permanentes, están fuera delugar. Además, si cuida estos as-pectos va a ver más fauna.

Page 256: Transición Ecológica · Autoridades Nacionales - Argentina Presidente de la Nación Doctor Néstor Carlos Kirchner Secretario de Turismo de la Nación Licenciado Carlos Enrique

256 Parques Nacionales de la Argentina

Julián Alonso: Págs. 65; 71 (arr., der.); 83; 91; 94(arr.); 95 (arr.); 117 (arr.); 124 (arr.) y 125 (arr.). Archivo APN: Págs. 12 (ab.) y 14 (arr. y ab.).Archivo Juan Gómez: Págs. 30 y 93 (arr.). Gustavo Aprile: Págs. 79 (ab.) y 105. Marcelo Canevari: Pág. 235 (arr.). Pablo Canevari: Págs. 36 y 194 (arr.). Ricardo Cenzano Brandón/FNA: Pág. 75 (der.). Ricardo Ceppi: Págs. 150 (arr.); 150-151 y 155 (arr.).Roberto Rainer Cinti: Tapa. Págs. 6 (arr. y centro);10-11; 15; 16-17; 18 (todas); 19 (todas); 21 (izq., arr.;der., arr. y ab.); 22 (izq., arr. y ab.; der., ab.); 23 (todas);24-25; 26 (arr. y ab.); 27 (ab.); 31 (arr. y ab.); 34 (arr.);34-35; 38 (arr.); 38-39; 39 (arr.); 42; 43; 46 (arr.); 51;52 (arr.); 52-53; 53 (arr.); 54; 55; 56 (arr. y ab.); 57; 59;60 (arr. y ab.); 61; 62 (arr.); 67 (arr.); 68-69; 70 (arr.);70-71; 71 (arr., izq.); 72; 73 (izq.); 79 (arr.); 80 (arr. yab.); 81 (arr. y ab.); 84 (ab.); 85; 88 (arr.); 88-89; 89(arr.); 92 (arr. y ab.); 93 (ab.); 94-95; 96; 98 (arr. y ab.);99; 100 (arr.); 100-101; 101 (arr.); 103; 106 (arr.); 106-107; 107 (arr.); 108-109; 110 (arr.); 110-111; 111 (arr.y ab.); 112; 113; 114; 115; 116 (arr.); 116-117; 119;120 (arr. y ab.); 121 (arr.); 122-123; 124-125; 126;127; 128-129; 130 (arr.); 131; 132; 133; 136-137; 137(arr., izq.); 139; 140 (arr.); 144-145; 145 (arr.); 147;148 (arr. y ab.); 149; 151 (arr., der.); 154; 161; 164(arr.); 164-165; 165 (arr., izq.); 167; 170; 171; 174(arr.); 175 (arr., izq. y der.); 176; 181 (ab.); 182 (arr. y

ab.); 183 (ab.); 185; 186; 187; 188 (arr.); 188-189; 189(arr.); 191; 192 (izq.); 193; 195 (arr.); 203; 204 (arr.);205 (arr., der.); 208 (arr. y ab.); 209; 211; 212; 213 (izq.y der.); 214-215; 215 (arr., izq.); 220 (izq.); 222; 223;226 (arr.); 226-227; 229; 230 (arr.); 230-231; 231 (arr.);233; 234; 235 (ab., izq. y der.); 237; 238 (arr.); 238-239;239 (arr.); 240; 242; 243 (izq. y der.); 244-245; 245(arr.); 247; 251 (arr.); 252 y 255.Javier Etcheverry/FOTOSCOPIO: Págs. 194-195. Eduardo Haene: Págs. 21 (izq., ab.), 136 (arr.); 156(arr. y ab.); 157 (arr.) y 159. Andrés Johnson: Pág. 181 (arr., izq.).Pablo Olivieri/APN: Págs. 62-63 y 63 (arr.). Marcos Palma Quintana: Págs. 74; 180; 181 (arr.,der.); y 221; Carlos Alberto Passera: Pág. 22 (der., arr.) y 244 (arr.). Andrés Pérez Moreno: Págs. 29; 41; 153; 168;179; 199 y 202. Darío Podestá: Págs. 27 (arr.); 47 (arr.); 117 (ab.);137 (arr., der.); 204-205; 205 (arr., izq.) y 206. Eduardo Ramilo: Pág. 165 (arr., der.). Hernán Rodríguez Goñi: Págs. 46-47; 49; 50; 62(ab.); 66; 140; 151 (arr., izq.); 155 (ab.); 160 y 220 (der.). Gabriel Rojo: Págs. 84 (arr.) y 236. Gabriel Scattini: Pág. 183 (arr., der.). Claudio Suter: Págs. 2, 6 (ab.), 12-13, 78 (arr.); 162-163; 169; 174-175; 183 (arr., izq.); 192 (der.); 196;197; 214 (arr.); 215 (arr., der.); 217; 218 y 219 (ab.).

TIRICA Ediciones de la Naturaleza quiere expresar su gratitud...

A Diana Uribelarrea (APN) y Juan Garay Zabala (OAPNE), por haber abierto la posibilidad de esta guía. A Roberto Molinari, Florencia Lance y Marcelo Canevari, por haber confiado en la capacidad deTIRICA Ediciones de la Naturaleza. A Mauricio Rumboll y Horacio Paradela, por el enorme esfuerzo desplegado. A los trabajadores de la Administración de Parques Nacionales. En especial, a Raúl Romero, Silvina Mel-hem y Romina Caselli (Programa Uso Público); Marita Ruiz (Dirección de Conservación y Manejo deÁreas Protegidas); Carlos Martín, Claudio Chehebar, Mónica Mermoz, Eduardo Ramilo, Cintia Andra-de, Silvia Ortubey, Lorena Martínez y Simón Cuminetti (Delegación Regional Patagonia); Lucía Ruizy Valeria Rodríguez Groves (Delegación Regional Centro); Ana Laura Sureda (Delegación RegionalNoroeste); Federico Bava y Viviana Benesovsky (SIB); Lorena Ferraro y Natalia Spaggiari (ProgramaManejo de Recursos Culturales); Rodolfo Burkart (Planificación); María Teresa Brosz, Pablo Rosso yMónica Guzmán (PN Nahuel Huapi); Antonio Temporetti, Adriana Rizzetto y Eloy López (PN Calile-gua); Marcos Bernuchi (MN Laguna de los Pozuelos); Félix Vidoz (PN Lago Puelo); Néstor Sucunza (PNRío Pilcomayo); Reynaldo Zanello, Pablo Giorgis y Omar Bejarano (PN Pre Delta); Walter Maciel,Carlos Saibene y Pedro Moreira (RN Otamendi); Ariel Rodríguez y Oscar Jansen (PN Los Alerces);Pablo Laclau (PN Lanín); Gerardo Elst (PN Mburucuyá); Raúl Milne (PN Lihué Calel); Carlos Zoratti(MN Bosques Petrificados); Claudia Manzur (PN Los Arrayanes); Arturo Costa Álvarez y MauraGarcía Poggi (PN Laguna Blanca); Germán Peña (RN Formosa); Horacio López (PN Sierra de lasQuijadas); Aristóbulo Maranta (PN El Palmar); y Marcelo Almirón (CIES). A Mónica Ponce (Instituto de Botánica Darwinion), Alejandro Brown y Silvia Pacheco (LIEY/Proyun-gas), Mónica Grosso (CASLEO), Mariano Ribas (Planetario Galileo Galilei), David Rivarola(www.lasquijadas.com), Adelina Toro de Berbel, Andrés Johnson, Alejandro Serret y Agustín Zarco, quecontribuyeron de maneras diversas a la realización de esta obra. A Carlos Rabagliatti (PN Chaco); Ángel Alzogaray (PN Copo); personal encargado de la Casa-Museo deAugusto Schulz (Colonia Benítez); Sergio Jiménez y José Luis Colodro (PN El Rey); Daniel Vega, Juan San-tillán y Felipe Santiago Nievas (baquiano); Darío Ramírez, Adriana Orlando, Nicolás Vallejo, Silvina San-doval, Ailen Vallejo, Jerónimo Altamirano y Marcelo Pietrobon (PN Quebrada del Condorito); y JorgeJuber (RN Otamendi), por la enorme colaboración prestada a nuestro equipo de producción fotográfica.

Agradecimientos

Créditos fotográficos