20
TRANSICIÓN EN LAS FORMAS DE DISCIPLINA EN EL AULA Estudio exploratorio en seis colegios de Santiago (I parte) Integrantes: Pía Valenzuela Hernán Moreno Damaris Rebolledo Juan Molina Cristian Urzúa Carolina Churruca Sección 102 Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Pedagogía en Educación Media para Licenciados Investigación Acción / Prof. Rodolfo Aravena Ricardi

Transición en las formas de disciplina en el aula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transición en las formas de disciplina en el aula

TRANSICIÓN EN LAS

FORMAS DE DISCIPLINA

EN EL AULAEstudio exploratorio en seis colegios de Santiago

(I parte)

Integrantes: Pía Valenzuela

Hernán Moreno

Damaris Rebolledo

Juan Molina

Cristian Urzúa

Carolina Churruca

Sección 102

Universidad Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación

Pedagogía en Educación Media para Licenciados

Investigación – Acción / Prof. Rodolfo Aravena Ricardi

Page 2: Transición en las formas de disciplina en el aula

TÍTULO DEL PROYECTO:

“Transición en las formas de disciplina en el

aula: un estudio exploratorio en seis colegios

de Santiago”.

Page 3: Transición en las formas de disciplina en el aula

FUNDAMENTO:

Este trabajo busca indagar sobre las formas de castigo que utilizan los

docentes para corregir las conductas de los educandos realizando un

cotejo con respecto a las formas en que ellos mismos fueron

disciplinados cuando jóvenes. A partir de esta comparación podremos

observar cuanto ha cambiado la forma de disciplinar a los niños y

jóvenes en la sala de clases, con la idea adicional de poder crear una

estrategia modelo para tratar al joven cuando su conducta transgrede

las reglas y las normas de convivencia al interior del aula. Explicaremos

los factores del cambio.

Page 4: Transición en las formas de disciplina en el aula

HIPOTESIS:

La forma de disciplinar a los alumnos en nuestro tiempo se ha vuelto

menos violenta y constante con respecto a épocas anteriores. Este

cambio obedece a un cambio cultural y a políticas de estado que

promueven la protección de la infancia y la juventud.

Page 5: Transición en las formas de disciplina en el aula

METODOLOGÍA:

• La metodología de investigación que se usará para comprobar

nuestra hipótesis será por medio de la construcción de una

encuesta de carácter analítica dirigida a los docentes y que

pretende confrontar dos variables: presente y pasado en la

disciplina escolar. El carácter de las preguntas es abierto y

realizada en formato PAPI (Paper and Pencil Interview). Este

instrumento de medición cualitativa abarca cuatro preguntas

fundamentales:

Page 6: Transición en las formas de disciplina en el aula

Preguntas de la encuesta

• 1.-¿Qué tipo de medidas disciplinarias utiliza para corregir faltasleves, faltas medianas y faltas graves de sus alumnos de enseñanza media?

• 2.-¿Qué tipo de medidas disciplinarias utilizaban sus profesores con ustedo sus compañeros durante su enseñanza media?

• 3.- ¿Cree que se ha producido algún tipo de cambio en las medidasdisciplinarias usadas en el pasado con respecto a las que usted usa hoy endía? Si es así, indique cuáles y a qué factores atribuye dicho cambio.

• 4.-Indique su género, edad, y área de especialidad.

Page 7: Transición en las formas de disciplina en el aula

• Se aplicará esta encuesta a 5 docentes de 5 colegios dedistintas comunas de la Región Metropolitana de manera decompletar un universo de 25 encuestados. Con este métodono pretendemos realizar un estudio acabado, sino más bienestablecer una “tendencia” que justifique nuestra hipótesis.Una vez compilados los datos realizaremos la sistematizaciónde ellos, su análisis y conclusiones. Esto nos permitirá, poruna parte, observar las medidas disciplinarias usadas por losprofesores, así como ellos eran castigados durante su infanciay juventud. Por otra parte, del resultado de estacomparación, podremos ofrecer una interpretación conrespecto a si entre una época y otra han cambiado las formasde disciplinamiento escolar y de qué forma.

Page 8: Transición en las formas de disciplina en el aula

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

1.- El mejor estudio existente sobre la disciplina es el de Michel

Foucault “Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión”.

El libro de Foucault habla sobre la evolución de los métodos de castigo

y vigilancia desde la sociedad medieval a la contemporánea. Estas

formas son aplicadas en la prisión, la clínica, el ejército y, desde

luego, en la escuela. Esta transición considera primero el “castigo”

directo al cuerpo, hasta llegar a la “disciplina”, instrumento mucho más

fino de control social ya que busca controlar el pensamiento del

individuo.

El castigo fue durante mucho tiempo un espectáculo punitivo cuyo fin

era amedrentar a la población para centrarse en la restricción de

voluntades y derechos, pero después se prescindió de la aplicación de

dolor como una forma de castigo para, de forma más científica, lograr

un conocimiento del sujeto para así hacer más efectiva la tarea de

control social.

En concordancia a esta perspectiva, creemos necesario recalcar las

definiciones fundamentales que nos da Foucault

Page 9: Transición en las formas de disciplina en el aula

• Castigo: “El castigo es una técnica de coerción de los individuos;

pone en acción procedimientos de sometimiento del cuerpo, con los

rastros que deja, en forma de hábitos, en el comportamiento; y

supone la instalación de un poder especifico de gestión de la

pena.”.

• Disciplina: “La disciplina “fábrica” individuos: es la técnica

específica de un poder que se da a los individuos a la vez como

objetos y como instrumentos de su ejercicio. No es un poder

triunfante que a partir de su propio exceso pueda fiarse en su

superpotencia; es un poder modesto, suspicaz, que funciona según

el modelo de una economía calculada pero permanente. La

disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos económicos

de utilidad) y disminuye esas mismas fuerzas (en términos políticos

de obediencia)”.

Page 10: Transición en las formas de disciplina en el aula

2.- Comentario Artículo.

El presente documento Escrito por la autora Mercedes Suárez Pazos,

el cual se titula “Los Castigos y otras estrategias Disciplinarias

Vistas a través de los recuerdos escolares”. Analiza los castigos y

estrategias de disciplina dentro del aula de clases desde los relatos

retrospectivos de los docentes en ejercicio, estas narraciones

analizadas desde una óptica objetiva, subjetiva y temporal, se articulan

en los siguientes puntos: el primero de ellos hace referencia a los

tipos de castigos que utilizan los docentes para sus alumnos con el

objeto de obtener un ambiente propicio dentro del aula de clase , el

segundo punto trata de la conducta que adquieren los alumnos dentro

del aula bajo una sanción y por último el cómo los alumnos reaccionan

a los ambientes disciplinarios impuesto por el profesor en ejercicio.

Page 11: Transición en las formas de disciplina en el aula

3.- La letra con sangre entra…

“A los jóvenes solo se le dará de penitencia que hinquen de rodillas y

por ningún motivo se los expondrá a la vergüenza pública, poniéndolos

en cuatro pies o de otro modo impropio. (…) Por delitos graves, se les

podrán dar seis azotes, de que no deberá pasarse, y solo por un hecho

que pruebe mucha malicia (…) se les dará hasta doce, haciendo

siempre el castigo separado de la vista de los demás jóvenes”. (Gaceta

Ministerial [de Chile]: 6/3/1819) Gobierno de Bernardo O'Higgins.

Sobre el castigo, muchos opinan que un buen educador no tendría

necesidad de recurrir al castigo, pues suponen que ello implica un

fracaso de la pedagogía; pero es muy difícil que el castigo sea

eliminado de la pedagogía. Desde luego, resulta más fácil castigar que

instruir; pero no es lo más pedagógico y puede resultar perjudicial a la

larga, si no se actúa con gran equilibrio y ponderación.

Page 12: Transición en las formas de disciplina en el aula

La agresión corporal se pensaba como pieza clave para la buena

adaptación del educando: el jalón de orejas o de patillas, el coscorrón

o un reglazo en las yemas de los dedos se establecieron como

prácticas normales en casi todas las instituciones de educación básica.

El poder que los Apoderados conferían a los maestros para amonestar

a sus hijos, por el mal comportamiento, no buscaba destruir sino salvar

al aprendiz, dotarlo de herramientas para enfrentar al mundo y

aprender a conducirse en él; A partir de esta percepción muchos

hicieron de esa práctica un hábito, que justificaban discutiendo razones

culturales, históricas o por la condición de la naturaleza humana.

Page 13: Transición en las formas de disciplina en el aula

4.- Castigos en los internados a principios de 1900

«El castigo corporal por mal comportamiento fue común en las

escuelas durante miles de años. A principios de 1900, la mayoría de

las escuelas habían abandonado este castigo excepto las escuelas

cristianas y algunas privadas. En el Reino Unido, esta acción fue

prohibida en todas las escuelas en 1999. En Estados Unidos, solo 27

estados tienen leyes en contra del uso del castigo corporal.»

En lo citado, se describen los típicos castigos físicos y en algunos

casos humillantes que se les realizaban a los alumnos que no tenían

las supuestas habilidades o comportamientos esperados en los

estudiantes. Esta práctica no solo se ejercía en Chile, sino que como

dice el artículo en muchos países del mundo.

Al comparar la descripción que se hace de los castigos, es

muy fácil encontrar grandes diferencias con los castigos aplicables

hoy en día en los establecimientos educacionales. En estos momentos,

suelen utilizarse castigos como sacar a un alumno de la sala, llamar al

apoderado, anotación en la hoja de vida del alumno, entre otras.

Page 14: Transición en las formas de disciplina en el aula

Recogida de datos

Encuesta de investigación “Transición en las formas de disciplina en el aula: un estudio exploratorio en seis colegios de la Región Metropolitana”

1.-¿Qué tipo de medidas disciplinarias utiliza para corregir faltas leves, faltas

medianas y faltas graves de sus alumnos de enseñanza media?

2.-¿Qué tipo de medidas disciplinarias utilizaban sus profesores con usted o

sus compañeros durante su enseñanza media?

3.- ¿Cree que se ha producido algún tipo de cambio en las medidas

disciplinarias usadas en el pasado con respecto a las que usted usa hoy en

día? Si es así, indique cuáles y a qué factores atribuye dicho cambio.

4.-Indique su género, edad, y área de especialidad.

Page 15: Transición en las formas de disciplina en el aula

1.-Qué tipo de medidas disciplinarias utiliza para corregir faltas leves,

faltas medianas y faltas graves de sus alumnos de enseñanza media?

Sanciones F. Leves F. Moderadas F. Graves

Expulsión

Condicional 2

Suspensión 1 4

Llamada al Apoderado 2 8

Inspectoría 3 10 11

Anotación 7

Llamada de atención 17 5

Dialogo 5

02468

1012141618

F. Leves

F. Moderadas

F. Graves

Page 16: Transición en las formas de disciplina en el aula

2.-¿Qué tipo de medidas disciplinarias utilizaban sus

profesores con usted o sus compañeros durante su

enseñanza media?

• La encuesta da cuenta que las medidas disciplinaria en dos

rangos etarios distintos dan cuenta de cambios en

las medias ya que en el rango etario mas joven que

va desde los 25 a 45 años se utilizan casi las

mismas medidas que hoy en día, en cambio en los

docentes que van desde los 45 en adelante, las

medidas disciplinarias presentan una mayor

agresión física y psicológica. Los resultados de las

encuestas dan cuenta que 15 (jóvenes) y 10 (viejos)

Page 17: Transición en las formas de disciplina en el aula

3.-¿Crees que se ha producido algún cambio en las medidas disciplinarias usadas en el

pasado?

SI NO

21 4

0

5

10

15

20

25

1

SI

NO

Page 18: Transición en las formas de disciplina en el aula

Análisis de datos• Los datos de la encuesta realizada a profesores jóvenes (25-45) y profesores viejos (45-65)

para confirmar los cambios que se han producido últimamente en las formas de disciplina

que ejercen los profesores con los alumnos, son ejemplos de que la forma de dar

educación y la forma de ejercer disciplina a variado con el tiempo.

• Sobre los datos se mencionan las faltas leves y la forma de disciplina que aplicaría cada

uno de los profesores. Para un profesor “viejo” son sumamente más drásticas enviando a

inspectoría (3 casos), todo lo contrario para los profesores jóvenes quienes aplican un

llamado de atención (17 casos) siendo un caso también extraordinario , ya que solo cinco

casos utilizaron el dialogo. Es decir, que se infiere que nos encontramos en un proceso de

transición hacia medios más flexibles, debido a que si bien no son muy severos de igual

manera llaman la atención. Pero es diferente con los cinco casos de profesores que

ocupan el dialogo, lo cual dice que cada vez más se está dejando todo tipo de imposición a

los jóvenes. Podríamos decir que cada se deja de lado el castigo para utilizar la reflexión y

el dialogo mutuo, es en este punto donde las nuevas teorías educacionales

“constructivismo” se van adecuando a las características de esta nueva sociedad, donde

los valores y derechos de los niños tienen un alto impacto en nuestra sociedad, claramente

el dicho “la letra con sangre entra” ha ido perdiéndose en las aulas.

Page 19: Transición en las formas de disciplina en el aula

CONCLUSIONESDe acuerdo a la investigación realizada podemos concluir de forma general, que:

1. La forma de castigo en las aulas y en los establecimientos educacionales se ha visto suavizada, en

comparación a cómo se practicaba en el pasado.

2. La disminución en la severidad ha sido un debilitamiento progresivo, debido en gran parte a la pérdida

en la autoridad y respeto hacia el profesor, propiciado por el poder central, que le ha dado mayor

importancia a las opiniones y derechos de los alumnos, dejando un poco de lado el rol del profesor.

3. Creemos que la forma de disciplinar no ha mejorado o empeorado, sino que las prácticas disciplinarias

han variado a través del tiempo. Sin embargo, es asertivo declarar que la figura del profesor se ha visto

subyugada frente a las del alumno y del apoderado, avalados por las leyes regentes en Chile y por las

autoridades administrativas de cada institución educacional.

A partir de las respuestas de los encuestados que perciben un cambio en las medidas utilizadas en el

pasado, podemos concluir que la hipótesis propuesta a nuestro juicio queda totalmente aceptada y se ratifica

con la declaración de los derechos de los niños en 1959 por Estados Unidos y que Chile lo ratifico 1990 que

se rige por cuatro principios fundamentales; la no discriminación, el interés superior del niño, su

supervivencia, desarrollo y protección, además de su participación en las decisiones que los afecten. Esto

también se ratifica con los nuevos postulados del Constructivismo y en los cambios de mentalidad que ha

tenido nuestra sociedad debido a la globalización y el capitalismo al introducir a las mujeres al campo laboral

y de plantear los mismos derechos de los hombres a diferentes géneros. Pero cabe señalar nuevas

interrogantes que surgen de nuestros planteamiento ¿será bueno esta flexibilidad? O es que quizás ¿el

dialogo y no la imposición de un castigo es lo mejor? Y de ser así ¿estamos preparados?

Page 20: Transición en las formas de disciplina en el aula

Bibliografía:

• Foucault, Michel, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión.

• Suárez Pazos, Mercedes. “Los castigos y otras estrategias

disciplinarias vistos a través de los recuerdos escolares”. En

Revista de Educación, núm. 335 (2004). http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_27.pdf

• Fuentes Documentales y Bibliográficas para el estudio de la Historia

de Chile. Archivo de don Bernardo O'Higgins. Tomo XII. http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D10453%2526ISID%253D431%25

26PRT%253D10437%2536JNID%253D21,00.html

• Mason,Tami. Castigos en los internados a principios de 1900.http://www.ehowenespanol.com/castigos-internados-principios-1900-info_125625/

• Toro, Pablo, La letra, ¿con sangre entra? Notas iniciales para el

estudio de los castigos, la disciplina y la violencia en el liceo chileno

en la segunda mitad del siglo XIX