27
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO TRONCO INTERDIVISIONAL TRANSPLANTE DE ORGANOS Y TEJIDOS NOMBRES: BERNAL ZUÑIGA ERANDERI ZAMORA GARCIA MARGARITA PROFESOR: SANCEN CONTRERAS FERNANDO MEXICO, D. F, A JULIO DE 2007

Transplante de Organos y Tejidos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Observacion sobre el transplante de organos y tejidos

Citation preview

ndice

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

TRONCO INTERDIVISIONAL

TRANSPLANTE DE ORGANOS Y TEJIDOS

NOMBRES: BERNAL ZUIGA ERANDERI ZAMORA GARCIA MARGARITA

PROFESOR: SANCEN CONTRERAS FERNANDO

MEXICO, D. F, A JULIO DE 2007

ndice.

Antecedentes4Concepto de transplante5Por qu se transplantan rganos?5Cmo se hace un transplante?5Tipos de transplante6Auto transplant auto injerto6Homotranplantes al transplantes6Heterotrasplantes xenotrasplantes6El trasplante de clulas madres6Trasplante de tejido fetal6rganos ms comnmente trasplantados7Tejidos ms comnmente transplantados7Clulas ms comnmente transplantadas7

Donante7

Tipos de donante7

Donante vivo7

Donante cadavrico7

Muerte enceflica7

El Rechazo de los transplantes8

Tipos de rechazo8

Rechazo hiperagudo8

Rechazo acelerado8

Rechazo agudo8

Rechazo crnico8Compatibilidad8

Alternativas para el manejo en el rechazo de transplantes9

Los inmunosupresores9

Sistema inmunitario9

Descripcin de los frmacos inmunosupresores10

Las clulas madre11

Tipos de clulas madre11

Clula madre totipotente11

Clula madre pluripotente11

Clulas madres multipotentes11

Clulas madre unipotentes11

La biotecnologa en le transplante12

Los orgenes de la biotecnologa12

Concepto de biotecnologa13

Biotecnologa humana13

Disecciones y distensiones del cuerpo humano14Generacin de tejidos y rganos a travs de las clulas madre14

Clonacin teraputica14

La reprogramacin de clulas adultas sin necesidad de clonar14

Los inmunosupresores16

Planteamiento del problema18

Hiptesis18

Comprobacin18

Conclusiones21

Glosario24Bibliografa27Transplante de rganos y Tejidos.El tema de los transplantes de rganos es uno de los ms importantes en los ltimos tiempos. En el campo de la ciruga los indios son reconocidos por ser los ms diestros de toda la antigedad. Se cree que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y ciruga plstica de la nariz.

Uno de los avances ms significativos de la ciruga moderna es el trasplante de rganos vitales de una persona a otra. Desde que se realiz el primer trasplante de rin en el Peter Bent Brigham Hospital en Boston en 1951, se han realizado con xito numerosos trasplantes de rin.

Tambin se han trasplantado con xito dientes, crneas, hgado, corazn y glndulas endocrinas. El primer trasplante cardiaco humano fue realizado en 1967 por Christian Barnard en Ciudad del Cabo, Surfrica.

Barnard, Christian Neethling (1922-) naci en Beaufort West. Se licenci en medicina en la Universidad de Ciudad de El Cabo en 1953 y se doctor en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) en 1958. Ese mismo ao volvi a la Universidad de Ciudad de El Cabo para ensear ciruga, especializndose en las intervenciones a corazn abierto y en el diseo de vlvulas cardiacas artificiales. El 3 de diciembre de 1967 realiz el primer trasplante de corazn humano, transfiriendo el rgano de una mujer de 25 aos al cuerpo de Louis Washkanky, un comerciante de 55 aos que muri 18 das ms tarde. El segundo trasplante se realiz el 2 de enero de 1968 a Philip Blaiberg, que vivi 563 das despus de la operacin.

El trasplante de rganos existe en el imaginario del hombre mucho antes de que la ciencia mdica pueda hacerlo realidad.

En 1976 cuando Alexis Carrel describe las suturas vasculares, se abre la posibilidad tcnica y quirrgica de realizar un trasplante de rganos. Sin embargo, all comienza un largo y difcil proceso. Prcticamente de inmediato se detecta un problema que ser motivo de investigacin durante dcadas, que es el rechazo del organismo hacia el rgano injertado. Ya que el cuerpo del receptor reconoca ese rgano como un cuerpo extrao y por lo tanto generaba anticuerpos para rechazarlo. Esta limitacin, desde principio de este siglo plantea: el rechazo inmunolgico.

Recin a mediados de siglo, el saber y la tecnologa mdica, estarn en condiciones de poder controlar el proceso inmunolgico del rechazo y derribar esta segunda gran barrera para la realizacin del trasplante. Los mdicos comenzaron a investigar mediante el desarrollo de estudios muy complejos y costosos, el grado de identidad entre el donante y el receptor; histocompatibilidad.

Esto condujo al desarrollo de drogas que permitan evitar el rechazo del rgano o el tejido implantado. La aparicin de estas drogas en 1976, abre una nueva etapa que significa el fin de la era de los trasplantes experimentales y el comienzo de una nueva era de trasplantes exitosos, que posibilitan salvar la vida a miles de personas en el mundo entero.

Es a partir de la dcada del 80 cuando se produce la gran eclosin del trasplante en el mundo, incrementndose notablemente la cantidad de trasplantes que cada ao se realizaban en Europa, en Amrica del Norte, y tambin en Amrica Latina. En la dcada del 90 las curvas de crecimiento de procuracin mundial se aplanan en casi todos los pases, esto se debe fundamentalmente al crecimiento en la indicacin de trasplantes por sus buenos resultados. Aparece entonces la necesidad de incrementar el insumo bsico de los trasplantes, los rganos.

La escasez de rganos es motivo de preocupacin hoy en todo el mundo. Es as que, a nivel mundial donde este tema mdico pretende desarrollarse, se impulsaron distintas acciones de informacin y concientizacin acerca de la donacin de rganos, para generar en la poblacin una actitud positiva respecto del tema.

Primeros transplantes en el mundo: En 1940 Peter Medawar sent las bases de carcter inmunolgico del rechazo del injerto de piel, En 1954 el primer transplante renal exitoso entre dos hermanos gemelos en EE.UU., En 1963 primer transplante de hgado exitoso en EE.UU., En 1967 primer transplante de corazn en Sudfrica.

Concepto de Trasplante.Consiste en la transferencia de clulas, tejidos u rganos de un donante vivo o cadavrico a un receptor. El propsito es restaurar las funciones de este rgano tejido o clula, sustituyndolo por uno sano.

Por qu se transplantan rganos?Hay enfermedades que hacen que uno o mas rganos vitales de una persona dejen de funcionar, es lo que se denomina una insuficiencia Terminal de rgano. A menos que se pueda sustituir el rgano o por lo menos reemplazar su funcin a la persona afectada muere. En el caso de la insuficiencia Terminal de rin por ejemplo el trabajo de los riones es de es decir, la administracin del exceso de agua y de productos de desecho del cuerpo puede ser asumido por una tcnica denominada dilisis renal. Esta tcnica salva la vida de la persona pero requiere mucho tiempo y suele impedir que el paciente en dilisis recupere su plena forma. En el caso de una insuficiencia Terminal del intestino se puede mantener a la persona con vida mediante la alimentacin artificial , pero una vez mas se trata de un sistema complicado que interfiere considerablemente en la vida normal del paciente. En la actualidad no existe ningn sistema artificial satisfactorio que reemplace la funcin del corazn, los pulmones o el hgado a largo plazo. Cmo se hace un transplante?

El primer paso consiste en extraer lo antes posible el rgano del donante fallecido, ya que despus de 30minutos se vuelve inservible. Los cirujanos bombean el liquido en el interior del rgano para mantener abiertos los vasos sanguneos para evitar que se formen cogulos. Luego meten el rgano en una bolsa llena de hielo y lo guardan en un refrigerador a 5C. El rgano se tiene que transplantar en unas horas aunque este congelado. Un corazn se puede conservar de tres a cinco horas; un hgado hasta 10 y un rin de 24 a 48 horas. Una vez en el quirfano, los cirujanos extirpan el rgano enfermo y lo sustituyen por el nuevo, la operaron dura alrededor de 4 horas como mnimo.Tipos de transplante. Autotrasplantes o autoinjertosSon aquellos en los que el donador y el receptor son la misma persona, es decir que se utiliza tejido de un lado del cuerpo, para colocarlo en otro o que se guarda para utilizarlo en el momento en que se necesite. Entre estos tejidos estn la piel, msculos, huesos, sangre o mdula espinal. IsotrasplantesSon los que se realizan entre gemelos idnticos o univitelinos, es decir, cuando el donador y el receptor son genticamente idnticos y se pueden realizar con todos los rganos y tejidos trasplantables. Homotrasplantes o alotrasplantesSon cuando el donador pertenece al mismo sexo y/o raza, pero que genticamente son diferentes. Heterotrasplantes o xenotrasplantesSon los que se realizan entre personas genticamente diferentes, de ambos sexos, de cualquier raza o en los que se utilizan rganos artificiales. En este tipo de transplantes los rganos son extrados de algn animal donante.

El transplante de clulas madre Nuevos conceptos de la biologa del desarrollo, definidos en los ltimos 20 aos, han apoyado y ampliado viejos principios que datan de finales del siglo XIX e inicios del XX1 sobre la capacidad regenerativa y de reparacin tisular de determinadas poblaciones celulares. La utilizacin de clulas derivadas de estas poblaciones con el propsito de regenerar o sustituir clulas daadas o defectivas y lograr restaurar o establecer la funcin tisular requerida, constituye la base de la terapia de transplante celular propuesta para diversas enfermedades crnicas y defectos genticos, asociados con la afectacin o prdida de tipos celulares especficos. Transplantes de tejido Fetal Estos se extraen de tejidos de un feto en desarrollo pueden ser provenientes de embriones fecundados in Vitro, de algn aborto voluntario, o procedentes de abortos in tero. Los resultados parecieron satisfactorios, y desde ese momento se sucedieron las investigaciones, extendindose la aplicacin de tejido embrionario al tratamiento de otras patologas como la enfermedad de Alzheimer, algunos tipos de leucemia, etc. Paralelamente, se comenz tambin a realizar trasplantes de rganos, preferentemente en nios, utilizando fetos como donadores.Las clulas, tejidos y rganos fetales presentan diversas ventajas clnicas: crecen rpidamente, se adaptan con facilidad y, convenientemente tratados, casi no provocan reaccin inmunitaria en el receptor. Adems, en el caso del trasplante peditrico, esos rganos poseen dimensiones anatmicas apropiadas.

rganos ms comnmente trasplantados: Corazn Pulmn Hgado Rin Pncreas Crnea Tejidos ms comnmente transplantados: Hueso

Crnea

Vlvula cardiaca

Piel

Pelo

Uas

Clulas ms comnmente transplantadas: Clulas de pncreas (islotes de Langerhans)

Clulas madre de mdula sea

Clulas madre de cordn umbilical

Donante. Es un ser vivo que da voluntariamente tejidos clulas u rganos propios para su uso en otro ser vivo que lo necesita. Tipos de donante Donante vivo En este caso el donante sigue vivo luego de la donacin, que puede ser de un fluido, tejido renovable o clulas (ejemplo, sangre, piel, mdula sea), de un rgano (ejemplo, rin) o parte de un rgano que tiene capacidad de regeneracin (ejemplo, hgado). Donante cadavrico En este caso el donante es un individuo fallecido en muerte enceflica, en el cual los rganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el trasplante mediante tcnicas de ventilacin artificial y drogas especficas para ello, que permiten que el corazn siga latiendo e irrigando los rganos a ser trasplantados. Muerte enceflica.-Por muerte enceflica se entiende el cese irreversible y permanente de las funciones de todas las estructuras cerebrales, lo cual es incompatible con la vida. El fallecido en muerte enceflica va a llegar indefectiblemente, en breve plazo, al paro cardaco, dado que es mantenido respirando en forma artificial y su situacin es irreversible. El mdico puede determinar con total seguridad esa condicin de irreversibilidad. Recientemente se han empezado a realizar trasplantes de individuos fallecidos y en paro cardaco, con la finalidad de aumentar el ndice de donantes, pero dado los problemas inherentes a dicha tcnica, la mayora de los donantes cadavricos son individuos en muerte enceflica. Un solo donante al fallecer puede beneficiar a varios receptores.

El Rechazo de los transplantes.El principal obstculo para el xito en los trasplantes de rganos e incluso en los injertos de determinados tejidos orgnicos es el propio sistema inmunolgico del receptor, que puede reconocer como "extraas" partculas biolgicas proticas (antgenos HLA) del nuevo rgano o tejido y pone en marcha los mecanismos de defensa contra el rgano o tejido trasplantado, de manera similar a como lo hara contra otros agentes extraos (bacterias, virus, hongos, parsitos, etc...). Cuando esto ocurre se produce la muerte celular en el rgano trasplantado y, por tanto, la destruccin del mismo.Tipos de rechazo Dependiendo de la velocidad con la que se produzca, se distinguen 4 tipos de rechazo: El rechazo hiperagudo. Es aquel que se produce slo horas o incluso minutos despus de realizado el injerto. El rechazo acelerado. Es aquel que se manifiesta durante los primeros das postransplante se producen, en la mayora de los casos, por la presencia de anticuerpos preexistentes en el suero del receptor frente a las molculas HLA del donante. El rechazo agudo. Es aquel que se produce en el primer mes postransplante. No se conoce el mecanismo exacto por el que se produce un rechazo agudo, pero los hallazgos histolgicos y la respuesta a la terapia inmunosupresora indican que en l intervienen tanto la inmunidad especfica (humoral y celular) como otros mecanismos no especficos (respuesta inflamatoria con estimulacin de polimorfonucleares, plaquetas y macrfagos, etc.). El rechazo crnico. Es aquel que se produce meses o aos despus del transplante y su etiologa no se conoce con exactitud.Debemos aclarar que este esquema es sobre todo vlido en el caso del transplante renal, que al ser el mas extendido, sirve de modelo general para el resto de los injertos.

Compatibilidad A fin de minimizar el efecto de rechazo, en los trasplantes se tiene en cuenta la compatibilidad entre donante y receptor, teniendo en cuenta grupo sanguneo y el sistema HLA. De todas formas, posteriormente al trasplante la persona receptora debe recibir frmacos inmunosupresores, para evitar que el rgano sea reconocido como extrao y se produzca un rechazo, salvo en el caso de los isotrasplantes. El efecto de rechazo se produce por un hecho muy simple: todo organismo vivo defiende su integridad fsica y bioqumica destruyendo cualquier agente vivo extrao que haya sido introducido en l. As mismo el cuerpo posee unas protenas caractersticas de su cdigo gentico, que son especficas para cada ser humano (Excepto para los gemelos, que poseen cdigos genticos iguales). Por tanto, el organismo, al verse invadido por antgenos (sustancias proteicas), reacciona con un movimiento natural de defensa, rechazando el transplante. Para evitar dicho rechazo, es necesario aplicar al paciente frmacos y tratamientos, con la desventaja de que el paciente pierde toda su inmunidad.

Alternativas para el manejo en el rechazo de transplantes.Actualmente existen dos alternativas para controlar los mecanismos en el rechazo de rganos se encuentran en los inmunosupresores y en el transplante de clulas madre. Los Inmunosupresores. Frmacos capaces de suprimir la respuesta inmunolgica a un estmulo antignico ya sea producido por un antgeno externo o interno.Los frmacos inmunosupresores se utilizan en la prevencin del rechazo de los trasplantes y en una amplia serie de enfermedades auto inmunitario como la soriasis, la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide, la esclerosis mltiple y otras muchas enfermedades dermatolgicas y sistmicas. Sistema inmunitarioLos responsables del reconocimiento de los antgenos o de los organismos patgenos son los linfocitos, los cuales, como es sabido, derivan de la mdula sea. Los linfocitos T se desarrollan despus en el timo, mientras que los linfocitos B se desarrollan en la mdula sea. En las membranas, la clulas T poseen unos receptores para los antgenos especficos de la clulas T y para los antgenos asociados con los complejos del sistema principal de histocompabilidad de la superficie de las clulas presentadoras de antgenos, como son los macrfagos. Cuando un ligando apropiado se fija a estos receptores, las clulas T son activadas produciendo las cito cias (o cito kinas), unas protenas solubles que transmiten seales a otras clulas T, a clulas B, a macrfagos y a otras clulas

Las clulas T se clasifican en dos subgrupos: Clulas T CD4-positivas (CD4+), que interaccionan con clulas B y les ayudan a proliferar, diferenciarse y producir anticuerpos. Se denominan por ello clulas T colaboradoras (TH) (T helper). Clulas T CD8-positivas (CD8+), que destruyen las clulas del husped que han resultado infectadas por un virus u otros patgenos. Estas clulas se denominan clulas T citotxicas (Tc). Por su parte, las clulas B reconocen especficamente un antgeno concreto. Estas clulas resultan estimuladas cuando sus inmunoglobulinas superficiales interaccionan con un antgeno especfico. Entonces proliferan y se diferencian a clulas plasmticas, las cuales producen grandes cantidades de la inmunoglobulina receptora en una forma soluble o anticuerpo correspondiente, que puede unirse al antgeno que activ inicialmente las clulas B. La presencia de anticuerpos activa otras partes del sistema inmunitario, que posteriormente elimina el patgeno portador de ese antgeno.Las cito cias y los factores de crecimiento producidos por las clulas implicadas en la respuesta inmunitaria son numerosas jugando un papel importante en la iniciacin y la regulacin de estas respuestas inmunitariasLas interleukinas, de las que se conocen 12 (IL-1 a IL-12) son producidas sobre todo por clulas T, aunque algunas son producidas tambin por macrfagos y otras clulas. Las producidas por los linfocitos (clulas T) suelen llamarse linfocinas. Las interleukinas actan de manera especfica sobre los receptores para cada una de ellas.

Los interferones (IFN) se producen en la fase precoz de las infecciones virales y son especialmente importantes en la limitacin de su propagacin. El IFN-a e IFN-b son producidos por los macrfagos infectados por virus; el IFN-a lo producen tambin ciertas clulas T activadas. Los interferones producen sus efectos antivirales a travs de la induccin de complejos del MHC de clase I y clase II, activacin de los macrfagos, activacin de clulas citotxicas naturales (NK, natural killer) y activacin de clulas T CD8+ y algunas CD4+ (clulas TH) implicadas en la inmunidad mediada por clulas.Los factores estimulantes de colonias (CSF) estn implicados en el proceso de dirigir la divisin y la diferenciacin de las clulas primitivas de la mdula sea y las precursoras de los leucocitos de la sangre. Algunos CSF activan tambin a los leucocitos maduros.Otras cito cias son los factores de necrosis tumoral (TNF-a y TNF-b) y el factor de crecimiento transformante (TGF) que es un mediador de la inflamacin y de las reacciones citotxicas Descripcin de los frmacos inmunosupresores.Los frmacos inmunosupresores se pueden clasificar de varias maneras:De acuerdo con su mecanismo de accin, los inmunosupresores se clasifican como: Frmacos que inhiben la activacin de las clulas T, evitando que estas ataquen al rgano trasplantado o generador de estmulos antignicos: ciclosporina, tacrolimus, sirolimus Frmacos que inhiben la sntesis de DNA y RNA, y por lo tanto, la divisin celular (azatioprina, micofenolato, ciclofosfamida, metotrexato, penicilamina, etc) Corticosteroides que suprimen la inflamacin asociada a la reaccin inmunolgica. Anticuerpos monoclonales que bloquean algunos factores implicados en el mecanismo de la reaccin inmunolgica como las interleukinas o el factor de necrosis tumoral. Algunos de estos son el basiliximab, el muromonab CD3, el daclizumab, adalimumab, infliximab, etc. Otros productos producidos por recombinacin gentica que bloquean algunos de los mecanismos implicados en la reaccin inmunolgica (etanercept, alefacept) Frmacos que actan sobre el factor estimulante de colonias (filgastrim, pegfilgastrim, molgramostin, lenogastrim, etc) Despus de un trasplante, muchos pacientes son tratados con una combinacin de frmacos, por ejemplo, ciclosporina, azatioprina y prednisolona. Con el tiempo, puede eliminarse alguno de estos frmacos y medida que disminuye el riesgo del rechazo. Sin embargo, muchos pacientes tienen que ser medicados de por vida. Algunos frmacos inmunosupresores se emplean en una amplia variedad de enfermedades autoinmunitarias. As, por ejemplo: La azatioprina se utiliza en el tratamiento de la artritis reumatoide, en la esclerosis mltiple, la colitis ulcerosa, etc. La ciclosporina se utiliza en el tratamiento de la psoriasis, la miastenia grave, El micofenolato se utiliza en combinacin con la ciclosporina en la prevencin del rechazo en el trasplante de rin, corazn e hgado. Tambin se utiliza en el tratamiento de los problemas renales asociados al lupus eritematoso El sirolimus, se utiliza en combinacin con otros frmacos incluyendo la ciclosporina y los corticoides en la prevencin del rechazo en el trasplante de rin. Tambin se ha utilizado en el tratamiento de la psoriasis. Las celulas madre.- Ofrecen una alternativa altamente segura gracias a su funcion terapeutca. Una clula madre es una clula escasamente diferenciada (y por ende, no especializada), que puede producir cualquier tipo de clulas que constituyen el cuerpo de un ser vivo, por lo tanto es una alternativa altamente confiable ya que su adaptacin al cuerpo del transplantado se da de manera natural evitando asi el rechazo. Es comn que en documentos especializados se las denomine Stem Cells.

Una caracterstica fundamental de las clulas madre es que pueden mantenerse en el cuerpo de forma indefinida. Puesto que al dividirse siempre forman una clula idntica a ellas Tipos de clulas madre mismas, siempre se mantiene una poblacin estable de clulas madres.

Tipos de clulas madre: La clula madre totipotente puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darn lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). La clula madre pluripotente no puede formar un organismo completo, pero puede formar cualquiera otro tipo de clula proviniente de los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), as como el germinal y el saco vitelino.

Las clulas madres multipotentes son aquellas que solo pueden generar clulas de su propia capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una clula madre mesenquimal de mdula sea, al tener naturaleza mesodrmica, dar origen a clulas de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).

Las clulas madres unipotentes pueden formar nicamente un tipo de clula particular.

Un inconveniente para los investigadores que se encuentran frente al rechazo, como ocurre en los trasplantes convencionales es que cualquier clula madre que no proceda del individuo receptor lleva en su superficie protenas que el sistema inmunitario del paciente reconoce como extraas y que rechaza.

La biotecnologa en el transplante.En los ltimos aos el transplante ha sufrido nmeros cambios relacionados con la biotecnologa ya sea desarrollando una nueva tecnologa que podra potenciar la capacidad cientfica de crear tipos especficos de clulas partiendo de clulas madre embrionarias o bien se ha desarrollado un mtodo sencillo para la produccin de poblaciones puras de clulas epiteliales a travs de las clulas madre embrionarias, solo por citar algunos ejemplos.

Los Orgenes de la biotecnologa. En 1863, el botnico austriaco Gregor Mendel descubri que las plantas de los guisantes transmitan sus caractersticas, de la planta progenitora a la progenie, en unidades biolgicas discretas que ms tarde se conoceran como genes. Seis aos ms tarde, el bioqumico suizo Johann Friedrich Miescher aisl de los glbulos blancos la sustancia que se llamara cido desoxirribonucleico, o ADN.Pasaran otros 75 aos antes de que se hiciera una conexin entre los dos descubrimientos. En 1944, el bilogo canadiense Oswald Avery propuso la idea de que el ADN era el mecanismo mediante el cual la bacteria transmita su material hereditario. Sin embargo, la explicacin de Avery fue recibida con escepticismo por aquellos que crean que la informacin gentica de un organismo era demasiado compleja para estar contenida en el ADN.

Ms tarde, en 1953, el bilogo estadounidense James Watson y el bilogo molecular britnico Francis Crick, determinaron la estructura de doble hlice del ADN, lo que a su vez deriv en una multitud de descubrimientos nuevos en torno a cmo funciona el ADN a nivel molecular.

Estos descubrimientos fueron adelantos solamente en el campo de la bioqumica. No fue sino hasta 1972 que los cientficos introdujeron una manera de combinar la bioqumica con una tcnica que dio origen a la biotecnologa. Ese ao, los bioqumicos estadounidenses Herbert Boyer, Paul Berg y Stanley Cohen, desarrollaron el ADN recombinante, una molcula de ADN modificada creada al combinarse el ADN de dos organismos no relacionados.

Toda clula de un organismo viviente, ya sea una bacteria o un ser humano, contiene ADN. El ADN est constituido, a su vez, por cuatro elementos bsicos denominados bases, cuyos nombres se abrevian con las letras A, T, G y C. De la misma manera en que se ordenan, repiten y unen las veintisis letras del alfabeto para formar oraciones, las cuatro bases del ADN se unen en series para conformar un orden nico en cada ser vivo.

El ADN es un plan maestro permanente que produce anlogos provisionales de s mismo denominados cido ribonucleico, o ARN, que se encarga de ordenar al mecanismo celular a que elabore protenas. Cada cadena de bases de ADN que codifica una protena se denomina gen.

Puede pensarse en un gen como un conjunto de instrucciones que le dice al mecanismo de una clula cmo debe unir los aminocidos para formar una protena. El mecanismo de cualquier clula, ya sea bacteriana o humana, emplear ese conjunto de instrucciones para elaborar exactamente la misma secuencia de aminocidos y, por consiguiente, la misma protena.

En ese caso, razonaron Boyer y sus colegas, qu pasara si tomramos un gen humano que elabora una protena vital y lo insertamos en ADN bacteriano, obligando a la bacteria a producir cantidades constantes de esa protena? El momento en que Boyer y su equipo hicieron eso, y crearon un ADN recombinante que uni el ADN humano con el bacteriano, naci la biotecnologa. Los cientficos haban descubierto una manera de convertir organismos sencillos como las bacterias en fbricas, minsculas lneas de ensamblaje que fabrican protenas humanas esenciales como la insulina y la hormona del crecimiento humano.

En los ltimos aos el transplante ha sufrido nmeros cambios relacionados con la biotecnologa ya sea desarrollando una nueva tecnologa que podra potenciar la capacidad cientfica de crear tipos especficos de clulas partiendo de clulas madre embrionarias o bien se ha desarrollado un mtodo sencillo para la produccin de poblaciones puras de clulas epiteliales a travs de las clulas madre embrionarias, solo por citar algunos ejemplos.

Toda esta transformacin, avances y tecnologas en el transplante se da gracias a la Biotecnologa. Pero que es la biotecnologa? Concepto de Biotecnologa. En trminos generales biotecnologa se puede definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. La biotecnologa moderna est compuesta por una variedad de tcnicas derivadas de la investigacin en biologa celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o clulas vegetales o animales. Es la aplicacin comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulacin deliberada de sus molculas de DNA.

Por tanto, podemos decir que la biotecnologa abarca desde la biotecnologa tradicional, muy conocidas y establecidas, y por tanto utilizadas, como por ejemplo la fermentacin de alimentos, hasta la biotecnologa moderna, basada en la utilizacin de las nuevas tcnicas del DNA recombinante (ingeniera gentica), los anticuerpos monoclonales y los nuevos mtodos de cultivo de clulas y tejidos. Biotecnologa humana Puesto que cada criatura es nica, cada una posee una composicin nica de ADN. Cualquier individuo puede ser identificado por pequeas diferencias en su secuencia de ADN; este pequeo fragmento puede ser utilizado para determinar relaciones familiares en litigios de paternidad, para confrontar donantes de rganos con receptores en programas de transplantes, unir sospechosos con la evidencia de ADN en la escena del crimen (biotecnologa forense), etc.

El desarrollo de las tcnicas para diagnsticos de enfermedades infecciosas o desrdenes genticos es una de las aplicaciones de mayor impacto de las tecnologas de ADN. Al utilizar las tcnicas de secuenciacin del ADN, los cientficos pueden diagnosticar infecciones vricas, bacterianas o mapear la localizacin especfica de los genes a lo largo de la molcula de ADN en las clulas.

Por lo tanto la manera en la que se relaciona la biotecnologa con el transplante es principalmente con el origen y estudio actual del ADN.

Disecciones y distensiones del cuerpo humanoEstamos viviendo una situacin parangonable, bajo ciertos aspectos, a la del Renacimiento, en el origen de la modernidad, pues ahora, como entonces, el desarrollo cientfico-tecnolgico transforma la imagen del hombre.Paradigma de este horizonte, como desafo especfico de nuestro tiempo, es la revolucin biolgica, entendida como revolucin cultural transformadora de la naturaleza humana; la biotecnologa constituye, en efecto, lo ms renovador de las tecnociencias porque remodelan al hombre a su imagen y no conforme a la naturaleza. Lo hacen segn una idea implcita de lo que el hombre debe ser. La Biotecnologia por mejor decir- es pigmalinica, del deseo, de conveniencia o preformativa, en el sentido de que no trata simplemente de reparar o de trazar una teraputica dentro de los lmites que fija una naturaleza humana inmutable a la que se trata de remediar en su accidental vulnerabilidad. La crisis biotica del sujeto puede ejemplificarse por una diseccin y una distensin de los lmites espaciales y temporales de la persona humana a partir de nuevas tcnicas biomdicas y biotecnolgicas del cuerpo y del cuidado de s. Una "diseccin" del cuerpo, en el caso de los transplantes de rganos y tejidos, la donacin de gametas o embriones y la ingeniera gentica, hecho que abre el campo a una fenomenologa de la intra e inter-corporeidad (se trate de intercambio de partes entre individuos de la misma especie o de una especie con otras). Una "distensin" del cuerpo, en el caso de las tcnicas procreativas y de cuidados intensivos en los extremos del decurso vital: personas potenciales, latentes, residuales..., "ser entre nadas" que es el hombre. Pero, tambin, decamos, el tiempo biolgico se modifica y la bio-cronicidad se muestra suspendida en el inicio y final de la vida humana por reproduccin diferida, que altera el orden de las generaciones, y por la extincin de una franja de vida residual, que se acorta de modo artificial y oficioso en el otro extremoEn la actualidad existen cuatro lneas de investigacin que relacionan la biotecnologa con el transplante.

Generacin de tejidos y rganos a travs de clulas madre.-Las celulas madre son clulas con la capacidad de multiplicarse y generar todo tipo de tejidos como por ejemplo sangre, hgado, piel o neuronas, entre otros, sirven para regenerar tejidos que han sido daados. Ejemplos de esto pueden ser: regenerar la medula sea productora de sangre despus de un tratamiento de cncer, regenerar el corazn despus de un infarto, producir nueva piel despus de una quemadura o recuperar las clulas nerviosas para curar un parapljico. Son muy abundantes en los tejidos embrionarios iniciales. Luego van disminuyendo con el crecimiento del embrin, pero aun se encuentran en buena cantidad en la sangre del recin nacido y el cordn umbilical. En la vida adulta son muy escasas pero aun persisten con menor capacidad de multiplicacin en los tejidos para permitir cierto grado limitado de regeneracin y cicatrizacin. La sangre que queda en el cordn umbilical y la placenta normalmente se descarta junto con ellos, despus del parto. Esta sangre es rica en clulas madre. Esta es una oportunidad nica en la vida, para obtener y guardar clulas madre sin poner en peligro al beb.Actualmente existe la tecnologa para congelar estas clulas y guardarlas as por mucho tiempo. Los trasplantes, al provenir de otras personas, son rechazados tarde o temprano por el organismo que los recibe. Para retrasar este rechazo, las personas con trasplantes tienen que utilizar durante toda su vida medicacin que disminuya la reaccin de rechazo y tolerar una serie de efectos secundarios de estos medicamentos. Las clulas madre que provienen de la misma persona no sufren este rechazo.Es un procedimiento que se realiza despus que el bebe ha nacido y antes de la extraccin de la placenta. El mdico que atiende el parto puede realizarlo en pocos minutos. Esta sangre se enva en un plazo no mayor de 36 horas al laboratorio especializado para hacer la separacin de las clulas madre y congelarlas. Estas clulas deben ser conservadas en laboratorios especializados en cri preservacin con el uso de termos de nitrgeno lquido a menos 196 grados centgrados bajo cero y con estrictas medidas de asepsia y sistemas de monitoreo y alarma para evitar que cambios en la temperatura afecten la supervivencia de las clulas.Las clulas madre que se utilizan en esta labor son sacadas de fetos, de material placentario que se extrae de un parto, de embriones in Vitro, de embriones o fetos abortados, por clonacin teraputica y de clulas madre extradas de un adulto.

En este rubro un equipo de investigadores ha desarrollado una nueva tecnologa que podra potenciar la capacidad cientfica de crear tipos especficos de clulas partiendo de clulas madre embrionarias (ms conocidas por el pblico en general por su papel en la ingeniera gentica, los procesos de clonacin y las investigaciones del genoma humano). Este avance tecnolgico tiene implicaciones muy importantes para la creacin de rganos para transplantes y para otras aplicaciones dentro del campo de ingeniera de tejidos y biotecnologa. Los cientficos han logrado identificar un mtodo sencillo para la produccin de poblaciones puras de clulas epiteliales a travs de las clulas madre embrionarias. Las clulas epiteliales pueden utilizarse en la produccin de piel sinttica.

Es conocido desde hace tiempo el potencial de las clulas madre embrionarias hES para la diferenciacin dentro de una variedad de clulas especializadas, y para generar todos los diferentes tipos celulares del cuerpo - no en vano se llaman clulas pluripotenciales.

El reto actual de los investigadores especializados en este campo es cmo materializar su potencial en hechos. Algunos factores influyen el comportamiento de las clulas madre embrionarias, entre ellos los materiales utilizados en la cultivacin de clulas fuera del cuerpo. Las investigaciones actuales se centran en este tema. Segn asta ahora no hemos dispuesto de una manera fcil y rpida que nos permita asesorar cmo un material afectara el comportamiento celular". La nueva tcnica desarrollada por su equipo no solo es rpida, sino tambin permite a los cientficos hacer pruebas con cientos de miles de distintos materiales a la vez, a travs de una miniaturizacin del proceso.

Los cientficos han desarrollado una nueva tecnologa robtica que deposita ms de 1.700 puntos de biomateriales sobre la plaquita que se pone debajo del microscopio y que mide solo 25mpor 75mm.

Se pueden preparar unas 20 de estas plaquitas en un da. Al exponerlos a la luz ultravioleta, los puntos de materiales se ponen rgidos y listos para ser implantados por clulas madre embrionarias o clulas. A continuacin cada micro-muestra se puede colocar en distintas soluciones y diversas condiciones durante la fase de incubacin. Otra ventaja de este mtodo innovador es que funciona con un nmero mnimo de clulas madre embrionarias. La produccin de clulas madre embrionarias es muy costosa y laboriosa. La clonacin Terapeutica.- La clonacin puede definirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual individuos idnticos a un organismo adulto.

La manera en que se relaciona los transplantes de tejidos con la colonacion es en su categora de Clonacin Teraputica esta a su vez es una posibilidad para conseguir clulas embrionarias para la obtencin de tejidos Esta tcnica, como muy bien se sabe, es una variante de la clonacin reproductiva, que tiene por finalidad generar embriones clonados, para obtener de los mismos clulas embrionarias que puedan cultivarse y a partir de ellas conseguir clulas de otros tejidos.

El estudio de la clonacin ofrece la primera prueba cientfica de que los tejidos clonados se pueden transplantar, sin ser destruidos por el sistema inmunolgico".Su utilizacin en la medicina para generar clulas compatibles desde el punto de vista inmunolgico, a travs de la clonacin, superara una de las mayores dificultades cientficas de la medicina de trasplante: el problema del rechazo de rganos y tejidos".

La clonacin podra tericamente ofrecer un suministro ilimitado de clulas y organismos para cualquier tipo de terapias regenerativas.

El objetivo de la clonacin teraputica es tomar una clula de un paciente y obtener n Sus defensores plantean que sera posible crear tejidos perfectos para el paciente en cuestin y utilizarlos en el tratamiento de enfermedades del corazn, los pulmones, el hgado y los riones, y hasta de la diabetes, la artritis, el SIDA, las apoplejas y el cncer hervos, msculos o cartlagos a partir de ellas, para sustituir sus propios tejidos.

Las principales investigaciones en clonacin teraputica moderna van dirigidas a conseguir tejidos para trasplante a personas adultas, medicina reparadora, obviando el riesgo de rechazo.

Los posibles beneficios teraputicos que pueden derivarse de la clonacin teraputica parecen esperanzadores. Slo una cosa se interpone: la clonacin teraputica implica la destruccin posterior del embrin clonado del que se han extrado las clulas de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para transplante. Ello suscita graves implicaciones ticas, que han provocado recelo en una parte importante de la comunidad cientfica y las instituciones.

La reprogramacin de celulas adultas sin necesidad de clonar.- Significa utilizar clulas madre obtenidas de tejido adulto, para solventar los problemas ticos dimanados de la utilizacin de clulas madre obtenidas de embriones se ha planteado la utilizacin de clulas madre procedente de tejido adulto. Estas se pueden conseguir de 3 fuentes: 1) a partir de clulas madre de tejidos adultos, que despus pueden generar clulas de su propio tejido o de otro. 2) A partir de clulas somticas adultas que se pueden desdiferenciar hasta clulas madre y que despus pueden transformarse en clulas de su propio tejido o de otro. 3) A partir de clulas somticas adultas que directamente se pueden transformar en clulas de otros tejidos.

Muchos tejidos adultos, incluyendo mdula sea, piel o intestino delgado, mantienen clulas madre que son capaces de regenerar el propio tejido o diferenciarse en uno o ms tipos de clulas maduras. Estas clulas se han utilizado con fines teraputicos durante ms de 40 aos. En efecto, el trasplante realizado con clulas madre de mdula sea del propio paciente o de mdula sea, sangre perifrica, o cordn umbilical de un dador sano, compatible inmunolgicamente con l, que puede ser o no familiar del paciente, se ha utilizado como medida teraputica en enfermedades inmunolgicas, fallos de la mdula sea y diversas enfermedades hematolgicas, incluso talasemias.

La posibilidad de que las clulas madre obtenidas de tejido adulto puedan desarrollarse hacia clulas de diferentes tejidos, la formacin de rganos completos a partir de estas clulas madre aparece como una posibilidad mucho ms remota, segn comenta Michel Selton, de la Universidad de Toronto, y experto en estas material En general se puede decir que cuando se cultivan clulas madre se obtiene una masa amorfa del nuevo tejido generado. Para intentar crear estructuras similares a los tejidos, que sera el primer paso para la creacin de rganos nuevos, parece necesario, que las clulas crezcan sobre un esqueleto de fibras sobre el que las clulas que se van generando puedan ordenarse. En relacin con ello Patrick Stayton, de la Universidad Washington en Seattle, encabeza un importante grupo, para desarrollar un proyecto en 5 aos y subencionado con 10 millones de dlares, en el que colaboran otras Universidades de aquel pas y que est patrocinado por Instituto de Salud de EEUU, que tiene como objetivo conseguir la creacin de tejido cardiaco humano. Como primeras experiencias de este proyecto se ha cultivado sobre una matriz externa clulas madre, consiguiendo que se alineen a lo largo de las fibras de formando una estructura muy similar a la del tejido cardiaco Este podra ser el primer paso para la consecucin de tejidos adultos, todo ello an muy distante de la posibilidad de conseguir rganos completos. A partir de clulas somticas adultas se pueden conseguir otras clulas y tejidos

Los inmunosupresores.- El trasplante es lo ms cercano a la cura de alguna enfermedad crnica. No obstante, sin importar qu tan compatible sea, su cuerpo puede rechazar el rgano o tejido nuevo.El cuerpo se protege a s mismo al rechazar cualquier cosa extraa, tal como una infeccin o un rgano nuevo, a travs de su sistema inmunitario. Despus de un trasplante, el sistema inmunitario debe ser suprimido con medicamentos para prevenir el rechazo del nuevo rgano. La mayora de los pacientes tienen un episodio de rechazo an con el medicamento. Por lo general, el rechazo se diagnostica primero a travs del anlisis de su sangre y puede que el paciente no se sienta diferente. La mayora de los episodios de rechazo se tratan con xito con terapia de medicamento, sin embargo, puede que un episodio de rechazo requiera hospitalizacin.

Una causa frecuente de rechazo es no tomarse los medicamentos de la manera indicada.El mdico le dar medicamentos inmunosupresores, que evitan que su sistema inmunitario ataque el rgano o tejido en un proceso llamado rechazo. Deber tomarlos todos los das durante todo el tiempo en que el rgano o tejido trasplantado est funcionando. A veces, sin embargo, estas drogas no son suficientes para impedir que el organismo rechace el rin nuevo. Si esto sucede, usted tendr que volver a hacerse alguna forma de dilisis y es posible que deba esperar otro trasplante.Los inmunosupresores pueden debilitar el sistema inmunitario, lo cual puede conducir a infecciones. Algunos medicamentos tambin pueden cambiar su apariencia fsica. La cara se le puede redondear; puede subir de peso y le puede salir acn o vello facial. No todos los pacientes tienen estos problemas. La dieta y el maquillaje pueden ayudar a mejorarlos.Los inmunosupresores disminuyen la capacidad de funcionamiento de las clulas del sistema inmunitario. En algunos pacientes, despus de perodos largos de tiempo, esta inmunidad disminuida puede hacer que aumente el riesgo de sufrir cncer. Algunos inmunosupresores pueden provocar cataratas, diabetes, aumento de la acidez estomacal, hipertensin arterial y enfermedades seas. Si se usan durante mucho tiempo, pueden tambin causar lesiones hepticas o renales en algunos pacientes.La modulacin de la respuesta inmune es el objetivo fundamental del tratamiento inmunosupresor. Este se basa en dos conceptos, 1) suprimir la respuesta del SI contra rganos extraos sin alterar la respuesta contra microorganismos y tumores, 2) revertir la respuesta inmunolgica contra un rgano trasplantado (rechazo) una vez iniciada. Sin embargo esta inmunosupresin ideal no se ha alcanzado an. De ah que las pautas de inmunosupresin utilizadas varen entre los diferentes hospitales trasplantadores, especialmente en cuanto al tiempo de administracin, dosis de corticoides y frmacos inmunosupresores utilizados.La terapia inmunosupresora se basa en la utilizacin combinada (doble, triple o cudruple) de los siguientes frmacos: CyA A o FK506, azatioprina, mofetil micofenolato y prednisona con o sin anticuerpos policlonales (ALG, ATG) o monoclonales (OKT3), para la induccin. Cuando iniciamos la inmunosupresin en un paciente trasplantado los objetivos seran: 1) prevenir el rechazo agudo precoz, 2) prevenir su aparicin durante un largo periodo de tiempo y 3) tratar el rechazo agudo y crnico. Adems debemos vigilar la toxicidad de los frmacos inmunosupresores y sus efectos secundarios como la infeccin y neoplasias.

No obstante, si bien se lleg al lmite en la potencialidad del esquema actual (ciclosporina, prednizona y azatioprina) con el que se logran excelentes niveles de sobrevida en el primer ao, a partir del segundo y para el caso de riones transplantados, el esquema comenz a no ser ideal debido al rechazo crnico o a las complicaciones (colaterales) propias de los medicamentos, que producen una prdida progresiva de los rganos. Incluso a cinco aos del transplante, estos factores obligan a los pacientes a regresar a la dilisis.

Con los actuales medicamentos como sirolimus, micofenolato y otros anticuerpos llamados monoclonales, los especialistas intentan demostrar que es posible lograr que en cinco aos no se registren cifras importantes de rechazo a un rin trasplantado, e incluso han elaborado diversos estudios dentro y fuera del pas.

Hoy en da existe una intensa investigacin clnica para encontrar la combinacin ideal que sustituya el esquema clsico, con el propsito de lograr mejores resultados y prolongar las expectativas de vida de los pacientes.A la fecha, el trabajo con rapamicina ha dado buenos resultados, pues ha demostrado ser efectiva al lograr un menor nmero de rechazos y efectos colaterales, pero an falta tiempo para dar la opinin definitiva.

Los inmunosupresores tambin tienen efectos secundarios que puede que requieran medicamentos adicionales. Cuando su sistema se establezca puede que la dosis del medicamento disminuya o que se suspenda por completo. Nosotros observaremos los niveles de medicamentos y efectos secundarios Planteamiento del Problema.

Es conveniente el uso de las clulas madre como alternativa para evitar la administracin de inmunosupresores en el transplante de rganos, piel e injertos de tejidos?

Hiptesis

Si la importancia que implica el uso de las clulas madre, ya sean propias o embrionarias es que la persona transplantada al manifestar rechazo recurra ellas, entonces se esta dejando a un lado el uso de inmunosupresores y as evitar reacciones secundarias a causa de estos.

Comprobacin.

Para validar nuestra hiptesis nos hemos basado en opiniones de expertos en la materia esencialmente en la publicacin de diversos artculos, tomamos los argumentos de sus autores para sustentar la veracidad de nuestra hiptesis.

El Dr. Manuel de J. Araa Rosanz( 2005) seala que la utilizacin de clulas derivadas de poblaciones con el propsito de regenerar o sustituir clulas daadas o defectivas y lograr restaurar o establecer la funcin tisular requerida, constituye la base de la terapia de transplante celular propuesta para diversas enfermedades crnicas y defectos genticos, asociados con la afectacin o prdida de tipos celulares especficos.

Estas clulas, cuyo potencial regenerativo o generativo es apreciado en la actualidad por su indiscutible valor teraputico, son denominadas clulas madre o stem cells. Una clula madre debe ser clonognica, capaz de auto renovacin ilimitada por divisiones simtricas y bajo condiciones experimentales adecuadas, as como generar clulas diferenciadas de virtualmente cualquier tipo de tejido. Esta ltima cualidad, conocida como plasticidad de diferenciacin, distingue a las clulas madre pluripotentes con capacidad de diferenciarse al cruzar las fronteras de lnea, tejido e incluso capa germinal, de los precursores o progenitores tisulares, que aseguran el recambio celular solo dentro de los lmites de su propio tejido de origen.

La combinacin de las propiedades de clonogenicidad, auto renovacin (con el carcter vinculado de expansin extensiva in vitro) y plasticidad convierten a las clulas madre en excelentes herramientas de procedimientos de reconstitucin tisular, cuyo ejemplo ms exitoso es el transplante de mdula sea en el tratamiento de leucemias y linfomas. En otras diversas enfermedades humanas, la reconstitucin de los tejidos daados o defectuosos mediante el transplante de clulas madre, pudiera ser tambin una intervencin curativa. Una importante limitacin para la posible reconstitucin de rganos slidos ha sido la disponibilidad restringida de clulas madre con capacidad de generar clulas diferenciadas, que funcionen con la misma eficiencia que las clulas especficas del tejido que deben reemplazar.

Con el propsito de lograr el suficiente nmero de clulas diferenciadas y funcionales en los transplantes celulares, son objeto de intenso estudio de 2 grandes grupos de clulas madre: las clulas madre embrionarias (ESC) y las clulas madre adultas (ASC). Ambos tipos de clulas parecen retener una memoria colectiva del complejo proceso de desarrollo a travs del cual son construidos los tejidos especficos.

Hoy son an muy abundantes los ensayos clnicos en los que se demuestra la recuperacin de una funcin orgnica eficiente y sostenida tras el transplante de clulas madre, y es debatido el criterio de viabilidad a largo plazo de las clulas diferenciadas, integrantes del nuevo tejido adquirido. Estos aspectos son trascendentes para el xito de este tipo de terapia celular, y constituyen interrogantes muy discutidas.

En cualquier caso, el xito a largo plazo del transplante de clulas madre es el que depender de la posibilidad de restaurar y mantener una masa funcional eficiente de clulas en un individuo en que la respuesta auto inmune selectiva contra estas clulas, mediada por clulas T. En receptores de alo transplantes deben evaluarse paralelamente modos seguros y efectivos de control de la respuesta auto inmune que eviten la destruccin progresiva de las clulas regeneradas. En este sentido, algunas formas de induccin de tolerancia han sido exploradas en ensayos preclnicos.

En algunos pacientes que presenten una profunda deplecin de la masa funcional de clulas pancreticas, podra utilizarse el transplante de clulas madre sin el riesgo antes mencionado de respuesta auto reactiva. En este caso, los principales retos estn en lograr que las clulas precursoras trasplantadas logren su diferenciacin final in vivo y produzcan clulas funcionales en nmero suficiente para restaurar el control euglucmico, para lo cual posiblemente se requiera su implante en el ambiente pancretico, que es tambin de difcil accesibilidad fsica in vivo.

El segundo articulo publicado por el Dr Rojas R. Enrique et all (2007) un nmero significativo de Pacientes con transplante renal, pulmonar o de otros rganos, no tiene respuesta a los tratamientos convencionales o, bien, cursan con recurrencia a pesar del tratamiento con altas dosis de inmunosupresores. Esos pacientes se han propuesto para inmunosupresin intensiva seguida de trasplante de clulas madre hematopoyticas, cuyo objetivo es suprimir al mximo o abolir el sistema inmunolgico y despus rescatar al paciente de la citopenia prolongada o insuficiencia hematopoytica, infundiendo clulas progenitoras hematopoyticas sin gnicas, antlogas o alognicas. Este concepto se basa en el trasplante de clulas madre hematopoyticas realizado en modelos animales con enfermedades auto inmunes y en pacientes que recibieron el trasplante por padecimientos hematolgicos y auto inmunes con resolucin de ambas enfermedades.

Este concepto se basa en el trasplante de clulas madre hematopoyticas realizado en modelos animales con enfermedades auto inmunes y en pacientes que recibieron el trasplante por padecimientos hematolgicos y auto inmunes con resolucin de ambas enfermedades. En la mayor parte de los casos reportados en humanos el resultado es la remisin de la enfermedad auto inmune es decir que el uso de las de las clulas madre ha tenido una aceptacin optima en el organismo del receptor haciendo un mecanismo de autoinmunidad

El uso de trasplantes con clulas antlogas ha eliminado el riesgo de enfermedad injerto contra husped11 y disminuye el riesgo de mortalidad que en la actualidad es del 3 al 5% con este trasplante, mientras que con el trasplante alogenico la mortalidad es del 15 al 35%.9 A pesar del uso de clulas antlogas, la toxicidad debida al trasplante y las complicaciones tardas deben tenerse en consideracin. La emesis est prcticamente abolida con el uso de antagonistas de los receptores de serotonina; y la profilaxis contra las infecciones es muy exitosa, aunque en algunos casos pueden aparecer. Un punto importante a considerar es la esterilidad poscondicionamiento. La toxicidad gonadal por ciclofosfamida existe en ambos sexos, aunque puede haber recuperacin al suspender el tratamiento inmunosupresor intenso. Actualmente se conoce que en el trasplante la intensa pero no ablativo inmunosupresin son insuficientes. Para realizar este tratamiento se requiere una seleccin cuidadosa de los pacientes, este procedimiento puede ser til en un gran porcentaje, por lo que debe elegirse quienes tengan posibilidades de mejorar con esta modalidad. Sin embargo, se necesitan futuras investigaciones para definir los criterios de inclusin para esta modalidad teraputica, adems de un seguimiento a largo plazo de los pacientes, lo que dar ms informacin sobre el uso racional de esta terapia como forma alternativa de tratamiento del rechazo de transplante de tejidos y rganos.Cabe mencionar algunas de las reacciones secundarias en el uso de inmunosupresores: puede desarrollarse el sndrome de liberacin de citocinas, caracterizado por sntomas similares a la gripe, temblores, dolor de cabeza, nuseas, vmitos, diarrea, dolor abdominal, malestar, dolor muscular, debilidad generalizada. Menos frecuentes son las reacciones cutneas y cardiorrespiratorias a menudos serios y hasta fatales, enfermedades obstructivas crnicas del pulmn, edemas, enfermedad cerebro vascular, solo por citar algunas.

Conclusiones.En base a los argumentos citados por Los Doctores Rosanz y Rojas et all sabemos que el uso de las clulas madre en el transplante de rganos y tejidos es de gran importancia ya que su funcin no solo es de generar y regenerar funciones en estos, su mayor importancia es su funcin teraputica para evitar el rechazo de tejidos y rganos, por lo tanto debemos aceptar que el uso de los inmunosupresores ya no da una efectividad al 100% ya que sus efectos secundarios repercuten en la salud del paciente que los consume y que la alternativa que da el uso de las clulas madre en la generacin de tejidos y rganos ofrece la posibilidad de un transplante seguro sin repercusiones futuras y que el tejido u rgano transplantado tenga un optima adaptacin al organismo del receptor.

El transplante de rganos y tejidos a travs de las clulas madre podra suministrar clulas generantes o regenerantes que encajaran exactamente con las de un paciente, reduciendo al mnimo los graves riesgos asociados con el rechazo de tejidos. Estos mtodos encierran una gran promesa en el campo de la biotecnologa.

Las inversiones de cualquier nacin en la ciencia y en la tecnologa tarde o temprano darn fruto. Sin embargo, son igualmente importantes las inversiones para atender los aspectos sociales, polticos, culturales y ticos relacionados con las aplicaciones de la biotecnologa. Hay buenas maneras de fomentar el dilogo sobre estos asuntos. Podramos no llegar nunca a un acuerdo sobre algunas aplicaciones de la tecnologa, como la clonacin teraputica, pero el dilogo conduce a la mejor comprensin de las opiniones de cada uno y al respeto por nuestras diferencias.

Por ultimo nos gustara agregar que los aspectos cientficos jurdicos y ticos en el transplante son temas importantes por que las opiniones son absolutamente encontradas por que el derecho a la vida ha sido constantemente consagrado a lo largo de la historia.

Consideramos que una respuesta deseable por parte de la sociedad y sobre todo por parte de quienes integran los aspectos mas importantes antes mencionados debe de ir encaminada a dirigir esfuerzos y medios econmicos a las lneas de investigacin para dar resultados mas positivos.Podramos no llegar nunca a un acuerdo en ningn aspecto sobre algunas aplicaciones de la tecnologa en el transplante como la clonacin teraputica o la produccin de tejidos y rganos a travs de clulas madre pero el dilogo conduce a la mejor comprensin de las opiniones de cada uno y al respeto por nuestras diferencias.

GlosarioADN: cido desoxirribonucleico, molcula con una estructura en doble hlice y que representa el soporte qumico de la herencia: Est presente en los cromosomas, as como en las mitocondrias y en los cloroplastos.ALELOS: Un gen puede modificarse por mutacin originndose dos o mas formas de expresin que se denominan alelos.ARN: cido Ribonucleico, molcula semejante al ADN y que interviene en la descodificacin de los genes en protenas.ANTICUERPOS:Son sustancias que produce el sistema inmunitario para defenderse de los agentes externos.

ACIDOS NUCLEICOS: Polimeros formados por la aposision lineal de nucleotidos: adn o arn.

BIOSEGURIDAD: Las polticas y procedimientos adoptados para garantizar la segura aplicacin de la biotecnologa en salud y ambiente (se aplica principalmente al uso seguro de organismos transgnicos).BIOTICA: estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias humanas y de la atencin sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales.BIOTECNOLOGA: Enciclopdicamente es el conjunto de procesos industriales que implican el uso de los sistemas biolgicos, aplicacin de los principios de la ciencia y la ingeniera al tratamiento de materias por medio de agentes biolgicos en la produccin debienesyservicios.Desde el punto de vista cientfico, es cualquier tcnica que utilice organismos vivos o sustancias de estos organismos para hacer o modificar un producto, mejorar plantas o animales, o desarrollar microorganismos, para usos especficos.

BIOMATERIAL: Son productos biocompatibles que se colocan sobre el hueso maxilar tratando de conseguir su generacion y restaurar el defecto existente.

CELULA: Unidad fundamental, autnoma, de los seres vivos. Su individualidad se mantiene gracias a una membrana que separa su contenido del exterior. En el interior ce la clula hay una fase lquida, llamada citoplasma. En las clulas eucariticas hay asimismo un ncleo celular, donde radica el material gentico (DNA) y una serie de partculas subcelulares llamadas organelas.

CELULAS MADRE: Una clula madre es una clula "genrica" que puede hacer copias exactas de s misma indefinidamente. Adicionalmente, una clula madre tiene lacapacidad de producir clulas especializadas para varios tejidos del cuerpo, tales como msculo cardaco, tejido cerebral y tejido heptico. Los cientficos son capaces de mantener las clulas madre por siempre, convirtindolas en clulas especializadas a medida que se necesitanCLONACIN: Proceso por el cual, sin unir dos clulas sexuales, y a partir de la implantacin del ncleo de una clula con una dotacin cromosmica completa en un vulo, al que previamente le ha sido extirpado el ncleo, se obtiene un ser humano gemelo idntico genticamente a aqul a quien le ha sido extrado la clula dotada de la totalidad de cromosomas.

CLONACION: Proceso por el cual, sin unir dos clulas sexuales, y a partir de la implantacin del ncleo de una clula con una dotacin cromosmica completa en un vulo, al que previamente le ha sido extirpado el ncleo, se obtiene un ser humano gemelo idntico genticamente a aqul a quien le ha sido extrado la clula dotada de la totalidad de cromosomas.CLON: Se define como el grupo de organismos de idntica constitucin gentica que proceden de un nico individuo mediante multiplicacin asexual, siendo a su vez iguales a l.CROMOSOMA: Estructura fsica que reviste la cromatina del ncleo celular tras su condensacin, fija los colorantes bsicos y contiene los genes.CARCTER: Cada una de las particularidades morfolgicas o fisiolgicas de un ser vivo, por ejemplo, ojos azules, pelo rizado, etc.DISTENCION: Estiramiento violento de los tejidos y partes ligamentosas de una articulacin, estado de los tejidos, membranas, rganos etc. Que experimentan una tensin violenta.

DICECCION: Divisin y separacin metdica de las partes y rganos del cuerpo para el estudio de su disposicin y dems caracteres anatmicos.

EUGENESIA: Trmino acuado por el cientfico britnico Francis Dalton que significa el desarrollo adecuado de la raza a travs de la seleccin de los caracteres.FENOTIPO: Es la expresin observable del genotipo, su manifestacin externa una vez modificada por las interacciones ambientales.Genotipo + Accin ambiental = Fenotipo. Por ejemplo, el grado del color de la piel viene determinado por el genotipo, pero tambin depende del grado de insolacin.GAMETOS: Clula sexual masculina o femenina .elemento celular que se une con otro para formar el cigoto; microgameto y microgameto:

GENTICA: Es la ciencia que estudia la herencia biolgica, es decir, la transmisin de los caracteres morfolgicos y fisiolgicos que pasan de un ser vivo a sus descendientes.GENTICA MENDELIANA: Es el estudio de la herencia biolgica mediante experimentos de reproduccin. Intenta averiguar cul es la informacin biolgica de los individuos a partir de las proporciones matemticas en que se hereda un carcter.GENTICA MOLECULAR: Estudio de las molculas que contienen la informacin biolgica y de los procesos qumicos de su transmisin y manifestacin. El sentido de su estudio es, pues, inverso al de la Gentica mendeliana. A partir de la informacin (cidos nucleicos) se deduce cmo sern los caracteres (protenas).GEN: Los genes son las unidades estructurales y funcionales de la herencia, transmitidas de padres a hijos a travs de los gametos. Constituyen la base fsica de la herencia. Molecularmente, un gen es un fragmento de ADN que contiene informacin para la sntesis de una cadena polipeptdica (protena). Corresponde a lo que Mendel denomin factor hereditario.GENOTIPO (genoma): Conjunto de genes que contiene un organismo heredados de sus progenitores. El genotipo tiende a expresarse al exterior para originar el conjunto de rasgos morfolgicos y fisiolgicos que caracterizan al ser vivo. Sin embargo esta tendencia no siempre puede desarrollarse y con frecuencia el resultado externo observable no es fiel reflejo de la expresin del genotipo debido a que influyen factores ambientales que modifican la expresin.INGENIERA GENTICA: Es una disciplina de la biologa. Manipulacin de la composicin gentica mediante la introduccin o eliminacin de genes especficos a travs de tcnicas modernas de biologa molecular y ADN recombinante.INTERFERON: Familia de protenas pequeas que estimulan la resistencia a virus en las clulas.MUTACIN: Cambio brusco en el estado allico de un gen, como consecuencia de la accin de un agente fsico o qumico, y que se traduce bien por una modificacin puntual en la secuencia del ADN, bien por una delecin o una insercin.

MONOCLONALES: Se refieren a un solo clon de linfocitos B, las clulas que los producen.

MAPEAR: Ubicar donde estn las mayores y menores cantidades, su clasificacin, ver relaciones entre lugares. Esto da un nivel adicional de informacin .ORGANISMO TRANSGNICO: Organismo (animal, vegetal o microorganismo) en el cual un gen forneo, o una secuencia de ADN fornea ha sido incorporada a su genoma durante su desarrollo inicial

PROTEINAS: Molculas esenciales para la estructura y la vida celular, formadas por la estructuracin lineal de elementos simples, llamados aminocidos, y cuyo numero es variable.PROPIEDAD INTELECTUAL: Campo de la Ley que incluye la proteccin de patentes, derechos literarios, marcas comerciales e industriales y proteccin de variedades vegetales.PROYECTO GENOMA HUMANO: Proyecto internacional que trata de obtener la descripcin completa del genoma humano, para lo que es necesario mapear y secuenciar todo el genoma.TECNOLOGA DE ADN RECOMBINANTE. Es el proceso de cortar y recombinar fragmentos de ADN de diferentes fuentes como medio para el aislamiento de genes o para alterar su estructura o funcin.BIBLIOGRAFIA

www.atinabiotec.cl/ content/view/28//clonacin introduccin.html

Hora. 12:17

www.portaley.com/biotecnologia/index.sntmlHora. 12:24

Usinfo state.9ov/journals/ites/1005/jes/ramde.htm

Hora. 1:15www.tuytubebe.com/de_interes/celilas_madres.htmHora. 1:37http://es.catholic.net/sexualidad/bioetica/345/779/articulo.phpcid=6912hora.1:42

www.embrios.org/clonacion/introduccion.htmHora 2:26

http://tratado.uninet.edu/c080303.htmlHora. 3:00

www.inudes.com.mxHora 3:43

http://scielo.sid.cu/scielo.php?pid=50188-9796idscript=scri_arttextHora. 3:59

www.medinet.nex.mx/comaarc/revista/2004/marzo-abril/paf/trasplante/pdf2006Hora. 4:15

wikipedia.org/wiki/trsplante-3lk

Hora. 4:30

Novella, Cesar (2007), Clulas madre, encrucijadasbiologicaw para la medicina,

Madrid.edafISBN978-414-1823-3

Hora. 4:43

DrCM. Manuel de J. Araa Rosanz Especialista de II Grado en Inmunologa.Investigador Titular Rev Cubana Endocrinol v.15 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2006

Hora. 4:58

http://search.live.com/results.aspx?srch=105&FORM=IE7RE&q=genoma+humanoHora. 4:58

http://search.live.com/results.aspx?srch=105&FORM=IE7RE&q=celulas+madreHora. 5.30

http://www.biotech.bioetica.org/inves3.htmHora. 5:56PAGE 1