Transporte Terrestre Conceptos Básicos

Embed Size (px)

Citation preview

TRANSPORTE TERRESTRE CONCEPTOS BSICOS.El transporte: terrestre es el transporte que se realiza sobre la superficie terrestre. La gran mayora de transportes terrestres se realizan sobre ruedas. Se denomina servicio de transporte terrestre al conjunto de medidas policiacas aplicadas en un rea de despliegue policial de manera sistmica engranada y constante, destinadas a garantizar el Libre transito, 1a seguridad vial y la atencin de los factores que intervienen en el trnsito terrestre (humanos, materiales, medio ambientales). EI servicio de transporte terrestre es predominantemente preventivo, orientado a evitar, por medio de planes, la ocurrencia de accidentes o hechos de transito, congestin vehicular y hechos delictivos, as como a promover una nueva cultura de seguridad vial entre los ciudadanos y ciudadanas, de respete a las normas establecidas que rigen la materia. Debe tenerse presente siempre que el objetivo supremo de este servicio es el de resguardar 1o integridad de las personas.EI SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE: ASPECTOS GENERALES Segn datos de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) solo en el ao 2008, en Amrica Latina y el Caribe 130.000 personas fallecieron como resultado de la inseguridad en las carreteras. Esta situaci6n ha llevado a que esta institucin, junto a otras organizaciones, haya establecido que las lesiones causadas por accidentes de trnsito constituyen un problema de salud pblica y que requieren de una atencin prioritaria en el diseo de polticas de Estado. En Venezuela, en trminos generales, los fallecimientos por accidentes de trnsito se ubican (dentro de la categora de accidentes de todo tipo como la tercera causa de muerte en el pas (MPPPS, 2010). EI Ultimo anuario de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud, correspondiente al ao 2008, indica que ha habido un incremento progresivo de los decesos por accidentes de vehculos, que va de 5.349 en 2004 a 7.714 en el ao 2008 (MPPPS, 2010). La falta de cultura y sentido comn por parte de un elevado porcentaje de los usuarios y usuarias de las vas pblicas, quienes transgreden las normas y reglas del trnsito de forma cotidiana, dejan en clara evidencia la carencia de una adecuada educacin vial en el pas. Tambin es cierto que tradicionalmente no ha existido por parte de la autoridad en la materia la constancia y sistematicidad en la aplicacin de la normativa legal en materia de transporte terrestre. Como consecuencia, son comunes en Venezuela la ocurrencia de accidentes o hechos de transito, la severa congestin vial y la permanente comisin de infracciones por parte de conductores y peatones en las carreteras, calles y avenidas. La situacin antes descrita demanda que, dentro del nuevo modelo polica!, se aborde este tema con compromiso y rigurosidad tcnica, a travs de la generaci6n de polticas nacionales en la materia y de la puesta en marcha de servicios de transporte terrestre eficientes y adecuadamente organizados dentro de los cuerpos de polica. Ello, con el fin de concientizar a la ciudadana. Para generar propuestas en la reducci6n de los ndices de accidentalidad y de hacer cumplir la ley en la materia. La creacin y ordenamiento del servicio de transporte terrestre en los cuerpos de polica del pas permitir a la Repblica, a los estados y a los municipios, a travs de sus instituciones y autoridades, brindar una respuesta oportuna, confiable, profesional y segura a 1a comunidad en esta materia, contribuyendo a disminuir las altas cifras de personas lesionadas y fallecidas y las prdidas materiales como consecuencia de los accidentes o hechos de transito en sus diferentes modalidades.OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE Los objetivos fundamentales del servicio de vigilancia y transporte terrestre se resumen en los siguientes: Garantizar y preservar el orden pblico, la educaci6n, prevenci6n y seguridad vial y actuar frente a hechos delictivos. Mantener un adecuado c1ima de seguridad vial y protecci6n a las personas y sus bienes con la finalidad de garantizar la paz social. Desarrollar y consolidar relaciones armnicas y estrechas con la ciudadana, con el fin de estimular su palpitacin consciente en la prevencin de la actividad delictiva para as incrementar su cooperacin y reconocimiento al desempeo policial. Para cumplir con los objetivos antes sealados, el servicio de vigilancia y transporte terrestre debe cumplir con las siguientes funciones: Velar por la adecuada senalizaci6n y condiciones de seguridad de las vas de circulacin. Canalizar y dirigir el transito. Velar porque las vas de circulacin se encuentren libres de obstculos. Impedir la circulacin de vehculos que no cumplan con los requisitos previstos en la ley. Asegurar y conservar las pruebas necesarias para la aplicaci6n de la Ley de Transporte Terrestre relacionadas con las faltas y delitos en accidentes o hechos de transito. Practicar citaciones. Intervenir en las labores de direcci6n y control del trnsito y levantamiento de accidentes o hechos viales. Realizar las operaciones, investigaciones y procesamiento de informaciones, expedientes. Las dems que le confiera el ordenamiento jurdico vigente.PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE EI servicio de transporte terrestre en los cuerpos de polica nacional estadal y municipal, as como los otros servicios operados por los cuerpos policiales, debe basarse en los principios establecidos en la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana. Estos principios son: 1. Principio.de celeridad: respuesta oportuna, necesaria e inmediata. 2. Principio de informacin: conocimiento oportuno y eficiente de los fenmenos que amenacen el orden social y la paz ciudadana. Rendicin de cuentas de manera oportuna, veraz e imparcial a los ciudadano: ciudadanas, comunidades, consejos comunales y organizaciones sociales. Intercambio de informacin con los demos rganos de seguridad. 3. Principio de eficiencia y eficacia: uso racional del talento humano y de los recursos materiales y financieros. 4. Principio de coordinacin: desarrollar actividades colaborando y cooperando entre Si y con los demos rganos de seguridad ciudadana. 5. Principio de garanta de los derechos humanos: actuacin con estricto apego y respeto a los derechos humanos. 6. Principio de universalidad e igualdad: prestar el servicio sin distincin o discriminacin alguna. 7. Principio de imparcialidad: absoluta imparcialidad y objetividad. 8. Principio de actuacin proporcional: utilizacin de los medios y uso progresivo y diferenciado de la fuerza. 9. Principio de la participacin ciudadana: atender las recomendaciones de las comunidades, los consejos comunales y organizaciones sociales. 10. Territorialidad: se atendieron areas predeterminadas, denominadas sectores de patrullaje, concebidas a partir de la caracterizacin general de cada territorio y la necesidad y factibilidad de influencia de cada tipo de servicio (a pie, motos, autos). Durante el cumplimiento del horario de trabajo cada grupo de funcionarios responderos por el orden y la tranquilidad del orea asignada. 11. Prioridad: existirn tareas jerarquizadas por orden de importancia, en correspondencia con la complejidad de la situacin delictiva, la magnitud del evento a proteger, la capacidad de respuesta y la oportunidad que se requiere en las direcciones ms vulnerables. 12. Escalonamiento: tiene su fundamento en la idea de realizacin del servicio de vigilancia y patrullaje, y se relaciona con la forma de introduccin progresiva de las acciones y los medios en el enfrentamiento, y el empleo de las posibilidades tcticas y tcnicas. Para ello se tiene en cuenta, principalmente, reas y horarios de ocurrencia, modo de actuar de la delincuencia, causas y condiciones propicias, y preparacin de los grupos respecto a la situacin operativa imperante. A partir de 1o descrito se decide el carcter de las acciones, las misiones particulares de los integrantes y las necesidades de preparacin para participar en el cumplimiento de las misiones. 13. Flexibilidad: es la capacidad que debe tener el sistema diseado para posibilitar, sin originar graves consecuencias, la maniobra con los grupos y medios ante los cambios de la situacin delictiva u otras incidencias que se presenten, brindando una respuesta eficiente.BASE LEGALEn la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela del ao 2000 se establecen una serie de disposiciones relacionadas con la materia de vigilancia y transporte terrestre que direccionan la ejecucin de esta funcin y que obligan a su integracin al servicio de polica. Los artculos que hacen mencin sobre esta materia son los siguientes: 150 Derecho al libre transito 55 Derecho a 1a proteccin del Estado por parte de los rganos de seguridad regulados por 1a ley 136 Distribucin del Poder Pblico 156, numeral 6 La Polica Nacional como competencia del Poder Pblico Nacional 164, numeral 2 Competencia exclusiva de los estados 178, numeral 6 Competencia exclusiva de los municipios 332 EI Cuerpo Uniformado de Polica Nacin como rgano de Seguridad Ciudadana Disposicin transitoria 4ta. Nral. 9 Integracin del Cuerpo Tcnico de Vigilancia y de Transito Terrestre a1 Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana.Dando seguimiento a estas disposiciones, en el ao 2008, con la promulgacin de la Ley Orgnica del Servicio de Polica V del Cuerpo de Polica Nacional, V su posterior reedicin en el ao 2009, se establece que todo 1o relacionado con la materia de vigilancia V trnsito terrestre constituye una de las atribuciones comunes de los cuerpos de polica en todos sus mbitos poltico-territoriales. Se seala especficamente en el artculo 4, numeral 4, que dentro de los fines del servicio de polica se encuentra el "controlar V vigilar las vas de circulaci6n V transito" (LOSPCPNB, 2009).

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE DENTRO DE LOS CUERPOS DE POLICIA

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS DIFERENTES UNIDADES A continuacin se presentan los objetivos y funciones de las diferentes unidades sealadas: DIRECCIN DE TRANSPORTE TERRESTRE Objetivo: Gestionar la poltica, las estrategias y los procesos relacionados con las actividades de seguridad, vigilancia y control del trnsito terrestre en cumplimiento de la Ley de Transporte Terrestre y de la Funcin Policial en el territorio de su competencia. Funciones: 1. Ejercer los controles necesarios conforme a la Ley de Transporte Terrestre sobre las condiciones de higiene, confort y seguridad en la circulaci6n de vehculos de transporte de carga nacional e internacional, estudiantil, particular y privado. 2. Asesorar en la definici6n de las polticas que rigen la actuacin policial en materia de vigilancia y control del transporte pblico.3. Disear normas y criterios tcnicos para vigilar, controlar y dirigir la circulacin vehicular y peatonal. 4. Elaborar estrategias para la prevencin y atencin de actos delictivos cometidos en las vas de comunicacin terrestre. 5. Verificar el cumplimiento efectivo y oportuno de la normativa vigente, instructivos y reglamentacin en materia de vigilancia y control de transito terrestre. 6. Apoyar al Ministerio Pblico en las diligencias conducentes a la determinacin de los hechos y la identificacin de autores y participes en los casos de accidentes o hechos de transito con daos materiales, personas lesionadas o fallecidas (en los casos en los que legalmente puedan ser ejercidas estas competencias). 7. Coordinar en la elaboracin de normas y criterios para la coordinacin, control e inspeccin de retenes y estacionamientos de transito de la competencia del cuerpo de polica 8. Coordinar la accin de otros cuerpos policiales que cumplan labores de vigilancia y control de trnsito terrestre. 9. Definir las pautas de formacin en materia de vigilancia, control, pericia tcnica e investigacin en trnsito terrestre para los integrantes del cuerpo de polica 10. Gestionar conjuntamente con las autoridades de proyeccin civil y administracin de desastres las acciones de vigilancia y control del trnsito terrestre en coso de desastre y contingencias nacionales. 11. Aplicar las sanciones por infraccin a la Ley de Transporte Terrestre y cualquier medida de regulacin y control en materia de vigilancia y control.12. Definir las estrategias para la prevencin y actuacin en el hurto y robo de vehculos. 13. Disear las polticos de educacin vial dirigidas a la ciudadana, consejos comunales, comunidad organizada e instituciones educativas. 14. Definir las polticas de gestin de los laboratorios y equipos necesarios para el cabal desempeo de la investigacin tcnica, cientfica y criminalstica relacionada a los accidentes o hechos de transito de su competencia. 15. Coordinar decisiones con el Ministerio con competencia en materia de seguridad, vigilancia y control del transporte terrestre. 16. Proveer informacin oportuna y confiable a la sala situacional del cuerpo de polica.17. L1evar la base de datos de la tipologa de los accidentes o hechos de transito e informar a las instancias superiores, al Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana Direccin de Vigilancia y Transporte Terrestre y a los Ministerios con competencia en materia de Salud, Ministerio Pblico, Proteccin Civil y otras autoridades o instituciones afines con la materia.COORDINACION DE CONTROL DEL SISTEMA VIAL Objetivo: Disear y controlar las estrategias que garanticen el uso de las vas y carreteras en forma segura dentro del mbito poltico-territorial correspondiente al cuerpo de polica, influyendo en el adecuado estado de las condiciones de senalizaci6n y dando seguimiento al procedimiento administrativo en materia de infracciones. Funciones: 1. Evaluar y analizar de forma continua las necesidades que se originan con el crecimiento del parque vehicular, en coordinaci6n con los institutos estadales y municipales de su localidad y entes similares en el resto del territorio nacional.2. Elaborar planes operativos ordinarios, especiales y de contingencia a nivel estadal y municipal (operativos de asueto de Carnaval, Semana Santa, vacacional y navideo, o de catstrofes naturales), en coordinaci6n con los dems organismos de seguridad ciudadana.3. Evaluar y analizar diariamente los ndices de accidentalidad en las vas de circulacin estadal y municipal para generar planes y estrategias que permitan lograr niveles aceptables de seguridad. 4. Supervisar 1a ejecucin de los planes, proponer las actividades para mejorar 1a funcin operativa y recomendar acciones que impulsen 1o efectividad del servicio. 5. Coordinar logstica de mantenimiento e incorporacin de sealizacin adecuada y permanente a nivel nacional, estadal y municipal. 6. Realizar labores de inspeccin o control para velar por el buen mantenimiento de 1o sealizacin vial de sus respectivas localidades. 7. Reportar, a travs de informes de gestin, el deterioro, ausencia, mal ubicacin o necesidad de 1a sealizacin en una determinada localidad o arteria vial (sealizacin luminosa, vertical y horizontal) en cada una de sus jurisdicciones. 8. Adelantar las acciones legales pertinentes para asegurar 1o reparacin de daos al patrimonio nacional, estadal o municipal causados por usuarios del sistema vial. 9. Practicar citaciones a infractores de 1a Ley de Transporte Terrestre y su Reglamento. 10. 0perar la plataforma tecnolgica atinente a1 registro vigente de infractores y de vehculos existentes en el parque automotor de su jurisdiccin. 11. Procesar a nivel estadal y municipal 1a informacin relacionada con 1a operatividad (accidentes o hechos de transito, elementos del sistema vial, resumen de actividades operativas) para llevar estadsticas de las causas de accidentalidad, personas lesionadas o muertas, sexo, edad, vehculos involucrados, lugar, tiempo, entre otras variables, haciendo del conocimiento, mensualmente, de esta informacin, a 1 Direccin de Vigilancia de Transporte Terrestre del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana. 12. Ejercer los controles necesarios conforme a 10 Ley de Transporte Terrestre sobre las condiciones de higiene, confort y seguridad en 10 circulaci6n de vehculos de transporte pblico de su localidad.La Coordinacin del Servicio de Transporte Terrestre adscrita al Centro de Coordinacin Policial posee tres unidades que, dependiendo del volumen de las operaciones, pudieran conformarse como grupos de trabajo dentro de la coordinacin a saber: Control del sistema vial, Control de investigacin tcnica de accidentes y vehculos Educacin vial. Veamos sus objetivos y funciones. COORDINACIN DE EDUCACIN VIAL Objetivo: Desarrollar en el territorio de su competencia las actividades educativas en materia de seguridad vial y prevencin a usuarios y usuarias de las vas pblicas y comunidad en general. Funciones: 1. Coordinar y planificar la educaci6n y seguridad vial en el territorio de su competencia. 2. Difundir la informaci6n a los usuarios y usuarias del sistema vial para hacer de su conocimiento la naturaleza e importancia que reviste la sealizacin vial. 3. Orientar a los usuarios y usuarias del sistema vial acerca del correcto uso de la infraestructura vial para garantizar un desplazamiento seguro y conveniente. 4. Contribuir en la difusin del contenido de la materia de trnsito y transporte terrestre en el sistema educativo formal, conforme a 1o establecido en los currculos que para cada nivel se establecen (bsica, media, diversificada, tcnica y universitaria, en correspondencia con las directrices emanadas de las autoridades competentes.5. Difundir el contenido de la educacin y seguridad vial a entes pblicos y privados, usuarios de la va pblica y ciudadana en general.6. Planificar, organizar y ejecutar programas permanentes en el mbito de la educacin vial (patrullas escolares, brigadas juveniles, brigadas universitarias, parques viales, aulas viales).7. Facilitar las herramientas necesarias que permitan un trabajo mancomunado entre la institucin y los consejos comunales. 8. Promover el ana1isis del entorno social para establecer planes de prevencin, campaas, intercambios con entes gubernamentales, alianzas, convenios y acuerdos institucionales, pblicos, privados e internacionales Ministerio del Poder Popular para la Educacin, Comisin Interministerial para la Atencin, Prevencin y Educacin Vial, Ministerio del Poder Popular para la Salud, organizaciones no gubernamentales, UNICEF, entre otros.COORDINACIN DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL CENTRO DE COORDINACIN POLICIAL Objetivo: Disear, dirigir y controlar las funciones, planes y operativos ordinarios y especiales relacionados a las actividades de vigilancia, educoci6n y seguridad vial. Funciones: 1. Elaborar el plan mensual de las funciones asignadas a la Coordinaci6n de Vigilancia y Transporte Terrestre, ejerciendo el mando directo del personal a su cargo. 2. Establecer los controles necesarios conforme a la Ley de Transporte Terrestre y las polticos de la Direccin de Vigilancia y Transporte Terrestre sobre las condiciones de higiene, confort y seguridad en 1a circulacin de vehculos de pasajeros y de carga nacional e internacional, estudiantil, particular y privado. 3. Promover la articulacin con los servicios de transporte terrestre de los Centros de Coordinacin Policial adyacentes, as como de otros cuerpos policiales estadales, municipales y otras instituciones del Estado que intervengan directa o indirectamente en la funcionalidad de las vas de circulacin dentro del rea de despliegue asignada. 4. Disear y supervisar las estrategias para la prevencin y atencin de actos delictivos cometidos en las vas de comunicaci6n.terrestre. 5. Velar por el cumplimiento efectivo y oportuno de la normativa vigente, instructivos y reglamentacin en materia de vigilancia y control de transito terrestre por parte de la ciudadana. 6. Articular con las dems coordinaciones del Centro de Coordinacin Policial para garantizar la correcta y eficiente prestacin del servicio policial.7. Atender las recomendaciones y solicitudes de las comunidades en funcin del mejoramiento del servicio policial, con especial atencin en materia de vigilancia y transporte terrestre. 8. Supervisar las condiciones de los establecimientos destinados a la guarda y custodia de los vehculos retenidos.CONTROL DEL SISTEMA VIAL Objetivo: Controlar las estrategias que garanticen el uso de las vas y carreteras de forma segura, influyendo en el adecuado estado de las condiciones de senalizacion y dando seguimiento y cumplimiento al procedimiento administrativo de infracciones senalado en las leves nacionales afines a la materia. Funciones: 1. Proponer y elaborar planes ordinarios, especiales y de contingencia en materia de transporte terrestre. 2. Proponer estrategias para mejorar la funcin operativa y recomendar acciones que conduzcan a la efectividad del sistema vial. 3. Generar reportes y alertas sobre las condiciones, pertinencia y necesidad de incorporacin de sealizacin, as como del estado de la vialidad en el rea de despliegue asignada. 4. Garantizar el cumplimiento del procedimiento administrativo y recursos atinentes a la imposicin de infracciones de acuerdo a 1o establecido en la legislacin vigente.5. Disear y supervisar los controles necesarios conforme a la Ley de Transporte Terrestre sobre las condiciones de higiene, confort y seguridad en la circulacin de vehculos de transporte pblico en el rea de despliegue asignada.6. L1evar el registro vigente de conductores infractores y vehculos implicados, generando reportes y anlisis estadsticos, as! como valoraciones temticas de inters. 7. Supervisar el cumplimiento de las normas y procedimientos en la operacin y administracin de los terminales pblicos y privados de transporte de pasajeros y carga existentes en el rea de despliegue. 8. Generar estudios referentes a la operatividad del sistema vial en el rea de despliegue asignada que permitan canalizar propuestas en materia de seguridad del trnsito. 9. Controlar el proceso de retencin y entrega material de vehculos y bienes relacionados, a sus legtimos propietarios una vez haya sido subsanada la causa de retencin.10. Controlar el cuido y mantenimiento de los medios materiales e instalaciones asignados a la coordinacin de vigilancia y patrullaje para el cumplimiento de las funciones policiales.11. Generar los reportes de solicitud y dotacin de todo aquel material necesario para el correcto funcionamiento de la unidad. 12. Rendir cuentas al coordinador o coordinadora de vigilancia y transporte terrestre de todos los procedimientos y actividades ejecutadas.CONTROL DE INVESTIGACIN TCNICA DE ACCIDENTES Y VEHCULOS Objetivo: Realizar la investigacin tcnica de los accidentes o hechos de transito; las acciones de revisin tcnica, mecnica, fsica y serializacion de vehculos, supervisin de servicios conexos y sustanciacin de expedientes segn su competencia. Funciones: 1. Controlar, ejecutar e instruir en los casos que correspondan los procedimientos referentes al levantamiento de accidentes o hechos de transito con daos materiales, con lesionados y fallecidos. 2. Articular con la Coordinacin de Control de Instalaciones u otras instancias segn sea el caso el almacenaje y resguardo de las evidencias que resulten de las faltas y accidentes o hechos de transito, as como de objetos y bienes de conductores, pasajeros y peatones involucrados. 3. Elaborar informes tcnicos por concepto de accidentes de trnsito y otros hechos viales cuando sean requeridos por instancias legalmente establecidas. 4. Controlar, registrar y ordenar inspecciones tcnicas, mecnicas y f1sicas (vehculo, vial, as como el levantamiento planimetrico y reconstruccin de accidentes o hechos de transito. 5. L1evar un registro y control de los vehculos robados, hurtados y con placas extraviadas en el rea de despliegue asignada, informando oportunamente a la comunidad y a las instancias competentes de las novedades al respecto. 6. L1evar un registro actualizado sobre los ndices de accidentalidad de las vas de circulacin.7. Generar informes peridicos sobre la tipologa de los accidentes o hechos de transito. Sistematizar y reportar a la Direccin de Vigilancia de Transporte Terrestre del CPN~ la informacin relacionada con la operatividad del rea de despliegue (accidentes 0 hechos de transito, elementos del sistema vial, resumen de actividades operativas) para llevar estadsticas de las causas de accidentalidad, personas lesionadas o fallecidas, sexo, edad, vehculos involucrados, lugar, tiempo, entre otras variables. 8. Informar al ente competente los daos al patrimonio nacional, estadal o municipal causados por usuarios del sistema vial. 9. Auxiliar al Ministerio Pblico en la determinacin de los hechos y la identificacin de autores y participes en los casos de accidentes o hechos de transito con daos materiales, personas lesionadas o fallecidas segn la competencia del funcionario policial. 10. Generar y controlar los procedimientos a seguir para la realizacin de las experticias requeridas en el levantamiento de accidentes o hechos de trnsito terrestre. 11. Garantizar la correcta ejecucin de las operaciones propias del proceso de investigacin y la sustanciacin de los expedientes para comprobar la responsabilidad penal por concepto de accidentes 0 hechos de transito, en coordinacin con los entes judiciales.12. Coordinar y controlar las operaciones requeridas en los centros de inspeccin o lugares destinados para realizar las experticias de verificacin de seriales y comprobacin de las caractersticas f1sicas de vehculos, segn la competencia del cuerpo policial correspondiente. 13. Controlar y registrar, en articulacin con la Coordinacin de Control de Instalaciones, el proceso de retencin y entrega material de vehculos y bienes involucrados en accidentes o hechos de transito con lesionados o fallecidos, previa autorizacin de las instancias judiciales competentes.14. Controlar y registrar en articulacin con la coordinacin de control de instalaciones, el proceso de retencin y entrega material de vehculos y bienes involucrados en accidentes o hechos de transito con lesionados o fallecidos previa autorizacin de las instancias judiciales competentes.15. Coordinar y notificar a 1a unidad de Control del Sistema Viales procedimientos por infraccin que se deriven de los accidentes o hechos de transito atendidos. 16. L1evar el registro vigente de accidentes o hechos de transito con lesionados y fallecidos segn tipologa y causas, generando reportes y anlisis estadsticos, as como valoraciones temticas de inters, a 1a Direccin de Vigilancia y Transporte Terrestre del CPNB. 17. Generar los reportes de solicitud y dotacin de todo aquel material necesario para 1a correcta prestacin del servicio. 18. Controlar el cuido y mantenimiento de los medios materiales e instalaciones asignados para el cumplimiento de las funciones policiales. 19. Rendir cuentas al coordinador o coordinadora de vigilancia y transporte terrestre de todos los procedimientos y actividades ejecutadas.EDUCACIN VIALObjetivo: Desarrollar en el rea de despliegue las actividades educativas en materia de seguridad vial y prevencin a usuarios y usuarias de las vas pblicas y comunidad en general. Funciones: 1. Desarrollar las polticas y planes de educacin vial dirigidas a 1o ciudadana, comunidad organizada e instituciones educativas, as como entes pblicos y privados. 2. Generar acciones de orientacin a usuarios y usuarias del sistema vial acerca del correcto uso de 1a infraestructura vial para garantizar un desplazamiento segura y conveniente. 3. Facilitar, en coordinacin con el servicio de Polica Comunal, las herramientas necesarias que permitan un trabajo mancomunado entre 1a institucin y los consejos comunales referente a seguridad vial y prevencin. 4. Disear e impartir cursos de orientacin en materia de educacin y seguridad vial para los conductores y funcionarios y funcionarias policiales que pongan en peligro la circulacin del trnsito y la seguridad, o necesiten una preparacin o fortalecimiento al respecto. 5. Disear e impartir cursos orientados a quienes aspiren a obtener licencia de conducir en los diferentes grados o categoras establecidos en la legislacin vigente. 6. Supervisar las escuelas de transporte, pblicas o privadas, en su rea de despliegue. 7. Generar los reportes de solicitud y dotacin de todo aquel material necesario para el correcto funcionamiento da la unidad. 8. Rendir cuentas al coordinador o coordinadora de vigilancia y transporte e todos los procedimientos y actividades ejecutadas.

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio Popular para la Educacin y el DeporteUniversidad Nacional Experimental de la Seguridad UNESSan Juan de los Morros

Profesora Discentes Oca Maira Mailin Aguirrez C.I 14.294.057Licenciatura Darwin Tovar C.I 15.129.0652da Cohorte Rodrguez Luis C.I 12.335.894 Flores Cesar C.I 13.455.219 Caraballo Hctor C.I 14.580.763

Maracay, Mayo de 2014FINALIDADARTICULO 2. El sistema nacional de transporte terrestre tiene como finalidad ordenar, transformar y orientar el sector hacia su pleno desarrollo as mismo la ejecucin de la infraestructura que se requiere para operarlo de manera eficiente y la coordinacin de los rganos competentes del poder pblico, en la rectora.MISINLa institucin tiene la misin de ser una entidad nica de gestin de trnsito y transporte terrestre, para fortalecer el sector y mejorar el servicio, regular la movilizacin eficiente de personas, equipos y cargas, atender todo lo relacionado con la regulacin de los sucesos de actividades de vehculo a motor as como todo lo referente al uso de las vas.Mediante la formulacin, seguimiento, control, evaluacin de las polticas pblicas, estrategias, planes nacionales, sectoriales y regulaciones, en consulta con todos los subsectores involucrados, dotaremos y consolidaremos, a mediano plazo, de una excelente red de infraestructura vial de transporte y servicios conexos al territorio nacional, a fin de contribuir a la mayor suma de bienestar y felicidad social de los habitantes de nuestra Repblica Bolivariana de Venezuela.VISINVenezuela en el nuevo milenio estar caracterizada por un creciente flujo de trnsito y transporte terrestre que requerir de la movilizacin eficiente de personas, equipos y cargas, es por ello que la autoridad del trnsito y transporte terrestre mantendr el liderazgo y la dinmica de las actividades que le son ingerente, la cobertura de sus programas bsicos, el compromiso con la comunidad la diversidad y calidad de servicio a ella dispensando a fin de llenar las necesidades en lo que respecta a esta materia.Como rgano rector, seremos una organizacin de gestin integral orientada a la optimizacin del servicio de transporte terrestre, infraestructura vial y sus servicios conexos, a fin de garantizar la conectividad y movilidad de las personas dentro y fuera del territorio nacional, contribuyendo al logro del mximo bienestar de la poblacin.

DOTACIN Y EQUIPAMIENTO DEL SERVICIOLa puesta en operacin del servicio de vigilancia y patrullaje por parte de los cuerpos de polica, incorporando las funciones control del sistema vial (direccin del trnsito y aplicacin de boletas y multas por la comisin de infracciones), la investigacin tcnica de accidentes o hechos de transito y vehculos, y la educacin vial, requiere de equipamiento adicional al establecido en el manual sobre dotacin y equipamiento para los cuerpos de polica (pertenencia policial), publicado por el Consejo General de Polica. EI equipamiento adicional requerido es el siguiente: EQUIPAMIENTO BSICO: Adicional al equipamiento bsico del funcionario y funcionaria policial establecido por la resolucin en la materia, es fundamental que para la prestacin del servicio de transporte terrestre el funcionario y la funcionaria policial cuenten con: chaleco reflectivo; dispositivo electrnico para practicar citaciones por infraccin o boleteras de multas; maletn de trabajo con tabla de apoyo, formatos para el levantamiento de accidentes, flexmetro (metro), regla o plantilla, lapicero de color negro, equipo electrnico para la prueba de alcoholemia. EQUIPAMIENTO COMPLETO: 1. Equipamiento bsico para el funcionario y funcionaria policial: Descrito anteriormente. 2. Equipamiento complementario para el funcionario y funcionaria policial: GPS, brjula, cmara fotogrfica, escalimetro, curvilimetro, equipo para pruebas toxicolgicas (drogas, frmacos y alcohol). 3. Unidades de Investigacin de Accidentes: Son vehculos tipo van, camin o minibs especialmente acondicionados y dotados de equipos de investigacin, tales como cmaras filmadoras, fotogrfica, GPS, dispositivos que permitan determinar el consumo de alcohol o de sustancias estupefacientes o psicotrpicas, grabadoras, odmetros, gato hidrulico, equipos informticos, material de oficina para tomar entrevistas a personas involucradas y testigos en el sitio del accidente, plantas generadoras de electricidad, teodolito, entre otros instrumentos. 4. Unidades de remolque: Se sugiere sean de diferente tamao, que permitan remolcar o transportar vehculos livianos y pesados a los estacionamientos respetivos, por diferentes causas sealadas en la Ley de Transporte Terrestre (esto es de carcter optativo, considerando que esta labor puede realizarse con el apoyo de entes privados). 5. Aulas moviles: Son unidades automotoras especialmente acondicionadas para dictar cursos de educacin y seguridad vial a conductores que pongan en peligro la circulacin del trnsito, as! como a la comunidad en general.