10
1.4 Trastornos digestivos y la convalecencia. La falta de apetito, es el signo mas común de cualquier trastorno digestivo, infeccioso o sistémico. Así mismo constituye la principal causa de consulta en la clínica de campo, debido a que es la principal causa de la disminución o pérdida de la productividad. La falta de apetito, también es la principal secuela de cualquier problema infeccioso, trastorno digestivo e intoxicaciones de origen sistémico o alimentario. En las vacas lecheras los estados de inapetencia son muy comunes sobre todo posterior a trastornos digestivos como atonía, acidosis y alcalosis ruminal; timpanismo, impactación de omaso, desplazamiento de abomaso y dilatación de ciego. Estos periodos de inapetencia pueden durar 3-5 días. Independientemente de la causa de inapetencia, esta puede llegar a cuadros serios de anorexia, que trae como consecuencia el uso de las reservas corporales como fuente de energía, lo que provoca consunción en becerros y estados graves de cetosis en vacas adultas. En ambos casos, esto implica la pérdida gradual de la productividad e incluso la muerte. 1.4.1 Fisiología Normal del Apetito: En los rumiantes, la sensación de apetito está mediada por dos mecanismos diferentes; uno a nivel del Sistema nervioso central a través del centro nervioso del apetito ubicado en el lóbulo cerebral y otro mediado por el grado de repleción del rumen y abomaso cuando están en óptimas condiciones de funcionalidad. El apetito como tal es un mecanismo de supervivencia de los seres vivos. Igual que el dolor y otros síntomas o signos del organismo, tiene la función de “avisar” que algo esta mal. La sensación de apetito es un indicativo de que es necesario incorporar combustible al organismo.

Transtornos Digestivos y la Convalecencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Transtornos Digestivos y la Convalecencia

Citation preview

1.4 Trastornos digestivos y la convalecencia. La falta de apetito, es el signo mas común de cualquier trastorno digestivo, infeccioso o sistémico. Así mismo constituye la principal causa de consulta en la clínica de campo, debido a que es la principal causa de la disminución o pérdida de la productividad. La falta de apetito, también es la principal secuela de cualquier problema infeccioso, trastorno digestivo e intoxicaciones de origen sistémico o alimentario. En las vacas lecheras los estados de inapetencia son muy comunes sobre todo posterior a trastornos digestivos como atonía, acidosis y alcalosis ruminal; timpanismo, impactación de omaso, desplazamiento de abomaso y dilatación de ciego. Estos periodos de inapetencia pueden durar 3-5 días. Independientemente de la causa de inapetencia, esta puede llegar a cuadros serios de anorexia, que trae como consecuencia el uso de las reservas corporales como fuente de energía, lo que provoca consunción en becerros y estados graves de cetosis en vacas adultas. En ambos casos, esto implica la pérdida gradual de la productividad e incluso la muerte. 1.4.1 Fisiología Normal del Apetito: En los rumiantes, la sensación de apetito está mediada por dos mecanismos diferentes; uno a nivel del Sistema nervioso central a través del centro nervioso del apetito ubicado en el lóbulo cerebral y otro mediado por el grado de repleción del rumen y abomaso cuando están en óptimas condiciones de funcionalidad. El apetito como tal es un mecanismo de supervivencia de los seres vivos. Igual que el dolor y otros síntomas o signos del organismo, tiene la función de “avisar” que algo esta mal. La sensación de apetito es un indicativo de que es necesario incorporar combustible al organismo.

El estímulo del apetito, en rumiantes como en monogástricos, se presenta a través de un proceso similar y este se da en tres etapas: - Existen terminaciones nerviosas sobre la curvatura mayor del estómago, y del abomaso que tienen la función de detectar cuando alcanzan cierto grado de contracción, entonces mandan una señal al S.N.C. el cual, a través del Sistema Endocrino, estimula la secreción de hormonas digestivas, Gastrina, Secretina, Colecistoquinina y Pancreozimina, que a su vez inducen la secreción de enzimas digestivas, cuya presencia en el lumen gastrointestinal dan la sensación de apetito. Al iniciar el consumo de apetito y al alcanzar el estómago cierto grado de repleción este estímulo desaparece. - Si por alguna razón, después del estímulo primario de apetito no hay consumo de alimento, el estímulo desaparece y el organismo empieza a utilizar como fuente de energía la reserva de glucosa presente en sangre. Cuando los niveles de glucosa en sangre alcanzan una concentración mínima, se da nuevamente el ciclo. Existen terminaciones nerviosas en el endotelio vascular, que se activan durante estados de hipoglucemia, estas envían una señal al S.N.C. y se repite el estímulo de apetito. - Si al segundo llamado de apetito, una vez mas , no hay consumo de alimento, hay una señal de alarma que se traduce como estrés para el animal, hay un incremento de adrenalina en sangre y se libera la reserva de energía del hígado en forma de Glucógeno hepático. Se produce Glucógenolisis y se elevan nuevamente los niveles de glucosa en sangre. Esta reserva de energía se consume y cuando los niveles de glucosa disminuyen, nuevamente las terminaciones nerviosas en el endotelio, se activan ante la hipoglucemia, envían la última señal al S.N.C., quien a través del mismo mecanismo, produce un último estímulo de apetito. Si por alguna razón no hay consumo de alimento, el estímulo desaparece.

1.4.2 El hígado. El Hígado es el órgano central en el metabolismo del bovino, ocupa la parte anterior de la cavidad abdominal, está unido íntimamente al diafragma y al rumen. Tiene dos fuentes de irrigación sanguínea: -Irrigación funcional que proviene de la vena porta, a través de la cual llegan los nutrimentos obtenidos por la digestión para ser procesados. -Irrigación nutricia que proviene de la arteria hepática, que deriva del tronco celiaco, a través de la cual le llega Oxígeno y nutrientes para sí. El hígado tiene algunas funciones específicas: Dirigir el metabolismo de los nutrimentos asimilados a través del intestino y de la mucosa ruminal. Procesar y biotrasformar cualquier compuesto circulante en el organismo. Secretar bilis que provee: -Sales biliares para la emulsificación y absorción de grasas en el intestino. -Una ruta de excreción para algunos metabolitos de drogas y toxinas. -Un agente buferante adicional para neutralizar el pH ácido en la primera porción del intestino delgado.

La hormona Colesitoquinina, que se secreta a partir del Duodeno, controla la síntesis y secreción de la bilis a través de un efecto colerético y colagogo, síntesis y secreción de bilis. La bilis se sintetiza en los hepatocitos y se almacena en la vesícula biliar. 1.4.3 Hepatonic Hepatonic® es un estimulante y desintoxicante digestivo, a base de ácido genabílico y sorbitol, que actúa incrementando las secreciones digestivas, provee una fuente de energía y produce un efecto protector del hígado. La dosis recomendada es de 1 ml por cada 10-20 kg de peso I.M. o I.V. pude repetirse a las 48 horas si es necesario. .Ácido Genabílico: (4(4 methoxy-naphtalene-(1) )-4 oxybutyric acid genabilin (Genabile). Es un estimulante de la actividad secretoria digestiva: Estimula a secreción de glándulas salivales, duplicando su volumen normal. Tiene un marcado efecto colerético y colagogo lo que permite incrementar 2-4 veces las síntesis y secreción de fluidos biliares. Estimula las secreciones pancreáticas incrementado entre 3-6 veces su cantidad normal. Estimula las secreciones gástricas, incrementado hasta 5 veces mas la secreción de pepsina y tripsina. Estimula el transito intestinal y facilita la asimilación de compuestos a nivel de intestino. Estimula el apetito, mejora la digestión de los alimentos y optimiza el metabolismo de los mismos al estimular la función hepática. Tiene un excelente efecto desintoxicante sistémico al estimular la actividad de los hepatocitos hasta 10 veces mas de su actividad normal. Sorbitol (D-Sorbite) Glucitol. El Sorbitol es un alcohol hexahídrico, derivado de la dextrosa.

Es un hepatoprotector que estimula la secreción de hormonas digestivas en el duodeno (Colecistoquinina) Tiene un efecto diurético a nivel renal al incrementar la excreción de líquidos y Na Cl. Tiene efecto diurético que se da mediante aumento en la presión osmótica, promueve la absorción de agua del espacio extracelular al plasma, e incrementa el volumen sanguíneo y disminuye la concentración de Proteínas Al incrementar el volumen sanguíneo, hay incremento en la perfusión de sangre al riñón hay incremento en la filtración glomerular y producción de orina. Incrementa la eliminación de Na y Cl, al haber una disminución en la reabsorción a nivel tubular, sin que los niveles de K sean alterados. Tiene efecto hiperglucemiante. Después de la aplicación de Sorbitol hay un incremento importante de glucosa en sangre. El Sorbitol es transformado por la enzima sorbitol deshidrogenasa en fructuosa, azúcar que es incorporado al ciclo de Krebs para la producción de energía, cuyos residuos, CO2 y H2O son eliminados por pulmón y riñón. La asociación del Genabile y Sorbitol, tiene un efecto potencializado que se refleja en los siguientes efectos: -Mejora el consumo de alimentos por ser un potente estimulante de apetito y de la motilidad intestinal -Mejora la digestión de los alimentos por incrementar la síntesis y secreción de enzimas digestivas y de jugos biliares. -Mejora el metabolismo de los alimentos al estimular en forma importante la actividad de los hepatocitos. -Tiene acción desintoxicante al estimular el efecto coléretico y colagogo del hígado permitiendo una vía de eliminación de toxinas y residuos metabólicos. -Tiene un excelente efecto diurético al incrementar la presión osmótica a nivel del riñón lo que incrementa el filtrado glomerular y favorece la eliminación de toxinas.

1.4.3.1 Aplicaciones clínicas de Hepatonic Hepatonic es un excelente auxiliar en el manejo de diferentes problemas clínicos. Ayuda a prevenir estados de inapetencia y a mantener o recuperar la productividad en animales con trastornos digestivos y metabólicos. Hepatitis De cualquier origen, tóxica, infecciosa o parasitaria, el Genabile y el sorbitol, participan como coadyuvantes en el tratamiento de estos problemas, dado que su efecto estimulante de los hepatocitos le permite una recuperación mas rápida. Diarrea mecánica por indigestión. El Genabile favorece la digestión y ayuda a mantener el apetito, lo que favorece la adaptación a nuevas dietas. Indigestión Indiferenciada. Mejora la digestión de alimentos, al inducir la síntesis y secreción de enzimas digestivas (amilasa salival, jugo gástrico, bilis y estearasa pancreática). Este efecto garantiza que el alimento consumido por el animal sea digerido y que, al estimular el efecto de la actividad hepática, sea metabolizado. Timpanismo. El ácido genabílico estimula la secreción de saliva, en cantidad superior a la producida normalmente, la cual por su efecto tensioactivo puede ayudar a la desintegración de burbujas y la eliminación del gas. Este problema requiere un tratamiento especifico, dado que Hepatonic solo actúa como coadyuvante de dicho tratamiento. Acidosis Ruminal A través del mismo efecto, la secreción de saliva ayuda al equilibrio del pH ruminal, dado que gracias a la presencia de bicarbonato y de urea, funciona como agente amortiguador.

Constipación y éstasis intestinal. Estimula la motilidad de tracto gastrointestinal. El mecanismo de acción no es claro, pero al parecer el ácido genabílico es el responsable de tal efecto. Intoxicación digestiva y sistémica: Tiene un excelente efecto desintoxicante por la acción combinada de sus componentes. El ácido genabílico a través de su efecto colerético y colagogo, estimula la síntesis y secreción de bilis, que provee una ruta de excreción de metabolitos de toxinas y drogas presentes en el hígado. El sorbitol, al incrementar la diuresis permite una ruta de eliminación. Hipersensibilidad El efecto diurético del Sorbitol ayuda a corregir algunos reacciones de alergia en piel como el eritema, mediante la aceleración en la eliminación de sustancias vaso activas como la histamina, sin que esto pueda considerarse como un efecto antihistamínico. Durante la convalecencia: Hepatonic reduce el tiempo de la convalecencia por su efecto hepatoprotector, por su efecto desintoxicante y por su efecto estimulante del apetito. En cualquier trastorno infeccioso o sistémico, está involucrado el hígado, por lo que el efecto estimulante de la actividad hepática que provee el Genabile es muy importante para el metabolismo. Si un hígado funciona bien hay mas probabilidades de recuperación. Después de tratamientos prolongados con diferentes fármacos y posterior a estados de intoxicación, es posible que el problema primario se resuelva satisfactoriamente, pero la convalecencia suele ser muy lenta y la condición corporal es pobre, debido un estado de inapetencia. El uso de Hepatonic en esta etapa es importante por su efecto

estimulante de apetito. Un animal que come, tiene mayor probabilidad de recuperarse. Cuando el animal recupera el apetito y el tiempo de convalecencia se prolonga, es debido a que el hígado se encuentra saturado por los residuos metabólicos de los fármacos aplicados. Por tal razón, los alimentos que consume no son metabolizados adecuadamente. El efecto desintoxicante del Genabile a través de su efecto colagogo y colerético, ayuda a eliminar mas rápido estos residuos. El efecto diurético del sorbitol, también participa en la eliminación de residuos tóxicos metabólicos, ya sea de fármacos o bien de productos tóxicos de la digestión, por enterotoxemia y envenenamientos, ya que al incrementar el volumen del plasma, las toxinas son diluidas y esto facilita su eliminación. 1.4.4 Uso de los reconstituyentes Existen estados fisiológicos de los animales, sobre todos aquellos que sufren desgastes metabólicos a consecuencia de la alta producción de leche, o como secuela a enfermedades extenuantes y bajo estrés alimentario, en los que es necesaria la aplicación de estimulantes del metabolismo, con el propósito de recuperar la productividad o de mantener los niveles de producción. Es importante recordar que la maquinaria biológica de los animales requiere, además del combustible aportado por el alimento, de compuestos adicionales que garanticen el mantenimiento y el buen funcionamiento del organismo del animal. En este punto actúan la mayoría de los compuestos vitamínicos del Complejo B, que aún cuando la mayoría de estos son sintetizados en el rumen, existen estados fisiológicos o patológicos en los que dicha actividad se ve reducida o alterada y es necesaria la aportación exógena de estos compuestos. Las vitaminas del complejo-B, fomentan el metabolismo de los carbohidratos y lípidos. Influyen en el desarrollo corporal, tiene acción

protectora hepática, son coadyuvantes en la terapia por intoxicación, estimulantes del apetito, mantienen el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la acción muscular. Complejo B: Es una solución acuosa a base de vitaminas del complejo B, con efecto estimulante general del metabolismo. La dosis recomendada es de 10 ml/vaca y puede repetirse cada 24 horas hasta 3 dosis Durante los estados de convalecencia, posteriores a enfermedades infecciosas o carenciales, enfermedades extenuantes, tras periodos de inapetencia por problemas metabólicos o trastornos digestivos, los bovinos requieren, además de un compuesto rehidratante, la aportación de elementos nutricionales y energéticos como los aminoácidos y la dextrosa, que favorecen la recuperación del animal. Los estados de deshidratación de los animales por diferentes causas; diarrea, estrés de transporte, calor ambiental, exposición continua al sol, etc, llevan al animal a un estado de deshidratación con riesgo de acidosis metabólica que puede terminar con la muerte. Esto es debido al desbalance electrolítico que está dado por la pérdida de iones Na y K. Por lo tanto, la rápida de recuperación del balance electrolítico de un animal, dependerá de la biodisponibilidad de los compuestos Na y K en una solución. Dexhidrovit Es una solución acuosa a base de aminoácidos, electrolitos, vitaminas del complejo B y dextrosa, en solución acuosa, que actúa como rehidratante, estimulante del metabolismo y como fuente alterna de energía. La dosis recomendada es de 1-5 ml por cada kg de peso cada 24 horas durante dos días.

Durante estados de convalecencia posterior a estados de parasitosis y durante estados de anemia, el uso de tónicos hematopoyéticos es de gran utilidad para acelerar la recuperación. Existen también estados fisiológicos en los que el animal aparenta estar sano y en plenitud de sus funciones orgánicas. No obstante, su condición corporal no es la mejor. En estos casos el uso de compuestos arsenicales y tónicos hematopoyéticos es de gran utilidad. Proton 500 Es un tónico hematopoyético en solución acuosa, a base de acetato arsinito sódico y cianocobalamina, con efecto reconstituyente, estimulante de apetito y del metabolismo en general. La dosis recomendad es de 10 ml cada 48 hrs. Hasta 5 aplicaciones. Conclusión: Cualquier trastorno clínico, independientemente de su naturaleza, requiere de un tratamiento clínico especifico, sea antibiótico, antihistamínico, antiparasitario, etc,. Además de esto, el manejo clínico debe acompañarse un tratamiento sintomático que incluya analgésicos y antipiréticos que ayuden a dar confort al animal. El tratamiento resulta incompleto, si no se apoya el periodo de convalecencia, por lo que se recomienda el uso de estimulantes del apetito y de reconstituyentes, además de los ya mencionados estimulantes del Sistema Inmune. Obras de consulta: 1.- Blood, D.C. and Radostits O.M. Veterinary Medicine. Balliere Tindall London 1992. pp 400-405 2.-Gibbons, W.J., Catcot, E.J. Bovine Medicine and Surgery. American Veterinary Publications 1974. U.S.A. 3- Fuentes H. V. Fisiología Veterinaria. Dpto. Fisiología y Farmacología, F.M.V y Z. U.N.A.M., 1986 Mexico D.F. 4.- Sumano H., Ocampo L.. Farmacología Clínica de los Bovinos. Ed. Trillas, 1996 Mexico D.F.