2
“la obra no ha fallado…fue un caso fortuito” “El deterioro de pistas por las inesperadas lluvias en diferentes zonas de Trujillo abren brechas para la investigación de las empresas contratistas y de la actual gestión municipal”. Ante el hecho fortuito de las lluvias, ocurrido el 5, 6,7 y 11 de Febrero, se ha puesto en evidencia una vez más en la historia de las gestiones ediles, la mala ejecución de las obras de asfaltado por parte de las autoridades municipales y las empresas constructoras. Muchos transportistas y peatones hicieron llegar sus reclamos, pues la polvareda y los grandes huecos en las pistas recién estrenadas, que debido a las fuertes lluvias no habían durado ni siquiera un mes, empezaban a dificultar el tránsito, además de originar una pérdida económica que supera los 258 millones de soles. Siendo las zonas más afectadas la avenida América (frente al Cepunt), tres cuadras de la avenida España, así como de la avenida Santa y el jirón Unión. Ante este problema, la municipalidad conformó una comisión investigadora para elaborar un informe final que diera con los responsables. Uno de los implicados, el entonces Gerente de Obras, William Ruiz Leiva fue retirado del cargo, a pocos días de una interpelación en sesión de consejo, en donde no supo dar explicaciones de lo ocurrido. De las seis empresas contratistas, una de ellas no está dispuesta a restaurar las pistas deterioradas, se trata del consorcio Beto, cuyo representante legal, Juan Arias Quezada, se justifica explicando que se ha ceñido rigurosamente al expediente técnico y no está dispuesto a asumir la responsabilidad. EL DATO En el año 2003, durante la gestión de José Murgia, la Oficina General de Auditoría Interna investigó a la Dirección General de Obras Públicas de la MPT sobre la construcción de vías durante el periodo de Enero- Diciembre del 2002. Según el informe N° 004-2003-MPT/OGA-AC/P se determinó la deficiente ejecución de cuatro contratas entre ellas la constructora “PIRAMIDE” dirigida por Juan de Dios Arias Quezada, quién ahora es el representante legal de consorcio “Beto”. Fuente: Revista “Okey”- edición 2006 “He trabajado varias veces para el Concejo y nunca he tenido problemas” Con Murgia y con Acuña Es increíble, pero cierto que la actual gestión haya incurrido nuevamente en contratar a Juan Arias Quezada, quien coincidentemente durante la gestión de José Murgia (2002), ejecutó una obra de asfaltado de forma deficiente, a través de su Constructora PIRAMIDE. Es evidente entonces, que el municipio dio poca importancia a estos antecedentes. De este modo, parece que todo quedó en el olvido, pues Juan Arias admite que a pesar de haber trabajado para el Concejo en varias oportunidades, nunca tuvo problemas. Con estas palabras, Juan Arias Quezada se exculpa de toda responsabilidad, pues alude que en el expediente técnico no se consideró el sellado asfaltico (RCD-250), por ser responsabilidad del municipio. A pesar de que el sellado asfáltico es la última etapa de la construcción de pistas para culminar todo el proceso de asfaltado, siendo supuestamente un experto en la materia aseguró que no hizo observaciones, por temor a cometer errores que lo obligaran a desembolsar de su propio bolsillo. Asimismo, señaló que la ejecución de la obra siempre estuvo en conformidad con el expediente técnico. Sin embargo, la mezcla asfáltica se realizó de manera artesanal sin recurrir a las plantas autorizadas, procedimiento que contemplaba el expediente y que la empresa no realizó, al parecer para ahorrarse aproximadamente un 70% del dinero destinado para la mezcla asfáltica en planta. Sobre la interpelación al ex gerente de obras… El ex gerente de obras William Ruiz manifestó que la razón por la que permitió que el sellado se hiciera en las propias canteras de las constructoras y no en las plantas fue porque tales lugares autorizados por la municipalidad no se encontraban operativos ni en buen estado. Pero cuando se le preguntó por la ubicación de estos lugares, no supo dar respuesta, por tanto queda en duda si él realmente conoció el estado de dichas plantas o si ha dirigido bien los procesos de supervisión e inspección que corresponden. Entrevista: Juan de Dios Arias Quezada, representante legal de consorcio “Beto” en Radio Diplomat

Tras las pistas del asfaltado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de periodismo de investigación

Citation preview

Page 1: Tras las pistas del asfaltado

“la obra no ha fallado…fue un caso fortuito”

“El deterioro de pistas por las inesperadas lluvias en diferentes zonas de Trujillo abren brechas para la investigación de las empresas contratistas y de la actual gestión municipal”.

Ante el hecho fortuito de las lluvias, ocurrido el 5, 6,7 y 11 de Febrero, se ha puesto en evidencia una vez más en la historia de las gestiones ediles, la mala ejecución de las obras de asfaltado por parte de las autoridades municipales y las empresas constructoras.

Muchos transportistas y peatones hicieron llegar sus reclamos, pues la polvareda y los grandes huecos en las pistas recién estrenadas, que debido a las fuertes lluvias no habían durado ni siquiera un mes, empezaban a dificultar el tránsito, además de originar una pérdida económica que supera los 258 millones de soles.

Siendo las zonas más afectadas la avenida América (frente al Cepunt), tres cuadras de la avenida España, así como de la avenida Santa y el jirón Unión.

Ante este problema, la municipalidad conformó una comisión investigadora para elaborar un informe final que diera con los responsables. Uno de los implicados, el entonces Gerente de Obras, William Ruiz Leiva fue retirado del cargo, a pocos días de una interpelación en sesión de consejo, en donde no supo dar explicaciones de lo ocurrido.

De las seis empresas contratistas, una de ellas no está dispuesta a restaurar las pistas deterioradas, se trata del consorcio Beto, cuyo representante legal, Juan Arias Quezada, se justifica explicando que se ha ceñido rigurosamente al expediente técnico y no está dispuesto a asumir la responsabilidad.

EL DATO

En el año 2003, durante la gestión de José Murgia, la Oficina General de Auditoría Interna

investigó a la Dirección General de Obras Públicas de la MPT sobre la construcción de vías durante

el periodo de Enero- Diciembre del 2002. Según el informe N° 004-2003-MPT/OGA-AC/P se

determinó la deficiente ejecución de cuatro contratas entre ellas la constructora “PIRAMIDE”

dirigida por Juan de Dios Arias Quezada, quién ahora es el representante legal de consorcio

“Beto”. Fuente: Revista “Okey”- edición 2006

“He trabajado varias veces para el Concejo y nunca he

tenido problemas”

Con Murgia y con Acuña

Es increíble, pero cierto que la actual gestión haya incurrido nuevamente en contratar a Juan Arias Quezada, quien coincidentemente durante la gestión de José Murgia (2002), ejecutó una obra de asfaltado de forma deficiente, a través de su Constructora PIRAMIDE. Es evidente entonces, que el municipio dio poca importancia a estos antecedentes. De este modo, parece que todo quedó en el olvido, pues Juan Arias admite que a pesar de haber trabajado para el Concejo en varias oportunidades, nunca tuvo problemas.

Con estas palabras, Juan Arias Quezada se exculpa de toda responsabilidad, pues alude que en el expediente técnico no se consideró el sellado asfaltico (RCD-250), por ser responsabilidad del municipio.

A pesar de que el sellado asfáltico es la última etapa de la construcción de pistas para culminar todo el proceso de asfaltado, siendo supuestamente un experto en la materia aseguró que no hizo observaciones, por temor a cometer errores que lo obligaran a desembolsar de su propio bolsillo.

Asimismo, señaló que la ejecución de la obra siempre estuvo en conformidad con el expediente técnico. Sin embargo, la mezcla asfáltica se realizó de manera artesanal sin recurrir a las plantas autorizadas, procedimiento que contemplaba el expediente y que la empresa no realizó, al parecer para ahorrarse aproximadamente un 70% del dinero destinado para la mezcla asfáltica en planta.

Sobre la interpelación al ex gerente de obras…

El ex gerente de obras William Ruiz manifestó que la razón por la que permitió que el sellado se hiciera en las propias canteras de las constructoras y no en las plantas fue porque tales lugares autorizados por la municipalidad no se encontraban operativos ni en buen estado. Pero cuando se le preguntó por la ubicación de estos lugares, no supo dar respuesta, por tanto queda en duda si él realmente conoció el estado de dichas plantas o si ha dirigido bien los procesos de supervisión e inspección que corresponden.

Entrevista: Juan de Dios Arias Quezada, representante legal de consorcio “Beto” en Radio Diplomat

Page 2: Tras las pistas del asfaltado

sto

noza

Sugerencias

ebe

ad

GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

Barrueto Zavaleta, Denis

González Pereira, Teresa

Guerrero Mendoza, María Ysabel

Leiva Curi, Fanny

Rodríguez Benites, Edith

Sánchez Juárez, Kelly

¿Qué es el sello asfáltico?

Es un líquido negro derivado del petróleo, que mezclado con la gravilla va a formar una ligamento impermeable evitando el deterioro progresivo del terreno.

Sin embargo hemos podido constatar que una constructora viene realizando trabajos de asfaltado en la urbanización Monserrate, cuya mezcla asfáltica si se habría realizado en la planta autorizada Ganoza.

Por otra parte, el sellado asfáltico tampoco se exigió a las contratas, porque según el ex gerente de obras, este proceso debe esperar muchos días y tal periodo de tiempo implicaba gastos generales con la empresa.

Pero lo que más sorprende es que La Gerencia de obras públicas de la Municipalidad no haya organizado adecuadamente un cronograma de trabajo para anticipar las posibles consecuencias climáticas, pese a que ya se había reportado la llegada del fenómeno del niño desde el año pasado.

Tipos de asfalto

Asfalto en frio: los componentes para la construcción de pistas son mezclados en frio. Hay que esperar un periodo de 12 a 60 días para aplicar el sello asfaltico

Asfalto en caliente: los componentes del asfaltado y el líquido son mezclados a temperatura caliente en una quemadora. Se realiza de inmediato el sellado y permite mayor durabilidad de las pistas

El ex gerente de obras William Ruiz Leiva

La prueba más palpable es que a pesar de que

el expediente indicaba la elaboración de la

mezcla asfáltica en una planta, el ex gerente de

obras no exigió el cumplimiento de dicha regla

por parte de las contratas, además de dejar en

manos de la municipalidad el proceso del

sellado asfáltico como parte de su programa de

mantenimiento.

Por lo tanto, toda autoridad debe hacerse

responsable y mantenerse informado de todas

las etapas que forman parte de la obra.

He aquí algunas funciones que se habrían visto

descuidadas, según ORDENANZA MUNICIPAL Nº

027-2009-MPT

Artículo 75º.- Funciones de la Gerencia de Obras Públicas Son funciones de la Gerencia de Obras Públicas:

Normas no se cumplen a cabalidad

_ Programar, dirigir, coordinar, ejecutar,

controlar y evaluar la elaboración de estudios

y/o expedientes técnicos en proyectos de

obras.

_ Coordinar, elaborar y verificar los

expedientes técnicos de las obras públicas

para los procesos de selección en sus

diferentes modalidades, de acuerdo a lo que

dispone la Ley.

Principales Avenidas afectadas:

- América del Sur (tramo Ovalo Papal con Ovalo Larco.

- Cesar Vallejo(tramo Av.28 de julio- España ) - Víctor Larco entre Av. España y Av. Paujiles - Vera Enríquez en el tramo de la Av. Teodoro

Valcárcel y la Av. España. - Mansiche en el tramo de la Av. España hasta el

Ovalo Mansiche. - El Ejército entre América Norte y Av. España. - Jr. Unión entre la Av. España y Av. América

Norte. - Federico Villarreal entre la Av. Túpac Amaru y

Av. 8 de Octubre.

Cabe mencionar, que el colegio de ingenieros publicó un comunicado resaltando la necesidad de aplicar el asfalto en caliente en las pistas de Trujillo, pero la realidad es que esto implicaría una doble inversión para la compra de costosas maquinarias en el presupuesto de obras públicas.

De los estudios respectivos la municipalidad debería tomar en cuenta las recomendaciones de los especialistas, sobre todo la que sugiere la aplicación del asfalto en caliente que aunque requiere de un presupuesto muy costoso en un plazo largo nos beneficiaríamos todos peatones, transportistas y la municipalidad con vías más transitables y una ciudad más ordenad y limpia.