3

Click here to load reader

Trastorno de panico

  • Upload
    ucv

  • View
    65

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trastorno de panico

TRASTORNO DE PANICO

Representa uno de los cuadros que con mayor frecuencia se encuentran en la práctica clínica en salud mental. Lo esencial de este trastorno de ansiedad es la ocurrencia de crisis de ansiedad o ataques de pánico recurrentes.

Según el DSM-IV- TR el AP se caracteriza por la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañado de síntomas físicos y cognitivos. La aparición de estos síntomas se inicia de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez acompañados a menudo de una sensación de peligro o muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar.

CARACTERISITCAS CLINICAS:

Características conductuales

- Hipervigilancia - Evitación de situaciones

agorafobias.- Conductas de seguridad - Frecuentes visitas al médico.

- Disminución de las actividades sociales.

-

Características cognitivas

- Interpretaciones catastróficas de ciertas sensaciones físicas.

- Disminución de la sensación de control sobre el ambiente.

- Pensamientos de ineficacia personal.

- Evaluación negativa sobre los propios recursos de afrontamiento.

- Errores de pensamientos

Características emocionales

- Ansiedad y miedo.- Desesperanza.- Dificultades en la regulación

emocional.- Baja tolerancia a experimentar

emociones desagradables y/o intensas

Características fisiológicas

- Gran activación fisiológica y elevado número de síntomas de ansiedad

- Insomnio.

EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO

Alrededor del 15% de la población general experimental al menos un AP a lo largo de su vida, pero solo un pequeño porcentaje desarrolla un TPA.

En cuanto a la edad de inicio, existen estudios que señalan la ocurrencia del TP en la infancia y la adolescencia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Según el DSM – IV algunos ataques pueden darse como consecuencia fisiológica de una condición médica general o de la intoxicación por el abuso de sustancias.

La presencia de los trastornos orgánicos no incluye el diagnóstico del trastorno de pánico.

Con respecto a otros trastornos mentales es posible que parezca cierta evitación similar a la que presenta un paciente con el trastorno de pánico con agorafobia (TPA).

La relación entre pánico y depresión, es posible que a parezca los ataques de pánico (AP) durante un episodio de depresión mayor.

Existen puntos de contacto entre el Trastorno de Ansiedad generalizada y Trastorno de Pánico.

En la fobia social y la fobia específica el paciente puede presentar los ataques de pánico (AP), cuando se enfrenta al objeto o a la situación de fóbica.

LA COMORBILIDAD

El eje II muestra que muchas personas sufren el Trastorno de Pánico muestran psicopatologías de personalidad. Se estima que el 25% y el 60% de los

Page 2: Trastorno de panico

individuos con trastorno de pánico con agorafobia (TPA) cumplen criterios para el trastorno de personalidad.

La relación entre trastorno de pánico con agorafobia (TPA) y el Trastorno de Pánico (TP) no es clara, ya que ciertos rasgos anormales de la personalidad y algunos trastornos de personalidad mejoren e incluso remitan tras un tratamiento para el trastorno de pánico con agorafobia.

EVALUACION Y DIAGNOSTICO

DEL TRASTORNO

La comorbilidad. Se recomienda estudiar la presencia de otros trastornos del eje I, II y III y, además, llevar una evaluación pos-tratamiento de los diagnósticos identificados en el pre-tratamiento.

Respuesta al tratamiento (remisión, recuperación, recaída y recurrencia). Es necesario señalar que se han planteado diversos modos de considerar la mejoría clínica.

El seguimiento. Se consideró necesario obtener datos a corto y largo plazo. En la evaluación se debe incluir: entrevista estructurada para valorar la presencia del trastorno; gravedad de los AP, ansiedad anticipatoria y síntomas más fóbicos,

el grado de deterioro, gravedad y mejoría general; tipo y frecuencia de los tratamientos y finalmente presencia de condiciones médicas durante el intervalo de medida y la calidad de vida de los pacientes.

TRATMIENTO

1. Psicoeducaciòn sobre la ansiedad, el pánico y la evitación agorafobia.

2. Procedimientos de reestructuración cognitiva y entrenamiento para reducir la sensibilidad a la ansiedad.

3. Técnicas de manejo de los síntomas fisiológicos.

4. Terapia de exposición tanto a las situaciones que se evitan como a las sensaciones físicas.

Page 3: Trastorno de panico

TEMA:

“Trastorno de Pánico”

CURSO:

PSICOPATOLOGIA II

DOCENTE

Noe Grijalva, Martin

ALUMNAS:

1. Cabanillas Carril, Karina.2. Chavez Contreras, Deysi 3. Lazaro Fabian, Brenda4. Lama Otero, Dislavia 5. Ñiquin Valladolid, Mariana6. Ramirez Silupú, Leidy7. Rodriguez Valdiviezo, Joselyn8. Segura Jara, Fabiola

*2014*

TRUJILLO – PERÚ