10

Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,
Page 2: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898)

Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impone el derecho internacional para la protección de vidas y haciendas.Art. 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.Art. 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas [...].Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.Art. 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a todos los prisioneros de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos políticos a consecuencia de las insurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra con los Estados Unidos. Recíprocamente, los Estados Unidos pondrán en libertad a todos los prisioneros de guerra hechos por las fuerzas americanas, y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder delos insurrectos de Cuba y Filipinas [...].

M.ª Victoria López-Cordón y José Urbano Martínez, Análisis y comentarios de textos históricos.II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1978, pp. 305-306.1.

Page 3: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

• NATURALEZA DEL TEXTO: FUENTE:

o Primaria . Tratado de paz de París.

CONTENIDOo JURÍDICO – POLÍTICO. Es una Tratado Internacional de Paz entre dos países.

• AUTOR, FECHA, DESTINATARIO Y FINALIDAD AUTOR:

o Representantes de los dos estados firmantes, España y EEUU.

FECHA:o Diciembre de 1898.o Firmado en territorio neutral, París.

DESTINATARIO:o Público: las dos naciones firmantes, los territorios afectados de las colonias españolas, y el resto de naciones.

FINALIDAD:o Poner fin a la guerra.o Establecer las condiciones de la paz.

Page 4: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

Independencia de las colonias de América entre 1808-1825. Quedan en manos españolas Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

• Difusión de las ideas liberales en las colonias. Oposición a la metrópoli (política y económica).• La minoría de población criolla tiene el control económico, los puestos de administración y gobierno están en manos de españoles: Inferioridad política y control económico.

1ª Guerra de Cuba (1868-78). Paz de Zanjón (1878). Problemas “no cerrados”:• Promesa de reformas económicas: libertad de comercio.•Promesas amnistía política, reformas políticas (representación en Cortes), libertad a los esclavos.

Guerra Chiquita 1879: Promesas incumplidas de la Paz de Zanjón de 1878. Sofocada con facilidad por Martínez Campos.

o Creciente influencia de EEUU, potencia mundial a partir de 1870.o Doctrina Monroe, 1823, “América para los americanos”. Oposición al colonialismo y justificación del intervencionismo en otros estados del continente americano.

Page 5: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

Desastre colonial (1895-1898)• Promesas incumplidas de la paz de Zanjón de 1878. • Arancel de 1891: impide el libre comercio de Cuba con USA.• Deseos expansionistas e intereses económicos de EE.UU.• 1893: Partido revolucionario dirigido por José Martí.

Guerra de Independencia: 1895-1898 Grito de Baire: 1895 Ejército español no controla la situación (Martínez Campos). General Weyler (guerra de desgaste y crueldad contra la población). 1898 voladura del acorazado Maine en la Bahía de La Habana: Guerra entre España y EE.UU. Mackinley consigue que el Senado y el Congreso de EE.UU. Apoyen la intervención en Cuba. España considera humillante la rendición incondicional, aunque es consciente de su inferioridad. Desembarco de USA en Santiago de Cuba y Puerto Rico en julio de 1898. Intervención USA en Filipinas (apoyando la revuelta iniciada en 1896) Paz de París, 10 de diciembre de 1898.

Page 6: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

Paz de París:Establece: Las condiciones del tratado de paz y los acuerdos territoriales después de la guerra entre España y USA.Pérdidas territoriales de España, art. 1,2 y 3. Cuba, Puerto Rico, Guam, Filipinas.

Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impone el derecho internacional para la protección de vidas y haciendas.Art. 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.Art. 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas [...].Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares (20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.

- Ocupación de Cuba por EE.UU. que se compromete a respetar el derecho internacional como país ocupante: Cuba se constituyó en república en 1901 (con la tutela de EE.UU. hasta 1959).- Cesión de Puerto Rico y Guam. Cesión, por 20 millones de dólares, de Filipinas. Pasarán a ser colonias de EE.UU. (Filipinas hasta 1946). Guam pertenece a EE.UU. (territorio no incorporado) y Puerto Rico es Estado Libre Asociado de EE.UU.

Page 7: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

Paz de París (2).

Art. 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a todos los prisioneros de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos políticos a consecuencia de las insurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra con los Estados Unidos. Recíprocamente, los Estados Unidos pondrán en libertad a todos los prisioneros de guerra hechos por las fuerzas americanas, y gestionarán la libertad de todos los prisioneros españoles en poder de los insurrectos de Cuba y Filipinas [...].

- Condiciones impuestas a España como país derrotado.- Intercambio y liberación de presos de guerra entre España, USA, Cuba y Filipinas.

Page 8: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

El tratado es la muestra el fin del imperio colonial español frente al poder del imperialismo estadounidense. Refleja la inferioridad (y decadencia/crisis) de España.

Pérdidas territoriales y económicas:•Pérdida de los restos de las colonias de ultramar. •Venta a Alemania en 1899, las Marianas, Carolinas y Palaos (Pacífico oriental).•Las colonias que quedan después del 98 están en África: Sahara Occidental

(1885-1975-76) y Guinea Ecuatorial (1885-1968), Marruecos, protectorado sobre la región del Rif (1906-12/1923).

Conciencia crítica sobre la decadencia de España. EL DESASTRE DEL 98•Políticamente: fracaso del gobierno, desprestigio del ejército español.•Nacionalismo catalán: defiende sus intereses económicos, a favor de la guerra.

Tras la derrota refuerza el independentismo de una nación que se hunde.•Regeneracionismo: España atrasada y caciquil.

Page 9: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

El texto lo debemos enmarcar en el largo conflicto colonial que sufre España en sus colonias durante la segunda mitad del s.XIX, en especial Cuba, donde las promesas del Tratado de Zanjón de 1878 (que ponía fin a la llamada Guerra de los 10 años o Guerra Grande en Cuba [1868-1878], no llegaban por parte del férreo y conservador sistema de la Restauración de Cánovas del Castillo. Esta independencia era promovida sobre todo por los empresarios del azúcar que quería abrir sus puertas al comercio internacional, sin embargo, las políticas proteccionistas de España lo impedían.En 1895, y viendo que estas promesas no llegarían, el poeta José Martí junto con un grupo de independentistas se subleva en la isla. En 1896 se produce también el alzamiento en Filipinas cuyo líder independentista era Rigal.

Y sin embargo ¿por qué entro en la guerra EEUU?Debemos contextualizar el conflicto dentro del imperialismo de finales del s.XIX, que contagiaba a todas las naciones europeas y también a Estados Unidos, con gran potencial económico y en menor medida militar. Esas ansias de poder y de ganar terreno fue lo que llevó a Estados Unidos en 1898 a intervenir, en vista de la mala situación por la que pasaba España con las insurrecciones independistas en sus colonias. El ambiente de guerra ya estaba en el aire debido a los repetidos contactos de los americanos con los insurrectos y la burguesía criolla, que veía en EE.UU. un nuevo mercado. Por su parte, EE.UU. prometía una total independencia a las últimas colonias españolas.La Guerra de independencia cubana se convierte en una guerra entre EE.UU. y España cuyo detonante fue la explosión del acorazado Maine, cuya causa aun se desconoce..

Page 10: Tratado de Paz entre España y EE.UU. (1898) Art. 1.° España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,

La Guerra de Cuba del 98 es conocida en España como el Desastre del 98, pues España perdía definitivamente todas y cada una de las posesiones ultramarinas como se puede ver en los artículos 1, 2 y 3 del tratado a favor de los Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico, islas de Guam, y Filipinas (ésta última es “comprada” por EEUU).

Esta guerra supuso el primer contratiempo real para el sistema de la Restauración y una crisis nacional que dejaría en evidencia al Ejército español (anticuado, odiado por el pueblo debido a la leva forzosa de hombres que se había llevado a combatir en Ultramar) y al atraso económico y social de una España pobre y subdesarrollada. Esto movería a los intelectuales más críticos a buscar un cambio: es lo que se ha llamado Regeneracionismo, movimiento que planteaba una profunda revisión de la situación española. Si bien a corto plazo la pérdida de las últimas colonias suponía un grave revés en el orgullo nacional y desencadenó la llamada “crisis del 98”, dicha pérdida también a medio y largo plazo conllevó la repatriación de los capitales de los españoles que aún quedaban en las posesiones ultramarinas. Sin embargo, España entró en una grave crisis moral sobre su posición internacional y sobre la incapacidad por desarrollar reformas modernizadora (críticas de Joaquín Costa y los regeneracionistas). En conclusión aunque en apariencia las cosas no parecían haber cambiado, en determinados sectores de la población se empieza a plantear una alternativa al sistema restauracionista, definido por Costa como “oligarquía y caciquismo”.