9
  El Tr atado de Libre Comerci o.- Ricardo Ca vero Far fán.- www.monografias.com El Tratado de Libre Comercio Perú & USA Ricardo Cavero Farfán ricardo.cavero@lawer.com !. Antecedente" del inicio de la" ne#ociacione" $. %ntrodcci'n (. %m)ortancia del TLC *. +b,etivo" #enerale" del TLC -. %m)ortancia de la" e)ortacione" )ara la econom/a )erana 0. Actividad econ'mica 1. Relaci'n econ'mico 2 comercial con el Perú 3. E"tado" Unido" como "ocio comercial del Perú 2 $44( 5. %ntercambio balan6a comercial con E"tado" Unido" !4. E)ortacione" a E"tado" Unido" "e#ún tratamiento al in#re"o !!. TLC en cifra" !$. Aneo %.7 A8TECE9E8TES 9EL %8%C%+ 9E LAS 8E:+C%AC%+8ES La aprobación de la Ley de la Aut oridad de Promoción del Comer cio (TPA , por sus siglas en inglés) de !!, "ue sucede al procedimiento de #fast trac$% (&'a rpida), aporta una mayor pre&isibilidad a las negociaciones comerciales de los stados *nidos. n este marco el Congreso, una &e+ llegado el momento de eaminar la legislación con &istas a un nue&o acuerdo comercial, puede aprobar o rec-a+ar la legislación pero tiene "ue -acerlo sin presentar enmiendas y dentro de un pla+o determinado. %%.7 %8TR+9UCC%;8 n el mun do de -oy , el pro gre so económic o de los pa' ses y la me or a de la calidad de &ida de su población depende de cómo ellos se inserten en la econom'a mundial con el fin de apro&ec-ar las &entaas "ue ofrecen el  comercio, la tecnolog'a y los nue&os mercados.  Al abrirnos el mercado ms grande del mundo en condiciones &entaosas, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con  stados *nidos puede ser la gran palanca "ue el Per/ necesita para poner en marc-a una &erdadera transformación de la producti&a peruana. l Tratado de Libre Comercio entre el Per/ y los stados *nidos de América, "ue el Poder ecuti&o -a suscrito recientemente, ser remitido al Congreso de la 0ep/blica1 donde debe ser sometido a ratificación por el Pleno, tal como lo se2ala el mandato constitucional. n consideración a la importancia del tema y a la epectati&a nacional "ue -a suscitado, el Centro de 3n&estigación Parlamentaria (C3P), en respuesta a una iniciati&a sugerida por la Comisión de conom'a, "ue preside el Congresista 4es/s Al&arado y la Comisión de Comercio terior, "ue preside el Congresista Adolfo La To rre y teniendo como contraparte la &aliosa cooperación y respaldo del Centro de studios stratégicos (C) de 3PA y el Consorcio de 3n&estigación conómica y 5ocial (C35), -a reunido la ms amplia información para contribuir al anlisis de los aspectos i n&olucrados en el Tratado y as' aportar a la toma de decisiones ms adecuadas para el desarrollo del pa's. Como producto de dic-a iniciati&a conunta, presentamos esta carpeta informati&a denominada <Selecci'n de docmento" "obre el Trat ado de Libre Comercio con E"tado" Unido" de Am=rica>  "ue compila di&ersos estudios y opiniones relacionados con las implicancias y efectos del Tratado. 5in lugar a dudas, el ee de referencia al "ue se "uiere contribuir es la e&aluación de este TLC, considerando "ue por su naturale+a sus efectos son dinmicos y multisectoriales, y "ue su influencia se proyectar 6y acrecentar6 sobre las siguientes generaciones. l intento de -acer un balance estratégico de sus resultados no es una tarea sencilla , por"ue eige eaminar costos y beneficios 6a &eces dif'ciles de cuantificar6 desde el punto de &ista de la sociedad como un todo. Pero también por"ue no puede dear de lado las posibilid ades de apro&ec-ar nue&as oportunidades1 y finalmente, por"ue el impacto sobre 1

tratado-peru-usa.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TLC

Citation preview

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU & USA

El Tratado de Libre Comercio.- Ricardo Cavero Farfn.-

www.monografias.com

El Tratado de Libre Comercio Per & USARicardo Cavero Farfn [email protected]. Antecedentes del inicio de las negociaciones2. Introduccin3. Importancia del TLC4. Objetivos generales del TLC5. Importancia de las exportaciones para la economa peruana6. Actividad econmica7. Relacin econmico comercial con el Per8. Estados Unidos como socio comercial del Per 20039. Intercambio y balanza comercial con Estados Unidos10. Exportaciones a Estados Unidos segn tratamiento al ingreso11. TLC en cifras12. AnexoI.- ANTECEDENTES DEL INICIO DE LAS NEGOCIACIONES

La aprobacin de la Ley de la Autoridad de Promocin del Comercio (TPA, por sus siglas en ingls) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track (va rpida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislacin con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislacin pero tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado.

II.- INTRODUCCIN

En el mundo de hoy, el progreso econmico de los pases y la mejora de la calidad de vida de su poblacin depende de cmo ellos se inserten en la economa mundial con el fin de aprovechar

las ventajas que ofrecen el comercio, la tecnologa y los nuevos mercados.

Al abrirnos el mercado ms grande del mundo en condiciones ventajosas, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos puede ser la gran palanca que el Per necesita para poner en marcha una verdadera transformacin de la productiva peruana.El Tratado de Libre Comercio entre el Per y los Estados Unidos de Amrica, que el Poder Ejecutivo ha suscrito recientemente, ser remitido al Congreso de la Repblica; donde debe ser sometido a ratificacin por el Pleno, tal como lo seala el mandato constitucional.

En consideracin a la importancia del tema y a la expectativa nacional que ha suscitado, el Centro de Investigacin Parlamentaria (CIP), en respuesta a una iniciativa sugerida por la Comisin de Economa, que preside el Congresista Jess Alvarado y la Comisin de Comercio Exterior, que preside el Congresista Adolfo La Torre y teniendo como contraparte la valiosa cooperacin y respaldo del Centro de Estudios Estratgicos (CEE) de IPAE y el Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES), ha reunido la ms amplia informacin para contribuir al anlisis de los aspectos involucrados en el Tratado y as aportar a la toma de decisiones ms adecuadas para el desarrollo del pas.

Como producto de dicha iniciativa conjunta, presentamos esta carpeta informativa denominada Seleccin de documentos sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Amrica que compila diversos estudios y opiniones relacionados con las implicancias y efectos del Tratado.

Sin lugar a dudas, el eje de referencia al que se quiere contribuir es la evaluacin de este TLC, considerando que por su naturaleza sus efectos son dinmicos y multisectoriales, y que su influencia se proyectar -y acrecentar- sobre las siguientes generaciones.

El intento de hacer un balance estratgico de sus resultados no es una tarea sencilla, porque exige examinar costos y beneficios -a veces difciles de cuantificar- desde el punto de vista de la sociedad como un todo. Pero tambin porque no puede dejar de lado las posibilidades de aprovechar nuevas oportunidades; y finalmente, porque el impacto sobrelos sectores sensibles depende en mucho de la intervencin proactiva que asuman a futuro, el Estado y los actores involucrados.

Por estas consideraciones, se han incluido en la presente compilacin, tanto los documentos que analizan la propuesta de Tratado y sus aspectos ms relevantes a considerar (balance global e impacto en temas sensibles), como aquellos temas no referidos estrictamente al mismo pero que brindan informacin til para interpretar las probables consecuencias de su aprobacin.

Como parte del procedimiento previsto, el Poder Ejecutivo remitir al Congreso la versin oficial del Tratado, as como proposiciones legislativas vinculadas; en tal sentido, Seleccin de documentos sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Amrica busca brindar informacin relevante para los seores Congresistas, reuniendo de manera sistemtica y plural, estudios y opiniones respecto del impacto global y sectorial del Tratado.

El producto desarrollado consta de un texto impreso y un disco compacto. El primero contiene quince documentos que facilitan una aproximacin rpida a las principales implicancias del Tratado; consiste en dos artculos de balance que revisan los efectos y las oportunidades ms relevantes, junto a resmenes -especialmente preparados- de trece estudios(1) que analizan tanto el impacto global as como los efectos en los temas que han sido denominados sensibles (sector agrario, propiedad intelectual y medicamentos).

En el segundo, presentamos en versiones electrnicas el propio TLC en texto preliminar disponible(2) , el cual se complementa con diversas presentaciones y comentarios. Luego se colocan los documentos de impacto global del TLC y aquellos referidos a temas sectoriales especficos, en versiones electrnicas completas de estudios, ensayos, presentaciones, artculos, etc; la mayor parte de los cuales fueron elaborados durante el perodo de negociacin, teniendo como ltima fecha de referencia la tercera semana de mayo de 2006. Finalmente, se incluyen documentos acerca de tratados de comercio acordados por otros pases con los Estados Unidos; as como algunos textos tericos de inters.

Se debe considerar adems, que las diversas perspectivas de opinin que tienen los autores de los documentos, le aaden un valor especial a la compilacin; y que ella se constituye en una herramienta para el anlisis y el debate presentes, pero tambin en una referencia indispensable en el mediano plazo, para la evaluacin de los acontecimientos posteriores

De esta manera, confiamos haber respondido al encargo planteado de ofrecer una visin amplia y esclarecedora acerca de las posibles consecuencias del Tratado y contribuir con la informacin necesaria que facilite la revisin, balance y opinin, para el debate pertinente en el seno del Congreso de la Repblica.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunci la intencin del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Per as como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezaran el 18 de Mayo del 2004 en Colombia con aquellos pases que se encuentren preparados. Para Estados Unidos, un TLC con el bloque andino, significa la ampliacin de la lista de pases en el hemisferio con los cuales Estados Unidos mantiene Tratados de Libre Comercio y, en ese sentido, complementa y fortalece el objetivo de culminar la negociacin para establecer un rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA).

III.- IMPORTANCIA DEL TLC

El Per posee una economa pequea, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez ms amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.

Los hechos nos indican que el Per se encuentra en una posicin comercial y productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este ao superar los 10 mil millones de dlares en exportaciones y posiblemente los 1.000 millones de dlares en productos agrcolas.

Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Per ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansin exportadora, pues a travs de l puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.

Con los TLC ganan especialmente los pases pequeos, y particularmente su agricultura e industria. Estados Unidos es mucho ms grande que el Per, pero esa es una caracterstica que juega a nuestro favor, porque poseemos un mercado pequeo con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con slo penetrar 0,1% ms de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaramos nuestro PBI en 4%.

Segn la experiencia de otros pases, el significativo potencial exportador del Per y su evolucin exportadora reciente, el TLC con Estados Unidos representar ms exportaciones, ms empresas exportadoras (mayormente pequeas), ms empleos mejor pagados y mayor diversificacin de la oferta exportable.

Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pblica como la privada a los desafos de una economa abierta y global. Los sectores pblico y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del pas y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC.IV.- OBJETIVOS GENERALES DEL TLC

El TLC consolidara el acceso preferencial del Per a la economa ms grande del mundo, lo que le permitira ganar competitividad frente a otros pases que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que s gozan de ellas. Un propsito en las negociaciones -que incluyen todos los aspectos de la relacin econmica bilateral- es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas productivas de la economa.

Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economa ms grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importacin, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del pas para la definicin de plazos de desgravacin.

Atraer flujos de inversin privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economas de escala, un mayor grado de especializacin econmica y una mayor eficiencia en la asignacin de los factores productivos.

Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a travs del acceso del consumidor a productos ms baratos y de mayor calidad y variedad, la expansin de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la competitividad y las mejores prcticas empresariales en el pas.

Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos de carcter comercial que puedan suscitarse.

Reforzar la estabilidad de la poltica econmica y de las instituciones, as como mejorar la clasificacin de riesgo del Per, lo que contribuir a rebajar el costo del crdito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reducir la vulnerabilidad de la economa a crisis financieras externas e incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconmicos, al estrechar vnculos con las tendencias de una de las economas ms estables del mundo.

Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisicin de tecnologas ms modernas y a menores precios, que promueven la exportacin de manufacturas y servicios con valor agregado.

V.- IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES PARA LA ECONOMA PERUANA:En los ltimos 10 aos, las exportaciones peruanas han crecido a un ritmo promedio anual de 10,2%, muy por encima del 3% al que ha crecido la economa nacional. Consecuentemente, entre 1993 y el 2003, la participacin de las exportaciones en el PBI se elev de 9,7% a 14,7% y las exportaciones de bienes pasaron de 147 dlares a 330 dlares per cpita.

Fuente Banco Central de Reserva de Per.

Elaboracin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

VI.-ACTIVIDAD ECONMICALa actividad econmica esta concentrada en el sector servicios (80% del PBI total), el sector industria (18%) y agrcola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal pas importador en el mundo al registrar US$ 1.3 millones de millones (17% del total mundial). Canad, China y Mxico fueron sus principales proveedores de mercancas al concentrar el 18%, 12% y 11% respectivamente. El Per ocup el puesto 52 con el 0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo un stock de inversin extranjera en el exterior ascendente a US$ 1.5 millones de millones, que representan el 22% de todas las inversiones en el mundo.

VII.- RELACIN ECONMICO COMERCIAL CON EL PER

Estados Unidos es el primer socio comercial del Per (26% en exportaciones y 19% en importaciones). La balanza comercial presenta en los ltimos aos un supervit favorable al Per como consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones, que en el 2003 totalizaron US$ 2,450 millones, y por la disminucin de las importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones en el mismo ao. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones representa el 77% del valor total exportado. Adems, Estados Unidos es una fuente importante de inversin extranjera para el pas. Entre 1994 y el 2001, el stock de IED registrada estadounidense en el Per creci de US$ 754 millones a ms de US$ 1,960 millones, lo que representa una expansin de 160% en tan slo siete aos.

VIII.- ESTADOS UNIDOS COMO SOCIO COMERCIAL DEL PER 2003:Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, al concentrar el 22,8% del intercambio comercial peruano en el 2003 (3.809 millones de dlares). Ese ao, el mercado norteamericano absorbi el 26,5% de las exportaciones peruanas y abasteci el 18,5% de las importaciones peruanas, lo que significa que el Per vendi a Estados Unidos ms de lo que le compr.

Fuente: Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.Elaboracin: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

IX.- INTERCAMBIO Y BALANZA COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS:

En el perodo 1993-2003, el intercambio comercial del Per con Estados Unidos creci 126%, mientras el saldo de la balanza comercial pas de ser deficitario en 299 millones de dlares a superavitario en 875 millones de dlares. En los ltimos 10 aos, el crecimiento promedio anual de las exportaciones (12,9%) fue considerablemente mayor al de las importaciones (4,0%), en gran parte como reflejo del impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector exportador.

Fuente Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.

Elaboracin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.X.- EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS SEGN TRATAMIENTO AL INGRESOEl acceso preferencial a travs del ATPA (1993) / ATPDEA (2001) fue fundamental para la penetracin de las exportaciones peruanas al mercado norteamericano. Mientras que en 1993 slo 31,6% del valor exportado explotaba sistemas de preferencias, en el 2003 esa cifra lleg a 56,6%. Entre esos mismos aos, las exportaciones totales a dicho pas se multiplicaron por 3,4.

Fuente United States International Trade Commission.

Elaboracin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

XI.- TLC EN CIFRAS

El mercado de estados unidos en el 2003

Fuente: Organizacin Mundial de Comercio, Fondo Monetario Internacional.

LEY DE PROMOCIN COMERCIAL Y ERRADICACIN DE LA DROGA ATPDEA:La Ley de Promocin Comercial y Erradicacin de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en ingls) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituye un rgimen de excepcin del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. Su objeto es renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acoga al beneficio). Esta concesin unilateral apunta a promover las exportaciones de la regin andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitucin del cultivo ilcito de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotrfico.SECTORES BENEFICIADOS POR EL ATPDEA

En el primer ao del ATPDEA, los sectores ms beneficiados con su aplicacin fueron minera y petrleo (42,3%), textil confecciones (36,1%) y agropecuario (12,2%). Las confecciones de punto de algodn lideran la lista de los principales 15 productos no tradicionales ms beneficiados por el ATPDEA en el 2003, en la cual tambin se encuentran productos agropecuarios, como esprragos, mangos y cebollas, y de joyera de oro. Con el TLC el Per tiene la oportunidad de consolidar y ampliar el acceso preferencial de los productos peruanos.

Fuente United States International Trade Commission.

Elaboracin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

ANEXO

Lo que todo ciudadano debe saber acerca del TLC

1.- Qu es un Tratado de Libre Comercio?

Un Tratado de Libre Comercio o TLC es un acuerdo integral de desarrollo entre dos o ms pases. Su principal objetivo es eliminar las barreras al comercio y la inversin entre los pases que lo firman.

Entre otras cosas, un TLC permite que los productos de un pas ingresen a otro sin pagar aranceles o impuestos a las importaciones. Ahora, como la simple eliminacin de aranceles no basta, un TLC tambin hace posible eliminar las barreras sanitarias y fitosanitarias a las importaciones, con lo que se garantiza que los productos exportados por un pas realmente cuenten con acceso garantizado al mercado del otro.

Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o ms pases, o entre un pas y un bloque de pases que es de carcter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captacin de inversin privada. Con el fin de profundizar la integracin de las economas, el TLC incorpora, adems de temas comerciales, temas econmicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores ms sensibles de la economa, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los pases que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.

2.-Por qu un TLC con Estados Unidos?Concretar un TLC con los Estados Unidos es prioritario para ampliar y hacer permanente el acceso preferencial que actualmente tienen los productos peruanos al mercado estadounidense a travs del ATPDEA.

Al asegurar este acceso preferencial, el TLC potencia el crecimiento de las exportaciones y la generacin de empleos.Por qu, entonces, debemos priorizar la negociacin de un TLC con Estados Unidos en lugar de concentrar nuestros esfuerzos en alguna de las otras negociaciones?

1. Porque Estados Unidos es actualmente el principal socio comercial peruano: concentra el 23% de nuestro intercambio comercial (exportaciones e importaciones) y tambin el 39% de nuestras exportaciones manufactureras.

2. Porque con 295 millones de habitantes con ingresos anuales de 37.800 dlares, el mercado de Estados Unidos ofrece oportunidades prcticamente ilimitadas para que nuestras empresas prosperen.

3. Porque existe un alto grado de complementariedad en el comercio entre ambos pases.

Ellos nos compran una creciente proporcin de productos con valor agregado (como prendas de vestir, vegetales, frutas, peces y mariscos procesados y joyas de oro o plata) que son los que generan ms empleo.

Nosotros les compramos maquinarias, tecnologa e insumos que nuestras industrias requieren para producir mejor.

4. Porque podramos hacer permanentes los beneficios del ATPDEA y extenderlos a un universo ms amplio de productos, evitando el riesgo que el ATPDEA no sea renovado, pues vence el 31 de diciembre del 2006 (su reciente renovacin en el 2002 fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos apenas por un voto de diferencia).

5. Porque si no tenemos un TLC y s lo tienen pases competidores, como Chile, Mxico y otros pases centroamericanos, los inversionistas preferirn esos pases desde los que pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos, alejando del Per una buena oportunidad de generar empleos mejor pagados.

3.- Habr algn efecto en los consumidores?

El TLC con Estados Unidos ser muy beneficioso para los consumidores peruanos, ya que stos tendrn la posibilidad de escoger sobre la base de una mayor variedad de productos de mejor calidad y con menores precios.

El TLC con Estados Unidos ser beneficioso para los consumidores peruanos de varias maneras.

En primer lugar, la reduccin de los aranceles o impuestos de importacin conducir a que los consumidores tengan acceso a una mayor cantidad de productos a menores precios.

Este abaratamiento de los productos importados tendra un efecto positivo considerable, ya que los diez principales productos de consumo final y bienes de capital importados desde Estados Unidos ingresan al Per con un arancel de entre 4% y 12%.

En segundo lugar, el TLC con Estados Unidos busca la eliminacin de los obstculos a las importaciones, lo que har posible acceder a una mayor variedad de productos.

Es decir, no slo se podr contar con productos ms baratos (por la reduccin arancelaria), sino que adems ser posible adquirir una mayor variedad de productos (debido a la eliminacin de barreras no arancelarias).

En tercer lugar, el TLC conducir al establecimiento de reglas y procedimientos aduaneros que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y gil de las aduanas. De esta manera, los importadores incurrirn en menores costos, lo que puede traducirse en reducciones adicionales en los precios para los consumidores.

4.- Habran desventajas de no firmar el TLC?De no suscribir un TLC con Estados Unidos, el Per podra perder los beneficios obtenidos gracias al ATPDEA y quedara en desventaja comparativa frente a otros pases que ya obtuvieron o estn en camino de obtener un acceso preferencial al mercado norteamericano.

Tomando en consideracin que las negociaciones multilaterales en el mbito del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) se encuentran estancadas, para el Per resulta fundamental consolidar, a travs de la negociacin bilateral de un TLC, los beneficios arancelarios logrados a travs del ATPDEA, que Estados Unidos concedi en forma unilateral a los pases andinos, los cuales vencen el 31 diciembre del 2006.

Consecuentemente, de no firmarse el TLC, existe el riesgo latente que dichos beneficios no se mantengan despus de esa fecha.

En ese escenario, al ser desplazados del mercado estadounidense por no poder competir frente a productos de otros pases que s ingresaran sin pagar aranceles o pagando aranceles reducidos, muchos productos peruanos podran verse afectados.

Por ejemplo, sin los beneficios del ATPDEA, las prendas de vestir y confecciones peruanas pagaran un arancel de 21% para ingresar a Estados Unidos y enfrentaran un serio problema de competitividad, ya que al no contar con los beneficios arancelarios hoy otorgados por Estados Unidos, las posibilidades de competir con otros productos que s tendran esta ventaja se veran notoriamente reducidas.

En trminos globales, de no firmarse un TLC con Estados Unidos se pondran en peligro aproximadamente 3.500 millones de dlares en exportaciones hacia dicho mercado, de los cuales 1.730 millones (48,9%) representan al sector minero, 720 millones (20,35%) al textil y de confecciones, y 366 millones (10,35%) al sector agropecuario.

Por otro lado, tomando en cuenta que la estabilidad de las reglas de juego y la predictibilidad son los factores que ms influyen en la decisin de invertir, si el Per no firma un TLC y los pases con los cuales compite s lo hacen, los inversionistas preferirn ir a dichos pases.

En ellos podran exportar con arancel cero o aranceles reducidos a Estados Unidos, llevndose una fuente importante de empleos para el Per.

Finalmente, debe mencionarse que el TLC constituye una plataforma capaz de impulsar medidas destinadas a fortalecer la institucionalidad, la competitividad y las mejores prcticas empresariales. Sin el TLC, es probable que el progreso en estas reas avance lentamente.

5.-Quines negocian y quines aprueban un TLC Per-Estados Unidos?

El TLC es un instrumento de Poltica Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Per Estados Unidos, las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinacin con otros ministerios e instituciones pblicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados Unidos, quienes disean las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades pblicas para negociaciones especficas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos pases.6.- Cules son los temas que se negocian en un TLC?Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relacin econmica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstculos tcnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora tambin asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construccin, software, entre otros), al comercio electrnico y las compras gubernamentales, la promocin y proteccin recproca de inversiones y la proteccin de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicacin de mecanismos de solucin de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros mbitos relacionados a una visin de desarrollo ms comprehensiva, por lo que suponen la generacin de espacios de dilogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

Ricardo Cavero Farfn

[email protected] 1