6
TRATAMIENTO DE LAS DISONANCIAS Dentro del estilo Renacentista, hay una marcada jerarquización de la consonancia y especialmente de las consonancias imperfectas. Las disonancias tienen un tratamiento estricto, el cual fue codificado exhaustivamente en los siglos XV y XVI 1 El tratamiento de la disonancia es diferente según la ubicación en el compás. Las disonancias ubicadas en Posición Métrica Débil no son las mismas que las ubicadas en Posición Métrica Fuerte . Dentro de ese tratamiento hay algunos aspectos en común: 2 La mayoría son tomadas y/o dejadas por grado conjunto. . En notación blanca, hay menos recursos disonantes, que en notación negra. La razón es que a mayor velocidad de eventos, menos fuerte es el impacto de la disonancia. El tratamiento de las disonancias es más riguroso en el siglo XVI que en el siglo XV. Basta confrontar la producción de Josquin (1450/55 – 1521), con la de Palestrina (1525 – 1594) para ver estas diferencias. DISONANCIAS EN POSICIÓN MÉTRICA DÉBIL. Notas de paso: solo diatónicas y cubriendo una distancia melódica de tercera. Ascendentes y descendentes. En blancas, negras y corcheas. EJEMPLO Nº 44. NOTAS DE PASO. Bordaduras: movimiento de grado conjunto de ida y vuela a un mismo sonido. En negras y corcheas, preferentemente como bordaduras descendentes. 1 Ver “Principales teóricos” al principio de este estudio. 2 Posición métrica débil es siempre la segunda de dos duraciones iguales (en rojo en el ejemplo). Fuerte es la primera de cada dos.

Tratamiento de Las Disonancias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conducción de Voces

Citation preview

  • TRATAMIENTO DE LAS DISONANCIAS

    Dentro del estilo Renacentista, hay una marcada jerarquizacin de la consonancia y especialmente de las consonancias imperfectas. Las disonancias tienen un tratamiento estricto, el cual fue codificado exhaustivamente en los siglos XV y XVI1

    El tratamiento de la disonancia es diferente segn la ubicacin en el comps. Las disonancias ubicadas en Posicin Mtrica Dbil no son las mismas que las ubicadas en Posicin Mtrica Fuerte

    . Dentro de ese tratamiento hay algunos aspectos en comn:

    2

    La mayora son tomadas y/o dejadas por grado conjunto.

    .

    En notacin blanca, hay menos recursos disonantes, que en notacin negra. La razn es que a mayor velocidad de eventos, menos fuerte es el impacto de la disonancia.

    El tratamiento de las disonancias es ms riguroso en el siglo XVI que en el siglo XV. Basta confrontar la produccin de Josquin (1450/55 1521), con la de Palestrina (1525 1594) para ver estas diferencias.

    DISONANCIAS EN POSICIN MTRICA DBIL.

    Notas de paso: solo diatnicas y cubriendo una distancia meldica de tercera. Ascendentes y descendentes. En blancas, negras y corcheas.

    EJEMPLO N 44. NOTAS DE PASO.

    Bordaduras: movimiento de grado conjunto de ida y vuela a un mismo sonido. En negras y corcheas, preferentemente como bordaduras descendentes.

    1 Ver Principales tericos al principio de este estudio. 2 Posicin mtrica dbil es siempre la segunda de dos duraciones iguales (en rojo en el ejemplo). Fuerte es la primera de cada dos.

  • EJEMPLO N 45. BORDADURA.

    Portamento: anticipacin de una nota del acorde siguiente. Puede ser consonante o disonante. Solamente en negras y descendente.

    EJEMPLO N 46. PORTAMENTO.

    DISONANCIAS EN POSICIN MTRICA FUERTE.

    Retardo: es una disonancia que ocurre solo en tiempo fuerte (primero o tercero) y resuelve en consonancia imperfecta (tercera y sexta). El retardo tiene tres momentos: preparacin, retardo y resolucin. Cada uno de ellos ocupa una duracin equivalente a un pulso de blanca. El Retardo puede ser Inferior, si est realizado en la voz ms grave, o Superior si est realizado en cualquiera de las voces superiores. Son Retardos Superiores, los retardos 7-6, 4-3 y 9-8. Solo hay una variante para el Retardo Inferior, el retardo 2-3. A dos voces, son frecuentes solo los retardos 7-6 y 2-3.

    EJEMPLO N 47. RETARDO

    Variantes en la resolucin del retardo:

    a) Resolucin con portamento: anticipacin en negras de la nota de resolucin.

    b) Intercalando un salto de tercera descendente (consonante con el bajo) antes de la resolucin.

    c) Resolucin con portamento ornamentado: en corcheas, bordadura descendente del portamento.

  • d) Cambio en el intervalo de resolucin: en el momento de la resolucin la otra voz no se mantiene y realiza un movimiento meldico. De esta manera, por ejemplo, un retardo 7-6 se transforma en 7-3.

    EJEMPLO N 48. VARIANTES EN LA RESOLUCIN DE RETARDOS.

    OTROS RECURSOS DISONANTES

    Los recursos disonantes vistos hasta aqu, representan la gran mayora de los que se pueden encontrar en las obras de este perodo. Los siguientes, son variantes, menos usuales que las anteriores, en las que se han modificado: la ubicacin dentro del comps (intercambio entre posicin mtrica dbil y fuerte), las duraciones en las que ocurren, o la preparacin o resolucin (disonancias abordadas o dejadas por salto).

    Son los siguientes:

    Nota de paso acentuada: nota de paso descendente en posicin mtrica fuerte y solamente en negras.

    EJEMPLO N 49. NOTA DE PASO ACENTUADA.

    Disonancia anticipada: nota de paso acentuada, utilizada como bordadura de una disonancia. Solo en negras y corcheas.

    EJEMPLO N 50. DISONANCIA ANTICIPADA.

  • Nota cambiata: es un esquema meldico de cuatro sonidos. Una nota de paso descendente, antes de resolver realiza un salto de tercera descendente. La segunda nota es una negra, en posicin mtrica dbil, y es disonante. La tercera nota, en posicin mtrica fuerte, es consonancia. La cuarta nota, en posicin mtrica dbil, puede ser consonancia o disonancia.

    EJEMPLO N 51. NOTA CAMBIATA.

    Disonancia atacada: es una de las pocas situaciones en las que las dos notas atacan una disonancia. Ocurren en negras o corcheas ubicadas en posicin mtrica dbil.

    EJEMPLO N 52. DISONANCIAS ATACADAS.

    Escape (Echappe): es una disonancia abandonada por salto. En negras ubicadas en posicin mtrica dbil.

    EJEMPLO N 53. ESCAPE.

    Apoyatura: es una disonancia tomada por salto. Aparece en posicin mtrica fuerte. Prcticamente no se usa como recurso disonante en el tardo Renacimiento, pero hay algunos ejemplos aislados en compositores anteriores a esta etapa.

  • EJEMPLO N 54. APOYATURA.

    Doble Bordadura: recurso idiomtico aparentemente ms terico que real. Es citado en algunos tratados, como recurso del contrapunto de Tercera Especie, en negras y como elaboracin meldica de una cadencia.

    EJEMPLO N 55. DOBLE BORDADURA.

    Retardos disminuidos y aumentados: son retardos en los que el proceso de preparacin - retardo - resolucin, ocupa en duraciones, la mitad o el doble que en un retardo regular.

    EJEMPLO N 56. RETARDOS DISMINUIDOS Y AUMENTADOS.

    En el primer ejemplo preparacin, retardo y resolucin ocurren en negras sobre el tercer tiempo. En el segundo, el mismo proceso est realizado en redondas. El tercer ejemplo es una variante del anterior en la que la resolucin por portamento ornamentado tiene las duraciones duplicadas.

    Falso retardo: es otro recurso idiomtico, en el que la disonancia del retardo aparece en el momento correspondiente a la preparacin.

  • EJEMPLO N 57. FALSO RETARDO.

    Tratamiento de las disonanciasDisonancias en posicin mtrica dbil.Disonancias en posicin mtrica fuerte.Otros recursos disonantes