10
Complementariedad de técnicas cualitativas y cuantitativas Tratar como incompatibles a los métodos cualitativo y cuantitativo estimula a los investigadores a emplear sólo uno u otro cuando la combinación de los dos - en algunos casos- sería lo más adecuado para las necesidades de la investigación. No existe nada, excepto quizá la tradición, que impida al investigador mezclar y acomodar los atributos de los dos paradigmas para lograr la combinación que resulte más adecuada al problema de investigación y al medio con que se cuenta. Los términos "métodos cualitativos y métodos cuantitativos" significan mucho más que técnicas específicas para la recolección de datos. Resultan más adecuadamente conceptualizados como paradigmas. Un paradigma, tal como lo definió Kuhn es un "conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo". Al seleccionar y combinar métodos de investigación es preciso tener presente ciertas consideraciones. Para comenzar, hay que determinar el objetivo de la investigación. Esto determinará el tipo de retro información que se precise, la clase de información que debe recogerse y las fases necesarias para la obtención de datos. El investigador tomará también en consideración ciertas limitaciones exteriores que le vienen impuestas al diseño de la investigación. Finalmente, deben ser consideradas las cuestiones técnicas de diseño, análisis y medición. El investigador dispone de una gama de técnicas del área cualitativa como de la cuantitativa Integración de Métodos Cualitativos y Cuantitativos La seriedad y confiabilidad de este tipo de integración depende de múltiples aspectos. En primer lugar, "es conveniente definir y diferenciar claramente los interrogantes que se van a responder en cada caso (desde la

Triangulacion e Informe Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodo

Citation preview

Complementariedad de tcnicas cualitativas y cuantitativas

Tratar como incompatibles a los mtodos cualitativo y cuantitativo estimula a los investigadores a emplear slo uno u otro cuando la combinacin de los dos - en algunos casos- sera lo ms adecuado para las necesidades de la investigacin. No existe nada, excepto quiz la tradicin, que impida al investigador mezclar y acomodar los atributos de los dos paradigmas para lograr la combinacin que resulte ms adecuada al problema de investigacin y al medio con que se cuenta.Los trminos "mtodos cualitativos y mtodos cuantitativos" significan mucho ms que tcnicas especficas para la recoleccin de datos. Resultan ms adecuadamente conceptualizados como paradigmas. Un paradigma, tal como lo defini Kuhn es un "conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosfico para el estudio organizado de este mundo". Al seleccionar y combinar mtodos de investigacin es preciso tener presente ciertas consideraciones. Para comenzar, hay que determinar el objetivo de la investigacin. Esto determinar el tipo de retro informacin que se precise, la clase de informacin que debe recogerse y las fases necesarias para la obtencin de datos. El investigador tomar tambin en consideracin ciertas limitaciones exteriores que le vienen impuestas al diseo de la investigacin.Finalmente, deben ser consideradas las cuestiones tcnicas de diseo, anlisis y medicin. El investigador dispone de una gama de tcnicas del rea cualitativa como de la cuantitativa

Integracin de Mtodos Cualitativos y Cuantitativos

La seriedad y confiabilidad de este tipo de integracin depende de mltiples aspectos. En primer lugar, "es conveniente definir y diferenciar claramente los interrogantes que se van a responder en cada caso (desde la estrategia cualitativa o cuantitativa). En segundo lugar, se debe definir cmo se va a realizar el anlisis y por ltimo, cules son los supuestos que lo avalan. En cuanto a los diseos de investigacin, existen distintas alternativas para la integracin de los mtodos cualitativos con los cuantitativos. Las ms usuales segn Mara Antonia Gallart (1993; 112) son las siguientes:1. La utilizacin de un enfoque predominante o nicamente cualitativo. El estudio se centra en la exploracin y parte de un diagnstico ya realizado o buscando una definicin del problema y la construccin conceptual para su interpretacin.2. Cuando la investigacin se inicia con un anlisis cualitativo de una situacin problemtica y propone hiptesis cuantitativas, empleando una definicin de variables realizada a partir de los resultados de la primera etapa cualitativa.3. Otra alternativa, similar a la anterior, en cuanto a la utilizacin de distintos mtodos en etapas sucesivas, pero invierte el orden: se inicia con un diagnstico cuantitativo basado en el anlisis estadstico de las variables, con el objeto de caracterizar el fenmeno en estudio y se centra en el anlisis cualitativo para de ese modo, explicar dichas caractersticas y los procesos inmanentes.4. Por ultimo, la triangulacin metodolgica entre los enfoques cualitativos y cuantitativos a lo largo de toda la investigacin enriqueciendo la conceptualizacin y la construccin de teora.

Dentro de la primera posibilidad, podemos citar los estudios donde a travs de un diagnstico o una primera exploracin sobre el problema, se logra comprender y construir el objeto de estudio. Por ejemplo: una indagacin para conocer los usos y consumos de programas televisivos por parte de los adolescentes de la ciudad de San Miguel de Tucumn. En relacin a la segunda alternativa podemos encontrar ejemplos en las investigaciones que ayudan a comprender, en la fase cualitativa, los consumos de determinados programas de televisin que realizan los adolescentes vinculados con los contextos de recepcin y el sentido o resignificaciones otorgadas a los programas. No slo se persigue un diagnstico, un cierto conocimiento sobre el tema, que ayude a la definicin del problema, sino que el estudio permite a travs de la tipologa realizada, establecer supuestos o algunas hiptesis que podrn ser verificadas cuantitativamente.Un ejemplo de la tercera alternativa es el: desde una etapa cuantitativa (caracterizacin de las preferencias de los adolescentes en tomo a la programacin televisiva) se puede realizar un seguimiento de una muestra representativa de los adolescentes para analizar estadsticamente los programas ms consumidos segn las caractersticas interpretadas en la etapa anterior. El interrogante aqu planteado es cuntos y qu tipo de jvenes consumen determinados programas de televisin.En estos dos ltimos modos de integracin deben distinguirse claramente las dos etapas que surgen a partir de la formulacin de interrogantes especficos para cada una de ellas. Esto permite a su vez obtener resultados especficos y diferenciados por etapa.Sin embargo, estas alternativas no permiten la interaccin entre los resultados cualitativos y cuantitativos en la investigacin.La cuarta alternativa de integracin, denominada triangulacin metodolgica, entre los enfoques cualitativo y cuantitativo es -como ya dijimos- la ms compleja y contempla la integracin permanente a lo largo de toda la investigacin, de manera tal que los resultados de una fase de la investigacin se van entrelazando como insumes para otras fases investigativas. Un ejemplo puede ser un estudio en profundidad y a lo largo de un tiempo considerable de un grupo de adolescentes y las relaciones entre consumos de medios y comportamientos escolares teniendo en cuenta las mediaciones familiares o de grupos de pares. Es necesario combinar permanentemente datos estadsticos, caractersticas de los jvenes, con anlisis de casos de grupos familiares.

Un Caso de Integracin Metodolgica: la Triangulacin

La triangulacin es definida por Norman Denzin como la combinacin de metodologas para el estudio del mismo fenmeno. El proceso de mltiple triangulacin se da cuando los investigadores combinan en una misma investigacin variadas observaciones, perspectivas tericas, fuentes de datos y metodologas. No basta con utilizar varias aproximaciones paralelamente sino que de lo que se trata es de lograr su integracin.Es llamada tambin convergencia metodolgica, mtodo mltiple y validacin convergente, pero en todas estas nociones subyace el supuesto de que los mtodos cualitativos y cuantitativos deben ser considerados no como campos rivales sino como complementarios. Su efectividad se base en la premisa de que las debilidades de cada mtodo individual van a ser compensadas por la fortaleza contrabalanceadora del otro.Cada mtodo implica una lnea de accin diferente hacia la realidad y por eso, cada uno revelar diferentes aspectos de sta.

Tipos de Triangulacin:

Hay cuatro tipos bsicos de triangulacin:1) Triangulacin de datos, que comprende a su vez tres subtipos: a) de tiempo, en la que se exploran influencias temporales para diseos longitudinales y cross-seccionales; b) de espacio, que toma la forma de investigacin comparativa; y c) de personas, que comprende a su vez, grupos, interaccin y colectividad.2) Triangulacin de investigadores: consiste en la observacin por ms de una persona del mismo fenmeno o situacin.3) Triangulacin terica: implica el uso de mltiples perspectivas tericas en relacin con la misma situacin o el mismo conjunto de objetos.4) triangulacin metodolgica: que puede ser intra metodolgica, o dentro del mtodo, cuando el mismo mtodo o distintas estrategias pertenecientes a ste son utilizadas en diferentes ocasiones, y b) inter metodolgica cuando diversos mtodos en una relacin mutua explcita son aplicados a los mismos objetos, fenmenos o situaciones..

Ventajas y Limitaciones de la Triangulacin

El carcter complementario de los mtodos cualitativos y cuantitativos se manifiesta en la circunstancia de que cada uno provee informacin que no slo es diferente de la provista por el otro, sino que adems, es esencial para interpretar la informacin que cada uno suministra.En muchas instancias son necesarios ambos tipos de datos, ambos usados como suplementarios, para una mutua verificacin, y como distintos tipos de datos sobre el mismo fenmeno que, al ser comparados, puede cada uno, generar teora."La triangulacin le permite al investigador observar su propio material crticamente, identificar sus debilidades y determinar dnde hay que realizar un testeo adicional. Permite incrementar la confianza en sus propios hallazgos y comunicarlos mejor, evitando la pretensin de tener una visin privilegiada, aunque la triangulacin no garantiza la validez "Tambin, puede estimular la creacin de mtodos inventivos, de nuevas maneras de captar un problema que se suman a los mtodos convencionales de obtencin de datos, ya que la fe depositada en una sola medida puede conducir a que la validez resulte viciada por diferentes problemas de investigacin Al suponer la aplicacin de ms de un mtodo de investigacin, la triangulacin habilita a probar hiptesis rivales que, generalmente, no son probadas porque estn fuera de las prcticas, teoras o metodologas que se emplean habitualmente. En relacin a la teora, la triangulacin permite testar, criticar, enriquecer, refinar y crear teora.Entre las limitaciones vinculadas con "el uso de la triangulacin se encuentran los derivados de la multiplicacin de los errores, causa del uso de mltiples metodologas y procedimientos sin controlar los sesgos de cada uno o del hecho de que se consideren puntos de similitud respecto de datos obtenidos mediante estrategias que pueden ser muy incompatibles. El uso de varios mtodos no asegura la validez de los hallazgos"

INFORME FINAL

La presentacin de los resultados de una investigacin constituye lo que se conoce como "informe final. Existen distintas clases de informes segn los destinatarios y los fines de la investigacin. Cualquiera sea el tipo de informe que se utilice, los objetivos de la investigacin son los mismos: comunicar los resultados de una investigacin. En tal sentido el Informe constituye un documento escrito que tiene el propsito de dar a conocer algo, presentando hechos y datos obtenidos y elaborados, su anlisis e interpretacin, indicando los procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones"En tal sentido Ander Egg menciona:

a. el informe cientfico: destinado a la comunidad cientfica, en el cual es necesario utilizar un lenguaje riguroso y con los tecnicismos que requiera el objeto de la investigacin. Por ejemplo: el informe de un becario de CONICET.b. el informe tcnico: es el que se dirige a Instituciones pblicas o privadas, que hayan encargado la investigacin, en el cual se deber utilizar un lenguaje accesible y no necesariamente tcnico porque lo importante es comunicar los resultados obtenidos teniendo en cuenta el pblico al que se dirige. Por ejemplo: un informe para la Fundacin Arcor (el ingenio La Providencia es propiedad de Arcor) sobre produccin azucarera.c. informes de divulgacin: son los que se dirigen al pblico en general por lo que debe ser expresado en un lenguaje claro y accesible, puede ser el propio de la disciplina sin ser un lenguaje vulgar. En este tipo de informe es muy importante aclarar los trminos cientficos que se utilizan para hacerlos comprensibles a los destinatarios. Por ejemplo: un informe destinado a prevenir la gripe.d. el informe mixto: suelen estar destinados a una organizacin al mismo tiempo que se dan a conocer al pblico en general, por ejemplo: una investigacin acerca de los usuarios de los servicios urbanos de pasajeros solicitado por la Municipalidad, la cual resulta trascendente para el pblico de la ciudad as como para las autoridades de la comuna.

LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIN

A. En la parte preliminar: se debe incluir la portada exterior (cubierta), pgina de respeto, portada interior, el ndice (puede ir al comienzo o al final) y el prlogo o prefacio.La cubierta debe incluir: el ttulo del trabajo (el que deber ser atractivo y coherente con el contenido de la investigacin), subttulos (cuando sean necesarios).Institucin ante la cual se presenta, nombre del autor/es, director/es (en caso de tesis), si es una monografa es necesario incluir nombre de la Ctedra, curso y seccin, lugar y fecha.Luego se incluye la pgina de respeto que consiste en una pgina en blanco al comenzar el trabajo. Asimismo pueden incluirse otras hojas en blanco con dedicatorias y epgrafes breves.El ndice es la presentacin esquemtica de los contenidos del informe, con indicacin de los captulos, sub captulos y pginas respectivas. En el prlogo o prefacio se deben incluir los aspectos personales y significativos del investigador, por qu eligi el tema, su experiencia personal, la relacin del tema con su estudio o especialidad, el agradecimiento a personas que colaboraron con l. El prlogo debe ser breve, no todos los trabajos lo incluyen y en el caso de libros es comn que el mismo sea escrito por otra persona.B. El cuerpo del informe o Parte Principal: introduccin, marco terico o referencial, esquema de investigacin, anlisis e interpretacin de los datos, resmenes y conclusiones.En el cuerpo del Informe se incluye el ncleo central en el que se desarrolla el asunto o tema de la investigacin, en l se comunican los resultados obtenidos, el material recogido, analizado, investigado, presentados en forma lgica, clara y precisa.Es la parte central del texto.El cuerpo del informe tiene una introduccin que es la exposicin de la estructura de la investigacin, introduce en el tema investigado. En la misma se deben incluir: el planteamiento del problema, el significado del mismo, su relevancia, etc. En el Marco terico o referencial: se hace una resea de la bibliografa utilizada, de los distintos abordajes tericos que existen del tema investigado, as como la explicitacin desde donde se lo aborda, las hiptesis o proposiciones que se utilizaron en la investigacin.En el esquema de la investigacin se incluye el diseo de la investigacin y los procedimientos utilizados para la recoleccin y anlisis de datos. Ms especficamente se indicar el tamao de la muestra, la poblacin, la unidad de observacin, las tcnicas, mtodos y procedimientos utilizados en la recoleccin de datos.En el anlisis e interpretacin de los datos: en esta parte se presentan los datos, con su anlisis e interpretacin, presentndolos en textos, cuadros, grficos y figuras.Los mismos sern sistematizados, vinculndolos con las hiptesis y su verificacin emprica.En las conclusiones se subrayan las ideas principales obtenidas, las cuales deben guardar una coherencia lgica con la introduccin y el desarrollo del trabajo.C. Seccin de Referencias: comprende notas adicionales, anexos o apndices y la bibliografa.En las notas adicionales se incluyen comentarios o agregados de ltimo momento que desea incluir el investigador.En el anexo o apndice se incluyen textos, documentos y fuentes que sirven para profundizar el tema investigado sin distraer de la lectura del texto principal. Por ejemplo: fotografas, peridicos, grillas, gacetillas, etc. La bibliografa siempre debe ser citada, pues hace a la cientificidad del trabajo de investigacin. En este apartado se debe incluir las citas de los trabajos consultados en los diferentes momentos de la investigacin.La bibliografa puede ser citada conforme a distintos criterios: el alfabtico de autores, el cronolgico (segn la fecha de la publicacin) y el orden temtico. Lo ms conveniente es utilizar el primer sistema, del siguiente modo: Apellido y nombre del autor, titulo del libro (en cursiva, subrayado o entre comillas), lugar de edicin, editorial y fecha de edicin. Ejemplo: Sierra Bravo, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigacin cientfica. Madrid, Paraninfo, 1986.Si se trata de un captulo de libro o artculo de revista a los fines de citarlos en convenientes colocar antes del ttulo del libro, el ttulo del captulo entre comillas seguido de punto y de la palabra "en.En el caso de los Diarios o los peridicos, los mismos son citados al igual que las revistas, colocando entre comillas el ttulo del artculo no en cursiva para diferenciarlo del ttulo de los libros, le sigue el ttulo de la Revista, nmero, pginas, fecha. En caso de las pginas Web, se debe colocar: Autor, ttulo entre comillas, la direccin en cursiva y la fecha.Dorado, C. y Ulla, C. Los medios en la construccin de la realidad: los cacerolazoshttp:// www.redcom.org/ponencias.htm. 14 -15 de junio 2002.

El estilo del informe final

El informe debe ser redactado, en forma sencilla, directa y precisa. En cuanto al lenguaje es preferible utilizar lo ms familiar, lo ms concreto y los verbos transitivos antes que los intransitivos. Antes de comenzar a escribir es conveniente realizar un bosquejo del contenido de las secciones, y luego desarrollarlas.Segn Ander Egg el discurso cientfico debe cumplir con ciertas exigencias:Unidad (todo lo que se diga debe estar relacionado), orden (las ideas deben desarrollarse de modo que permitan un razonamiento lgico), progresin (se debe avanzar por aproximaciones sucesivas en la construccin del discurso cientfico) y transicin (un informe cientfico no puede ser una acumulacin de datos sino proceso con ideas que permitan evidenciar las distintas secciones del anlisis).