48
Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña Cáncer cero en el trabajo Entrevista a Daniel Tanuro. “El imposible capitalismo verde”

Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

  • Upload
    dohanh

  • View
    219

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

■ Tribuna: Pedro José Linaresescribe sobre la campañaCáncer cero en el trabajo

■ Entrevista a Daniel Tanuro.“El imposible capitalismo verde”

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:19 Página 1

Page 2: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 20112

■ Edita: ISTAS. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040

■ Colabora: Secretaría Confederal de Medio Ambiente de CCOO.

■ Director: Manuel Garí■ Subdirector: Javier Morales Ortiz■ Secretaría: Lourdes Larripa

■ Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel ([email protected])

■ Producción: Paralelo■ Colaborador edición: Javier Rico■ Depósito legal: M-24702-1999

■ Suscripciones: Daphnia es una revista gratuita que se

recibe mediante suscripción. Si deseas recibir esta publicacióndirígete (indicando en el asunto:

“suscripción Daphnia”) a:Lourdes Larripa. ISTAS

C/ General Cabrera 21. 28028. Madrid. Tel.:914491040 [email protected]

Este boletín está impreso en papel con certificadoFSC, un certificado internacional e independienteque garantiza que la madera de la que se extrae elpapel procede de un bosque gestionado con criteriossociales y de sostenibilidad.

daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

■ Más, mayores y mejoresimpuestos ¿por qué no?

L a crisis económica ha hecho visible ennuestro país las miserias de un modelobasado en la precariedad laboral en secto-

res de bajo valor añadido y de gran impacto am-biental. La crisis apremia. Urge salir de la mismaen clave favorable a las clases trabajadoras. La fis-calidad puede contribuir a una política anticícli-ca o formar parte del bucle recesivo al que abo-ca la orientación actual de la UE. El recetarioneoliberal enfanga el debate fiscal, por eso espertinente hablar del fisco en tiempos de crisis.

En nuestro país se ha disparado el déficit pú-blico por la caída de la presión fiscal en relacióncon el PIB a niveles muy por debajo de la UE,particularmente del área euro. El descenso seoriginó por la permisividad frente al fraude, lacontrarreforma fiscal iniciada a partir de 1996para favorecer a las rentas de capital y por el findel boom inmobiliario. La solución no es achi-car el gasto social y la inversión pública sino au-mentar los ingresos de las arcas de Hacienda.Por ello, urge elevar la progresividad, reequili-brar las aportaciones fiscales por tipos de renta,incrementar la imposición sobre las rentas delcapital y concentrar las deducciones y bonifica-ciones en las rentas de las clases trabajadoras.

Por otro lado, la gravedad del calentamientoatmosférico, la contaminación, el riesgo radioac-tivo y de nuestra dependencia energética del ex-terior exigen, sin retrasos, incorporar nuevos im-puestos energéticos. En primer lugar una tasa deCO2, pero también en el combustible del trans-porte aéreo, la producción de energía nuclear, eldepósito y almacenamiento de residuos nuclea-res, la incineración de residuos, los plaguicidas ylos usos del suelo. Así como modificar al alza al-gunos tributos ya existentes: hidrocarburos, ma-triculación, circulación de vehículos e impuestosde sociedades, revisando y reequilibrando las de-ducciones por acciones en ahorro de energía,agua y recursos materiales.

Y finalmente, en tiempos de zozobra de laUE y de desvarío de sus gobernantes, ¿por quéno contraatacar desde abajo? La armonizaciónfiscal (pócima para evitar deslocalizaciones ydumping fiscal) puede ser una de las piezas de laotra Europa posible.

Manuel Garí

■ tribuna Pedro José Linares. En el trabajo, cáncer cero 4

■ aguaEl agua es de todos 7

■ energía y cambio climáticoNucleares, un parque envejecido 9Entre los primeros de la lista 10

■ movilidadI-Bus, ejemplo de buenas prácticas en movilidad sostenible 12Europa necesita una directiva de movilidad sostenible 14Estación de autobuses de Lérida, abandonada por la Administración 15

■ medio naturalMenos hectáreas, más incendios 17Sistemas de gestión ambiental. Los trabajadores tienen un papel 18

■ producción limpiaGestión de residuos industriales: conocer para actuar 19Flix en el siglo XXI 22

■ riesgo químico Plomo en la población española. ¿Un problema de salud pública? 232011, año internacional de la química 25El Gobierno diluye su responsabilidad frente al riesgo químico 26

■ formaciónLa formación, necesaria pero no suficiente 27Un impulso a la acción sindical 28

■ propuestas 29

■ entrevista Daniel Tanuro 30

■ dossier¿Quién se ha llevado mi dinero? ILas malas cuentas de la energía II¿Cuánto cuesta generar un kWh de electricidad? Un latrocinio legalizado VDiez propuestas sobre infraestructuras para el próximo ministro de Fomento VIILas autopistas nos traen la pobreza XIVSueños rotos en el Reino del Dragón XVI

Daphnia es un crustáceo micrófago que habita en aguas eutrofizadas en las que realiza una laborde depuración de la contaminación, que le sirve de alimento.

En portada: Fotomontaje digital de Fernando de Miguel sobre una imagen del aeropuerto de Ciudad Real, ejemplo de un sonoro fracaso.

De entrada...

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:19 Página 2

Page 3: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

Luces en el laberinto

2011 ■ daphnia

Crisis, elecciones y “agenda verde”

scribo estas líneas a pocos días de las eleccio-nes generales. El debate electoral se ha cen-trado en la crisis en la que estamos inmersos.Las medidas adoptadas por la UniónEuropea no parece que hayan contribuido adespejar las dudas sobre la continuidad de la

moneda única, y tampoco nos dan respuesta a la preocupa-ción sobre el riesgo de incurrir en recesión el año próximo.Aún más en el caso español, donde la mayor capitalizaciónexigida a la banca puede tener como consecuencia unamayor restricción del crédito; todavía más.

Las organizaciones sindicales europeas –CCOO hacetiempo y de forma reiterada– defendemos la necesidad deatender a los compromisos de la deuda al tiempo que sefomenten políticas que promuevan la actividad económica yel empleo. Los ajustes en el gasto público nos abocan a larecesión y a un volumen de desempleo que hacen empeorarnuestra capacidad de hacer frente a la deuda pública y priva-da de nuestro país. Por eso proponemos diferir a 2016 losobjetivos de reducción de la deuda soberana ahora fijadospara 2013, tomar medidas contundentes para que la liquidezque se está aportando al sistema bancario llegue a empresasy personas y políticas destinadas a generar actividad econó-mica intensiva en empleo.

Entre estas políticas deben tener un papel relevantelos subsectores identificados como yacimientosde empleo verde. Nuestros estudios delpresente año han señalado la gran capaci-dad de generación de empleo de las reno-vables, la rehabilitación energética, lamovilidad sostenible y una mejor gestiónde los recursos. Están identificados otros sub-sectores, como la agricultura ecológica, el turismoactivo respetuoso con el medio, los aprovechamientosforestales, etc. Hay partidosde izquierda y con sensibi-lidad ambiental que reco-gen propuestas muy pareci-das a las nues-tras en susprogramas.

Compartimos con ellos la visión de que el vector de la sos-tenibilidad ambiental puede generar empleo y, a la vez, pro-tagonizar el cambio de modelo productivo que España nece-sita: respetuoso con el medio ambiente, intenso en conoci-miento, descarbonizado y desmaterializado y con empleosde calidad y desarrollando el estado de bienestar. En estavisión, el cambio de modelo no se puede postergar a queescampe la crisis sino que es el camino para superarla.

Frente a este punto de vista se encuentran los que nieganla evidencia y desprecian el propio concepto de sostenibili-dad. Me preocupa mas la posición de aquellos que dicencoincidir en la visión a largo plazo pero que mantienen queahora no es el momento de una mayor ambición ambiental,pues las medidas que ello conlleva requieren de recursos eco-nómicos inexistentes y supondría el encarecimiento de recur-sos fundamentales como la energía. Por supuesto, esto lodefienden de forma oportunista intereses y personajes quenunca verán la oportunidad del cambio. Pero también hayquien mantiene una posición honesta al respecto de si es elmomento o no. Cuando tengamos los resultados electoralesencima de la mesa, el papel de la economía verde en la sali-da de la crisis dependerá de nuestra capacidad de convencer-les de lo mucho que aquella puede aportar a superarla, asícomo a la necesidad de mantener la menguante ventaja que

mantenemos en algunos subsectores, como las renovables.Afortunadamente, son cada vez más los Estados que

optan por ambiciosas políticas en este sentido,junto al desarrollo de “hojas de ruta” queseñalan horizontes descarbonizados y soste-nibles. La agenda verde tiene un lugar ase-gurado en la próxima legislatura.

Llorenç SerranoSecretario confederal de Medio

Ambiente de CCOO

E

Llo

renç

Ser

rano.

Fot

o:Ja

vier

Mor

ales

3

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:19 Página 3

Page 4: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

ada año se producen en nuestro país másde cien mil muertes por distintos tipos decáncer. Esta cifra justifica por sí sola lanecesidad de abordar políticas públicasque intenten paliar esta realidad y que sedestinen recursos a la investigación y a lapromoción de la salud difundiendo cam-

pañas sobre hábitos saludables y de consumo. Sin duda, unaapuesta absolutamente necesaria, quizá en ocasiones insufi-ciente, para contribuir a la mejora de la salud pública. Sinembargo, no se prodigan las campañas ni los recursos queaborden esta enfermedad en el ámbito laboral, quizá porquese anteponen –considero que erró-nea e injustamente– criterios pura-mente economicistas frente a los desalud. Parece que se asumiera quelos daños a la salud derivados de lasenfermedades relacionadas con eltrabajo son el precio que se debepagar por el desarrollo económico.

La historia ofrece evidencias deque si en el trabajo no se adoptanmedidas de seguridad y salud se con-vierte en causa de la pérdida de laintegridad física de los trabajadores.En lo que se considera una de lasprimeras referencias sobre una enfer-medad profesional asociada a uncancerígeno, los primeros trabajosde Percivall Pott en 1775 ya identi-ficaban y asociaban el cáncer de escroto en los jóvenes des-hollinadores de Inglaterra a la exposición al hollín de las chi-meneas de las fábricas. Hoy, según estimaciones de la OMS,se considera que en torno al 10% de los cánceres tienen ori-gen laboral. Son razones más que suficientes para que lospoderes públicos actuasen con rigor y diligencia en la pre-vención del cáncer en el ámbito laboral, aunque no pareceque esta sea una prioridad.

Las personas sufren exposiciones a factores de riesgotanto por vía directa, al exponerse a las sustancias y elemen-tos susceptibles de dañar en los procesos fabriles y de pro-ducción, como por vía indirecta, al afectar las emanacionesde los complejos industriales al medio y éste devolvernos elefecto mediante la contaminación.

CCOO siempre ha estado a la vanguardia de la defensadel derecho a la salud de las personas y del medio ambien-te. Tenemos claro que en los países desarrollados y en lasociedad global el cáncer es una de las causas de mayor

mortandad y morbilidad, junto a las enfermedades cardio-vasculares, y creemos que ha llegado el momento de adop-tar medidas. No podemos esperar más. La campaña Cáncercero en el trabajo, lanzada por la Confederación Sindical,trata de alertar de un problema de la máxima gravedad. Sonmuchos los estudios que evidencian la relación de algunasexposiciones y la aparición de cáncer. El objetivo, por tan-to, es mejorar la prevención en el ámbito laboral. Nos pro-ponemos eliminar y reducir el uso y la exposición a agentescancerígenos. La opción de exponerse en el trabajo nodepende de decisiones individuales, de ahí que la defensafrente a la exposición ha de hacerse con una perspectiva

colectiva, en la que los sindicatosestamos llamados a abanderar la rei-vindicación frente a los factores deriesgo.

La prevención es técnicamenteposible, identificando sustancias yanalizando procesos, conociendoqué se utiliza y cómo, encontrandoqué elementos y en qué usos sonsusceptibles de favorecer o potenciarla aparición de un cáncer por exposi-ción. De ahí se deriva que una vezconocidas las causas y cruzados losdatos con los patrones de enfermar,sea por exposición directa o ambien-tal, la prevención es posible y obli-gada para quien detenta el controlde los medios de producción: ya sea

eliminando el uso de cancerígenos, modificando losprocesos o protegiendo de la exposición.

Siguiendo los principios de la acción preventiva, preten-demos actuar en el origen del riesgo, evitando su existen-cia. Sólo si esta fase no es técnicamente posible se empren-derán acciones en el medio de difusión del cancerígeno;evitando en todo momento el contacto del trabajador conel elemento susceptible de potenciar los efectos dañinos.

Es evidente que el cáncer es multicausal y que entre losorígenes de la enfermedad pueden existir factores genéti-cos; pero también es indudable que los desequilibrios eco-nómicos propician que ciertos estratos poblacionales seexpongan, sin opción, a procesos con presencia de cancerí-genos, ya sea en el medio de trabajo o en el hábitat. Todoello, sumado a desventajas en el acceso a los medios dedetección precoz de la enfermedad, provocan la mayorincidencia del cáncer entre los más desfavorecidos econó-micamente.

C

tribuna

En el trabajo, cáncer cero

daphnia ■ 20114

Pedro José LinaresSecretario confederal de Salud Laboral de CCOO

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:19 Página 4

Page 5: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

La industria no cesa en lainvestigación para hallar produc-tos más eficaces para la produc-ción, limpieza y desinfección.Incluso citostáticos para paliar lospropios efectos de tumoresmalignos, materiales sintéticos endiversos usos, nanotecnologías,aparatos de telefonía móvil, redesWIFI, radiaciones electromagné-ticas, antenas y otros elementosde comunicación sin cable. Lológico sería aplicar el principio deprecaución ante lo desconocido,pero se impone la tecnología, sinesperar a contrastar los posiblesefectos en la salud de las personasexpuestas.

El Real Decreto 665/1997 tie-ne como objeto, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la protec-ción de los trabajadores contra los riesgos para su salud y suseguridad derivados o que puedan derivarse de la exposicióna agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo, asícomo la prevención de dichos riesgos. En la medida en quesea técnicamente posible, el empresario evitará la utilizaciónen el trabajo de agentes cancerígenos o mutágenos, en par-ticular mediante su sustitución por una sustancia, un prepa-rado o un procedimiento que, en condiciones normales deutilización, no sea peligroso o lo sea en menor grado para lasalud o la seguridad de los trabajadores. Por ello, el objetivofundamental de la campaña es cumplir con la obligaciónlegal que vincula directamente al empresario, ofreciendoalternativas ante los cancerígenos, así como posibilidades decambio de procesos y metodologías en la producción.

La eliminación del riesgo es lo único seguro, ya que apesar del debate sobre la existencia de niveles de exposición

seguros, cualquier nivel de expo-sición, por pequeño que sea,siempre eleva la probabilidad deverse afectado por un cáncer.

Una vez identificado el can-cerígeno y su presencia en elproceso y para dar cumplimientoa la obligación de reducción dela exposición, la campaña pre-tende ofrecer herramientas deacción sindical: en el seno de laempresa y las zonas donde estánimplantadas las mismas; ante lasAdministraciones e institucionespúblicas y con las mutuas y servi-cios de prevención por sus res-ponsabilidades preventivas, a lavez que intentaremos contribuiry establecer alianzas con otras

organizaciones sociales con fines coincidentes.Los lugares de trabajo requieren actuaciones conjuntas

con los delegados y delegadas de prevención, los técnicos delos gabinetes y los trabajadores para identificar e informarsobre la presencia de agentes susceptibles de ocasionar cáncer,los riesgos asociados a su exposición, la importancia de la pre-vención y el control ante este peligro, invisible en algunasocasiones. Dentro de esta labor de las empresas está la dedivulgar las obligaciones que las normas señalan para losempresarios y activar las actuaciones preventiva y protectoraen los centros de trabajo.

Resulta fundamental la identificación de los agentes entodas las fases y procesos, y para ello es imprescindible exigirla información de las fichas de seguridad y el correcto eti-quetado de los productos. La evaluación de riesgos, la plani-ficación de la actividad preventiva y la formación e informa-ción de los trabajadores y las trabajadoras tienen que ser par-te del plan de prevención para garantizar una actuación inte-

52011 ■ daphnia

«Hoy, según estimaciones dela OMS, se considera que entorno al 10% de los cánceres

tienen origen laboral. Sonrazones más que suficientes

para que los poderes públicosactuasen con rigor y diligenciaen la prevención del cánceren el ámbito laboral, aunqueno parece que esta sea una

prioridad»

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:19 Página 5

Page 6: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 20116

gral, incluyendo tambiénla identificación de lospuestos exentos de riesgopara situaciones específi-cas, como el embarazo y lalactancia natural.

Los trabajadores ytrabajadoras disponemosdel derecho a la negocia-ción colectiva paramejorar aquellos aspectosque la norma reconocecomo derechos y no que-dan suficientemente de-sarrollados. En los con-venios colectivos debenincorporarse cláusulasencaminadas a la preven-ción de la exposición,como el acuerdo cerradode plazos para la elimina-ción del uso de agentes oexposiciones en los pro-cesos productivos, proto-colos de compras de pro-ductos seguros y com-promisos de no hacer usode cancerígenos en pre-sencia de personas. Elobjetivo es la eliminaciónde las exposiciones.

También se debeabordar la realidad ajena a la empresa, ya que los agentescancerígenos se dispersan en forma de contaminaciónambiental, generando daños a residentes en zonas deinfluencia de procesos fabriles, además de daños medioam-bientales. Es en la empresa donde el sindicato puede des-arrollar su acción más efectiva, contribuyendo con ello, porejemplo, a la mejora de la gestión de emisiones.Pero tam-bién existe la posibilidad de actuar más allá de la empresa.

La acción política para la prevención del cáncer laboralrequiere de actuaciones ante las Administraciones estatales yautonómicas. Su responsabilidad en la mejora de la infor-mación sobre los agentes cancerígenos presentes en el ámbi-to laboral, en los mecanismos de control e inspección, tan-to laboral como ambiental y sanitaria, es una pieza funda-mental para la prevención del cáncer en general. En estesentido tiene especial importancia el desarrollo de progra-mas de vigilancia de la salud específicos que permitan ladetección precoz de la enfermedad y de programas de aten-ción post-ocupacional.

En este razonamiento hay que tener en cuenta quemuchos trabajadores enfermos de cáncer requieren largos

periodos de tratamientoy recuperación, que nosiempre son entendidospor quien tiene enco-mendada la gestión de laprestación económica. Alrequerir periodos largosde recuperación, some-ten a la personas a con-troles y presiones norazonables desde el pun-to de vista de la salud.Estas prácticas son abso-lutamente rechazables yla administración sanita-ria y de seguridad socialdebiera proteger adecua-damente a la personaenferma.

Los legisladores tie-nen la obligación deregular la fabricación ycomercialización de lassustancias, de tal modoque se limiten aquellascon potencial carcinóge-no tanto para las personascomo para el medioambiente, así como la defacilitar la información ala población en su con-junto sobre la fabrica-

ción, importación y comercialización de productos y susriesgos potenciales. Debe prevalecer el derecho a la infor-mación sobre los intereses comerciales de las empresas.

Finalmente, la generación de alianzas es otra de lasapuestas de esta campaña. Una vez realizada la acción sin-dical en la empresa (identificar los agentes, procesos oexposiciones; mejorar la información para trabajadores,trabajadoras, empresarios y personal técnico; introducidoslos planes de revisión de las evaluaciones, eliminación, sus-titución, reducción y control; incorporados en la negocia-ción colectiva criterios para la prevención, etc.) es funda-mental la actuación comunitaria que permita generar alian-zas que favorezcan la información a la población en su con-junto y la promoción de acciones de carácter legislativo ypolítico.

Son muchos los retos planteados, pero la gran determi-nación de CCOO y el esfuerzo continuado por conseguirmejores condiciones laborales y medioambientales, debenpermitir evidenciar que hay personas que han dejado suvida por trabajar y que tal situación era y es evitable.

«El objetivo fundamental de lacampaña es cumplir con la obligación

legal que vincula directamente alempresario, ofreciendo alternativas

ante los cancerígenos, así comoposibilidades de cambio de procesos

y metodologías en la producción»

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:19 Página 6

Page 7: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2011 ■ daphnia 7

El agua es de todosagua

tenor de las noticias sobreel resultado del referén-dum realizado en Italia–sobre una propuesta deley que obligaba a las Ad-

ministraciones Públicas a privatizar deforma descarada y obscena los serviciosde abastecimiento y depuración deagua– son muchas las voces que aboganpor movilizar a la ciudadanía madrileñapara conseguir la convocatoria de unaconsulta popular sobre la privatizaciónprevista del Canal de Isabel II.

La empresa que gestiona desde hacemas de un siglo y medio el agua de laComunidad de Madrid, Canal de IsabelII, pública desde su fundación por lareina que le dio el nombre, ha sido con-denada por Esperanza Aguirre a ser pri-vatizada.

Independientemente de la formaconcreta (en una primera fase sólo el49%) y de la demagogia berlusconiana,tan estimada por la presidenta (“porprimera vez será realmente de los ma-drileños”, hilarante discurso que puedeimplicar que el Estado no es de los ma-drileños o que sólo son madrileños losque pueden suscribir acciones o que lasmultinacionales Agbar, FCC, ACS sonfundamentalmente madrileñas) esta ac-tuación debería ser motivo no sólo dereflexión, sino, sobre todo, de decisiónpor parte de la ciudadanía.

El agua no es una mercancía, aun-que ciertamente tiene una dimensióneconómica; es, ante todo, un recursonatural necesario para la subsistencia,no sólo del ser humano sino también detodos los ecosistemas, y un bien socialcalificado de dominio público y que nose puede dejado en las manos del mer-cado. Ser pública y no cotizar en bolsapermite operar buscando el “óptimo”de gestión sin atender a la obtención in-mediata de beneficios que repartirse en-tre un pequeño puñado de inversores ysin “caer” en la bolsa y sufrir presiones

diferentes de conseguir la mejorgestión siempre en el marco de laviabilidad económica. Obviamente,la función y el incremento de losprecios y tarifas y la reinversión delos beneficios son absolutamentediferentes en una empresa privaday en una empresa pública.

No olvidemos que el Canal deIsabel II tiene capacidad e infraes-tructuras para abastecer a nueve millo-nes de habitantes; que ha invertido enel periodo 2005-2010 alrededor de1.180 millones de euros; que ha obte-nido 98,5 millones de beneficio neto en2009 y 61,5 en 2010 y que gestiona elagua en régimen de monopolio en laComunidad Autónoma de Madrid ge-nerando 2.200 empleos directos y casila misma cantidad en empresas subcon-tratadas.

Por lo tanto, la exigencia de un refe-réndum vinculante como condición pa-ra la privatización es una reivindicaciónlegítima y necesaria.

No obstante, con independencia dela lógica oposición de los gobiernos aemplear este instrumento radicalmente

democrático en el proceso de toma dedecisiones, y más en materias en las queexiste un sentimiento mayoritario deprevalencia de lo público sobre lo priva-do en los servicios esenciales, en el Es-tado español y, en particular en la Co-munidad de Madrid, se presenta unobstáculo decisivo. A diferencia de loque ocurre en otros estados, no existeuna normativa que soporte legalmenteestos procedimientos.

La iniciativa de un referéndum don-de los ciudadanos manifiesten directa-mente su opinión y decisión como su-cede en Italia, Suiza o California estámuy restringida en el ordenamientoconstitucional español, donde se esta-

Ángel Muñoa BlasSecretaría Confederal de Medio Ambiente de CCOO

A

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:19 Página 7

Page 8: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 20118

blece que la competencia exclusiva parala convocatoria de consultas popularespor vía de referéndum en cualquiera desus modalidades es competencia exclu-siva del Estado (art. 149.1.32 de laConstitución Española y art. 2 de la leyorgánica 2/1980, de 18 de enero, so-bre regulación de las distintas modali-dades de referéndum) y que, salvo ex-cepciones (aprobación y reforma deestatutos de autonomía y reforma de laConstitución), estas consultas tienensólo carácter consultivo.

En el ámbito de la Administraciónlocal, los alcaldes, previo acuerdo delpleno del Ayuntamiento y autorizacióndel Gobierno del Estado, pueden so-meter a consulta popular aquellos asun-tos de competencia municipal y de ca-rácter local que sean de especialrelevancia para los vecinos, careciendo,igualmente, de carácter vinculante (ar-

tículo 71 del la ley 7/1985 reguladorade las Bases del Régimen Local). Seríaposible, por lo tanto, que una parte sig-nificativa de los ayuntamientos de laCAM iniciaran este procedimiento, an-te la inexistencia de una ley autonómicaque regule la consulta popular.

En este contexto, es necesario refe-rirse a la ley 4/2010, de 17 de marzo,de consultas populares por vía de refe-réndum de la Generalitat de Cataluña.La citada ley tiene por objeto la regula-ción de dos modalidades de referén-dum: el denominado “referéndum deámbito de Cataluña”, calificado comoconsultivo sobre “cuestiones políticasde especial trascendencia para la ciuda-danía en el ámbito de las competenciasde la Generalidad”, y el “referéndum deámbito municipal”, también con carác-ter consultivo y cuyo objeto se circuns-cribe a “los asuntos de la competenciapropia del municipio y de carácter localque sean de especial trascendencia paralos intereses de los vecinos”. Esta ley hasido recurrida ante el Tribunal Consti-tucional (TC) por el Estado, al enten-der que invade competencias estatales.

A la espera del pronunciamiento delTC, en fechas recientes este órgano halevantado la suspensión de los artículosimpugnados.

En definitiva, el tratamiento que elordenamiento jurídico español confierea las convocatorias y alcances de los re-feréndum y consultas populares es muyrestrictivo y cuando este régimen se hapretendido desarrollar y ampliar, comoen el caso referido de Cataluña, ha sidoobjeto de impugnaciones.

Por ello, el reconocimiento en nues-tro ordenamiento jurídico, en el ámbitoestatal, autonómico y local, del referén-dum preceptivo y vinculante para deter-minadas cuestiones con una especialtrascendencia y repercusión para la ciu-dadanía, es una necesidad imperiosa pa-ra avanzar hacia un modelo de demo-cracia real propio del siglo XXI, menosrestrictivo, tutelado y cuestionado queel actual modelo.

La iniciativa del referéndum es im-portante para impedir la privatización(vender lo publico sin mas justificaciónque capitalizar la CAM) y destruir elEstado.

Arriba, Embalse del Atazar y una imagen de lamanifestación contra la privatización del CYII.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 8

Page 9: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2011 ■ daphnia

a energía nuclear con finespacíficos para la genera-ción de electricidad se em-pezó a desarrollar en losaños cincuenta del pasado

siglo y su momento de máximo auge fuea finales de los setenta y principios de losochenta. A partir de ese momento, debi-do a razones económicas y al rechazo so-cial hacia este tipo de energía, acentuadopor los accidentes nucleares de ThreeMiles Island (1979) y Chernóbil (1986),la industria nuclear está viviendo un largodeclive.

El envejecimiento del parque nuclearmundial (y español) es un hecho eviden-te: la media de edad actual de las centra-les nucleares en el mundo es de 26 años.Más de una tercera parte del parque(165 reactores) tienen más de 30 años.

Hay 21 centrales nucleares en elmundo que tienen 40 años o más, entreellas está la central de Santa María deGaroña, en Burgos, que ya ha superadola vida útil para la que estaba diseñada yse espera que opere hasta el año 2013,cuando habrá alcanzado los 42 años defuncionamiento.

La mayoría de las centrales nuclea-res se diseñaron para una vida útil de 40años. Sin embargo, hoy la definición dela vida útil de una central es el principaldebate que existe dentro del sector nu-clear, con distintas posiciones. En Esta-dos Unidos se están concediendo licen-cias de 60 años de funcionamiento amuchas centrales, mientras que en Ale-mania se han cerrado las de más de 30años de antigüedad. El escenario de ex-tensiones de la vida útil por encima delos 40 años es cada vez menos probabledespués de Fukushima, con muchascuestiones sobre las mejoras en la segu-ridad, los costes de mantenimiento yotros aspectos que se deben tener encuenta.

Por otro lado, existe muy poca ex-periencia sobre el funcionamiento decentrales tan viejas. Hasta el momentose han apagado 130 reactores en elmundo desde el comienzo de la era nu-clear, de los cuales sólo 32 unidades lohicieron con 30 años o más. Además, lamayoría eran reactores que se utilizaronprincipalmente para generar plutoniopara armas nucleares; reactores peque-ños (50 a 225 MW) que habían opera-do a muy bajo consumo y no son com-parables con los grandes de 900 o

1.300 MW, que utilizan un alto gradode combustión del uranio y generanmás estrés en los materiales.

La crisis de Fukushima, todavía noresuelta, ha evidenciado los riesgos in-trínsecos de la energía nuclear y cómoestos se multiplican con el envejeci-miento de las centrales y todos suscomponentes.

Estamos en una situación de riesgomuy alarmante que se verá agravadodurante esta década mientras sigue en-vejeciendo el parque nuclear, que en elaño 2015 alcanzará los 30 años de vidamedia. En nuestro país es importantefijar una fecha máxima para el funciona-miento de las centrales y no seguir in-crementando el nivel de riesgo que estáasumiendo la sociedad con una tecno-logía prescindible.

9

Nucleares, un parque envejecido

Central nuclear de Santa María de Garoña.

LSara PérezÁrea de Energía y Cambio Climático de ISTAS

Distribución por edad de reactores nucleares en elmundo. 2011

energía y cambio climático

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 9

Page 10: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 2011

energía y cambio climático

10

la vista de las solicitudesinternacionales de paten-tes (PCT*) publicadasen tecnología eólica, seobserva cómo España

(ver tabla 1) tiene un envidiable sextopuesto en 2008, el año con datos másrecientes. Esta posición es especial-mente destacada en comparación conotros campos tecnológicos en los queEspaña no suele estar ni mucho menosentre los diez primeros, especialmentea partir del auge económico de los paí-ses emergentes como China o del des-pegue tecnológico de gigantes asiáticoscomo Corea.

Teniendo en cuenta que aún haysolicitudes internacionales de patentesque están pendientes de publicar de2008, podría entreverse un estanca-miento en el número de publicacionesde diversos países, entre los que habríaque incluir a España. También se pue-de observar cómo Dinamarca, uno denuestros competidores europeos, conun nivel tecnológico general no espe-cialmente destacado sobre el español,sigue llevándonos la delantera en eóli-ca. Sin embargo, otros estados con unnivel tecnológico general más avanza-do y con mayor número de patentes enotros campos técnicos (Corea, Suecia,China, Paises Bajos, Canadá o Francia)siguen estando por detrás de España enpatentes eólicas.

España destaca en solartermoeléctrica Sin embargo la posición española en tec-nología solar termoeléctrica (ver tabla 2)es más destacada en cuanto a solicitudesinternacionales PCT, superando a paísescon mayor nivel tecnológico y mayortradición en propiedad industrial, comoFrancia, China o Reino Unido. Españase sitúa en un tercer puesto por delantede Italia, Suiza o Japón. Esta situacióndemuestra que el nivel tecnológico espa-

ñol ya no es sólo know how y está ya encondiciones de competir y exportar tec-nología y experiencia probada en laconstrucción, mantenimiento y opera-ción de instalaciones solares termoeléc-tricas. Este hecho, unido a la demostra-ción práctica que supone el crecienteparque solar termoeléctrico español(632 MW en 2010) evidencia la necesi-dad de mantener y ampliar el apoyo yprotección a esta tecnología por parte deAdministraciónes, empresas e inversores.

Solar fotovoltaica Sin embargo, la décima posición espa-ñola en tecnología solar fotovoltaica(ver tabla 3) no es tan envidiable comoen las tecnologías anteriormente co-mentadas. Pese a estar mejor posicio-nada que países con mayor nivel tecno-lógico como Suecia o Canadá, no escapaz de superar a Francia o Suiza yaún menos a Corea o Japón. Se entien-de que esta situación es consecuenciade que es una tecnología más depen-

Patentes españolas en renovables

Entre los primeros de la lista

AJ. A. Peces Sección Sindical de CC.OO. de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)

1. Patentes en tecnología eólicaPaís** 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Estados Unidos 13,0 15,0 22,5 31,0 40,5 31,5 40,0 59,5 102,0 106,5Alemania 30,0 44,0 46,5 38,5 46,0 49,0 20,0 51,5 81,0 101,7Dinamarca 13,0 10,0 13,0 25,0 31,0 25,0 30,0 52,5 81,0 90,0Japón 3,0 3,0 20,0 19,0 34,0 22,0 17,0 20,3 35,5 48,0Reino Unido 2,0 3,0 8,0 8,5 12,0 15,0 13,0 20,0 31,5 31,0España 6,0 1,0 4,0 2,0 5,3 13,0 23,0 43,0 35,0 23,5Corea 2,0 .. 2,0 4,0 4,5 2,0 7,0 15,7 22,0 23,0Suecia 9,0 6,0 8,0 7,0 3,0 1,0 5,0 3,0 13,0 19,0China 2,0 1,0 1,0 1,0 .. 5,0 11,0 23,0 28,0 19,0Países Bajos 4,0 4,0 1,0 5,0 5,5 2,0 2,0 9,0 13,0 13,0Canadá 2,0 1,0 6,0 7,0 8,0 7,5 10,0 10,0 17,5 12,3Francia 3,0 4,0 7,0 5,0 5,0 6,0 2,0 10,0 14,7 12,0Noruega 3,0 3,0 5,0 2,5 5,5 2,0 8,0 5,0 10,5 11,0Austria .. .. 2,0 .. .. 4,0 1,0 4,0 1,5 10,0Israel .. .. .. 3,0 .. 2,0 2,0 2,0 4,0 8,0Italia .. 2,0 1,0 4,0 3,0 1,0 5,0 12,0 11,0 7,0Rusia 3,0 1,0 0,5 4,3 2,0 4,0 4,0 8,0 6,7 7,0India 1,0 .. .. .. .. .. 3,0 0,5 1,0 6,5Irlanda 1,0 1,0 1,0 .. .. .. .. .. 1,0 5,0Finlandia 1,0 .. .. 1,0 .. 4,0 .. 3,0 1,0 5,0

2. Patentes en tecnología solar termoeléctricaPaís** 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Estados Unidos 19,0 15,5 35,0 25,0 20,0 20,0 50,5 60,8 99,0 97,0Alemania 9,0 13,5 15,0 11,0 17,0 17,0 31,0 47,7 57,0 58,5España 2,0 0,5 .. 1,0 4,0 3,0 8,0 26,0 30,0 25,2Italia .. 1,0 4,0 1,0 2,0 3,0 9,0 17,0 28,0 23,0Suiza 4,0 5,0 3,0 2,0 6,0 8,0 2,0 6,0 10,0 22,0Japón 3,0 9,0 4,0 2,0 3,0 6,0 7,0 9,0 24,0 21,8Australia 2,0 5,0 10,0 8,0 18,0 11,0 8,0 12,0 13,0 20,0Francia .. 4,0 1,0 5,0 4,0 8,0 11,0 7,0 15,0 14,0China 1,0 2,0 1,0 4,0 3,0 6,0 6,5 16,0 15,0 12,0Israel 3,0 2,0 1,0 2,0 4,0 .. 3,0 .. 12,0 12,0Reino Unido 3,0 6,0 8,0 .. 2,0 6,0 9,0 10,0 12,5 12,0Países Bajos .. 5,0 3,0 4,0 1,0 3,0 5,0 2,8 3,0 11,5Canadá 1,0 3,0 1,0 .. 4,0 6,0 .. 13,0 5,0 8,0Corea .. .. 1,0 .. 2,0 1,0 2,0 3,0 10,0 7,0Bélgica .. 2,0 2,0 1,0 .. 1,0 1,0 0,2 2,0 6,0Suecia 2,0 4,0 .. 3,0 1,0 3,0 4,0 3,0 11,5 6,0

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 10

Page 11: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

11

diente de la investigación básica y, porende, más sofisticada que las anterio-res. A pesar de todo lo anterior, Espa-ña tiene un lugar destacado y ademáscuenta con equipos de investigaciónexpertos y de alto nivel. A esto se aña-de la cobertura industrial al ciclo com-pleto de la tecnología, desde la fabrica-ción del silicio de grado solar hasta lainstalación y explotación con un por-centaje cada vez más considerable en laproducción eléctrica nacional (3.787MW en 2010).

Esta buena posición española entecnología eólica, fotovoltaica y solartermoeléctrica se debe al esfuerzo quehan realizado desde hace tiempo in-ventores y empresas españolas y al apo-yo público que han recibido en I+D+i.Según un reciente estudio sobre el im-pacto macroeconómico de las energíasrenovables en España elaborado porDeloitte para la Asociación de Produc-tores de Energías Renovables, la inver-sión en I+D+i del sector en 2010 fuede 302,8 millones de euros, aproxima-damente un 4,5% de la contribucióntotal al PIB del sector de las renova-bles. Este porcentaje es muy superior ala media nacional, que en 2009 fue del1,38% del PIB. Y precisamente entiempos de crisis no sería acertado ce-sar o disminuir los esfuerzos tecnológi-

*PCT (Patent Cooperation Treaty): las solicitudesinternacionales publicadas bajo este tratado seconsideran solicitudes susceptibles de ser tramitadascomo patentes en cada uno de los estadossuscriptores del PCT.**Datos extraídos en 08/09/2011 deOECD.StatExtracts por fechas de prioridad de lassolicitudes PCT y con referencia a la empresa titularde la solicitud (http://stats.oecd.org/Index.aspx?DatasetCode=PATS_IPC)

2011 ■ daphnia

3. Patentes en tecnología solar fotovoltaicaPaís** 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Estados Unidos 42,0 54,5 113,5 111,5 124,0 126,0 161,5 307,8 382,8 351,4Japón 23,0 48,5 58,0 99,5 110,0 181,0 197,0 177,5 242,3 335,3Alemania 23,8 42,0 32,5 40,5 47,0 64,0 84,0 103,2 125,0 130,5Corea 2,0 1,0 .. 6,0 2,0 10,0 14,5 21,0 60,0 66,0Suiza 6,0 6,5 7,0 2,5 3,0 6,0 5,0 10,8 17,8 32,0Francia 12,0 7,0 12,0 17,0 9,5 14,7 22,0 17,5 37,5 31,0Reino Unido 14,5 13,3 16,5 11,5 15,0 24,0 20,5 27,8 44,0 26,0Países Bajos 10,5 9,3 14,0 19,0 13,5 13,0 17,0 12,8 21,5 18,0Australia 7,0 6,0 6,0 5,0 15,5 10,7 11,5 6,0 11,0 17,0España 3,0 1,5 1,0 .. 1,5 3,0 5,0 9,0 19,7 16,3China 1,0 .. .. 2,0 .. 4,0 5,5 23,0 18,5 15,5Italia .. 1,0 4,5 2,0 6,5 5,0 5,0 13,5 31,0 15,3Israel 2,0 .. .. 1,0 6,0 1,0 5,0 13,7 15,5 14,5Canadá .. 1,0 2,0 3,0 7,0 8,0 3,5 11,0 13,0 9,3Bélgica 3,0 2,0 2,0 8,0 .. 3,0 4,0 3,0 2,3 9,0Singapur .. 1,0 .. .. 2,0 .. 1,0 3,0 7,5 9,0Suecia 4,0 3,0 2,0 .. 5,0 3,0 1,0 2,3 2,0 6,0

Central termoeléctrica Andasol, en Granada, elprimer complejo termosolar del mundo conalmacenamiento térmico.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 11

Page 12: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 201112

movilidad

I-Bus, ejemplo de buenas prácticasen movilidad sostenible

l I-Bus es un sistema detransporte de empresasen la comarca de Ambe-res (Bélgica) que cuentacon una flota de autobu-

ses que permite a los empleados de lasempresas involucradas desplazarse des-de el domicilio al trabajo. Es una inicia-tiva de seis compañías situadas en elárea industrial del puerto de Amberes:Bayer, Evonik, Ineos, Lanxess, Mon-santo y Solvay, que apoyadas por la LaCámara de Comercio de Amberes de-cidieron dar forma a la idea de combi-nar su propio transporte colectivo. Elsistema VZW I-Bus fue establecido el18 de diciembre de 2008 y comenzósu funcionamiento como transporte depasajeros un año más tarde, el 21 de di-ciembre de 2009.

Hasta el momento dispone de 41rutas, de las que 29 son diurnas de lu-nes a viernes y 12 funcionan para losturnos intermedios los siete días de lasemana.

¿Quiénes utilizan las rutas?Hasta ahora, todos los empleados delas empresas participantes pueden utili-zar este trayecto colectivo. Su uso es gratuito, aunque se apunta a la am-pliación de empresas participantes. Sehan ido adaptando los turnos de traba-jo en cada empresa para que resultencoincidentes y poder utilizar estos au-tobuses de empresa. La entrada escalo-nada al trabajo, algo que normalmentese aconseja en los planes de movilidadde polígonos industriales cuando seutiliza masivamente el vehículo priva-do, se está haciendo al revés en este ca-so, para garantizar el funcionamientodel I-Bus.

Fondo de desplazamientosEl Gobierno flamenco creó a finales de2006 el fondo de desplazamientos parasubvencionar los viajes diarios que uti-licen medios de transporte públicos

y/o colectivos (commuters) con el ob-jetivo de mejorar la movilidad en gene-ral y promover los modos ambiental yfinancieramente más sostenibles. Elproyecto I-Bus consiguió fondos trassu presentación y desde entonces cuen-ta con ayudas públicas. Los fondos sehan utilizado para el desarrollo generaldel proyecto y también para el diseñode la red y la construcción del hub delI-Bus.

La red de rutasLas rutas fueron creadas a partir de lasya existentes de cada empresa partici-pante, para tratar de combinar y opti-mizar aún más el transporte al trabajosobre la base de las residencias de losusuarios. Para el diseño y la implemen-tación de la red se requirió los serviciosde una consultora especializada queideó la construcción de un centro detransferencia de pasajeros (hub) con 31dársenas.

Las rutas suponen 130 viajes al día(de lunes a viernes) que pasan a travésdel hub, donde se producen las princi-pales transferencias de usuarios a lasentradas y salidas de los turnos de tra-

bajo. El tiempo que transcurre entre lallegada del primer bus y la salida del úl-timo en las entradas al trabajo no supe-ran los 10 minutos, y en las salidas los5-6 minutos.

El hub del I-BusEl hub se encuentra situado al oeste deltúnel Tijsmans, al noroeste de Ambe-res, en los accesos a la zona portuaria.El hub actúa como un punto de trans-ferencia eficiente para pasajeros entránsito, de manera que cualquier tra-bajador que lo utilice tiene que cam-biar de bus en el hub o puede seguir enel mismo bus hasta su empresa en fun-ción del itinerario que tenga.

Tiene una superficie total de más deuna hectárea (10.600 m²) con 31 dár-senas de estacionamiento y marquesi-nas cubiertas para los tiempos de espe-ra. Se comenzó a construir en agostode 2009 y en diciembre ya estaba listopara funcionar. Está edificado con pla-taformas de espera elevadas para la en-trada y salida seguras al bus con una se-ñalización sencilla y clara. Cada una delas plataformas de espera está numera-da con el número de bus, el turno de

ELuis Cuena Departamento Confederal de Movilidad Sostenible de CCOO

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 12

Page 13: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

día y la ruta a realizar, y cada posicióntiene una conexión específica para unade las empresas.

Cada ruta del bus tiene un númeropropio y cada nuevo conductor de bustiene un lugar fijo de aparcamiento yuna posición prefijada de llegada y sali-da del hub.

Datos sobre usuariosLos usuarios potenciales de la red del I-bus son los 4.000 trabajadores de lasseis empresas, que suponen unos 1.830empleados (> 45%), los que trabajan enel sistema de turnos fijos. En marzo de2011 había más de 2.900 personas quese han mostrado interesadas en una se-gunda licitación de este sistema detransporte. En la base de datos de I-Bus figuran inscritas 3.166 personas.

La media de usuarios entre enerode 2010 y febrero de 2011 fue de2.572 y las cifras de viajes y usuarios en2010-2011 aparecen en el cuadro.

Control SindicalDurante todo el proceso ha habidopresencia de los comités de las empre-sas representadas con reuniones trimes-trales y con consultas adicionales cuan-do la situación lo ha requerido.Cualquier cambio estructural o ajustedel sistema de transporte de empresa/sse discuten en el marco de la negocia-ción.

Las empresas de transporteEl servicio está adjudicado a dos em-presas: Oostmalle Cars NV y Bus &Co. Han adquirido 26 nuevos autobu-ses para este proyecto, que cumplencon las estrictas normas de emisión Euro 5 para autobues y ha permitido la renovación de sus flotas de una for-ma más planificada). En total, son 55los autocares, equipados para el sistema I-Bus, disponiendo de equipos de seguimiento Track & Trace y el logoti-po. Las dos son empresas que llevandécadas de haciendo transporte deempresa.

La tasa media de ocupación para elturno diurno es de 17,5 personas porautocar, con un mínimo de 10.5 y unmáximo de 24,5, disminuyendo sensi-blemente la tasa de ocupación de losautocares para los turnos minoritariosde la mañana (promedio de ocupación:7 personas por bus, mínimo 3 y máxi-mo 13, de la tarde (promedio de ocu-pación: 7 personas por bus, mínimo 2,máximo 13) y de la noche (promediode ocupación: 6 personas por bus, mí-nimo 1,5 y máximo 11).

Para más información: www.i-bus.be

2011 ■ daphnia 13

Las dársenas del hub i-Bus. (Foto: Cámara deComercio e Industria de Flandes).

Viajes y usuarios en 2010-2011

Meses Nº de viajeros Nº de usuariosEnero 43493 2.073Febrero 39161 2.083Marzo 40964 1.955Abril 31176 1.827Mayo 28802 1.757Junio 29727 1.721Julio 25587 1.627Agosto 27166 1.678Septiembre 30734 1.734Octubre 33236 1.808Noviembre 31487 1.898Diciembre 31115 2.035Enero (2011) 36894 1.893Febrero (2011)35265 1.854

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 13

Page 14: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 201114

movilidad

Europa necesita una directiva de movilidad sostenible

os efectos del actual mo-delo de movilidad al tra-bajo –basado en el usodel automóvil– tienenuna dimensión europea.Así lo entienden Comi-

siones Obreras y otros tres sindicatos–Vlaams ABVV de Bélgica, CGIL deItalia y ACE de Alemania–, que duran-te dos años han analizado la situaciónde la movilidad al trabajo en estos cua-tro países para proponer alternativasmás sostenibles y beneficiosas para lasalud de los trabajadores, el medio am-biente y la economía.

En el marco del proyecto E-Cos-mos (European Commuters for Sustai-nable Mobility Strategies) se ha reali-zado un estudio comparativo de losproblemas de movilidad de los traba-jadores en Bélgica, Alemania, Italia yEspaña y se ha llegado a un diagnós-tico claro: los problemas no son tandiferentes en cada país y estamos an-te un problema de dimensión euro-pea.

En Italia se desplazan al trabajoen coche privado el 83% de los tra-bajadores, en España el 63%, enAlemania el 65% y en Bélgica el68%. El uso del transporte públicoen estos cuatro países se sitúa entre

el 13% de España y Bélgica y el 11% deItalia. España destaca en positivo por-que un 18,5% se desplaza a pie al tra-bajo, frente al 8% de Alemania y al 2%de Bélgica, pero su uso de la bicicletaes muy inferior. En Bélgica un 12% se desplaza en bicicleta al trabajo, el10% lo hace en Alemania y en Españasólo el 1,5%. El uso de un coche com-partido (carpooling) destinado al des-plazamiento colectivo de varios em-pleados es inexistente en los cuatro países.

La mayoría de trabajadores euro-peos, pues, opta por el coche para ir atrabajar, un modelo que tiene gravesconsecuencias. En Europa mueren alaño unas 350.000 personas (16.000 enEspaña), por causas atribuibles a la

contaminación atmosférica generadapor el transporte rodado. La contami-nación en las ciudades tiene ademásotros efectos sobre la salud, sobre todolos ligados a las vías respiratorias y aler-gias.

Por otro lado, el uso del coche ge-nera desigualdades sociales y devalúa lacompetitividad de nuestra economía.El transporte consume alrededor del43% de la energía primaria en los paísesindustrializados. En España, la depen-dencia energética supera el 80%.

Para atajar esta situación es impres-cindible que se apruebe una directivaeuropea de movilidad sostenible quesirva de marco de referencia regulato-rio para los Estados miembros. Paradesplazarnos con rapidez, calidad y se-guridad al trabajo no necesitamos más

vehículos privados en nuestras callesy carreteras, sino alternativas soste-nibles de movilidad.

CCOO ha pedido a los partidospolíticos que concurren a las eleccio-nes del 20 de noviembre que incor-poren en sus programas la movilidadsostenible y las recomendaciones delproyecto E-Cosmos. La movilidadsostenible no sólo es beneficiosa parael medio ambiente y la salud, sino quetambién genera puestos de trabajo.Con las políticas adecuadas, podría ge-nerar hasta 450.000 empleos en 2020,y España podría ahorrar hasta un 13%de su factura energética.

Aparte de la aprobación de una di-rectiva europea de movilidad, los sindi-catos europeos participantes en la ini-ciativa E-Cosmos recomiendan a losgobiernos que adopten una fiscalidadfavorable a la movilidad sostenible, laplanificación y ordenación del territo-rio y la gestión de la movilidad, entreotras medidas.

El proyecto E-Cosmos ha recibidofinanciación de la Unión Europea.

Para más información:✔ www.ccoo.es✔ www.istas.ccoo.es

LManel Ferri Responsable del Departemento Confederal deMovilidad Sostenible de CCOO

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 14

Page 15: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

15

movilidad

Estación de autobuses de Lérida,abandonada por la Administración

érida, capital de la Cata-luña interior, de unos140.000 habitantes y120.000 más en su áreade influencia, cuenta con

una deteriorada terminal de autobusesinterurbanos (internacionales, inclu-so). Sumida en vestigios franquistas seapor sus condiciones de servicio (utili-zarla o simplemente pasar por la mismate transporta a tiempos muy pasados)sea por su gestión (concesionada en1967 a una sociedad anónima total-mente privada) sorprende cómo lasAdministraciones local y autonómicavienen permitiendo durante años yaños un abandono de un equipamientode uso público diario que, a su vez, esla puerta de entrada a nuestra ciudadpara muchas personas.

A unos veinte minutos a pie se en-cuentra la estación de tren Lleida-Piri-neus, recientemente remodelada a ins-tancias de la alta velocidad. Con elobjetivo de facilitar el intercambio bus-tren, en ese mismo punto se proyecta laconstrucción de la nueva estación deautobuses de Lérida, que la Generalitatcatalana vincula a la mágica plusvalíaurbanística, ahora desaparecida del es-cenario económico. Los responsablespúblicos admiten que no será una rea-lidad hasta dentro de cuatro o cincoaños más. Además, Adif ha anunciadoel inicio de las obras del aparcamientosubterráneo para 531 vehículos priva-dos en octubre. Por si había alguna du-da: primero los coches (incluso con eldinero público).

Las instalaciones conocidas como“estación de autobuses” e inauguradashace casi 40 años tienen deficiencias in-aceptables para un servicio público bá-sico para la movilidad de muchas per-sonas de las comarcas de Lérida, y sonun ejemplo de dejadez y olvido de lasAdministraciones públicas. Observán-dola, se puede pensar que durante es-tos años nadie ha tenido, ni tiene, cui-

dado de lo público. El Ayuntamiento yla Generalitat conocen perfectamente yconsienten las siguientes carencias

✔ la información esté disgregada, des-ordenada y es de difícil comprensión.En un mismo tablón de anuncios hayhorarios contradictorios y consultarun destino llega a convertirse en unabúsqueda infinita. Sin atención cen-tralizada, cada empresa sólo prestainformación y billetes de sus trayec-tos;

✔ la falta de consignas obliga a las per-sonas usuarias a quedarse en el andéno en el vestíbulo el tiempo de espera,en unas condiciones de incomodidadevidentes (los bancos son estrechos,insuficientes y no hay calefacción);

✔ el paso del tiempo y una falta de in-versión responsable ha hecho de losservicios sanitarios un lugar de difícilacceso, inseguro e insalubre;

✔ la falta de alumbrado, de extracciónde humos y de renovación de airelimpio. Aunque desconocemos losniveles de concentración de gases porlas emisiones de los propios autobu-ses, la contaminación en los andeneses preocupante puesto que los vehí-culos permanecen encendidos duran-te la subida del pasaje, ya que la esta-ción no tiene espacio suficiente;

✔ la accesibilidad de uno de los ande-nes no está adaptada a personas demobilidad reducida;

✔ la falta de extintores en uno de losandenes e inexistencia de otros equi-pos de extinción de incendios y la fal-ta de alumbrado y señalización deemergencia;

✔ espacio insuficiente para el paso se-guro de las personas usuarias en de-terminadas horas del día y ante ma-niobras de estacionamiento y marchade los autobuses;

✔ inexistencia de espacios y serviciospara la salud laboral de las personasque trabajan en la estación y los con-ductores y las conductoras de auto-buses.

El transporte colectivo ha de serprioritario para las Administracionespúblicas y viendo cómo está la estaciónde autobuses, en contraste con otrasinversiones de la ciudad, queda claro

LTeresa Castellà Gardenyes Secretaria de Salud Laboral, Movilidad y Me-dioambiente de CCOO de les Terres de Lleida

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 15

Page 16: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

que no lo es. Para CCOO de Terres deLleida, mejorar la información y servi-cios a las personas usuarias y la salud la-boral de las persones que trabajan en laestación y conductores y conductorasno pueden esperar más.

Exigimos servicios públicos de cali-dad para la movilidad de cada día y solu-cionar las deficiencias y ausencias histó-ricas de una estación referente de laciudad para nuestro territorio porque: a) la actual oferta de transporte público

de cercanías es mayoritariamente enautobús (ya que la de trenes está bajomínimos y la integración tarifaria noincluye trenes, excepto en una línea)

b) es un equipamiento público utilizadoa diario

c) es utilizado mayoritariamente por es-colares, estudiantes, gente mayor,personas inmigrantes, con menos re-cursos económicos...

d) un servicio público, al margen de lagestión privada de una concesión, esresponsabilidad de la administracióntitular del servicio.

Y por eso queremos:Priorización en la decisión política

de construir una nueva estación e in-tervención inmediata en las instalacio-nes de la actual, como mínimo en:

1.- Pintura y luminosidad✔ Pintar paredes y techos, tanto de laestación como de las cocheras.✔ Nueva iluminación en cocheras yvestíbulos.✔ Garantizar la extracción de humos

2.- Información✔ Punto de información identificado yabierto con personal durante todo elhorario de funcionamiento y serviciomultilingüe.✔ Soporte informativo de horarios ytrayectos y libro de sugerencias y recla-maciones a disposición de las personasusuarias.✔ Taquilla única. Dispensación de títu-los de transporte único (a valorar unopor vestíbulo) y compartido entre lascompañías de transporte.✔ Panel informativo único, con prefe-rencia del servicio que se realiza porencima de la empresa que lo presta(por ejemplo, ordenado por orden al-fabético de la población); indicandoclaramente en cada vestíbulo qué desti-nos tirnrn.✔ Paneles informativos en cada andén.✔ Servicio de megafonía.

3.- Servicios✔ Cierre de los lavabos subterráneos

para hacer unos servicios higiénicosnuevos al nivel de la calle, con serviciopara cambiar bebés.✔ Habilitar una consigna al nivel decalle.✔ Hacer un plan de emergencia y eva-cuación y situar un servicio de prime-ros auxilios.✔ Habilitar un espacio para el descan-so de los trabajadores y trabajadoras(sala de estar con mobiliario y electro-domésticos básicos y lavabos).

4.- Accesibilidad ✔ Cierre al público del paso subterrá-neo que comunica los dos vestíbulos.✔ Rampas de acceso a las cocheras oandenes desde los dos vestíbulos.✔ Construcción de un arcén para ga-rantizar el paso seguro de personasusuarias en el acceso de salida de las co-cheras.

CCOO de Lérida ha expuesto la situa-ción al Ayuntamiento y a la Generali-dad y ha exigido por escrito su urgenteintervención para la adecuación delequipamiento actual. Hemos conse-guido que se evalúen las deficienciaspor personal técnico de ambas Admi-nistraciones y que se exijan oficialmen-te cambios y mejoras a la concesiona-ria. El sindicato lleva un seguimientoexhaustivo de la respuesta y realiza ac-ciones de denuncia pública del vergon-zoso estado de la estación y de la pasi-vidad de los responsables públicos conacciones colectivas con delegados y de-legadas sindicales en la misma estacióny en la prensa local.

La movilidad sostenible empiezaahí, en la defensa de los servicios públi-cos de transporte colectivo. ¡Por unaadecuación de la estación de autobusesya!

daphnia ■ 201116

movilidad

Arriba, dosimágenes delestado de laestación y unafoto del actoinformativo deCCOO (foto:www.araponent.cat) y laoctavilladifundida.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página 16

Page 17: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

¿Quién se ha llevado mi dinero?

dossier

I

uién se ha llevado mi queso?No sé si recuerdan o hanleído este librito que fue un

best-seller hace unos años. Pensado so-bre todo para las escuelas de negocio yel éxito empresarial y convertido des-pués en uno más de tantos libros de au-toayuda sobre la superación personal yla adaptación al cambio, cuenta la histo-ria de dos ratoncillos liliputienses quedeben enfrentarse a la desaparición(ellos creen que repentina, aunque noes así) de su queso y de las distintas acti-tudes a la hora de encontrar nuevo ali-mento. Uno de los ratoncillos se limita-rá a maldecir el cambio mientras el otrointentará adaptarse a él y sacarle partido.

La lectura de este dossier de Daph-nia me ha traído a la memoria el librito.Una enorme rata se ha comido nuestroqueso y ahora quiere devorarnos tam-bién. A diferencia del libro, muchosnos habíamos dado cuenta del robo,pero aún así la rata nos comerá igual.Podemos adaptarnos al cambio que nospropone la rata, aunque el destino seráel mismo. A no ser que hagamos algopara cazarla nosotros antes.

Durante los años de “bonanza” eco-nómica hemos asistido al despilfarro derecursos públicos, los mismos que ahora,en época de crisis, se emplean para salvara las entidades financieras o a otorgar in-demnizaciones astronómicas a los próce-res que nos han situado en la diana delos mercados. Un dinero que procededel esfuerzo de miles de trabajadores yasalariados, los únicos que pagan en este

país, donde el dinero negro es tan pro-fundo como un pozo petrolífero.

Y lo peor es que esta fiesta privada–pagada por los de siempre– continúa yno parece que vayamos a hacer nada pa-ra cerrar el chiringuito. De cómo cerrarel chiringuito nos hablan los autores quecolaboran en este dossier.

Manuel Garí echa las cuentas a laenergía, sobre todo a la nuclear, que noes limpia ni barata como nos quierenhacer creer algunos grupos de presión.“Con la ideología hemos topado, nocon las cuentas”, ironiza este econo-mista y director del Área de Medio Am-biente de ISTAS.

Sin abandonar la energía, EduardoGutiérrez, economista del GabineteInterfederal de Estudios de CCOO,habla claramente de latrocinio legaliza-do de las grandes empresas eléctricaspor una remuneración abusiva –de nue-vo, pagada por los ciudadanos–, tasaday que deslegitima cualquier acusacióndemagógica contra las subvenciones alas renovables. Gutiérrez, además, con-sigue explicarnos lo inexplicable: cómose fija la tarifa eléctrica.

Las carreteras nos traen la pobreza,nos recuerda Pau Noy, ingeniero y ex-perto en movilidad sostenible. Ya sabe-mos que España está a la cabeza encuanto a kilómetros de vía por habitan-te y no en vano es el país europeo conmás dependencia energética (el 88%).Aeropuertos sin pasajeros, estacionesde ave fantasma. La idolatría por las in-fraestructuras, el desarrollismo comomotor económico, que no ha perdidovigencia en España desde LaureanoLópez Rodó, en los años sesenta, sin

que en la democracia se haya variado niun ápice esta política, origen no sólodel deterioro ambiental y territorial delpaís, sino también de la corrupción y elnepotismo. Sin demasiada esperanza,Ricard Riol, presidente de Promocióndel Transporte Público (PTP), propo-ne al próximo ministro de Fomentodiez medidas para racionalizar la movi-lidad en España y orientarla hacia lasostenibilidad ambiental y social. Undossier que remata el responsable deMedio Ambiente de CCOO-Aragón,Luis Clarimón, con una narraciónfantasmagórica de los desmanes acaeci-dos en su comunidad, un cuento dis-tinto al del queso y con un final no tanfeliz.

Javier Morales OrtizSubdirector de Daphnia

¿Q

2011 ■ dossier daphnia

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:20 Página I

Page 18: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

l modelo productivo mundiales energéticamente voraz y semueve entre la peste de la ener-

gía nuclear –con su detritus radioacti-vo– y el cólera del crudo y demás com-bustibles basados en el carbono –consu lacra del calentamiento atmosféri-co–. Y para más inri, las reservas mun-diales estimadas de petróleo se agota-rán al ritmo actual de extracción en 40años, las de gas en 63 y las de uranio en80 años, según la Agencia Internacio-nal de la Energía. Reservas que en elcaso de la UE descienden respectiva-mente a 8, 12 y 5 años. En España ni secalcula el tiempo que resta hasta el ago-tamiento, pues los stocks naturales soninsignificantes; de lo que es buenamuestra el minúsculo peso económicode las actividades extractivas de petró-leo, gas natural, uranio y torio en elconjunto del valor añadido de la ener-

gía, ya que en 2008 supuso el 0,60%del mismo. Teniendo en cuenta que elvalor añadido de la energía fue el2,66% del conjunto de la economía, di-chas actividades extractivas son margi-nales para el PIB español.

Nuestro país tiene un primer graveproblema energético: su nivel de de-pendencia de las importaciones exte-riores es del 88%. Por encima del 50%de la UE o del 25% de EEUU. Sólo el2% del crudo consumido es extraído enterritorio español. El saldo comercialenergético en 2010 (exportacionesmenos importaciones) es aterrador. Laantracita, la hulla y el lignito comercia-dos arrojaron números rojos de –1.033.881.000 euros. El gas naturalle superó negativamente, alcanzando elimporte de –7.665.482.000 euros. Elcrudo de petróleo ganó este hit paradedel sin sentido con la cantidad de –22.762.521 euros. Efectivamente, el reyde la demanda energética española es elcrudo, su cuota es cercana al 50%, fren-te a la de la UE, que es de 38%. Las im-

portaciones españolas de petróleo y de-rivados suponen, desde hace años, másde 40.000 millones de euros anuales,equivalentes al 20% del total de las im-portaciones/año del Estado español.

La partida energética por sí sola su-pone la práctica totalidad de nuestrodéficit comercial. Este es un segundograve problema, pues no existen meca-nismos (si no se cambia el modeloenergético) capaces de controlarlo. Unaumento de diez dólares en el preciodel barril brent implica un incrementode la factura a pagar de 5.000 millonesde dólares. La inestabilidad política enlos países productores de petróleo pue-de alterar negativamente hasta en un1,6% el PIB español. Si no dependiéra-mos de las compras de materias primasenergéticas, la balanza comercial espa-ñola presentaría un aspecto más sanea-do.

Dos terceras partes de las importa-ciones de crudo se destinan a combusti-bles para el transporte motorizado enun país en el que el 95% de las mercan-cías se mueven por carretera y el vehí-culo privado acapara más del 80% de losdesplazamientos de más de un kilóme-tro. Tenemos pues un tercer problema,no sólo generamos todavía electricidadcon riesgos radioactivos y climáticos, si-no que también nuestro modelo demovilidad es insostenible.

Ante esta situación, el lobby nucleary el PP siguen insistiendo en que la so-lución energética desde el punto de vis-ta del coste asequible, la abundancia dela materia prima (¡sic!, no merece dis-cusión), la seguridad del suministro, laseguridad de la tecnología y la limpiezaambiental está en el “renacimiento nu-clear”.

La seguridad de la tecnología, tras latragedia de Fukushima –sin contar conactos de guerra o terrorismo–, es unacreencia mítica sin fundamento. Porello, las aseguradoras excluyen el riesgonuclear de sus coberturas en las pólizasprivadas. La limpieza ambiental nucleardesaparece a la vista de la larga vida delos residuos radioactivos. De que seanecesaria para asegurar el suministro da

■ Las malas cuentas de la energía

dossier daphnia ■ 2011II

Manuel GaríDirector de Medio Ambiente de ISTAS

E

dossier

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:21 Página II

Page 19: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

¿Quién se ha llevado mi dinero?

2011 ■ dossier daphnia III

buena cuenta el escaso y decrecientepeso que tiene dicha energía en la pro-ducción eléctrica mundial y española.El sistema eléctrico español ha funcio-nando perfectamente con la mitad delos reactores del país parados por causastécnicas.

Nos queda el asunto de los costes.Cabe preguntarse: si la energía nucleares un negocio rentable con precioscompetitivos, ¿por qué no hay nuevosproyectos privados de construcción decentrales nucleares en España, si no hayimpedimento legal alguno? La respues-ta es unívoca: los costes de construc-ción son muy altos, el periodo de obradilatado, la amortización y el retorno sedemoran y los costes financieros se dis-paran.

Los costes no cesan de aumentartras Fukushima, al tener que internali-zar mayores gastos de seguridad: cons-trucciones de protección, sistemas deseguridad duplicados, formación y su-pervisión de operarios y medidas frentea atentados. Y eso que hay costes queno se estiman. Nadie calcula los costescolectivos legados a futuro en forma de“eternos” residuos peligrosísimos, loque supone el paradigma de una socia-lización de las pérdidas tras una apro-piación privada de las ganancias.

Una pequeña pero onerosa anécdo-ta: diariamente nuestro país paga a laempresa francesa Andra la cantidad de64.900 euros en concepto de depósitode residuos de alta radioactividad y demulta por no recogerlos en plazo. Esosresiduos que nos cuestan 23 millones ymedio de euros anuales suponen única-mente el 1% de las 6.000 toneladas deresiduos radioactivos que ya hemos ge-nerado de las 13.000 que podrían ge-nerar como máximo en su periodo devida estimado las centrales nuclearesexistentes en España. Un disparate.

En este contexto, los ideólogos neo-liberales de FAES, enemigos acérrimosde las energías renovables y con paladi-nes modelo “Gabriel Calzada” a la ca-beza, afirman muy serios que el preciode la electricidad se encarecerá si no hayrenacer nuclear y más aún si hay apa-

gón. Con la ideología hemos topado,no con las cuentas.

Es una falacia afirmar, como se hace,sin tino, dato o argumento alguno, quela electricidad nuclear es más barata deproducir que el resto y, por tanto, máseconómica para el consumidor final. Elinforme Lazard (documento de refe-rencia para las grandes compañías de laenergía) estimó, a partir de datos de laComisión Europea y tras evaluar loscostes comparables, que los costes deproducción para la eólica y la biomasaestán entre 5 y 9 céntimos de euros porkilovatio y hora, de 9 a 14 para la solarde concentración, de 7 a 10 para el gas,

de 7 a 13 para el carbón y de 10 a 12para la nuclear (¡pese a que la mayoríade las centrales están amortizadas!).

Acabar con la irresponsabilidadenergética costará, pero es cuestión desupervivencia.

Central de ciclo combinado de Arrubal (La Rioja).En la página anterior, la central nuclear de Ascó

(Tarragona).

«Hay costes que nose estiman. Nadiecalcula los costes

colectivos legados afuturo en forma de“eternos” residuos

peligrosísimos, lo quesupone el paradigmade una socializaciónde las pérdidas tras

una apropiaciónprivada de las

ganancias»

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:21 Página III

Page 20: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

IV dossier daphnia ■ 2011

¿Cuánto cuesta generar un kWh de electricidad?

■ Un latrocinio legalizado

a eléctrica es la forma de consu-mo de energía que mayor nú-mero de consumidores tiene en

nuestro país: más de 20,7 millones contarifas reguladas por el Gobierno (lasllamadas tarifas de último recurso), y4,2 millones con tarifas de comerciali-zadoras libres. La eléctricidad represen-ta el 50% de los consumos finales deenergía en España. Esto explica que se-an tan relevantes sus precios finales. Enenero de este año el Gobierno autorizóuna subida del precio del kilovatio horaeléctrico del 9,8%; en julio del 1,5%, yen otoño se habla –tras la subasta CE-SUR, que es referencia de lo que lescuesta generar un kilovatio hora a lascompañías eléctricas, de otra subida del5,9%. Estamos, pues, ante los incre-mentos anuales más elevados de los úl-timos veintiocho años. Los precios quecobran las compañía eléctricas no dejande aumentar, pero: ¿cuánto cuesta real-mente generar un kilovatio hora en Es-paña, dada la mezcla de tecnologías degeneración, que claro está tienen costesdiferentes?.

El kilovatio hora eléctrico tiene dosconjuntos de costes: de un lado están

los necesarios para construir y mantenerla red de transporte y distribución eléc-trica (35.875 km), que, al igual que lared de transformación, es propiedad dela empresa publico-privada Red Eléctri-ca de España (REE), que cotiza en bol-sa, reparte dividendos y tiene accionis-tas privados en su capital. Hay queañadir los correspondientes a subven-ción de primas del régimen especial(energías renovables), los de distribu-ción, transporte y otros costes perma-nentes. En total, los llamados costes deacceso (o costes regulados), con regula-ción gubernamental específica, supo-nen alrededor del 50% de los costes to-tales del kWh. Su evolución seencuentra congelada a niveles de 2009,por lo que han descendido en más del4% en términos reales. No son por lotanto los costes regulados los que expli-can los vertiginosos crecimientos de losprecios del kilovatio hora que soporta-mos ciudadanos y empresas.

Un segundo bloque de costes sonlos correspondientes a los costes de ge-neración. El nivel de los mismos fue de-legado a un “sucedáneo” de mercado1,que recibe el nombre de OMEL-Mer-cado Spot. Con la ley 50/1997 se rom-pió con una larga tradición de más dedos décadas de fijación de los costes degeneración basados en los costes están-dar reconocidos de cada tecnología ocentral eléctrica de generación. El siste-ma fue denominado marco legal esta-ble.

El actual sistema de retribucionespor kilovatio hora se calcula con el pre-cio obtenido en un “simulacro de mer-cado2 (OMEL)2, que asigna el precioofertado por el generador más caro ne-cesario para satisfacer la demanda diariaa todas las unidades que han realizadoun oferta de producción a un precio in-ferior al precio de equilibrio, o preciode casación.

Las diversas –siempre incompletas–metodologías de cálculo del coste degeneración y del ciclo de vida de las ins-talaciones y residuos muestran que elcoste de producción de un kilovatio ho-ra es muy diferente según las tecnolo-

gías de generación utilizadas y, tam-bién, dentro de cada opción tecnológi-ca de la antigüedad de la central de re-ferencia.

Para el caso de tecnologías no nu-cleares, las estimaciones publicas másrecientes referidas al parque de centra-les instalado y operativo en España pu-blicadas por la Comisión Nacional dela Energía estima los los costes de pro-ducción de un kilovatio hora recogidasen el cuadro de la página V. Se trata decifras, sin metodología publicada, nitransparente, pero están referidas a los“costes estándar del parque instalado”,que incorpora la fecha de construccióny, por lo tanto, descontado costes deamortización, por estar muchas de ellasoperativas por más años de los que téc-nicamente se consideraron para sucompleta amortización (recuperada lainversión).

La CNE ha manifestado en diversasocasiones3 las injustificadas retribucio-nes que genera el simulacro de merca-do mayorista de energía, en el que, di-ce este organismo “se retribuye a todoslos suministradores, con el mismo pre-cio al que fue generado el kWh más ca-ro para poder atender a la demandaeléctrica diaria”. Un sistema retributi-vo, instaurado en 1997, con la ley50/1997, en concesión de Josep Pi-qué, primer ministro de Industria delPP a las oligarquías eléctrico/financie-ras, que provoca que “los ingresos de lageneración de electricidad, de acuerdocon la propuesta realizada por la CNE,se situaron –sólo en el tercer trimestrede 2008– entre 700 y 1.500 millonespor encima de los costes totales de esamisma generación” 4. Este mecanismo,de “precio marginal”, implica para to-dos los hogares y empresas que se pa-guen precios hasta un 59% por encimadel coste promedio de generación quelas compañías enfrentan.

Los datos del informe de la CNE ci-tado, y referidos a las centrales que yaestán amortizadas, (construidas antesde 1998 y por ello plenamente recupe-radas las inversiones), confirman que elsistema retributivo generó algo más de

L

Eduardo GutiérrezEconomista. Gabinete Interfederal de Estudiosde CCOO

dossier

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:21 Página IV

Page 21: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2011 ■ dossier daphnia V

¿Quién se ha llevado mi dinero?

5.000 millones de euros anuales en2008, de “beneficios regalados” (be-neficio espurio ó windfall benefit) a lascompañías eléctricas, por encima de loscostes de generación.

En este contexto, hablar de las ex-cesivas subvenciones a las energías re-novables, que “en ese mismo tercer tri-mestre de 2008 no alcanzaron asuponer más de 600 millones de eu-ros”5; o de las subvenciones al consu-mo y reservas de carbón autóctono ode la existencia de supuestos “déficit detarifa” por costes no retribuidos a laseléctricas, machaconamente difundi-dos por la patronal eléctrica (UNESA),son una cortina de humo y una bromapara incautos creyentes en las místicasde los “mercados”, que sirven para es-conder márgenes de ganancia despro-porcionadas e impuestos por el oligo-polio eléctrico, muy alejados de losintereses de la mayoría del tejido em-presarial y social español.

Este sistema, que algunos calificande “latrocinio legalizado”, en vigordesde 1998, no ha sido corregido porel PSOE en los más de ocho años alfrente de la regulación energética espa-ñola6. La paradoja de esta inhibicióndel Gobierno del PSOE es que en elactual contexto, y más que probabledécada de estancamiento económicoque tenemos por delante, podríamosasistir a la absurda situación de que unpróximo aunque indeseable Gobiernodel PP se decida a imponer una tasa fis-cal a las centrales hidroeléctricas y nu-cleares (las que mayores márgenes ob-tienen de este sistema), que recaudaríamiles de millones. El exceso de capaci-dad instalada (desde 2006 el sistemaeléctrico peninsular presenta saldos ex-portadores crecientes, por valores pró-ximos a los 9.000 GWh7), alivia la ne-cesidad de nuevas inversiones encapacidad de generación y los dividen-dos que las estimulan permitirían so-portar esta corrección fiscal a las com-pañías eléctricas, sin que el suministrode energía eléctrica se viera comprome-tido.

Las esperanzas han sido frustradasuna y otra vez por los gobiernos que sedeclaran de forma retórica partidariosde una transición energética. Sin duda,ha habido gestos a favor de las energíasrenovables, aunque algunos ministros–entre los que ha destacado Miguel Se-bastian– han insistido en los “parchesregresivos”, reduciendo las retribucio-nes a favor de la imprescindible y ur-

gente transición a la electricidad proce-dente de fuentes renovables. A pesar deestas políticas de regulación eléctrica,muy atentas a los intereses del lobbyeléctrico, la energía del Régimen Espe-cial (34%), más la de origen hidráulico(14%), han llegado a satisfacer el 48%de la energía eléctrica demandada porel sistema en 2011, según datos oficia-les de REE.

De esperanzas políticas también sevive. Y queremos encontrarlas en las de-claraciones de Alfredo Pérez Rubalcaba

«El coste deproducción de un

kilovatio hora es muydiferente según las

tecnologías degeneración utilizadasy, también, dentro de

cada opcióntecnológica de laantigüedad de la

central de referencia»

■ Informe sobre precios ycostes de generación deelectricidad. Comisión Nacionalde Energía

Con ingresos de garantía Coste de producción* de potencia, de origen... por MWh en eurosHidráulica 3,00Ciclo combinado 68,93Carbón 58,16Nuclear 18,00Total 46,75

Fuente: “Informe sobre precios y costes de generaciónde electricidad”. Comisión Nacional deEnergía.20,5,2008.(*) Considerando que las centrales anteriores a 1998,con más de 12 años, están ya amortizadas, esto es,recuperada la inversión inicial realizada por lascompañías eléctricas.Nota del autor: En este coste de generación contecnología nuclear, no se estiman los recursos parahacer frente a problemas imposibles de cuantificar:daños físicos y mentales, riesgos de evacuaciones,pérdidas por radioactividad y todo ello para,potencialmente. miles de años, que hacen imposible elcálculo del coste real del riesgo nuclear

■ Margen económicoretributivo sobre coste de generación eléctrica

Hidráulica 2.764%Ciclo combinado 15%Carbón 21%Nuclear 261%Total 58,7%

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:21 Página V

Page 22: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

(El País,11.9.2011). El ahora candidatoy antes miembro del mismo Consejo deMinistros que ha mantenido este robolegalizado de retribuciones favorable alas compañías eléctricas y de espaldas alas necesidades de la mayoría de la po-blación y tejidos empresarial pymes de-claraba, esperemos que no sólo comoreclamo electoral, que es preciso estu-diar y revisar por encima de todo al“coste” de la generación de la energíaeléctrica. Parece que quiera poner el én-fasis y la atención, o al menos lo parece–su amigo Luis Atienza, Presidente deREE y Cristina Narbona, redactora delprograma electoral, de estos temas sa-ben de sobra– en el sistema de fijacióndel coste del kilovatio hora. ¿Se estarárefiriendo a los excesivos beneficios ycostes que las compañías eléctricas ob-tienen con la mascarada de “mercadoeléctrico”? Sus elípticas alusiones a undesproporcionado “déficit tarifario” dedecenas de miles de euros a favor de lascompañías eléctricas españolas, que rela-ciona con el coste del kWh, apuntan in-tenciones. Esperemos que sea su sinceravoluntad.

Su estilo es elíptico, esquivo, e indi-recto, como le caracteriza desde haceaños, y podría servirle para justificar locontrario y lo mismo si fuera el caso(“las circunstancias mandan”, es elgran mantra político que ahora destilanlos políticos profesionales). Algunosqueremos ver y encontrar signos de es-peranza en cualquier esquina de la po-lítica energética, y al menos en mi casocruzo los dedos para que se confirmeesa voluntad política para acabar con ellatrocinio legalizado del actual sistemade reconocimiento de costes de gene-ración del kWh eléctrico.

dossier daphnia ■ 2011VI

■ Coste de producción por MWh en euros

TotalNuclearCarbónCiclo CombinadoHidráulica

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Comisión Nacional Energía. 2008.

■ Diferencial* medio entre el coste de producción y retribuciónobtenida (€/MWh) por tecnología de producción de electricidad(para tercer trimestre de 2008 y régimen ordinario)

Con ingresos Producción Costes Retribución Diferencia Subvención de garantía en GWh en producción en mercado en €/MWh implícita sobrede potencia 3er trim. 2008 por MWh en € marginalista producción en

(OMEL) xMWh 3er trim. 2008en € en miles de €

Hidráulica 6.822 3,00 85,93 82,93 565.748Ciclo combinado 18.288 68,93 79,52 10,59 193.670Carbón 18.392 58,16 70,19 12,03 221.256Nuclear 11.037 18,00 64,89 46,89 517.525Total 54.539 46,75 74,21 27,46 1.497.641

(*) Considerando que las centrales anteriores a 1998, con más de 12 años están ya amortizadas, esto es recuperadalai inversión inicial realizada por las compañías eléctricas.Fuente: “Informe sobre precios y costes de generación de Electricidad”. Comisión Nacional Energía. 20,5,2008.

46,7518,00

58,1668,93

3,00

(1) Están de sobra estudiadas las conductas de lasgrandes corporaciones industriales y energéticas; quemanifiestan un “comportamiento estratégico” para queel mercado competitivo no funcione, como afirma elactual presidente de la Comisión Nacional delMercado de Valores (CNMV): “las empresas tieneninterés en que el mercado no funcione en formacompetitiva”. Segura, J, Teoría de la EconomíaIndustrial. Cititas.1993.(2) Es un hecho que Endesa y Iberdrola, con cuotasde mercado de producción muy similares, queacaparan los mix de generación más caros (esto es, elconjunto de tecnologías de generación que tiene cadaempresa, o sistema eléctrico en su conjunto) y másbaratos (centrales de carbón, fuel-gas, y lashidroeléctricas), detentan un poder en el mercado entodas sus fases: generación, comercialización ydistribución, que convierte en un duopolio, ooligopolio, con dos grandes empresas, al mercadoOMEL de casación de ofertas competitivas, a preciomarginal, y lejos de ser mínimamente competitivo.(3) “Precios y costas de la generación deelectricidad”:”Informe complementario a la propuesta

de revisión de la tarifa eléctrica a partir del 1 de juliode 2008”.20.8.2010. Comisión Nacional de Energía.(4) En palabras de los Consejeros de CNE “...el actualdiseño de mercado suministra una alta retribución,que no es una posición o ventaja competitiva quepueda ser legitimada por los mercados”,” y con ello laimposibilidad de que exista, de hecho, competenciareal entre tecnologías”. Ibídem, nota 6.(5) Voto particular concurrente que los consejerosSebastía Ruscalleda i Gallart, Jorge Fabra Utray yJaime González presentan al acuerdo del Consejo deAdministración de la CNE por el que se aprueba lapropuesta de revisión de las tarifas integrales para elprimer trimestre de 2009 aprobado en la sesión del 7de noviembre de 2008. (6) “Otra de mercados,…ahora eléctricos”.E.Gutiérrez, Nueva Tribuna.10.1.2011;”El Yugo de latarifa eléctrica”. J.Mota. El País 7.4.2011;“Argumentos para un debate nuclear y energético”,Martín Gallego. El País.24.4.2011. (7) “El sistema eléctrico español. 2010 Síntesis”. RedEléctrica de España.

dossier

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:22 Página VI

Page 23: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

¿Quién se ha llevado mi dinero?

VII2011 ■ dossier daphnia

■ Diez propuestas sobreinfraestructuras para el próximoministro de Fomento

■ 1. Abandonar la carrera delagravio territorial y de los récordsmundialesEl volumen de obras públicas del Minis-terio de Fomento generado durante losaños de bonanza económica de Españaes uno de los hitos más llamativos de lahistoria reciente. Este gran esfuerzoconstructor ha requerido una inversióndesde el 0,5%-0,6% del PIB en los años80 hasta llegar al 1,7%-1,8% en los añosde máxima bonanza económica, el doblede la media europea. Fruto de este es-fuerzo, España hoy presume de ser el se-gundo país del mundo, tras China, en ki-

lómetros de alta velocidad ferroviaria;además de ser el segundo país europeoen kilómetros de autopistas y autovías.Son récords en infraestructuras que nose ajustan al nivel económico de Españay que, además, no han supuesto ningúnéxito destacable en movilidad sostenible.Todas las provincias han presionado paraalcanzar una dotación de infraestructu-ras similar a la provincia vecina, sin tenerrelación alguna con las necesidades deltransporte. Un principio de equidad malentedido en el que el Ministerio de Fomento, en lugar de hacer pedagogía,ha intentado contentar a todos. El motor de la construcción de infraestruc-turas no ha sido otro que el agravio te-rritorial y una potente influencia de lasempresas constructoras.

■ 2. Recordar que lasinfraestructuras no tienen valor ensí mismas –sí importantes costes deconstrucción y operación– y debenservir a alguna estrategiaAlgo tan básico como que las infraes-tructuras son un fin para el transportede bienes y personas, y no un objetivoen sí mismas, es algo que pocas Admi-nistraciones tienen claro. Las infraes-tructuras raramente se han planteadobajo una estrategia cuyos objetivos se-an reducir el impacto económico, am-

Ricard Riol JuradoPresidente de Promoción del Transporte Público(PTP) (www.transportpublic.org)

■ Demanda del transporte terrestre. Año 2009. Miles de millones de viajeros-kilómetro. (pkm·10^9)

Coches Autobús Metro Ferrocarril Cuota modal Cuota modal y tranvía T. público FFCC

Turquía 123,1 105,8 5,4 47,46% 2,29%Hungría 41,2 16,6 2,3 8,0 39,53% 15,10%Rep.Checa 72,3 16,1 9,0 6,5 30,38% 14,92%Rumanía 75,5 12,8 7,0 6,1 25,60% 12,98%Austria 72,3 9,6 4,0 10,7 25,13% 15,14%Suiza 84,9 6,3 1,7 18,6 23,84% 18,19%Eslovaquia 26,4 5,4 0,3 2,3 23,08% 7,44%Bulgaria 46,3 10,5 0,7 2,1 22,29% 4,75%Estonia 10,5 2,5 0,1 0,2 21,29% 2,43%Bélgica 111,5 18,7 1,0 10,4 21,26% 8,07%Macedonia 5,2 1,2 0,2 20,82% 2,35%Dinamarca 52,2 7,3 0,2 6,2 20,72% 9,71%España 350,5 57,2 6,3 23,1 19,82% 6,73%Grecia 101,3 20,9 1,7 1,4 19,16% 2,46%Suecia 99,4 8,8 2,2 11,3 18,32% 11,09%Italia 708,1 102,3 6,9 48,2 18,19% 6,37%Malta 2,2 0,5 18,06% 0,00%Croacia 26,8 3,4 0,6 1,8 17,92% 7,39%Chipre 6,0 1,3 17,62% 0,00%Países Bajos 146,3 12,1 1,6 16,4 17,05% 10,20%Francia 723,9 48,9 13,2 86,0 16,98% 11,37%Finlandia 64,3 7,5 0,5 3,9 15,66% 5,78%Irlanda 48,3 7,1 0,1 1,7 15,62% 3,19%Luxemburgo 6,7 0,9 0,3 15,61% 4,19%Portugal 86,0 10,4 1,1 4,2 15,43% 5,16%Alemania 886,8 62,4 16,5 82,4 15,39% 9,44%Letonia 16,7 1,9 0,2 0,8 14,55% 4,72%Polonia 285,0 24,4 4,3 18,6 14,24% 6,91%Eslovenia 24,9 3,0 0,8 13,38% 2,92%Reino Unido 680,2 38,5 9,7 52,8 12,93% 8,00%Noruega 58,3 4,4 0,6 3,0 12,07% 5,43%Islandia 5,0 0,6 11,41% 0,00%Lituania 36,1 2,8 0,4 7,99% 0,91%

Obras de un viaducto del AVE sobre el río Ulla en Galicia.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:22 Página VII

Page 24: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

dossier daphnia ■ 2011VIII

biental y social de transporte. En algu-nos casos incluso se ha llegado a intro-ducir el concepto de “stock de infraes-tructuras”, que presupone la necesidadde invertir en infraestructuras según elPIB de una región, al margen de sufuncionalidad y de la dotación de in-fraestructuras previa. Y todo esto en lu-gar de analizar los problemas reales deltransporte, tales como la extraordinariadependencia energética del exterior, elcambio climático, los cuellos de bote-lla, los puntos negros de seguridad vial,los costes ocasionados por la conges-tión, etcétera. De todos los excesos co-metidos en infraestructuras, quizá elmás grave haya sido apostar por todoslos medios de transporte a la vez sinuna estrategia claramente favorable alferrocarril. Una mínima estrategia detransporte sostenible no hubiera fo-mentado AVE y aeropuertos al mismotiempo, o autopistas y autovías en para-lelo a vías únicas de la red ferroviariaconvencional.

■ 3. Abandonar la construcción deautovías como factor de “equilibrioterritorial”Desde la irrupción de la crisis económi-ca han aflorado los economistas y ex-pertos que cuestionaban el modelo deinfraestructuras español; pero a la horade criticar excesos muchos sólo seacuerdan de los ferroviarios. Con dis-tinta vara de medir se ha tratado a lasautovías y autopistas españolas; auténti-co adalid de la movilidad insostenible,con fuerte consumo de recursos fósiles,emisión de gases de efecto invernaderoy dependencia petrolera exterior. La in-versión en viario de alta capacidad ha si-do la más prolífica y ha convertido a Es-paña en el estado europeo con mayordotación de autopistas y autovías juntoa Alemania. Si relacionamos esta ex-traordinaria dotación viaria con nuestrasuperficie y población, aún estamos un50% más asfaltados que la media de laUnión Europea (EU25). ¡Y todo estosiendo una región periférica! Con toda

■ Porcentaje del transporte enel consumo de energía finalEstado TEP - TEP - Porcentaje

Energía Sector del sector final transp. transp.

Luxemburgo 4.379 2.619 59,81%Irlanda 13.213 5.742 43,46%España 98.703 42.096 42,65%Grecia 21.957 8.810 40,12%Portugal 18.813 7.213 38,34%Reino Unido 147.933 56.210 38,00%Lituania 4.963 1.793 36,13%Eslovenia 4.873 1.754 35,99%Dinamarca 15.711 5.562 35,40%Suiza 21145 7281 34,43%Europa 15 989.867 334.827 33,83%Italia 132.058 44.559 33,74%Croacia 6.455 2.173 33,66%Francia 154.036 51.492 33,43%Austria 26.537 8.834 33,29%Europa 25 1.123.851 369.895 32,91%Europa 27 1.157.654 377.249 32,59%Holanda 51.326 15.778 30,74%Letonia 4.364 1.333 30,55%Alemania 210.294 62.385 29,67%Noruega 18836 5430 28,83%Estonia 3.007 862 28,67%Hungría 16.946 4.673 27,58%Bulgaria 9.781 2.690 27,50%Bélgica 34.874 9.586 27,49%Suecia 33.455 8.796 26,29%Rep. Checa 25.763 6.631 25,74%Polonia 61.239 14.803 24,17%Turquía 72832 16947 23,27%Rumanía 24.022 4.664 19,42%Finlandia 26.579 5.145 19,36%Eslovaquia 10.501 2.021 19,25%

Fuente: Eurostat

■ Estados de la Unión Europea y de los EEUU. Autopistas y autovías por habitanteRanking Estado Autopistas Superficie Población Autopistas y autovías Autopistas y autovías Índice = ((Km ̂ 2)/(población

y autovías (km) (1000 km2) (habitantes) por cada 1000 km2 por cada millón de en millones x superficie en habitantes km2))̂ 1/2

1 Dist. of Columbia 53 0,2 591.833 336,1 89,7 4,872 Rhode Island 256 2,7 1.050.788 94,5 243,5 4,813 Connecticut 938 12,5 3.501.252 74,8 268,0 4,484 Vermont 547 24 621.270 22,8 880,7 4,485 Luxemburgo 147 2,6 460.000 56,5 319,6 4,256 Wyoming 1.474 251,5 532.668 5,9 2.767,5 4,0312 Holanda 2.541 41,5 16.310.000 61,2 155,8 3,0914 Ohio 3.310 106,1 11.485.910 31,2 288,2 3,0015 Dakota del Sur 1.110 196,5 804.194 5,6 1.380,8 2,7922 Nueva York 4.001 122,3 19.490.297 32,7 205,3 2,5931 Alemania 12.044 357 82.500.000 33,7 146,0 2,2233 España 10.292 506 43.040.000 20,3 239,1 2,21

Media Estados Unidos 92.674 9.161,20 258.084.631 10,1 359,1 1,9150 Francia 10.379 544 60.560.000 19,1 171,4 1,8157 California 6.455 403,9 36.756.666 16 175,6 1,68

Media Europa (EU25) 61.380 3840,2 431.440.000 16,0 142,3 1,51Media Europa (EU15) 26.317 2349,5 188.790.000 11,2 139,4 1,25

65 Reino Unido 3.609 244,1 60.030.000 14,8 60,1 0,94

Fuente: Revista Mobilitat Sostenible i Segura”. Manel Larrosa.

Min

iste

rio d

e Fo

men

to

dossier

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:22 Página VIII

Page 25: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

seguridad, esta red viaria superdotada,que abarata al máximo el transporte porcarretera, sea la responsable en primerainstancia del fracaso del ferrocarril en eltransporte de mercancías y en menorinstancia de viajeros. Muchas de lasnuevas autovías no se justifican por de-manda y tienen elevados costes de man-tenimiento. Se han llegado a cometerauténticas barbaridades inversoras, co-mo es la construcción de autovías enparalelo a autopistas de peaje ya existen-tes. Además de la duplicidad de infraes-tructuras y de la dudosa operatividaddesde el punto de vista del transporte,se ha tenido que indemnizar a los ope-radores de las vías de peaje por las pér-didas de tráfico generadas.

■ 4. Considerar que el territorio esalgo más que un apéndice a treshoras de Madrid en AVE Este anticuado objetivo político, ma-yoritariamente compartido por los dosgrandes partidos españoles, ignora mu-chas de las necesidades reales del trans-porte de viajeros y mercancías y ha pesado como una losa sobre las inver-

siones ferroviarias en el ya pasado pe-riodo de bonanza económica. Cumplircon esta premisa política ha forzado laplanificación ferroviaria en tres aspec-tos:✔ creación de una red extraordinaria-

mente radial respecto de Madrid, almargen de corredores estratégicospara España, como el corredor me-diterráneo y el del Ebro.

✔ exceso de kilómetros planificadospara muy alta velocidad y tráfico ex-clusivo de viajeros, con el objeto decumplir la imposición de las tres ho-ras desde Madrid.

✔ escasa atención sobre los tráficos demercancías y regionales.

Actualmente se encuentran en servicio2.600 km de líneas de alta velocidad en

diecisiete provincias, a lo que hay queañadir la construcción de nuevas líneashacia Galicia, León, Euskadi, Alicante yMurcia. En la Unión Europea la altavelocidad se ha planificado sobre ejestroncales alimentados por la red ferro-viaria convencional, que se ha encarga-do de mantener la accesibilidad urbanadel servicio ferroviario. En el caso espa-ñol, la obsolescencia de muchos tramosde la red ferroviaria convencional, undistinto ancho de vía y la exigencia deunos tiempos de viaje poco racionaleshan generado un modelo diferente,por lo que la alta velocidad práctica-mente está duplicando la red conven-cional. Este modelo redunda en la infrautilización de algunos tramos fe-rroviarios y un consiguiente incremen-to de costes. Un modelo alternativo

2011 ■ dossier daphnia IX

■ Camp de Tarragona: ejemplo de estación frustrante para los usuarios de media distanciaLas promesas La realidad

Fuente: Nota de prensa del Ministerio de Fomento Fuente: El Periódico de Catalunya

«La alta velocidad prácticamente estáduplicando la red convencional. Este modelo

redunda en la infrautilización de algunostramos ferroviarios y un consiguiente

incremento de costes»

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:22 Página IX

Page 26: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

hubiera apostado por concentrar lostramos de muy alta velocidad sobreunos ejes troncales (Madrid / Barcelo-na / Córdoba / Valladolid / Albacete)y desarrollar la red convencional a 220kilómetros hora de forma arborescen-te, favoreciendo además los tráficos demercancías. Muy probablemente la re-alidad económica del presente reorien-tará proyectos aún no iniciados en estesentido.

■ 5. Considerar al peatón comocentro de la planificación; noconstruir “estaciones a ningunaparte” La duplicación de infraestructura fe-rroviaria mediante líneas de alta veloci-dad ha traído consigo un nuevo mode-lo de estación desterrada de los cascosurbanos y desvinculada de las redes detransporte público urbano e interurba-no, rompiendo una de las virtudes delferrocarril rápido: su accesibilidad paratodos los públicos. Como se ha puesto

de manifiesto en Burgos-Rosa de Li-ma, Guadalajara-Yebes o Camp de Ta-rragona, la lejanía de una estación res-pecto a los principales centros urbanosimplica numerosos problemas:✔ Frustración para aquellos usuarios

que no disponen de vehículo parti-cular.

✔ La alta velocidad se comporta comoun estímulo del automóvil en desti-no, en lugar de estimular las redesurbanas e interurbanas de transportepúblico (autobuses en plataformareservada, tranvías, metro, trenes re-gionales...).

✔ En las distancias cortas y medias, laaccesibilidad al modo ferroviario estanto o más importante que la velo-cidad media que se pueda alcanzaren el trayecto, que en su conjuntodeberían ser competitivas con el ve-hículo privado.

✔ El transporte público urbano deja detener una posición central respecto ala estación para pasar a servirla conuna parada periférica (menos líneasdirectas a la estación, más tiempo deviaje medio).

Así, la simple ubicación de una estaciónde alta velocidad por cada provincia haservido para cumplir expedientes con lapromesa política de un AVE por pro-vincia, pero no para generar un mode-lo de movilidad que reduzca la depen-dencia del vehículo privado.

■ 6. Ahorrar dinero y cambioclimático: no necesitamos unaeropuerto por provincia El sistema aeropuertuario español des-taca en toda Europa por ser de gestióncentralizada, estatal y pública, a travésdel Aena , como Adif en el caso ferro-viario, se trata de una empresa públicaque gestiona el tráfico de los vehículosy sus terminales. Gestiona 49 aero-puertos –la mayoría deficitarios– y heli-puertos, casi uno por provincia. El 90%

de la demanda de los aeropuertos espa-ñoles recae sobre tan sólo quince aero-puertos. Aena tiene una de las tasas ae-roportuarias más bajas de Europa parafavorecer el turismo. Aena y Adif no sehan caracterizado por desarrollar unaestrategia de movilidad conjunta queaproveche las sinergias entre ambosmodos. En el caso del Prat o del Campde Tarragona, el mismo Ministerio deFomento ha ejecutado en paraleloobras para Aena y para Adif sin aprove-char la ocasión para generar conexio-nes eficientes entre tren y avión, si-guiendo un criterio de hub & spoke. En

dossier daphnia ■ 2011X

■ Desplazamiento entre la Pl. Imperial Tàrraco deTarragona y la estación de Sants en Barcelona

Vía Vía alta convencional velocidad

Accesibilidad: 10 min. 25-30 min.a pie / autobús y tiempo de trans-bordo (5'-10')Tiempo de viaje 65 min. 36 min.en trenTiempo Total 75 min. 61-66 min.Coste bus 1,50 €Coste tren 6,65 € 14,10 €(sencillo)Coste total 6,65 € 15,60 €

Fuente: elaboración propia

■ Acceso a las estaciones decercanías de Barcelona

Fuente: autores diversos.

■ Viajeros por aeropuerto(2010)Aeropuerto Viajeros en 2010

MADRID-BARAJAS 49.866.113BARCELONA 29.209.536PALMA DE MALLORCA 21.117.417MAÁLAGA 12.064.521GRAN CANARIA 9.486.035ALICANTE 9.382.931TENERIFE SUR 7.358.986IBIZA 5.040.800LANZAROTE 4.938.343VALENCIA 4.934.268GIRONA 4.863.954SEVILLA 4.224.718FUERTEVENTURA 4.173.590TENERIFE NORTE 4.051.356BILBAO 3.888.955MENORCA 2.511.629SANTIAGO 2.172.869REUS 1.419.851ASTURIAS 1.355.364MURCIA-SAN JAVIER 1.349.579A CORUÑA 1.101.208VIGO 1.093.576JEREZ DE LA FRONT. 1.043.163LA PALMA 992.363FGL GRANADA-JAÉN 978.254SANTANDER 919.871ALMERÍA 786.877ZARAGOZA 605.912VALLADOLID 392.689MELILLA 292.608PAMPLONA 291.553SAN SEBASTIÁN 286.077EL HIERRO 170.968LEÓN 93.373BADAJOZ 61.179SALAMANCA 43.179VITORIA 42.073BURGOS 33.595LA GOMERA 32.488MADRID-TORREJÓN 30.096CEUTA (helipuerto) 29.817LOGROÑO 24.527ALBACETE 11.293ALGECIRAS (helipuerto) 10.999CÓRDOBA 7.852HUESCA-PIRINEOS 5.906MAD-CUATRO VIENTOS 295SABADELL 0SON BONET 0

Fuente: Aena

dossier

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:22 Página X

Page 27: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

segundo lugar, cabe esperar que el pro-greso de la alta velocidad se asocie auna reducción considerable de vuelosentre ciudades bien conectadas por fe-rrocarril con objeto de reducir la con-gestión aérea y reducir los efectos deltransporte aéreo, el de mayor impactomedioambiental. Pese a ello, aún sepueden encontrar casos paradójicos,como la existencia de un aeropuerto enLogroño para un solo vuelo a Madrid,cuyo enlace ferroviario es mucho mássostenible e igualmente competitivorespecto del coche. Al margen de Ae-na, cabe señalar sonoros fracasos en ex-cesos para el transporte aéreo, comoson los aeropuertos “privados” de Cas-tellón o Ciudad Real, y el de Lleida-Al-guaire, impulsado por la Generalitat deCatalunya.

■ 7. Más motivación por la redferroviaria convencional El desarrollo masivo de la alta veloci-dad ha relegado a la anécdota las inver-siones en la red que son el sustrato deltransporte de mercancías, regionales ycercanías. La inversión en alta veloci-

dad ha supuesto un parón en la mejorade trazados, electrificación y duplica-ción de vías en la red viaria convencio-nal; cuyo proceso de renovación había

avanzado intermitentemente desde losaños 70. Se puede alegar que la alta ve-locidad ha conseguido estas mejoras enalgunas relaciones de largo recorrido,

2011 ■ dossier daphnia XI

¿Quién se ha llevado mi dinero?

■ Millones de viajeros-kilómetroen Renfe

2008 2009Cercanías Media Distancia 11.583 10.912Alta Velocidad Larga Distancia 10.491 10.788

Fuente: RENFE

■ Lineas de AVE en EspañaDistancia Obras

Línea Km Características Inicio Final Madrid – Barcelona 659 Alta velocidad. Exclusiva viajeros 1996 2008Madrid - Valencia 438 Alta velocidad. Exclusiva viajeros 2002 2010Barcelona – Valencia 345 Velocidad alta. Viajeros y mercancías 1987 ¿2013?

Fuente: PTP

■ Inversión ferroviaria en elPlan Estratégico deInfraestructuras del Transporte

Fuente: Ministerio de Fomento.

Vestíbulo del aeropuerto de Ciudad Real. Abajo,tren de velocidad alta. En página anterior, la

estación del AVE Camp de Tarragona.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:22 Página XI

Page 28: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

dossier daphnia ■ 2011XII

pero no sobre los tráficos de mercanías,cercanías o la mayoría de las relacionesde tráfico regional. Por ejemplo, laadaptación de la red convencional paracirculaciones entre 160 y 250 km/h esuna opción mucho más económica yextendida por el territorio en países co-mo Suiza, Francia, Alemania, Dina-marca y Suecia, que superan con crecesla cuota modal ferroviaria de España.La velocidad alta (hasta 220 km/h) tie-ne además menores costes de manteni-miento y mayor accesibilidad para via-jeros y mercancías, al ser compatiblecon un mayor número de estaciones deimportancia regional.

■ 8. Situar como prioridad políticala movilidad sosteniblemetropolitana, la más importantepara los pasajeros La política inversora del Ministerio deFomento se ha especializado en los úl-timos años en las grandes obras linealespara el tráfico de larga distancia (altavelocidad y autovías), pero la mayorparte de los desplazamientos cotidia-nos se inscriben en las áreas metropoli-tanas. Una de las prioridades de futuro,además de las cercanías ferroviarias, de-berá ser la mejora de la financiación deproyectos metropolitanos que redun-den en una mejora de la movilidad co-tidiana más sostenible, fomentandoobras y servicios que impulsen el usode la bicicleta y el transporte público,que más allá de los ferrocarriles estata-les son metros, tranvías, trolebuses, au-tobuses en sitio propio o autobusesconvencionales.

Las áreas metropolitanas ya concen-tran la mayoría de la población españo-la, pero muchas veces las ComunidadesAutónomas o entes metropolitanos nodisponen de recursos suficentes paragenerar cambios potentes en sus redesde transporte público. Resulta conve-niente observar el caso francés, dondelas ayudas del Gobierno Central hanpermitido financiar las actuaciones pre-vistas en los PDU (Plan de Déplace-ment Durable) proyectados por más de20 ciudades entre 1984 y 2011; desta-cándose aquellas que han implantadotranvías y grandes peatonalizaciones ensus centros urbanos, como Grenoble,

Intercambiador de Plaza de Castilla en Madrid.Abajo, el tranvía de la ciudad de Parla (Madrid).

«Una de las prioridades de futuro, además de las Cercanías ferroviarias, deberá ser la mejora de la financiación de proyectos

metropolitanos que redunden en una mejora de la movilidad cotidiana más

sostenible»

dossier

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:22 Página XII

Page 29: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

XIII2011 ■ dossier daphnia

Saint Denis, Estrasburgo, Rouen,Montpellier, Orléans, Nancy, Lyon,Caen, Burdeos, Mulhouse, Valencien-nes, Clermont-Ferrand, Marsella, LeMans, Niza, Tolosa, Reims y Argers;que han cambiado radicalmente su mo-vilidad urbana. La financiación de estosproyectos se ha sido condicionado aplanes para el cambio modal, y no a fi-nanciar caros caprichos ferroviarios dealcaldes que finalmente han acabadoapartando los tranvías de la superficiede los centros urbanos en los proyectosiniciales.

■ 9. Prestar atención a loscorredores estratégicos, los másimportantes para nuestra economía No es comprensible que el país que másha visto crecer su red ferroviaria en todaEuropa disponga de cuellos de botellatan flagrantes como el del corredor me-diterráneo, uno de los principales ejesde la exportación e importación de mer-cancías del Estado. No existe un corre-dor con mayor concentración de puer-tos, industrias y población en todaEspaña. Pese a esta intensidad de tráfico,sobretodo resuelta por carretera con losconsiguientes problemas ambientales yde congestión, el ferrocarril aún presen-ta importantes vulnerabilidades a lo lar-go de su recorrido: ✔ Estrangulamiento en vía única entre

Tarragona y l'Hospitalet de l'Infanten la línea Barcelona–Valencia.

✔ Problemas de coexistencia entre lasCercanías de Valencia y Barcelona ylos trenes de mercancías, muchomás graves que la ausencia de dispo-ner de muy alta velocidad en el tra-mo Castelló–Tarragona, que sóloahorraría 15 minutos sobre el futuroEuromed.

✔ Discontinuidad de la conexión me-diterránea entre Andalucía y Murcia.

✔ Vía única en las provincias andalu-zas, Alicante y Murcia.

Todos estos problemas están en vías desolución, pero en algunos casos los pla-zos no se ajustan a la urgencia de losproblemas del presente. Sirva de ejem-plo el caso de la duplicación de vía delrecorrido Barcelona–Valencia, que ha-brá consumido 26 años de obras y pa-

rones frente los 12 y 8 años de obrascompletas de la alta velocidad entreMadrid y Barcelona y entre Madrid yValencia respectivamente.

La coexistencia de dos redes condistinto ancho no permite aprovecharlas sinergias entre la alta velocidad y lared convencional para el transporte demercancías en aquellos casos –excep-cionales– en que la red nueva se haplanteado para tráfico mixto. La vía detres carriles puede ser una solucióntemporal para los puertos más cercanosa la frontera francesa, pero se planteacomo una solución demasiado comple-ja para la totalidad del Estado. Puedeser conveniente recuperar la idea delcambio de ancho directo por fases,acompañado de material móvil concambio de ancho automático, tambiénpara mercancías.

■ 10. Financiar servicios demovilidad sostenible y tarificar lasinfraestructuras según su impacto Una vez se han mejorado sustancial-mente todos los medios de transporte(excepto el ferroviario convencional),sólo existe una alterantiva eficaz parapromover un cambio modal: la tarifica-ción ambiental del uso de las infraes-tructuras. La Unión Europea promue-ve la tarificación de las infraestructurasviarias para su mantenimiento y para fi-nanciar formas de movilidad más soste-nibles en mercacnías (Euroviñeta). EnEspaña el pago por uso de las infraes-tructuras sólo se aplica en la red de Adif

y Aena. Sobre la red viaria sólo existenpeajes financieros que no guardan rela-ción con la estrategia de movilidad. Elprimer país que tarificó la red viaria paramejorar el ferrocarril fue Suiza, conunos resultados muy positivos sobre eltransporte viario y ferroviario. La tarifia-ción permite nuevas fuentes de ingre-sos para la financiación de servicios demovilidad sostenible y favorece el cam-bio modal en viajeros y mercancías ha-cia modelos más sostenibles. Estas sonalgunas de las medidas sobre tarificacióna tener en cuenta:✔ Tarificación ambiental AVE–

avión. Actualmente el avión, quepaga muchos menos impuestos so-bre la energía pese a su mayor im-pacto energético y de emisiones,puede ofrecer precios mucho máscompetitivos.

✔ Tarificación ambiental camión-tren (Euroviñeta). Seguir con elmodelo de la Unión Europea, ex-portable también a viajeros. Ya seaplica con éxito en Alemania, Aus-tria, la República Checa y Suiza.

✔ Reorientación de la tarificación enRenfe. Avanzar hacia la fidelizaciónde los clientes: en Suiza uno de cadados adultos dispone de un abonogeneral, o de media tarifa, o un abo-no integrado. Afrontar la competen-cia en precios con el vehículo parti-cular de alta ocupación (4-5pasajeros), actualmente mucho máseconómico que el tren de largo re-corrido.

El corredor mediterráneo.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:22 Página XIII

Page 30: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

dossier daphnia ■ 2011XIV

■ Las autopistas nos traen la pobreza

ntre los grandes países europe-os, España es el que más ahíncoha puesto en construir autopis-tas. Sabido es que hoy en día

encabezamos el ranking europeo de ki-lómetros por habitante o por kilómetrocuadrado. Y aun así, da miedo ver losplanes que tanto el Ministerio de Fo-mento como casi todas las consejerías deobras públicas de las comunidades autó-nomas tienen para seguir construyendoautopistas. Sin ir más lejos, la recientevictoria del PP en las elecciones regiona-les está suponiendo un nuevo impulso ala construcción de nuevas autovías, porejemplo, en Baleares.

España es un país donde el indivi-dualismo campa a sus anchas y nadahay más individualista, en cuanto a mo-vilidad se refiere, que ir en el cochepropio. Los votantes en general com-pran las autopistas que les venden suspolíticos. Pocas cosas son tan bien reci-bidas en España como un nuevo tramode autopista. La prensa, las fuerzas vi-vas, los ciudadanos, proclaman alivia-dos: “Ya era hora” y añaden, cicaterosen su agradecimiento, “pero llega conretraso”. Así somos la mayoría.

Pero es evidente que la crisis de lasfinanzas públicas va a dar un respiro ala construcción compulsiva de carrete-ras. Y esa pausa hay que aprovecharlapara explicar a la gente, a nuestros po-

líticos, a nuestros vecinos, amigos y fa-miliares que estas nuevas carreterastraen la pobreza a España.

Traen la pobreza porque impulsanel uso del coche, un sistema de trans-porte que para mover una sola personaderrocha seis de cada siete de los litrosde gasolina que se le meten porque elmotor de explosión, después de la má-quina de vapor, es el más ineficiente delos sistemas de propulsión. Si los neu-máticos están bien hinchados el rendi-miento alcanza el 15%. Y toda esa gasolina que se malbarata se debe im-portar, lo cual destroza nuestra balanzade pagos y es una de las principalescausas de los graves problemas de fi-nanciación que España tiene, porque selo ponemos demasiado fácil a esos malllamados mercados.

Pero también traen la pobreza por-que es alarmante comprobar los débilestráficos que soportan las autopistasabiertas en España en lo que llevamosde siglo; muchas de ellas con menos de3.000 vehículos al día. En términos deeconomía del transporte son inversio-nes con una tasa interna de rentabili-dad (TIR), negativa. Excepto algunosfines de semana, todos estos tramostienen una TIR negativa. Algunos deellos la tienen absolutamente negativatodos los días del año. Y como sucedecon las empresas, cuando una inversióntiene una tasa de retorno negativa, loque hace es empobrecer a quién la ha-ce, en este caso a España.

De entre todos los casos de los quehe tenido conocimiento, el más impre-

sionante, por la magnitud de la tragedia,es el de la nueva red de autopistas -–unas con peaje, otras sin– de la Comu-nidad Autónoma de Madrid. De entrelas ciudades europeas, Madrid ha sido laque más ha apostado por la expansiónde la red de metro. Rememorando qui-zás que las primeras líneas de metro lon-dinenses eran conocidas como “the tu-be”, por la forma de tubo que tenían, laalcaldía de Madrid ordenó construir“metro por un tubo”, alcanzando en losúltimos años una dimensión colosal,tanto en extensión como en deuda fi-nanciera. Pero eso no ha impedido queel transporte público madrileño hayaperdido desde 2008 un 10% del pasaje.¿Por qué? Porque en paralelo se dio laorden de construir una gran red de au-topistas de peaje, partiendo de las M-30, M-40, M-45, M-50.

Esa constelación de autopistas ra-diales con peaje liberaba a las adminis-traciones de su financiación directa ypermitía circular sin retenciones. Uncaso paradigmático que visualiza que laapuesta por todo a la vez, por metro,tren y autopistas, es en el fondo unaapuesta por los coches. Además, unaapuesta con cierta sorna, porque másde la mitad de los tráficos de autopistasde peaje de Madrid eran de coches quehabían entrado en ellas por error. Y cla-ro, cuando llegó la crisis, el sistema depeaje se hundió y entonces los conce-

Pau Noy SerranoIngeniero industrial

E

Autopista de peaje Radial 4 a su paso por laurbanización Residencial Francisco Hernando en

Seseña, Toledo (Foto: http://basurama.org).

dossier

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:23 Página XIV

Page 31: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

XV2011 ■ dossier daphnia

¿Quién se ha llevado mi dinero?

sionarios empezaron a pedir compen-saciones a la administración conceden-te. Y en algunos casos han llegado a ha-cer peticiones increíbles, como que seautorice la circulación a 140 kilóme-tros a la hora para que resulten másatractivas. Sin duda, estamos antes labase de un posible argumentario deuna película de humor, de humor ne-gro, claro está. Por cierto, en Barcelo-na hace más de quince años que no seconstruyen autopistas metropolitanas yel pasaje del transporte público se man-tiene a pesar de la crisis.

Lo acontecido en la vasta red de ca-rreteras construidas en Andalucía cons-tituye otro ejemplo interesante. Haceun tiempo la Junta de Andalucía encar-gó un estudio para ver cuánto tiempohabían ahorrado los automovilistas an-daluces gracias a la innumerables va-riantes construidas. El dictamen, queno se ha hecho público, establece queel ahorro logrado en tiempo de recorri-do es sólo del 3% anual. Una minuciaque debería hacer sonrojar a algunosplaneadores.

Más ejemplos. En los estudios pre-liminares de numerosas autopistas lostráficos en los primeros años son muydébiles. Incluso en los alrededores deimportantes capitales provinciales nosuperan los 1.000 vehículos por día. Elde Granada es un caso perfecto. Perocon el tiempo la previsión es que lostráficos aumenten porque la nueva in-fraestructura es generadora de viajesque antes no se hacían. Estos nuevosviajes son fundamentalmente desplaza-mientos pendulares de personas quehan abandonado su primera residenciaen la capital trasladándola a los alrede-dores. La utilidad social de estos des-plazamientos es nula. El gasto energé-tico y el coste de funcionamiento,enorme.

Deberíamos por otra parte aprove-char esta pausa por la crisis de las finan-zas públicas para explicar a nuestroconciudadanos que las infraestructurascuestan dinero, tanto de construir co-mo de mantener. El coste anual demantenimiento de una carretera o au-topista es un 3% de lo que costó cons-truirla. En el tiempo en que crece una

generación de ciudadanos, 30 años, elcoste de una infraestructura se duplica:X millones de euros por construirlamás X millones en 30 años de funcio-namiento. Por tanto, en 30 años el cos-te fue 2X, el doble de lo anunciado. Es-te es el coste para la Administración,pero si añadimos los costes privados demovilidad, asciende a 4X.

Y si a las cuestiones financieras yenergéticas se añaden las de accidenta-lidad y las famosas externalidades delos usuarios, que devienen internalida-des para el sistema, o sea, para el con-junto de los ciudadanos, entonces loscostes pueden llegar a 5X. O sea, un

pésimo negocio para el país. Por eso es-tablezco la tesis de que las nuevas cons-trucciones de autopistas empobrecenEspaña y por eso debe suspenderse deforma absoluta las de nuevos tramos, ylos recursos ahorrados, si los hubiere,dedicarlos a la promoción del transpor-te sostenible que tiene un coste prome-dio de funcionamiento de X/4, en vezde 5X.

«Traen la pobreza porque impulsan el uso delcoche, un sistema de transporte que para

mover una sola persona derrocha seis de cadasiete de los litros de gasolina que se le meten»

Prueba de ocupación de vehículos enreclamación de un carril Bus-VAO en la B23, en

Sant Just Desvern. (Foto: Associació per a laPromoció del Transoort Públic)

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:23 Página XV

Page 32: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

l antiguo Reino del Dragón esahora una comunidad modernaque desde comienzos del tercer

milenio y hasta 2008 creyó vivir su arca-dia feliz de capitalismo especulativo y en-contrar su lugar en el mundo globaliza-do. Se acuñó una idea recurrente,aparecer en el mapa, como si surgiéra-mos de la nada, como si las legiones ro-manas no hubieran levantado aquí unaciudad en honor a su Cesar Augusto. Pe-ro como todos los países, comunidades yciudades quieren “estar en el mapa” y sercompetitivos; eso exige destacar conproyectos “estrellados”, con fantasías in-genieriles, con desmesuradas aventurasconstructivas y sueños de negocios sinfin que, en general, transfieren patrimo-nio público a manos privadas a cambiodel negocio a corto plazo, empleo tem-poral, espectáculo y veleidades de identi-dad colectiva.

El antiguo Reino del Dragón notiene salida al mar, no tiene costas queamurallar de colmenas, adosados ymansiones, no tiene esas playas de are-na dorada de alquimia “filosofal”. Encambio, tiene grandes montañas y unrío caudaloso con sus afluentes, desea-do con fruición para regar todos los lúbricos sueños dinerarios, también ex-tenso territorio y una única gran ciu-dad.

Una característica propia, aunque noúnica: su gobierno tiene siempre una pe-queña parte fija (contingente) y otra va-riable más grande. En los últimos años seextendían como mancha de aceite porestas tierras, rebaños de vacas, vacas lus-trosas de todos los colores que no deja-ban de engordar, alimentadas de ladrilloy adobadas de cemento. Sus vientres sehinchaban al ritmo en que se levantabanedificios de viviendas inasequibles, se-gundas y terceras residencias y complejosde alto standing y “lujo asiático”.

En las grandes montañas, mientras elcambio climático lo permita, a la gentecon posibles le gusta deslizarse en la nie-ve ladera abajo sobre unas tablas. Lasinstalaciones para esta actividad son rui-nosas; remontes, telecabinas, cañones denieve, represas, aparcamiento, seguri-dad... Pero los apartamentos que seconstruyen alrededor hacen engordar lasvacas risueñas que producen sabrosos“filetes” de papel morado.

Para resolver estos inconvenientes secreó una empresa semi publica con par-ticipación de los “cajeros”, capaz de fi-nanciar con recalificaciones el costosoturismo de nieve y que propugna launión de estaciones o la construcción denuevas, dejando las laderas con un pare-cido estival a una mina a cielo abierto.Sus defensores sostienen que es la únicaalternativa viable para mantener pobla-ción en las montañas.

Algunos próceres del Partido Per-manente viajaron a Orlando para cenar

en secreto con el Rey Midas y volvieroncon un gran proyecto bajo el brazo: con-vertir Monegros, esa estepa, en la NuevaMeca europea del juego y el azar. Envia-dos de este monarca que convierte cuan-to toca en oro, bajo el nombre de ILDfueron recibidos con boato por el Go-bierno en pleno y prometieron: GranScala. Más de 200 hectáreas de casinos ydiversión, una inversión de sólo 17.000millones de euros en diez años, 18 par-ques temáticos, 32 casinos, 70 hoteles,200 restaurantes, 200.000 puestos detrabajo, 25 millones de visitantes anua-les; todo ello, eso sí, sostenible. Alfom-bra roja a ILD. San Jorge impertérrito.¡Tiembla Las Vegas!

Cambiaron la ley del juego, hicieronley “ad hoc” de “grandes proyectos”,Mister Marsahll ha llegado por fin y ne-cesitaba parada del AVE, autovía y aero-puerto cercano. El reflejo del becerro deoro cegó a tantos que sólo los incrédulos“del no a todo”, minoritarios, lo califica-ron como “un insulto a la inteligencia” yun modelo social y ambientalmente in-sostenible.

ILD llegó a firmar un contrato conopción de compra con cientos de cam-pesinos de Ontiñena e incluso les realizoun primer pago. En el actual Gobiernoha cambiado la parte mayoritaria peropermanece la parte fija. Dicen que hayque esperar, por si la empresa promotora

■ Sueños rotos en el Reino del Dragón

Luis ClarimónResponsable de Medio Ambiente de CCOO-Aragón

E

dossier daphnia ■ 2011XVI

El proyecto de Casino Gran Scala en Los Monegros.

dossier

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:23 Página XVI

Page 33: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

¿Quién se ha llevado mi dinero?

encuentra inversores y finalmente hacealgo, distinto al ridículo, mientras las in-certidumbres iniciales en torno a la viabi-lidad del proyecto y a la solvencia de suspromotores han ido cambiando de cariz,desde duda más que razonable a dudaexistencial, incluso para quienes parecie-ron compartir la bondad de “la idea”.En tanto, el segundo pago por las tierrasa las gentes de Ontiñena no llega.

En 2008 celebramos en la gran ciu-dad grandes fastos, sostenibles eso sí,con lluvia de millones y reparto para to-dos. Para la muestra se construyeronedificios sin cuento, sin uso y sin finali-dad concreta. Humo, puro humo. LaTorre del Agua, el Pabellón Puente ges-tionados por entidades financieras, di-cen que abrirán en 2012. Cuatro pabe-llones en desuso (incluida la promesade dedicar un centro de investigacióndel cambio climático) que ahora convacas famélicas aumentan la partida demantenimiento y de inmovilizado, sinsaber por qué ni para qué. El telecabinaconstruido expresamente para la expo-sición internacional que ahora hay quedesmontar por falta de uso y de rentabi-lidad. Seguro que a la gente de Sevilla lesuena esta canción. La lista de edificiosmunicipales, proyectos “estrella”, sinuso actual, que se hicieron al calor delos fastos es abultada: el edificio Euro-pa, el Centro de Arte y Tecnología(CAT), la torre del Centro Cívico Deli-cias o el Centro de Emisiones Cero, sonalgunos ejemplos.

Desde el Gobierno de la gran ciudadtodavía se intentó, cuando ya todo esta-ba en quiebra, poner en marcha nuevosfastos mas modestos: Expo Floralia, quehabría de financiarse con la recalificación–como era costumbre– de antiguashuertas para continuar prosperando fas-to a fasto con alegre evento sostenible.¿Esta gente no lee la prensa? Tras las úl-timas elecciones la realidad se impuso.

Esqueletos de hormigón en un cam-po de golf vacío. Esta comunidad tam-bién tuvo su Marbella y su Malaya con laoperación Molinos en la Muela. Espe-rando juicio, no diré más. Macro par-ques empresariales y polígonos indus-triales de promoción privada que iban a

ser emporios de riqueza están hoy semi-vacíos.

Para acompañar, lubricar y favorecerel tinglado hacían falta , como el aire querespiramos, siete veces por minuto, in-fraestructuras de transporte modernas yrápidas, y así reclamamos la construcciónde una autovía paralela a la autopista

Barcelona-Bilbao, porque el resto de co-munidades que nos rodean ya lo han he-cho, o una autovía desde Teruel a Ma-drid pasando por Cuenca, atravesando elcorazón de las serranías entre otrosejemplos. Construyéronse dos aeropuer-tos en las ciudades pequeñas. A uno deellos al sur acudirían empresas aeronáuti-

2011 ■ dossier daphnia XVII

El telecabina de la expo de Zaragoza y, abajo, unaspecto de la situación actual.

«Había que “estar en el mapa” y sercompetitivos, eso exige destacar con proyectos “estrellados”, con fantasías

ingenieriles, con desmesuradas aventurasconstructivas y sueños de negocios sin fin

que, en general, transfieren patrimonio público a manos privadas»

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:23 Página XVII

Page 34: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

cas sin fin que desguazarían aviones y re-ciclarían sus piezas creando un emporioen medio de la nada. Cuenta la prensaque la explotación del aeropuerto deCaudé, una infraestructura en la que losgobiernos central y aragonés han inverti-do 41 millones de euros, está en el aire.La firma del contrato para la gestión del

aeródromo con la empresa francesa Tar-mac Aerosave, filial de la multinacionalAirbus, prevista para el pasado septiem-bre, ha quedado aparcada indefinida-mente. El Gobierno aragonés justificó elaplazamiento por la comprobación deque una condición pactada por el ante-rior ejecutivo con la operadora suponeuna alteración del pliego de condicionespara el aprovechamiento del complejoaeroportuario. El otro, hacia el norte,traería a las montañas a todas las gentesdeslizadoras sobre nieve de Europa . Pa-ra Aena, la instalación con más pérdidaspor pasajero de España es el nuevo aero-puerto de Huesca Pirineos: 4,36 millo-nes de euros de pérdidas para 6.388 pa-sajeros en todo un año, es decir, casi 700euros por cada uno de sus clientes.

Cuando las vacas ahítas e inflamadasexplotaron en un cielo gris, muchos pa-recieron caer en la cuenta que el ladrillono es comestible; se acabó el reparto demigajas y los cajeros se vieron frente alespejo, llenos de deudas. Después losmismos que alentaban el derroche ycompartían el botín, pasaron a denun-ciar el despropósito y reclamaron auste-ridad y control del gasto. Algunos aunconfían en que pase el temporal para se-guir con más de lo mismo.

Nos quedamos atónitos y desconcer-tados, nos quieren hacer pagar los gastosde la fiesta. En esta historia son pocosquienes no tuvieron algún papel. A lavista del resultado sería bueno reflexio-nar, también hacer autocrítica. ¿Qué de-cíamos sobre el cambio de modelo pro-ductivo?

Para la próxima carta a los ReyesMagos, por favor, incluyan cosas comohospitales, residencias para mayores,programas de prevención de la salud,más inspectores de hacienda y de traba-jo, educación publica de calidad, investi-gación y desarrollo, cuidado del medioambiente, ahorro energético, rehabilita-ción de viviendas, producción de ali-mentos de calidad, energías renovables,reciclado de residuos, financiación deltransporte público, transporte de mer-cancías por ferrocarril, desarrollo rural...

Arriba, el aeropuerto de Huesca. Debajo, Sobreestas líneas, el parque eólico de La Muela.

Foto aérea y plano de la prevista exposicióndenominada “Floralia 2014” en la zona agrícolade la huerta de las fuentes, que supone uncambio en el Plan General de Ordenación deZaragoza. (La imagen proviene de del blog delcatedrñatico de Urbanismo José Fariña:http://elblogdefarina.blogspot.com).

XVIII

dossier

dossier daphnia ■ 2011

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:23 Página XVIII

Page 35: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2011 ■ daphnia 17

medio natural

Menos hectáreas, más incendios

ieles a nuestra cita trata-mos de hacer un análisissobre lo acontecido en2011 en lo referente a losincendios forestales, la

misma fidelidad con la que ellos acu-den a devorar los montes de este país.Si nos atenemos al titular caben dos re-acciones. Una: ¡excelente! Ha ardidouna superficie algo menor que en elaño anterior. Otra: ¡Uhmm! Ha habi-do más fuegos. Es alarmante que elmayor porcentaje de los mismos sigansiendo intencionados. Como en Gali-cia, donde un porcentaje elevado delos detenidos eran personas que esta-ban haciendo una quema (la mayoríaautorizadas) y a quienes se les escapó elfuego. O en Mijas (Málaga), donde se-gún la investigación preliminar de losagentes de medio ambiente, alguiendecidió hacer una hoguera en una zo-na recreativa. ¿Se acuerdan de la de Ri-ba de Saelices en Guadalajara? Y quéme dicen de Galicia y la oleada de lum-bres de octubre que nos recuerda a2006. No tiene nombre.

Todo parece indicar que la interven-ción rápida de los operativos cuando seda un aviso de incendio mejora año trasaño, elemento crucial para que un cona-to no se convierta en un gran incendio.La inversión –costosa desde luego– enaeronaves, vehículos y otros medios espositiva. También sirve –aprovechandola coyuntura– para que los responsablespolíticos puedan hacerse unas fotos conlos preciados medios de comunicación.Sería más oportuno que se hicieran otrafoto en enero o febrero, con una cua-drilla que esté trabajando por ejemploen los montes del Teleno en León o enla comarca de las Cinco Villas de Ara-gón. Claro, esta foto quedaría más des-lucida, pues los componentes de esascuadrillas estarían sucios de materialesvegetales producto del desbroce o qui-zás tiznados por hacer una quema con-trolada, pero estarían enviando un

mensaje muy bueno: ¡estamos creadoempleo estable y decente fuera de lacampaña estival! Y llevando a la prácticaesa máxima de que los incendios se apa-gan en invierno.

No es fácil la tarea, es cierto, hayque poner en marcha planes de orde-nación, pues seguimos careciendo engran medida de ellos; tener en cuentala biodiversidad que albergan nuestrosmontes y terrenos forestales para quelas operaciones silvícolas no pongan enjaque espacios y especies, hay que lle-gar a acuerdos con los propietarios, va-lorar los recursos de los montes, reno-vables si son bien gestionados; hay quehacer partícipes a las entidades locales,adaptar políticas y proyectos al PDRS(Programa de Desarrollo Dural Soste-nible), hay que hablar con los trabaja-dores y con las empresas del ramo. Pe-ro difícil no es sinónimo de imposible.No nos resignamos y seguiremos cualmartillo pilón, incidiendo en la necesi-dad de avanzar hacia el modelo pre-ventivo y que éste quede al menoscompensado con el modelo de extin-guir.

Comprobamos cómo, de nuevo,dentro de las partidas presupuestariasla mayor parte se la lleva la relacionadacon la extinción. Ya alegamos en su

momento que no era acertado, que enrealidad la extinción es continuada yno estacional y que bien invertidos losmontantes económicos existe un nichode empleo por y para el medio rural.He leído una noticia en la que el cate-drático Emilio Chuvieco dice que losfuegos “generan la tercera parte de lasemisiones de CO2 a nivel global”, ypienso por ejemplo que en la Comuni-dad de Madrid se han autorizado docemil quemas de residuos forestales,práctica habitual por otro lado en to-das y cada una de las comunidades au-tónomas. Esas quemas llevan apareja-das emisiones gratuitas de CO2, quizásdeberíamos empezar a plantearnos conseriedad que todos esos restos se utili-zaran para producir por ejemplo, ener-gía, y de este modo convertir la gratui-dad en la emisión en verdaderamenteemisión neutra, por aquello de que loque han fijado vuelve a la atmósfera alser quemadas.

No puedo finalizar este artículo sinenviar un abrazo a los trabajadores ytrabajadoras que otro año más se handejado la piel luchando contra los in-cendios y un sentido recuerdo a losque se han dejado la vida. Gracias com-pañeros y compañeras.

FFrancisco J. CabezosSecretario de Medio Ambiente de FSC-CCOO

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:23 Página 17

Page 36: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 201118

medio natural

Los sistemas de gestión ambiental fracasan en la industria delpapel porque no se da participación a los trabajadores

Los trabajadores tienen un papel

l Observatorio del SectorIndustrial del Papel delMinisterio de Industrianos ha permitido realizardurante el año 2010 el es-

tudio Sistemas de Gestión Ambiental(SGA) y trabajadoras y trabajadores dela industria del papel promovido por lossindicatos CCOO y UGT, está realizadoen la práctica por ISTAS, bajo la direc-ción de la Secretaría de Medio Ambien-te de la Federación de Servicios a la Ciu-dadanía y el Sector de Artes Gráficas,Papel y Fotografía.

Se trata de un estudio necesario por-que desde CCOO creemos firmementeen la necesidad de la participación de lasplantillas en los temas ambientales comouna línea más de nuestra estratégia deacción sindical y una responsabilidadmás de las trabajadoras y los trabajado-res, como ya tienen reconocida en otrosámbitos, como la prevención de riesgoslaborales.

El sector industrial del papel tieneuna gran implantación de SGAUno de los resultados del trabajo fueevaluar la implantación de los SGA en elsector, caracterizado por 78 empresas,de las cuales 11 están dedicadas a la pro-ducción de pasta de papel y el resto alpapel. Las plantillas suelen ser grandes,ya que sólo el 26 % de las instalacionestiene menos de 50 trabajadores.

Tras consultar la bibliografía oficialpertinente, visitar páginas web y realizarllamadas telefónicas, donde no había in-formación disponible obtuvimos que el67% de las instalaciones tenían un SGAauditado, aumentando ese porcentaje al84% en las instalaciones de fabricaciónde pasta de papel. Catorce instalacionesdel sector tienen, además, el sistema re-glamentado por el EMAS, el que mayorgarantías ofrece (Gráfico nº 1).

ConclusionesLos resultados de encuestas individua-les, reuniones de grupo, entrevistas adirectivos de las empresas en temas decalidad y medio ambiente, así como alos responsables sindicales, nos llevan aconcluir que la gran implantación deSGA en estas instalaciones no ha sidoefectiva en la implicación de sus planti-llas y, por lo tanto, no pueden lograr losefectos esperados por sus promotores.Un breve resumen de las cuestionesque nos han dado lugar a reconocer es-te hecho es que: ✔ Plantillas y empresas reconocen el am-plio esfuerzo realizado por el sector enmateria de medio ambiente. Las empre-sas del sector están alcanzando las exigen-cias de la abundante normativa ambientalpromulgada y comprometiéndose en lagestión ambiental como otro modo dealcanzar la diferenciación y la competen-cia.✔ Alto grado de desconocimiento entrelos trabajadores de la implantación deSGA en sus centros de trabajo, ya que notodos conocen la política ambiental de laempresa (Gráfico nº 2).✔ Desconocimiento casi absoluto sobreel alcance de la normativa ambiental quecondiciona la gestión ambiental en laempresa (IPPC).

✔ Carencias y discontinuidad en las ac-ciones formativas relacionadas con laformación en medio ambiente, como sepuede ver en el gráfico 3.✔ Las acciones informativas de las em-presas no calan en la plantilla (notas ane-xas a nóminas descontextualizadas, me-morias demasiado abundantes y técnicaspara facilitar la comprensión, etc.)✔ La inexistencia de competencias am-bientales entre la representación de lostrabajadores condiciona la deficiente im-plicación de estos en los temas ambien-tales.✔ La gestión ambiental es vista por laempresa como una responsabilidad solosuya, por lo que existe una escasa predis-posición empresarial a potenciar la inter-locución en medio ambiente.

Propuestas✔ 1.Solicitar al sector industrial del pa-pel en la línea de la resolución europeadel 7 de septiembre de 20101: más insta-laciones con gestión ambiental avaladapor el EMAS y más y mejor participa-ción de los trabajadores en las cuestionesambientales.✔ 2.Instar a las patronales y sindicatos aintroducir en el diálogo social y la nego-ciación colectiva la corresponsabilidaden la sostenibilidad ambiental de la em-presa, como dice el Art. 64.7.c del Esta-tuto de los Trabajadores2 a través de lacreación de la figura del delegado demedio ambiente.Información completa del estudio en: ✔ www.fsc.ccoo.es/webfscgraficas/menu.do?Inicio:203422

E

Francisco J. CabezosSecretario de Medio Ambiente FSC-CCOOJoaquina RodríguezSecretaria del Sector de Artes Gráficas y Papelde FSC-CCOOAgradecimientos: a Luis Molina, Antonio Ferrer yAlfredo Sánchez por su trabajo en el proyecto.

(1) La Resolución del Parlamento Europeo de 7 deseptiembre de 2010, sobre el desarrollo del potencial decreación de empleo en una nueva economía sostenible,“pide a la Comisión, a los Estados miembros y a losinterlocutores sociales que incluyan las cuestionesmedioambientales básicas en el diálogo social, en todoslos niveles de consulta, prestando especial atención a lasnegociaciones sectoriales; subraya que, para que latransición sea socialmente justa, los trabajadores deberíandesempeñar un papel social participativo en el proceso;pide la participación de los representantes de lostrabajadores encargados de ecologizar los lugares detrabajo según lo establecido por la OIT, …”(1) El Estatuto de los Trabajadores (Art. 64.7.c) “ Elcomité de empresa tendrá también las siguientescompetencias: …Colaborar con la dirección de la empresapara conseguir el establecimiento de cuantas medidasprocuren el mantenimiento y el incremento de laproductividad, así como la sostenibilidad ambiental de laempresa, si así está pactado en los convenios colectivos”.

1. Implantación de SGA UNE-EN ISO 14001

2. Conocimiento de la políticaambiental

3. Formación en medio ambiente

Con SGA implantadoSin SGA implantado

Conocen política ambientalDesconocen política ambiental

Si, han recibido formaciónNo, han recibido formación

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:23 Página 18

Page 37: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2011 ■ daphnia 19

ara poder proponer mejo-ras en la gestión de los re-siduos industriales, tantode los residuos peligrososcomo los no peligrosos,

debemos conocer cual es la situación degeneración y gestión de los mismos. Deahí la importancia de revisar los datos dis-ponibles. Los datos sobre la generación ygestión de residuos contenidos en diver-sos informes del Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino(MARM) contienen importantes dife-rencias y disparidades, lo que pone demanifiesto problemas en la fiabilidad delos mismos. Este hecho es especialmenterelevante en el caso de los residuos peli-grosos, de los que se pueden derivar gra-ves daños para la salud de las personas ypara el medio ambiente.

En relación a la generación de resi-duos peligrosos, los datos disponibles enel informe Perfil ambiental de España2010 1 nos indican que en 2008 se gene-raron un total de 1.676.669 toneladas deresiduos peligrosos y 48.280.437 tonela-das de residuos industriales no peligro-sos. Estos datos contrastan con los que elmismo MARM aporta en el Plan Nacio-nal Integrado de Residuos (PNIR)2,donde se indica que “la cantidad de resi-duos peligrosos generados en España fuede aproximadamente 4Mt/año”, segúndatos de 2006, o estima “una generaciónde entre 40 y 46 millones de tonela-das/año de residuos industriales no peli-grosos, si bien es verosímil pensar que esacantidad pueda ser, en realidad, supe-rior”.

Por otro lado, en el PNIR no se apor-tan datos sobre la gestión de los residuospeligrosos, sino sobre la capacidad de tra-tamiento de los mismos, existente en lacomunidades autónomaslo, lo que evi-dencia una falta de control sobre el desti-no de estos residuos.

Hemos tenido que esperar a la publi-cación del informe El medio ambiente y elmedio rural y marino en España 2010 3

para conocer los datos de generación ygestión de residuos peligrosos por comu-nidades autónomas en 2007. Sigue sien-do sorprendente la discrepancia de datos,ya que el volumen total de generación deresiduos peligrosos que se recoge en latabla de su página 577 es de 2.813.600toneladas, muy lejos de los cuatro millo-nes estimados en el PNIR. Y es más sor-prendente aún que en dicha tabla no seincluyan datos de tres comunidades au-tónomas y de las dos ciudades autóno-mas, sobre todo si estamos hablando deresiduos peligrosos, para los que la nor-mativa exige a productores, gestores ytransportistas la obligación de comunicara las Administraciones competentes la in-formación necesaria para desarrollar laslabores de control y seguimiento de losmismos.

No deberíamos de estar hablando, enningún caso, de estimaciones o cuestio-

narios, sino de datos reales “declarados”por productores, transportistas y gesto-res de residuos y así cumplir con las obli-gaciones legales de información. Quere-mos añadir que la nueva ley de residuosrecientemente aprobada 4 establece en suartículo 39 un registro de producción ygestión de residuos, compartido y único,para todo el territorio nacional. Por otrolado, el MARM ha continuado los traba-jos del proyecto ETER (Estandarizaciónde la Tramitación Electrónica de Resi-duos), en el que colaboran tanto las co-munidades autónomas como el MARM.Esperamos que estas iniciativas ayuden aresolver las graves deficiencias apuntadas.

Otro dato a tener en cuenta son lasdeclaraciones anuales que los producto-res de residuos peligrosos deben elaborary remitir al órgano competente de las co-munidades autónomas. Si revisamos losdatos publicados durante los años 2000 a

Gestión de residuos industriales,conocer para actuar

Jesús Pérez Gómez Área de Producción Limpia de ISTAS

P

producción limpia

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:23 Página 19

Page 38: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2006 en la serie de Memorias del MedioAmbiente en España 5, podemos ver có-mo estas declaraciones fueron aumentan-do desde el año 2000, con 4.284, al año2003, con 10.806 declaraciones, dismi-nuyendo posteriormente hasta 2.302 enel año 2005. Desgraciadamente, no dis-ponemos de los datos de los años poste-riores, pero estas oscilaciones en el núme-ro de declaraciones anuales podríandeberse al incumplimiento por parte delos productores de residuos de sus obli-gaciones, amparadas por la dejadez de lasAdministraciones en el ejercicio de sus la-bores de vigilancia, inspección y control,más que a cambios en el modelo produc-tivo.

Por otra parte, mientras el consumode energía final de la industria disminuyóun 12,95% en 2009 con respecto al añoanterior y las emisiones de CO2, atribui-bles al sector industrial, diminuyen un14,47%, los residuos no peligrosos des-cienden en ese mismo periodo un17,51% y la generación de residuos peli-grosos un 22,47% 6. En definitiva, estasreducciones no se corresponden –sobretodo en el caso de los residuos peligro-sos–, por lo que deberemos buscar otrasexplicaciones. Entre ellas apuntamos elretraso en su gestión, como es el caso delos PCB, que se ha ido acumulando y pa-ra el que el MARM cuantificaba un défi-cit de eliminación de 26.122 toneladas afinales de 2009, o la importante disminu-ción de proyectos de descontaminaciónde suelos. En otros casos, simplemente setrata de una incorrecta gestión a través delos contenedores instalados en los polí-gonos industriales para la recogida exclu-siva de residuos asimilables a domésticos,

o el vertido ilegal de los mismos, sin tra-tamiento, que podemos seguir en las no-ticias de prensa.

El transporte sostenible, fuente de empleoLa ley de residuos establece en su artícu-lo 9 los principios de autosuficiencia yproximidad en la gestión de los residuos,planteando la necesidad de construir unared integrada de instalaciones de elimina-ción y valorización, exclusivamente paralos residuos domésticos, que permita suadecuada gestión en las instalaciones máspróximas, mediante la utilización de lastecnologías y los métodos más adecuadospara asegurar un nivel elevado de protec-ción de la salud pública y del medio am-biente.

Entendemos que estos principios de-ben aplicarse a la totalidad de los resi-duos, no sólo a los de origen doméstico,y especialmente a los residuos peligrosos,evitando transportes innecesarios o trata-mientos inadecuados.

Según los datos incluidos en el PNIR,la capacidad de tratamiento de residuospeligrosos instalada en las diferentes co-munidades autónomas era en 2003 de7.664.000 toneladas, muy por encima delos 4 millones de toneladas estimadas porel MARM. Por tanto, se puede afirmarque disponemos de instalaciones sufi-cientes para afrontar la gestión de la tota-lidad de los residuos peligrosos produci-dos, evitando su incineración.

Por otro lado, la Asociación de Em-presas Gestoras de Residuos y RecursosEspeciales (Asegre) alerta de una acen-tuada disminución de la actividad de lasempresas gestoras de residuos especiales,

debido a la situación de crisis que atrave-samos. Esta situación ha supuesto unadisminución de la facturación de estasempresas en un 45%, y también una dis-minución del empleo directo e indirectoen un 30%7. En estos momentos valoranun exceso de capacidad de tratamientodel 100%, lo que está comprometiendo lasupervivencia de muchas de las instala-ciones existentes.

Ante esta situación de sobrecapaci-dad, las Administraciones deben ser cau-tas a la hora de aprobar nuevos proyectosde plantas de tratamiento y deben elabo-rar planes de gestión en los que se opti-micen las instalaciones existentes, exi-giendo que se utilicen las mejorestécnicas disponibles y se prioricen los tra-tamientos en función de la jerarquía deresiduos, priorizando la valorización ma-terial, la regeneración de los residuos(aceites, disolventes) y el cierre de los ci-clos productivos a través de los subpro-ductos, así como su utilización comonueva materia prima en otros procesosindustriales.

En este sentido, los catálogos de resi-duos, disponibles ya en algunas comuni-dades autónomas, pueden ayudar a darprioridad a los tratamientos más sosteni-bles y con un menor impacto ambiental.De ahí la importancia de que estos catá-logos no sean sólo una relación de trata-mientos posibles sino que incluyan prio-ridades en la gestión.

Mejorar la gestión de los residuosindustrialesPara mejorar la disponibilidad de datosfiables, especialmente si hablamos deresiduos peligrosos, es imprescindible laimplicación de las Administraciones y laexigencia del cumplimiento de la legis-lación.

La ley de residuos, en su artículo 15,establece la obligación de que las Admi-nistraciones Públicas aprueben antesdel 12 de diciembre de 2013 progra-mas de prevención de residuos dondese incluyan objetivos para reducir lascantidades generadas y también las sus-tancias peligrosas o contaminantes.Además, se establece un objetivo de re-ducción del peso de los residuos gene-rados del 10% en 2020 con respecto alos generados en 2010.

Este objetivo incluye igualmente alos residuos industriales y por tanto esnecesaria la elaboración de planes queimpliquen a las industrias.

También se deberán tener en cuentaotras obligaciones de prevención en las

daphnia ■ 201120

producción limpia

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:24 Página 20

Page 39: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2011 ■ daphnia 21

industrias generadoras de residuos peli-grosos, como es la obligación de elabo-rar planes de minimización cada cuatroaños y hacer seguimiento de los mis-mos.

Todas estas medidas deben estaracompañadas por planes de inspección,vigilancia y control por parte de las Ad-ministraciones.

La nueva directiva de emisiones in-dustriales ya incluye que los Estadosmiembros deberán elaborar planes deinspecciones para las instalaciones afec-tadas por la legislación de prevención ycontrol integrado de la contaminación(IPPC). Estos programas de inspecciónambiental deberían ampliarse a todas lasindustrias que produzcan residuos peli-grosos para evitar su incorrecta gestión ytambién proponer medidas de mejora.

En este sentido, y sobre todo pen-sando en las pymes, saludamos la pro-puesta incluida en la disposición adicio-nal decimotercera de la Ley 22/2011de Residuos y Suelos Contaminados,de impulsar la creación de un centro deinvestigación para la prevención y ges-tión de residuos con la participación delas Administraciones, las empresas y elmundo científico. En esta apuesta en-contramos reflejada nuestra propuestade Centro para la Producción Limpiaque investigue, asesore y facilite la im-plementación de tecnologías limpias enla producción, especialmente si van di-rigidas a las PYME.

Es necesario el establecimiento deobjetivos exigentes de prevención, reuti-lización y reciclaje para los residuos in-dustriales. Estos objetivos ayudarán a mejorar su gestión y facilitarán el de-sa-rrollo de la industria de la reutilización yel reciclaje. El caso de los aceites indus-triales es emblemático. Una apuesta im-portante por parte del MARM, con unalegislación exigente y adecuada, ha ayu-dado al desarrollo en nuestro país de unaimportante industria de la regeneraciónde aceites y ha servido de referencia enEuropa para la inclusión de estas opcio-nes de tratamiento en la directiva marcode residuos.

Si queremos avanzar hacia una ges-tión sostenible de los residuos, tam-bién de los industriales, además de lasmedidas de prevención planteadas y lavigilancia y control por parte de las ad-

ministraciones, debemos cambiar elmarco económico en que se desarrollala gestión de los residuos. Si sigue sien-do más barato el vertido que el recicla-je de residuos se seguirá optando por laprimera opción, que es la última en lajerarquía de residuos. Esto debe signi-ficar cambios en la fiscalidad que apo-yen las opciones más sostenibles; el re-ciclaje, la reutilización, la utilización delos subproductos, y que penalice lasopciones de final de tubería, la incine-ración y el vertido. En este sentido de-berán eliminarse las ayudas a la incine-

ración de residuos para producir elec-tricidad incluidas en el decreto661/2007 en el que se regula la pro-ducción de electricidad en régimen es-pecial y por otro lado los precios delvertido de residuos deben incluir la to-talidad de los costes, también los am-bientales, que supone esta opción detratamiento.

Estos criterios también deberían sertenidos en cuenta por las Administra-ciones en los pliegos de contrataciónpública.

(1) Este informe publicado por el MARM está disponible en el siguiente enlacehttp://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambiental-indicadores-ambientales/indicadores-ambientales-perfil-ambiental-de-espana/default.aspx(2) Disponible en la página web del MARM en el siguiente enlacehttp://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-de-residuos/PNIR_22_12_2008_%28con_tablas_y_planes%29_tcm7-3173.pdf(3) Disponible en la página web del MARM en el siguiente enlacehttp://www.marm.es/es/ministerio/servicios-generales/publicaciones/memoria2010_cap.aspx

(4) Ley 22/2011de 28 de Julio, de Residuos y Suelos Contaminados. (5) Los datos sobre declaraciones anuales de los productores de residuos peligrosos dejaronde publicarse a partir de la memoria de medio ambiente del año 2006(6) Informe “Perfil Ambiental de España 2010”. (7) III Foro sobre la Gestión de los Residuos Industriales: Situación y Perspectivas de Futuroorganizado por Asegre. (Octubre 2010)

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:24 Página 21

Page 40: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 201122

n un espectacular mean-dro del Ebro, a su pasopor Tarragona, se en-cuentra Flix. Es un muni-cipio de más de 4000 ha-

bitantes que afirman que por allí el ríomás caudaloso de la Península pasa dosveces. Dejo a la inquietud del lectorperseguir la congruencia o no de estafrase, intentando así motivar el interéspor este bello rincón de Cataluña y evi-tando alejarme del objeto de este artí-culo.

Flix está marcado por un evidenteproblema ambiental. La actividad in-dustrial se ha desarrollado de maneraininterrumpida desde hace más de 100años, lo que ha condicionado la econo-mía, la vida y hasta la imagen de aquelpueblo. El año 2004 se publicaron nu-merosos detalles con diferentes gradosde rigor técnico sobre la acumulaciónde substancias peligrosas en el lecho delEbro. A diferencia del caso de otras fá-bricas de síntesis química (ubicadas ensu mayoría cerca de la costa), el embal-se de Flix retuvo la mayoría de desechosdel proceso de producción de Erkimia(actualmente Ercros). Otra característi-ca de esta gran acumulación de resi-duos peligrosos (entre los que se en-cuentran metales pesados, DDT yPCB) es que existía el riesgo de despla-zamiento de estos materiales río abajo,lo que resulta menos probable en otrosembalses.

Aunque el problema de Flix ya eraconocido por diferentes gobiernos, en2004 las administraciones competentesse implican de manera decidida en labúsqueda de una solución. Así, se crea-ron comisiones de seguimiento, quecuentan con una representación ampliay diversa (también de los sindicatos ma-yoritarios), pero cuyo funcionamientoha sido bastante irregular. La opción fi-nalmente adoptada fue la propuesta por

el propio equipo de investigación: la re-tirada de los lodos contaminados del le-cho del Ebro.

Las actuaciones de descontamina-ción se iniciaron hace unos meses. Prác-ticamente está ultimado el muro que se-gregará la zona de trabajo en el cauce delrío (en depresión para evitar fugas).También está en construcción la plantaque ha de tratar los fangos, que acabaráninertizados en un vertedero cercano.

Se trata, por tanto, de un problemade gran complejidad técnica y de costeeconómico elevado (más de 150 millo-nes de euros, una gran parte financiadapor fondos europeos). La debilidad delas normas y exigencias ambientales definales del siglo XX ha limitado, además,la capacidad de las administraciones paraexigir a los actuales titulares de la fábricaque asuman la descontaminación del es-pacio afectado. Aunque hay diferentessentencias condenatorias sobre Ercros ysus directivos, la cuestión de su respon-sabilidad civil y, por tanto, de su contri-bución económica, todavía se encuentraen disputa a nivel jurídico.

Las instalaciones de Ercros en Flixtienen todavía un futuro incierto. Suactividad principal, la producción decloro y sosa, se ha ido reduciendo pau-latinamente en los últimos años. Laplantilla llegó a superar las 1400 perso-nas, mientras que en la actualidad nollega a las 200.

Desde la sección sindical de CCOOErcros, preocupados por esta dinámicanegativa, elaboraron diversas propuestaspara reactivar la actividad productiva conmayores garantías de viabilidad econó-mica. Así, también se dirigieron al Departamento de Sostenibilidad deCCOO Cataluña.

A partir de estos contactos surgió laidea de replantear el modelo económicoque ha caracterizado a Flix durante el si-glo pasado, muy vinculado a la actividadquímica. Una las líneas de trabajo con-sistió en estudiar la capacidad de las ins-talaciones de la fábrica para participar enactividades relacionadas con el sector

ambiental.En el entor-no del mu-nicipio ya eran visiblescambios interesantes que resultabanejemplos a considerar.

El legado industrial del municipio esun valor añadido que, juntamente a suscaracterísticas (disponibilidad de sueloindustrial, garantía de agua, conectivi-dad ferroviaria, etc.) y a los trabajos derestauración ambiental del embalse, per-mite la dinamización económica de Flix.

Ante el necesario cambio del modeloproductivo actual, CCOO es un agenteactivo que impulsa una competitividadbasada en la eficiencia (y no en el recor-te de derechos laborales) y un respetopor el entorno. Sin avances significativosen sostenibilidad ecológica perderemosoportunidades para generar actividadeconómica y los problemas ambientalesserán todavía más graves y pondrán enpeligro nuestra calidad de vida.

Con estas premisas, CCOO definió yorganizó el Fórum Flix 2011. El 28 dejunio de este año convocamos a repre-sentantes de ámbitos políticos, académi-cos, empresariales y sindicales para apor-tar ideas y propuestas en relación almantenimiento de la actividad industrialen aquel municipio.

El Fórum Flix ha permitido el deba-te de manera seria y serena desde unaperspectiva de futuro viable y más soste-nible. La información sobre esta acción,que ha empezado a generar resultadospositivos, se puede encontrar en la webdel Departamento de Sostenibilidad deCCOO de Cataluña (www.ccoo.cat/soste-nibilitat ).

Todavía no es posible, hoy en día,afirmar que el caso de Flix corresponde alo que en CCOO definimos como cam-bios de modelo productivo. Pero sí queestamos ante un interesante ejemplo deincorporación de un nuevo tejido indus-trial (especialmente en el campo de lasenergías renovables y el turismo agro-ambiental) que puede ser representativoy reproducible en situaciones similares.

Flix en el siglo XXI

José Manuel Jurado Responsable de Medio Ambiente de la CONC

E

producción limpia

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:24 Página 22

Page 41: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2011 ■ daphnia 23

riesgo químico

Plomo en la población española.¿Un problema de salud pública?

l plomo, junto al mercurioy al cadmio, ha sido uno delos metales estudiados enel programa de monitori-zación de sustancias tóxi-

cas persistentes en la población españolay en el medio ambiente realizado por elMinisterio de Medio Ambiente Rural yMedio Marino (MARM). Los resulta-dos, presentados públicamente el pasadomes de abril por los responsables de esteprograma, indican una concentraciónmedia de 23,91 microgramos por litro(2,39 microgr./dl) de sangre. Según elMARM, esta cantidad es inferior a lamedia detectada en la población alema-na y superior a la media detectada en lapoblación de EEUU y Canadá.

El plomo es un metal persistente ybioacumulativo, cuyos efectos tóxicospor exposición a elevadas concentra-ciones (saturnismo) son conocidosdesde hace 2000 años. Sin embargo,ha sido a partir de la segunda mitad delsiglo XX cuando se han estudiado losefectos de la exposición continuada abajas dosis. Estos efectos incluyen da-ños renales (nefropatías), anemia, efec-tos sobre la reproducción y el desarro-llo (abortos y muerte fetal, menor pesoal nacer y nacimientos prematuros);efectos endocrinos (osteoporosis, re-traso pubertad de niñas, baja calidadseminal); y efectos cancerígenos (clasi-ficado como cancerígeno 2B por laIARC) y neurológicos (pobre desarro-llo intelectual, esquizofrenia, pro-blemas de conducta). De hecho, losgraves problemas neurológicos ocasio-nados por el plomo en la población in-fantil son los que han incitado a autori-dades sanitarias de otros países a tomarmedidas de eliminación y sustituciónde este metal. Los niños, junto a muje-res embarazadas, son los grupos de po-blación más vulnerables a este tóxico.

El límite de concentración de plo-mo en sangre considerada como segu-

ra ha ido disminuyendo desde los 60microgr./dl en los años 60, hasta los10 microgr./dl que es el nivel al que elCentro de Control de Enfermedadesde EEUU (CDC) recomienda en la ac-

tualidad que se inicien actuaciones pa-ra la protección de la salud pública.

Sin embargo, estudios recienteshan mostrado efectos adversos sobre

EDolores RomanoCoordinadora del Área de Riesgo Químico de ISTAS

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:24 Página 23

Page 42: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 201124

los sistemas neurológico, reproductory endocrino a concentraciones inferio-res, sugiriendo la posibilidad de que noexistan niveles de exposición seguros.

Además, una vez que el plomo esabsorbido por el organismo, permane-ce en la sangre unos 25 días y en loshuesos más de 25 años. Así, tras unasola exposición, es posible que los ni-veles de plomo en sangre vuelvan a losniveles normales, pero la carga corpo-ral total continuará siendo elevada.

Por tanto, la concentración mediade plomo detectada en la población es-

pañola debe ser motivo de preocupa-ción para las autoridades sanitarias ymedioambientales, quienes deberíantomar acciones dirigidas a reducir laexposición.

El plomo se utiliza en forma metá-lica (barreras de sonido y de radiacio-nes, munición, pesas de ruedas y depesca, cubiertas de tejados, compo-nentes electrónicos), en aleaciones(acabados metálicos, soldadura) y ennumerosos compuestos químicos (co-mo componente de baterías eléctricasy acumuladores; PVC, caucho y resi-nas; pinturas, barnices, esmaltes y vi-drio; etc.).

Se estima que en el año 2004 habíaen España 67.865 trabajadores expues-

tos al plomo. El valor límite biológicode exposición profesional al plomo enEspaña es de 70 microgr/dl sangre.

La tabla adjunta muestra las princi-pales actividades industriales que de-claran emisiones de plomo al medioambiente en España. Sólo los comple-jos con obligación de declarar en el re-gistro PRTR-España (1.236 durante elaño 2009) emitieron al medio ambien-te un total de 35 toneladas de plomo ycompuestos ese año.

Otra fuente importante de conta-minación del medio ambiente puedeser la munición utilizada en la caza ylos plomos de equilibrar que se des-prenden de las ruedas de los vehículos.Desde el aire, agua y suelo, el plomo

pasa a los alimentos y alagua de bebida.

Una vez prohibida lautilización de plomocomo aditivo de las ga-solinas, se considera quela principal vía de expo-sición de los niños es através de la ingestión departículas de pintura yde plásticos, tanto de losrevestimientos y equipa-miento de los hogarescomo el presente en ju-guetes y bisutería.

Las autoridades sani-tarias y medioambienta-les tienen un gran mar-gen para actuar yconseguir reducir lapresencia de plomo enel medio ambiente y enla población española.¿Lo harán?

riesgo químico

Entre otras posibles fuentes de contaminaciónpor plomo están las municiones, tuberías ycomponentes de las baterías eléctricas.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:24 Página 24

Page 43: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

2011 ■ daphnia 25

riesgo químico

2011, año internacionalde la química

a Asamblea General de laONU proclamó 2011 co-mo el Año Internacionalde la Química para con-cienciar al público sobre

las contribuciones de esa ciencia albienestar de la humanidad, coincidien-do con el centenario del Premio Nobelotorgado a Marie Curie por sus apor-tes a la química. La efeméride no re-cuerda, sin embargo, que la doctoraCurie murió (al igual que su marido) acausa de su exposición a sustancias quí-micas radiactivas: el polonio y el radio.

Bajo el lema Química: nuestra vida,nuestro futuro, la industria pretendelimpiar su imagen vulnerada por los in-numerables daños a la salud y al medio

ambiente que la químicatradicional de síntesis estácausando.

Los objetivos de estaconmemoración no in-cluyen alcanzar la verda-dera química de la vida yel futuro; la química ver-de, que pretende diseñarla síntesis de sustanciasquímicas dirigida a lacompatibilidad con los ci-

clos biológicos, de manera que nosean dañinas para la salud y el me-dio ambiente.

El Año Internacional de laQuímica sería una buena oportuni-dad para cambiar el enfoque de laquímica hacia la innovación y des-arrollo, que pronto nos ayudarán avivir una vida mejor y a crear unmundo más sostenible.

LTatiana Santos OteroÁrea de Riesgo Químico de ISTAS

■ Corrección de errata del número anterior:En el artículo: “Niveles alarmantes de mercurio en lapoblación española” se dan dos datos erróneos: Las emisiones anuales de mercurio al medioambiente de la planta clorocáustica de Ercros en Flixfueron 102 kg/año en 2007, según estima el informede pérdidas de mercurio del Convenio OSPAR. Además, la planta de Monzón cambió las celdas demercurio por celdas de membrana en 2009.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:24 Página 25

Page 44: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 201126

riesgo químico

El Gobierno diluye suresponsabilidad frente al riesgo químico

ecientemente nos alar-mamos al saber que elGobierno ocultó durantesiete años un estudio queseñalaba las altas concen-

traciones –muy superiores a las permi-tidas– de sustancias tóxicas en el pesca-do español. El informe fue calificadocomo confidencial y todos los ejecuti-vos desde entonces se han negado ahacerlo público, a pesar de que estasconcentraciones de metales pesa-dos han comprometido la saludde los consumidores españoles y,especialmente, de la poblaciónmás sensible: niños y mujeresembarazadas. El Gobierno tomóesta decisión para no alarmar a lapoblación y, consecuentemente,no dañar al sector pesquero.

No se trata de un hecho aisla-do. CCOO ha solicitado reitera-damente a los ministerios de Sa-nidad y Política Social e Igualdady de Medio Ambiente y MedioRural y Marino que hagan pública larelación de las empresas españolas quefabrican e importan sustancias quími-cas y las sustancias que fabrican y enqué cantidades, pero el Gobierno espa-ñol se ha negado a publicarla y ha ale-gado que se trata de información con-fidencial.

El Ministerio de Sanidad, PolíticaSocial e Igualdad, por su parte, preten-de eximir a las empresas fabricantes ydistribuidoras de productos químicos,de entregar copia de las fichas de datosde seguridad (FDS) al mismo, en supropuesta de modificación del real de-creto 1802/2008. CCOO presentóalegaciones a dicha propuesta, ya quelas FDS son la principal herramienta deinformación con la que cuentan las Ad-

ministraciones, las empresas, los usua-rios profesionales y los ciudadanos parainformarse sobre los ries-gos de las sustancias yproductos que utilizan ysobre cómo prevenirlos.

Los representantes delGobierno mantienen la lí-nea de confidencialidadbasándose en el derechode las empresas a prote-ger sus intereses comer-ciales. Sin embargo, estafalta de transparencia su-pone una vulneración

del derecho de la ciudadanía a tener ac-ceso a la información ambiental, tal ycomo establece el Convenio de Aarhus

y la ley 27/2006 deacceso a la informa-ción, que tiene comoobjetivo informar a laciudadanía sobre lassustancias químicas yotros peligros a los queestán expuestos, paraque puedan tomar de-cisiones informadas so-bre sus usos y, así, pro-teger la salud humana yel medio ambiente.

RTatiana SantosÁrea de Riesgo Químico de ISTAS

En otros países ya se advierte en los puntos deventa sobre el riesgo tóxico de ciertas especies.En la imagen un mercado en EEUU (Foto: SanFrancisco Chronicle/Brant Ward). Arriba, elestudio “Gestión del riesgo químico por parte delas administraciones españolas”, elaborado porISTAS.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:24 Página 26

Page 45: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

272011 ■ daphnia

formación

Acción sindical y sistemas de gestión ambiental en las empresas

La formación, necesaria pero no suficiente

a incorporación de la di-mensión ambiental den-tro de la gestión empresa-rial ha venido motivada,fundamentalmente, poruna normativa ambiental

cada vez más rigurosa y por la irrupciónen el mercado de las preocupaciones dela sociedad por nuestro entorno.

Esta situación ha originado un cam-bio sustancial en la relación de la indus-tria con el medio ambiente, pasando aser este último un factor competitivode primer orden, con repercusión di-recta en la propia sostenibilidad de laempresa y, por lo tanto, sobre los pues-tos de trabajo que de ella dependen.

Desde su creación, la SecretaríaConfederal de Medio Ambiente deCCOO ha desarrollado diferentes ac-tuaciones de información, sensibiliza-ción y formación en materia ambiental,dirigidas a apoyar y atender las necesi-dades de nuestra organización y del co-lectivo de trabajadores y trabajadorasen este contexto.

Los principales problemas que he-mos diagnosticado para poder seguiravanzando hacia un cambio en el mo-delo productivo que integre en sus po-líticas industriales el respeto almedio ambiente y la produc-ción limpia son los siguientes:

✔ La ausencia de una acti-tud proactiva en esta materiade una parte del empresariado,que sigue considerando a lascuestiones ambientales comoun obstáculo para su negocio y,en todo caso, algo exclusivo desu competencia.

✔ La actual legislación la-boral española, la cual condi-ciona el derecho de participa-ción de las trabajadoras ytrabajadores en materia de medio ambiente a lo que se

negocie y acuerde en cada conveniocolectivo.

Ante esta situación, nuestra acciónsindical se está centrando en desarrollaruna línea de trabajo e intervención enel ámbito de los sistemas de gestiónambiental (SGA), ya que la empresa haintegrado la componente ambiental enel marco de su gestión global a travésde estas herramientas, fundamental-mente.

Los sistemas de gestión ambientalestablecen un marco idóneo para laparticipación de los trabajadores y susrepresentantes por diferentes razones,entre las que conviene destacar dos: es-ta participación es un requisito tanto delos SGA certificados según el Regla-mento Europeo EMAS como en UNE-EN ISO 14.001 y la misma es funda-mental para un eficaz funcionamientodel sistema de gestión ambiental.

Además, la implantación de esta he-rramienta de gestión cada vez está másextendida entre las empresas españolas,con 20.523 certificados a finales delaño 2010.

Por ello, una de las actuaciones queestamos desarrollando es la imparticiónde un curso teórico-práctico dirigido atrabajadores y trabajadoras que traba-jan en empresas con SGA implantados.

Este curso tiene tres objetivos con-cretos:

✔ Actualizar la perspectiva sindicaldel impacto ambiental de las activida-des productivas en un contexto de crisissocial, económica y política como el ac-tual.

✔ Analizar el marco legislativo parapresentar los instrumentos que se pue-den emplear para conseguir una partici-pación plena de los trabajadores y susrepresentantes en los temas ambienta-les de sus centros de trabajo.

✔ Dar a conocer el funcionamientode los sistemas de gestión ambiental,con el fin de promover la intervenciónsindical en este ámbito.

Esta propuesta formativa va a cum-plir ya su segundo año de vigencia. Sehan realizado por el momento 12 cur-sos en sus dos modalidades posibles:trabajadores y trabajadoras de distintasempresas y sectores de la misma em-presa.

Nuestra valoración y la de aquelloscon los que hemos trabajado nos diceque vamos por el buen camino, comolo demuestra el hecho de que los parti-cipantes demandan apoyo y asesora-miento a la estructura del sindicato pa-ra intervenir en este ámbito e, incluso,desarrollan ya diferentes actuaciones ensus centros de trabajo: solicitudes de in-formación, reconocimiento de parte

interesada, introducción de cláu-sulas ambientales en la negocia-ción del convenio colectivo, etc.

Estamos seguros de quenuestra participación en lascuestiones ambientales de laempresa contribuirá a que lasempresas incorporen la soste-nibilidad a su modelo produc-tivo. Ello redundaría en unamejora de la salud laboral y laseguridad de los centros detrabajo, en la estabilidad de laempresa, en el mantenimien-to de los puestos de trabajo yen la mejora de la calidad delmedio ambiente.

L

Pablo E. Frutos RodríguezSecretaría de Medio Ambiente de CCOO. Responsable de Coordinación con las Organizaciones Confederadas.Antonio Ferrer MárquezGrupo de Producción Limpia de ISTAS

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:24 Página 27

Page 46: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

daphnia ■ 201128

formación

Un impulso a la acción sindical

ara avanzar en el cambiodel modelo de movilidaden los desplazamientos altrabajo es ineludible laintervención sindical enlos centros de trabajo.

Para que esto se produzca nuestrosdelegados y delegadas deben adquirirlos conocimientos y habilidades que lespermitan enfrentarse a este reto. De ahíque la formación sea una pieza clavepara alcanzar nuestros objetivos sindi-cales.

Conscientes de esta situación, desdeISTAS hemos dado un nuevo impulsoal programa de formación en movili-dad. Aún siendo un compromisoreciente, ya hemos empezado a com-probar que los primeros resultados ava-lan nuestra apuesta decidida por la for-mación y por el formato de cursos queestamos impartiendo. No sonpocas las iniciativas sindicalesen movilidad que han llevado acabo los alumnos que han par-ticipado en los cursos.

Los cursos pretenden sensi-bilizar y concienciar sobre losproblemas sociales, económicosy ambientales asociados a unmodelo de movilidad donde pre-domina el uso del coche paraacudir al centro de trabajo; yplantear las alternativas para acce-der de modo sostenible, así como,aportar las herramientas de nego-ciación colectiva y concertaciónnecesarias para la representaciónsindical para abordar la movilidaden los centros de trabajo.

Las clases son impartidas poralgunos de los más reconocidos exper-tos en su materia, tanto del ámbitosindical como externo, con prevalenciadel profesorado local, ya que se pre-tende dar un marcado carácter territo-rial a los contenidos, para así enmarcarla movilidad en el entorno donde losalumnos llevarán a cabo sus actuacio-nes.

Como son cursos concebidos paraque sean útiles a los sindicalistas paraintervenir en sus centros de trabajopromoviendo acciones favorables a lamovilidad sostenible, combinan las cla-ses teóricas en el aula y las prácticas conuna salida técnica y la elaboración deun ejercicio práctico.

Se les da a conocer experiencias deintervención sindical que exponen losmismos delegados que las han protago-nizado. Se trata de presentar buenasprácticas en movilidad para que sirvan alos alumnos de ejemplo y estímulo paracuando actúen en sus empresas.

Otra manera de aproximarse a lasproblemáticas tangibles de la movili-dad consiste en hacer una visita técni-ca a centros de tra-bajo y áreas de grangeneración de mo-vilidad (polígonosindustriales, grandes

equipamientos, etc.) para conocersobre el terreno las dificultades deaccesibilidad en modos sostenibles y, ala vez, plantear posibles soluciones.

La formación culmina con un ejer-cicio práctico, en el cual se deben ana-lizar las condiciones en que se hacenlos desplazamientos de los trabajado-res del centro de trabajo del alumna-do, así como detectar los problemasque genera para, a continuación, pro-poner una estrategia para fomentar lamovilidad sostenible. En definitiva, setrata de salir del curso con un proyec-to de intervención sindical que sirva debase para actuar en el escenario real delas empresas. Es decir, dar valor a laformación pasando de la teoría a la

práctica para ejercer lastareas sindicales conmotivación y congarantías de eficacia.

PAlbert VilallongaCentro de Referencia de Movilidad Sostenible de ISTAS

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:25 Página 28

Page 47: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

propuestas

2011 ■ daphnia 29

El subtítulo del libro, Del vuelco climático capitalista a la alterna-tiva ecosocialista, es una excelente presentación del contenido delmismo. Tanuro nos ofrece una hoja de ruta clara, sistemática y ra-cional para desbrozar el camino desde los pormenores científico-técnicos del principal reto global actual, el calentamiento atmos-férico, hasta desentrañar la naturaleza social y política de las causasde las emisiones de gases de efecto invernadero. El autor, inge-niero agrónomo y sindicalista, insiste en la necesidad del “saberindispensable para la decisión” frente a la pereza intelectual quesuele mostrar la izquierda ante los temas ecológicos,

Para Tanuro, el modelo energético basado en las energías fó-siles está íntimamente ligado al modo de producción capitalista,por tanto el problema energético “es estructural. (…) no es físico,sino social. El fondo de la cuestión es político”. Tanuro ancla la vora-cidad energética a la ley del valor y a la tasa de beneficio de un ca-pitalismo cuya existencia se basa en la explotación de sus dos fuen-tes de riqueza: la naturaleza y el trabajo humano. Por ello criticacomo ilusoria una salida “verde” del propio sistema capitalista yaque no es posible la “ecologización” del mismo –como tambiénes imposible su “humanización”– respetando su existencia.

También disecciona las insuficiencias de las opciones decre-centistas, especialmente atentas a la reducción del consumo indi-vidual (absolutamente necesario en los países desarrollados) peroque no prestan la atención debida a la producción, o sea a la esfe-ra colectiva, de un sistema, el capitalismo, basado en la produc-ción generalizada de mercancías y que comporta sobreproduc-ción y sobreconsumo –coexistente con el infraconsumo demillones de seres humanos– cuyo nudo gordiano hay que cor-tarlo en la esfera social productiva.

La propuesta ecosocialista, según Tanuro, no es simple-mente un enverdecimiento de las tesis socialistas, sino una

nueva recreación teóri-ca y programática queintegra desde el primermomento la cuestiónde los límites de la na-turaleza. Para ello, des-de la reivindicaciónque hace el autor de Marx, incluida la tesisde El Capital sobre el metabolismo social en la relación entrela humanidad y la naturaleza, también analiza con rigor el “ca-ballo de Troya” de la ecología de Marx: no haber dado im-portancia al análisis de las consecuencias de las energías utili-zadas y no haber diferenciado entre las de stock (muertas ycontaminantes como las procedentes del carbón y el crudo) ylas de flujo (continuo) de las solares, limpias y renovables.

El libro no solo informa, analiza y teoriza: presenta una ba-tería de propuestas programáticas para la acción colectiva de los“productores” (las clases trabajadoras en tanto que tales) sin cu-yo concurso no hay solución ni alternativa al capitalismo, queconstituyen las piezas de la socialización, descentralización, pla-nificación democrática y cambio de fuentes de energía.

Manuel Garí

El imposible capitalismo verdeDaniel Tanuro. Los libros de VIENTO SUR y La Oveja Roja. Madrid, 2011

Desde Albert Einstein sabemos que el sentido común es el me-nos común de los sentidos. No parece lógico, pues, que quieneshan provocado la crisis en los países occidentales (no olvidemosque China y los emergentes siguen creciendo y que el Cuernode África se va más al cuerno) y amenaza el estado de bienestarsean también quienes nos vayan a sacar de ella. Sería como dar-le un mechero a un pirómano en mitad de un bosque. Es de pe-rogrullo, pero no parece que quienes deberían tomar las deci-siones se den por aludidos y quienes las toman de verdad, porsupuesto, no van a hacerlo. Como siempre, es la ciudadanía laque tiene que recordar que existen otras alternativas, de izquier-da, y que son viables. Frente al capitalismo impaciente es una delas respuestas intelectuales de CCOO a la crisis. El libro, publi-cado por la Fundación 1º de Mayo, recoge las colaboracionesde economistas y sociólogos progresistas ligados a este thinktank sindical y propone una panoplia de medidas para atajar elderrumbe de la socialdemocracia, de la propia democracia. ¿Có-mo concebir la democracia sin libertad e igualdad de oportuni-dades? Esta reflexión colectiva –escribe en el prólogo Rodolfo

Benito–, “permite a los auto-res avanzar propuestas y alter-nativas, tanto para salir de lacrisis de la actual recesión ba-jo el prisma de la reducciónde las desigualdades socialesy de la sostenibilidad me-dioambiental de nuestra so-ciedad, como para proponerregulaciones y medidas queimpidan que pueda producirse una nueva crisis de lamagnitud de la que estamos viviendo”. Quienes busquen alter-nativas al neocapitalismo voraz (dejemos de usar neoliberalis-mo, no contaminemos las palabras, el digno Stuart Mill no tie-ne nada que ver con los tiburones financieros ni con quienes losamparan) y al totalitarismo financiero, deben leer este libro. Yactúen.

Javier Morales Ortiz

Frente al capitalismo impaciente.Fundación 1º de Mayo. Madrid, 2011

Oferta a los lectores:Aquellos lectores de Daphnia que compren el libro de Daniel Tanuro

a través de este enlace:http://laovejaroja.es/tanuro-istas.htm

lo obtendrán con un 5% de descuento y gastos de envío gratuitos.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:25 Página 29

Page 48: Tribuna: Pedro José Linares escribe sobre la campaña ... · Las autopistas nos traen la pobreza XIV ... como a la necesidad de mantener la menguante ventaja que mantenemos en algunos

30 daphnia ■ 2011

entrevista

■ La eficiencia es necesaria para salvarel clima, pero no suficiente.Hemos constatado empirícamente que labajada de las emisiones de gases de efectoinvernadero que resultaría de una mejoraen la eficiencia energética no es más querelativa, pues la mejora se compensa concreces con el aumento paralelo de la pro-ducción y el consumo. Para salvar el climanecesitaríamos que las emisiones globalesdisminuyesen entre un 50% y un 85% deaquí a 2050 y que las emisiones de los pa-íses desarrollados lo hicieran entre un80% y un 95%. Son objetivos extremada-mente ambiciosos. En dos generacioonesdeberíamos dejar a un lado a los combus-tibles fósiles, cuando la cruda realidad esque estos cubren hoy en día el 80% de lasnecesidades energéticas de la humanidad.El objetivo sería técnicamente posible –lasfuentes de energías renovables podríantomar el relevo–, pero a condición de re-ducir la producción de materiales y eltransporte. No hay solución sin poner encuestión la tendencia al crecimiento, la di-námica de la acumulación, inseperable delmodo de producción capitalista.

■ ¿No confias en que una socialdemo-craica verde sea la solución?Necesitamos una altenativa de sociedad e,incluso, de civilización. La socialdemo-cracia no propone ninguna. Amparándo-se en un mal menor, gestiona un capitalis-mo en crisis y su crecimiento destructivo.En consecuencia, considero que la social-democracia verde es como el capitalismoverde o el capitalismo social: una contra-dicción en los términos.

■ La izquierda tradicional siguebasando su modelo en el crecimientoeconómico como única vía para repartirla riqueza, una posición que nocompartes. Conocemos el teorema de Schmidt:

“Los beneficios de hoy son las inversio-nes de mañana y los empleos de pasadomañana”. Cada uno y cada una puedeconstatar que este teorema es falso: el crecimiento de los beneficios no de-semboca en una sociedad más justa sinoen una mayor desigualdad. Al mismotiempo, provoca detrucciones irrepara-bles del medio ambiente y convierte alos pobres en las principales víctimas.La vía hacia una sociedad más social yecológica no pasa por el crecimientocapitalista, sino por la respuesta a estecrecimiento y por una redifinición so-cial de la riqueza.

■ Aunque asumes la idea deldecrecimiento, cuestionas la postura deuna parte del movimiento ecologista,que se olvida de quién controla losmedios de producción y consumo.Una disminución de la producción ma-terial y del transporte es indispensable.El problema estratégico es hacer queesta disminución sea deseable para lamayoría de la población, sobre todopor los tres mil millones de seres huma-nos cuyas necesidades fundamentalesno están satisfechas. A esta cuestión, lamayoría de los defensores del decreci-miento no tienen una respuesta: ellos secontentan con culpabilizar a los consu-midores. La tendencia capitalista al so-breconsumo (¡limitado a aquellos yaquellas que poseen los medios!) derivade la tendencia del sistema a la sobre-producción e implica al mismo tiempola agudización de la miseria social. Re-ducir la producción material a la vezque satisfacemos las necesidades socia-les sólo es posible en un marco de pro-grama anticapitalista: reparto de la ri-queza a nivel mundial, reducciónradical de los tiempos de trabajo sinpérdida de salario y reemplazar la pro-ducción ligada a los beneficios por la

producción ligada a las necesides reales,democráticamente determinadas.

■ El gran reto, para usted, no es inte-grar la ecología en el socialismo sino elsocialismo en la ecología. ¿Podría expli-car esta idea?Significa simplemente que hemos entra-do en un nuevo periodo. En adelante, laalternativa socialista no es posible sin te-ner en cuenta los límites ecológicos, que,evidentemente, determinan el desarrollohumano. Michel Husson, en el prólogoen francés de mi libro, resume bien el de-safío que supone escribir sobre “la maxi-mización del bienestar humano dentro delos límites del planeta”. Esta situación sinprecedentes justifica el concepto de eco-socialismo.

■ Parece, sin embargo, que la historiano camina en la dirección del socialis-mo, ni siquiera de la socialdemocracia,más bien al contrario, hacia la versiónmás despiadada del capitalismo. ¿Quépodemos hacer? ¿Cuál es su opinión so-bre el movimiento 15-M en España?Tiene razón. Pero la situación es contra-dictoria ya que el capitalismo triunfantemuestra claramente que no tiene nadamás que ofrecer que la desigualdad so-cial y la destrucción del medio ambiente.De hecho, se revela como absurdo,montruoso y antagónico con la natura-leza en general y con la naturaleza hu-mana en particular. Estoy convencido deque la conciencia de este antagonismo seabrirá camino para superar el individua-lismo y las falsas compensaciones de unconsumismo lamentable que nos alienancon la verdad única del dinero. En miopinión, el magnífico impulso de los in-dignados es un signo contracorriente dela posibilidad de un cambio brusco haciauna respuesta total al sistema a nivel glo-bal. Resistamos. Atrevámonos a decirnuestra verdad. Atrevámonos a ir con-tracorriente.

Una entrevista de Javier Morales Ortiz.

Daniel Tanuro“Resistamos. Atrevámonos a decir nuestraverdad. Atrevámonos a ir contracorriente”La crisis económica ha arrumbado a la crisis ambiental, pero hemosrebasado tanto los límites del planeta que ni siquiera un Green NewDeal podría salvarnos del “vuelco” climático. “El problema no es físico, sinosocial. El fondo de la cuestión es político” asegura Daniel Tanuro, pensador ymilitante ecosocialista en su nuevo libro, El imposible capitalismo verde.

DAPHNIA56:ER47_24_27__REALMADRID 12/11/11 1:25 Página 30