8

Click here to load reader

Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

Página 1 de 8

TRIBUNAL REGISTRAL

RESOLUCIÓN Nº 292-2010-SUNARP-TR-A

Arequipa, 23 de julio de 2010.

APELANTE : ELIANA TORRES CABALA TÍTULO : N° 30601 DEL 08.04.2010 RECURSO : N° 014005 DEL 24.06.2010. REGISTRO : PREDIOS - AREQUIPA ACTO : ANTICIPO DE LEGÍTIMA

SUMILLA : ADQUISICIÓN DE BIEN GRAVADO CON USUFRUCTO A FAVOR DE UN MENOR

“Para la adquisición de un bien gravado con usufructo a favor de un menor, no se requiere de

autorización judicial.”

I. ACTO CUYA INSCRIPCIÓN SE SOLICITA Y DOCUMENTACIÓN PRESENTADA

Mediante el título venido en grado se solicita la inscripción de transferencia

por anticipo de legítima y usufructo, en mérito a la escritura pública del 31

de marzo del 2010, otorgada ante notario público de Arequipa José

Jiménez Mostajo.

El presentante adjunta los siguientes documentos:

a) Solicitud de inscripción en formato aprobado por SUNARP.

b) Fotocopia del D.N.I. de la apelante.

c) Parte notarial de la escritura pública del 31 de marzo del 2010, otorgada

ante notario público de Arequipa José Jiménez Mostajo.

Page 2: Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

RESOLUCIÓN Nº 292-2010-SUNARP-TR-A

Página 2 de 8

d) Copias certificadas de las partidas de nacimiento de Susana Raquel

Ponce Rivera, Christopher Aarón Ponce Rivera y Dante Gabriel Ponce

Rivera.

e) Escrito de subsanación de fecha 07 de mayo del 2010.

f) Escrito conteniendo su recurso de apelación.

II. DECISIÓN IMPUGNADA

La Registradora Pública del Registro de Predios de la Zona Registral Nº

XII–Sede Arequipa, Giovanna Macedo Edén, formuló observación al título

venido en grado en los siguientes términos:

“ (…)

2.- ANALISIS:

2.1. Se reitera la parte de la observación en la cual se hace referencia a que el parte

notarial fue otorgado con fecha 06/04/2010, y la norma legal correspondiente en forma

imperativa indica que al expedir el parte el notario deberá autorizar…. Lo que discrepa

con el parte adjuntado ya que si el parte se expidió el 06/04/2010 la autorización debió

autorizarse esa misma fecha y no con posterioridad.

2.2. Asimismo y conforme al 1002 del CC y DS 02-2010 JUS para efectuar una correcta

liquidación esta deberá efectuarse conforme al monto del acto y de ser gratuito se cobrará

como invalorado, sin embargo en el usufructo no se indica si este tiene la calidad de

gratuito u oneroso por lo que deberá aclarar, asimismo y sin perjuicio de ello debe

considerarse que el anticipo de legítima se otorga a favor de un menor de edad, y la

constitución de usufructo la efectúa el menor por lo que al estar disponiendo del bien del

menor deberá previamente adjuntar la autorización judicial, ya que el anticipo de legítima

otorgado a favor de un menor debe de estar libre de cargas.

2.3. Sin perjuicio de lo antes mencionado, se reitera la parte de la observación en la cual

se hace referencia a que el parte notarial fue otorgado con fecha 06/04/2010, lo cual

discrepa con la fecha (07/04/2010) del sello de autorización; debido a que la ley del

notariado, establece que al momento de expedir el parte se dará la autorización para la

presentación del mismo ante los registros públicos; por lo que ambas fechas deben

coincidir.

(…)”.

III. FUNDAMENTOS DE LA IMPUGNACIÓN

El apelante fundamenta su recurso en los siguientes argumentos:

Page 3: Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

RESOLUCIÓN Nº 292-2010-SUNARP-TR-A

Página 3 de 8

� Que es responsabilidad del notario al expedir el parte notarial para ser

inscrito en Registros Públicos consignando nombre y documento de

identidad de la persona autorizada a presentar el parte y son estos datos

los que deben ser verificados por la Oficina Registral correspondiente,

en ningún párrafo de la Sétima Disposición Complementaria Transitoria y

Final del D. Leg. 1049 se establece que el parte y la autorización deban

realizarse en la misma fecha, menos que la Oficina Registral deba

verificar esta coincidencia.

� Que el usufructo debe entenderse que es constituido a título gratuito,

pues de otra manera las partes debieron haberlo valorizado y colocar

nominalmente el monto hasta por el cual se constituye.

� Que no es correcto que el usufructo resulte siendo una carga, pues en el

anticipo de legítima no existe por parte de la menor beneficiada ninguna

obligación como modalidad del acto jurídico que deba cumplir a favor del

anticipante.

IV. ANTECEDENTE REGISTRAL

En la partida registral 01078249 del Registro de Predios de la Zona

Registral No. XII-Sede Arequipa, se encuentra registrado el predio ubicado

con frente al pasaje Victoria (Pago del Palomar) del distrito, provincia y

departamento de Arequipa, a nombre de Dante Fernando Ponce Marañón

V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES

Interviene como ponente el vocal Jorge Luis Tapia Palacios. Del análisis

del caso y de la documentación presentada, a criterio de la Sala, las

cuestiones a determinar son las siguientes:

- Si procede transferirse por anticipo de legítima en forma separada la

nuda propiedad y constituirse usufructo sobre la misma a favor del

otorgante del anticipo de legítima.

- Si el usufructo contenido en el título es a título oneroso o gratuito.

- Si la expedición del parte y la autorización para su presentación por

persona distinta al notario y sus dependientes, deben necesariamente

haber sido efectuadas en la misma fecha.

Page 4: Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

RESOLUCIÓN Nº 292-2010-SUNARP-TR-A

Página 4 de 8

VI. ANÁLISIS 1. Conforme al Art. 831 del Código Civil, las donaciones u otras liberalidades

que, por cualquier titulo, hayan recibido del causante sus herederos forzosos, se considerarán como anticipo de herencia para el efecto de colacionarse salvo dispensa de aquél. Así, si el anticipo de legítima tiene por objeto transferir la propiedad un bien, no es sino un contrato de donación en el que el donatario es heredero forzoso del donante, considerándose al bien donado como anticipo de la herencia para efectos de colacionarse, salvo dispensa del anticipante.

El Art. 1621 del Código Civil define a la donación como el contrato en virtud del cual el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien. Los atributos de la propiedad son el uso, disfrute, disposición y reivindicación de un bien. Al respecto, por el contrato de donación podrá transferirse la propiedad con todos sus atributos, o únicamente con algunos de ellos. Así, cuando únicamente se transfieren el poder de disposición y reivindicación, se transfiere lo que se denomina "nuda propiedad”, esto es, la propiedad sin los poderes de uso y disfrute, poderes que el transferente puede mantener temporalmente para sí o atribuirlos temporalmente a terceras personas. Este poder de usar y disfrutar de un bien ajeno constituye un derecho real autónomo: el usufructo.

Resulta, por tanto, que por anticipo de legítima podrá transferirse gratuitamente la propiedad con todos sus atributos, o la nuda propiedad de un bien.

2. Dado que el uso y disfrute son atributos de la propiedad, sólo el propietario

de un bien podrá constituir usufructo sobre él, con excepción de los usufructos establecidos por ley.

Conforme al Art. 447 del Código Civil, los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos, ni contraer en nombre de ellos obligaciones que excedan de los límites de la administración, salvo por causas justificadas de necesidad o utilidad y previa autorización judicial. Ahora bien, si el bien ya fuera de propiedad de un menor, se requeriría de autorización judicial para constituir usufructo sobre el mismo, pues los padres requieren de autorización judicial para gravar los bienes de sus hijos. Así, la facultad de los padres de celebrar actos en nombre de sus menores hijos se encuentra sujeta a las reglas de protección de sus intereses contenidas en los Arts. 423 y siguientes del Código Civil.

Page 5: Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

RESOLUCIÓN Nº 292-2010-SUNARP-TR-A

Página 5 de 8

3. Por regla general, el modo de adquirir la propiedad de bienes inmuebles está dado por el propio título de adquisición, esto es, la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario (Art. 949 del Código Civil).

En el contrato de donación de inmuebles, la manifestación de voluntad del donante y donatario debe hacerse por escritura pública bajo sanción de nulidad, conforme lo establece el Art. 1625 del Código Civil. Así, mientras no se otorgue la escritura pública, no hay donación y por lo tanto, no hay transferencia de propiedad. Así lo dispone el Art. 1352 del Código Civil: los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad. Resulta entonces que la propiedad no quedó transferida al señalarse en la cláusula segunda que se transfería el inmueble, pues se requería de escritura pública para que existiera contrato de donación. En tal sentido, al constituirse el usufructo en la cláusula sétima, el anticipante (el padre) era el propietario del bien, y por tanto podía válidamente establecer este derecho real. En consecuencia, es inexacto lo afirmado por la Registradora en el sentido que el usufructo es efectuado por el menor: el usufructo no es constituido por el menor (quien no era propietario aún del predio), además, de los otros anticipados mayores de edad. El usufructo contenido en la cláusula sétima debe interpretarse en el sentido que fue constituido por el padre, quien a esa fecha era el propietario del predio. Resulta, por tanto, que se donó la nuda propiedad, pues el predio donado había sido gravado con usufructo por su propietario (el padre).

4. De otra parte, en el Quinto Pleno del Tribunal Registral se aprobó el

siguiente precedente de observancia obligatoria:

“Interpretación del artículo 448° Inc. 9 del Código Civil Para inscribir donaciones, legados o herencias voluntarias a favor de menores se requiere

contar con autorización judicial cuando aquellos actos estén sujetos a cargo, como

modalidad del acto jurídico, y no cuando los bienes objeto de liberalidad estén gravados”. (Criterio adoptado en las Res. N° 329-99-ORLC/TR del 3-12-1999 y N° 363-2000-ORLC/TR del 30-10-2000. Publicado en el diario oficial El Peruano el 20-10-2003). En este caso, el menor está adquiriendo un bien gravado con usufructo, esto es un bien gravado, para lo cual no se requiere de autorización judicial.

Page 6: Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

RESOLUCIÓN Nº 292-2010-SUNARP-TR-A

Página 6 de 8

En el sentido expuesto se ha pronunciado este colegiado en la Resolución

N° 734-2006-SUNARP-TR-L.

5. Ahora bien, la constitución del usufructo puede resultar de un acto a título oneroso como la compraventa o la permuta, o de un acto a título gratuito, es decir, sin que exista contraprestación a cargo del beneficiario de la cesión de la nuda propiedad o del usufructo. Un contrato puede crear un derecho de usufructo de dos maneras: ya sea por la vía de la constitución directa o enajenación, caso en el cual el constituyente atribuye al adquirente el derecho de usufructo y conserva la propiedad; o por la vía de la detracción o reserva, en cuyo caso el constituyente enajena la propiedad y se reserva el usufructo. El usufructo es gratuito, cuando el donante no enajena sino la nuda propiedad de la cosa, reservándose su goce. En el título presentado, como ya se estableció en el considerando tercero, el bien donado ha sido transferido con el usufructo, por tanto, este es gratuito, adicionalmente a que no se ha establecido contraprestación alguna a cargo de los beneficiarios. En consecuencia debe cobrarse los derechos registrales como un acto invalorado. Por lo antes expuesto, corresponde revocar el numeral 2.2 de la observación formulada.

6. La Séptima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Legislativo N° 1049: “La presentación de partes notariales a los Registros de Predios,

de Mandatos y Poderes en las oficinas registrales, deberá ser efectuada por el notario ante

quien se otorgó el instrumento o por sus dependientes acreditados.

Excepcionalmente, a solicitud y bajo responsabilidad de los otorgantes, los partes

notariales podrán ser presentados y tramitados por persona distinta al notario o sus

dependientes. En este caso, el notario al expedir el parte deberá consignar en este el

nombre completo y número de documento de identidad de la persona que se encargará de

la presentación y tramitación de dicho parte y la procedencia legítima del parte.

La oficina registral ante la cual se presente el título verificará, bajo responsabilidad, que el

presentante sea la persona señalada en el parte notarial y la debida procedencia.

Las oficinas registrales en estos casos no admitirán, bajo responsabilidad, la presentación

de testimonios y títulos registrales”.

De la lectura de la disposición anterior, podemos concluir que de acuerdo a la normatividad vigente, en el caso de pretender efectuarse inscripciones en el Registro de Predios, la presentación de los partes notariales que contengan el acto materia de la rogatoria, al ser cautiva, debe hacerse por el notario ante quien se otorgó el instrumento o por sus dependientes debidamente acreditados, o en su defecto, por la persona que aquél

Page 7: Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

RESOLUCIÓN Nº 292-2010-SUNARP-TR-A

Página 7 de 8

autorice. En este último caso, el notario deberá de consignar el nombre completo y número de documento de identidad de la persona que autoriza; si bien la norma señala que tal circunstancia deberá efectuarse al expedir el parte, debe entenderse que esto se produce cuando los otorgantes hayan solicitado bajo su responsabilidad que el parte notarial sea presentado y tramitado por persona distinta antes de la expedición del mismo; y no en los casos en que la solicitud se produzca con posterioridad a la expedición del parte o por cualquier otra causa se haya omitido consignar al expedir el parte el nombre y documento de identidad de la persona que presentará el parte al registro. Este colegiado considera que no existe impedimento alguno para que el Notario en fecha posterior consigne en el parte la persona encargada de su tramitación y presentación al registro, siendo lo importante que conste la autorización del notario. Por lo tanto, corresponde revocar el numeral 2.1 y 2.3 de la observación formulada.

7. Finalmente, de la verificación efectuada a la liquidación de derechos, de

conformidad con lo dispuesto por el penúltimo párrafo del Artículo 1561 del

Reglamento General de los Registros Públicos, se determina que los

mismos se encuentran íntegramente cancelados.

Estando a lo acordado por unanimidad.

VII. RESOLUCIÓN

REVOCAR la observación formulada por la Registradora Pública del Registro

de Predios de Arequipa, y DISPONER su inscripción por los fundamentos

expresados en la misma. Regístrese y comuníquese.

RAÚL JIMMY DELGADO NIETO Presidente de la Quinta Sala

del Tribunal Registral

1 Artículo 156.- Ponencias, votación y resolución del recurso

(…).Tratándose de los incisos a) y b) cuando el Tribunal Registral confirma o revoca las observaciones

formuladas por el Registrador, también debe pronunciarse por la liquidación de derechos realizada por el mismo o, en defecto de ésta, determinar dichos derechos. (…).

Page 8: Tribunal Resol 292 2010 SUNARP TR A

RESOLUCIÓN Nº 292-2010-SUNARP-TR-A

Página 8 de 8

JORGE LUIS TAPIA PALACIOS LUIS ALBERTO ALIAGA HUARIPATA Vocal de la Quinta Sala Vocal de la Quinta Sala del Tribunal Registral del Tribunal Registral