15
Tribunal Supremo Sala III de lo Contencioso-Administrativo. Sentencia de 16 de diciembre de 2009 Ponente: SANTIAGO MARTINEZ-VARES GARCIA Voces: Contencioso-Administrativo : Acción Administrativa : Deporte : Federaciones Deportivas Contencioso-Administrativo : Impugnación de Disposiciones de Carácter General : Reales Decretos En la Villa de Madrid, a dieciséis de Diciembre de dos mil nueve Visto por la Sección Cuarta, de la Sala Tercera, de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Supremo, compuesta por los Excmos. Sres. Magistrados anotados al margen, el recurso contencioso administrativo número 178 de 2007 , interpuesto por la Procuradora Doña Cristina Deza García, en nombre y representación de Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Federación de Fútbol de Madrid, Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, Federación de Castilla y León de Fútbol, Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, Federación Vasca de Fútbol, Federación Guipuzcoana de Fútbol, Federación Canaria de Fútbol, Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, Federación Melillense de Fútbol y de Don Constantino , contra el Real Decreto 1026/07, de 20 de julio por el que se modifica el Real Decreto 1835/191, de 20 de diciembre de Federaciones Deportivas Españolas y Registro de Asociaciones Deportivas. Como Administración demandada compareció la del Estado, representada y defendida por el Sr. Abogado del Estado ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.- El dieciocho de octubre de dos mil siete, se registró en este Tribunal el escrito de interposición del recurso. El día veintitrés de octubre de dos mil siete, y por Diligencia de Constancia se tuvo por presentado el recurso y se designó Magistrado Ponente dándose cuenta de la interposición. En fecha doce de mayo de dos mil ocho, se dictó Providencia por la que se tuvo por personado y parte a la Procuradora Dña. Cristina Deza García, en nombre y representación de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y otros, entendiéndose con ella las sucesivas diligencias. Al tiempo, la Sala requirió a la Administración demandada la remisión del expediente administrativo en los términos que establece el artículo 48 de la Ley de la Jurisdicción , ordenándole la práctica de los emplazamientos previstos en el artículo 49 de la misma norma. SEGUNDO.- El dieciséis de septiembre de dos mil ocho, se dictó Providencia en la que se tuvo por recibido el expediente administrativo y por personado y parte, al Sr. Abogado del Estado en nombre de la Administración demandada. Se hace entrega del expediente administrativo a la Procuradora del recurrente Sra. Deza García, para que deduzca la demanda en el plazo de veinte días y se tiene por {630688.DOC.1}

Tribunal Supremo Sala III de Lo Contencioso- Administrativo. Sentencia de 16 de Diciembre de 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jurisprudencia

Citation preview

Tribunal Supremo Sala III de lo Contencioso-Administrativo

Tribunal Supremo Sala III de lo Contencioso-Administrativo. Sentencia de 16 de diciembre de 2009

Ponente: SANTIAGO MARTINEZ-VARES GARCIA

Voces:Contencioso-Administrativo: Accin Administrativa: Deporte: Federaciones Deportivas

HYPERLINK "http://sentencias.juridicas.com/tesauro.php?id=030" Contencioso-Administrativo: Impugnacin de Disposiciones de Carcter General: Reales Decretos

En la Villa de Madrid, a diecisis de Diciembre de dos mil nueve

Visto por la Seccin Cuarta, de la Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, compuesta por los Excmos. Sres. Magistrados anotados al margen, el recurso contencioso administrativo nmero 178 de 2007 , interpuesto por la Procuradora Doa Cristina Deza Garca, en nombre y representacin de Real Federacin Espaola de Ftbol (RFEF), Federacin de Ftbol de Madrid, Federacin de Ftbol de la Comunidad Valenciana, Federacin de Castilla y Len de Ftbol, Real Federacin de Ftbol del Principado de Asturias, Federacin Vasca de Ftbol, Federacin Guipuzcoana de Ftbol, Federacin Canaria de Ftbol, Federacin Interinsular de Ftbol de Las Palmas, Federacin Melillense de Ftbol y de Don Constantino , contra el Real Decreto 1026/07, de 20 de julio por el que se modifica el Real Decreto 1835/191, de 20 de diciembre de Federaciones Deportivas Espaolas y Registro de Asociaciones Deportivas. Como Administracin demandada compareci la del Estado, representada y defendida por el Sr. Abogado del EstadoANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- El dieciocho de octubre de dos mil siete, se registr en este Tribunal el escrito de interposicin del recurso. El da veintitrs de octubre de dos mil siete, y por Diligencia de Constancia se tuvo por presentado el recurso y se design Magistrado Ponente dndose cuenta de la interposicin. En fecha doce de mayo de dos mil ocho, se dict Providencia por la que se tuvo por personado y parte a la Procuradora Da. Cristina Deza Garca, en nombre y representacin de la Real Federacin Espaola de Ftbol (RFEF) y otros, entendindose con ella las sucesivas diligencias. Al tiempo, la Sala requiri a la Administracin demandada la remisin del expediente administrativo en los trminos que establece el artculo 48 de la Ley de la Jurisdiccin , ordenndole la prctica de los emplazamientos previstos en el artculo 49 de la misma norma.

SEGUNDO.- El diecisis de septiembre de dos mil ocho, se dict Providencia en la que se tuvo por recibido el expediente administrativo y por personado y parte, al Sr. Abogado del Estado en nombre de la Administracin demandada. Se hace entrega del expediente administrativo a la Procuradora del recurrente Sra. Deza Garca, para que deduzca la demanda en el plazo de veinte das y se tiene por personados y parte a los Procuradores Don Lus Gmez Lpez Linares y Don Antonio Ramn Rueda Lpez, en nombre y representacin de la Real Federacin Espaola de Ciclismo y de la Federacin Espaola de Deportes de Montaa y Escalada, respectivamente, en concepto de codemandados, entendindose con ellos, las sucesivas actuaciones.

TERCERO.- El tres de noviembre de dos mil ocho, la Sala dict Providencia, teniendo por formalizada en tiempo y forma la demanda, se dio traslado al Sr. Abogado del Estado, con entrega del expediente administrativo, para que formule la contestacin a la demanda en el plazo legalmente establecido.

CUARTO .- Contestada la demanda en legal forma, se dio traslado de la demanda a los Procuradores de los demandados Sr. Gmez Lpez Linares y Sr. Rueda Lpez para que en el plazo de veinte das, la contesten. Por providencia de veinte de febrero de dos mil nueve, se tiene por apartada del presente recurso a la Real Federacin Espaola de Ciclismo. Habiendo solicitado la parte recurrente en su escrito de demanda el recibimiento a prueba del pleito, se pasaron las actuaciones al Magistrado Ponente, a fin de que propusiera a la Sala la resolucin que en Derecho proceda. Por providencia de veinticinco de marzo de dos mil nueve , se acuerda no ha lugar a recibir el proceso a prueba al impugnarse un Real Decreto y versar la impugnacin del mismo exclusivamente sobre cuestiones jurdicas.

Por providencia de trece de mayo de dos mil nueve, se concedi a la parte demandante el trmino de diez das para la presentacin de escrito de conclusiones sucintas. Por providencia de nueve de julio de dos mil nueve, se tiene por evacuado el trmite de conclusiones conferido a la parte recurrente y se entregaron las copias a la representacin procesal de los recurridos, Administracin del Estado y Federacin Espaola de Deportes de Montaa y Escalada, otorgndoles el plazo comn de diez das para que presenten las suyas. Por providencia de veintids de septiembre de dos mil nueve, se tiene a la representacin de la Administracin demandada por evacuada el trmite de conclusiones que le fue conferido y, no habiendo presentado su escrito de conclusiones el Procurador Sr. Rueda Lpez, en el plazo que le fue otorgado al efecto, se le tiene por decado en su derecho y por caducado en el trmite dejado de utilizar, y se declaran conclusas las mismas y queden pendientes los Autos para votacin y fallo, para cuando por turno les corresponda.

QUINTO.- Acordado sealar da para la votacin y fallo, fue fijado a tal fin el da nueve de diciembre de dos mil nueve, en cuya fecha tuvo lugar.

Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Santiago Martinez-Vares Garcia, Magistrado de la Sala que expresa la decisin de la misma

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- Por la representacin procesal de la Real Federacin Espaola de Ftbol, otras Federaciones deportivas y por D. Constantino se interpone el presente recurso contencioso administrativo frente al Real Decreto 1.026/2.007, de 20 de julio , por el que se modifica el Real Decreto 1.835/1.991, de 20 de diciembre , de Federaciones Deportivas Espaolas y Registro de Asociaciones Deportivas.

La demanda formulada conjuntamente por los recurrentes contiene una pretensin principal que consiste en que esta Sala declare contrario a derecho y, en consecuencia nulo, el Real Decreto 1.026/2.007, de 20 de julio , por el que se modifica el Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre , de Federaciones Deportivas Espaolas y Registro de Asociaciones Deportivas, o, subsidiariamente, declare nulo el art. 1 del Real Decreto citado por el que se modifica el apartado 5 del art. 18 del Real Decreto 1.835/1.991, de 20 de diciembre , de Federaciones Deportivas Espaolas y Registro de Asociaciones Deportivas.

SEGUNDO.- Con carcter previo a la resolucin del fondo del recurso se hace preciso considerar las apreciaciones iniciales que contiene la contestacin a la demanda en cuanto a la exigencia que deben cumplir las personas jurdicas para interponer el recurso contencioso administrativo y, en particular, la obligacin de acreditar el cumplimiento que le es exigible de acuerdo con el art. 45.2 .d) de que su rgano rector haya acordado la interposicin del proceso.

Y tambin habremos de resolver la cuestin que plantea la Administracin en cuanto a la posible falta de legitimacin de la persona fsica que impugna el Real Decreto que lo hace en su condicin de Presidente de la Federacin Espaola de Ftbol, pero tambin en su propio inters. Frente a l se opone la inadmisin del recurso de acuerdo con el art. 69 .b) en relacin con el art. 19.1.a) de la Ley de la Jurisdiccin .

Por lo que hace a la primera cuestin efectivamente la Sala a la vista de la alegacin relacionada con la falta del acuerdo que menciona el art. 45.2.d) de la Ley cuando requiere que exista "el documento o documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos para entablar acciones las personas jurdicas con arreglo a las normas o estatutos que les sean de aplicacin, salvo que se hubieran incorporado o insertado en lo pertinente dentro del cuerpo del documento mencionado en la letra a) de este mismo apartado" y de conformidad con el nmero 3 del mismo precepto requiri a las Federaciones que no lo haban aportado para que subsanaran ese defecto procesal y a la vista del resultado del requerimiento obr en consecuencia de modo que el proceso continu con la presencia constatada de aquellas Federaciones que cumplieron con esa obligacin.

Por otra parte, y como tambin expresamos, queda por resolver la posible inadmisin del recurso por falta de legitimacin activa del recurrente a ttulo individual, del actual Presidente de la Federacin Espaola de Ftbol que, adems, de en representacin de la misma compareci a ttulo individual para defender su inters legtimo que, a su juicio, lo era en ese momento de futuro puesto que pretenda ser reelegido para continuar presidiendo la Federacin, y de ah que le afectase de modo personal lo que se resolviera en el proceso.

Sobre esta cuestin opone la Abogaca del Estado que no es compatible el hecho de que acte como Presidente de la Federacin espaola, representacin que por su cargo ostenta, y tambin lo haga en su propio inters, y aade que no se explica cul puede ser ese inters particular diferente del de la Entidad que preside, y que le sea de directa aplicacin en su beneficio.

El artculo 19 de la Ley de la Jurisdiccin vigente dispone que: "Estn legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso- administrativo: a) Las personas fsicas (...) que ostenten un derecho o inters legtimo", concepto que no se identifica con el mero inters objetivo a que se respete la legalidad, lo que no es bastante para recurrir a ttulo particular sino en aquellos supuestos en que expresamente lo reconozca el ordenamiento jurdico como posible, es decir, que se exige para recurrir que concurra un inters propio, singular o particular que acredite la denominada legitimacin ad causam que, adems, debe quedar inconcusamente demostrado en el sentido de acreditar en qu pueda afectar al recurrente mostrando en que consiste para l el beneficio, utilidad o ventaja que le puede reportar el resultado del litigio de serle favorable.

De este modo y para este supuesto no basta con que se diga que el demandante interpone el proceso porque siendo Presidente de la Federacin desea seguir aspirando a serlo en el futuro presentndose a un nuevo proceso electoral puesto que el que se modifique el Real Decreto para que convocadas nuevas elecciones, las Juntas Directivas se disuelvan, asumiendo sus funciones las Comisiones Gestoras designadas, no afecta en nada a ese deseo de seguir al frente de la Federacin, puesto que ese cambio normativo ni le beneficia ni le perjudica en esa apetencia, sino que afecta por igual a todos aquellos que deseen concurrir a la liza electoral futura, y mantener lo contrario sera defender no un inters legtimo sino espurio de gozar de ventaja frente al resto de los posibles participantes en el proceso electoral lo que no es imaginable en quien ostenta la representacin de la Federacin afectada por el Real Decreto.

En consecuencia el Presidente de la Federacin Espaola de Ftbol en el momento de la interposicin del recurso no posea a ttulo particular inters legtimo en el recurso que por tanto para l era inadmisible, si bien s lo posea en su condicin de Presidente de la Real Federacin cuya representacin ostenta en el proceso a esos efectos.

TERCERO.- Iniciando ya el estudio del fondo de la cuestin que plantea el recurso la demanda contiene un primer motivo de impugnacin del Real Decreto por cuanto a su juicio en el procedimiento de elaboracin de esta disposicin general se ha vulnerado la Ley del Gobierno, art. 24, as como la Ley de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado, art. 67.4 .

Para fundar esas dos infracciones seala ese escrito como vicios formales del procedimiento los que siguen:

"a) se ha omitido el acuerdo de incoacin del procedimiento;

b) la Memoria justificativa o informe de necesidad y oportunidad del proyecto de disposicin "extendida en papel comn, sin membrete- es annima (no lleva firma del titular de ningn rgano administrativo) y, adems, no est fechada (a los folios 4 y 5);

c) la Memoria econmica es annima; aunque en esta ocasin est fechada y extendida con membrete del Consejo Superior de Deportes (al folio 6);

d) el Informe sobre el impacto por razn de gnero del proyecto de reglamento "extendido en papel comn, sin membrete- es annimo (no lleva firma el titular de ningn rgano administrativo) aunque est fechado al folio 7);

e) el Informe de 7 de junio de 2007, del Ministerio de Economa y Hacienda (por el membrete) es annimo: no lleva firma del titular de ningn rgano administrativo del citado Departamento ministerial (al folio 15);

f) el Informe de 7 de junio de 2007, de la Secretara de Estado de Hacienda y Presupuestos del Ministerio de Economa y Hacienda (por el membrete) es annimo: no lleva firma del titular de ningn rgano administrativo de la citada Secretara de Estado (a los folios 27 y 28).

g) el Informe de 23 de abril de 2007, de la Direccin General de Desarrollo Autonmico del Ministerio de Administraciones Pblicas (por el membrete) es annimo: no lleva firma del titular de ningn rgano administrativo del citado Centro directivo ( a los folios 32-34).

Y seguidamente manifiesta que "Son informes preceptivos, de conformidad con el artculo 24 de la Ley del Gobierno (Ley estatal 50/1997, de 27 de noviembre , modificado por la Ley estatal 6/1997, de 14 de abril , de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado.

Las memorias e informes enumerados, al carecer de firma del titular del rgano que los emite, son inexistentes o no tienen validez.

El Consejo de Estado, en su Dictamen, afirma que en la tramitacin del Proyecto de reglamento se ha respetado "en lo sustancial" el procedimiento establecido en el artculo 24 de la Ley del Gobierno y en el artculo 67.4 de la Ley de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado (al folio 42). Discrepamos del Alto rgano consultivo, por cuanto que las memorias e informes preceptivos son inexistentes por la razn antedicha.

Estas irregularidades determinan la nulidad radical de la disposicin impugnada por haber prescindido total y absolutamente del procedimiento (artculo 62.1e ) de la Ley estatal 30/1992 ). Subsidiariamente, incurre en causa de anulabilidad, por carecer de los requisitos formales indispensables (artculo 63.2 de la Ley estatal 30/1992 )".

Sobre esta cuestin opone el Sr. Abogado del Estado que las supuestas irregularidades que se denuncian en el procedimiento de elaboracin del Real Decreto "se refieren principalmente a la falta de firma y, a veces, de fecha, en informes o documentos preceptivos, tales como las Memorias justificativa y econmica. No se dice pues que falte ningn informe o trmite preceptivo, sino nicamente, que los informes unidos al expediente no estn firmados".

Y a lo anterior aade que "la demandante no cita ningn precepto legal que exija la firma de estos documentos, por lo que no alega ninguna norma que se pueda considerar infringida sobre la base de su argumentacin. Solo se cita el art. 24 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno (LG ), sobre procedimiento de elaboracin de las disposiciones generales. Sin embargo, este artculo, no dice que los informes y documentos a los que se refieren tengan que estar firmados".

Para seguidamente manifestar que si "la parte recurrente, que es la interesada, no alega infraccin legal concreta, es imposible la estimacin de su pretensin de anulacin del RD 1026/07 en su conjunto, que se basa en esta alegacin. Tngase en cuenta que, el art. 71 de la Ley Jurisdiccional exige, para que la sentencia en el recurso contencioso administrativo pueda ser estimatoria, que se declare la conformidad a Derecho del acto recurrido lo que a su vez precisa, como es lgico, que se identifique por la actora ese Derecho que se estima vulnerado.

A mayor abundamiento, incluso en el hipottico supuesto de que se invocase en la demanda el precepto legal concretamente infringido, la alegacin tendra que ser desestimada. Ello porque, como es sabido, a tenor del art. 63.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre , de rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn (LRJPAC), las irregularidades formales solo dan lugar a la anulacin del acto, si impiden a ste alcanzar su fin, o producen indefensin".

Por ltimo, y sobre esta cuestin, aade la contestacin a la demanda que del "mismo artculo 24 LG , se deduce que las memorias son actos administrativos de asesoramiento; son informes, que pretenden dar a conocer la necesidad y oportunidad del proyecto y la estimacin del coste a que ste, previsiblemente, puede dar lugar. Es por ello que su contenido, si bien debe ser suficiente para que el Consejo de Ministros pueda adoptar su decisin de manera fundada, es meramente estimativo. Pero adems, la propia LG dice, en el art. 24.1 .a), que la elaboracin de las memorias corresponde al Centro Directivo competente para redactar el proyecto de reglamento. Establecida esta premisa por la Ley, es evidente que la firma resulta innecesaria, puesto que la posible responsabilidad (tanto de su elaboracin, como de su contenido) recaer, en todo caso, sobre dicho Centro Directivo. Esta es la interpretacin que se ha impuesto de manera sistemtica en la prctica administrativa, como queda acreditado por el hecho de que, cuando se someten a los rganos colegiados del Gobierno disposiciones reglamentarias para su aprobacin, las memorias nunca aparecen firmadas".

Se opone tambin la defensa de la Administracin a la alegacin planteada como defecto formal en la elaboracin del Real Decreto relativa a la falta de acuerdo expreso de inicio del expediente. Y opone a lo anterior que "este acuerdo tampoco se exige en el art. 24 LG y la recurrente nicamente invoca, en media lnea, una supuesta doctrina del Consejo de Estado que no se identifica, ni se transcribe. La alegacin pierde toda su fuerza, igual que la anterior sobre falta de firma de los informes, cuando se comprueba que el mismo Consejo de Estado, se pronuncia expresamente en su informe, obrante al expediente (Doc. n 11), sobre el cumplimiento de todas las formalidades legalmente exigidas. Y, tampoco la parte actora rebate esta afirmacin. Se limita a decir que no est de acuerdo con ella, dada la ausencia de firma en los informes que cita. Por tanto, no falta el acuerdo de iniciacin del procedimiento ya que ste comienza, como obra al expediente y dice el art. 24.1.a) LG , con el proyecto correspondiente, al que se acompaa el informe sobre su necesidad y la memoria econmica".

Ninguna de estas presuntas irregularidades en la elaboracin del Real Decreto pueden ser acogidas. La demanda como consecuencia de estas denuncias de vicios en el procedimiento pretende la nulidad ntegra del Real Decreto, pero esa pretensin como tal, carece de viabilidad alguna por esa causa.

Se citan como infringidos el art. 24 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, y el 67.4 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado. El primero de esos preceptos el 24 de la Ley del Gobierno , se ocupa "del procedimiento de elaboracin de los reglamentos" e inicia su exposicin afirmando en su nmero 1 que "la elaboracin de los reglamentos se ajustar al siguiente procedimiento: a) La iniciacin del procedimiento de elaboracin de un reglamento se llevar a cabo por el centro directivo competente mediante la elaboracin del correspondiente proyecto, al que se acompaar un informe sobre la necesidad y oportunidad de aqul, as como una memoria econmica que contenga la estimacin del coste a que dar lugar".

Trascribimos ese primer apartado del artculo porque uno de los vicios de procedimiento que se achacan a la elaboracin del Real Decreto es precisamente que el mismo no contiene como exige la Ley de Procedimiento Administrativo Comn en el art. 69 un acuerdo de iniciacin. Y es ello es as porque la elaboracin de las disposiciones de carcter general no se someten a ese procedimiento comn de la Ley 30/1.992 sino al regulado en ese artculo 24 de la Ley del Gobierno que precisamente dispone que la iniciacin del procedimiento de elaboracin de un reglamento se llevar a cabo por el centro directivo competente mediante la elaboracin del correspondiente proyecto, redaccin del proyecto que constituye el acuerdo de iniciacin del procedimiento, y al que se acompaarn un informe sobre la necesidad y oportunidad de aqul, as como una memoria econmica que contenga la estimacin del coste a que dar lugar.

Y en cuanto al resto de la alegacin que se refiere al hecho de que los distintos documentos que integran el expediente y, por tanto, constituyen el procedimiento de elaboracin del Real Decreto carecen de autor y por ello de persona que se responsabilice de su contenido, y que solo son identificables en cuanto al rgano que los emite por el membrete que ostentan, ese modo de actuar no supone defecto alguno, sino que todos y cada uno de los documentos se anudan o se imputan al Departamento del que proceden, y por tanto se identifican con la Autoridad responsable del mismo.

CUARTO.- Una segunda cuestin de fondo propiamente considerada as, plantea el recurso que se sustancia, si bien utiliza para ello dos distintas alegaciones, con objeto diferente pero con un fondo comn, lo que nos permite referirnos a ellas de modo conjunto. As en primer lugar la demanda asegura que el Real Decreto vulnera el derecho fundamental de asociacin reconocido en el art. 22 de la Constitucin, por lo que incurre en la nulidad radical que sanciona el art. 62.1.a) y 62.2 de la Ley 30/1.992. Y en esa misma lnea denuncia tambin la vulneracin por el art. 1 del Real Decreto impugnado de la Ley Orgnica 1/ 2.002, de 22 de marzo , reguladora del Derecho de Asociacin.

La contestacin a la demanda sintetiza la impugnacin al expresar que lo que imputa al Real Decreto es que coarta "la libertad de organizacin y funcionamiento de stas al regularse, en el art. 18.5 reformado, la composicin de las Comisiones Gestoras que gestionan las federaciones desde que se convocan elecciones para sus cargos representativos. Ello, porque en la norma vigente hasta el RD 1026/07, segn la demanda, la Junta directiva de las Federaciones se constitua, al convocarse las elecciones, en Comisin Gestora, mientras que en la nueva norma se prev una Comisin Gestora de 12 miembros, de los cuales, 6 se nombran por la Junta Directiva o, en su caso, por el Presidente de la Federacin y, otros 6 , por la Comisin Delegada de la Asamblea General. Se dice que, de esta forma, se desplaza a la Junta Directiva, lo que se considera que es una injerencia estatal ilegal en el ncleo de autoorganizacin estatutaria de las federaciones".

Y se sustenta esa pretensin en la demanda haciendo referencia a la naturaleza privada de la federaciones deportivas a tenor del art. 30 de la Ley del Deporte , por mas que este precepto reconozca que, adems, de sus propias atribuciones, ejercen por delegacin, funciones pblicas de carcter administrativo, actuando en este caso como agentes colaboradores de la Administracin Pblica".

Cita para apoyar esa naturaleza privada de las asociaciones la STC 67/1.985 , y la Exposicin de Motivos de la Ley Orgnica 1/2.002 , y concluye que el Real Decreto conculca ese precepto constitucional porque no respeta el derecho de libertad de organizacin y funcionamiento interno de las federaciones sin injerencias exteriores.

Y ello porque no de otro modo se puede calificar que ese precepto desplace a la Junta Directiva en el perodo electoral hasta disolverla, asumiendo sus funciones una comisin gestora compuesta por mitad por miembros elegidos por la Comisin Delegada de la Asamblea General y por la Junta Directiva o, en su caso, por el Presidente.

Semejante a la anterior es la argumentacin que se concreta en la vulneracin de la Ley Orgnica 1/2.002 reguladora del Derecho de asociacin, y que con referencia a la Sentencia antes mencionada del TC se detiene en la precisin que contiene la misma acerca de que la regulacin que se haga de las asociaciones especiales, entre las que se hallan las Federaciones, se efecte respetando el desarrollo realizado en la Ley Orgnica.

Articula ese lmite con lo dispuesto por la Ley del Deporte y en concreto, cita el art. 30.1 de la misma que exige que las Federaciones regulen su estructura interna y funcionamiento a travs de sus estatutos y de acuerdo con principios democrticos y representativos.

A estas dos cuestiones se opone por la Abogaca del Estado que el perfil asociativo de las Federaciones Deportivas tal y como lo configura la Ley del Deporte, Ley 10/1.990, de 15 de octubre , no permite configurar a las mismas como asociaciones de las que se comprenden en el art. 22 de la Constitucin sino como asociaciones que se definen como de configuracin legal.

Tambin la defensa de la Administracin se remite a la STC 67/1.985, de 24 de mayo , que resolvi una cuestin de inconstitucionalidad planteada frente a la anterior ley del deporte, la Ley 13 de 1.980 , pero lo hace para subrayar lo que la demanda calla, y que declar el Tribunal en relacin con la naturaleza de las Federaciones deportivas cuando expuso, que: "La configuracin de las Federaciones espaolas como un tipo de asociaciones a las que la Ley atribuye el ejercicio de funciones pblicas, justifica que se exijan determinados requisitos para su constitucin, dado que no se trata de asociaciones constituidas al amparo del art. 22 CE , que no reconoce el derecho de asociacin para constituir asociaciones cuyo objeto sea el ejercicio de funciones pblicas de carcter administrativo, segn hemos indicado reiteradamente. Por eso, dado que el derecho a constituir Federaciones espaolas existe en la medida y con el alcance con que lo regula la Ley, no es inconstitucional que el legislador prevea determinados requisitos y fases para su constitucin definitiva. Por ello el art. 15 no es inconstitucional, y la interpretacin de su contenido es una cuestin de mera legalidad ajena a la competencia de este Tribunal".

Y tras resumir lo que a su juicio es esencial en el tratamiento de esas Federaciones deportivas en tanto que asociaciones de configuracin legal al afirmar que "1. Las federaciones deportivas son asociaciones privadas, de configuracin legal, que ejercen por delegacin funciones pblicas.

2. Ese carcter, en particular la atribucin del ejercicio de funciones pblicas por delegacin, apodera a los poderes pblicos para establecer determinados requisitos en cuanto a su constitucin y funcionamiento.

3. No se trata de asociaciones constituidas al amparo del artculo 22 de la Constitucin, que no reconoce el derecho de asociacin para constituir asociaciones cuyo objeto sea el ejercicio de funciones pblicas de carcter administrativo".

Aade que "la LD, dice que las funciones de tutela y control, que se basan en la atribucin de funciones pblicas a las federaciones, se establecen con absoluto respeto a los principios de autoorganizacin de las federaciones pero lo cierto es que tales funciones existen y se consagran legalmente. As, ya el art. 31.6 LD dice que:

"Los Estatutos, la composicin, funciones y duracin del mandato de los rganos de gobierno y representacin, as como la organizacin complementaria de las Federaciones deportivas espaolas se acomodarn a los criterios establecidos en las disposiciones de desarrollo de la presente Ley".

Y, la Disposicin Final Primera de la misma LD aade: "se autoriza al Gobierno para dictar a propuesta del Ministro de Educacin y Ciencia, las disposiciones necesarias para el desarrollo de la presente Ley".

Es ms, en la misma LD, se constata que las funciones de tutela y control pblicas sobre las federaciones deportivas se ejercen con especial intensidad en lo que respecta a sus procesos electorales. Por eso, el art. 38 de la misma Ley dice que:

"Se crea una Junta de Garantas Electorales adscrita orgnicamente al Consejo Superior de Deportes, que velar, de forma inmediata y en ltima instancia administrativa, por el ajuste a derecho de los procesos electorales en los rganos de gobierno de las Federaciones deportivas espaolas".

Al amparo del art. 31.6 LD antes transcrito, se aprob en 1991, el Rd 1895 que ya estableca que, una vez convocadas las elecciones generales, las Juntas Directivas de las Federaciones "se disolvern" constituyndose en Comisiones Gestoras.

En conclusin, la intervencin pblica en este mbito, a travs de normas reglamentarias que han incidido en la duracin del mandato de los rganos de gobierno y representacin de las federaciones deportivas, as como en sus funciones, especialmente durante el desarrollo del proceso electoral, tiene plena cobertura legal y se viene produciendo ya desde hace aos".

Y finalmente sobre esta cuestin esencial del recurso cita por extenso Sentencias de esta Sala como la de 5 de diciembre de 1.996, recurso de casacin nm. 6600/1992, o la de 23 de marzo de 1.988 , sta relacionada con el Real Decreto 643/1984 dictada en relacin con la eleccin de los presidentes de la Federaciones deportivas, y otras varias que menciona y en las que se reconoce la cobertura legal que la Ley otorga al Gobierno para intervenir en la regulacin de aspectos esenciales de la organizacin de las Federaciones Deportivas.

Sin duda en estas dos cuestiones se dirime la discusin esencial del litigio que nos ocupa. Del examen pormenorizado de la Ley del Deporte no puede obtenerse otra conclusin que no sea la de que el Real Decreto cuya impugnacin decidimos es conforme a Derecho. De los principios que rigen la Ley del Deporte es posible concluir la muy importante trascendencia social que supone el fenmeno deportivo en la sociedad espaola, que va desde la prctica del deporte como medio de proporcionar valores de convivencia, hasta la imperiosa necesidad de regular innumerables aspectos del deporte en relacin con las asociaciones deportivas, clubes, federaciones, sociedades annimas deportivas, ligas profesionales, presencia del deporte espaol en el mbito internacional precisamente a travs de las respectivas federaciones espaolas nicas representantes del deporte nacional en ese mbito, prohibicin del uso de sustancias nocivas, tributacin y financiacin de esas sociedades y muchos otros que justifican la necesidad de regulacin por las distintas Administraciones de algunos aspectos de esa actividad sin interferir en la libertad de autoorganizacin que en la mayor medida posible debe salvaguardarse en lo esencial.

As cuando la Ley se refiere a las Federaciones deportivas espaolas dispone en el art. 30 que son: "Entidades privadas, con personalidad jurdica propia, cuyo mbito de actuacin se extiende al conjunto del territorio del Estado, en el desarrollo de las competencias que le son propias, integradas por Federaciones deportivas de mbito autonmico, Clubes deportivos, deportistas, tcnicos, jueces y rbitros, Ligas Profesionales, si las hubiese, y otros colectivos interesados que promueven, practican o contribuyen al desarrollo del deporte". Y aade que: las Federaciones deportivas espaolas, adems de sus propias atribuciones, ejercen, por delegacin, funciones pblicas de carcter administrativo, actuando en este caso como agentes colaboradores de la Administracin pblica". Es obvio que una declaracin como esa no se hace si de asociaciones a las que se refiere el art. 22 de la Constitucin estuviramos tratando.

Y la misma norma legal en el art. 31 dispone que "1 . Las Federaciones deportivas espaolas regularn su estructura interna y funcionamiento a travs de sus Estatutos, de acuerdo con principios democrticos y representativos. 2. Son rganos de gobierno y representacin de las Federaciones deportivas espaolas, con carcter necesario, la Asamblea General y el Presidente". El nmero 3 de ese mismo precepto se refiere a la condicin de electores y elegibles para los citados rganos que se reconoce a deportistas que renan determinadas condiciones a los clubes inscritos en idnticas condiciones a las que se exigen a los deportistas, a tcnicos, jueces y rbitros, y otros colectivos. De igual modo el nmero 4 dispone quienes sern tambin electores y elegibles para los cargos de Presidente y el nmero 5 regula los procesos electorales que podrn efectuarse, cuando corresponda, a travs de las estructuras federativas autonmicas, mientras que el nmero 6 se refiere a los estatutos, la composicin, funciones y duracin del mandato de los rganos de gobierno y representacin, as como la organizacin complementaria de las Federaciones deportivas espaolas que se acomodarn a los criterios establecidos en las disposiciones de desarrollo de la presente Ley, cerrndose ese precepto en su nmero 7 expresando que los Estatutos de las Federaciones deportivas espaolas, as como sus modificaciones, se publicarn en el "Boletn Oficial del Estado". Y la misma Ley en la lnea de garantizar la preservacin de los principios de participacin y transparencia en esos procesos electorales en el seno de las Federaciones deportivas espaolas, en el art. 38 crea una Junta de Garantas Electorales adscrita orgnicamente al Consejo Superior de Deportes, que velar, de forma inmediata y en ltima instancia administrativa, por el ajuste a derecho de los procesos electorales en los rganos de gobierno de las Federaciones deportivas espaolas.

Y por ltimo la Ley autoriza en su Disposicin Final Primera al Gobierno para dictar a propuesta del Ministro de Educacin y Ciencia, las disposiciones necesarias para el desarrollo de la presente Ley.

Si de la Ley descendemos al plano reglamentario dentro de las facultades de desarrollo que la misma otorg al Gobierno el Real Decreto 1895/1.991 dispuso en el art. 12.1 que "las Federaciones deportivas espaolas, de acuerdo con las disposiciones de la Ley del Deporte, y del presente Real Decreto, regularn su estructura interna y funcionamiento, ajustndose a principios democrticos y representativos".

Y en cuanto a la regulacin de los procesos electorales a celebrar en las Federaciones deportivas espaolas cada cuatro aos se han dictado sucesivas rdenes del Ministerio competente en la materia que desde la inicial de 28 de abril de 1992, que estableci los criterios para la realizacin de los Procesos Electorales de los rganos de Gobierno y Representacin de las Federaciones Deportivas Espaolas hasta la vigente de 4 de diciembre de 2.007, haban mantenido que convocado el proceso electoral las Juntas Directivas se constituan en Comisiones Gestoras, siendo sta ltima orden citada la que para adaptarse al Real Decreto recurrido 1.026/2007, de 20 de julio, dispuso por primera vez en su artculo 12 que "una vez convocadas nuevas elecciones, las Juntas Directivas se disolvern, asumiendo sus funciones las Comisiones Gestoras".

Esta es la norma que pone en cuestin el recurso del Real Decreto impugnado, y que el mismo incorpora al Real Decreto 1.835/1991, que modifica como nmero 5 del art. 18 . Esta modificacin viene perfectamente amparada por la autorizacin que el Gobierno obtuvo de la Ley vigente para el desarrollo reglamentario de la misma y pretende profundizar en la transparencia exigible en cualquier proceso electoral al imponer la disolucin de la Junta Directiva y su sustitucin por la Comisin Gestora elegida del modo que el propio Real Decreto establece que reserva la eleccin de la mitad de los miembros de la misma a la Comisin Delegada de la Asamblea General y la otra mitad de los mismos los designar la Junta Directiva disuelta o su Presidente en su caso.

Adems de impugnar la norma nada dicen las recurrentes acerca del perjuicio que a las facultades de autoorganizacin de las Federaciones impone esa modificacin del Real Decreto, o en que modo o medida perjudica a los sucesivos procesos electorales, de modo que estas alegaciones no pueden estimarse porque en manera alguna se acredita que busquen algo que no sea lcito y que pretenda profundizar an ms en la transparencia de los procesos electorales de las Federaciones deportivas espaolas.

QUINTO.- Por fin la demanda contiene una ltima alegacin frente al Real Decreto que concreta en la vulneracin por el mismo de la Ley 10/1.990, de 15 , de octubre del Deporte, al vulnerar el principio de autoorganizacin que la misma contiene de acuerdo con el art. 31.6 de modo que la redaccin que introduce el Real Decreto al modificar su precedente carece de cobertura legal por lo que debe ser anulado.

Se afirma por la Administracin que es precisamente en ese precepto de la Ley donde se encuentra la cobertura legal que ampara el Real Decreto, puesto que las mismas ya existan desde el Real Decreto de 1.991 de modo que el contenido del nuevo Real Decreto no hace otra cosa ms que reforzar los principios democrticos y representativos que en este mbito son exigibles.

Huelga insistir en esta cuestin, puesto que suficientemente nos hemos referido ya a la cobertura legal que al Real Decreto ofrece la Ley que se menciona y desarrolla, por lo que no es preciso volver sobre ellos para desestimar tambin esta alegacin.

SEXTO.- Al desestimarse el recurso y de acuerdo con lo dispuesto en el art. 139.1 de la Ley de la Jurisdiccin no procede hacer expresa condena en costas a las recurrentes al no apreciar la Sala que las mismas hayan incurrido en mala fe o temeridad procesal.

EN NOMBRE DE SU MAJESTAD

EL REY

Y POR LA AUTORIDAD QUE NOS CONFIERE LA CONSTITUCIN

FALLAMOS

No admitimos el recurso contencioso administrativo nm. 178/2.007, interpuesto por la representacin procesal de D. Constantino a ttulo personal frente al Real Decreto 1.026/2.007, de 20 de julio , por el que se modifica el Real Decreto 1.835/1.991, de 20 de diciembre , de Federaciones Deportivas Espaolas y Registro de Asociaciones Deportivas.

Desestimamos el recurso contencioso administrativo nm. 178/2.007, interpuesto por la representacin procesal de Real Federacin Espaola de Ftbol (RFEF), Federacin de Ftbol de Madrid, Federacin de Ftbol de la Comunidad Valenciana, Federacin de Castilla y Len de Ftbol, Real Federacin de Ftbol del Principado de Asturias, Federacin Vasca de Ftbol, Federacin Guipuzcoana de Ftbol, Federacin Canaria de Ftbol, Federacin Interinsular de Ftbol de Las Palmas y Federacin Melillense de Ftbol, frente al Real Decreto 1.026/2.007, de 20 de julio , por el que se modifica el Real Decreto 1.835/1.991, de 20 de diciembre , de Federaciones Deportivas Espaolas y Registro de Asociaciones Deportivas, que declaramos conforme a Derecho.

No hacemos expresa condena en costas a ninguna de las partes.

As por esta nuestra sentencia, que se insertar en la Coleccin Legislativa, lo pronunciamos, mandamos y firmamos

PUBLICACION.- Leda y publicada fue la anterior sentencia por el Excmo. Sr. Don Santiago Martinez-Vares Garcia, Magistrado Ponente en estos autos, estando celebrando audiencia pblica la Sala Tercera del Tribunal Supremo el mismo da de la fecha, de lo que como Secretario doy fe.

{630688.DOC.1}