38

Tricalfos ManualTec WEB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual de tricalfos

Citation preview

  • 1 Introduccin........................................................................... 2 1. Composicin Garantizada............................................................. 4

    2. Caractersticas Qumicas............................................................... 5

    3. Biodisponibilidad Relativa del Fsforo (BRF)................................ 7

    4. Pruebas de BRF para TRICALFOS.............................................. 8

    5. Relacin entre Biodisponibilidad y Solubilidad del Fsforo (P)..... 10

    6. Beneficios Adicionales de TRICALFOS: Mucho ms que una Fuente de Fsforo........................................................... 12

    a. Reduccin de Costos en Formulacin................................... 12

    b. Mantenimiento del Balance Electroltico y Disminucin en la Incidencia de Enfermedades Metablicas.................... 14

    c. Aumento en la Efectividad de Algunos Ionforos.................. 17

    d. No Acidificacin de las Dietas................................................ 17

    e. Mejora en la Eficiencia de Peletizacin.................................. 19

    f. Excelente Dispersin y Homogeneidad en la Mezcla........... 20

    g. Menor Interaccin con las Vitaminas, Mejorando su Estabilidad.......................................................................... 21

    h. Bajas Concentraciones de Metales Pesados......................... 21

    7. Conclusiones................................................................................. 24

    8. Mtodos Utilizados para el Anlisis de Calcio, Fsforo y Sodio en TRICALFOS............................................................... 25

    9. Glosario......................................................................................... 26

    10. Referencias Bibliogrficas............................................................ 29

    CONTENIDO

  • 2Introduccin

    El fsforo (P) es un mineral esencial en el metabolismo energtico de todos los seres vivos y es necesario para el desarrollo seo. En la nutricin avcola y porcina, el contenido de fsforo en la dieta debe cubrir los requerimientos de este elemento en las distintas etapas productivas. Bajo las condiciones actuales es muy difcil observar deficiencias agudas de fsforo, sin embargo, deficiencias marginales pueden ser frecuentes afectando los rendimientos productivos, el aumento de decomisos por fragilidad capilar y la reduccin en los parmetros de calidad de la carne.

    De manera general, el fsforo en las dietas es aportado tanto por las materias primas de origen vegetal como por los subproductos provenientes de animales y adicionalmente un gran porcentaje es provisto por fuentes de fsforo inorgnicas (Fosfatos).

    Las materias primas de origen vegetal representan la mayor parte de la formulacin de una dieta, pero cabe resaltar que el fsforo presente en estas fuentes se encuentra en forma de sales de cido ftico (Fitato), lo que hace que la disponibilidad de este mineral no sea de ms de un 30%, situacin que hoy en da permite el uso de enzimas (Fitasas) que hacen asimilable este elemento en mayor proporcin. Adicionalmente, las materias primas de origen animal como las harinas de hueso, las harinas de carne, etc., presentan variaciones considerables en su composicin, lo que no garantiza un aporte de fsforo constante, el cual es requerido en porcentajes mnimos y demasiado sensibles a estas diferencias.

    En contraste con las fuentes de fsforo mencionadas, TRICALFOS, producto disponible comercialmente para la industria de los alimentos balanceados, es analizado de forma rigurosa y continua, garantizando as su estabilidad y calidad que adicionalmente, se complementa con una excelente biodisponibilidad y otros beneficios econmicos y fisiolgicos avalados en una serie de estudios cientficos descritos en este documento, que lo hacen mucho ms que una fuente de fsforo.

    TRICALFOS es un producto fabricado en Barranquilla, Colombia por Monmeros, empresa filial de Pequiven, y comercializado durante ms de 18 aos tanto en Colombia como en otros pases donde es utilizado por el sector de alimentos balanceados para animales y para la fabricacin de sales mineralizadas en ganadera.

  • 41. Composicin Garantizada

    La composicin tpica de TRICALFOS es:

    Fsforo (P) 18,00% mn.Calcio (Ca) 32,00% mn.Sodio (Na) 4,50% mn.Flor (F) 0,18% mx.Metales Pesados (Pb) 30,00 ppm mx.Slice (SiO2) 4,00% mx.Humedad 1,00% mx.Arsnico (As) N. D.

    Todos los lotes de TRICALFOS cuentan con un estricto control de procesos y anlisis de laboratorio con tecnologa de punta, que certifican su composicin y mantienen los ms altos estndares de calidad del producto.

  • 52. Caractersticas Qumicas

    TRICALFOS es un producto que se obtiene mezclando roca fosfrica con cido fosfrico y carbonato o hidrxido de sodio previo a someter esta combinacin a temperaturas entre 1.200 C y 1.500 C. Durante este proceso, el flor (F) se remueve como fluoruro de hidrgeno, reduciendo as este elemento a niveles inferiores a una parte por cada cien partes de fsforo, adems el producto final es anhidro al evaporarse el agua, lo que permite que TRICALFOS conserve su alta calidad y no se compacte durante el almacenamiento. En general el esquema del proceso de produccin es el siguiente:

    Este procedimiento uniforme y controlado, que es la forma como Monmeros produce TRICALFOS, garantiza los altos estndares de calidad para cada lote de producto.

    Adicionalmente al Fosfato Triclcico Defluorinado (FTD), entre los fosfatos ms utilizados en la alimentacin animal se encuentran Monoclcicos y Diclcicos. Estos dos ltimos se obtienen por la reaccin de fuentes de calcio (hidrxido, carbonato y/u xido) con el cido fosfrico, el cual a su vez se obtiene a partir de la reaccin de la roca fosfrica con cido sulfrico (H2SO4) y que para ser utilizado como materia prima en la produccin de fosfatos de calcio debe ser purificado para eliminar los excesos de flor (F).

    Para el caso de los fosfatos monoclcicos y diclcicos, comercialmente no se encuentran productos puros sino mezclas que se obtienen al manipular la reaccin qumica y as obtener una composicin determinada. Es as como el porcentaje de monoclcico y diclcico en un fosfato monoclcico (FMC) puede variar de 60 a 90% y 10 a 40% respectivamente. A su vez, estos porcentajes de monoclcico y diclcico pueden variar entre 10 a 40% y 60 a 90% respectivamente en un fosfato diclcico (FDC).

  • 6Para conocer en forma precisa la composicin y estructura qumica de las diferentes fuentes de fsforo que actualmente se encuentran en el mercado, se ha desarrollado una tcnica analtica conocida como difraccin de rayos X, la cual muestra los siguientes resultados:

  • 73. Biodisponibilidad Relativa del Fsforo (BRF)

    El valor de Biodisponibilidad Relativa de una fuente de fsforo (BRF) es actualmente uno de los criterios de calidad ms relevantes, y se convierte en informacin importante que permite, junto con los niveles de sodio (Na), comparar las distintas fuentes de este importante elemento.

    El concepto de biodisponibilidad se define como la magnitud en el que un nutriente contenido en un ingrediente alimenticio es absorbido y utilizado para el metabolismo normal del animal.

    La forma ms comn de medir la biodisponibilidad del fsforo (P) es a travs de la medicin del grado de mineralizacin sea en respuesta a distintos niveles dietarios de este elemento. Adicionalmente a esta variable, la biodisponibilidad relativa del fsforo (P) debe ser medida con respecto a los indicadores productivos ya que este importante mineral no solo cumple una funcin estructural a nivel seo, sino que tambin participa en el metabolismo energtico de los seres vivos.

    En el caso de las fuentes de fsforo se habla de un valor relativo (BRF), ya que los coeficientes son derivados y expresados como un porcentaje comparativo del resultado obtenido por una fuente de fsforo (P) estndar (fosfato grado reactivo) a la cual se le asigna arbitrariamente un valor de 100% de fsforo disponible (Pd), lo que no implica que la absorcin y utilizacin del fsforo de esta fuente sea del 100% en el animal.

    A manera de ejemplo, si los huesos de los animales alimentados con un fosfato estndar y un fosfato a probar presentan un porcentaje de cenizas de 40 y 36%, respectivamente, la BRF del fosfato estndar ser de 100% (40%) y del fosfato a probar de un 90% (36/40 x 100 = 90%). Por lo tanto, el valor de 90% corresponde a BRF pues es relativo al valor de porcentaje de cenizas obtenido por el fosfato estndar.

    Por todas estas razones, para evaluar objetivamente un valor de BRF de una fuente de fsforo, el nutricionista debe preguntar: Biodisponibilidad Relativa a qu?, Cul fue el fosfato estndar utilizado?, Cmo se realiz la determinacin de biodisponibilidad?, etc. Toda la metodologa utilizada para determinar la BRF, debe estar cientficamente respaldada.

  • 84. Pruebas de BRF para TRICALFOS

    TRICALFOS, ha sido evaluado por diversos investigadores y centros de experimentacin, entre los cuales entn:

    El estudio reportado por Miles et al, (1993). En este experimento 1. se utiliz un Fosfato Diclcico (FDC) dihidratado grado reactivo como fuente de fsforo (P) estndar y la especie utilizada fueron pollos de engorde de 1 a 21 das de edad. Las distintas fuentes se suplementaron en niveles crecientes para adicionar 0,08, 0,12, 0,16, 0,20% de fsforo (P) a la dieta final. La BRF se calcul dividiendo las pendientes de las lneas de regresin del porcentaje de cenizas en dedo medio de la pata versus el consumo de fsforo (P) para los distintos niveles suplementados. El fsforo (P) contenido en TRICALFOS y en un FDC tambin evaluado en la misma prueba tuvieron una BRF de 91 y 94%, respectivamente.

    Al menos dos estudios de BRF para el FTD realizados en empresas 2. privadas y universidades en Chile, han arrojado valores que fluctan entre un 95 a 100%. Estos estudios se han realizado con pollos de engorde de 1 a 18 das de edad, utilizando como estndar un FDC dihidratado grado reactivo, con 2 a 3 niveles distintos de fsforo (P) suplementario y el criterio de evaluacin ha sido porcentaje de cenizas en tibia (Gonzlez 1998).

    En diferentes universidades de Estados Unidos se han realizado 3. trabajos experimentales tendientes a determinar la BRF del FTD en cerdos. Los resultados de estos estudios han demostrado que la BRF con base al porcentaje de cenizas en hueso, es similar y no significativamente diferente al FDC (Harmon et al, 1974). En un estudio ms reciente, Coffey et al (1994) determinaron la BRF de 5 fuentes diferentes de FTD en cerdos de 15 a 36 kg de peso, a travs de la determinacin de la resistencia a la fractura de diferentes huesos incluidos metacarpianos, metatarsianos y fmur. En esta prueba el fosfato utilizado como estndar fue un fosfato monosdico grado analtico de alta biodisponibilidad. Los resultados de este experimento revelaron que la BRF de 5 FTD diferentes fluctu entre 77 y 93%, dependiendo de la calidad de la fuente y del tipo de hueso evaluado.

  • 9Dale et al (1992) realiz en la Universidad de Georgia un estudio 4. comparativo entre una fuente reconocida de FTD y TRICALFOS, en donde encontr que los dos fosfatos presentaban una BRF del 91% calculada en base al porcentaje de cenizas en tibia. Este experimento demostr que la calidad de TRICALFOS es comparable con un Fosfato Triclcico Defluorinado de reconocida reputacin en el mercado internacional.

    En general la BRF para TRICALFOS est por encima del 93%, tal y como lo demuestran los resultados de varias pruebas de investigacin de diferentes regiones del mundo realizadas durante un periodo de 4 aos (1988 a 1991) y documentadas por Sullivan et al (1992).

    En resumen, diferentes estudios realizados durante los ltimos aos confirman y garantizan la excelente Biodisponibilidad de TRICALFOS, la cual de manera prctica sugerimos sea matrizada entre un 93 y un 95% de acuerdo a los estudios expuestos a continuacin:

  • 10

    5. Relacin entre Biodisponibilidad y Solubilidad del Fsforo (P)

    En 1991 se llev a cabo en Halloran Research Farm de Modesto California un ensayo que tena como objetivo determinar el valor biolgico de diferentes fuentes de fsforo en pollos de engorde y su relacin con la solubilidad en agua.

    Los resultados encontrados confirmaron que no existe una interaccin directa entre estas dos variables (Solubilidad vs. BRF) tal y como se puede observar en la siguiente tabla:

    Estos hallazgos nos permiten confirmar, adems, la sobresaliente disponibilidad biolgica de TRICALFOS descrita anteriormente, que junto con los beneficios nutricionales y las ventajas en formulacin y produccin de alimentos balanceados le permiten ser ms que una fuente fsforo.

    TRICALFOS cuenta adems con una presentacin de mayor superficie efectiva, la cual se basa en un tamao de partcula ms fino, que le permite tener una mayor reactividad, aumentando su solubilidad en cido, ya que esta caracterstica incrementa cuando se disminuye el tamao del material.

  • 12

    6. Beneficios Adicionales de TRICALFOS: Mucho ms que una Fuente de Fsforo

    a. Reduccin de Costos en Formulacin

    TRICALFOS presenta un diseo que ofrece un nivel de calcio (Ca) y sodio (Na) mnimo del 32 y 4,5% respectivamente, siendo la fuente de fsforo que ms altos niveles de estos 2 minerales aporta cuando se compara con los fosfatos monoclcicos y biclcicos. Estos dos elementos minerales (Ca y Na) entran a formar parte de la dieta cuando se formula TRICALFOS, aportando una parte muy significativa de los requerimientos. El espacio fsico en las frmulas de alta densidad nutricional como normalmente son las utilizadas en la produccin avcola y porcina, se convierte en un factor crtico para poder conseguir el mnimo costo, y es as como el uso de un ingrediente de alta concentracin como el FTD, reduce sensiblemente los costos de formulacin.

    De manera prctica, el uso de TRICALFOS reduce la inclusin de carbonato de calcio, sal y/o bicarbonato de sodio, lo que permite utilizar fuentes de energa menos concentradas y ms econmicas, adems de contribuir a un control del balance electroltico.

    Teniendo en cuenta la composicin de los fosfatos disponibles en el mercado y las fuentes alternativas de calcio (Ca) y sodio (Na) ms comnmente usadas en formulacin:

    A continuacin se puede observar una tabla comparativa de los ingredientes que se necesitaran para lograr los niveles aportados por cada kilogramo de TRICALFOS vs. los fosfatos monoclcico y diclcico respectivamente.

  • 13

    Adems de esta diferencia en cantidades, si valorizamos los fosfatos con el mismo precio por unidad de fsforo disponible y utilizamos valores de mercado actuales para los dems ingredientes (bicarbonato de sodio y carbonato de calcio), las diferencias econmicas para lograr los aportes de 1 kilogramo de TRICALFOS seran las siguientes:

  • 14

    Por esta razn la comparacin de TRICALFOS (FTD) con las dems fuentes de fsforo disponibles en el mercado no debe ser hecha nicamente teniendo en cuenta el punto de fsforo, sino evaluando los beneficios adicionales de espacio y costo que representa usar una fuente como TRICALFOS.

    b. Mantenimiento del Balance Electroltico y Disminucin en la Incidencia de Enfermedades Metablicas

    Un electrolito se define como: un compuesto que al ser disuelto en un medio adecuado se disocia en un in cargado positiva o negativamente y tiene la capacidad de conducir una corriente elctrica. La concentracin de estos electrolitos en la dieta tiene una gran influencia en el equilibrio cido-base (pH) dentro del animal.

    Generalmente en nutricin, los electrolitos que ms influyen sobre el pH sanguneo son el sodio (Na+), potasio (K+) y cloro (Cl-). Cuando la concentracin de cationes como sodio (Na) y potasio (K) se aumentan en la dieta, el pH de los fluidos corporales normalmente sube y el animal entra en estado de alcalosis. Lo contrario sucede con el anin cloro, ya que cuando este elemento aumenta en la dieta, el pH disminuye en los fluidos corporales y el animal entra en acidosis.

    El balance electroltico de la dieta se puede manipular y as influir sobre el equilibrio cido-base en el organismo. Los procesos metablicos vitales de los animales, tales como crecimiento, inmunidad, desarrollo seo, produccin de huevos, formacin de la cscara del huevo y supervivencia durante el estrs calrico son altamente influenciados por disturbios en el balance cido-bsico, el cual si se desva sustancialmente de lo normal, afecta el funcionamiento de los sistemas enzimticos celulares y por ende, los procesos metablicos que sustentan la vida.

    En las aves, los cambios en el equilibrio cido-base se manifiestan principalmente como un deterioro de los indicadores productivos, de la calidad de la cscara, un aumento en la incidencia de anormalidades esquelticas y de algunas enfermedades metablicas.

    Un exceso de iones acidognicos en la dieta, especialmente de cloro (Cl) deteriora la calidad de la cscara del huevo, ya que su efecto acidificante inhibe parcialmente la enzima anhidrasa carbnica en varios tipos de clulas y tejidos, incluyendo la glndula de la cscara (Austic, 1984; Austic y Keshavarz, 1988; Keshavarz y Austic, 1990; Keshavarz,

  • 15

    1991; Yoselewitz y Balnave, 1989). Tambin se han reportado problemas de patas en pollos de engorde atribuidos al exceso de Cl en la dieta. Hulan et al (1986, 1987) observaron un aumento en la incidencia de discondroplasia tibial (DT) en pollos al aumentar la concentracin de Cl en la dieta. Este mismo efecto ha sido corroborado por otros investigadores. (Halley et al, 1987; Leach y Nesheim, 1972; Sauver y Mongin, 1974-1978; Veltman y Jensen, 1981; Edwards, 1984). Adicionalmente al desequilibrio electroltico, el exceso de cloro (Cl) en la dieta puede disminuir el consumo de alimento, lo que incrementa las prdidas al deteriorar los parmetros zootcnicos.

    De acuerdo con Halley et al (1987), la mayor incidencia de DT se puede reducir corrigiendo el balance electroltico a travs del aumento en el contenido de cationes en la dieta, adicionando sodio (Na) o potasio (K). Un ingrediente comnmente usado para adicionar sodio (Na) a la dieta sin aumentar las concentraciones de cloro (Cl) es el bicarbonato de sodio que adicionalmente aporta el in bicarbonato que modifica favorablemente el pH sanguneo. Al emplear TRICALFOS en las formulaciones, tambin se aporta sodio (Na) sin aumentar el indeseable cloro (Cl) que normalmente se encuentra en exceso en la dieta, adems el uso de TRICALFOS hace posible reemplazar totalmente el sodio (Na) que aporta el bicarbonato y parcialmente el sodio (Na) proveniente de la sal comn.

    El pollo de engorde sufre de otros problemas metablicos asociados fundamentalmente a su rpida tasa de crecimiento como son la ascitis o tambin llamado Sndrome de Hipertensin Pulmonar y el Sndrome de Muerte Sbita (SMS).

    El SMS se ha relacionado con un desbalance electroltico que resulta en una fibrilacin ventricular izquierda (Leeson, 1991), o una alteracin en el transporte de calcio (Ca) inico que resulta en una disfuncin cardiaca (Chung et al., 1993). En la mayora de los casos el corazn est ligeramente agrandado con los ventrculos contrados y una apariencia elongada. El Sndrome de Hipertensin Pulmonar es esencialmente el resultado de una falla congestiva o crnica del corazn, mediante la cual su lado derecho se vuelve progresivamente inefectivo para bombear la sangre a travs de los pulmones. Se acumula una gran cantidad de fluido claro en la cavidad abdominal y el abdomen se distiende considerablemente (Bains, 1996).

    Summers et al (1987) sugirieron que el SMS es una enfermedad metablica con sntomas similares a los que presentan el ganado y los caballos que padecen de acidosis metablica. Estos investigadores

  • 16

    lograron reproducir el SMS en pollo, como resultado de una acidosis inducida por la intubacin de una solucin de cido lctico dentro de la molleja. Como resultado de este hallazgo, Squires y Summers (1993) concluyeron que la etiologa del SMS y de la ascitis estn ntimamente relacionadas y que estas dos afecciones pueden ser simplemente diferentes grados de la misma condicin, con el Sndrome de Muerte Sbita como la fase aguda de la enfermedad que se presenta en edades relativamente jvenes y la ascitis como la fase crnica que se presenta usualmente en aves de mayor edad. El balance cido-bsico de la dieta aparece entonces como un factor contribuyente del SMS y de la ascitis.

    Estudios realizados por Summers y Belford (1994) y Summers (1994) implican an ms al balance cido-bsico de la dieta como un importante factor contribuyente en la presentacin del Sndrome de Muerte Sbita y de la ascitis. Las conclusiones derivadas de estos estudios soportan la afirmacin de que los aniones SO4-2 (formados por el azufre liberado en el metabolismo de la metionina) y Cl- (del clorhidrato de lisina, cloruro de colina y sal) conducen hacia la acidosis y a un aumento en la incidencia del Sndrome de Muerte Sbita y ascitis.

    Summers presenta datos que sin duda indican que los niveles crecientes de Metionina y Lisina en la dieta, aumentaron significativamente la incidencia del SMS y de la ascitis por la generacin de una acidosis resultante de la liberacin de SO4-2 y Cl- dentro del sistema de los animales cuando la metionina y la lisina eran metabolizadas. Ms interesante an, en el mismo estudio, las dietas que contenan Metionina y Lisina y que eran consideradas como acidognicas debido al SO4-2 y Cl- , produjeron tambin la mayor incidencia de problemas de patas. En una situacin similar a la anterior, en donde se usen altos niveles de DL-Metionina y Lisina HCL en la dieta, es conveniente usar TRICALFOS como fuente de fsforo. En este caso, la concentracin de sal (NaCl) en la dieta se reducira y aportara menos cantidad de cloro. TRICALFOS suple el sodio (Na) de tal modo que el uso de bicarbonato de sodio es casi mnimo. TRICALFOS, en este caso, contribuye al bienestar general de las aves, disminuyendo la incidencia del Sndrome de Muerte Sbita, de ascitis y los problemas de patas. Aunque tambin, niveles excesivos de sodio (Na) han sido relacionados con mayor incidencia de ascitis (Julian et al,1992), cuando se usa TRICALFOS se disminuye la concentracin de sal en la dieta para bajar la cantidad de Cl- , pero adems se reduce el uso de bicarbonato de sodio, no solo mejorando el costo de la racin, sino tambin contribuyendo a niveles de sodio (Na) adecuados que no superen el 0,4%, disminuyendo de esta manera la incidencia de SMS y ascitis.

  • 17

    c. Aumento en la Efectividad de Algunos Ionforos

    La coccidiosis es una enfermedad de gran significado econmico causada por protozoarios del gnero Eimeria, que le cuesta a la avicultura muchos millones de pesos al ao. Los coccidiostatos ionforos que se usan en los pollos (Monensina, Lasalocid, Maduramicina, Narasina y Salinomicina) son muy efectivos para minimizar las prdidas econmicas debidas a coccidiosis clnicas y subclnicas.

    El modo de accin de estos productos (ionforos) es mediante expansin y ruptura de los esporozoitos del parsito. Esto se logra mediante la continua acumulacin de agua que entra a la coccidia por smosis, debido al aumento intracelular de cationes polares (Na+, K+, Ca++ y Mg++). Los ionforos forman complejos liposolubles con estos cationes y en la superficie celular de la coccidia los cationes ingresan a travs de la membrana, ms rpidamente que el tiempo que toman en salir. Esto causa un imbalance osmtico que resulta en la ruptura de la coccidia (Chapman, 1992).

    Los ionforos tienen diferentes habilidades para atrapar y transportar los cationes. Por ejemplo, la monensina tiene 10 veces mayor afinidad por el sodio (Na) que por el potasio (K) (Mc Guffey, 1995) y transporta el sodio (Na) a travs de la membrana 31 veces ms rpido que el lasalocid, pero este, transporta calcio (Ca) 10.000 veces ms rpido que la monensina (Presuman, 1976). Puesto que cada ionforo tiene preferencias especficas por varios cationes, esto altera los requerimientos de minerales segn el ionforo que se este usando (Zisman, 1986). Davis y Colaboradores (1996), reportaron que los ionforos difieren marcadamente en su impacto sobre el balance de sodio (Na) en pollos; mayores concentraciones dietticas de sodio (Na) resultan en mejores resultados cuando se usa monensina. TRICALFOS es muy importante en estos casos donde hay que aumentar el sodio (Na), sin aumentar la concentracin de cloro (Cl), aumentando la efectividad del uso de monensina para el control de la coccidiosis.

    d. No Acidificacin de las Dietas

    Cuando los nutricionistas escogen una fuente de fsforo, su mayor preocupacin es la biodisponibilidad del fsforo; informaciones de la literatura cientfica indican que se debe considerar la forma del fsforo en el fosfato, especialmente para su uso en avicultura.

  • 18

    Keshavarz (1994), en dietas suplementadas con fuentes de fsforo grado reactivo que aportaban este mineral en forma monobsica (H2PO4) o dibsica (HPO4-2) demostr en gallinas ponedoras, cmo los resultados productivos (consumo de alimento, porcentaje de produccin y gravedad especfica) fueron seriamente afectados al suministrar el fsforo en la forma monobsica, contrariamente a los resultados con la forma dibsica, con la cual no se tuvieron efectos adversos en el desempeo de las gallinas. Como conclusin a este experimento se indica que el fosfato en forma monobsica es un anin acidognico extremadamente fuerte y que la mayora de sus efectos adversos en el desempeo de las aves y en la calidad de la cscara del huevo se pueden atribuir a sus propiedades cidas.

    Miles y Oelfke (1994), demostraron que el uso del FTD (como lo es TRICALFOS) al ser escogido como fuente de fsforo en las dietas, es tan seguro como la forma dibsica que se report en el estudio de Keshavarz (1994), aunque su fsforo no corresponde a la forma monobsica ni dibsica de acuerdo al anlisis de difraccin de rayos X, expuesto en el captulo referente a las caractersticas qumicas.

    Los fosfatos comerciales varan con respecto a las proporciones de las formas monobsico/dibsico en el producto. Por ejemplo, una fuente que contenga 18 - 18,5% de fsforo puede tener del 20% al 50% del fsforo en forma monobsica y del 80% al 50% en forma dibsica. Sin embargo, una fuente que contenga el 21% de fsforo puede llegar a tener tanto como del 60% al 90% de dicho fsforo en forma monobsica acidognica y solo del 40% al 10% en la forma dibsica (Auman, 1989). La proporcin real de fsforo monobsico y dibsico en estos fosfatos grado alimenticio depender de las condiciones de procesamiento (relacin de carbonato de sodio y cido fosfrico, concentracin de cido fosfrico, pureza de las materias primas, temperatura de procesamiento, etc.) y del control de calidad durante su produccin, lo cual es de extrema importancia (Keshavarz, 1994).

    De esta manera el uso de TRICALFOS no acidifica las dietas y adems representa un producto estable con un estricto control de calidad que garantiza su composicin tanto en cantidad de nutrientes como en calidad de los mismos.

  • 19

    e. Mejora en la Eficiencia de Peletizacin

    Una de las mayores preocupaciones de la industria de balanceados, es el alto consumo de energa que se requiere para producir un alimento peletizado, sin que haya muchas opciones para reducirlo. La Peletizacin debe ser tan eficiente como sea posible para reducir los costos. Se sabe que el desempeo de una peletizadora est influenciado por las formas fsicas y qumicas de las fuentes de calcio y fsforo que se usan en su formulacin y produccin.

    Durante la dcada de 1980 hubo numerosos estudios de investigacin llevados a cabo con varios fosfatos comerciales, habindose mostrado una notable ventaja en el desempeo de las peletizadoras cuando se usaron FTD (TRICALFOS) como fuente de fsforo (P).

    Behnke (1981) report los resultados de ensayos controlados y replicados que haban sido diseados para identificar las diferencias existentes en la capacidad de varias fuentes de fsforo, para mejorar el proceso de peletizado. El autor concluy que se podan obtener mejoras significativas en la produccin y en la eficiencia de la energa, por medio del uso de un FTD (TRICALFOS) en vez de los fosfatos monoclcicos y biclcicos que se usaron en sus estudios. De manera general el estudio concluy que el uso de un FTD (TRICALFOS) daba como resultado una disminucin del 20 al 30% en el tiempo de produccin y ahorros de hasta un 12% en el consumo de energa de la peletizadora.

  • 20

    Behnke (1981) sugiere que el FTD (TRICALFOS) posee algunas propiedades abrasivas que le permiten mantener limpio el orificio del dado en la medida en que el alimento fluye a travs del mismo, lo que hace que presente estas ventajas comparativas en produccin de alimento terminado.

    f. Excelente Dispersin y Homogeneidad en la Mezcla

    Gracias a su presentacin semigranulada y con un tamao de partcula de aproximadamente 26 m de Dimetro Geomtrico Medio, TRICALFOS posee una excelente fluidez que garantiza un excelente patrn de dispersin que a su vez, le confiere al alimento final una distribucin homognea del fsforo (P) dentro de la mezcla.

  • 21

    g. Menor Interaccin con las Vitaminas, Mejorando su Estabilidad

    Por aos los investigadores, premezcladores y fabricantes de alimentos balanceados se han referido a la estabilidad de las vitaminas en sus productos. Es as como algunos factores, entre los cuales se pueden encontrar el pH, la temperatura y la humedad se han relacionado con su degradacin. La siguiente tabla muestra los valores de pH e higroscopicidad para tres de las principales fuentes de fsforo en alimentacin y nutricin animal:

    De esta manera, puesto que vitaminas como el retinol (vitamina A) son muy inestables a pH cidos y vitaminas como la riboflavina y el cido pantotnico son altamente sensibles a condiciones de humedad y temperaturas altas, TRICALFOS ofrece una ventaja al permitir una mayor proteccin cuando es usado en las premezclas o alimentos finales, al tener un pH neutro-bsico y al no ser higroscpico, lo que adems le confiere la caracterstica de no compactarse durante su almacenamiento.

    h. Bajas Concentraciones de Metales Pesados

    Los fosfatos de calcio aportan una serie de otros elementos minerales aparte de calcio (Ca) y fsforo (P) que deben ser considerados por los nutricionistas. En especial, ciertos elementos que pueden ser potencialmente txicos como el aluminio (Al), arsnico (As), bario (Ba), cadmio (Cd), cromo (Cr), flor (F), plomo (Pb), plata (Ag), niquel (Ni) y vanadio (V) (Gonzlez, 1989; NRC, 1984; McDowell, 1992). Los ingredientes utilizados en la elaboracin de los fosfatos como roca fosfrica, cido fosfrico, cido sulfrico y carbonato de calcio contribuyen a la variacin en su composicin.

    Sullivan et al (1994) evaluaron el contenido de 20 metales o minerales preocupantes en 36 muestras de fosfatos de calcio, de las cuales 9

  • 22

    correspondan a FMC, 13 a FDC y 14 a FTD. Los resultados de este trabajo revelaron que los FTD presentaban las menores concentraciones de flor (F), arsnico (As), plomo (Pb) y cadmio (Cd).

    Lo anterior se explicara por el proceso de fabricacin de TRICALFOS, el cual es sometido a altas temperaturas para permitir la defluorinizacin de la roca cruda y con ello tambin se remueven otros metales pesados. Esto tiene especial importancia al considerar factores de seguridad alimentaria en cuanto a la necesidad de mantener los niveles de residuos de metales pesados en las carnes de aves y cerdos por debajo de los lmites mximos permitidos.

  • 24

    7. Conclusiones

    TRICALFOS es la fuente de fsforo con mayores beneficios nutricionales y alimenticios del mercado, ya que adicionalmente a su sobresaliente disponibilidad biolgica, sus caractersticas fsico-qumicas le permiten otorgar mayores ventajas en la formulacin y produccin de alimentos balanceados para animales.

    TRICALFOS, mucho ms que una fuente de fsforo, cuenta con una serie de ventajas comprobadas en la formulacin y produccin de alimentos balanceados para animales:

    Reduccin de costos de formulacinMantenimiento del balance electroltico y disminucin en la incidencia de enfermedades metablicasAumento en la efectividad de algunos ionforosNo acidificacin de las dietas Mejora en la eficiencia de peletizacinExcelente dispersin y homogeneidad en la mezclaMenor interaccin con las vitaminas, mejorando su estabilidadBajas concentraciones de metales pesados

  • 25

    8. Mtodos Utilizados para el Anlisis de Calcio, Fsforo y Sodio en TRICALFOS

    Anlisis de fsforo (P): Mtodo AOAC 995.11 / 958.01, - NTC 479 1. Mtodo B. (espectrofotometra).

    Determinacin de calcio (CaO): Mtodo AOAC 935.13 2. (permanganometra).

    Determinacin de sodio (Na3. 2O): Mtodo NTC 1146 (Fotometra de Llama).

  • 26

    9. Glosario

    cido Ftico (Fitato, cuando est en forma de sal): cido orgnico presente en las materias primas de origen vegetal como hexafosfato de inositol que contiene fsforo en su composicin, el cual es una reserva de este mineral para la planta, pero que no es disponible para los animales.

    Acidosis: la acidosis es un trmino clnico que indica un trastorno hidroelectroltico que puede conducir a acidemia y que viene definido por un pH sanguneo inferior a 7,35. La acidosis puede ser metablica o respiratoria.

    Alcalosis: trmino clnico que indica un trastorno hidroelectroltico en el que hay un aumento en la alcalinidad (o basicidad) de los fluidos del animal, es decir, un exceso de base (lcali) en los lquidos corporales.

    Anhidro: trmino utilizado para caracterizar una sustancia que no contiene agua y/o humedad.

    Anin: un anin es un in (sea tomo o molcula) con carga elctrica negativa, es decir, con exceso de electrones.

    AOAC: es La Asociacin Oficial de Qumicos Analistas; tiene por objetivo ser un proveedor activo en el mbito mundial, responsable de la organizacin, desarrollo, empleo y armonizacin de mtodos analticos validados y programas de aseguramiento de la calidad de los servicios de laboratorio.

    Ascitis: acumulacin de lquidos en la cavidad abdominal.

    BRF: Biodisponibilidad Relativa del Fsforo.

    Catin: es un in (sea tomo o molcula) con carga elctrica positiva, es decir, ha perdido electrones.

    Coccidiosis: es la enfermedad intestinal producida por un grupo de parsitos (eimerias). La enfermedad se transmite por el contacto con heces o por ingestin de tejidos infectados. El sntoma primario es la diarrea, que puede llegar a ser sangrienta en casos severos. La

  • 27

    mayora de los animales infectados por coccidias son asintomticos; sin embargo, los jvenes o inmunodeficientes pueden sufrir sntomas severos, incluyendo muerte. Aunque las eimerias pueden infectar a una amplia variedad de animales, incluyendo seres humanos y ganado, son generalmente parsitos especie-especficos.

    DGM: Dimetro Geomtrico Medio.

    Difraccin de Rayos X: tcnica consistente en hacer pasar un haz de rayos X a travs de un cristal de la sustancia sujeta a estudio. El haz se escinde en varias direcciones debido a la simetra de la agrupacin de tomos y, por difraccin, da lugar a un patrn de intensidades que permite identificar la composicin segn la ubicacin de los tomos en el cristal.

    Equilibrio cido-Base: mantenimiento de un nivel normal en la concentracin de iones hidrgeno en los fluidos del organismo (mantenimiento de un adecuado pH).

    FDC: Fosfato Diclcico.

    Feed Grade: alimento apto para uso en la alimentacin animal.

    FMC: Fosfato Monoclcico.

    Food Grade: alimento apto para consumo humano.

    Fosfato Grado Reactivo: hace referencia a un fosfato con un alto grado de pureza, lo que garantiza una alta biodisponibilidad en los animales.

    FTD: Fosfato Triclcico Defluorinado.

    HF: Fluoruro de Hidrgeno.

    Higroscopicidad: capacidad de un material para absorber la humedad atmosfrica.

    Ionforos: agentes qumicos, producidos por la fermentacin de algunos gneros de hongos, utilizados para el control de la coccidiosis cuyo mecanismo de accin se basa en el aumento de la permeabilidad de las membranas de las eimerias con iones especficos.

  • 28

    Metales Pesados: grupo de elementos qumicos que presentan una densidad relativamente alta y cierta toxicidad para los seres humanos y los animales.

    NTC: Norma Tcnica Colombiana.

    Peletizado: proceso para la fabricacin de pellets. Un pellet se refiere a un material porcionado en pequeas partes uniformes de forma compacta.

    pH: es una medida de la acidez o alcalinidad de una solucin. El pH indica la concentracin de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa potencial de hidrgeno (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latn pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrgeno). Este trmino fue acuado por el qumico dans Srensen, quien lo defini como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrgeno.

  • 29

    10. Referencias Bibliogrficas

    Auman, K.K. 1989. Chemical composition of Dical. In feed Phosphates in monogastric Nutrition. Porc. Texas Gulf Symp., Releigh, NC

    Austic, R.E. 1984. Excess dietary Chloride depresses eggshell quality. Poultry Science 63:1773.

    Austic, R.E. and K. Keshavarz. 1988. Interaction of dietary calcium and chloride and the influence of monovalent minerals on eggshell quality. Poultry Science 67:750.

    Bains, B.S. 1996. How to control ascites in broilers. World Poultry. Misset 12(1):55

    Basson, W.D. 1981. Phosphorus Supplements for monogastrics. Exhibicin Avcola 98, Buenos aires, Argentina, Mayo 1998.

    Behnke, K.C. 1981. Pellet mill performance as affected by mineral source. Feedstuff, Marzo 23, 1981. Pag. 34.

    Chapman, H.D. 1992. Twenty one years of monensin for the control if coccidiosis. A Review. VI Int. Coccidiosis Conf., Univ. Guelp, Ontario Canada. Pg. 37-44.

    Chung, H.C., K.W. Mooney, W. Guenter, R.G. Rooter, G.H. Crow, and N.E. Stanger. 1993. Effect of dietary fat source on sudden death syndrome and cardiac sarcoplasmin reticular calcium transport in broiler chickens. Poultry Science 72:310-316

    Coffey R.D., K.W. Mooney, G.L. Cromwell and D.K. Aaron. 1994. Biological availability of phosphorus in Defluorinated phosphates with different phosphorus solubilities in neutral ammonium citrate for Chicks and pigs. J. Amin. Sci. 72:2653-2660.

    Davis S., T. Cheng and R.G. Teeter. 1996. A field evaluation of dietary sodium, serum sodium and Anticoccidial program for broilers consuming ionophores. Proc. Southern Poult. Sci. Soc. Pag. 55.

    Edwards H.M. Jr. 1984. Studies on the ethiology of tibial dyschondroplasia in chickens. J.Nutr, 114:1001.

  • 30

    Frigg M., and J. Broz. 1983. Effect of various doses of Lasolacid and monensin in combination with increasing potassium levels on performance and water consumption of broilers chicks. Archiv. fur Geflugekunde 47:153

    Garcia A.R., Batal A.B., and Dale N., 2006. Biological Availavility of phosphorus sources in Prestarter and Starter diets for Broiler Chicks. J. Appl Poult. Res. 15:518-524.

    Gonzlez N.J., 1988. Biodisponibilidad de fsforo y composicin mineral de fosfatos de roca cruda chilenos usados en alimentacin animal. Tesis para optar al ttulo profesional de Mdico Veterinario. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.

    Guenter W. and B.A. Rotter. 1985. Sudden death syndrome in broiler chickens. Proc. 6th Western Nutr. Conf. Winnipeg, Canada. Pag. 124-137.

    Halley J.T. , T.S. Nelson and L.K. Kirby. 1987. Effect of calcium, magnesium, chloride, sulfate and Phosphorus on growth and leg abnormalities in broiler chicks. Nutr. Rep. Int. 36:1061.

    Harmon B.G., A.H. Jensen, D.H. Baker y G.R. Carlisle. 1974. Phosphorus sources and Phosphorus utilization by swine. Illinois Pork Industry Day. December 10, 1974. University of Illinois, Urbana-Champaign, Animal Science Department AS-667c.

    Hooge D.M. 1995. Dietary electrolytes influences metabolic processes of poultry. Feedstuffs 67 (50):14.

    Hooge D.M., K.R. Cummings, and J.L. McNaughton. 1999. Evaluation of sodium bicarbonate, chloride, or sulfate, or sulfate with coccidiostat in corn-soy or corn-soy-meat diets for broiler chickens. Poult. Sci. 78:1300-1306.

    Hulan H.W., P.C.M. Simons and P.J.W. van Schagen. 1986. Effect of altering the cation-anion (Na+K+Cl) and calcium content of the diet on general performance and incidence of tibial dyschondroplasia of broiler chickens housed in batteries. Nutr.Rep.Int. 33:397

    Hulan H.W., P.C.M. Simons, and P. Vereijken. 1987. Effects of altering the calcium, phosphorus, sodium, potassium, and chloride of the diet on general performance and incidence of tibial dyschondroplasia of the tibiotarsus and tarsometatarsus of broiler chicken. Nutr. Rep.Int. 35:889.

    Julian R.J., L.J. Caston, and S. Leeson. 1992. The effect of dietary sodium on right ventricular failure-induced ascitis, gain and fat deposition in meat type chicken. Can. J. Vet. Res. 56:214:219.

  • 31

    Julian R.J. 1993. Ascitis in poultry avian pathology. 22:419-454.

    Keshavarz K. and R.E. Austic. 1990. Effect of dietary minerals on acid-base balance and eggshell quality. J. Nutr. 120:1360

    Keshavarz K. 1991. The effect of calcium sulfate (gypsum) in combinations with different sources and forms of calcium carbonate on acid-base balance and eggshell quality. Poult. Sci. 70:1721.

    Keshavarz K. 1994. Laying hens respond differently to high dietary levels of phosphorus in monobasic and dibasic calcium phosphate. Poult. Sci. 73:687.

    Leach R. M. Jr., and M.C. Nesheim. 1972. Further studies on tibial dyschondroplasia (cartilage abnormality) in young chicks. J. Nutr. 102:1673

    Leeson S. 1991. Ascitis and sudden death syndrome. Int. Hatchery Practice. 5:45.

    McDowell L.R. 1992. Minerals in animals and human nutrition. Academic Press,Inc. New York.

    McGuffey, R.K. 1995. Potential for improving productive efficiency of lactating dairy cows through use of ionophores. Proc. Maryland Nutr. Conf. P 90-99.

    Miles R.D., C.W. Comer and P.R. Henry. 1993. Relative phosphorus bioavailability of two-feed grade phosphate sources for chicks. Poult. Sci. 72 (Supl.1):182.

    Miles R.D. and P.M. Henry. 1997. Defluorinated phosphate my provide advantages Feddstuffs. Jan. Pag. 12.

    Mongin, P. 1968. Role of acid-base balance in the physiology of egg shell formation. Worlds Poult. Sci. J. 24:200

    Mongin, P. 1981. Recent advances in dietary anion-cation balance: Applications in poultry. Proc. Nutr. Soc. 40:285.

    NRC, 1994. Nutrient Requirements of Poultry 9th Rev. Ed. National Academy Press, Washington DC.

    Pressman B.C. 1976. Biological applications of ionophores. Ann. Rev. Biochem. 45:501.

  • 32

    Queiroz Lima C.C. 2006. Fsforo disponvel para frangos de corte em fosfatos para alimentao animal. Tesis para obtener el Titulo de MSc, Departamento de Nutricion Animal, Universidad de So Paulo.

    Sauveur B. and P. Mongin. 1974. Influence of dietary levels chloride, sodium and potassium on chick cartilage abnormalities. XVth World Poult. Cong. 4:180

    Sauveur B. and P. Mongin. 1978. Tibial dyschondroplasia, a cartilage abnormality in poultry. Ann. Biol. Anim. Biochem. Biophys. 18:87

    Saylor W.W., M.M. Karpovich and A.H. Zisman. 1985. Role of reduce feed and water intake in monensin-induced growth depression in broilers. Poult. Sci. 64 (Suppl.1):178.

    Squires E.J. and J.D. Summers. 1993. A consideration of comparative metabolic aspects of the etiology of sudden death syndrome and ascites in broilers. Br. Vet. J. 149:1

    Sullivan T.W. 1996. A triple response method for determining biological values of phosphorus sources with young turkeys. Poult. Sci. 46:1236-1245.

    Sullivan T.W., J.H. Douglas, N.J. Gonzlez and P.L. Bond, Jr. 1992. Correlation of biological value of feed phosphates with their solubility in water, dilute hydrogen chloride, dilute citric acid, and neutral ammonium citrate. Poult. Sci. 71:2065-2074.

    Sullivan T.W., N.J. Gonzlez and J.H. Douglas, 1993. Quality factors related to the feeding value of phosphorus supplements. In: Seminario Internacional de patologa y Produccin Avcola (1993, Valdivia). Valdivia, Chile, pag. 1-14.

    Sullivan T.W., J.H. Douglas and N.J. Gonzlez, 1994. Levels of various elements of concern in feed phosphates of domestic and foreign origin. Poult. Sci. 73:520-528.

    Summers J.D., M. Bedford and D. Spratt. 1987. Sudden death syndrome: Is it a metabolic disease? Feedstuffs, Jan. 26:20.

    Summers J.D. 1994. Ascites and related metabolic diseases. Recent advances in animal nutrition. Nottingham University Press. Pag. 83-94.

    Summers J.D. and M. Bedford. 1994. Canola meal and diet acid-base balance for broilers. Can. J. Anim. Sci. 74:335.

  • 33

    Velmann J.R. Jr., and L. S. Jensen. 1981. Tibial dyschondroplasia in broilers: Comparision of dietary additives and strains. Poult. Sci. 60:1473.

    Widemann R.F. 1988. Ascites in poultry. Monsanto Nutr.Update 6 (2):1

    Yoselewitz I. and D. Balnave. 1989. The influence of saline drinking water on the activity of carbonoic anhydrase in the shell gland of laying hens. Aust. J. Agric. Res. 40:1111.

    Zisman A. 1986. Acid-base balance and mineral balance in broiler cockerels fed ionophores. M.S. Thesis. Univ. Delaware, Newark.

  • Editado por:

    Miguel ngel Hernndez CastaedaMdico Veterinario U.N.T.P. 09193 COMVEZCOL

  • Portada_ColombiaGuarda_PortadaTRIPA.pdfGuarda_ContraportadaCONTRAPortada_Colombia