3
HISTORIA DEL CARACOL AFRICANO El caracol africano gigante fue introducido de manera accidental a Venezuela aproximadamente en 1993. Lamentablemente no es el primer caso de introducción ilegal de especies exóticas. Ya en los años 50 se introdujo al pez Tilapia que invadió la laguna de Los Patos en Cumaná y el Lago de Valencia, desplazando a las especies locales. Más recientemente, a fines del siglo pasado, se introdujo ilegalmente ejemplares de la rana Toto desde Colombia. Esta rana, de mayor tamaño y voracidad que las especies nativas, ocupo los nichos naturales que estas ocupaban y su erradicación todavía se intenta. CARACOL GIGANTE AFRICANO Los caracoles de tierra son moluscos pertenecientes a la clase de gasterópodos y poseen una concha dorsal muy visible de diferentes formas y colores según la especie. Tienen la concha arrollada en espiral, bien desarrollada y capaz de alojar todo el cuerpo del animal. Su cuerpo es blando y pegajoso y poseen tentáculos o antenas telescópicas. En la cabeza se encuentran las antenas y en sus extremidades se encuentran los ojos que son sensibles a la luz y al tacto. Los gasterópodos son los mas diversificados y hay tanto marinos como terrestres y de agua dulce. Su hábitat se encuentra en ecosistemas húmedos como: bosques, selvas, etcétera. Frecuentan de forma natural los jardines y generalmente todos los lugares en los que hay plantas cultivadas. CARACTERÍSTICAS DEL CARACOL AFRICANO 1) Puede poner huevos 1.200 veces al año y en cada oportunidad puede dejar entre 100 y 400 huevos. 2) Tiene como hábitat los lugares húmedos, tanto en zonas urbanas como rurales. 3) Si está contaminado es transmisor de parásitos (gusanos) que producen problemas de salud neurológicos, respiratorios, hepáticos y de otros órganos en humanos. Evite manipularlo sin ningún tipo de control y menos consumirlo como alimento. 4) Evite que niños y adolescentes los toquen o jueguen con ellos. 5) Es un depredador voraz. Para los agricultores es una plaga que destruye cultivos. Afecta sembradíos de todo tipo de especies comestibles o no. IMPACTO ECONÓMICO DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO El Caracol Gigante Africano posee una importancia económica considerable como resultado de sus depredaciones en jardines, huertos, viveros, y áreas dedicadas a producción hortícola. En jardines, los caracoles, frecuentemente son abundantes, ocasionando pérdidas severas mediante sus ataques a las plántulas, flores y hortalizas. Las papas, repollos y otros productos comúnmente almacenados en bodegas húmedas y frías también están expuestos al ataque. Los caracoles por medio de su presencia en aceras, alrededor de las fundaciones de las casas y en los sótanos, también se vuelven una molestia para los propietarios de casas. La

Triptico Caracol Africano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Triptico Caracol Africano

HISTORIA DEL CARACOL AFRICANO El caracol africano gigante fue introducido de manera accidental a Venezuela aproximadamente en 1993. Lamentablemente no es el primer caso de introducción ilegal de especies exóticas. Ya en los años 50 se introdujo al pez Tilapia que invadió la laguna de Los Patos en Cumaná y el Lago de Valencia, desplazando a las especies locales. Más recientemente, a fines del siglo pasado, se introdujo ilegalmente ejemplares de la rana Toto desde Colombia. Esta rana, de mayor tamaño y voracidad que las especies nativas, ocupo los nichos naturales que estas ocupaban y su erradicación todavía se intenta.

CARACOL GIGANTE AFRICANOLos caracoles de tierra son moluscos pertenecientes a la clase de gasterópodos y poseen una concha dorsal muy visible de diferentes formas y colores según la especie. Tienen la concha arrollada en espiral, bien desarrollada y capaz de alojar todo el cuerpo del animal.

Su cuerpo es blando y pegajoso y poseen tentáculos o antenas telescópicas. En la cabeza se encuentran las antenas y en sus extremidades se encuentran los ojos que son sensibles a la luz y al tacto.

Los gasterópodos son los mas diversificados y hay tanto marinos como terrestres y de agua dulce.

Su hábitat se encuentra en ecosistemas húmedos como: bosques, selvas, etcétera. Frecuentan de forma natural los jardines y generalmente todos los lugares en los que hay plantas cultivadas.

CARACTERÍSTICAS DEL CARACOL AFRICANO1) Puede poner huevos 1.200 veces al

año y en cada oportunidad puede dejar entre 100 y 400 huevos.

2) Tiene como hábitat los lugares húmedos, tanto en zonas urbanas como rurales.

3) Si está contaminado es transmisor de parásitos (gusanos) que producen problemas de salud neurológicos, respiratorios, hepáticos y de otros órganos en humanos. Evite manipularlo sin ningún tipo de control y menos consumirlo como alimento.

4) Evite que niños y adolescentes los toquen o jueguen con ellos.

5) Es un depredador voraz. Para los agricultores es una plaga que destruye cultivos. Afecta sembradíos de todo tipo de especies comestibles o no.

IMPACTO ECONÓMICO DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO El Caracol Gigante Africano posee una importancia económica considerable como resultado de sus depredaciones en jardines, huertos, viveros, y áreas dedicadas a producción hortícola. En jardines, los caracoles, frecuentemente son abundantes, ocasionando pérdidas severas mediante sus ataques a las plántulas, flores y hortalizas. Las papas, repollos y otros productos comúnmente almacenados en bodegas húmedas y frías también están expuestos al ataque. Los caracoles por medio de su presencia en aceras, alrededor de las fundaciones de las casas y en los sótanos, también se vuelven una molestia para los propietarios de casas. La erradicación de estas plagas es difícil y, a menudo, costosa.

INCIDENCIA DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO SOBRE LA AGRICULTURA Puede alcanzar la condición de especie plaga en cultivos agrícolas, es un herbívoro generalista que se alimenta de hojas, frutos y tallos de diversos cultivos entre los que se pueden mencionar cacao, café, caraotas, yuca, lechuga, repollo, maní, lechosa, pimentón, naranja y otros cítricos, maíz, cambures y plátanos, pepino, tomate, zanahoria, entre otras. También puede ocasionar daños en plantas ornamentales y pastizales. Consume alimento concentrado para animales domésticos: cerdarina, perrarina, cachamarina, pollarina y otros, causando daños en predios urbanos y periurbanos. Causa daños considerables a las plantas en los sistemas agrícolas tropicales y subtropicales, es un herbívoro polífago que ataca más de 100 especies (según estudios de Brasil) de plantas cultivables como algodón, bananos, hortalizas, frutos, frijoles además de plantas nativas como las Heliconias etc.

INCIDENCIA DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO SOBRE LA SALUD Estos moluscos son hospederos de parásitos que causan enfermedades graves a humanos, y animales domésticos: incluyendo Angiostrongylus cantonensis en infestación natural con este nematodo parasito y una variante americana el Angiostrongylus costarricensis que ocasiona muertes por problemas intestinales (reportada para Brasil) en esta especie de caracol. El molusco puede trasmitir los parásitos a los roedores domésticos los que contribuyen a mantener el ciclo biológico del nematodo; de esta forma puede llegar a constituir graves epidemias de muy

Page 2: Triptico Caracol Africano

difícil diagnostico, como indican médicos y parasitólogos, donde los roedores desempeñan u papel muy importantes en su epidemiología. Siendo sus vectores mas frecuentes Rattus rattus (rata doméstica), Oryzomys fulvescens y Oryzomys, caliginosus. Los síntomas en estos animales son poco manifiestos.

CONTROL DEL CARACOL GIGANTE AFRICANOPara realizar el control de poblaciones del caracol existen los llamados controladores biológicos y se conocen de varios tipos: diversas especies de otros caracoles, cangrejos, ciempiés y ratas, entre otros -por ser una especie introducida no existen depredadores autóctonos-. Es tan importante seleccionar un controlador adecuado como realizar un correcto seguimiento del programa de control. Existen los llamados controles físicos o mecánicos a través de los cuales se capturan los caracoles y luego de ser capturados se recomienda quemarlos en recipientes adecuados. También existen los cebos usados para tal fin.

BIBLIOGRAFÍA

Correoso Rodríguez M. (2006). Estrategia preliminar para evaluar y erradicar El Caracol Africano en Ecuador. Editorial Sangolquí. Ecuador.

Romina Siso Jorge Vera (2012). El Caracol Africano. Universidad Bolivariana de Venezuela. Punta de Mata – Monagas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL “JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ”

GUANAGUANA – PIAR – MONAGAS

FACILITADORA:

PROFA. LILIARBYS VELÁSQUEZ

REALIZADO POR:

DORIMAR GARCIAKARELYS SILVAANTONIO BRITOABEL SALAZAR LUIS RAMOS

GUANAGUANA, JUNIO DE 2013