2
Aportar en la protección del derecho a la vida, el derecho a la tierra y a la libertad de expresión de personas y comunidades víctimas de la violencia sociopolítica y ambiental, a través de la promoción y el fortalecimiento de iniciativas comunitarias Componentes del Acompañamiento Acompañamos en terreno, el fortalecimiento de iniciativas mediante una estrategia integral de apoyo en: - Lo psicosocial - Agroecológico - Teológico - Pedagógico - comunicativo - Jurídico - Género Calle 61a # 17-26 Bogotá-Colombia Tel :+057-3463613-3463610 www.justiciaypazcolombia.com E: [email protected] Twitter:@justiciaypazcol Skype:justiciaypaz1 Ÿ Comité de Impulso al Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE Ÿ Plataforma de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC Ÿ Coordinación Colombia- Europa- Estados Unidos, de organizaciones defensoras de Derechos Humanos. Ÿ La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines que buscan una Cooperación para la Paz y la Democracia en Colombia. ŸRed Ecuménica de Iglesias y Organizaciones Cristianas de Colombia. ŸSecretariado Internacional de los Comités de Solidaridad con América Latina Oscar Romero- SICSAL. Ÿ Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Hacemos Parte de: Comisión Intereclesial Justicia y Paz de La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (JyP) es una organización de Derechos Humanos que inspira su razón de ser en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Acompañamos integralmente procesos organizativos en comunidades afrodescendientes, mestizas e indígenas que afirman sus derechos sin el uso de la violencia en zonas de conflicto armado, apoyando experiencias concretas de búsqueda de verdad, de justicia, de reparación integral y de salidas políticas negociadas al conflicto armado interno. . Nuestra organización esta conformada por creyentes de diferentes confesiones religiosas cristianas, que expresan y viven su fe desde la defensa de la vida en el marco de los Derechos Humanos, al mismo tiempo confluye en ella un diálogo entre creyentes y no creyentes, de ahí el sentido de su eclesialidad. Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Identidad: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz Objetivos:

triptico impresion.cdr

  • Upload
    dinhbao

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: triptico impresion.cdr

Aportar en la protección del derecho a la vida, el derecho a la tierra y a la libertad de expresión de personas y comunidades víctimas de la violencia sociopolítica y ambiental, a través de la promoción y el fortalecimiento de iniciativas comunitarias

Componentes del Acompañamiento

Acompañamos en terreno, el fortalecimiento de iniciativas mediante una estrategia integral de apoyo en:- Lo psicosocial- Agroecológico- Teológico- Pedagógico- comunicativo- Jurídico- Género

Cal le 61a # 17-26 Bogotá-ColombiaT e l : + 0 5 7 - 3 4 6 3 6 1 3 - 3 4 6 3 6 1 0 w w w . j u s t i c i a y p a z c o l o m b i a . c o mE:[email protected]:@justiciaypazcol Skype:justiciaypaz1

Ÿ Comité de Impulso al Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE

Ÿ Plataforma de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC

Ÿ Coordinación Colombia- Europa- Estados Unidos, de organizaciones defensoras de Derechos Humanos.

Ÿ La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines que buscan una Cooperación para la Paz y la Democracia en Colombia.

Ÿ Red Ecuménica de Iglesias y Organizaciones Cristianas de Colombia.

Ÿ Secretariado Internacional de los Comités de Solidaridad con América Latina Oscar Romero- SICSAL.

ŸRed de Alternativas a la Impunidad y la Globalización

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Hacemos Parte de:

Comisión Intereclesial Justicia y Paz

de

La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

(JyP) es una organización de Derechos

Humanos que inspira su razón de ser en el

marco del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos.

Acompañamos integralmente procesos

o r g a n i z a t i v o s e n c o m u n i d a d e s

afrodescendientes, mestizas e indígenas

que afirman sus derechos sin el uso de la

violencia en zonas de conflicto armado,

apoyando experiencias concretas de

búsqueda de verdad, de justicia, de

reparación integral y de salidas políticas

negociadas al conflicto armado interno.

.Nuestra organización esta conformada

por creyentes de diferentes confesiones

religiosas cristianas, que expresan y viven

su fe desde la defensa de la vida en el marco

de los Derechos Humanos, al mismo

tiempo confluye en ella un diálogo entre

creyentes y no creyentes, de ahí el sentido

de su eclesialidad.

Comisión Intereclesial Justicia y Paz

de

Identidad:

Comisión Intereclesial

de Justicia y Paz

Objetivos:

Page 2: triptico impresion.cdr

ChocóŸ Bajo Atrato: Ÿ C a c a r i c a , C o m u n i d a d e s d e Autodeterminación, Vida, Dignidad del Cacarica – CAVIDA, Ÿ Comunidad indígena de Juin PubhurrŸ C o m u n i d a d I n d í g e n a C h i d i m a y PesacaditoŸ Zonas Humanitarias y de Biodiversidad del Curvaradó y JiguamiandóŸ R e s g u a r d o i n d í g e n a d e U r a d a - Jiguamiandó

Donde Estamos:

Antioquía

Sucre

Meta

Putumayo

Bogotá

Cauca

Valle del Cauca

Ÿ Comunidad de Vida y Trabajo la Balsita

ŸFamilias de Tolú Viejo y la Finca La Alemania

ŸComunidad Civil de Vida y Paz - CIVIPAZ

ŸA s o c i a c i ó n c a m p e s i n a A C A D I S P, corregimiento del placerŸGrupo Porvenir y zonas de biodiversidad, Puerto AsísŸConsejo Regional del Pueblo NasaŸA s o c i a c i ó n A D I S PA y C o m u n i d a d e s campesinas Perla Amazónica

ŸFamiliares de desaparecidos del Palacio de Justicia.

ŸFamilias en condición de desplazamiento Argelia.ŸComunidad Indígena Nasa del Resguardo de San Francisco.ŸAsociación de campesinos Sucre.ŸAsociación de familiares de víctimas de Inzá.

Buenaventura:Consejo comunitario del Bajo Naya,Jóvenes Bajo Calima,Comunidad Indígena Nonam

Trujillo:Familias de Víctimas de la masacrede Trujillo

Ÿ El fortalecimiento organizativo de las comunidades y su cualificación para interlocución con el Estado

Ÿ Regresos y retornos de comunidades en el Bajo Atrato y Cauca, a su territorio.

Ÿ Constitución y reconocimiento de 12 Zonas Humanitarias, 53 Zonas de Biodiversidad , 1 zona de Refugio y 1 Resguardo Humanitario, i d e n t i f i c a d a s c o m o m e c a n i s m o s d e autoprotección de la vida, al medio ambiente y el respeto a la población civil en medio del conflicto armado

Ÿ Restitución de tierras, vía administrativa y penal, a la cooperativa Blanquicet en Turbo y a la familia Cabezas en Curvaradó

Ÿ Resoluciones y Jurisprudencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que reconoce el carácter colectivo de las medidas cautelares y provisionales como medidas de protección

Ÿ Obtención de 12 Medidas cautelares para comunidades de: Sucre, Dabeiba, Cacarica, Indígenas de Urada – Jiguamiandó, Consejo Comunitario del Bajo Naya, CIVIPAZ (meta) y familias de Argelia, otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Logros:

Ÿ Reconocimiento como pueblo Tribal a comunidades de Jiguamiandó y del Curvaradó, haciendo aplicable el convenio 169 de la OIT.

Ÿ 2 Autos de la Corte Constitucional en materia de protección y restitución de la propiedad para comunidades de Caracol í , Curvaradó y Jiguamiandó

Ÿ Realización por primera vez en Colombia de 2 consultas interétnicas

Ÿ Diseño de modelos de atención psicosocial y psicojurídico en elaboración de duelos e iniciativas de reparación colectiva

Ÿ Promoción de la Comisión Ética como una estrategia de recobrar la memoria histórica

Ÿ Consol idación de la Emisora virtual ContagioRadio, estrategia de comunicación para la promoción y defensa de los derechos humanos.

Logros:Donde Estamos:Colombia