2
Después: Si no logramos evacuar, hacerlo en forma orde- nada y rápida. Un sismo fuerte siempre trae répli- cas. De ser posible, ponerse a disposi- ción de las briga- das ya establecidas para ayudar a los que necesiten ayuda. Prevenir y/o apagar cual- quier incendio a nuestro alrededor. Acudir al punto de reunión para ubicar a tu fami- lia. Ten por seguro que estarán preocupados por ti. NO USAR LOS TELÉFONOS PARA LLAMADAS. De preferencia hacerlo por las redes sociales o mensajes de texto. Las brigadas centra- les de Defensa Civil, hospitales , bombe- ros y policía, necesi- tarán las líneas telefónicas y podríamos estar congestionándolas. MOCHILA DE EMERGENCIA Agua (en 4 botellas pequeñas). Botiquín de primeros auxilios (alcohol, algodón, gasa, agua oxigenada, pastillas de uso común, etc.) Medicamento de uso cotidiano. Aguja e hilo Papel higiénico Alimento en conservas (atún, compotas, sopas instantáneas, galletas, barras de chocolate, etc.) Fósforos, linterna, radio pequeña y pilas. Abrigo, manta, frazada y/o bolsa de dormir. Paños húmedos, gel antibacterial. Bolsas de plástico resistente, silbato, plumón grueso, cuchilla multiusos, cuerda, mascarilla, tijeras. Dinero en efectivo. (de preferencia monedas) Ropa de cambio (buzos y polos) Leche y pañales, si tenemos un bebe en la familia. MANUAL DE PREVENCIÓN DE SISMOS “PREPARADOS Y ALERTAS ANTE EL SISMO” ABRIL - 2016

Triptico Prevención de Sismo - Abril 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para ser usado como apoyo de la sesión de prevención para sismos, a ser utilizado por los padres de familia.

Citation preview

Page 1: Triptico Prevención de Sismo - Abril 2016

Después:

Si no logramos evacuar, hacerlo en forma orde-

nada y rápida. Un sismo fuerte siempre trae répli-

cas.

De ser posible,

ponerse a disposi-

ción de las briga-

das ya establecidas

para ayudar a los que necesiten ayuda.

Prevenir y/o apagar cual-

quier incendio a nuestro

alrededor.

Acudir al punto de reunión para ubicar a tu fami-

lia. Ten por seguro que estarán preocupados por

ti.

NO USAR LOS TELÉFONOS PARA LLAMADAS. De

preferencia hacerlo

por las redes sociales

o mensajes de texto.

Las brigadas centra-

les de Defensa Civil,

hospitales , bombe-

ros y policía, necesi-

tarán las líneas telefónicas y podríamos estar

congestionándolas.

MOCHILA DE EMERGENCIA

Agua (en 4 botellas pequeñas). Botiquín de primeros auxilios (alcohol,

algodón, gasa, agua oxigenada, pastillas de

uso común, etc.) Medicamento de uso

cotidiano. Aguja e hilo Papel higiénico Alimento en conservas

(atún, compotas, sopas instantáneas,

galletas, barras de chocolate, etc.) Fósforos, linterna, radio pequeña y pilas. Abrigo, manta, frazada y/o bolsa de

dormir. Paños húmedos, gel antibacterial. Bolsas de plástico resistente, silbato,

plumón grueso, cuchilla multiusos, cuerda,

mascarilla, tijeras. Dinero en efectivo. (de preferencia

monedas) Ropa de cambio (buzos y polos) Leche y pañales, si tenemos un bebe en la

familia.

MANUAL DE PREVENCIÓN DE SISMOS

“PREPARADOS Y ALERTAS

ANTE EL SISMO” ABRIL - 2016

Page 2: Triptico Prevención de Sismo - Abril 2016

La frecuencia de los sismos en el país y la

cantidad de zonas afectadas va en au-

mento tanto de intensidad como de fre-

cuencia, por lo tanto se recomienda que

se tomen medidas preventivas que pue-

dan aminorar los efectos de impacto de

esta magnitud.

Esta sencilla guía le ayudará a considerar

algunas medidas preventivas para dismi-

nuir las consecuencias de uno de los

desastres naturales que asola nuestro

territorio.

Los terremotos son causados por la acu-

mulación de energía, al chocar dos placas

tectónicas. En algún momento esta ener-

gía es liberada los que causa el movi-

miento que percibimos.

¿Qué hacer antes, durante y después

de un sismo?

Antes:

Ubicar las zonas seguras dentro del lugar donde

nos encontramos. Columnas y áreas alejadas

de vidrios y ventanas.

Tener en casa un botiquín de primeros auxilios.

Colocar los objetos grandes en los estantes

infe-riores.

Colgar los objetos como cuadros y espejos

pesa-dos lejos de las camas.

Establecer una ruta de evacuación rápida y

se-gura.

Acordar con los miembros de tu familia un

punto de reunión luego del sismo.

Organizar brigadas en colegios y centros de tra-

bajo. Brigada de Evacuación, búsqueda y resca-

te, Brigada de Control y Prevención de

Incendios, Brigada de Comunicaciones, Brigada

de Prime-ros auxilios.

Elaborar una mochila de emergencia (por

cada miembro de la familia.

Tener a la mano los números telefónicos

de emergencia.

Durante:

Mantener la calma. El pánico y la desespe-

ración son a veces más peligrosos el que

sismo en sí.

NO, salir desesperadamente del lugar don-

de nos encontramos. Las salidas podrían

estar congestionadas.

Ubicarnos en un lugar seguro, de no acce-

der a una evacuación rápida.

Si permanecemos dentro de un edificio o

casa, esperar a que pase.

No usar los ascensores, ni escaleras de

caracol.

Alejarnos de libreros, estantes, objetos

colgantes, balcones, postes y cables.

Apagar la cocina si estamos cerca y la esta-

mos usando al momento del sismo.

Si estuvieras dormido (a) al momento del

sismo, tomar unos segundos para razonar y

luego actuar.