192
 1

Trotski y su tiempo (1879-1940), de Antonio Liz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trotski y su tiempo (1879-1940), de Antonio Liz

Citation preview

  • 1

  • 2

    Trotski y su tiempo (1879-1940)

    Antonio Liz

  • 3

    , -

    A Pierre Brou y Ted Grant In memoriam

  • 4

    Introduccin para Kaos en la Red

    Desde la publicacin en espaol de mi biografa de Trotski, en el 2007, han sido editadas al menos otras tres. De ellas la nica importante desde el punto de vista historiogrfico es la de Jean-Jacques Marie, Trotsky, revolucionario sin fronteras, Fondo de Cultura Econmica (Mxico DF, 2009). Es una buena biografa, muy bien documentada. Este marxista francs ya haba publicado con anterioridad una slida biografa de Stalin. Marie trabaj en ms de una ocasin con Pierre Brou, el mayor conocedor de la obra y de la vida de Trotski y cuya documentadsima biografa an hoy no est traducida al espaol, que yo sepa slo est editada en francs y en italiano. Las posteriores biografas de Robert Service y de Joshua Rubenstein se pueden dejar tranquilamente en el olvido ya que son un quehacer acadmico clsico, un producto de la lucha ideolgica y poltica contra la revolucin social. La de Service, Trotski, una biografa, Ediciones B, S.A. (Barcelona, 2010) es sencillamente un panfleto anticomunista. Ya en su da a este autor le puntualic su verborrea anticomunista y su cnica metodologa en una extensa crtica de su obra Camaradas, breve historia del comunismo. Como este ttulo era absolutamente engaoso titul mi paciente crtica Camaradas, un alegato anticomunista se puede encontrar en la red, est en las webs de la Fundacin Andreu Nin y en la de Viento Sur. La ltima de las tres biografas es la de Joshua Rubenstein, miembro del Davis Center for Russian Studies de la Universidad de Harvard, Len Trotsky, una vida revolucionaria, Pennsula (Barcelona, 2013). Para que se capte rpido su espiritualidad democrtica podemos citar unas palabras de su propio prlogo en el que nos informa que no me he sentido atrado por su mpetu revolucionario cuando intent debilitar al Gobierno Provisional en 1917. Un poco ms adelante, y a modo de sentencia, aade que el Viejo jams reconoci que Lenin y l haban sido responsables de un rechazo de los valores democrticos que Stalin aprovech muy pronto para fines ms perversos. De esta manera, el autor nos alerta que todo lo que sea

  • 5

    traspasar los lmites de una democracia burguesa le es inadmisible, adems de situar como tantos demcratas- la fuente del stalinismo en la Rusia sovitica de Lenin y Trotski. Apuntar que slo anota las fuentes que consult al final, de forma genrica y sin relacionar directamente el texto escrito con ellas. En el apartado bibliogrfico cita a varios bigrafos pero no al ms importante bigrafo de Trotsky, Pierre Brou, cosa que si hace Service aunque a este tampoco le sirve de mucho. Trotsky es objeto permanente de atencin editorial, de forma continuada se editan biografas y se reeditan obras suyas la ltima reedicin de la autobiografa de Trotsky, Mi vida, la acaba de hacer meritoriamente el CEIP. No es casualidad este proceder, la Revolucin rusa marca un antes y un despus en la Historia Contempornea por la sencilla razn que fue la primera Revolucin socialista de la Historia Universal, el primer ensayo de una Repblica social. Esta revolucin no pertenece al museo de la Historia porque el capitalismo sigue vivo y coleando. Como en ella Trotski jug un papel central se convierte automticamente en un referente para las nuevas generaciones de militantes, razn por la que la historiografa burguesa tiene que combatirlo democrticamente, alejando el foco de atencin de lo fundamental, que Trotsky ha sido uno de los grandes lderes polticos de la clase trabajadora y que slo milit para ella. Por contra, los intelectuales orgnicos de la clase trabajadora hacen hincapi en su proceder revolucionario, que por si mismo es una fuente de enseanzas polticas. As, la lucha poltica tambin se da en el terreno historiogrfico, algo normal en una sociedad clasista. En esta sociedad nadie es polticamente imparcial ni los tontos-, por mucho que se esfuercen los democrticos integrantes de los Aparatos Ideolgicos del Estado en presentarse como gente ecunime.

    Aprovecho para felicitar pblicamente a las compaeras y compaeros de Kaos en la Red que con su trabajo han convertido la web en una fuente de informacin para la izquierda social.

    Antonio Liz Madrid, 13, mayo, 2013

  • 6

    NDICE

    Introduccin.........................................................., 6 Prlogo a la edicin en espaol, 8

    I. EL AMANECER

    1. Los aos de formacin......................................................., 9 2. En la primera revolucin:1905......................................., 13 3. Diagnosticando el futuro................................................., 15 4. Rusia en revolucin:1917................................................, 19 5. Brest-Litovsk............................................................. ....., 27 6. Guerra civil................................................................. ...., 29 7. La III Internacional........................................................, 33 8. El comunismo de guerra......................................... ......., 35 9. Del X Congreso a Kronstadt ........................................., 36 10. Rapallo..........................................................., 41 11. Arte y revolucin..........................................................., 43

    II. LA REVOLUCIN TRAICIONADA

    12. La naciente burocracia..............................................., 46 13. Lenin, la ltima batalla................................................,51 14. Alemania, la revolucin fracasada..............................,54 15. La troika, una direccin fraccional............................,55 16. La muerte de Lenin..,60 17. Individuo e Historia.,62 18. Un camino diferente... ..63 19. Socialismo en un solo pas......................................... .,71 20. La oposicin de izquierdas..........................................,72 21. Stalin, sepulturero de la revolucin...........................,75 22. La revolucin china.....................................................,76

    III. LUCHANDO PARA EL PORVENIR

  • 7

    23. El programa de la Oposicin.......................................,80 24. Eliminacin de la izquierda.........................................,83 25. En el destierro: Alm-At ...........................................,86 26. Prinkipo, comienza el exilio.........................................,91 27. Viaje de ida y vuelta.....................................................,97 28. Contra el nazismo........................................... .....100 29. En Francia...................................................................,107 30. El asesinato de Krov..................................................,111 31. Noruega........................................................................,114 32. La revolucin espaola...............................................,116 33. Trotski, Nin y el POUM.............................................,123 34. El primer proceso de Mosc............... ......,126

    IV. EL FINAL DEL CAMINO

    35. Mxico........................................................................,131 36. Ms horror stalinista................................................,134 37. La IV Internacional..................................................,137 38. Tambores de guerra.................................................,139 39. El Pacto nazi-sovitico..............................................,143 40. Comienza la guerra...................................................,145 41. La naturaleza del Estado sovitico..........................,147 42. El mtodo marxista...................................................,152 43. Una biografa inconclusa..........................................,156 44. Testamento poltico...................................................,157 45. El asesinato de Trotski..............................................,158

    Apndices: I) Congresos del Partido Bolchevique................,161 II) Congresos de la Internacional Comunista.....,172 III) Cronologa (1879-1940)....................................,175

    Bibliografa....................................................................,183 Cuatro pginas web........................................ .............,190 Pelculas y documentales.............................................. 190

  • 8

    Introduccin:

    Por qu hoy una biografa sobre Trotski?

    El historiador no escoge casualmente su objeto de estudio. Entonces, es posible que el historiador sea objetivo? S, si lo que pretende es acercarse a la causalidad de los fenmenos sociales. S, si el historiador pretende descubrir, comprender y no justificar. Su grado de objetividad depender de su nivel de aproximacin a la realidad histrica.

    Por qu hemos tomado a Trotski como objeto de estudio, de reflexin? Por dos razones completamente interrelacionadas. Una, porque su quehacer intelectual y poltico nos da la posibilidad de exponer lo ntimo de la vida de un hombre cuyo objeto existencial fue emancipar a la humanidad a travs de la lucha poltica de la clase trabajadora. Otra, porque le toc vivir un tiempo histrico donde se dieron las primeras revoluciones y contrarrevoluciones del siglo XX por lo que su vida transcurre en un periodo que es sumamente rico en enseanzas polticas.

    Hacemos poltica al escoger como objeto de estudio a Trotski? Por supuesto. El historiador puede ser objetivo pero nunca es imparcial, algo absolutamente imposible en una sociedad clasista. No podemos ser imparciales sino que queremos presentar el epicentro de la vida de un hombre que obr, conjuntamente con muchos otros, para la mayora de la especie humana, que reflexion y milit con el nico objetivo de conquistar un mundo armonioso en lo social y en lo internacional. Como este mundo an no est sustentado sobre esas bases, una reflexin sobre su vida y su obra no es un mero ejercicio acadmico sino un ejercicio social.

    La biografa

    Esta biografa comenz cuando nos pusimos a elaborar un artculo sobre Trotski en el sesenta aniversario de su muerte. El conjunto de artculos que vinieron a continuacin constituyeron el borrador de esta biografa. Biografa confeccionada sin prisas para poder acoplar los aos de lectura y relectura de las principales obras conocidas del biografiado y la reflexin sobre el caminar de la Historia. As, su elaboracin se realiz con calma, en un tejer sereno en lo narrativo aunque apasionado en lo intelectual.

  • 9

    Bibliografa

    En la bibliografa estn citadas tanto las obras ms importantes de Trotski, pacientemente trabajadas por nosotros, como sobre l. Tambin hay textos generales tanto de carcter terico como histrico. Decir aqu que a nosotros la mayora de las obras recogidas en la bibliografa nos parecen aprovechables, algunas sublimes y ms de una deleznable. Mas todo esto le compete descubrirlo al propio lector ya que el objeto de este libro no es hacer un anlisis de dichas obras aunque es obvio que cuando nuestro discurso histrico diverge del de los autores anotados en la bibliografa es porque no estamos de acuerdo con su lnea interpretativa.

    Advertencia

    Esta obra no recibi apoyo econmico de ninguna institucin, asociacin o grupo poltico. Por lo tanto, es el producto de un quehacer intelectual absolutamente independiente. Ahora bien, anotar que nadie puede estar en el limbo de los justos, por encima de las clases sociales; quien pretenda tal o es un tonto o un demagogo. No se puede ser imparcial pero s libre si entendemos que el compromiso intelectual y poltico conscientemente adquirido es la esencia de la libertad.

    11, septiembre, 2004

  • 10

    Prlogo a la edicin en espaol

    Al pasar esta biografa del gallego al espaol no hice slo un ejercicio de traductor. El pesado privilegio de traducirse a uno mismo posee la ventaja, eso s, de no tener que seguir la traduccin lo ms posible al pie de la letra para no traicionar el espritu del autor. As fue. Al hilo de la traduccin he ido retocando el texto all donde consider que deba hacerlo. Esto no quiere decir que la versin gallega y la espaola de la biografa sean textos diferentes. No, su estructura y su lnea argumental son exactamente las mismas. Lo que s vara son contadas matizaciones que estim que mejoraban la comprensin del discurso histrico, matizaciones que bas en la relectura de la obra y de todos los textos citados y en el estudio de nueva bibliografa. En este ejercicio de traduccin/concrecin tuve tambin en cuenta comentarios de compaeros y amigos que leyeron con detenimiento mi obra. Escuchar a cercanos lectores de mi libro me record algo que ya saba, que an el ms honesto de los textos, es decir, aquel que se asienta en lo que el autor considera ntimamente como cierto, es una plida aproximacin a la realidad histrica. Pero tambin las diversas opiniones de estos cariosos pero crticos lectores me han hecho ver que acert en el objetivo narrativo que me haba propuesto: describir el hilo conductor del proceder de Trotski en el proceso histrico. Ahora slo resta conseguir lo ms importante, que esta obra sirva para ayudar a comprender el autntico significado del quehacer de Trotski y de sus camaradas y que, por aadidura, estimule el inters reflexivo por un tiempo histrico tan colmado de enseanzas polticas para aquellos que no se conforman con el pesimista y alienador discurso del fin de la historia.

    Madrid, 15, septiembre, 2006

  • 11

    I. EL AMANECER

    1. Los aos de formacin

    Lev Davdovich Bronstein naca, segn el calendario Juliano imperante en la Rusia Zarista, que, ironas de la Historia, ser derogado en 1918 por la revolucin de la que el propio Trotski ser uno de sus lderes, el 26 de octubre del ao 1879 en una aldea del sur de Ucrania, Ianovka, en la provincia de Jerson, en el seno de una familia juda de pequeos agricultores. Cuando el nio vino al mundo el Imperio Ruso estaba regido por el zar Alexander II, que gobernaba desde el ao 1855 y que muri en un atentado con bomba el 1 de marzo de 1881 en San Petersburgo. Lo sucedi Alexander III (1881-1894), que va a fenecer en la cama por culpa de una enfermedad renal a los cuarenta y nueve aos. Su hijo, Nicolai II, el que iba a ser el ltimo monarca de la Dinasta de los Romnov, accedi a la jefatura de la autocracia en 1894, tiempo en el que nuestro biografiado ya era un adolescente que conclua sus estudios en el instituto y que estaba a piques de iniciarse en la poltica revolucionaria. Nicolai II, zar en el periodo 1894-1917, estaba completamente imbuido de la idea de que tena que seguir siendo un autcrata porque se sentia un monarca absoluto elegido por la gracia de Dios. As, estimaba que no tena que ceder ningn poder ya no a una Duma (Parlamento), lo que l consideraba sencillamente un ultraje para su regia persona, sino ni tan siquiera a un gobierno operativo que aun dependiendo de l tuviera autonoma suficiente para dirigir aquel inmenso y plurinacional imperio. Nicolai II nada quera saber de la realidad, ni tan siquiera se percataba que la industrializacin que vena posibilitando el propio Estado zarista estaba dinamizando al campesinado y pariendo un proletariado concentrado. Pero la realidad caminaba a pesar de la absoluta incomprensin del zar. Efectivamente, en una sociedad de 130 millones de personas, mayoritariamente campesina, se estaban dando unas concentraciones industriales y obreras desconocidas en los propios pases capitalistas desarrollados. Unos pocos datos ilustran esto, en 1890 el 46 por 100 de los obreros fabriles trabajaban en fbricas de al menos mil obreros; en el mismo ao, en Ucrania siete grandes fbricas empleaban los dos tercios de todos los obreros metalrgicos de la Rusia zarista y, por la misma fecha, las minas de carbn del Donetz juntaban los 3/5 de los trabajadores del carbn y generaban el 70% de la produccin

  • 12

    carbonfera. No era difcil colegir que esta dinmica socioeconmica traera implicaciones polticas.

    Retrocedamos un instante a la aldea de Ianovka, all pasar el futuro Trotski parte de su infancia. Vivir al ritmo del campo, marcado por las cuatro estaciones. Ser un tiempo sin lujos pero sin apreturas. A los nueve aos ya va a estudiar a Odesa, ciudad en la que residir con unos parientes que estaban empezando a montar una editorial, lo que le posibilitar corregir pruebas de imprenta convirtindose en el pasatiempo favorito del chaval. Estudiar en el Instituto San Pablo, destacando como buen alumno en materias tan diversas como matemticas y lengua y literatura rusas, entre otras. Aprende los rudimentos del alemn y del francs y tambin los de la rebelda ya que por participar en una protesta escolar tarareando con la boca cerrada lo van a expulsar temporalmente del colegio.

    Concluidos los cursos en el instituto marcha, en 1896, a Nikolaiev. All el contacto premilitante con la realidad poltica y social lo pondr en la primera encrucijada de su vida: universidad o revolucin? Un hecho vendr a ayudarle en su decisin: en febrero de 1897 una estudiante presa en la fortaleza petersburguesa de San Pedro y San Pablo se prende fuego. Bajo el impacto de aquel acto comienza su camino de revolucionario. Empieza a ejercer de escritor y agitador poltico. Eran los primeros pasos. En este crculo conoci a Alexandra Sokolovskaia, revolucionaria que ser su primera compaera y con la que tendr dos hijas, Zina y Nina. Los contactos polticos se van acrecentando. Las relaciones con trabajadores y estudiantes dan nacimiento a la Unin de Obreros del Sur de Rusia, en la que Lev Davdovich, que tiene 18 aos, va a cumplir un papel poltico importante. Los miembros de la Unin llegan a 200. Editan un modesto peridico intitulado Nashe Delo (Nuestra Causa ).

    Por su proceder agitativo es detenido por la polica a comienzos de 1898. Llevado a la prisin de Nikoliev y luego a la de Jerson. De all fue enviado al centro penitenciario de Odesa, donde se enterar del Congreso Fundacional del Partido Obrero Socialdemcrata de Rusia (POSDR), que se haba celebrado del 13 al 15 de marzo de 1898 en Minsk. En la prisin acometer un sinfn de lecturas.

    A finales de 1899 Lev y sus camaradas son condenados al destierro siberiano. De camino a Siberia pasan por Mosc. Conoce all a revolucionarios experimentados, oye hablar de Lenin por primera vez y lee El desarrollo del capitalismo en Rusia. Escribe ensayos y panfletos. En la misma prisin de Mosc se casa con su compaera Sokolovskaia. Marchan juntos al destierro, ya que las parejas casadas tenan ese derecho. Llegan a la aldea siberiana de Ust-Kut. All empezar a leer El Capital. Lev y Alexandra tienen una nia, Zina. Se Instalan en Verjolensk, en el este de Siberia. Aqu la actividad poltica es frentica: estudios, debates, artculos. Se va consolidando su formacin marxista. Ya se auto-

  • 13

    identifica como socialdemcrata, que es como se denominaban por entonces los comunistas. Se convierte en uno de los lderes de la Unin Socialdemcrata Siberiana. Escribe infinidad de textos y los firma con el sobrenombre La Pluma (Pir, como se dice en ruso), pseudnimo que se har muy conocido entre los revolucionarios rusos.

    En el verano de 1902 el correo clandestino le trajo el Qu hacer? de Lenin y una serie de nmeros de Iskra (La Chispa) que Lenin, Mrtov, Plejnov y otros socialdemcratas haban fundado y cuyo primer nmero haba salido a la luz el 24 de diciembre de 1900.

    Lev decide huir de Siberia. As lo acuerda con su compaera que quedar al cargo de las dos hijas, ya que haba nacido otra nia, Nina. En este verano del 1902 se da a la fuga, primero en un carro y despus en tren. Llega a Irkutsk. All unos camaradas le proporcionan un pasaporte falso al que haba que ponerle un nombre inmediatamente. Lev escoge el nombre de un ex carcelero suyo: Trotski. Con este nombre pasar a la Historia.

    En octubre del mismo 1902 llega a Londres y va directamente al apartamento donde vivan Lenin y Krupskaia, que se trasladaran a la capital inglesa para poder imprimir Iskra. Cuando Krupskaia abre la puerta Trotski se presenta con su pseudnimo siberiano: La Pluma. Lenin y Trotski se conocen personalmente. Hablan. Caminan. La Historia acaba de reunir por vez primera a los futuros lderes de la venidera Revolucin de Octubre.

    El mismo da de su llegada se instalar en una casa contigua a la de Lenin, que compartir con Mrtov y Vera Zaslich, que junto con Lenin, Plejnov, xelrod y Potrsov componan la redaccin de Iskra. Precisamente, al poco de su llegada, Lenin propondr a Trotski como nuevo redactor de Iskra. Plejnov se opondr rotundamente. No obstante, Trotski se convierte en colaborador del peridico y en conferenciante poltico entre la colonia de emigrados rusos. As viaja a Suiza, Blgica, Francia. En un viaje a Pars conocer a Natalia Sedova quien ser su definitiva compaera, con la que tendr dos hijos, Lev y Sergei. En julio-agosto de 1903 se celebra el II Congreso del POSDR, primero en Bruselas y despus, por razones policiales, en Londres. El congreso haba sido organizado por la redaccin de Iskra, que era en la prctica el rgano terico del partido. En el congreso los iskristas formaban la mayora lo que posibilit que se rechazara considerar al Bund como la organizacin exclusiva de los trabajadores de origen judo, derrotar a los economicistas, que proponan que los trabajadores pasasen de la poltica y se dedicasen exclusivamente a reivindicaciones econmicas, y aprobar el programa terico y reivindicativo del partido. Las disensiones entre los iskristas comenzaron con la discusin del artculo primero de los estatutos del partido. En esencia, los iskristas liderados por Mrtov, los blandos, proponan un partido de meros afiliados, donde pudiesen convivir tanto los militantes revolucionarios como los colaboradores y simpatizantes. Los

  • 14

    duros, liderados por Lenin, proponan un partido formado exclusivamente por militantes revolucionarios. Se produjo la votacin y se aprob la propuesta de Mrtov por 28 votos a favor y 23 en contra. Posteriormente se efectu el debate para elegir el Consejo de Redaccin de Iskra. Como se haban retirado del congreso los bundistas y los economicistas, que antes haban votado a favor de los blandos, ahora tenan mayora en el congreso los duros. As, cuando se present la propuesta de Lenin para que la redaccin de Iskra estuviera compuesta por Plejnov, Mrtov y el propio Lenin, retirando de ella a dos viejas glorias de la socialdemocracia rusa, Zaslich y Axelrod, el congreso la aprob por 25 votos a favor, 2 en contra y 17 abstenciones. Esta votacin es la que da nacimiento a la famosa divisin entre bolcheviques (mayora), los iskristas duros, y mencheviques (minora), los iskristas blandos. No obstante las votaciones, Mrtov rechaz participar en el Consejo de Redaccin y los mencheviques se retiraron del Congreso lo que llev a reuniones por separado de las dos nacientes fracciones del POSDR. As, los bolcheviques contaban con la mayora en el Consejo de Redaccin de Iskra y en el Comit Central del partido. Pero Plejnov, que haba defendido en el congreso las tesis de Lenin, no supo soportar la presin que para l signific dejar a un lado del camino a sus viejos compaeros de armas, se reconcili con ellos y con los mencheviques lo que posibilit que fuera Lenin el que tuvo que terminar por dimitir de la redaccin de Iskra, aunque su propuesta sobre la organizacin del peridico haba sido votada mayoritariamente en el congreso. La desavenencia sobre el primer artculo de los estatutos, y el clima de enfrentamiento poltico que gener, era realmente un choque primerizo de principios entre las dos emergentes grandes fracciones del POSDR, bolcheviques y mencheviques. En el fondo era la cuestin de optar por un partido reformista o por un partido revolucionario. Ahora bien, la inmensa mayora de los implicados an no lo vean as de claro. Como siempre ocurre, ser el proceso histrico el que d y quite razones. De momento, Lenin har una reflexin post-congresual en su extenso e intenso folleto Un paso adelante, dos pasos atrs que le llevar a insistir en la imperiosa necesidad de crear el partido de la clase trabajadora, la palanca que permitir que los trabajadores hagan rodar cuesta abajo, hacia el basurero de la Historia, a la clase dominante. Trotski, que an no tena la conciencia organizativa de Lenin y, adems, impresionado con la rotundidad de ste para librarse del peso muerto a nivel poltico-organizativo de las viejas glorias de la socialdemocracia rusa, vot en contra de las tesis de Lenin. Eso s, pasada la fiebre congresual se apartar polticamente de los mencheviques, como l mismo nos lo explica: En el ao 1904 (...) romp con la minora del segundo congreso (los mencheviques), y durante los siguientes trece aos no pertenec a ninguna faccin (V.123, p.155). No

  • 15

    obstante, en el terreno organizativo fue, como muchos otros, un conciliador hasta la revolucin del diecisiete ya que intent casar a bolcheviques y mencheviques, lo que le vali en ocasiones la dura crtica de Lenin. Trotski reconocer que en la construccin del Partido Lenin tena toda la razn. La revolucin de 1917 solucionar esta divergencia. Desde entonces, para Trotski la primera exigencia para enfrentar las tareas polticas tiene tres condiciones: el partido, el partido y una vez ms el partido (V.103, p.48).

    2. En la primera revolucin: 1905

    A comienzos de 1904 va a estallar la guerra ruso-japonesa. Los imperialistas rusos y japoneses competan por Manchuria y Corea. Cuando tropas y colonos rusos cruzaron, en 1903, el ro Yalu, que hace frontera hoy entre Corea del Norte y la Repblica Popular China, el gobierno japons rompi las relaciones diplomticas y organiz un ataque contra la base naval de Port Arthur, en la pennsula de Liaodong. Port Arthur era una de las dos bases navales que tena la Rusia zarista en el Ocano Pacfico, la otra estaba en Vladivostok. El ataque se llev a cabo, sin previa declaracin de guerra, el 8 de enero de 1904; con este proceder el ejrcito japons hiri a la flota rusa y le puso cerco a la base naval que capitul el 2 de enero de 1905. Era el comienzo del fin en Asia frente al emergente imperialismo japons. Las derrotas se sucedieron una tras otra en el ro Yalu (abril, 1904), Mukden (marzo, 1905) para concluir en el desastre naval de la Batalla de Tsushima (27, mayo,1905), que llevara a la Rusia zarista a la mesa de negociaciones y a reconocer en el Tratado de Portsmouth, firmado en los EEUU el 23 de agosto de 1905, los intereses japoneses en el Extremo Oriente. Mas no fue la derrota ante el competidor japons el nico efecto ya que la prdida de esta guerra tendr consecuencias internas, tantas que, en palabras de Trotski, la revolucin de 1905 surgi directamente de la guerra ruso-japonesa (V.111, p.11). Efectivamente, una semana despus de la cada de Port Arthur se daba el Domingo Sangriento. El 9 de enero de 1905 una muchedumbre popular se manifiesta frente al Palacio de Invierno de San Petersburgo. A su cabeza iba el pope Georgei Gapn, quien posiblemente fue el redactor de la peticin que las miles de hijas e hijos del pueblo trabajador le hacan al padre zar para que los eximiese de la burda explotacin y de las miserables condiciones materiales de existencia. Mas Nicolai II non slo no recibi a la delegacin portadora de las reivindicaciones populares sino que hizo que la caballera cosaca y la infantera zarista masacrasen a los trabajadores. Cientos de muertos tuvo el pueblo. Esta masacre encendi la mecha de la Primera Revolucin Rusa.

  • 16

    Motivado por los acontecimientos, Trotski llegaba a Kiev en febrero. Se puso en contacto con la rama clandestina bolchevique de la socialdemocracia rusa. Con su ayuda se traslada a San Petersburgo a donde llega entre el 14 y el 15 de octubre. Inmediatamente se inserta en la actividad clandestina, pero en el verano al ser detectado por un agente zarista se traslada a Finlandia, donde comienza a esbozar los rudimentos tericos de la revolucin permanente. En septiembre regresa a San Petersburgo. Notoria tuvo que ser su actividad poltica porque el 17 de octubre, cuando el Sviet de San Petersburgo elige su Comit Ejecutivo, Trotski, un revolucionario sin organizacin concreta, est entre los electos. Se elige como Presidente del Sviet a Jrustalev Nosar, pero ser Trotski el verdadero lder poltico del Sviet. l dirigir Izvstia (Noticias), la voz escrita del Sviet, as como redactar la mayor parte de sus manifiestos, adems de ser su principal orador. Agitacin social, motines en el ejrcito y en la marina el celebrrimo Potemkim, por ejemplo- culminan en el mes de octubre en una huelga general que se extiende por toda la Rusia zarista. El zar Nicolai II, presionado, publica el Manifiesto del 17 de octubre que, redactado por el conde Vitte, prometa una constitucin, libertades democrticas y el sufragio universal para eligir la Duma. Ese mismo da apareca el primer nmero de Izvstia. En San Petersburgo la muchedumbre sale a la calle exigiendo: amnista, amnista!. Marcha cara la Universidad en cuyo patio se concentra. Trotski, desde un balcn de dicha institucin, se dirige a aquella impresionante concentracin popular y advierte: Ciudadanos! Ahora que hemos puesto el pie sobre el pecho de los bandidos que nos gobiernan, se nos promete la libertad () Buen triunfo! Pero no os apresuris a cantar victoria: no es completa (V.111, p.113). El 19 de octubre el Sviet llama a la conclusin de la huelga general y a la convocatoria de una manifestacin donde honrar a los hroes cados en la lucha. Mas cuando se supo que se preparaba una matanza contra los obreros y un pogrom contra los judos se suspende ya que la clase obrera no estaba armada. El Sviet centr sus esfuerzos en pedir libertad de prensa y jornada de ocho horas. Tambin organiza una recepcin a delegados de la Polonia oprimida y proclama el derecho de Polonia a la autodeterminacin. A principios de noviembre, entre el ocho y el diez, cuando Lenin llega a San Petersburgo, Lunacharski le dice: el hombre fuerte en el Sviet es Trotski, a lo que Lenin responde: Trotski se ha ganado eso con su trabajo excelente e infatigable (V.23, p.135). Incansable quehacer que llevaba a Trotski a codirigir tres peridicos: Izvstia, Rskaia Gazeta (Gaceta Rusa) y Nachalo (El Comienzo). En este ltimo escriban Vtor Adler, Babel, Kautski, Rosa Luxemburg, Franz Mherig, Clara Zetkin..., en

  • 17

    fin, las plumas consagradas por entonces de la socialdemocracia europea, lo que indica el prestigio de Trotski tambin fuera de las fronteras de la Rusia zarista. El gobierno ruso, consciente de su fuerza, le echa un pulso al Sviet arrestando, el 22 de noviembre, a varios de sus dirigentes. El Sviet decide prepararse para la insurreccin, pero la clase obrera an no estaba organizada lo suficiente para dar este paso trascendente y el gobierno zarista procede a la detencin, el tres de diciembre, del Comit Ejecutivo del Sviet con Trotski a la cabeza, que ya era su presidente. La contestacin de la clase trabajadora no se hace esperar. Huelgas en San Petersburgo, huelga general en Mosc, donde se va a luchar en las barricadas durante diez das, y ensimas movilizaciones en el conjunto del territorio de la Rusia zarista. Trotski en la crcel se puso a organizar la defensa del proceder poltico del Comit Ejecutivo del Sviet de San Petersburgo. Rechaza una misiva del menchevique Mrtov que llamaba a la moderacin. Trotski entiende que se debe convertir el juicio en una tribuna poltica contra el rgimen zarista y convence a sus compaeros para que sigan este proceder. El 19 de septiembre de 1906 Trotski se sent en el banco de los acusados. El tribunal civil recibi infinidad de comunicaciones firmadas por miles de trabajadores que protestaban contra el proceso. El 4 de octubre Trotski toma la palabra para defender el derecho de la clase obrera a preparar la insurreccin, es decir, a organizar la conquista armada del poder. El 2 de noviembre se pronuncia el veredicto del Tribunal: Trotski y sus 14 compaeros fueron deportados por vida a Siberia, hacia donde partieron el 5 de enero de 1907. Su papel en la direccin y en la defensa de la Revolucin de 1905 har de Trotski un autntico lder revolucionario. Con esta aureola, ganada en la realidad histrica, parte para Siberia en la compaa de sus correligionarios. No estar en Siberia mucho tiempo. Al comenzar el viaje ya tiene en mente la evasin. Esta se producir en seguida. Lleg a Berezov el 12 de febrero y el da 18 ya empezaba la fuga en un trineo tirado por renos que lo lleva hasta Bogoslovsk y desde all por tren hasta llegar a San Petersburgo. Desde aqu pasa a Finlandia donde se encontr con Lenin y Mrtov que lo felicitaron por su comportamiento durante el proceso. A finales de abril se encontraba en Londres para asistir al V Congreso del POSDR.

    3. Diagnosticando el futuro

    Los ms de 300 delegados que asisten a este Congreso, que se celebr entre abril y mayo de 1907, fueron designados por unos 77.000 militantes. All estaban, Lenin, Rosa Luxemburg, Mrtov... y Stalin, quien

  • 18

    no participa en los debates y por entonces responde al pseudnimo de Koba. Era la primera vez que Stalin y Trotski coincidan fsicamente, aunque para Trotski el primer recuerdo de Stalin ser aos despus en Viena, cuando el georgiano est elaborando, bajo la estricta direccin de Lenin, el ensayo El marxismo y la cuestin nacional. Ante el Congreso, Trotski expuso por vez primera un esbozo de la teora de la revolucin permanente cuyos rudimentos elaborara en Finlandia y en la prisin y desarrollar en Viena. El Congreso vuelve a sacar a la luz las diferencias que Lenin tena con otros lderes revolucionarios en la concepcin del Partido. Trotski abogaba por la unificacin entre la fraccin bolchevique y la menchevique.

    Concluido el Congreso, Trotski se fue a vivir a Viena donde residi hasta el comienzo de la I Guerra Mundial. En este espacio de tiempo, 1907-1914, edit Pravda (La Verdad), conoci y frecuent a los lderes de la socialdemocracia alemana (Kautski, Babel...), a los austro-marxistas (Otto Bauer, Vtor Adler...) y a la rama revolucionaria de la socialdemocracia (Rosa Luxemburg, Karl Liebknecht, Franz Mherig...). En este periodo viens escribe, entre 1908 y 1909, una de sus obras clsicas 1905, resultados y perspectivas. En esta obra reflexiona sobre la primera revolucin rusa, en la que l tan decididamente participara, y formula ms detenidamente la teora de la revolucin permanente donde afirma que en el prximo periodo revolucionario la revolucin empezar siendo democrtico-burguesa pero debido a la incapacidad poltica de la burguesa rusa para dirigirla el proletariado tomar la direccin y la propia dinmica del proceso revolucionario lo llevar a sobrepasar el marco poltico burgus para enfrentarse a tareas socialistas ya que tendr que hacerse cargo del proceso productivo. En este quehacer el proletariado deber contar con la alianza de las masas campesinas. Alianza que el proletariado debe dirigir polticamente por lo que no se puede dar una dictadura revolucionaria-democrtica del proletariado y del campesinado como deca Lenin por entonces, sino que deber ser una dictadura socialista en la que el proletariado sea el director de la alianza obrera-campesina. La segunda parte de la teora de la revolucin permanente hace mencin a la necesidad de la revolucin mundial para que el socialismo triunfe. Ya en el destierro, en Alm-At, Trotski repasar la argumentacin de la teora de la revolucin permanente. A este repaso le pondr una introduccin en Prinkipo, fechada el 30 de noviembre de 1929. En ella dice: La revolucin permanente, en el sentido que Marx daba a esta idea, quiere decir una revolucin que no se aviene a ninguna de las formas de predominio de clase, que no se detiene en la etapa democrtica y pasa a las reivindicaciones de carcter socialista (), una revolucin en la que

  • 19

    cada etapa se basa en la anterior y que no puede terminar mas que con la liquidacin completa de la sociedad de clases (). Separemos las tres series de ideas aglutinadas en dicha teora. En primer lugar, sta encierra el problema del trnsito de la revolucin democrtica a la socialista (). El segundo aspecto de la teora caracteriza ya a la revolucin socialista como tal. A lo largo de un periodo de duracin indefinida y de una lucha interna constante, van transformndose todas las relaciones sociales. La sociedad sufre un proceso de metamorfosis. Y en este proceso de transformacin cada nueva etapa es consecuencia directa de la anterior (). El carcter internacional de la revolucin socialista () constituye el tercer aspecto de la teora de la revolucin permanente (). El internacionalismo no es un principio abstracto, sino nicamente un reflejo terico y poltico del carcter mundial de la economa, del desarrollo mundial de las fuerzas productivas y del alcance mundial de la lucha de clases. La revolucin socialista empieza dentro de las fronteras nacionales pero no puede contenerse en ellas. La contencin de la revolucin proletaria dentro de un territorio nacional no puede ser ms que un rgimen transitorio, aunque sea prolongado (V. 115, pp.51-55).

    El concepto Revolucin Permanente lo utilizaron por vez primera Marx y Engels en el ao 1850 en el Mensaje del Comit Central a la Liga de los Comunistas (V. 67, pp. 104 y 111). All se afirma que la clase obrera debe tener una posicin poltica absolutamente independiente de los demcratas pequeo-burgueses para organizar su propio partido y, aadir Trotski, su propia revolucin. El ao 1914 traer el comienzo de la primera matanza en masa de la Historia, la I Guerra Mundial (1914-1918). Supondr tambin la bancarrota poltica de la Segunda Internacional ya que su seccin ms poderosa, el Partido Socialdemcrata Alemn (SPD), vot a favor del presupuesto de guerra en el Reichstag el 4 de agosto de 1914. Todos los diputados socialdemcratas votaron a favor en el Parlamento por una mal entendida disciplina de partido, cuando en la votacin en el seno de la propia fraccin parlamentaria de los 110 diputados 14 haban votado en contra. Rosa Luxemburg explicara despus que el programa est por encima de un acuerdo coyuntural. Si este vulnera el programa el acuerdo no hay que acatarlo. Fue con esta filosofa con la que en diciembre de 1914, cuando el gobierno alemn volvi a solicitar nuevos crditos para la guerra, Karl Liebknecht y Otto Rhle votarn en contra. No obstante, la votacin de agosto fue un proceder tan inesperado que Lenin, an despus de leer la noticia en la prensa socialdemcrata, pensaba que era mentira, que aquel nmero de Vorwrts (Adelante) era una falsificacin del Estado Mayor Alemn. Normal esta creencia, porque, como dir Trotski, el SPD para los revolucionarios de la Rusia zarista no era uno de los partidos de la

  • 20

    Internacional, sino el partido (V.23, p.203). Para Trotski, la votacin del da 4 fue una de las decepciones ms trgicas de mi vida (V. 101, p.250). Al estallar la guerra Trotski estaba en Viena, pero el da 3 de agosto partir a toda prisa para Zurich porque se estimaba que los rusos residentes en Viena podan ser detenidos de un momento a otro. En Zurich se encontrar con Lenin y juntos leern la noticia de la votacin del SPD el da cuatro. Trotski se pondr a redactar el folleto La Guerra y la Internacional, que ser introducido en la misma Alemania. Sus introductores fueron procesados, tambin el propio Trotski que ser acusado del delito de lesa majestad y sentenciado a prisin. Por suerte para l estaba fuera del alcance de los jueces alemanes. Desde Suiza Trotski pasar a Francia. El peridico El pensamiento de Kiev lo nombrar corresponsal en Pars y, posteriormente, corresponsal de guerra en los Balkanes.

    Dada la traicin de la II Internacional, un pequeo grupo de revolucionarios marxistas se van a teunir para defender el internacionalismo y lanzar una proclama contra la matanza imperialista. La reunin se da desde el 5 al 8 de septiembre de 1915 en Zimmerwald, un pueblo de la montaa suiza que est a unos diez kilmetros de Berna. Son slo 38 delegados: Lenin, Trotski, Zinviev, Mrtov...Condenan la guerra como un producto del imperialismo capitalista pero no hay unanimidad para llamar a la transformacin de la guerra entre naciones a una guerra entre clases. Desde entonces los dirigentes de la II Internacional sern calificados por Lenin y Trotski como social-chovinistas, como traidores a la causa del socialismo. Trotski vivir en Pars codirigiendo el peridico Nashe Slovo (Nuestra Palabra), el otro codirector era Mrtov. Se empez a publicar el 29 de enero de 1915. An teniendo muy pocas hojas contar con una nmina de escritores notables tales como Lunacharski, Riaznovk, Rdek, Kolontai, Sokolnikov... Ser una publicacin claramente internacionalista, opuesta frontalmente a la matanza imperialista. Por este insistente quehacer las autoridades francesas suspendern el peridico el 15 de septiembre de 1916. Trotski ser expulsado de Francia y llevado hasta la frontera espaola, donde lo dejan. Desde Irn va a Donostia y desde all a Madrid. Estaba solo y completamente perdido ya que no tena ni amigos en la ciudad ni saba espaol. Por una carta recibida desde Pars se ve con un socialista espaol. Se instala en una pensin. Localizado por la polica espaola es detenido y conducido a la Crcel Modelo. De all la polica lo lleva a Cdiz y le dicen que lo embarcarn para La Habana. Protesta. Pues a New York. El 20 de diciembre parte para Barcelona, donde se reune con su mujer y los dos nios. En Barcelona se ver obligado a embarcar cara New York. La polica lo instala en el

  • 21

    trasatlntico Monserrat. Sale de Barcelona el 25 de diciembre y llega a New York el domingo 13 de enero de 1917. All se encuentra con Bujarin, entra en la redaccin de Novi Mir (Nuevo Mundo), escribe artculos en ruso, da conferencias en alemn. Enterado que haba estallado la revolucin en Rusia, el 25 de marzo se presenta en el consulado ruso y recoge la documentacin para viajar a Rusia. El 27 de marzo Trotski, Natalia y los dos nios embarcan hacia Rusia. En Halifax (Canad) suben al barco autoridades inglesas. El 3 de abril oficiales ingleses obligan a Trotski, a los suyos, y a cinco pasajeros ms, a que abandonen el barco. Despus de verse obligado a desembarcar por la fuerza es trasladado a un campo de prisioneros alemanes. All, en Amherts, haba 800 prisioneros, unos marineros y otros obreros. Da mitin tras mitin, bien acogidos por la tropa y no tan bien por la oficialidad. El 25 de abril es liberado de la crcel militar merced a la presin que los revolucionarios hicieran en Petrogrado ( tal era el nombre entonces del antiguo San Petersburgo). Sale de all vitoreado por los soldados por su proceder internacionalista. De Halifax parte para Finlandia y desde all en tren a Petrogrado, a donde llega el 4 de mayo. Lo recibe una apasionada muchedumbre revolucionaria.

    4. Rusia en revolucin: 1917

    Lenin haba llegado a Petrogrado el 3 de abril. En aquel momento el Gobierno Provisional, salido de la ltima Duma zarista y constituido en febrero, gobernaba gracias al apoyo que le otorgaba el Sviet de Petrogrado. Este doble poder exista porque el gobierno presidido por el prncipe Georgi Lvov necesitaba imperiosamente del respaldo de las masas petrogradenses, como reconoce claramente un miembro del gabinete, el Ministro de la Guerra Alexander Guchkov, en carta al General en Jefe del Ejrcito, Mijal Alexiev: El Gobierno provisional no tiene poder real de ninguna clase, y sus rdenes se aplican slo en la medida en que lo permite el Sviet de diputados de trabajadores y soldados. Este ltimo controla las fuerzas ms esenciales del poder, pues las tropas, los ferrocarriles y los servicios postales y telegrficos estn en sus manos. Se puede afirmar con franqueza que el Gobierno provisional existe slo en la medida que lo permite el Sviet (V.33, p.407). As pues, aunque al gobierno le horrorizaba depender del respaldo de las masas populares no poda desprenderse de su apoyo porque los trabajadores y soldados conformaban la masa revolucionaria. Por lo tanto, el Gobierno Provisional no tuvo ms remedio que legalizar la jornada de ocho horas, la amnista, la libertad de prensa y otras medidas democrticas conquistadas por la

  • 22

    masa popular de obreros y soldados. No obstante, en lo esencial, que era ponerle fin a la guerra, sigui exactamente el mismo camino que los gobiernos zaristas. Tanto era as que por boca de Pvel Miliukov, Ministro de Asuntos Exteriores, el gobierno ruso le dio a los gobiernos de Francia, Gran Bretaa y EEUU garantas de que iban continuar la guerra. Los aliados ratificaron los tratados secretos que le aseguraban a Rusia la toma de Constantinopla, el control de los estrechos del Bsforo y de los Dardanelos y otras ventajas territoriales. Mas el gobierno democrtico ruso no slo estaba interesado en continuar la guerra para incrementar el espacio vital de su burguesa sino porque una desmovilizacin del ejrcito acelerara la revolucin agraria en el campo y consolidara las conquistas democrticas de la clase trabajadora y de los soldados. Una victoria militar era la nica salida posible que tena el gobierno democrtico para conseguir que la burguesa rusa impusiera su dominio poltico, seguramente a travs de la restauracin de la monarqua. Entonces, por qu el Sviet de Petrogrado apoyaba a este gobierno? Porque la inmensa mayora de los soldados y obreros seguan a los mencheviques y eseristas. Los bolcheviques eran una nfima minora en el Sviet de Petrogrado. Mencheviques y socialistas-revolucionarios (eseristas) estimaban que aquella era una revolucin burguesa y que por lo tanto era la burguesa la que debera tener el poder poltico mientras que los obreros, soldados y campesinos slo tenan que vigilar que no se anulasen las conquistas democrticas. Esta tambin era la visin de muchos dirigentes bolcheviques, tales como Kmenev y Stalin. Sin embargo, la llegada de Lenin iba a impedir que el PB continuase tras la estela de mencheviques y eseristas. Lenin fue recibido el da 3 en la estacin Finlandia de Petrogrado por una multitud. Sus actuales representantes polticos le dieron una recepcin en la sala de espera, lo obsequiaron con un ramo de flores y le echaron un banal discurso de bienvenida. Mas Lenin, apartndose de la recepcin oficial presidida por Chjeidze, el Presidente del Sviet de Petrogrado, saluda a la muchedumbre de obreros y soldados en clave revolucionaria: La quiebra del imperialismo europeo puede producirse cualquier da, incluso hoy o maana. La revolucin rusa, hecha por vosotros, es el comienzo de esa quiebra y el inicio de una nueva poca. Viva la revolucin socialista mundial! (V.14, p.95). Era el primer indicio de su lnea argumental, novedosa tanto para sus camaradas como para los ajenos. Lnea argumental que inmediatamente va a profundizar y a defender en pblico. El ncleo de esta reflexin de Lenin est recogido en el texto que la Historia conoce como las Tesis de Abril, el documento ms importante de la Revolucin (V.124, p.20), en apreciacin de Trotski. All, adems de calificar el conflicto blico de guerra imperialista de rapia, de negarle el ms mnimo apoyo al

  • 23

    Gobierno Provisional y de exigir que todo el poder del Estado pase a los Soviets, afirma que la peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolucin, que ha dado el Poder a la burguesa por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y organizacin, a su segunda etapa, que debe poner el Poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado (V.56, p.36). El hilo conductor coincida con lo que vena defendiendo Trotski en su revolucin permanente, cuya redaccin no haba ledo Lenin, segn la opinin del propio Trotski. Por la noche de ese mismo da, Lenin habl durante dos horas en una reunin bolchevique celebrada en el palacio que fuera de la bailarina Ksechskaia. Sujnov, menchevique e historiador de la Revolucin Rusa, que estuvo presente, nos cuenta la impresin que la intervencin de Lenin le caus a l mismo y al auditorio: Nunca olvidar este discurso, que como un trueno sorprendi y sacudi, no ya a un hertico como yo, sino incluso a sus propios fieles. Nadie se lo esperaba (V.29, p.281). Cuando Sujnov mismo le pregunta a Kmenev por el discurso de Lenin se encuentra con una respuesta evasiva, esperemos, esperemos, que explica la incomprensin de la cpula del Partido.

    El da 4 Lenin lee sus tesis en el Palacio de Turide, que era el lugar donde se celebraban las reuniones del Sviet de Petrogrado. Primero en una junta ampliada de bolcheviques, y acto seguido, en una conjunta de mencheviques y bolcheviques. Aqu la respuesta al discurso de Lenin por parte de los mencheviques no se hizo esperar, orador tras orador descalificaron las tesis de Lenin. El filsofo Bogdnov, uno de los destinatarios en el pasado de la crtica que Lenin lanzara contra el misticismo en su nica obra filosfica, Materialismo y empiriocriticismo, grit Delirios! Los delirios de un loco! (V.14,p. 96). Otro participante en la misma reunin, un ex bolchevique, Goldenberg, lo calificar de anarquista en su intervencin: Lenin se ha presentado como candidato para un trono europeo, vacante durante treinta aos: el trono de Bakunin (V.14, p.96). Stalin dir inmediatamente en Pravda que estas tesis non son ms que un esquema que carece de hechos (V.66, p.154). Cuando el da 7 Lenin publica sus decires en Pravda aparece un editorial del consejo de redaccin, donde estaban Kmenev y Stalin, que subraya que las Tesis solamente representaban la opinin personal de Lenin. Kmenev, en un artculo en Pravda, estimar que en lo que respecta al esquema general de Lenin, nos parece inaceptable, ya que parte del supuesto de que la revolucin burguesa est terminada y confa en la inmediata transformacin de esa revolucin en una revolucin socialista (V.14, p.97). Pero Lenin se va a apoyar en los obreros bolcheviques petrogradenses, cuyos representantes, dicho sea

  • 24

    de paso, haban sido desbancados de la direccin de Pravda por viejos bolcheviques como Kmenev y Stalin al regresar estos de la deportacin. As, Lenin insiste y el 14 de Abril, en la Conferencia del Partido de Todo Petrogrado, sus tesis fueron aprobadas por mayora. Diez das despus la Conferencia del Partido de Toda Rusia las vuelve a ratificar. El Partido Bolchevique ya tena clara la lnea poltica a seguir. Trotski, segn arriba a Petrogrado, va al Instituto Smolni, sede del Sviet de la capital de la revolucin. Cuando l llega el Comit Ejecutivo est en sesin. Los miembros bolcheviques del organismo rector de las masas petrogradenses se apresuran a sealar que el lder del Sviet de 1905 debera de estar en el Ejecutivo del Sviet actual. Los mencheviques y social-revolucionarios, que conformaban la mayora, consienten en admitir a Trotski como miembro adjunto aunque sin derecho a voto. El 5 de mayo, recordemos que Trotski haba llegado el 4, los ministros socialistas que iban a participar en el Gobierno Provisional acuden a l para pedirle que apoye la coalicin. Trotski les contest que la guerra que se estaba librando no era una pelea de naciones contra naciones sino una lucha de las clases oprimidas contra las clases opresoras y que, por lo tanto, el prximo paso deba ser el de poner todo el poder en las manos de los Soviets. As, el dirigente del Sviet de 1905 y el creador del Partido coincidan plenamente. La Revolucin ya tena a sus lderes naturales. Dos das despus, el 7, los meiraiontsi (una organizacin inter-radios a la que se sum Trotski nada ms llegar a Petrogrado, que se compona de antiguos bolcheviques, mencheviques internacionalistas y colaboradores de Trotski en las publicaciones: Ioffe, Manuilski, Riaznov, Lunacharski...) y los bolcheviques hacen un acto conjunto para darle la bienvenida a Trotski. El da 10 ya se reunen para considerar la integracin de los meiraiontsi en el Partido Bolchevique, integracin que se dar en julio, con Trotski a la cabeza. Lenin y Trotski no se vean desde la Conferencia de Zimmerwald. Ahora pudieron comprobar sus afinidades tericas y polticas.

    Trotski se iba convirtiendo en el tribuno de la revolucin. Hablaba en ensimas asambleas. Daba infinidad de mtines. En las fbricas, escuelas, teatros, circos, calles y plazas se hacan apretadas reuniones populares. La masa popular quera saber para actuar. Una tribuna habitual de Trotski era el Circo Moderno. All hablaba por las tardes y, a veces, por las noches. Soldados y obreros, muchas veces acompaados de sus madres y de sus hijos, abarrotaban el local. Tanta era la multitud all congregada que en ms de una ocasin el orador tena que llegar a la tribuna en volandas.

  • 25

    El 3 de junio se reuna en el edificio de la Academia Militar de Petrogrado, el Primer Congreso de los Soviets de Toda Rusia. De los 822 delegados con derecho a voto, 285 eran eseristas (social-revolucionrios), 245 mencheviques y 105 bolcheviques. Otros 268 delegados tenan voz pero no voto. Lenin y Trotski acudieron a esta primera junta de los Consejos Pan-rusos. La esencia del debate era si haba que apoyar o no a la coalicin de gobierno con la burguesa. A favor estaban los mencheviques y eseristas. En contra los bolcheviques. El argumento bsico de mencheviques y eseristas se encontraba en la afirmacin de Irakli Tsereteli, Ministro socialista de Correos y Telgrafos, que sentenciaba que no haba ningn partido obrero dispuesto a tomar el poder. Lenin contest: ese partido existe (V.14, p.106). Trotski record que no se puede compartir el poder con la burguesa si se quiere gobernar. El Congreso aprob por mayora absoluta, 443 votos, la coalicin de gobierno con la burguesa. La reunin Pan-sovitica tambin trat la cuestin nacional. En este punto se volvi a poner en evidencia la formalidad poltica de eseristas y mencheviques ya que se bien es cierto que votaron a favor del derecho a la autodeterminacin de las naciones encuadradas bajo la an no finiquitada superestructura de la Rusia zarista, tambin es cierto que este derecho no se le otorgaba a las propias naciones oprimidas sino a una futura Asamblea Constituyente rusa. Mas las votaciones del Congreso Pan-ruso de los Soviets eran ya un lento reflejo de lo que se estaba gestando socialmente. Las masas de obreros, campesinos y soldados estaban tomando conciencia poltica a pasos agigantados por la propia dinmica del proceso revolucionario, que todo lo acelera. Tanto es as, que el 3 de julio, tan slo un mes despus de la apertura de la reunin pan-sovitica, se produjo una espontnea insurreccin popular en Petrogrado. Su causa estaba en que nada se avanzaba en las condiciones de vida de los obreros, campesinos y soldados ya que el paro aumentaba, los precios de los productos de consumo bsico se acrecentaban, la reforma agraria no se concretaba y la guerra no slo no se detena sino que el Gobierno Provisional lanzaba una ofensiva militar en Galitzia que ocasion gran nmero de muertos entre los soldados rusos. El primer ministro Lvov dimiti el da 7 y en su lugar fue nombrado Alexander Kerenski. Pero la masa popular en Petrogrado ya estaba calentando motores. En las fbricas y en los cuarteles los obreros y los soldados se agitaban. Deciden ir a la insurreccin. Los bolcheviques, con Lenin a la cabeza, llaman a la calma porque Petrogrado todava no cuenta con apoyos suficientes en las provincias y en el mismo frente. En vano. Los obreros y soldados se insurreccionan. Los bolcheviques se les unen ya que el partido poltico que abandone a las masas populares en una

  • 26

    situacin insurreccional est finiquitado polticamente. Los bolcheviques tratan de canalizar las energas de las masas. Van a procurar que la derrota poltica que vendr, porque la relacin de fuerzas en el conjunto de Rusia an no es favorable a la conquista del poder, excepto en Petrogrado, no sea irreparable. Mas el elemento popular petrogradense no hace esta reflexin poltica y se moviliza bajo la consigna todo el poder a los Soviets.

    Huelgas en las fbricas, agitacin en los cuarteles, manifestaciones en las calles, mtines en todas partes. La masa popular se apodera por abarrotamiento de la burguesa Avenida Nevski. Miles de obreros y soldados se dirigen al Palacio de Turide, sede del Comit Ejecutivo de los Sviet, con una sola exigencia: todo el poder a los Soviets. Mencheviques y social-revolucionarios se asustan. Kmenev y Trotski proponen que el Comit Ejecutivo de los Soviets dirija la movilizacin popular para coronar el deseo soberano de la masa. Los debates se acaloran. Al ver el cariz que toman los acontecimientos, eseristas y mencheviques rehuyen el debate, se van de la sala. Se procede a votar la resolucin que pide que el Comit Ejecutivo de los Soviets tome en sus manos todo el poder del Estado: es aprobada por 276 votos a favor. El Palacio de Turide se convierte en el punto de encuentro de interminables columnas de obreros y soldados. Trotski da un mitin en el que afirma que todava no lleg el momento de tomar el poder porque la relacin de fuerzas slo es favorable en Petrogrado. No dice lo que quiere or la masa, dice la verdad poltica. As hablan los revolucionarios. Los mencheviques y eseristas, que siguen detentando la mayora de delegados en el Comit Ejecutivo, mayora que ya no representa el sentir de las masas, esperan que lleguen tropas fieles al Gobierno Provisional para doblegar la insurreccin en Petrogrado. Antes de que lleguen se producen enfrentamientos armados con destacamentos pro-gubernamentales. El de ms resonancia es el que se produce en la calle Liteinaia. Dos centurias de cosacos, que traan artillera, son obligados por la tralla de los fusiles revolucionarios a recular. En la calle sigue la movilizacin popular. En el Palacio de Turide un dilogo de sordos entre la mayora del Comit Ejecutivo y los representantes de la masa. Las tropas leales al Gobierno llegan. A las cuatro de la madrugada del 5 de julio penetran en el Palacio de Turide. Los mencheviques y eseristas les dan la bienvenida. Viene la represin. Se ataca pblicamente a Lenin y a Trotski acusndolos de ser agentes al servicio del Estado Mayor Alemn. Lenin y Trotski contestan por escrito. Lenin, el creador del Partido, pasa a la clandestinidad. Trotski, el tribuno de la Revolucin, permanece en la palestra poltica. Se presenta en el Sviet y defiende el quehacer de Lenin

  • 27

    y el suyo propio. Para que quede bien claro recuerda la evidencia: Lenin ha luchado por la revolucin durante 30 aos. Yo he luchado contra la opresin de las masas populares durante veinte aos. Nosotros no podemos sino odiar al militarismo alemn (). No dejis que nadie en esta sala diga que somos mercenarios alemanes, pues esa es la voz de la villana (V.23, p.259). La actitud de Trotski era un desafo pblico al gobierno. La noche del 23 de julio es detenido en compaa de Lunacharski y trasladado a la prisin de Kresti, crcel en la que ya haba estado recluido en 1905 por orden del gobierno zarista. Esto no era ahora suficiente para las fuerzas reaccionarias. Estas ya depositaban su esperanza en que un puo militar impusiera el orden burgus. Este puo era el general Lavr Kornlov. El 28 de agosto se iniciaba la korniloviada. Pero los elementos revolucionarios ya se recuperaran. Como buenos tcticos dirigen las energas de la masa a aniquilar de raz el Golpe de Estado dirigido por Kornlov golpe que supuso una subida inmediata de los valores burstiles- y no a combatir al gobierno de Kerenski ni a los mencheviques y eseristas. Por iniciativa de los revolucionarios se crea, un da antes de la korniloviada, un Comit de Defensa que ser el embrin del futuro Comit Militar Revolucionario, que al poco presidir la Revolucin de Octubre. Si bien el Golpe de Estado comenzara el 28 de agosto el 31 ya estaba paralizado, lo que nos informa de la simbiosis entre la direccin revolucionaria y las masas populares.

    La nueva relacin de fuerzas que se estableci tras el fracaso del Golpe de Estado contrarrevolucionario tiene una fecha simblica en el 23 de septiembre, cuando el Sviet de Petrogrado elige a Trotski como su Presidente. Al acceder a la tribuna una tempestuosa ovacin lo recibe. En su discurso exige la renuncia de Kerenski y que el poder del Estado pase a los Soviets, y Trotski era para las masas el tribuno bolchevique por excelencia. Lenin, el motor y el espritu rector del Partido, el jefe de la revolucin (V.108, p.123), en palabras de Trotski, entenda que la correlacin de fuerzas ya permita llamar a la insurreccin, a la toma, a la conquista, del poder poltico. Lenin, refugiado en Finlandia, escribe una serie de cartas al Comit Central del Partido Bolchevique apremindolo a que prepare la insurreccin. Pero el CC bolchevique no acredita en las tesis de Lenin. Por lo tanto, Lenin da comienzo a la batalla poltica para convencer al Partido de la imperiosa necesidad de conquistar el poder poltico a travs de la insurreccin. El 9 de octubre Lenin llega clandestinamente a Petrogrado, y el 10 asiste a una junta del CC del Partido Bolchevique que se va a convertir en un referente en la Historia porque en ella se decide preparar la

  • 28

    insurreccin por 10 votos (Lenin, Trotski, Sverdlov, Stalin, Uritski, Dzeryinski, Kollontai, Bbnov, Soklnikov y Lomov) contra 2 (Kmenev y Zinviev). Unos das despus el Sviet de Petrogrado daba nacimiento al Comit Militar Revolucionario, que estar presidido por Trotski y que realizar los preparativos de la Insurreccin de Octubre, de la conquista del poder poltico por las masas populares. El CC del Partido Bolchevique decide efectuar la insurreccin armada antes de la reunin del II Congreso de los Soviets de Toda Rusia, que estaba previsto que diese comienzo el 25 de octubre. El Comit Militar Revolucionario emite una serie de rdenes cuya aceptacin por los soldados muestra a las claras la decisiva influencia poltica de los bolcheviques tambin entre los obreros y campesinos de uniforme.

    El 23 el Comit Militar Revolucionario ya tiene un plano detallado de actuacin militar que hace ejecutar la noche del 24-25 de octubre (6 7 de noviembre en el calendario occidental) en la que los puntos claves de la ciudad de Petrogrado fueron ocupados: Palacio de Turide, oficinas de Correos, estaciones de ferrocarril, centrales telefnicas, Banco Nacional...El 25 se asaltaba el Palacio de Invierno que es tomado en su totalidad a las dos de la madrugada del da 26. Todo esto se hace sin derramamiento de sangre lo que indica que la inmensa mayora de la masa popular est a favor de la insurreccin. El Segundo Congreso de los Soviets de Toda Rusia comienza. La mayora de los delegados son bolcheviques. El Instituto Smolni est abarrotado. Mrtov, en nombre de los mencheviques, protesta por la insurreccin. Trotski le contesta: El levantamiento de las masas populares no necesita ninguna justificacin. Lo que ha ocurrido es una insurreccin, no una conspiracin (). Hemos templado abiertamente la voluntad de las masas para un levantamiento, no para una conspiracin. Nuestro levantamiento ha triunfado. Ahora se nos dice: renunciad a vuestra victoria, ceded, transigid (). Estis en quiebra. Habis agotado vuestro papel. Id adonde debis estar: al basurero de la historia! (V.23, p.291). El Congreso aprueba el paso de todo el poder a los Soviets y nombra el nuevo gobierno, el Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. El primer gobierno sovitico fue compuesto exclusivamente por bolcheviques porque ni mencheviques ni eseristas quisieron asumir el reto de formar parte del Primer Gobierno Socialista de la Historia Universal. Trotski, fue nombrado Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores.

    Excepto la Comuna de Paris (1871), no haba precedente en la Historia de un gobierno obrero. No obstante, esto no fue ninguna

  • 29

    dificultad para que el gobierno del pueblo trabajador se pusiese a gobernar. Con celeridad el gobierno revolucionario propone una serie de decretos. El Decreto sobre la Tierra, que Lenin lee en el II Congreso de los Soviets, dice que queda abolida la propiedad de los terratenientes y de la Iglesia sobre sus tierras y que estas pasan a disposicin de los Soviets de Diputados Campesinos. As mismo, un decreto nacionaliza la banca declarando el sistema bancario como monopolio del Estado. Otro viene a abolir todos los rangos y grados en el ejrcito, desde cabo hasta general. Un decreto ms certifica la abolicin de los estamentos, rangos y ttulos civiles proclamando como exclusiva denominacin para los habitantes de la Rusia Sovitica el ttulo de ciudadano de la Repblica de Rusia (V. 85, p.387). El Decreto sobre la Paz, aprobado el 26 de octubre por el II Congreso de los Soviets, propone a todos los pueblos beligerantes y a sus gobiernos entablar negociaciones inmediatas para una paz justa y democrtica () El Gobierno considera la paz inmediata, sin anexiones (es decir, sin conquistas de territorios ajenos, sin incorporacin de pueblos extranjeros por la fuerza) ni contribuciones, como una paz justa y democrtica (V.85, p.145). Este decreto, a pesar de estar formulado en un lenguaje poltico meramente democrtico, obtuvo la callada por respuesta por parte de los gobiernos occidentales. Trotski todava insistir en una nota dirigida, a finales de noviembre, a los embajadores aliados. Estos no contestan.

    5. Brest-Litovsk

    El gobierno bolchevique insiste en el camino para concluir las hostilidades y le enva al ejrcito alemn una peticin de armisticio. El Alto Mando Alemn acepta negociarlo y las conversaciones comienzan el 19 de noviembre de 1917, segn el calendario ruso. Se firma el armisticio el 2 de diciembre. Las negociaciones para establecer un Tratado de Paz dan comienzo en Brest-Litovsk (Bielorrusia) el 9 de diciembre. La delegacin sovitica est encabezada por Ioffe hasta la llegada de Trotski. La delegacin alemana estaba presidida por el general Hoffman quien present un ultimtum: quedara bajo el poder alemn todo el territorio polaco, lituano, ruso-blanco, parte de Letonia y discutiran con la Rada Ucraniana, y no con el gobierno sovitico, el destino de Ucrania. Trotski volvi a Petrogrado. La aceptacin o el rechazo de estas condiciones nicamente se poda decidir en el seno del Partido Bolchevique y de los Soviets. Empieza un duro debate en el Partido Bolchevique. Tres van a ser las posturas sobre las que girar la discusin que comienza en el Comit Central el 8 de enero de 1918 (a esta primera reunin asistirn los

  • 30

    delegados bolcheviques al III Congreso de los Soviets) y que se prolongar hasta la ratificacin del tratado en el mes de marzo. Lenin propone que se acepten las condiciones del Estado Mayor Alemn. Trotski propone ni guerra ni paz. Bujarin propone la guerra revolucionaria. Esta ltima es la que recibe ms votos, 32, contra los 16 de la propuesta de Trotski y los 15 que recibe la de Lenin. Mas como a la reunin acudieran bolcheviques que no eran miembros del Comit Central esta votacin no era vinculante. El Comit Central se tendra que reunir de nuevo. Mientras tanto el clima en el seno del III Congreso de los Soviets era a favor de la guerra revolucionaria, aunque se deja al gobierno sovitico la ltima decisin. Nueva convocatoria del Comit Central el 11 de enero. En esta junta la propuesta de Trotski, ni guerra ni paz, consigue la mayora de votos. Tambin se vota una propuesta de Lenin para autorizar a Trotski a que demore todo lo posible las negociaciones con la delegacin alemana. Por qu el CC del PB se decidi por la propuesta de Trotski ni guerra ni paz? Aunque los bolcheviques estaban obligados a firmar una paz humillante con el militarismo alemn en funcin de la relacin de fuerzas, que les era completamente desfavorable, los restos del ejrcito zarista se negaban de plano a continuar la guerra (no en vano la paz fue una de las consignas que posibilit la conquista del poder en Octubre) y el ejrcito revolucionario simplemente no exista, firmarla sin ms poda ser una hecatombe poltica para la revolucin porque los aliados, Inglaterra y Francia, estaban divulgando por el mundo entero, a travs de su prensa, que los bolcheviques eran agentes del imperialismo alemn y que las conversaciones de Brest-Litovsk eran sencillamente una cortina de humo, una tapadera, para ocultar el proceder bolchevique que al firmar la paz con la Alemania gullermina le posibilitaba al Segundo Reich trasladar sus tropas del frente ruso al frente occidental para asestarle el definitivo mazazo blico a Francia. Que esta mentira pudiese penetrar en amplios sectores de la clase trabajadora occidental no se lo podan permitir los bolcheviques porque hubiese desprestigiado su internacionalismo revolucionario y hubiese afectado negativamente a la moral de la clase trabajadora alemana que estaba en plena ebullicin revolucionaria, tanto que se estimaba que la revolucin alemana estaba al caer. As, los bolcheviques queran dejar claro que si firmaban una paz con la Alemania guillermina era porque no les quedaba ms remedio, que era una imposicin del militarismo germano. Lenin, que vea perfectamente la lgica de la propuesta, deca es tentador, pero arriesgado, demasiado arriesgado (V.92, p.178).

    El 17 de enero se reanuda la Conferencia de Brest-Litovsk. No se llega a ningn acuerdo. La delegacin austroalemana no acepta la propuesta ni

  • 31

    guerra ni paz, aunque la debatieron y mucho, tanto que fue la intervencin del kaiser a favor de su Estado Mayor lo que inclin la balanza a favor de la no aceptacin. Trotski regresa a Petrogrado. El 18 de febrero el ejrcito alemn reanuda las operaciones militares en territorio ruso y avanza sin encontrar la ms mnima resistencia. El Comit Central del Partido Bolchevique se rene. Qu hacer? Lenin aboga por firmar la paz inmediatamente. Advierte que no hacer nada equivale a entregar la revolucin al imperialismo alemn. Ya nadie est a favor de la guerra revolucionaria porque no hay ejrcito revolucionario. No obstante, entregar al imperialismo alemn tanto territorio es difcil de digerir. Las discusiones se suceden en el Comit Central. Mientras tanto, el ejrcito alemn penetra en Ucrania. El da 18 de febrero el Comit Central vota, por 7 votos contra 5, la declaracin de que est dispuesto a firmar las condiciones que propuso en su da el Alto Estado Mayor Alemn. Pero el mando alemn contesta que las condiciones han variado ya que ahora tambin exigen que los soviticos se retiren de Ucrania, Estonia y de toda Letonia. Se reanuda, una vez ms, el 23 de febrero, la discusin en el seno del Comit Central bolchevique. Lenin amenaza con dimitir del gobierno si se contina con la poltica de pura fraseologa revolucionaria (V.16, p.54). Se vota la propuesta de Lenin de aceptar las humillantes condiciones de paz del Estado Mayor Alemn: 7 votos a favor ( Lenin, Zinviev, Sverdlov, Stalin, Soklnikov, Smilga y Stasova), 4 en contra (Bujarin, Lomov, Bubnov y Uritski ) y 4 abstenciones ( Trotski, Ioffe, Krestinski y Dzeryinski ). A las cuatro y media de la maana del 25 de febrero, y despus de un discurso de Lenin, el Comit Ejecutivo de los Soviets de Toda Rusia aprobaba por 116 votos contra 84 firmar el ultimtum del ejrcito alemn. Nadie quera estampar su firma en un tratado tan ultrajante. Por fin, una delegacin sovitica encabezada por Soklnikov y Chicherin parten para reunirse con la delegacin alemana. Se firma el Tratado de Brest-Litovsk el 3 de Marzo de 1918. La direccin del Partido Bolchevique haba estado al borde de la escisin. La Rusia Sovitica se vea privada del 27 por 100 de su superficie cultivada, del 26% de sus vas frreas y del 75% de su produccin de hierro y acero. La Repblica Sovitica era lo ms parecido a un nio pequeo y enfermizo.

    6. Guerra civil

    La revolucin se deba rearmar en lo poltico y armarse en lo militar. El Partido Bolchevique celebr en marzo de 1918 un Congreso en el Palacio de Tauride en el que si bien sali a la luz lo cerca que se estuviera de la escisin merced a las diferencias tcticas que se dieran entre los dirigentes, tambin quedaba plasmada la naturalidad dialctica de las

  • 32

    fracciones en el proceso revolucionario. Al elegir al Comit Central, Lenin y Trotski son los ms votados. Pero si la fortaleza del Partido Bolchevique estaba en su lozana vida interior el futuro inmediato de la Revolucin dependa de su capacidad de defenderse militarmente. El 4 de marzo de 1918, es decir, al da siguiente de la firma del Tratado de Brest-Litovsk, Trotski es nombrado Presidente del Consejo Supremo de Guerra y, a principios de Abril, Comisario del Pueblo para la Guerra. As, recaa sobre Trotski la responsabilidad de crear el ejrcito de la revolucin. Ejrcito que har falta con urgencia porque el 25 de mayo comenzar formalmente la Guerra Civil en la Rusia Sovitica que se prolongar hasta noviembre de 1920- con el alzamiento de los 50 mil soldados de la Legin Checoslovaca. Trotski, venciendo infinitas resistencias en el seno del propio Partido Bolchevique, consigue construir el Ejrcito Rojo en un plazo de tiempo irrisorio; tanto es as, que la Legin Checoslovaca levantada en armas en mayo ya ser derrotada en septiembre por el Ejrcito de la Revolucin. Si la Guardia Roja, lo que podemos entender como el precursor del Ejrcito Rojo, haba nacido en Petrogrado en el verano de 1917, el comienzo de la organizacin del Ejrcito de la Revolucin en sentido estricto se pospondr hasta las negociaciones de Brest-Litovsk, que ponen al descubierto la debilidad militar de la Revolucin. En pleno proceso negociador se public en Pravda (22 de febrero de 1918) una proclama del Consejo de Comisarios del Pueblo intitulada La patria socialista est en peligro, que dar formalmente el pistoletazo de salida para la creacin del Ejrcito Rojo, que se conmemorar a partir de entonces el 23 de febrero, es decir, el da despus de la proclama. El mtodo de Trotski, grosso modo, fue formar una columna vertebral de proletarios comunistas, sumndole levas obligatorias e integrando en la estructura militar a ex oficiales zaristas como especialistas militares ponindole al lado a comisarios polticos para controlarlos. Todo esto, fusionado con una perspectiva revolucionaria superadora de infinitas dificultades y con una disciplina de hierro adecuada a una coyuntura donde se decida la supervivencia o la muerte del proceso revolucionario, puso en pie, para asombro de propios y ajenos, un Ejrcito Revolucionario que semejaba creado de la nada y que llegar a contar con cinco millones de soldados. Los xitos militares de la Legin Checoslovaca en el Volga que llevaron a la conquista de Kazn, trajeron en junio el desembarco ingls en Murmansk (en la Pennsula de Kola) y en Arkngel (en el Mar Blanco) y, en agosto, la coalicin imperialista desembarca a 100 mil hombres en la punta oriental de Vladivostok, que van a sumarse a los de una previa

  • 33

    expedicin japonesa. Trotski haba partido de Mosc, en lo que luego seria su legendario tren, el 7 de agosto. Puso direccin al frente de Kazn. Se instala en Sviask. La movilizacin ideolgica, motivadora para la clase trabajadora, y la severidad disciplinaria, para los cobardes y desleales, junto con la capacidad organizativa y la incorporacin de obreros comunistas venidos de Petrogrado, posibilit el rearme totalizador del Ejrcito Rojo. Con la moral y con los medios restablecidos la reconquista de Kazn ya se vea como un hecho ms que posible, seguro. Pero es en este renovado clima poltico-militar cuando Trotski recibe un ms que preocupante telegrama: Ven inmediatamente. Ilich herido. Ignorse grado de gravedad. 31.8.1918. Sverdlov (V.101, p.426). Sale ipso facto para Mosc y al comprobar que Lenin est fuera de peligro retorna inmediatamente al frente. El da 10 de septiembre entraban las tropas del Ejrcito Rojo en Kazn. El 12 otra seccin del Ejrcito de la Revolucin, al mando de Tujatchevski , tomaba Simbirsk. Eran las primeras trascendentales victorias del Ejrcito de los Soviets. Los soldados de la Revolucin ya saban que tambin era posible derrotar a los militares en el campo de batalla. El atentado contra Lenin el 30 de agosto de 1918, haba estado precedido del asesinato de dos cuadros bolcheviques, Volodarski y Uritski, aquel mismo verano. Este proceder era producto del quehacer de los eseristas (social-revolucionarios) que retomaban el terrorismo como mtodo de actuacin poltica. En la Revolucin de Febrero se opusieran a entregarle el poder a los Soviets, cuando ellos y los mencheviques conformaban la mayora, prefiriendo pactar con la burguesa y as posibilitar el doble poder (Gobierno Provisional sostenido por el Sviet de Petrogrado). Su fraccin de izquierdas haba terminado por entrar en el gobierno sovitico pero ahora por un desacuerdo coyuntural, estar en contra del Tratado de Brest-Litovsk, atentaban contra el partido que haba llevado a la clase trabajadora y al campesinado pobre a la conquista del poder y que quera consolidar la revolucin. Se situaban, por lo tanto, en el campo contrarrevolucionario. El atentado contra Lenin lo llev a cabo la militante eserista de izquierdas Fanny Kaplan, cogida y fusilada. Estos atentados, que reciban el apoyo de los aliados, le hicieron sentir a los bolcheviques la necesidad poltica de reforzar la institucionalizacin del Terror Rojo. As, el 2 de septiembre el Comit Ejecutivo de los Soviets advierte: Todos los contrarrevolucionarios y los que les instigan sern considerados responsables de todos los atentados contra los operarios del Gobierno Sovitico y los que sostienen los ideales de la revolucin socialista. Al terror blanco de los enemigos del Gobierno de los Obreros y los Campesinos, los obreros y los campesinos replicarn con un terror rojo masivo contra la burguesa y sus agentes (V.14 ,p.185). En la concrecin del Terror Rojo en el interior el papel vital lo ejerca la Cheka, que haba

  • 34

    sido creada en diciembre de 1917, y a cuyo frente estaba Flix Dzeryinski. Este haba dicho, la Cheka no es un tribunal; es la defensa de la Revolucin como lo es el Ejrcito Rojo (V.14, p.184). La reconquista de Kazn y Simbirsk le rest peligro militar a la Revolucin pero no lo elimin. En el sur avanzaba el Ejrcito Blanco del general Deninkin. Por el este tambin avanzaba otro Ejrcito de la Contrarrevolucin, el del almirante Kolchak. Por si esto no fuese suficiente, tropas de la democrtica Francia desembarcan en Odesa y ocupan el sur de Ucrania y Crimea, mientras tropas de la democrtica Inglaterra ocupan Bak y controlan el Cucaso. A esto an haba que aadir que el general blanco Yudenich, desde el norte, se plantaba a las puertas de Petrogrado. Parece que la Rusia de los Soviets va a ser estrangulada. Pero el proceder internacionalista de los trabajadores occidentales va a influir en el nimo del Primer Ministro ingls, Lloyd George, que comienza a preocuparse por los motines que se dan entre los soldados aliados en Odesa y Arkngel, y por el clima movilizador entre el proletariado de su propio pas merced a la simpata que despierta la Revolucin de Octubre entre la clase trabajadora europea. As, los aliados imperialistas terminan por colegir que es ms previsor para la salud interna de sus propios sistemas democrticos ayudar con armas y bagajes a los blancos que intervenir directamente. El da 19 de octubre de 1919, Yudenich planta su vanguardia a 15 km. de Petrogrado. La conquista de la capital espiritual de la Revolucin sera un terrible varapalo para el militarmente acorralado Estado Sovitico. Ya das antes, conforme el avance de Yudenich se tornaba imparable, el mismo Lenin considerara que Petrogrado estaba perdido militarmente por lo que propone abandonarlo tcticamente. Trotski se opone vehementemente. Argumenta que hay y que se puede defender Petrogrado. Su ardorosa insistencia hace que Lenin y otros camaradas del Politbur, entre ellos Stalin, terminen por aceptar su punto de vista poltico y militar. Trotski llega a Petrogrado en su tren. Viene en compaa de camaradas ya bien bregados en las lides militares revolucionarias. Hace un llamamiento a los comunistas de base petrogradenses y comunica a toda la poblacin que si hace falta se pelear en las calles pero que Petrogrado no caer en manos de los blancos. Los barrios obreros se levantan. Los cuadros bolcheviques y los asesores militares se ponen bajo su mando. La motivacin y la disciplina instaura una vez ms el deseo de pelear. El da 21 el Ejrcito Rojo resiste la embestida de los blancos. El 22 el Ejrcito de la Revolucin contraataca. Avanza. La locura heroica de los rojos (V.101, p.450), como se dir desde el Estado Mayor de Yudenich, los lleva a la victoria. Los blancos retroceden y

  • 35

    retroceden hasta llegar a la frontera de Estonia. El gobierno de este pas procede a desarmar a las tropas derrotadas. Petrogrado segua encarnando a la Revolucin. Como colofn, en el sur tambin se retirarn las tropas de Deninkin as como del este siberiano lo harn las de Kolchak. La guerra civil estaba ganada. La ofensiva de Wrangel en la cuenca del Donetz hay que verla en el contexto de la invasin de Ucrania por las tropas polacas de Pisudski. El enfrentamiento en Ucrania por un periodo de ocho meses entre o Ejrcito Rojo y el Ejrcito Negro liderado por el anarquista Nstor Majn, que concluye con la derrota de los anarquistas, fue un episodio interior del propio proceso revolucionario. En Abril las tropas polacas del general Pilsdski invaden Ucrania y el 7 de mayo ocupan la capital, Kiev. La reaccin del Ejrcito Rojo no se hace esperar y en una rpida contraofensiva expulsan a las tropas de los reaccionarios polacos de Ucrania y Bielorrusia, adems de derrotar a Wrangel, con lo que formalmente concluye la guerra civil. Este ambiente de victoria coincida con las sesiones que el II Congreso de la Internacional Comunista estaba celebrando en Mosc. Es en esta coyuntura cuando Lenin decide transformar la guerra defensiva contra las tropas de Pilsudski en una ofensiva que lleve a la toma de Varsovia para que se desencadene la revolucin en Polonia. Trotski se opone frontalmente a este proceder porque estima que el clima poltico entre la clase obrera polaca no es el adecuado para que esta se lance a la conquista del poder y porque tambin considera que el Ejrcito Rojo no cuenta con las reservas militares precisas para alcanzar la victoria. Por lo tanto, lo que procede es concluir un acuerdo de paz. Queda en minora. El Ejrcito Rojo invade Polonia y es derrotado a las puertas de Varsovia. Es una derrota poltica para la Internacional Comunista y una victoria poltica para el reaccionario Pilsudski, que pasa de agresor al pas de los Soviets a defensor de la nacin polaca.

    7. La III Internacional

    Lenin en sus Tesis de Abril haba formulado la necesidad de crear la III Internacional al producirse la bancarrota poltica de la Segunda por haber apoyado el militarismo alemn. Que hiciera hincapi en organizar la Internacional Comunista justo cuando se estaba dando un proceso revolucionario en la propia Rusia no era casual. Para Lenin era abec marxista que la Revolucin Socialista o se daba a nivel mundial o no habra una autntica revolucin. Trotski mantena la misma postura

  • 36

    internacionalista, postura explicitada en su teora de la revolucin permanente, lo que, andando el tiempo, lo llevara a un radical enfrentamiento poltico con Stalin que al parir la teora del socialismo en un solo pas atacaba frontalmente las tesis internacionalistas mantenidas por Lenin y por la inmensa mayora de los cuadros bolcheviques.

    La Internacional Comunista (Komintern, en abreviatura rusa) fue fundada en 1919, es decir, en plena guerra civil en Rusia. Celebr su Primer Congreso en Mosc del 2 al 6 de marzo. Fue en II Congreso (Petrogrado-Mosc, 19 de julio al 7 de agosto de 1920) cuando gracias a la parcial consolidacin de la Rusia Sovitica, por tener los bolcheviques prcticamente ganada la guerra civil, se entr en la tarea de organizarla como el instrumento poltico de la clase trabajadora para la consecucin de la Revolucin Socialista Mundial. Que la Komintern era entendida de esta manera se prueba no solo por las ntidas declaraciones de los lderes bolcheviques sino tambin por el trabajo militante invertido en ella en el periodo leninista (1919-1924). No slo Lenin y Trotski eran sus ponentes y tribunos principales sino que su presidencia tambin se le encarg a un dirigente bolchevique, Zinviev.

    El II Congreso de la Tercera Internacional fue el de la concrecin organizativa e ideolgica. Se estructura como un Partido Comunista Internacional y se elaboran las 21 condiciones a aceptar para toda organizacin que quiera adherirse. Tambin es una coyuntura donde se estima que la Revolucin se podra extender pasando de la Rusia Sovitica a otros pases de Europa, sobre todo a Alemania. Una oportunidad para esta extensin vendra derrotando al ejrcito polaco de Pisudski. Cuando las tropas del Ejrcito Rojo avanzaban sobre Varsovia la III Internacional estaba sesionando en Mosc. De su sala congresual penda un enorme mapa que ilustraba la marcha de las operaciones militares. El avance sobre Varsovia se segua apasionadamente ya que se consideraba que poda ser el desencadenante de la revolucin polaca. La derrota del Ejrcito Rojo fue una derrota que resultara negativamente trascendente en el quehacer internacionalista pero que no min la idea bolchevique de la necesidad de la revolucin a escala planetaria ya que la Revolucin Socialista Mundial se entenda como un objetivo estratgico y no como algo meramente coyuntural.

    Ante la imposibilidad de extender de inmediato la revolucin a travs de Polonia (agosto,1920), delante del fracaso de la Accin de Marzo en Alemania (1921) y la necesidad de implantar la NEP en la Rusia Sovitica (marzo,1921), el Tercer Congreso de la IC (Mosc, 22 de junio al 12 de julio de 1921) va a cambiar de tctica y hacer una llamada A las masas (V.87, p.84), proceder que se concretar en la reunin del Comit Ejecutivo del 18 de diciembre de 1921 de la que saldr la consigna Frente nico

  • 37

    Proletario (V.130, p.113). Este viraje tctico a la derecha, defendido como necesario por Lenin y Trotski, tena su razn de ser en la comprensin de que la extensin inmediata de la revolucin no era posible por lo que haba que llamar a la unidad de las diversas fracciones del movimiento obrero para resistir, para conservar lo obtenido. En este clima se dar la Conferencia de Berln (25, abril, 1922). Esta junta de representantes de la Komintern, de la II Internacional y de la Internacional Dos y Media va llevar a la constitucin del Comit de los Nueve. A pesar de las buenas intenciones iniciales la operacin termin en un rotundo fracaso. La Internacional Comunista se sali del Comit de los Nueve y en mayo se creaba la Internacional Socialista. La divisin del movimiento obrero era un hecho.

    8. El comunismo de guerra

    Llegados aqu, nos tenemos que preguntar como un Estado con una base econmica subdesarrollada y destruido por la guerra fue capaz de obtener los recursos materiales que posibilitaron el triunfo militar sobre el Ejrcito Blanco y sus aliados imperialistas. La respuesta es: a travs del comunismo de guerra. Qu fue el comunismo de guerra? Grosso modo, un sistema de requisas impuesto al campesinado, la inmensa mayora de la poblacin, para avituallar al Ejrcito Rojo y a las ciudades con el objeto de defender por encima de todo a la revolucin.

    Este sistema de requisas para avituallarse de los productos alimentarios bsicos para darle de comer a los soldados de la revolucin y a los obreros que laboraban para equipar al Ejrcito Rojo, se dio en un tiempo histrico de escaseces materiales y de sufrimientos humanos difcilmente narrables. Tronz el orden capitalista al eliminar las relaciones de mercado pero no como producto de un diseo poltico apriorstico sino por la imperiosa necesidad de enfrentar y vencer en la impuesta guerra civil.

    Finiquitada la guerra el sistema de requisas se torn socialmente inviable porque el campesinado, la mayora social, ya no vea sentido a la apropiacin de sus excedentes porque sus enemigos, los que restauraran las propiedades a los terratenientes, ya estaban vencidos. Reflexionando ante esta nueva coyuntura, Trotski estima que haba que ir pensando en abandonar el comunismo de guerra (V.101, p.484), por lo que presenta al Comit Central, en febrero de 1920, un proyecto que dice: La poltica que se viene siguiendo en materia de requisiciones niveladoras con arreglo a la norma de lo necesario para subsistir () lleva a la ruina a la agricultura

  • 38

    y a la descomposicin del proletariado industrial, amenazando con arruinar totalmente la vida econmica del pas (V.101, p.484). Ante tal diagnstico propone los siguientes mtodos: 1 Sustituir el rgimen de requisicin del sobrante por un impuesto porcentual fijo (una especie de impuesto progresivo