1
1. Kaufman J, Fitzpatrick P, Tosif S, Hopper SM, Donath SM, Bryant PA, Babl FE. Faster clean catch urine collecDon (Quick-Wee method) from infants: randomised controlled trial. BMJ (Australia). 2017; 357:j1341 2. Valleix-Leclerc M, Bahans C, Tahir A, Faubert S, Fargeot A, Abouchi S, et Al. ProspecDve evaluaDon of a cutaneous sDmulaDon technique to induce on-demand urinaDon in non-toilet- trained infants. Arch Pediatr (Francia). 2016; 23:815-9. 3. Labrosse M, Levy A, Autmizguine J, Gravel J. EvaluaDon of a new strategy for clean-catch urine in infants. Pediatrics (Canadá). 2016;138:e20160573. 4. Tran A, ForDer C, Giovannini-Chami L, Demonchy D, Caci H, DesmonDls J, et Al. EvaluaDon of the Bladder SDmulaDon Technique to Collect Midstream Urine in Infants in a Pediatric Emergency Department. PLoS ONE (Francia). 2016; 11(3): e0152598. 5. Herreros Fernandez ML, Gonzalez Merino N, Tagarro Garcia A, Pérez Seoane B, De la Serna Marenez M, Contreras Abad MT, García-Pose A.. A new technique for fast and safe collecDon of urine in newborns. Arch Dis Child (Madrid). 2013; 98:27–9. ITU EN LACTANTES MÉTODOS DE RECOGIDA NO INVASIVA DE MUESTRAS DE ORINA EN PEDIATRÍA. EVIDENCIA ACTUAL. Moreno Román Ana, Gómez Ruiz Ángeles, Almendros García María Trinidad, Buigues Torres María Rosa, Morales Ruiz María Pilar, Cabo Tártalo María. CH Torrecárdenas. La ITU es una de las causas más comunes por las que los niños acuden a los servicios de urgencias. A veces el :empo se demora al aplicar un método no invasivo para la recogida de orina: bolsa adhesiva. Es por ello, por lo que se detallan varias técnicas de vaciamiento rápida de vejiga, y su impacto en la prác:ca clínica. JUSTIFICACIÓN RESULTADOS METODOLOGÍA OBJETIVO Conocer la evidencia cienFfica que existe sobre la eficacia de los métodos de recogida de orina no invasiva en pediatría. Búsqueda bibliográfica desde Abril a Julio de 2019 en diferentes bases de datos como Pubmed, Dialnet, Cochrane, Cuiden y en Google Académico. Se u:lizan los diferentes términos del Desc: “Physical S:mula:on“, “Urine Specimen Collec:on”, ”Noninvasive”, “Child”, u:lizando los operadores booleanos de AND y OR. CONCLUSIONES 1. NO muestra mayor riesgo de contaminación que las bolsas adhesivas. 2. Es un método no doloroso y que origina menos estrés en el niño, así como mayor sa:sfacción en los padres y en los mismos profesionales que lo realizan. 3. Estos métodos parecen tener mejores resultados cuanto menos edad y peso presente el niño. Herreros et Al., en su tesis comprobó que, aplicando la técnica en 60 niños menores de 3 meses, el 86% miccionó en un :empo de 45 segundos y la tasa de contaminación fue del 5%. Tran et Al., incluyeron en su estudio a 142 niños de menos de 2 años, de los cuales el 55,6% miccionaron de forma espontánea tras aplicar la técnica en una media de 52 segundos. Su éxito desciende conforme aumenta la edad desde un 87,5% a un 28,6%; y con el peso desde un 85,7% a un 28,6%. Altuntas et Al., hicieron un estudio en el que incluyeron una muestra de 127 niños de entre 3 y 30 días. Tuvo éxito en un 78% en el grupo experimental en un :empo de 64.5 segundos, comparado con el 33% de micción espontánea en el grupo control.

TártaloMaría. CH Torrecárdenas....1.KaufmanJ, FitzpatrickP, TosifS, Hopper SM, DonathSM, Bryant PA, BablFE. Fastercleancatch urinecollecDon(Quick-Weemethod) frominfants: randomisedcontrolledtrial

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TártaloMaría. CH Torrecárdenas....1.KaufmanJ, FitzpatrickP, TosifS, Hopper SM, DonathSM, Bryant PA, BablFE. Fastercleancatch urinecollecDon(Quick-Weemethod) frominfants: randomisedcontrolledtrial

1. Kaufman J, Fitzpatrick P, Tosif S, Hopper SM, Donath SM, Bryant PA, Babl FE. Faster clean catch urine collecDon (Quick-Wee method) from infants: randomised controlled trial. BMJ (Australia). 2017; 357:j1341

2. Valleix-Leclerc M, Bahans C, Tahir A, Faubert S, Fargeot A, Abouchi S, et Al. ProspecDve evaluaDon of a cutaneous sDmulaDon technique to induce on-demand urinaDon in non-toilet-trained infants. Arch Pediatr (Francia). 2016; 23:815-9.

3. Labrosse M, Levy A, Autmizguine J, Gravel J. EvaluaDon of a new strategy for clean-catch urine in infants. Pediatrics (Canadá). 2016;138:e20160573. 4. Tran A, ForDer C, Giovannini-Chami L, Demonchy D, Caci H, DesmonDls J, et Al. EvaluaDon of the Bladder SDmulaDon Technique to Collect Midstream Urine in Infants in a Pediatric

Emergency Department. PLoS ONE (Francia). 2016; 11(3): e0152598. 5. Herreros Fernandez ML, Gonzalez Merino N, Tagarro Garcia A, Pérez Seoane B, De la Serna Marenez M, Contreras Abad MT, García-Pose A.. A new technique for fast and safe collecDon

of urine in newborns. Arch Dis Child (Madrid). 2013; 98:27–9.

ITU EN LACTANTESMETODOS DE RECOGIDA NO INVASIVA DE MUESTRAS

DE ORINA EN PEDIATRI A. EVIDENCIA ACTUAL. Moreno Román Ana, Gómez Ruiz Ángeles, Almendros García María Trinidad, Buigues Torres María Rosa, Morales Ruiz María Pilar, Cabo

Tártalo María. CH Torrecárdenas.

La ITU es una de las causas más comunes por las que los niños acuden a los servicios de urgencias. A veces el :empo se demora al aplicar un método

no invasivo para la recogida de orina: bolsa adhesiva. Es por ello, por lo que se detallan varias

técnicas de vaciamiento rápida de vejiga, y su impacto en la prác:ca clínica.

JUSTIFICACIÓN

RESULTADOS

METODOLOGÍA

OBJETIVOConocer la evidencia cienFfica que existe

sobre la eficacia de los métodos de recogida de orina no invasiva en pediatría.

Búsqueda bibliográfica desde Abril a Julio de 2019 en diferentes bases de datos como Pubmed, Dialnet, Cochrane, Cuiden y en

Google Académico. Se u:lizan los diferentes términos del Desc: “Physical S:mula:on“,

“Urine Specimen Collec:on”, ”Noninvasive”, “Child”, u:lizando los operadores booleanos

de AND y OR.

CONCLUSIONES

1. NO muestra mayor riesgo de contaminación que las bolsas adhesivas.

2. Es un método no doloroso y que origina menos estrés en el niño, asi como mayor sa:sfacción en los padres y en los mismos profesionales que lo realizan.

3. Estos métodos parecen tener mejores resultados cuanto menos edad y peso presente el niño.

Herreros et Al., en su tesis comprobo que, aplicando la

técnica en 60 niñosmenores de 3 meses, el

86% micciono en un :empo de 45 segundos y la tasa de contaminación fue del 5%.

Tran et Al., incluyeron en su estudio a 142 niños de menos de 2 años, de los cuales el 55,6% miccionaron de

forma espontánea tras aplicar la técnica en una media de 52

segundos. Su éxito desciende conforme aumenta la edad desde un

87,5% a un 28,6%; y con el peso desde un 85,7% a un 28,6%.

Altuntas et Al., hicieron un estudio en el que incluyeron una

muestra de 127 niños de entre 3 y 30 días. Tuvo éxito en un 78% en

el grupo experimental en un :empo de 64.5 segundos,

comparado con el 33% de micciónespontánea en el grupo control.