TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    1/14

    RESUMEN

    Los cereales constituyen el eje de la agricultura y la fuente de diversos alimentos, considerán-

    dose al trigo como el más abundante y productivo. Lo más destacado de los cereales es que sus

    frutos maduros son no perecederos y pueden ser almacenados para consumirse gradualmente

    o mantenidos como semilla. Sin embargo, durante el almacenamiento, los granos pueden ser

    atacados por diferentes plagas, siendo los hongos los de mayor preocupación por las sustancias

    tóxicas que producen, como las aflatoxinas; por esto, en los últimos años muchas investigacio-

    nes se han centrado en ellos. El objetivo de la presente revisión es analizar información actua-

    lizada sobre los problemas que afectan al trigo almacenado, haciendo hincapié en los hongos

    que lo atacan y los pesticidas utilizados para preservar los granos.

    Palabras clave : trigo, almacenamiento, hongos, pesticidas

     ABSTRACT

    Cereals are the backbone of agriculture and the source of many foods, wheat is considered as

    the most abundant and productive. The highlight of cereals is that their ripe fruits are not per-

    ishable and can be stored to be gradually consumed or kept as seed. However, during storage,

    the grains can be attacked by different pests, being fungi of greatest concern because the pro-

    duction of toxic substances; some of them are aflatoxins. This is the reason why in recent years

    many researches were focused on them. The aim of this review is to analyze updated infor-

    mation on the above topics, emphasizing on fungi and pesticides used to preserve the grains.Keywords: wheat, storage, fungi, pesticides.

    El grano de trigo: característicasgenerales y algunas problemáticas

     y soluciones a su almacenamientoZ.N. Juárez*, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández

    Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental, Universidad de las Américas Puebla.

    Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla. C.P.. México.Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de las Américas Puebla.

    Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla. C.P.. México.

    Programa de Doctorado

    en Ciencia de Alimentos

    Tel.: +

    Fax: +

    Dirección electrónica:

    [email protected]

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    2/14

    Introducción

    Los cereales se han considerado históricamente como el eje

    de la agricultura y la fuente más productiva de alimentos. La

    mayor parte de la energía que consume el hombre proviene de

    los cereales, tales como trigo, arroz y maíz; de todos estos, seconsidera que el trigo es el más abundante y productivo (Ser-

    na-Saldívar, ).

    Lo más destacado de los cereales es que sus frutos madu-

    ros son no perecederos y pueden ser almacenados para consu-

    mirse gradualmente o mantenidos como semilla para futuras

    plantaciones (Serna-Saldívar, ). Sin embargo, durante el

    almacenamiento, los granos pueden ser atacados por insec-

    tos (principalmente gorgojos y polillas), microorganismos

    (hongos y bacterias), roedores y pájaros (Webley, ). Los

    microorganismos que generan mayor preocupación son los

    hongos ya que no sólo causan enfermedades en humanos yanimales (Reddy et al., ), sino que también afectan a la

    calidad del grano y su harina. Se ha reportado el aislamiento e

    identificación de varias especies de hongos en granos de trigo

    recién cosechados, algunas de las cuales son productoras de

    micotoxinas (Embaby et al., ).

    Para proteger los granos almacenados del ataque de pla-

    gas, estos comúnmente son tratados para su almacenamiento

    con pesticidas sintéticos tales como compuestos organoclo-

    rados, organofosforados y piretroides; sin embargo,  esto ha

    tenido graves repercusiones en la salud, como por ejemplo,

    enfermedades crónicas neurológicas, alteraciones hormona-les, cáncer, malformaciones o defectos congénitos en hijos de

    madres expuestas a estos pesticidas e incluso la muerte. Hay

    evidencia de que los fungicidas sintéticos prevalecen en los

    cereales y sus derivados en un . de las muestras (Vicente

    et al., ).

    Este artículo tiene el objetivo de analizar el estado actual

    del conocimiento en estos temas, realizando una revisión de

    la bibliografía más reciente, partiendo de las generalidades y

    características del grano de trigo hasta los principales proble-

    mas que se presentan durante su almacenamiento, así como

    las formas usadas para contrarrestarlos, haciendo hincapié enlos hongos comúnmente encontrados durante su almacena-

    miento y en los pesticidas utilizados en la actualidad para pre-

    servar los granos.

    Revisión bibliográfica

    . Generalidades del grano de trigo 

    .. Historia y producción

    En la antigüedad, la diosa griega Deméter, que significa señora,era considerada la diosa de la alimentación, en particular del

    pan y la agricultura. En la mitología romana, su equivalente

    es Ceres, derivando de esta el nombre cereal (Serna-Saldívar,

    ).

    El trigo es uno de los cereales que más aparece en la litera-

    tura occidental, incluso en la Biblia es citado hasta veces y

    en la parábola del sembrador hace alusión a la bondad. Su ori-

    gen se remonta a la antigua Mesopotamia; las evidencias más

    antiguas provienen de Siria, Iraq, Turquía y Jordania. Existen

    hallazgos de restos de grano de trigo que datan del año a.

    C. Fue introducido en México por los españoles en el año y luego llevado a sus demás colonias (Gómez- Pallarés, León y

    Rosell, ).

    Los cereales constituyen un conjunto de plantas de gran

    importancia para el hombre debido a su aporte energético y

    de nutrientes. Entre los cereales de mayor producción mun-

    dial se encuentran el maíz, el arroz y el trigo, que abastecen

    el de la producción total de alimentos, este último es el

    cereal más consumido por el hombre occidental y es cultivado

    en países siendo los principales productores China, Esta-

    dos Unidos e India; una gran extensión de cultivo se encuentra

    en Rusia, Europa, Canadá, Australia y Argentina (Serna-Saldí-var, ).

    La palabra trigo proviene del latín Triticum cuyo significa-

    do es quebrado, triturado o trillado y hace referencia al proce-

    so que se sigue para separar la semilla de su cascarilla. El grano

    de trigo es fácil de transportar y almacenar, utilizándose para

    obtener una gran variedad de productos, tales como harina,

    harina integral, sémola y malta, los cuales constituyen la ma-

    teria prima para la elaboración de otra gran variedad de pro-

    ductos alimenticios. Además, en Europa fue importante tam-

    bién para la fabricación de papel y cartón (Gómez- Pallarés et

    al., ; Serna-Saldívar, ).En México, se produce trigo en Chihuahua y la región del

    Bajío, aunque también en Sonora y norte de Sinaloa. A pesar de

    que solo el de la región destinada al cultivo de cereales

    es utilizada para producir trigo, a este le corresponde el

    de la producción nacional de cereales debido a su alto rendi-

    miento, cercano a las cuatro toneladas por hectárea. La tem-

    peratura óptima para su crecimiento está entre y °C, pero

    puede llegar a crecer a temperaturas entre y °C. En cuanto

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    3/14

    a la humedad, es deseable que esta sea alta durante el espi-

    gado, mientras que durante la maduración se espera que sea

    baja para facilitar el secado del grano, evitar su germinación

    y el crecimiento de microorganismos (Dupont y Altenbach,

    ; Serna-Saldívar, ).

    Con respecto a la producción y comercialización, son muyimportantes el rendimiento y el porcentaje de proteínas, los

    cuales dependen de las condiciones del medio ambiente

    y el clima (Dupont y Altenbach, ). Las heladas y la falta

    de humedad pueden incrementar el contenido proteico re-

    lativo modificando sus propiedades funcionales, resultando

    de este grano una harina más grisácea (Dupont y Altenbach , 

    ; Takayama, Ishikawa y Taya, ). Otro factor que afecta

    de manera importante la formación y porcentaje de nutrien-

    tes en el grano es el momento en el que se aplican los fertili-

    zantes. La deficiencia de azufre limita su producción, ya que

    provoca la reducción del tamaño del grano y su calidad, dis-minuyendo la proporción de proteínas, lo cual se traduce en

    modificaciones reológicas de las masas (Zhao, Hawkesford y

    McGrath, ; Kamal et al., ).

    El trigo se clasifica de acuerdo a la estación de cultivo, co-

    lor, dureza, textura del endospermo y contenido proteico (Gó-

    mez- Pallarés et al., ). Los trigos que se siembran en otoño,

    se cosechan al inicio del verano y son conocidos como trigos

    de ciclo largo. Los trigos de ciclo corto se siembran en prima-

    vera y se cosechan a finales de verano; estos tienen rendimien-

    tos menores que los trigos de invierno pero presentan la ven-

    taja de tener mayor contenido de gluten y fuerza proteica, loque les confiere mejores propiedades para la panificación (Al-

    tenbach et al., ).

    La dureza del trigo está relacionada con la forma en la que

    el endospermo se rompe (Campbell, Fang y Muhamad, ) y

    es lo que le otorga la calidad harinera, ya que a mayor dureza,

    mayor es el contenido proteico (Chang et al., ). Los trigos

    duros producen una harina con granulometría amplia, mien-

    tras que los trigos blandos producen una harina muy fina. El

    trigo más duro es de la especie Triticum durum, cuya harina se

    usa para fabricar pastas (Dendy y Dobraszczyk, ; Turnbull

    y Rahman, ).En México, los trigos se clasifican de acuerdo a su funcio-

    nalidad en fuertes, medio fuertes, suaves, tenaces y cristalinos.

    En la región noroeste del país, Sonora y norte de Sinaloa, se

    siembran los trigos panaderos y cristalinos (que corresponden

    a los trigos fuertes, medio fuertes, tenaces y cristalinos), mien-

    tras que los trigos suaves se cultivan en el estado de Guanajua-

    to (región del Bajío) y en el estado de Chihuahua (Serna-Sal-

    dívar, ).

    .. Estructura y composición del grano de trigo 

    Las variedades del trigo actuales (Triticum aestivum) han evo-

    lucionado por diferenciación genómica y por cruzamiento con

    trigos silvestres. Las tres especies originales, conocidas como

    trigos antiguos, son espelta (Triticum spelta), farro (Triticum

    diococcum) y escanda (Triticum monococcum). Una ventajade los trigos antiguos es que retienen su cascarilla, que prote-

    ge al grano maduro del ataque de insectos y se elimina antes

    del procesamiento del grano; en cambio, en los granos actua-

    les esta cascarilla se trilla fácilmente durante la cosecha (Co-

    llar, ).

    El fruto de los cereales se denomina botánicamente ca-

    riópside. El grano de trigo tiene una forma ovalada y sus extre-

    mos redondeados, sobresaliendo el germen en uno de ellos y

    en el otro, un mechón de finos pelos (pincel). En la Fig. puede

    observarse que el trigo está formado por tres partes principa-

    les: endospermo, salvado y germen (Serna-Saldívar, ). Lamayor parte del salvado la constituye el pericarpio que está

    formado por la epidermis, el epicarpio y el endocarpio; contie-

    ne vitaminas, minerales y gran cantidad de proteínas. Entre el

    salvado y el endospermo se encuentra la capa de aleurona que

    cumple un papel muy importante en el desarrollo del embrión

    durante la germinación. El endospermo, por su parte, es el de-

    pósito de alimento para el embrión y constituye el del

    peso del grano (Ritchie, Swanson y Gilroy, ; Mabile, Grill y

    Abecassis, ; Shewry y Halford, ). Está compuesto por

    almidón, proteínas y en menor proporción celulosas; además,

    tiene una baja proporción de vitaminas y minerales. El germende trigo es rico en vitaminas del grupo B y E, y también contie-

    ne grasas, proteínas y minerales (Shewry y Halford, ; Gó-

    mez-Pallaréset al., ).

    La composición del grano de trigo puede variar de acuerdo

    a la región, condiciones de cultivo y año de cosecha. También

    la calidad y cantidad de nutrientes dependen de las especies

    de los trigos que influirán en sus propiedades nutritivas y fun-

    cionales (Kamal et al., ; Serna-Saldívar, ). En general,

    el grano maduro está compuesto por hidratos de carbono,

    compuestos nitrogenados, lípidos, minerales y agua, junto con

    trazas de vitaminas, enzimas y otras sustancias (Kent, ; Al-tenbach et al., ).

    Los hidratos de carbono totales constituyen del al

    de la materia seca total y son los componentes más importan-

    tes, de los cuales aproximadamente el es almidón y el

    resto, carbohidratos solubles e insolubles que constituyen la

    fibra dietética (Kent, ). La fracción insoluble está com-

    puesta principalmente por celulosa y hemicelulosa, encon-

    trándose en las envolturas del grano y no es digerible para el

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    4/14

    Endospermo

    Pigmento

    Afrecho osalvado

    Germen

    Endospermo

    Afrechoo salvado

    Ranura

    Pelusa

    Endospermo

    Celdas con gránulos dealmidón en matriz proteínica

    Paredes de celulosa queseparan las celdas

    Celdas de aleurona formanparte del endospermo parase separan con el afrecho

    Epispermo

    Testa

    Endocarpio

    Celada transversales

    Epicarpio

    Epidermis

    EscudilloCélulas epiteliales

    Epitelio(Vania del tallo)

    Plúmula o punta del tallo

    Raíz

    Cubierta de la Raíz

    Cofia o vana

    Germen

    humano, aunque puede ser desdoblada en el intestino grueso.

    Este desdoblamiento, llamado hidrólisis, baja el pH intestinal

    por la producción de ácidos grasos de cadena corta y es lo que

    se asocia a la disminución del colesterol en sangre; esta fibra

    baja, además, la disponibilidad de los minerales y ayuda a re-

    ducir la absorción de glucosa, lo que beneficia a los diabéticos

    (Serna-Saldívar, ). La fibra dietética soluble está formada

    porβ-glucanos y pentosanos que, principalmente, se encuen-

    tran en las paredes celulares. Alteran el tránsito intestinal y la

    absorción de nutrientes, activando los movimientos peristál-ticos que previenen o combaten la constipación (Wang, van-

    Vliet y Hamer, ; Philippe, Saulnie y Guillon, ).

    El almidón es el hidrato de carbono más importante en to-

    dos los cereales, ya que la energía es almacenada de esta for-

    ma (Kent, ). El alto contenido de almidón en el trigo y en

    los cereales en general, hace que sean considerados fuente de

    energía en la dieta, además, es totalmente digerible en el sis-

    tema digestivo (Ao y Jane, ; Badui, ).

    Las proteínas que acompañan al almidón, tienen una bue-

    na tasa de digestibilidad; sin embargo, dado su bajo porcen-

    taje ( al ) y a la ausencia de los aminoácidos esenciales

    lisina, triptófano y treonina, se considera al trigo de calidad

    proteica baja para las primeras etapas de vida del humano. La

    cantidad de proteínas en el grano depende de las condiciones

    ambientales y de su genotipo, el mayor porcentaje está en el

    germen y la capa de aleurona (Wardlaw y Wrigley, ; Da-

    niel y Triboi, ; Mikhaylenko, Czuchajowska, Baik y Kidwell,

    ; Serna-Saldívar, ). Las proteínas pueden dividirse endos grupos: las proteínas del gluten o de almacenamiento y

    las proteínas que no forman gluten, englobando a la mayoría

    de las enzimas. Las albúminas y globulinas se encuentran en el

    germen, el salvado y la aleurona, y en menor proporción en el

    endospermo, conteniendo un buen balance de aminoácidos.

    Las prolaminas y gluteninas se encuentran en el endospermo,

    distinguiéndose por sus altas concentraciones de glutamina y

    prolina (Dupont y Altenbach, ; Gómez- Pallarés et al., ).

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

    Fig. . Estructura de un grano de trigo (, ).

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    5/14

    Las proteínas son las que otorgan principalmente la capa-

    cidad de esponjamiento de la harina de trigo, además del al-

    midón y los lípidos. Las glutelinas y gliadinas forman el gluten

    que, junto con los lípidos y el agua, son responsables de las

    propiedades de viscoelasticidad y cohesividad de la masa pa-

    nadera. El gluten, por su alto contenido en prolina ( deltotal de aminoácidos) no posee una conformación helicoidal,

    favoreciendo que los grupos amida de la glutamina ( del

    total de aminoácidos) formen puentes de hidrógeno intra e

    intermoleculares; sumado a esto, el gluten también es rico en

    cisteína que permite la formación de puentes disulfuro inter

    e intramoleculares, los cuales se forman durante el amasado.

    Las interacciones hidrofóbicas e hidrofílicas ayudan a que los

    polímeros se orienten longitudinalmente originando una red

    elástica y cohesiva para la formación del esponjado producido

    por la generación de CO, producto de la fermentación (Wie-

    ser, ; Kamal et al., ; Badui, ).Las enzimas, además del gluten, sobresalen por su impor-

    tancia funcional. Las principales enzimas hidrolíticas que ac-

    túan sobre los hidratos de carbono son α- y β-amilasas, celu-

    lasas, enzimas desramificantes,β-gluconasas y glucosidasas. El

    trigo también contiene enzimas proteolíticas (endo y exopep-

    tidasas), lipasas, esterasas, fosfatasas, fitasas y lipooxigenasas.

    Así también, se encuentran presentes varios tipos de lípidos

    como ácidos grasos, glicéridos simples, galactoglicéridos, fos-

    foglicéridos, esteroles, esfingolípidos, carotenoides, dioles,

    tocoferoles e hidrocarburos. De ácidos grasos saturados se en-

    cuentran presentes del al y de no saturados del al del total de lípidos (Gómez-Pallarés et al., ). A pe-

    sar de que durante la molienda muchos de los nutrientes se

    pierden, el trigo es considerado fuente importante de algunas

    vitaminas y minerales que se encuentran en el germen, peri-

    carpio y la aleurona (Liu et al., ; Serna-Saldívar, ; Zhao

    et al., ). Debido a esta pérdida, las harinas deben ser adi-

    cionadas con hierro y vitaminas del complejo B, siendo esta

    una actividad regulada por ley (Jones, ; Gómez- Pallarés et

    al., ; Rosell, ; ; ; Liyana-Pathlrana y Shahidi,

    ).

    .. Tratamiento post-cosecha y almacenamiento 

    El trigo debe pasar por varias etapas desde su cosecha hasta lle-

    gar a ser consumido. Esta serie o cadena de pasos se conocen

    como tratamientos post-cosecha y consisten principalmente

    en tres bloques (Dendy y Dobraszczyk, ):

    . Desde la cosecha hasta el almacenado: contempla todas las

    acciones que permiten extraer y estabilizar el grano.

    . Procesado preliminar: acciones que permiten la obtención

    de productos intermedios (harinas).

    . Procesado secundario: acciones que transforman los pro-

    ductos intermedios en finales (elaboración de pan y mu-

    chos otros).

    La cosecha consiste en la recolección de la planta comple-

    ta. Por ello, es necesario después separar el grano de trigo del

    resto de sus partes y esto se lleva a cabo en dos operaciones:

    la trilla y el aventado. Actualmente, hay trilladoras mecánicas

    que realizan ambos procesos al mismo tiempo. También exis-

    ten cosechadoras modernas que son capaces de realizar todas

    las operaciones de cosecha, trilla y aventado al mismo tiempo

    e incluso el de ensacar la paja (Dendy y Dobraszczyk, ).

    Una vez que el trigo fue trillado y aventado, el grano debe

    ser almacenado. El principal factor que debe controlarse en el

    almacenamiento es el porcentaje de humedad del grano, elcual debe estar entre y para evitar el crecimiento de

    hongos y la germinación del grano; por este motivo se debe

    efectuar el secado del mismo (Serna-Saldívar, ). El seca-

    do del grano se realiza de diferentes formas que pueden ser

    simples o sofisticadas, tales como exposición al sol o uso de

    equipos de cierta complejidad (Dendy y Dobraszczyk, ).

    Hay que tratar de evitar el secado por calentamiento ya que las

    proteínas pueden alterarse y, por consiguiente, obtener una

    harina de baja calidad (Kent, ; Gaines, Finney y Rubentha-

    ler, ; Crowley, Schober, Clarke y Arendt, ).

    Además de controlar la humedad, es importante el controlde las plagas con agentes químicos o biológicos. Se calcula que

    en América Latina las pérdidas durante el almacenamiento va-

    rían del al debido a problemas climáticos que dificul-

    tan la reducción de la humedad del grano y el control de las

    plagas (Evans, ; Serna-Saldívar, ).

    Otros factores a tener en cuenta durante el almacena-

    miento son la atmósfera y temperatura dentro del almacén.

    Para almacenar granos, existen varias formas, diseños y tipos

    de almacenes. En general, pueden clasificarse en bodegas al

    aire libre, silos y elevadores. En el almacén al aire libre, el gra-

    no es acumulado en un piso y expuesto a la intemperie, sue-le tener forma de loma para minimizar los daños por lluvias

    (Evans, ). Se acostumbra protegerlo en las épocas de llu-

    vias con plástico. Por otra parte, los silos son depósitos de for-

    mas hexagonal, rectangular o circular con diámetros de dos a

    diez metros, construidos con cemento, metal o asbesto y su

    capacidad suele ser para almacenar de a , toneladas de

    grano. Los elevadores son los almacenes más conocidos y se

    usan para el almacenamiento a granel. Consisten en estruc-

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    6/14

    turas destinadas a soportar los volúmenes de granos con sis-

    temas de carga y descarga mecanizados. La capacidad de estos

    suele variar entre , y , toneladas (Owens, ; Ser-

    na-Saldívar, ).

    . Microorganismos que atacan al trigo Los hongos afectan a los granos de trigo tanto en el campo

    como durante su almacenamiento. El género que principal-

    mente ataca al grano de trigo en campo es el Fusarium, mien-

    tras que en almacén es atacado principalmente por especies

    de los géneros Aspergillus  y Penicillum. Las principales mico-

    toxinas que producen algunas especies de estos hongos son las

    aflatoxinas, las cuales son sustancias que causan graves enfer-

    medades en humanos y animales, son potentes agentes can-

    cerígenos y mutagénicos. Un estudio reciente ha reportado la

    identificación del sitio en el que las aflatoxinas parecen causar

    una mutación en el de los humanos, encontrando tam-bién que estas toxinas pueden desencadenar problemas en el

    sistema inmune del hígado (Trucksess, ).

    .. Fusarium

    Los hongos del género Fusarium, considerados mayoritaria-

    mente como hongos de campo, contaminan al grano durante

    su desarrollo y maduración, requiriendo para su crecimiento

    óptimo una humedad del grano entre y (Stenglein,

    ). Este género de hongos se presenta generalmente en tri-

    go y otros cereales como maíz, sorgo y avena (Eifler, Martine-

    lli, Santonico, Capuano y Schild, ). Es importante desde elpunto de vista fitosanitario ya que producen muchas enfer-

    medades a las plantas, acarreando importantes consecuencias

    económicas, llegando a reducir la producción hasta en un

    (Bottalico y Perrone, ). Una enfermedad muy extendida

    a nivel mundial es la fusariosis de la espiga, perjudicial para

    el trigo y otros cereales, ya que disminuye el rendimiento y la

    calidad del grano (Liddell, ; Tančinová, Piovarčiová, Do-

    vičičová y Felsociová, ).

    Las especies de Fusarium son patógenos especialmente

    perjudiciales debido a sus metabolitos secundarios o toxinas

    que se extienden a los productos alimenticios, convirtiéndoseasí en un riesgo para la salud de los animales y humanos (Eifler

    et al., ). Algunas especies de este género producen toxinas

    como tricotecenos, zearalenona y fumonisina (Kimura, Tokai,

    Takahashi-Ando, Ohsato y Fujimura, ; Yli-Mattila, ).

    Reddy et al.  ()  sostienen que las fumonisinas pueden

    causar enfermedades en humanos y animales si consumen

    alimentos contaminados. El deoxinivalenol, conocido como

    DON, es la toxina más importante y pertenece a los tricotece-

    nos tipo B (, ). Este metabolito ya presentó micotoxi-

    cosis en humanos y animales de granja, lo que provocó que en

    muchos países se establecieran límites para su presencia (FAO,

    ). Este metabolito es producido, generalmente, antes

    de la cosecha por F. graminearum (Magan, Sanchis y Aldred,

    ). Por otra parte, en Asia se detectó otro tricoteceno deltipo B llamado nivalenol (); aunque no existe regulación

    para el NIV, algunos estudios han determinado que el y el

    NIV tienen toxicidades similares (Eriksen, Pettersson y Lundh,

    ), mientras que otros han determinado que el tiene

    una mayor toxicidad (Takahashi et al., ). Otra micotoxina

    denominada zearalenona (), es producida generalmente

    después de la cosecha por F. poae mientras que las toxinas T-

    y HT- son producidas por F. langesethiae  (Magan et al., ).

    .. Aspergillus 

    Las especies de Aspergillus  requieren una humedad del granoentre y así como condiciones ambientales de °C y

    humedad relativa de . Estos son responsables del dete-

    rioro de los alimentos y los piensos (Abarc, Bragulat, Castella

    y Cabanes, ) y también son productoras de varias toxinas.

    Los metabolitos secundarios que producen son las aflatoxinas

    y ocratoxina A (), siendo las especies productoras:A. flavus,

    A. parasiticus, A. nomius  yA. ochraceus  (Fente, Jaimez, Vizquez,

    Franco y Cepeda, ). El nombre aflatoxina proviene de As-

    pergillus flavus  por el hecho de que fueron reconocidas por

    primera vez en los cacahuates contaminados con esta especie

    (Trucksess, ), son potentes carcinógenos para los animalesy los seres humanos (Dvorackova, ).

    Las aflatoxinas se dividen en varias clases: B, B

    , G

    , G

     y

    M, siendo las principales las aflatoxinas AFB

    , AFB

    , AFG

     y AFG

     

    (Serna-Saldívar, ). La aflatoxina M (AFM

    ) es producida

    por los mamíferos después del consumo de alimentos con-

    taminados con aflatoxina B (Trucksess, ). Por otra par-

    te, la OTA produce efectos nefrotóxicos, inmunotóxicos, tera-

    togénicos y cancerígenos (Höhler, ). Las aflatoxinas más

    comunes presentes en trigo son B y B

     provenientes de A. fla-

    vus , el cual requiere para su crecimiento una humedad rela-

    tiva alta () o un alto contenido de humedad en el grano(. a .). Mientras se encuentra en crecimiento, A. fla-

    vus, crea focos de calentamiento de hasta °C. A. candidus

    también produce focos de calentamiento, sin embargo, esta

    especie no produce toxinas aunque suelen dañar y decolorar

    el germen ocasionando pudrición (Serna-Saldívar, ).

    A. glaucus  es la especie que se encuentra comúnmente en

    el trigo durante su almacenamiento; se caracteriza por crecer

    en granos con bajo contenido de humedad ( a ) y por

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    7/14

    resistir temperaturas frías (°C). Este hongo es el responsable

    de dañar y decolorar el germen del grano y no se le conocen

    efectos toxicológicos (Serna-Saldívar, ).

    .. Penicillum

    Los hongos del género Penicillum son saprófitos y suelen cre-cer en sustratos variados. Estos hongos matan y decoloran el

    germen; resisten bajas temperaturas y producen toxinas como

    citreoviridin, producida por P. toxicarium. A esta toxina se le

    asocian los síntomas del beri-beri cardíaco (Serna-Saldívar,

    ). Aunque la fue aislada por primera vez deAspergillus

    ochraceus  en África del Sur, ha sido encontrada también en

    cereales infectados con P. verrucosum (Adams y Moss, ).

    La OTA se presenta en la etapa de la post-cosecha en los climas

    frescos y húmedos del norte de Europa (Magan et al., ).

    El secado del grano de trigo antes del almacenamiento es de

    suma importancia para evitar que P. verrucosum llegue a esta-blecerse, ya que es una especie muy competitiva y puede llegar

    a dominar el grano almacenado cuando tiene las condiciones

    ambientales apropiadas (Magan, Hope, Cairns y Aldred, ).

    Algunas publicaciones sugieren que la presencia de P. verru-

    cosum es un síntoma de la presencia de la (Ramakrishna,

    Lacey y Smith, ; Lund y Frisvad, ; Lindblat, Johnsson,

    Jonsson, Lindqvist y Olsen, ); por ejemplo Lund y Frisvad

    () encontraron que más del de las muestras de granos

    contaminadas por este microorganismo presentaban . Los

    factores abióticos más importantes que influyen en el creci-

    miento de la son la temperatura, humedad relativa delambiente alta, cuando el grano está húmedo y la composición

    del gas (relación de CO y O

    ) (Magan et al., ; Cairns-Fuller,

    Aldred y Magan, ).

    . Pesticidas sintéticos usados en trigo Como solución a los problemas que se presentan, la agricul-

    tura moderna depende mucho del uso de agroquímicos para

    obtener buenos rendimientos en los campos de cultivo. No

    solamente con el uso de fertilizantes, que tratan de recuperar

    los nutrientes del suelo en zonas de cultivos intensivos, sino

    también con la aplicación de pesticidas, que buscan protegerlos cultivos, tanto aquellos que están en campo como los al-

    macenados, del ataque de plagas. Estas plagas pueden ser de

    cualquier índole, desde mamíferos pequeños hasta aves y mi-

    croorganismos.

    El término pesticida se define como una sustancia quími-

    ca, agente biológico, antimicrobiano o desinfectante utiliza-

    do contra pestes que incluyen a insectos, plantas patógenas,

    malezas, moluscos, pájaros, mamíferos, pescados, nemátodos

    y microbios que compiten con los humanos por comida, des-

    truyen propiedades, tienden a esparcirse, son vectores de en-

    fermedades o simplemente una molestia (Erdman, ).

    Así por ejemplo, una aplicación de los fungicidas tebuco-

    nazol, epoxiconazol, bromuconazol o procloraz al grano de

    trigo duro, al inicio de la etapa de floración, controla la inci-dencia y severidad de la fusariosis de la espiga. Otro ejemplo

    puede ser controlar la producción de toxinas atacando al or-

    ganismo productor como es el caso del tricoteceno DON que,

    al aplicar tebuconazol, bromuconazol o procloraz lo reducen

    de a (Menniti, Pancaldi, Maccaferri, y Casalini, ).

    El ser humano, con el afán de proteger su producción agrí-

    cola, ha hecho uso y abuso de los pesticidas. Esto ha ocasio-

    nado que las plagas adquieran rápidamente resistencia a los

    plaguicidas utilizados lo que, a su vez, origina que se aumente

    la dosis de aplicación hasta el punto de hacer ineficiente di-

    cho pesticida y tener la necesidad de buscar otro más poten-te. En la actualidad, se utilizan pesticidas muy potentes que

    no sólo arrasan con la plaga sino con muchos otros organis-

    mos benéficos, ocasionando desequilibrios en el ecosistema

    al interferir en la cadena trófica. Otra particularidad de estos

    pesticidas es su persistencia y toxicidad, lo que origina com-

    plicaciones no solo en la zona de cultivo sino también a varios

    kilómetros de distancia, ya que la sustancia puede atravesar el

    suelo, alcanzar las napas freáticas y ser transportada por esta

    a lugares distantes contaminando lagos y mares. Más aún, la

    contaminación con estas sustancias puede llegar hasta los ali-

    mentos que consume el ser humano, sean estos naturales oprocesados.

    En este sentido, se han reportado estudios donde se vin-

    culan diferentes pesticidas no organoclorados como causa de

    problemas reproductivos tales como bajo peso al nacer, baja

    circunferencia craneana, hipospadias, defectos en el tubo

    neural y hernia congénita del diafragma. Asimismo, pesticidas

    en general pueden afectar considerablemente el neurodesa-

    rrollo del niño desde su nacimiento hasta la adolescencia; la

    exposición de la madre a pesticidas organofosforados, organo-

    clorados y carbamatos durante el embarazo, está asociado con

    una amplia gama de enfermedades respiratorias, incluida elasma (Sanborn, Bassil, Vakil, Kerr y Ragan, ).

    Según la Comisión Intersecretarial para el Control del Pro-

    ceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas

    (, ) existen diferentes formas de clasificar

    un pesticida: según su concentración, en técnico y formula-

    do; según el organismo que controla, en insecticida, acarici-

    da, fungicida, bactericida, antibiótico, herbicida, rodenticida y

    molusquicida; según el modo de acción, en sistémico, de con-

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    8/14

    Tabla I. Clasificación de los plaguicidas de acuerdo a su categoría de toxicidad*

    Plaguicidas Categorías Vía oral (DL

    ) Vía cutánea (DL

    )

    Extremadamente tóxicos I Hasta ppm Hasta ppmAltamente tóxicos II >- ppm > a ppm

    Moderadamente tóxicos III >- ppm > a ppm

    Ligeramente tóxicos IV >- ppm > a ppm

    Baja toxicidad V >- ppm > a ppm

    *Adaptada de NOM--SSA-

    Tabla II. Clasificación y características sobresalientes de plaguicidas extremadamente tóxicos (categoría I) y altamente tóxicos (categoría II)

    utilizados en el trigo

    Plaguicida

    Clasificación

    según orga-

    nismo blanco

    Clasificación

    Química

    Límite máxi-

    mo residual

    (ppm)

    Efecto sobre la salud Efecto sobre el ambiente

    Aldicarb(Categoría I)

    InsecticidaNematicida

    Carbamato .

    Debilidad, visión borrosa, dolor decabeza, lagrimeo, sudoración, sín-drome colinérgico, provoca la muer-te por paro respiratorio. Altamentetóxico por vía oral y dérmica

    Poco persistente. Altamentetóxico a aves y abejas

    Disulfotón(Categoría I)

    InsecticidaAcaricida

    Organofosforado .Irritante dérmico, ocular y de muco-sas, se absorbe rápidamente por lapiel. Inhibición de la colinesterasa

    Poco persistente. Altamentetóxico a organismos acuáti-cos. Tóxico para abejas, aves ydemás vida silvestre

    Fipronil(Categoría II)

    InsecticidaOrganoclorado(Fenilpirazol)

    . Irritante de la piel y ojosModeradamente persistente.Tóxico para abejas, peces einvertebrados acuáticos

    Lindano(Categoría II)

    InsecticidaAcaricida

    Organoclorado .

    Irritante dérmico, ocular y de muco-sas. Afecta al SNC, hígado, riñón, pán-creas, corazón, testículos y posiblecarcinógeno

    Altamente persistente,puede ser lixiviado hasta lasaguas subterráneas, puedealmacenarse en las raíces delas plantas. Se bioacumula ybiomagnifica

    Oxideme-tón-Metilo

    (Categoría II)

    InsecticidaAcaricida

    Organofosforado .Neurotóxico, inhibidor de la colines-terasa. Irritante dérmico y ocular

    Ligeramente persistente.Tóxico para abejas y mode-radamente tóxico para aves

    y peces

    Metiocarb(Categoría II)

    Insecticida Carbamato .Temblor, mareo, náuseas, salivación,sudoración, convulsiones

    Se hidroliza fácilmente ensuelo. Tóxico para aves, orga-nismos acuáticos y abejas

    Metomilo(Categoría II)

    Insecticida Carbamato Inhibidor de la colinesterasa. Irritan-te ocular severo

    Persistencia moderada. Alta-mente tóxico a aves, mamífe-ros y organismos acuáticos

    (CICOPLAFEST, )  

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    9/14

    tacto, de ingestión, fumigante, repelente y defoliante; según

    su composición química, en inorgánicos, orgánicos (incluidos

    los botánicos) y biológicos. Por último, pueden clasificarse se-

    gún el uso al que se destinan, en agrícolas, forestales, urbanos,

    para jardinería, pecuarios, domésticos e industriales. Las clasi-

    ficaciones más utilizadas son: según el organismo al que con-trolan y según su composición química.

    Entre los parámetros a evaluar de un plaguicida se encuen-

    tra su toxicidad aguda, la cual se divide en cinco categorías

    según la Norma Oficial Mexicana (NOM--SSA-, )

    como se ve en la tabla I.

    Asimismo, otro parámetro a tener en cuenta es la persis-

    tencia en el ambiente, habiendo cinco categorías: ligeramen-

    te persistentes (menos de cuatro semanas), poco persistentes

    (de a semanas), moderadamente persistentes (de a

    semanas), altamente persistentes (de a menos de años) y

    permanentes (más de años) (, ).Para completar la información de un plaguicida, además

    de indicar cómo afecta al ser humano y cuáles son las medidas

    a tomar en caso de intoxicación, se debe evaluar su impacto en

    el medio ambiente, es decir, si se bioacumula o biomagnifica

    a lo largo de la cadena trófica, si afecta otras formas de vida

    como peces y demás organismos acuáticos, a la vida silvestre y

    a las abejas y otros insectos polinizadores. En las tablas II-IV, se

    resumen las características principales de los plaguicidas utili-

    zados en trigo, tanto en campo como en almacenamiento, las

    cuales se encuentran divididas de acuerdo a sus categorías de

    toxicidad. Salvo que se indique lo contrario, los datos fuerontomados del Catálogo de Plaguicidas (, ).

    De las tablas antes mencionadas puede verse que, de los

    plaguicidas utilizados normalmente en trigo, los más tóxi-

    cos son algunos insecticidas, nematicidas y acaricidas, que se

    encuentran en las categorías de toxicidad I y II de los cuales,

    el Aldicarb es un plaguicida de uso restringido en México de

    acuerdo al CATÁLOGO OFICIAL DE PLAGUICIDAS (). Muchos

    insecticidas son no solo perjudiciales para la salud humana,

    sino también para insectos benéficos, aves y organismos acuá-

    ticos, donde algunos se bioacumulan y biomagnifican siendo,

    por esto, muy peligrosos para los seres humanos de una mane-ra indirecta.

    En cuanto a los fungicidas, si bien se encuentran en las ca-

    tegorías de toxicidad III y IV, no significa que sean inofensivos

    para la salud humana, como se ve en la columna de efectos

    sobre la salud, ya que pueden atacar al sistema nervioso cen-

    tral, ocasionar problemas sanguíneos e incluso podrían tener

    efectos carcinogénicos. Además, sus efectos sobre el ambiente

    son indeseados, al atacar a la fauna acuática, aves e insectos

    benéficos como las abejas; algunos presentan bioacumula-

    ción en peces, lo que podría ser altamente peligroso para los

    humanos si ingirieran estos peces con altas concentraciones

    de fungicida en su organismo. Por otra parte, la persistencia es

    otro factor importante, ya que son de poco a moderadamente

    persistentes, lo que significaría una permanencia de un mes aun año en el grano de trigo; esto implica una gran responsabi-

    lidad de los productores y comercializadores de observar este

    tiempo antes de poner a la venta sus productos para no expo-

    ner al consumidor a estas sustancias.

    Conclusiones y comentarios finales

    El trigo es de los cereales más cultivados alrededor del mundo

    y el que da origen a más productos derivados. En la producciónde este, lo que más preocupa es la infección por hongos, los

    cuales se combaten principalmente con pesticidas sintéticos,

    antes y durante el almacenamiento. Esto provoca numerosos

    problemas a la salud humana, desde enfermedades crónicas

    neurológicas, alteraciones hormonales hasta la muerte; ade-

    más, en el medio ambiente intervienen en la cadena trófica de

    diferentes ecosistemas.

    Como parte de las tendencias actuales para una alimen-

    tación más saludable, la protección de los cultivos y sus pro-

    ductos juega un papel muy importante, por ello, está tomando

    impulso el uso de productos naturales, los cuales han mostra-do tener una amplia gama de actividades biológicas que pue-

    den utilizarse efectivamente en la agricultura.

     AgradecimientosZ. N. Juárez agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-

    gía () y a la Universidad de las Américas Puebla (-

    ) por el apoyo brindado para sus estudios de doctorado.

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    10/14

    Tabla III. Clasificación y características sobresalientes de plaguicidas moderadamente tóxicos (categoría III) utilizados en el trigo

    Plaguicida

    Clasifica-

    ción según

    organismo

    blanco

    Clasificación

    química

    Límite

    máximo

    residual

    (ppm)

    Efecto sobre la salud Efecto sobre el ambiente

    Imazalil FungicidaOrganoclorado(Imidazol)

    .Mala coordinación, reducción pre-sión arterial, temblores, vómitos,

    irritación piel y ojos

    Moderadamente persistente. Tóxicopara peces

    Clordano Insecticida Organoclorado .

    Convulsiones, náuseas, vómito, agi-tación, cansancio, confusión, dolorde cabeza, problemas de visión,irritación dérmica y ocular

    Altamente persistente (décadas). Con-tamina sitios lejanos. Se bioacumulay biomagnifica. Muy tóxico para orga-nismos silvestres y moderadamentetóxico para aves y peces

    Propiconazol FungicidaOrganoclorado(Triazol)

    .Irritante dérmico, ocular y del tractodigestivo

    Ligeramente persistente. Tóxico parapeces

    Dimetoato Insecticida Organofosforado .

    Irritante ocular, náuseas, inhibe lacolinesterasa, salivación, mareos,fallo respiratorio, eventualmentemuerte

    Poco persistente. De moderado a alta-mente tóxico para organismos acuáti-cos y aves. Muy tóxico para abejas

    Cyalotrina Insecticida Piretroide . Irritante para piel y ojos. Efectossobre el SNC

    Poco persistente. Muy tóxico para pe-ces y abejas. Poco tóxico para aves

    TiaclopridInsecticidaAcaricida

    Organoclorado(Cianamida)

    .Irritante ocular y dérmico, efectossobre el SNC, temblor, disnea

    Ligeramente persistente. Tóxico parapeces

    Bioresme-trina

    Insecticida Piretroide Irrita ojos y piel. Efectos sobre el SNC,mareos, convulsiones, ataxia, edemapulmonar, excitación, temblores

    Ligeramente persistente. Tóxico paraabejas y peces

    CarbariloInsecticidaAcaricida

    Carbamato

    Quemaduras a piel y ojos. Tóxicopara el sistema nervioso y aparatorespiratorio, produce náuseas, sali-vación, sudoración, visión borrosay convulsiones. Posibles efectos

    teratogénicos

    Ligeramente persistente. Letal paraabejas y otros insectos benéficos, muytóxico para peces e invertebradosacuáticos

    CipermetrinaInsecticidaAcaricida

    Piretroide

    Irritante ocular, dérmico y del tractorespiratorio. Efectos sobre el SNC conmanifestaciones de ardor, escozor ycomezón en la cara. Hepatotóxico yposible carcinógeno

    Ligeramente persistente. Muy tóxico aorganismos acuáticos y abejas

    ,-D HerbicidaOrganoclorado(Clorofenoxi)

    Irritante dérmico, somnolencia, tos,mareo, convulsiones, coma, dañohepático y renal, polineuritis, efectossobre el SNC. Mala coordinación,pérdida de reflejos, náuseas, vómito,incontinencia. Posibles efectos re-

    productivos y teratogénicos

    Poco persistente. Tóxico para organis-mos acuáticos y terrestres. Altera elecosistema terrestre

    Diquat Herbicida Bipiridilo

    Muy irritante de ojos y piel. Daño enhígado, cerebro y pulmón. Provocacataratas. Posibles efectos terato-génicos

    Altamente persistente. Tóxico a aves yorganismos acuáticos

    (CICOPLAFEST, )

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    11/14

    Tabla IV. Clasificación y características sobresalientes de plaguicidas ligeramente tóxicos (categoría IV) utilizados en el trigo

    Plaguicida

    Clasifica-

    ción según

    organismo

    blanco

    Clasificación

    química

    Límite

    máximo

    residual

    (ppm)

    Efecto sobre la salud Efecto sobre el ambiente

    Quintoceno FungicidaOrganoclorado(Clorobenceno)

    .

    Irritación piel y ojos, fatiga, mareos,

    letargia, pérdida del conocimiento,anoxia, efectos hemáticos y hepá-ticos

    Moderadamente persistente. Alta-

    mente bioacumulable en organismosacuáticos. Altamente tóxico parapeces

    Clotianidin InsecticidaOrganoclorado(Nitroguanidina)

    . No se encontraron efectos Tóxico para abejas***

    Difenoco-nazol

    FungicidaOrganoclorado(Triazol)

    .Irritante para ojos y piel. Peligroso sise ingiere**

    Poco persistente. Tóxico para orga-nismos acuáticos. Ligeramente tóxicopara aves y abejas

    Kresoxim-Me-tilo

    Fungicida Estrobilurina .Irritación de la mucosa y piel. Posibleefecto carcinogénico*

     

    Carbendazim Fungicida Benzimidazol .Irritante ocular, dérmico y de mu-cosas

    Poco persistente. Tóxico para organis-mos acuáticos

    Tiametoxam Insecticida Organoclorado . Irritante para ojos

    Bitertanol Fungicida Triazol . Hiperactividad seguida de sedación Poco persistente. Tóxico para peces

    Famoxadona Fungicida Oxazolidinediona .Irritante dérmico, ocular y de las víasrespiratorias superiores

    Tóxico para organismos acuáticos

    Fenbuconazol FungicidaOrganoclorado(Triazol)

    .

    Irrita piel y ojos, produce ataxia,pasividad, postración, espalda ar-queada, lagrimeo, salivación, efectossobre el aparato respiratorio y gas-trointestinal

    Altamente tóxico para peces y aves

    Bentazona Herbicida Tiadiazina .Aumenta el tiempo de coagulaciónsanguínea, irrita piel, tracto respira-

    torio y ojos

    Poco persistente. Ligeramente tóxicopara aves y mamíferos

    Tebuconazol FungicidaOrganoclorado(Benzimidazol)

    .Irrita piel y mucosa, hiperactividadseguida de sedación, ataxia

    Poco persistente. Poco tóxico paraaves, abejas y peces

    Trifloxistro-bin

    Fungicida Estrobilurina .Irrita piel y ojos. Alergia a personassensibles

    Tóxico a peces e invertebrados acuá-ticos

    Dicamba HerbicidaOrganoclorado(Sal del ácidobenzoico)

    Irritante dérmico y corrosivo ocularcon daño permanente

    Poco persistente

    Clorpiri-fos-Metilo

    Insecticida Organofosforado Irritante ocular, efectos colinérgicosy del SNC. Neurotóxico

    Ligeramente persistente. Tóxico a pe-ces y crustáceos y muy tóxico a abejas

    Malation Insecticida Organofosforado

    Irrita piel, mucosas y tracto respi-ratorio. Produce contracción de la

    pupila, dolor de cabeza, escalofríos,vista borrosa, hiperirritabilidad,hipersensibilidad, pérdida del con-trol de esfínteres, náuseas, mareos,vómito, edema pulmonar, ataxia,pérdida del conocimiento, convul-siones. Inhibición de la colinesterasaplasmática y cerebral. Daño hepático

    Ligeramente persistente. La toxicidaden peces depende de la especie. Muytóxico a abejas y aves

    *(TOXNET, ); **(Chemical Book, ); ***( Di Prisco et al ., ). 

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    12/14

    ReferenciasAbarc, M. L., Bragulat, M. R., Castella, G. y Cabanes, F. J. ().

    Mycoflora and aflatoxin producing strains in animal

    mixed feeds. Journal of Food Protection,  , -.

    Adams, M. R. y Moss, M. O. (). Microbiología de los ali-mentos . Zaragoza, España: Editorial Acribia, S.A. 

    Altenbach, S. B., DuPont, F. M., Kothari, K. M., Chan, R., John-

    son, E. L. y Lieu, D. (). Temperature, water and

    fertilizer influence the timing of key events during grain

    development in US Spring Wheat. Journal of Cereal Sci-

    ence,  , -.

    Ao, Z. y Jane, J. L. (). Characterization and modeling of the

    A and B granule starches of wheat, triticale, and barley.

    Carbohydrate Polymers,  , -.

    Badui, S. (). Química de los alimentos  (a. ed). México:

    Pearson.Bottalico, A. y Perrone, G. (). Toxigenic Fusarium species

    and mycotoxins associated with head blight in small

    grains cereals in Europe. European Journal of Plant Pa-

    thology,  , -.

    Cairns-Fuller, V., Aldred, D. y Magan, N. (). Water, tem-

    perature and gas composition interactions affect growth

    and ochratoxin A production by isolates of Penicillium

    verrucosum on wheat grain. Journal of Applied Microbi-

    ology, , -.

    Campbell, G. M., Fang, C. y Muhamad, I. I. (). On predicting

    roller milling performance VI - Effect of kernel hardnessand shape on the particle size distribution from first

    break milling of wheat. Food and Bioproducts Process-

    ing, , -.

    CANIMOLT. Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo.

    (). Estructura del grano. Recuperado el día de

    enero del , de Cámara Nacional de la Industria Mo-

    linera de Trigo: http://www.canimolt.org/trigo/estruc-

    tura-del-grano.

    CATÁLOGO OFICIAL DE PLAGUICIDAS. (). Diario Oficial de

    la Federación. Fecha de publicación: de agosto de

    . Recuperado el día de enero del de http://uninet.mty.itesm.mx/legis-demo/cico/cata.txt

    Chang, C., Zhang, H., Xu, J., Li, W., Liu, G., You, M., Li, B. (). 

    Identification of allelic variations of puroindoline genes

    controlling grain hardness in wheat using a modified

    denaturing PAGE. Euphytica, , -.

    Chemical Book. (). CAS Data Base List. Recuperado el

    de febrero del de http://www.chemicalbook.com/

    ChemicalProductProperty_EN_CB.htm.

    . Comisión Intersecretarial para el Control del

    Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias

    Tóxicas. (). Catálogo de Plaguicidas . México: S.S.;

    SAGARPA; SEMARNAT; SE.

    Collar, C. (). Cereales menores: Avena, sorgo, mijo.

    En A. E., León, y C. M., Rosell, De tales harinas talespanes. Granos, harinas y productos de panificación

    en Iberoamérica (Capítulo , págs. -). Córdoba,

    Argentina: Ediciones Báez.

    Crowley, P., Schober, T. J., Clarke, C. J. y Arendt, E. K. (). The

    effect of storage time on textural and crumb grain char-

    acteristics of sourdough wheat bread. European Food

    Research Technology, , -.

    Daniel, C. y Triboi, E. (). Effect of temperature and Nitro-

    gen nutrition on the grain composition of winter wheat:

    effects on gliadin content and composition. Journal of

    Cereal Science, , -.Dendy, D. A. V. y Dobraszczyk, B. J. (). Cereales y produc-

    tos derivados. Química y tecnología. Zaragoza, España:

    Acribia.

    Di Prisco, G., Cavaliere, V., Annoscia, D., Varricchio, P., Caprio,

    E., Nazzi, F., Gargiulo, G. y Pennacchio, F. (). Neonic-

    otinoid clothianidin adversely affects insect immunity

    and promotes replication of a viral pathogen in honey

    bees. Proceedings of the National Academy of Sciences

    of the United States of America,  , -.

    Dupont, F. M. y Altenbach, S. B. (). Molecular and bio-

    chemical impacts of environmental factors on wheatgrain development and protein synthesis. Journal of

    Cereal Science,  , -.

    Dvorackova, I. (). Aflatoxins and Human Health. Inc.

    Boca Raton, Florida, Unites States of America: CRC Press.

    Eifler, J., Martinelli, E., Santonico, M., Capuano, R. y Schild, D.

    (). Differential detection of potentially hazardous

    Fusarium species in wheat grains by an electronic nose.

    PLoS ONE ,  , e.

    Embaby, E. M., Ayaat-Nahed, M., Abd-El-Hamid, N. H., Ab-

    del-Galil- Mona, M., Yaseen, A. A. y Younos-Marwa, A.

    (). Detection of fungi and mycotoxin affected wheatquality. Journal of Applied Sciences Research,  , -

    .

    Erdman, A. R. (). Insecticides. En R. C., Dart, Medical tox-

    icology  (a. ed., págs. -). Philadelphia, United

    States of America: Lippincott Williams and Wilkins.

    Eriksen, G. S., Pettersson, H. y Lundh, T. (). Comparative

    cytotoxicity of deoxynivalenol, nivalenol, their acetyl-

    ated derivatives and de-epoxy metabolites. Food and

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    13/14

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -

    Chemical Toxicology , , -.

    Evans, E. J. (). Cereal production methods. En G., Owens,

    Cereal processing technology  (Capítulo , págs. -).

    Boca Ratón: CRC Press.

    FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

    (). Food and nutrition papers : Worldwide regu-lations for mycotoxins in food and feed in . Roma,

    Italia. Recuperado el día de febrero del , de http://

    www.fao.org/docrep//ye/ye.htm.

    Fente, C. A., Jaimez, O. J., Vizquez, B. I., Franco, C. M. y Cepeda, A.

    (). A new additive for culture media for rapid deter-

    mination of aflatoxin-producing Aspergillus strains. Ap-

    plied and Environmental Microbiology ,  , -.

    Gaines, C. S., Finney, P. L y Rubenthaler, G. (). Milling and

    baking qualities of some wheat developed for Eastern or

    Northwestern regions or the United States and grown at

    both locations. Cereal Chemistry, , -.Gómez-Pallarés, M., León, A. E. y Rosell, C. M. (). Tri-

    go. En A. E., León y C. M., Rosell, De tales harinas tales

    panes. Granos, harinas y productos de panificación en

    Iberoamérica (Capítulo , págs. -). Córdoba, Argen-

    tina: Ediciones Báez.

    Höhler, D. (). Ochratoxin A in food and feed: Occurrence,

    legislation and mode of action. European Journal of

    Nutrition (Zeitschrift für Ernährungswissenschaft),  ,

    -.

    JECFA. Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives.

    (). Summary and conclusions the seventy secondmeeting of Joint FAO/WHO Expert. (págs. -). Com-

    mittee on Food Additives (JECFA//SC). Roma, Italia.

    Recuperado el de febrero del , de http://www.

    who.int/foodsafety/chem/summary_rev.pdf.

    Jones, J. M. (). Grain-based foods and health. Cereal

    Foods World, , -.

    Kamal, A. H. M., Kim, K. H., Shin, D. H., Seo, H. S., Shin, K. H.,

    Park, C. S., Heo, H. Y. y Woo, S. H. (). Proteomics pro-

    file of pre-harvest sprouting wheat by using MALDI-TOF

    Mass Spectrometry. Plant Omics Journal, , -.

    Kent, N. L. (). Tecnología de los cereales. Zaragoza, Es-paña: Acribia.

    Kimura, M., Tokai, T., Takahashi-Ando, N., Ohsato, S., Fujimura,

    M. (). Molecular and genetic studies of Fusarium 

    trichothecene biosynthesis pathways genes and evolu-

    tion. Bioscience, Biotechnology and Biochemistry, ,

    -.

    Liddell, C. M. (). Systematics of Fusarium species and

    allies associated with Fusarium head blight. En K. J.,

    Leonard y W. R., Bushnell, Fusarium head blight of

    wheat and barley  (págs. -). Saint Paul, Minnesota,

    United States of America: The American Phytopatholog-

    ical Society.

    Lindblat, M., Johnsson, P., Jonsson, N., Lindqvist, R. y Olsen, M.

    (). Redicting noncompliant levels of ochratoxin A incereal grain from Penicillium verrusocum counts. Jour-

    nal of Applied Microbiology ,  , -.

    Liu, Z. H., Wang, H. Y., Wang, X. E., Zhang, G. P., Chen, P. D. y Liu,

    D. J. (). Genotypic and spike positional difference in

    grain phytase activity, phytate, inorganic phosphorus,

    iron, and zinc contents in wheat (Triticum aestivum L.).

    Journal of Cereal Science, , -.

    Liyana-Pathlrana, C. M. y Shahidi, F. (). Antioxidant and

    free radical scavenging activities of whole wheat and

    milling fractions. Food Chemistry, , -.

    Lund, F. y Frisvad, J. C. (). Penicillium verrucosum inwheat and barley indicates presence of ochratoxin A.

    Journal of Applied Microbiology, , -.

    Mabile, F., Grill, J. y Abecassis, J. (). Mechanical properties

    of wheat seed coats. Cereal Chemistry,  , -.

    Magan, N., Hope, R., Cairns, V. y Aldred, D. (). Post-harvest

    fungal ecology: impact of fungal growth and mycotoxin

    accumulation in stored grain. European Journal of Plant

    Pathology, , -.

    Magan, N., Sanchis, V. y Aldred, D. (). Role of spoilage fun-

    gi in seed deterioration. En D. K., Aurora, Fungal biotech-

    nology in agricultural, food and environmetal applica-tions (págs. -). New York: Marcell Dekker.

    Menniti, A. M., Pancaldi, D., Maccaferri, M. y Casalini, L. ().

    Effect of fungicides on Fusarium head blight and de-

    oxynivalenol content in durum wheat grain. European

    Journal of Plant Pathology, , -.

    Mikhaylenko, G. G., Czuchajowska, L., Baik, B. K. y Kidwell, K. K.

    (). Environmental influences on flour composition,

    dough rheology and baking quality of spring wheat. Ce-

    real Chemistry,  , -.

    NOM--ssa-. (). Diario Oficial de la Federación.

    Fecha de publicación: de abril de . Recuperadoel día de enero del , de http://www.dof.gob.mx/

    nota_detalle.php?codigo=fecha=//

    Owens, G. (). Wheat, corn and coarse grains milling. En G.,

    Owens, Cereals processing technology  (Capítulo , págs.

    -). Boca Ratón: CRC Press.

    Philippe S., Saulnie, L. y Guillon, F. (). Arabinoxylan and

    (/), (/)-β-glucan deposition in cell walls during

    wheat endosperm development. Planta, , -.

  • 8/18/2019 TSIA-81-Juarez-et-al-2014.pdf

    14/14

    Ramakrishna, N., Lacey, J. y Smith, J. E. (). Colonisation of

    barley grain by Penicillium verrucosum and ochratoxin

    A formation in the presence of competing fungi. Journal

    of Food Protection, , -.

    Reddy, K. R. N., Salleh, B., Saad, B., Abbas, H. K., Abel, C. A. y

    Shier, W. T. (). An overview of mycotoxin contami-nation in foods and its implications for human health.

    Toxin Reviews, , -.

    Ritchie, S., Swanson, S. J. y Gilroy, S. (). Physiology of the

    aleurone layer and starchy endosperm during grain de-

    velopment and early seedling growth: new insights from

    cell and molecular biology. Seed Science Research,  ,

    -.

    Rosell, C. M. (). The nutritional enhancement of wheat

    flour. En S., Cauvain, Breadmaking: Improving quality

    (págs. -). UK: Woodhead Publishing.

    Rosell, C. M. (). Fortification of grain based foods. En C.,Wrigley, H., Corke y C., Walker, Encyclopedia of grains

    science (págs. -). UK: Elsevier Science.

    Rosell, C. M. (). Vitamin and mineral fortification of

    bread. En B., Hamaker, Technology of Functional Cereal

    Products  (Capítulo , págs. -). UK: Woodhead

    Publishing Limited Cambridge.

    Sanborn, M., Bassil, K., Vakil, C., Kerr, K. y Ragan, K. ().

    Systematic review of pesticides health effects . Ontario,

    Canadá: Ontario College of Family Physicians.

    Serna-Saldívar, S. R. O. (). Química, almacenamiento

    e industrialización de los cereales . D.F. México: AGTEditor.

    Shewry, P. R. y Halford, N. G. (). Cereal seed storage pro-

    teins: structures, properties and role in grain utilization.

    Journal of Experimental Botany , , -.

    Stenglein, S. A. (). Fusarium poae : A pathogen that needs

    more attention. Journal of Plant Pathology , , -.

    Takahashi, M., Shibutani, M., Sugita-Konishi, Y., Aihara, M.,

    Inoue, K., Woo, G. H., Fujimoto, H. y Hirose, M. (). A

    day subchronic toxicity study of nivalenol, a tricho-

    thecene mycotoxin, in F rats. Food and Chemical

    Toxicology ,  , -.Takayama, T., Ishikawa, N. y Taya, S. (). The effect to the

    protein concentration and flour quality of nitrogen

    fertilization at days after heading in wheat. Japan

    Agricultural Research Quarterly,  , -.

    Tančinová, D., Piovarčiová, Z., Dovičičová, M. y Felsociová, S.

    (). Endogenous contamination of wheat grains har-

    vested in Slovakia during the season . Acta fytotech-

    nica et zootechnica, , -.

    TOXNET. Toxicology Data Network. United States NationalLibrary of Medicine. (). Recuperado el de febrero

    del , de http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/

    search/r?dbs+hsdb:@rn+--.

    Trucksess, M. W. (). Aflatoxins. En FDA (Food and Drug

    Administration),Bad Bug Book, Foodborne Pathogenic

    Microorganisms and Natural Toxins  (a. ed., págs. -

    ). United States of America: FDA.

    Turnbull, K. M. y Rahman, S. (). Endosperm texture in

    wheat. Journal of Cereal Science, , -.

    Vicente, A., Arqués, F. A., Villalbi, J. R., Centrich, F., Serrahima,

    E., llebaria, X. y Casas, C. (). Plaguicidas en la dieta,aportando piezas al rompecabezas. Gaceta Sanitaria.  ,

    -.

    Wang, M., van Vliet, T. y Hamer, R. J. (). Interaction of wa-

    ter extractable pentosanos with gluten protein: effect on

    dough properties and gluten quality. Journal of Cereal

    Science,  , -.

    Wardlaw, C. M. y Wrigley, C. M. (). Heat tolerance in tem-

    perate cereals: An overview. Australian Journal of Plant

    Physiology, ,-.

    Webley, D. J. (). Grain protectants and pesticide residues.

    En Highley, E., Wright, E. J., Banks, H. J. and Champ, B.,Proceedings of the th International Working Confer-

    ence on Stored Product Protection (vol. , págs. -

    ). Wallingford, UK: CAB International.

    Wieser, H. (). Chemistry of gluten proteins. Food Microbi-

    ology, , -.

    Yli-Mattila, T. (). Ecology and evolution of toxigenic Fu-

    sarium species in cereals in northern Europe and Asia.

    Journal of Plant Pathology , , -.

    Zhao, F. J., Hawkesford, M. J. y McGrath, S. P. (). Sulphur

    assimilation and effects on yield and quality of wheat.

    Journal of Cereal Science, , -.Zhao, F. J., Su, Y. H., Dunhama, S. J., Rakszegi , M., Bedo, Z.,

    McGrath, S. P. y Shewry, P. R. (). Variation in mineral

    micronutrient concentrations in grain of wheat lines of

    diverse origin. Journal of Cereal Science, , -.

    Z.N. Juárez, M.E. Bárcenas-Pozos y L.R. Hernández Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos - (): -