8
2012 Universidad de Playa Ancha Génesis Moreno Verónica Marín Claudio Portilla [LOS TSUNAMIS: OLAS ASESINAS] Breve reseña de cómo se producen los tsunamis, cuales son los métodos de alerta existentes y que hacer en caso de uno. Además tres de los tsunamis más devastadores de la historia que han ocurrido en el último tiempo.

Tsunamis: Olas asesinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve reseña sobre como se producen los tsunamis.

Citation preview

Page 1: Tsunamis: Olas asesinas

2012

Universidad de Playa Ancha Génesis Moreno Verónica Marín Claudio Portilla

[LOS TSUNAMIS: OLAS ASESINAS] Breve reseña de cómo se producen los tsunamis, cuales son los métodos de alerta existentes y que hacer en caso de uno. Además tres de los tsunamis más devastadores de la historia que han ocurrido en el último tiempo.

Page 2: Tsunamis: Olas asesinas

Sólo desde el año 2004 en adelante, Indonesia, Chile y Japón han sufrido fuertes movimientos telúricos que han alcanzado magnitudes históricas en la escala de Richter. Los tres con magnitudes sobre los 8,5 grados causaron grandes daños, pero además desencadenaron tsunamis que terminaron arrasando con todo a su paso generando gran daño material; incluso haciendo desaparecer las construcciones más cercanas a las costas, como edificios y locales comerciales. Desde el 27 de febrero del 2010, día de terremoto 8.8 en Chile, el término “tsunami” quedó patentado en el inconciente colectivo de los chilenos y desde entonces se ha creado una cultura al respecto: si el movimiento telúrico sobrepasa los 6 grados hay que alejarse de la costa; puede venir un tsunami.

Pero ¿es así realmente? Sí, y a continuación sabrá por qué.

Según el Servicio Oceanográfico de la Armada de Chile, SHOA, institución oficial en materia de tsunamis, la palabra es de origen japonés y deriva de las expresiones "tsu" y "nami", que significa bahía pequeña o puerto" y "ola", respectivamente. Este término ha sido adoptado convencionalmente por la comunidad científica internacional para designar al fenómeno

conocido como "maremoto" en español”. Además la misma institución, especifíca que los maremotos son “un tren de ondas progresivas gravitacionales largas, con longitudes de onda del orden de cientos de kilómetros y alturas en agua profunda inferiores a un metro, que se forman en el océano o en una cuenca costera, al ocurrir una perturbación impulsiva vertical de corta duración (segundos a pocos minutos) y de gran extensión (centenares o más de kilómetros cuadrados) en su fondo o en su superficie libre”. Los períodos de sus ondas son de 15 a 60 minutos y sus velocidades de propagación de varios cientos de kilómetros por hora en aguas profundas.

Haciendo una revisión de los hechos, para que exista la posibilidad de un tsunami debe haber algo que lo ocasione. ¿Qué es? por lo general, un terremoto submarino. Pero no de cualquier magnitud sino con profundidades focales de menos de 50 kilómetros por debajo del fondo del mar y magnitudes superiores a 6,5 en la escala de Richter. Aunque los daños de un tsunami es por lo general mayor a lo largo de la línea de la costa más próxima al punto de origen del tsunami, es característico de estas olas que su gran longitud de onda tiende a mantener su amplitud con la distancia y de esta manera los tsunamis son capaces de producir destrucción a grandes distancias.

Page 3: Tsunamis: Olas asesinas

Y es así como se miden, según su intensidad y el daño material que causan. Al igual que los terremotos los tsunamis también una escala de medición y esa es: la Escala de Sieberg, cuya intensidad puede variar de I a VI dependiendo de la magnitud y daño físico que cause la ola. El primero nivel (I) se clasifica como “Muy suave”, donde la ola es tan débil que sólo es perceptible en los registros de las estaciones de marea. El segundo nivel (II) es “Suave”, y la ola es percibida por quienes viven aledaños a las costas (están familiarizados con el mar y pueden detectar si hay presencia de marejadas). El tercer nivel (III) se define como “Bastante fuerte” y es generalmente percibido ya que hay inundación en las costas de pendientes suaves y daños leves a nivel material. El nivel IV se categoriza como “Fuerte” y ya estamos hablando de inundación en las costas, daños de erosión en estructuras construidas por los habitantes, pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera y las costas se encuentran sucias con desechos flotantes. Nivel V: “Muy fuerte”: inundación general de la costa hasta determinada profundidad, los muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados, las estructuras de material ligero son destruidas, severa erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia con desechos flotantes y animales marinos. Todo tipo de embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada de un fuerte rugido. Por último, nivel VI. “Desastroso”: destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a determinada distancia de la costa, grandes inundaciones costeras, buques grandes severamente dañados, árboles arrancados de raíz o rotos: muchas víctimas. Este último fue el que se registró en Chile el 27F en las costas de Constitución, Dichato e Iloca, al sur del país.

Ahora, de manera “física”, los tsunamis se pueden “ver” con antelación. Por lo mismo, se pueden prevenir; no así los terremotos. ¿Cómo? Desde 1966, el SHOA opera el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) que representa oficialmente al Estado de Chile ante el Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacífico, cuyo centro de operaciones es el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) ubicado en Hawai (Estados Unidos). El SNAM y PTWC interactúan permanentemente por medio de una serie de elementos tecnológicos que monitorean los factores indicativos de un posible tsunami.

Para esos efectos, existen cuatro sistemas de alerta

Page 4: Tsunamis: Olas asesinas

basados en sensores ubicados en distintos puntos:

Sistema TREMORS (Tsunami Risk Evaluation through seismic Moment from a Real time System). Este sistema consiste en una serie de sensores sísmicos ubicados en la cumbre del cerro El Roble (Quinta Región), a dos mil cien metros sobre el nivel del mar. Constituye la primera alerta frente a la posible ocurrencia de un maremoto en la costa de Chile, ya que permite detectar sismos potencialmente generadores de un tsunami y determinar de manera muy rápida su localización y cantidad de energía. La información recolectada por el sistema TREMORS es transmitida instantáneamente vía microondas al SHOA, donde personal permanentemente de guardia se encarga de establecer si se cumplen las condiciones para que se produzca un tsunami.

Sistema DART (Deep ocean Assesment and reporting of Tsunamis)

Consta de un censor de presión instalado en el fondo marino a 286 millas náuticas frente a Pisagua y a 5.010 metros de profundidad, que es capaz de detectar oscilaciones del nivel del mar de un centímetro de altura. En caso de detectar una variación, este sensor envía una señal a una boya instalada en la superficie del mar, que transmite la información en tiempo real al SHOA y PTWC, mediante un sistema satelital. La importancia de este sistema radica en que permite saber cuándo un tsunami se ha generado en aguas profundas, pudiéndose estimar su hora de arribo a la costa en un plazo prudencial.

Red de Estaciones de Nivel del Mar

Está compuesta por 24 plataformas digitales satelitales instaladas en la costa de Chile y territorios insulares, que monitorean en tiempo real las variaciones del nivel del mar. Debido a que se encuentran en zonas cercanas a la costa, constituyen la última fase de confirmación de la aproximación de un tsunami. Estos instrumentos han reemplazado desde el año 2000 a los antiguos mareógrafos instalados en la costa de Chile a contar del año 1941. En la actualidad, la mayoría de las estaciones disponen de sistemas

redundantes para la transmisión de los datos recolectados en la plataforma y dos sensores de nivel del mar, que basan su operación en diferentes tecnologías.

Sistema EMWIN (Emergency Manager Warning Information Network)

Se trata de un receptor satelital de mensajes informativos y boletines de alertas y alarmas emitidos por los centros internacionales de vigilancia y monitoreo de emergencias.

Por último: Difusión e intercambio de información

Una vez confirmada la inminente ocurrencia de un tsunami, el Sistema Nacional de Alarma de maremotos envía la información sobre los parámetros del terremoto y la hora estimada de arribo a los organismos civiles encargados de avisar a la población y a las Fuerzas Armadas ubicadas en los puertos y caletas del litoral. Además, comparte con el sistema Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacífico toda la información relativa a maremotos con origen en la

Page 5: Tsunamis: Olas asesinas

costa de Chile, que pueda afectar a otros países de esta cuenca oceánica, alertando a otras posibles zonas afectadas.

Educando a la ciudad

Como consecuencia de los daños que generó el pasado terremoto en Chile, se crea el “Plan Comunal ante riesgo de Tsunami”, ubicado en un programa de prevención del Departamento de Emergencia y Protección Civil en base a la información entregada por el SHOA en esta materia. El objetivo es generar una cierta “cultura sísmica” para que los habitantes que puedan estar en riesgos con un inminente tsunami sepan qué hacer y a dónde refugiarse. Específicamente, sólo en 2011, en Viña del Mar, Antofagasta y Arica se reforzó o instaló por primera vez la señalización que indican las vías de evacuación y las zonas de seguridad en caso de un posible tsunami.

Pero el tema se trata de antes. Durante el año 2005 en la Conferencia Internacional realizada por las Organizaciones Naciones Unidas (ONU) sobre Desastres, efectuada en Japón, se estableció definitivamente el uso de una señalética normalizada internacionalmente para tsunamis con el objeto de ser utilizada en las comunidades costeras. Razón por la que el SHOA como organismo técnico y permanente del Estado a cargo de asesorar en la materia de tsunamis, difundió las características de la señalética acordada en la Conferencia y que originalmente se generó en el seno del Grupo Internacional de Coordinación del Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacífico.

Desde entonces, la señal ética incorporó un mayor número de señales y modificó algunos de los símbolos originales. Además, la Comisión Permanente del Pacífico Sur recomienda que se adopten de acuerdo a los planes de emergencia que mantenga cada zona costera según sus características físicas.

Es así como se pueden reconocer las siguientes señales:

Page 6: Tsunamis: Olas asesinas

Los Grandes tsunamis de la Historia

El tsunami con más de 200 mil muertos de Indonesia (2004)

El 26 de diciembre del 2004 un tsunami afectó las costas de Asia devastando a varios países. Sri Lanka, India, Tailandia e Indonesia, fueron algunas de las naciones que recibieron el impacto de la gran ola, siendo esta última una de las naciones más afectadas. Durante la catástrofe alrededor de 230.000 personas perdieron la vida por el sismo considerado el segundo más grande de los que se tiene registro y que tuvo una intensidad de 9,3 grados en la escala de Richter.

El terremoto que tuvo un epicentro frente a la costa occidental de la isla de Sumatra en el océano Índico, con un hipocentro a cuatro mil metros de profundidad, desplazó cientos de kilómetros cúbicos de agua, provocando de esta forma una serie de olas, que iban aumentando su tamaño a medida que la profundidad marina se reducía.

El tsunami además del gran número de muertes y la gran devastación que dejó a su paso, destruyó el hogar de cerca de 5 millones de personas y debido a este varias: islas, playas y poblaciones desaparecieron, la mayoría quedando sumergidas bajo una capa de lodo y agua.

Las olas en este tsunami llegaban a los 5 metros de altura y alcanzaban velocidades de más de 700 kilómetros por hora, tardando de esta forma, dos

horas en llegar a las costas de la India y seis a Somalia y Kenia.

Luego de esta catástrofe el año 2010 Indonesia volvió a ser víctima de un tsunami, el cual dejó a más de 400 personas muertas y cerca de 40.000 evacuados, debido a una ola gigante que arrasó las islas de Mentawai.

Los terremotos son comunes en Indonesia por ubicarse en el “Anillo de fuego de pacífico”, zona de gran actividad sísmica y volcánica, mismo cordón donde se ubica Chile y Japón.

Page 7: Tsunamis: Olas asesinas

El gran tsunami de las costas de Sendai en Japón (2011)

Un terremoto de magnitud 8,9 fue el encargado de provocar uno de los tsunamis más fuertes que ha recibido las costas de Japón, el cual arrasó con todo a su paso, incluyendo casas, autos, granjas y que dejó un saldo de más de 15 mil personas muertas.

El terremoto se produjo a las 14:46 hora local, con un epicentro en el Océano Pacífico a 130 kilómetros de la

costa, a una profundidad de 20 kilómetros, el 11 de marzo del 2011 y puso en alerta las costas de Japón y de varios otros países, siendo Indonesia y Taiwán, algunas de las naciones que se vieron afectados por tsunamis de menor intensidad. Este sismo está considerado como uno de los sismos más fuertes desde que se tiene registro, siendo el peor en azotar a Japón en los últimos 140 años.

Las olas del tsunami alcanzaron una altura de hasta 10 metros y dejó cerca de 25 millones de toneladas en desechos, de los cuales una parte debieron que debieron ser retirados de la ciudad, esto más

los pueblos enteros que fueron arrastrados hacía el mar.

Entre todos los escombros que dejó el

tsunami de Japón, destaca el caso del

“Barco Fantasma” Ryou-Un Maru, el cual

pasó trece meses a la deriva desde el

gran tsunami del 11 de marzo del 2011, y

que fue detectado cerca de las costas de

Alaska el 6 de abril de 2012.

El barco que transportaba grandes

cantidades de diesel, debió ser hundido

por la armada estadounidense y es el

primer objeto medianamente grande que

se ha acercado a las costas

norteamericanas luego del tsunami.

De las más de 25 millones toneladas de

desechos que dejó el tsunami dos aún

continúan flotando en los mares.

.

Fuente: BBC

Page 8: Tsunamis: Olas asesinas

Comparación fuerza tsunamis 1960- 2010.

El tsunami del 27-F en Chile (2010)

El 27 de febrero del 2010, ocurrió en la zona centro y sur de Chile uno de los terremotos más fuertes registrados, con una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter, y el cual dejó alrededor 500 muertos, dos millones de damnificados y medio millón de viviendas destruidas.

El sismo tuvo su

epicentro en las costas frente a las localidad de Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noreste de Concepción, con una profundidad de 30 kilómetros , duró aproximadamente 2 minutos y medio, y provocó un fuerte tsunami el cual llegó a las costas de la región del Maule y Biobío, 35 minutos después del movimiento telúrico.

El tsunami destruyó un gran número de viviendas y le quitó la vida a una gran cantidad de personas, debido principalmente a un error en la entrega de la información por parte de los organismos oficiales quienes no dieron la alerta a las poblaciones costeras.

Constitución fue uno de los puntos más afectados donde tres olas con una altura promedio de ocho metros, azotaron las

costas, arrasando a su

paso con viviendas, automóviles y todo tipo de estructuras. Otro de los lugares que se vio fuertemente afectado fue el archipiélago de Juan Fernández, donde las olas ingresaron al pueblo, una hora después del sismo. Y dejaron un saldo de 10 muertos y 6 desaparecidos.

Luego de dos años del tsunami aún se trabaja en la reconstrucción de las viviendas y lugares destruidos por la fuerza del mar. Mientras que las repercusiones sociales y políticas, por la alerta tardía continúan hasta el día de hoy.

Este tsunami es uno de los peores que registra el país luego del sismo y tsunami de Valdivia en 1960, que es el más fuerte del que se tiene registro en el mundo y que llegó a las costas de Hawaii y Japón.