42
2014-2015 Begoña Rojí Menchaca y Luis Ángel Saúl Gutiérrez GRADO EN PSICOLOGÍA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS, EXPERIENCIALES, CONSTRUCTIVISATAS, SISTÉMICOS E INTEGRADORES 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

Citation preview

Page 1: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2014-2015

Begoña Rojí Menchaca y Luis Ángel Saúl Gutiérrez GRADO EN PSICOLOGÍA

GRADO  

GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  CONSTRUCTIVISATAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES  2ª  PARTE  |  PLAN  DE  TRABAJO  Y  ORIENTACIONES  PARA  SU  DESARROLLO  

 

Page 2: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

ÍNDICE

1. PLAN DE TRABAJO 2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS 3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Page 3: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

1.- PLAN DE TRABAJO Los textos básicos de estudio de esta asignatura son:

Contenidos teóricos: Rojí, B. y Saúl, L. A. (2013). Introducción a los Tratamientos Psicodinámicos, Experienciales, Constructivistas, Sistémicos e Integradores. Madrid: UNED.

Contenidos prácticos: Rojí, B. y Cabestrero, R. (2005). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. Madrid: UNED. Nota: Sólo la primera parte del libro para preparar los ejercicios de papel y lápiz de esa sección. Estos contenidos estarán disponibles en formato pdf en el aula virtual.

Los contenidos teóricos se han estructurado en Unidades Didácticas (UUDD) y cada UD está compuesta por temas. El alumno debe estudiar para superar esta asignatura los 16 temas teóricos que componen el texto base de la asignatura, así como la primera parte del libro que contiene los contenidos prácticos. La evaluación final constará de dos partes: - Prueba Presencial (examen), de carácter teórico, cuyo resultado aportará el 80% de la calificación total - Prueba de Evaluación Continua (PEC) obligatoria, de carácter práctico, cuyo resultado aportará el 20% de la calificación total. Para información más detallada de la evaluación del curso ir a al guía de la asignatura. Unidades Didácticas y temas que componen el contenido teórico de esta asignatura:

UUDD I: Introducción

1. Los tratamientos psicológicos como práctica sociocultural. UUDD II: Tratamientos Psicodinámicos

2. Perspectiva histórica y conceptual de los tratamientos psicoanalíticos. 3. La psicoterapia psicoanalítica para el siglo XXI. 4. La investigación de y para el tratamiento psicoanalítico.

UUDD III: Tratamientos Experienciales

5. Características específicas de los Tratamientos Experienciales 6. Psicodrama 7. Bioenergética 8. Terapia Centrada en el Cliente 9. Gestalt

UUDD IV: Terapias no convencionales y Tratamientos Sistémicos

10. Terapias no convencionales 11. Tratamientos Sistémicos I. Fundamentos teóricos 12. Tratamientos Sistémicos II. Innovaciones epistemológicas y conceptuales

Bloque V: Tratamientos Constructivistas

Page 4: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

13. Tratamientos Constructivistas I: Constructivismo cognitivo 14. Tratamientos Constructivistas II: Terapias narrativas

Bloque V: Tratamientos Integradores

15. Tratamientos Integradores 16. Factores Comunes

A continuación se ofrece un posible forma de organizar el estudio de los contenidos teóricos de la asignatura. Esta información es meramente orientativa. Esta organización se ha realizado considerando las 13 semanas que normalmente incluye el primer cuatrimestre.

Page 5: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Semana D ías Tema Autoeva l . Semana D ías Tema Autoeva l .

1

L UD I T. 1

8

L M M T. 10 X X

T. 11

J J V T. 1 V S

UD II T. 2

S D D T. 11

2

L

9

L

T. 12

M M X T. 2 X J

T. 3

J V V T. 12 S S

UD V T. 13

D D

3

L T. 3

10

L M

T. 4

M X X T. 13 J J

T. 14

V V S T. 4 S D

UD III T. 5

D

4

L

11

L T. 14 M M

UD VI T. 15

X X J T. 5 J V

T. 6

V S S T. 15 D D

T. 16

5

L

12

L M T. 6 M X

T. 7

X J J T. 16 V V

REPA

SO F

INAL

S S D T. 7 D

6

L

T. 8

13

L M M X X J J V T. 8 V S

T. 9

S D D

7

L

14

L

Comienza el periodo de exámenes presenciales

M M X T. 9 X J

UD IV T. 10

J V V S S D D

Tabla. Planificación de estudio de los contenidos teóricos de la asignatura Introducción a los tratamientos

psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

Page 6: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS Esta asignatura está diseñada para que el alumno pueda estudiarla de forma autónoma. La estructura de cada uno de los temas teóricos es la siguiente:

• Índice • Palabras clave • Guión-Esquema • Objetivos Didácticos • Contenidos Teóricos • Resumen y conclusiones • Lecturas recomendadas • Actividades • Ejercicios de autoevaluación • Soluciones de las actividades • Soluciones de los ejercicios de autoevaluación • Glosario • Referencias Bibliográficas

Dentro del aula virtual de la asignatura, para cada Unidad Didáctica, se ofrece al menos, una video-conferencia monográfica, impartida por un profesor invitado. Así mismo, en cada tema se ofrecen diversas preguntas teóricas de autoevaluación, así como actividades teórico-prácticas. Las soluciones de ambas actividades se ofrecen al final de cada tema del texto básico de contenidos teóricos de esta asignatura. Las actividades teórico prácticas propuestas son voluntarias y el alumno no tiene que presentar dichas actividades ante el equipo docente. Cada actividad adjuntará unas soluciones o guía para su autoevaluación. Además, en el aula virtual, se presentan materiales externos, webs o vídeos que complementan los contenidos teóricos estudiados. Más contenidos se pueden ir añadiendo a lo largo del curso, por lo que se ruega al alumno que visite el aula virtual al menos una vez a la semana. También es recomendable visitar periódicamente el tablón de anuncios del que dispone el aula virtual para poder estar al tanto de los avisos, noticias y demás informaciones que vaya emitiendo el equipo docente. Dentro del aula virtual el alumno dispondrá igualmente de foros por cada una de las UUDD. En estos foros, el quipo docente podrá señalar orientaciones para el estudio de los contenidos teóricos. Los alumnos, podrán también a través de dichos foros, formular las preguntas que les surjan durante el estudio. Cada tema cuenta igualmente con un glosario para ayudar al alumno a entender los contenidos teóricos más relevantes. A continuación se desglosa cada Unidad Didáctica por temas, señalando para cada uno de ellos un guión-esquema de los contenidos teóricos que estudiará el alumno, así como los resultados del aprendizaje que debe conseguir. También se sugieren por cada tema una serie de lecturas, a las que el alumno podría acudir para complementar o profundizar los contenidos teóricos expuestos en el libro básico de la asignatura.

UD I: INTRODUCCIÓN

Esta Unidad Didáctica comprende el tema 1 y está dedicada a la contextualización histórico-cultural de los tratamientos psicológicos desde la antigüedad hasta nuestros días.

Page 7: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

Complementariamente a esta UUDD el alumno dispone en el aula virtual de un link a la videoconferencia “La emergencia en la historia y en el lenguaje del individuo que es objeto del conocimiento psicológico”. Ponente: Emmánuel Lizcano, UNED.

2.1. TEMA 1. Los tratamientos psicológicos como práctica sociocultural

Guión-Esquema del tema La práctica de la psicoterapia constituye un dispositivo cultural, basado en la influencia interpersonal, cuya función consiste en equilibrar las relaciones entre el individuo y el grupo. La forma específica en que tal función se lleva a cabo en una sociedad concreta depende de las peculiaridades de dicha cultura. En la actualidad, en occidente, los tratamientos psicológicos están orientados a mejorar lo que consideramos salud mental y calidad de vida. Y puesto que nuestra cultura admite hoy diversas definiciones, no sólo del papel del individuo en el grupo, sino también de la salud, la higiene mental, la calidad de vida, así como del tipo de saberes y procedimientos útiles para su promoción social, tal diversidad en los valores culturales tiene su correspondencia en las configuraciones concretas que adoptan entre nosotros los tratamientos psicológicos. Por otra parte, éstos constituyen un tipo de actividad profesional que, inserta en el ámbito de la salud, es retribuida bien por la inversión privada, el erario público o a las compañías aseguradoras. Por eso, el control de la eficacia de los tratamientos psicológicos se ha convertido en el criterio prioritario para su evaluación. Sin embargo, de cara a su sistematización, resulta indispensable conocer el conjunto de presuposiciones culturales que mantiene vigentes sus teorías y procedimientos. Existen dos tipos de presuposiciones culturales relevantes: por un lado, las relacionadas con los valores (axiológicas) y con las opiniones (doxásticas) y, por otro, las relacionadas con la concepción del conocimiento (epistemológicas). Las dos primeras, tienen como referente el estatus individual que la cultura reconoce al paciente y la responsabilidad que aquella atribuye a éste respecto al trastorno y la curación, y las últimas, la naturaleza del conocimiento humano. Estos tipos de presuposiciones se han cruzado de maneras específicas en cada período histórico concreto y, si bien es cierto que han sufrido una clara evolución, también lo es que han tendido a preservar el núcleo fundamental de creencias, actitudes y valores que las caracteriza. Las raíces inmediatas de los actuales tratamientos psicológicos se configuran durante el período del desarrollo cultural que recibe el nombre de Modernidad, el cuál, a su vez, hunde sus raíces en el Mundo Antiguo. La modernidad puede dividirse en tres fases: Primera Modernidad (1500–1850), Segunda Modernidad (1850–1970) y la llamada ruptura posmoderna que surge con el Giro Lingüístico y constituye una ruptura epistemológica que se desarrolla a partir del último tercio del siglo XX. Durante la Primera Modernidad el reconocimiento de la dignidad del enfermo mental será mucho más teórico que práctico. Los tratamientos psicológicos girarán en torno al internamiento y la intervención se reducirá al ejercicio de presión moral en distintos grados, pues la confianza en la curabilidad de los trastornos mentales no se afianzará hasta la última década de este período. Con todo, las aportaciones en el campo de las ideas de este primer período moderno, sobre todo las debidas a la Reforma y la Contrarreforma, y a las teorías metaéticas nacidas al amparo de la Ilustración, resultan claves para comprender: 1) la amplitud de la variabilidad axiológica y teórica de los actuales tratamientos psicológicos y 2) las diferencias entre, por una parte, la psicología y la intervención psicológica angloamericanas, y, por otra, la psicología y la intervención psicológica de los países que, como España, vieron triunfar la Contrarreforma. Ya en el siglo XIX, cabe destacar dos períodos. El primero, hasta 1850, supone el final de la Primera Modernidad y se caracterizó, por: a) la pujanza de la neurología y la incipiente psiquiatría, b) la aparición, tanto en el ámbito médico como en el social, de un intenso optimismo respecto a la curabilidad de las

Page 8: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

enfermedades mentales c) la ausencia de cambios significativos en la manera de tratar a los pacientes. En cambio, la segunda mitad de esta centuria, se caracterizó por la emergencia, propiciada por el positivismo, de la Segunda Modernidad y constituyó el caldo de cultivo en que habría de cristalizar la visión del hombre, la enfermedad mental y los tratamientos del siglo XX. De hecho, el período de transición del siglo XIX al siglo XX constituyó una época de innovaciones de toda índole del que nació la psicoterapia en el sentido actual del término. A medida que avanzaba el siglo XX, a pesar de los notorios vaivenes axiológicos, el occidente industrializado se fue convirtiendo en un entrono cultural caracterizado por la pluridimensionalidad ideológica y el individualismo, con lo que la demanda social de psicoterapeutas fue creciendo de forma progresiva. Con todo, cabe señalar que la ruptura epistemológica que se produce durante el último tercio del pasado siglo, conocida con el nombre de posmodernidad o giro lingüístico posmoderno, así como el impacto de la globalización económica y las nuevas tecnologías están introduciendo cambios socioculturales que sin duda afectarán, más profundamente aún de lo que ya lo han hecho, a la práctica futura de los tratamientos psicológicos. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Comprender la manera en que los tratamientos psicológicos constituyen una parte del entramado cultural en que tienen lugar.

• Conocer las características diferenciales de los tratamientos psicológicos en la premodernidad. • Conocer las características diferenciales de los tratamientos psicológicos en la primera

modernidad. • Conocer y comprender las relaciones existentes entre ciertas prácticas religiosas como la

confesión y los actuales tratamientos psicológicos. • Conocer y comprender la importancia que sobre la concepción actual de los tratamientos

psicológicos tuvieron los cambios culturales acaecidos durante el siglo XIX relacionados con: 1) la evolución de las actitudes hacia la enfermedad mental y 2) las expectativas respecto a los tratamientos psicológicos.

• Conocer y comprender la importancia que sobre los actuales tratamientos psicológicos tuvieron los eventos históricos, posicionamientos teóricos en las ciencias humanas y debates epistemológicos más relevantes del siglo XX, incluyendo el giro posmoderno.

• Ser capaz de identificar las presuposiciones axiológicas y epistemológicas de cualquier tipo de tratamiento psicológico.

Lecturas recomendadas Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

Interesante exposición crítica de la manera en que las nuevas tecnologías están afectando, tanto a nuestra forma de relacionarnos, como a los hábitos y recursos cognitivos implicados en la construcción de nuestra visión del mundo y de nosotros mismos.

Page 9: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa. Una excelente introducción al núcleo del concepto de postmodernidad.

Kleinke, C. L. (1998). Principios comunes en psicoterapia. Bilbao: Desclée De Brouwer.

De lectura indispensable para cualquier aspirante a terapeuta. Poveda, J. A. (Ed.) (1997). Chamanismo. El arte natural de curar. Madrid: Temas de Hoy.

Interesante por su perspectiva antropológica. Especialmente en temas clínicamente controvertidos, como la disociación.

Semerari, A. (2002). Historia, teoría y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Barcelona: Paidós.

(Capítulos 1, 2 y 3) Magnífica contextualización y visión de conjunto. Muy recomendable para comprender la situación actual de esta línea de intervención terapéutica.

UD II: TRATAMIENTOS PSICODINÁMICOS

Esta Unidad Didáctica comprende los temas 2, 3 y 4, dedicados a mostrar la historia y evolución de los tratamientos psicodinámicos en sus diferentes orientaciones, así como la aportaciones de la investigación al avance de estos tratamientos. Complementariamente a esta UUDD el alumno dispone en el aula virtual de un link a las videoconferencias: - Perspectiva histórica y conceptual de los tratamientos psicoanalíticos sobre terapias psicodinámicas - La psicoterapia psicoanalítica para el siglo XXI Ponente: Alejandro Ávila Espada, UCM.

2.2. TEMA 2. Perspectiva histórica y conceptual de los tratamientos psicoanalíticos

Guión-Esquema del tema En este capítulo se ofrece una introducción sintética a los principales conceptos del modelo psicoanalítico del funcionamiento mental: lo inconsciente; la metapsicología freudiana y su consecuente teoría pulsional; el modelo de Aparato Psíquico; y la teoría de la angustia, con sus precisiones sobre el conflicto, las defensas, y la problemática del déficit. Se hace especial énfasis en el contraste entre la formulación clásica o histórica de estos conceptos y su acepción contemporánea. Seguidamente se aborda el desarrollo histórico de los modelos psicoanalíticos, desde Sigmund Freud a los desarrollos de la Escuela Inglesa (en torno a Melanie Klein), la Psicología del Yo Norteamericana (en torno a Heinz Hartman) y los planteamientos neo-freudianos. Se concluye esta parte describiendo lo esencial de la propuesta integradora que hace Otto Kernberg de los planteamientos clásicos. En una segunda parte del capítulo se describe el tratamiento psicoanalítico clásico y sus variantes. Primero se aborda la supuesta distinción entre Psicoanálisis y Psicoterapia Psicoanalítica, la cual se rechaza en lo esencial, y se pasa a describir posteriormente las diferentes fases y procesos del tratamiento psicoanalítico, siguiendo las directrices de la teoría de la técnica de la corriente principal del psicoanálisis, y remarcando algunas diferencias con los planteamientos contemporáneos.

Page 10: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Conocer y usar correctamente los principales conceptos de la Teoría Psicoanalítica. • Conocer y distinguir las diferentes tendencias de evolución de la teoría y técnica psicoanalítica, en

especial las dos tendencias principales. • Conocer, distinguir y usar apropiadamente los conceptos que caracterizan el núcleo de las

aportaciones de la primera generación de autores que desarrollan las teorías de Freud sin modificarlas.

• Conocer, distinguir y usar apropiadamente los conceptos que caracterizan el núcleo de las aportaciones de las denominadas “Psicología del Yo”, la “Escuela Inglesa”, los “neo-freudianos” contemporáneos y la propuesta integradora de Kernberg.

• Conocer y distinguir las diferentes variantes del tratamiento psicoanalítico, e introducirse en su aplicabilidad a una variedad de trastornos psicopatológicos.

• Conocer, distinguir y usar apropiadamente los conceptos de la teoría de la técnica de la psicoterapia psicoanalítica: la recepción de la demanda y el encuadre; los modelos de proceso de cambio; los instrumentos técnicos.

• Conocer, distinguir y usar apropiadamente los conceptos sobre los fenómenos característicos de las diferentes fases del proceso terapéutico.

• Aplicar estos conceptos a una gama de viñetas clínicas, como experiencia práctica que facilite la elaboración e integración de los conceptos teóricos y técnicos.

Lecturas recomendadas Aburto, M., Ávila-Espada, A., Castelo, J., Crespo, M., Espinosa, S., García-Valdecasas, S.,… Vivar, P. (1999). La subjetividad en la técnica analítica. Intersubjetivo, 1(1), 7-55. Esta lectura permite conocer una perspectiva global de las diferentes concepciones de la psicoterapia psicoanalítica, y del papel del psicoterapeuta y del uso de su propia subjetividad al servicio del cambio en el paciente. Ávila, A. (2001). Reglas, vectores y funciones del encuadre. Su papel generador del proceso analítico.

Intersubjetivo, 3(1), 29-42. Esta lectura revisa el marco técnico del tratamiento, abordando la función que cumple el encuadre en la

configuración de la situación analítica y el despliegue del proceso terapéutico Ávila, A., Rojí, B. y Saúl, L.A. (2004). Introducción a los tratamientos psicodinámicos. Madrid, España:

UNED. El alumno puede ampliar los aspectos necesarios, en numerosos capítulos y apartados de esta obra, que

hace una revisión global y bien documentada de la contribución psicoanalítica. En especial los siguientes capítulos y apartados: Capítulo 2: “Historia, núcleo conceptual y controversias epistemológicas del modelo psicodinámico”. En especial el apartado 4 (Controversias epistemológicas); Capítulo 3: “El descubrimiento del psicoanálisis: Sigmund Freud”. En especial el apartado 2 (Sigmund Freud: Vida y obra), 4 (Las aportaciones fundamentales y su evolución) y 5 (Vigencia de Sigmund Freud); Capítulo 4: “Primeros discípulos y disidentes freudianos…” En especial el apartado 4 (El desarrollo del pensamiento psicoanalítico en Europa y Norteamérica); y Capítulo 5: “Melanie Klein y el pensamiento kleiniano contemporáneo…” En especial el apartado 2, de igual título.

Page 11: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

Bleichmar, N. M., Lieberman, C. y Silvia Wikinski, S. (1997). El psicoanálisis después de Freud: teoría y clínica. México: Paidós.

Se trata de la edición revisada y ampliada de una obra anterior: Bleichmar, N. y Leiberman, C. El psicoanálisis después de Freud. México: Eleia, 1992. Es una obra adecuada para revisar más en profundidad las aportaciones de algunos autores clave, p. ej., “Hartmann y la Psicología del Yo. Discusión y comentarios” (capítulo 4).

Freud, A. (1984). Normalidad y patología en la niñez. Buenos Aires, Argentina: Paidós (capítulo 2) Nos interesa especialmente el capítulo 2 titulado "Las relaciones entre el análisis de niños y el de adultos.

Los principios terapéuticos". Este libro es una referencia ya clásica y obligada para el terapeuta psicodinámico de niños.

Freud, S. (1915a (1914)). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III). En Obras Completas, A. E., Tomo XII (pp. 1159-1174). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Uno de los textos básicos para conocer la teoría de la transferencia, uno de los conceptos claves de la psicoterapia psicoanalítica

Freud, S. (1937b). Construcciones en el análisis. En Obras Completas A. E., Tomo XXIII (pp. 255-270). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Otro texto básico, para comprender el tipo de trabajo que realiza el terapeuta en el proceso analítico, y el papel de la interpretación en la integración de las representaciones psíquicas.

Gay, P, (1989). Freud. Una vida de nuestro tiempo. Barcelona, España: Paidós [Trabajo original de 1988: Freud. A life for Our Time, Londres, Reino Unido: J. M. Dent y Sons, Ltd.].

La biografía más documentada y actualizada de Freud, realizada por el historiador del psicoanálisis más brillante hasta la actualidad. Supera ampliamente a la clásica “Vida y Obra de Sigmund Freud” de Ernest Jones, y corrige un buen número de errores, inexactitudes o carencias de aquella

Gutiérrez Terrazas, J. (2002). Cómo leer a Freud. Madrid, España: Síntesis. Una obra brillante que facilita la comprensión de los significados de la obra de Freud, en su contexto

epistemológico Mitchell, S.A. y Black, M.J. (2004). Más allá de Freud: Una historia del pensamiento psicoanalítico

moderno. Barcelona: Herder [Original de 1995]. El alumno puede ampliar aquí los aspectos necesarios sobre los autores más importantes, y en especial en

los capítulos dedicados a Freud y a M. Klein Segal, Hanna (1993). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Paidós. Esta obra es la mejor introducción sintética a los principales conceptos de la obra de Melanie Klein.

2.3. TEMA 3. La psicoterapia psicoanalítica para el siglo XXI

Guión-Esquema del tema En este capítulo se exponen de manera sucinta los principales desarrollos del psicoanálisis postfreudianos, que no se han ceñido a preservar el núcleo de la teoría y la técnica tal como la Freud la formuló, sino que

Page 12: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

han introducido innovaciones trascendentes que han conducido progresivamente al psicoanálisis contemporáneo. En primer lugar se revisan los “innovadores clásicos” que abrieron el camino del cambio, principalmente la obra de Sándor Ferenczi, renovador de la técnica, seguido de los autores que han introducido la perspectiva ambiental: Fairbairn y su teoría de las relaciones de objeto, que ya no sostiene la teoría de la libido en el sentido freudiano, sino que la dirige al objeto relacional; Winnicott, que teoriza los espacios transiccionales entre el ambiente y el mundo interno; y Sullivan, que da primacía al ambiente interpersonal en la constitución de la personalidad. Una perspectiva que será completada con la dimensión social que traen autores como Fromm o Pichon Rivière. Ya claramente en la segunda mitad del siglo XX, y principalmente en el último cuarto de siglo, el foco teórico pasará de estar centrado en lo intrapsíquico a lo intersubjetivo, primero con la recuperación del papel del narcisismo en el desarrollo psíquico (Kohut), después con las propuestas intersubjetivas (Stolorow) y relacionales (Mitchell). Y en lo técnico, se pasará del énfasis en la neutralidad a la exploración de la mutualidad co-construida en el proceso terapéutico. Estos nuevos planteamientos en la técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica se traducirán en la propuesta de estrategias focales y de tiempo y objetivos limitados, a la vez más susceptibles de ser sometidos a investigación sistemática de sus efectos y efectividad. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Conocer y manejar adecuadamente los conceptos de las diferentes aportaciones de autores clave que han contribuido a la evolución del psicoanálisis que ya no se basa prioritariamente en los planteamientos de Freud.

• Conocer y manejar adecuadamente los conceptos básicos de la Psicología del Self. • Conocer y manejar adecuadamente los conceptos básicos de la Teoría Intersubjetiva y del

Psicoanálisis Relacional. • Identificar las diferencias estratégicas y técnicas que los planteamientos innovadores anteriores

introducen respecto de la técnica clásica de la psicoterapia psicoanalítica de base freudiana. • Conocer adecuadamente los principales conceptos, y diferenciar los modelos de la Psicoterapia focal

y de tiempo y objetivos limitados. Lecturas recomendadas Abello Blanco, A. y Liberman, A. (2011). Una introducción a la obra de D. W. Winnicott. Madrid, España:

Ágora Relacional. Colección Pensamiento Relacional nº 3. La obra de Winnicott es de la máxima trascendencia para la psicoterapia contemporánea. Esta obra es una

magnifica introducción a su obra, que clarifica sus propuestas teóricas y técnicas. Bion, W. R. (1977). Volviendo a pensar, Buenos Aires, Argentina: Hormé (Original de 1957). La teoría del pensamiento es una de las aportaciones más originales de Bion. En esta obra están sus trabajos

más singulares. Coderch, J. (2010). La práctica de la psicoterapia relacional. El modelo interactivo en el campo del

psicoanálisis. Madrid, España: Ágora Relacional. Colección Pensamiento Relacional nº 2. Esta obra, de un destacado autor español, revisa las aportaciones que configuran el psicoanálisis

contemporáneo, en especial en su perspectiva relacional, así como la contribución de las neurociencias para una mejor comprensión de los procesos de cambio.

Page 13: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

Erikson, E. H. (1980). Identidad, juventud y crisis. Madrid, España: Taurus (original de 1968). En especial se recomienda la lectura del cap. 3: “El ciclo de la vida: Epigénesis de la Identidad” (pp. 78-121) Farré, L., Hernández, V. y Martínez, M. (1992). Psicoterapia psicoanalítica focal y breve. Una experiencia

clínica con psicoterapia a tiempo limitado, Barcelona, España: Paidós. En esta obra se presenta de manera sucinta el conocido modelo Tavistock de Psicoterapia Psicoanalítica Focal y

de Tiempo Limitado, creado por Balint, y desarrollado por Malan. Se ilustra pormenorizadamente con un caso, tratado en 25 sesiones, y se complementa con otras dos ilustraciones clínicas breves.

Ferenczi, S. (1932a). Confusión de lengua entre los adultos y el niño, en Obras completas de Sándor

Ferenczi (Tomo IV). Madrid, España: Espasa-Calpe, 1984. Uno de los trabajos más citados de la historia de la psicoterapia. Sostiene la teoría del trauma como factor

causal determinante de la psicopatología. Imprescindible para entender la psicodinámica del abuxo sexual infantil.

Funk, R. (2009). Erich Fromm. Una escuela de vida. Barcelona, España: Paidós. Fromm requiere un estudio detenido. De entre los diversos ensayos publicados, este es el más reciente, y el

mejor documentado. Sitúa al autor desde su origen en la Escuela de Frankfurt hasta sus incursiones en el pensamiento Budista.

Jiménez Avello, J. (con A. Genovés). (1998). Para leer a Ferenczi. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Obra clave para adentrarse en el estudio de las contribuciones de Sándor Ferenczi. Se complementa con otra

obra: Jiménez Avello, J. (2006). La Isla de los sueños de Sándor Ferenczi. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Kohut, H. (2002). Los dos análisis del Sr. Z. Barcelona, España: Herder (original de 1979). Compilación de dos trabajos trascendentales de Kohut (“Los dos análisis del Sr. Z” y “Introspección, empatía y

el semicírculo de la salud mental”) precedido por una introducción a la Psicología del Self elaborada por Ramón Riera, más otros dos comentarios sobre la obra de Kohut. Una excelente introducción a Kohut.

Mitchell, S. A. (1990). Conceptos relacionales en psicoanálisis: Una integración. México: Siglo XXI

(original de 1988). Única obra de Mitchell traducida al castellano hasta el momento, es a la vez su obra capital donde reúne las

principales premisas que definen el psicoanálisis relacional, la perspectiva contemporánea más relevante.

Mitchell, S. A. y Black, M. J. (2004). Más allá de Freud: Una historia del pensamiento psicoanalítico

moderno. Barcelona: Herder (original de 1995). Manual introductorio al psicoanálisis contemporáneo elaborado por Stepehen Mitchell y Margaret Black, revisa

críticamente las aportaciones de Freud, Klein, Erickson, Kohut, Sullkivan Loewald, entre otros. De fácil lectura clarifica muchos conceptos, y lo ilustran con viñetas clínicas.

Orange, D., Atwood, G. y Stolorow, R. (2012). Trabajando intersubjetivamente. Contextualismo en la

práctica psicoanalítica. Madrid: Ágora Relacional. Colección Pensamiento Relacional nº 6 (original de 1997).

Junto con “Los contextos del ser” (más teórica) este obra, más técnica, reúne los conceptos esenciales de la teoría intersubjetiva, una de las propuestas más importantes de la clínica contemporánea.

Page 14: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

Rodríguez Sutil, C. (2010). Introducción a la obra de R. Fairbairn. Madrid: Ágora Relacional. Colección Pensamiento Relacional nº 1.

Esta obra facilita el estudio de Fairbairn, al tiempo que ofrece un excelente resumen de sus aportaciones. Sin Fairbairn, resulta difícil entender los desarrollos del psicoanálisis actual.

Strupp, H. H. y Binder, J. L. (1993). Una nueva perspectiva en psicoterapia. Guía para la psicoterapia

psicodinámica de tiempo limitado. Bilbao, España: Desclée de Brouwer (original de 1989). Un clásico del enfoque psicodinámico-interpersonal, que abrió la perspectiva de un manera de trabajar focal y

activa, que resuelve muchas limitaciones del psicoanálisis clásico y hace accesible la psicoterapia a una amplia variedad de aplicaciones clínicas para diferentes necesidades y personas.

Winnicott, D. W. (1999b). Objetos y fenómenos transicionales. En Escritos de Pediatría y Psicoanálisis

(pp. 307-324). Barcelona, España: Paidós (original de 1951). De la extensa y rica obra de Winnicott, este trabajo es probablemente el más citado, y el que más

trascendencia ha tenido en la práctica actual. Debe unirse a otros como: “El uso del objeto y la relación mediante identificaciones” (1968), y más en general a todo el contenido del libro Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa, 1997 (original de 1971).

2.4. TEMA 4. La investigación de y para el tratamiento psicoanalítico

Introducción al tema En este tercer y último capítulo dedicado a los tratamientos psicodinámicos vamos a examinar las relaciones entre el psicoanálisis y la investigación, en particular lo que atañe a los tratamientos, cómo la investigación influye en el desarrollo del psicoanálisis, y qué resultados ha producido hasta el presente la investigación sobre los tratamientos psicodinámicos. Tras considerar el concepto de investigación en Psicoanálisis y Psicoterapia Psicoanalítica se abordan en primer lugar los estudios centrados en los resultados, seguidos de los estudios clásicos que se centran en el análisis de los procesos que contribuyen al cambio. Se presta especial atención a los estudios intensivos del caso individual, y a partir de finales de los noventa a los informes que compilan resultados, bien procedentes de estudios cualitativos, como de los habituales informes que resumen a través de Meta-análisis un amplio número de estudios de investigación. Tras el resumen de resultados, se examina como el psicoanálisis contemporáneo se ha visto enriquecido por la investigación más avanzada de los procesos del desarrollo humano y de la Neurociencia. Se revisan las aportaciones del Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston, y siguiendo a Kandel las principales evidencias que la Neurociencia actual hace respecto del papel que la psicoterapia puede tener en el cambio psíquico. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Conocer los proyectos de investigación más relevantes en el ámbito psicoanalítico, e identificar la diversidad de temáticas tratadas en los proyectos de investigación.

• Diferenciar adecuadamente y conocer el alcance de los estudios de resultados y estudios de proceso terapéutico.

• Conocer las evidencias que sobre beneficios que el psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica pueden aportar a los pacientes, la efectividad y eficacia obtenida en los estudios presentados.

Page 15: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

• Conocer las limitaciones y contraindicaciones del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica, demostradas mediante los estudios presentados.

• Conocer y manejar adecuadamente los principales conceptos y evidencias aportados por la investigación del desarrollo que pueden aplicarse al proceso de cambio psicoterapéutico.

• Conocer y manejar adecuadamente los principales conceptos y evidencias aportados por la neurociencia que pueden aplicarse al proceso de cambio psicoterapéutico.

Lecturas recomendadas Ávila Espada, A. (1990). La investigación del proceso, alternativa a la integración de los diferentes

enfoques teóricos y técnicos en psicoterapia. Clínica y Salud, 1(1), 13-19. La investigación en psicoterapia ha pasado de tener su foco de interés en los resultados, a centrarse en el

estudio de los procesos que explican el cambio. Este artículo sitúa el origen de este cambio de interés y resume las principales aportaciones hasta 1990.

Ávila Espada, A (2005). Al cambio psíquico se accede por la relación. Intersubjetivo, 7(2), 195-220. Revisión crítica de los modelos que explican el cambio psíquico, señalando el papel central que los

procesos de la relación terapéutica desempeñan en el mismo. Se justifica porque se pasa de una explicación del cambio basada en la acción de la interpretación, a un modelo relacional, y se ilustra clínicamente.

Coderch, J. (2012). Interacción, Realidad y Cambio Psíquico. La práctica de la psicoterapia relacional-

II. Madrid: Ágora Relacional. Colección Pensamiento Relacional nº 5. Segunda parte de la obra “La práctica de la psicoterapia relacional” se profundiza aqui en la teoría de la

metalización, con ilustraciones clínicas y propuestas que situan en los avances más recientes la comprensión del proceso de cambio.

Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: Espax. La teoría del Apego propuesta por John Bowlby y desarrollada por Mary Ainsworth, Mary Main, Peter

Fonagy y muchos otros autores ha revolucionado la concepción del desarrollo psíquico. En esta obra se efectua un recorrido claro y bien dlocumentado de sus propuestas, así como de las aportaciones de la investigación.

Jiménez, J. P. (2000). El método clínico, los psicoanalistas y la institución. Aperturas Psicoanalíticas.

Revista de Psicoaálisis. Hacia Modelos integradores. http://www.aperturas.org/4jpjimenez.html> Trabajo muy ilustrativo del giro epistemológico que ha tenido que dar el psicoanálisis en el ultimo cuarto

siglo XX, abriendose a la investigación sistemática, a pesar de las resistencias institucionales. Mitjavila, M. y Poch, J. (2001). Investigación en psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica. Revista de

Psicoanálisis. Número Especial Internacional, 8, 233-248. Complementario al de Jiménez (2000) este trabajo revisa los modelos de investigación que usa el

psicoanálisis, y los giros conceptuales y metodológicos necesarios que ha dado el psicoanálisis contemporáneo.

Page 16: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

Poch, J. y Ávila, A. (1998). Investigación en psicoterapia. La contribución psicoanalítica. Barcelona:

Paidós. Primera revisión en profundidad elaborada en castellano de las trayectorias de investigación del

psicoanálisis en su vertiente clínico psicoterapéutica. Presenta con claridad y amplia documentación los avances habidos, década a década, y las perspectivas actuales. Contiene fichas e instrumnetos de investigación al alcance del clínico.

Riera, R. (2011). La conexión emocional. Formación y transformación de la forma que tenemos de

reaccionar emocionalmente. Barcelona: Octaedro (original de 2010). Destacada obra que reune información sobre las aportaciones más recientes desde las neurociencias y la

investigación del desarrollo para facilitar la comprensión de como la conexión emocional a través de la relación contiene los procesos clave para entender el cambio psíquico. Une información documentada con relatro clínioco y experiencias personales de manera muy clara y accesible para el lector.

Shedler, J. (2010). The Efficacy of Psychodynamic Psychotherapy. American Psychologist, 65(2),

98-109. Articulo de gran impacto en la comunidad cientifica y profesional, que reune un resumen de las principales

evidencias en favor de la eficacia de la psicoterapia psicodinámica en la práctica clínica actual. Siegel, D. J. (2007). La mente en desarrollo. Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para

modelar nuestro ser. Bilbao, España: Desclée de Brouwer (original de 1999) Con la riqueza de un investigador y la claridad de un docente, Daniel Siegel aporta en esta obra una

profunda y cuidada revisión de la nneurociencia contemporánea que permite explicar el cambio. Se complementa con una obra más orientada al entorno educativo, pero muy util para los psicólogos: Siegel, D. y Hartzell, M. (2005). Ser padres conscientes. Vitoria: La Llave.

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanalisis y la

psicología evolutiva. Buenos Aires: Paidós (original de 1985) Obra clave de las teorías contemporáneas del desarrollo psicológico, esencial para entender como se

construye el Self. Se complementa con la obra: Stern, D. N. (1994). La constelación maternal. Barcelona: Paidós.

UD III: TRATAMIENTOS EXPERIENCIALES

Unidad Didáctica compuesta por los temas 5, 6, 7, 8 y 9. En ella se pretende introducir y resaltar las características específicas de los tratamientos experienciales, centrándonos luego como temas

Page 17: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

independientes en Psicodrama, Bioenergética, Terapia Centrada en el Cliente y por último, Terapia Gestáltica. Complementariamente a esta UUDD el alumno dispone en el aula virtual de un link a la videoconferencia: - Terapia Gestáltica Ponente: Carmela Ruiz de la Rosa.

2.5. TEMA 5. Características específicas de los Tratamientos Experienciales

Guión-Esquema del tema Inicialmente, los tratamientos experienciales se encuadraron dentro del Movimiento Humanista, aunque algunas de sus modalidades terapéuticas, como el psicodrama, la bioenergética y la terapia centrada en el cliente existían con anterioridad al surgimiento del mismo en la década de los 60 del siglo XX. La historia interna del Movimiento Humanista se caracterizó por una fuerte oscilación entre las propuestas de enriquecimiento ético del método científico y las propuestas irracionalistas que menospreciaban el valor de este tipo de conocimiento. Esta circunstancia facilitó el abandono de militantes muy significativos, la diferenciación entre terapias experienciales y terapias transpersonales y un notorio declive de todos estos posicionamientos durante las siguientes dos décadas. Pese a ello, es posible identificar un modelo clínico fenomenológico caracterizado por asumir que: 1) los seres humanos son individuos activos, pensantes y responsables de su conducta, capaces de elaborar planes y de elegir entre diversas opciones comportamentales 2) el ser humano tiene necesidades biológicas, pero estas no son los determinantes más significativos de su conducta y desarrollo. En cambio, sí lo es su tendencia innata a desarrollarse como individuos plenamente maduros y a desplegar al máximo sus potenciales creativos y afectivos; 3) la conducta de cada ser humano, en cualquier momento de su vida, está determinada fundamentalmente por su percepción del mundo. Además, la forma de ver el mundo es específica de cada persona y se refleja en su conducta observable; 4) por tanto, nadie puede comprender verdaderamente a una persona a menos que sea capaz de percibir el mundo con los ojos del otro; 5) en consecuencia, en la actividad clínica no se puede tratar a los pacientes como objetos que representan procesos psicopatológicos, sino como nuestros semejantes Consideradas globalmente, las primeras terapias experienciales se caracterizan por: a) la ausencia de un núcleo teórico común y una metodología propia y b) una gran proliferación de técnicas. Asimismo sus objetivos genéricos fueron: 1) la potenciación de la experiencia corporal y de las emociones asociadas a ella mediante el empleo de la bioenergética, la ergonomía o la terapia primal; 2) el desarrollo de la autoconciencia a través de técnicas gestálticas, la meditación o la sofrología y 3) la potenciación de la convivencia grupal mediante los grupos de encuentro, el psicodrama o el análisis transaccional. A su vez, tales objetivos encontraron su mayor proyección en las terapias de grupo. A partir de los años 90 del pasado siglo los tratamientos experienciales comienzan a resurgir básicamente por dos razones. Una, las investigaciones de base en psicología en campos como la relación emoción-cognición, la psicología del desarrollo o la neuropsicología, sugieren una estrecha relación ente los procesos experienciales y el cambio psicoterapéutico. Otra, el hecho de que, pese a su relegación en el ámbito académico, el trabajo continuado de varios pequeños grupos de investigadores clínicos, empezaba a reunir un corpus de evidencias empíricas más que alentadoras. Las característica más sobresalientes de los actuales tratamientos experienciales son: 1) haber generado nuevas explicaciones teóricas sobre la relación emoción-cognición-cambio; 2) estar mucho más focalizadas en los problemas que tratan, así como en los protocolos de actuación y los tratamientos breves de lo que en su día estuvieron las terapias experienciales vinculadas al Movimiento Humanista; 3) asumir el método clínico fenomenológico, enfatizando el papel del conocimiento encarnado, el proceso de experienciación y

Page 18: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

las actitudes del terapeuta como en cuanto facilitador, pero nunca como experto en el problema del paciente; 4) asumir el método científico en lo que respecta a la validación, tras haber realizado críticas significativas a la investigación tradicional en psicoterapia y haber desarrollado y puesto en práctica alternativas metodológicas a ella; 5) contar con soporte empírico creciente, tanto respecto a los resultados del tratamiento, como al proceso del mismo. Las aportaciones más notorias de los tratamientos experienciales a los tratamientos psicoterapéuticos abarcan, además del ya mencionado ámbito metodológico, el ámbito sociocultural, la popularización de ciertas técnicas de intervención que han pasado a formar parte del repertorio de otras líneas terapéuticas, la identificación de diversos factores comunes -relacionados sobre todo con la alianza terapéutica- y contribuciones, tanto al desarrollo de las Psicoterapias Constructivistas, como a la reciente emergencia de la Psicología Positiva y los tratamientos psicológicos inspirados por ella. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Contextualizar las terapias experienciales en relación al Movimiento Humanista • Conocer las características diferenciales del modelo clínico fenomenológico • Contextualizar las terapias experienciales en el panorama general de las psicoterapias desde de los

años 70 del siglo XX hasta nuestros días • Conocer y discriminar las características fundamentales de los actuales tratamientos experienciales,

especialmente en lo relativo al conocimiento encarnado y proceso de experienciación y a las evidencias empíricas que los avalan.

• Conocer las principales aportaciones de los tratamientos experienciales. Lecturas recomendadas Alemany, C. (2005) Emociones y corporalidad: Focusing. En Rojí, B. y Saúl, L.A. (Eds.), (2005). Introducción a las psicoterapias experienciales y constructivistas. Madrid: UNED. Se trata de un capítulo introductorio a esta modalidad psicoterapéutica, elaborado de acuerdo con la metodología de la UNED para sus UUDD. Cornejo, L (2000). Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. Bilbao: Desclée de Brower (colección Serendipity). Sugerencias muy útiles para quienes empiezan en la profesión (uso del tiempo, escenas temidas, etc.) y sugerencias sobre el manejo de varias técnicas gestálticas Greenberg, L (2005). Emociones. Una guía interna. Bilbao: Desclée de Brower (colección Serendipity). Excelente introducción al tema elaborada por una de las grandes figuras clínicas e investigadoras en psicoterapia experiencial Lamboy, B. (2012). Encontrar las mejores soluciones mediante focusing: A la escucha de lo sentido en el cuerpo. Bilbao: Desclée de Brower (colección Serendipity).

Page 19: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

Magnífico ejemplo de cómo una forma de psicoterapia experiencial fuertemente influenciada en sus inicios por Rogers, tras diferenciarse claramente de las propuestas de éste, acaba alcanzando aplicaciones extraclínicas. Mearn, D. y Thorne, B. (2003). La terapia centrada en la persona hoy. Bilbao: Desclée de Brower (colección Serendipity). Una visión bien documentada sobre la relevancia actual de la terapia rogeriana. Poveda, J. A. (Ed.) (1997). Chamanismo. El arte natural de curar. Madrid: Temas de hoy. Muy útil comprender la perspectiva antropológica de las terapias transculturales, así como el papel jugado por la experienciación en la historia de la humanidad. Rodríguez Zafra, M. (Ed.) (2004). Crecimiento personal. Aportaciones de oriente y occidente. Bilbao: Desclée de Brower (colección Serendipity). Aborda algunas de las piedras de toque más características de las psicoterapias experienciales. Villegas, M. (2005) Los valores: análisis existencial. En Rojí, B. y Saúl, L.A. (Eds.), (2005). Introducción a las psicoterapias experienciales y constructivistas. Madrid: UNED. Se trata de un capítulo introductorio a esta modalidad psicoterapéutica, elaborado de acuerdo con la metodología de la UNED para sus UUDD. Villegas, M. (2005) Experiencia grupal y psicoterapia. En Rojí, B. y Saúl, L.A. (Eds.), (2005). Introducción a las psicoterapias experienciales y constructivistas. Madrid: UNED. Se trata de un capítulo introductorio a esta modalidad psicoterapéutica, elaborado de acuerdo con la metodología de la UNED para sus UUDD. Yalom, I. D. (1984). Psicoterapia Existencial. Barcelona. Herder. Interesante introducción a este movimiento. Trata temas como la muerte en cuanto horizonte de la existencia, la libertad como voluntad y responsabilidad, el aislamiento y la soledad existenciales y la necesidad de significado.

2.6. TEMA 6. Psicodrama

Guión-Esquema del tema

El concepto de rol tiene una larga tradición en el campo psicológico. Una de las figuras básicas de referencia es sin duda G. H. Mead (1934), decisivo en la corriente interaccionista. La psicología social de Mead concibe al hombre como un actor que ejercita roles en los diversos escenarios sociales.

La idea de que el ser humano desempeña roles; es más, se define y construye por los papeles sociales que pone en escena, ha sido acogida con entusiasmo en diversos campos de la psicología aplicada, entre ellos, la psicoterapia.

El Psicodrama necesita de la consideración y el empleo de los roles, y consecuentemente de la comprensión y posibilidades de tratamiento de la conducta vinculada a los escenarios sociales. Es más, el Psicodrama constituye un enfoque clínico envuelto –lo adelantamos ya- en una atmósfera dramatúrgica.

En psicodrama, el paciente se imbuye en un teatro terapéutico en el que actúa, representa y dramatiza situaciones relevantes y conflictivas de su vida, desempeñando roles.

Page 20: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

Uno de los principales méritos de Jacob Levy Moreno, creador del Psicodrama, fue incorporar el concepto de rol en la psicología contemporánea. Moreno se interesa por la representación activa de roles, en el aquí y ahora, lo que se ha denominado role-playing.

Dado que para Moreno el ser humano se define por los roles que juega, resulta congruente que su terapia se focalice en modificar roles desadaptativos o implementar otros inexistentes en el repertorio del individuo.

Una característica fundamental del Psicodrama es su naturaleza práctica y aplicada. De hecho, muchas otras terapias han asimilado los conceptos fundamentales del Psicodrama en cuanto que extensión práctica. Sin embargo, este carácter eminentemente práctico deja de ser una virtud para quienes no perciben un sólido fundamento teórico detrás del mismo.

Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• - Comprender la importancia de los roles como instrumento con el que apresar la dinámica interna del paciente y su patrón de relación social, así como sus implicaciones para la intervención clínica.

• Reflexionar acerca de la visión del ser humano contenida en el psicodrama, así como el grado en que se otorga al individuo la capacidad y responsabilidad de su propio crecimiento y la superación de dificultades.

• Identificar las concomitancias y diferencias entre el teatro no terapéutico y el psicodrama. • Comprender las razones por las que el contexto teatral resulta idóneo para abordar los conflictos del

paciente desde la visión moreniana del ser humano. • Comprender en qué sentido el abordaje terapéutico del psicodrama en el aquí y ahora posibilita

intervenir en la problemática pasada, presente y futura del paciente. • Reflexionar sobre las exigencias y condiciones necesarias para desarrollar la práctica

psicodramática, y evaluar a partir de ellas, su grado de aplicabilidad real. • Reflexionar acerca de las ventajas y limitaciones de las modalidades terapéuticas que, como el

psicodrama, no se focalizan primordialmente en la palabra, sino en el cuerpo y la acción. Lecturas recomendadas - Baim, C., Burmeister, J. y Maciel, M. (2007). Psychodrama: Advances in theory and practice. Routledge. La obra ofrece una panorámica completa de los distintos avances en psicodrama, organizados en dos partes: las nuevas perspectivas en la teoría psicodramática, y los desarrollos en la práctica e investigación. La temática, muy variada, ejemplifica la plasticidad del psicodrama. - Blatner, A. (2005). El psicodrama en la práctica, 3ª ed. Pax México. El autor, una de las figuras consagradas en psicodrama, ofrece una guía práctica, sencilla, amena, y con simpáticas ilustraciones, del quehacer psicodramático. Se explica e ilustra la actuación de los diferentes agentes implicados en una sesión de psicodrama, las fases de que consta, y el uso de diversas técnicas psicodramáticas. - Moreno, J. L. (1961). Psicodrama, 3ª ed. Buenos Aires: Hormé-Paidós.

Page 21: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21

Una de las obras básicas de J. L. Moreno. Expone la teoría y la práctica del psicodrama, así como sus divergencias y coincidencias con el psicoanálisis.

2.7. TEMA 7. Bioenergética

Guión-Esquema del tema La bioenergética es el estudio de la personalidad humana en función de los procesos energéticos del cuerpo. Como técnica terapéutica tiene como objeto ayudar al individuo a gozar al máximo de las funciones básicas del cuerpo: respiración, movimientos, autoexpresión, sexualidad, sentimientos y emociones. En la evolución histórica es necesario tener en cuenta a tres autores: Sigmund Freud y el Psicoanálisis; W. Reich que estudia la base orgánica de la energía libidinal, consideró que la Salud equivale a una sexualidad plena (“reflejo del orgasmo”) y desarrolló la Vegetoterapia y la Orgonterapia caracteroanalítica; Alexander Lowen, interesado por el estudio de la personalidad y las expresiones corporales de las emociones, así como por la liberación de las tensiones musculares. Fundó el Instituto de Análisis Bioenergético, en New York, 1956, con Pierrakos. Entre los conceptos fundamentales de la bionergética destacan: 1) Somos un cuerpo, no “tenemos un cuerpo”. El cuerpo es la expresión y memorización de las experiencias vitales de la persona y cuando éstas son conflictivas quedan bloqueadas en tensiones físicas impidiéndonos el placer de vivir. 2) La energía es una fuerza vital fundamental que discrimina y manifiesta la ausencia o presencia de la vida. Hay energía corporal en el movimiento, en el sentimiento y en el pensamiento. Su base orgánica es el oxigeno. 3) La persona sana y la enferma se diferencian en: a) los procesos de carga y descarga de sus energías y b) el contacto con la realidad. 4) En una personalidad sana sus energías están en un equilibrio dinámico, de forma que el individuo está orientado a la realidad (Adulto) y es capaz de vivir plenamente el placer (Niño). 5) Una personalidad enferma está bloqueada, “colgada”, ansiosa, por inhibición de impulsos y emociones, de forma que la tensión muscular crónica unida a una respiración superficial genera ansiedad, siendo el resultado una disminución de la energía. 6) Existen cinco tipos de caracteres que vienen determinados por la cantidad y distribución de la energía y por los mecanismos defensivos (psicológicos y corporales) de cada individuo. Son: esquizoide, oral, masoca, psicopático, y rígido. El objetivo general de la terapia consiste en aumentar el conocimiento de sí mismo, integrando sentimientos, sensaciones, emociones, procesos mentales y racionales. Para alcanzarlos se conjuga la expresión y análisis corporal y verbal, en un proceso que consta de las siguientes etapas: toma de contacto con el cuerpo, liberación de las tensiones mediante los ejercicios, identificación del significado y origen de los problemas corporales y aceptación de si mismo corporal. La terapia bionergética actúa sobre cuatro capas:1) Del Yo, que conlleva a) tratamiento verbal. b) que el individuo adquiera conciencia de sus defensas psíquicas: negación, proyección, reproche, desconfianza, racionalización y intelectualización c) retrotraerse al pasado como causa de cicatrices y traumas d) interpretar sueños e) analizar la transferencia f) fantasías conscientes. 2) Muscular, pues en ella se encuentran las tensiones musculares en conexión con las defensas del ego, ya que esta capa protege al individuo de los sentimientos de la capa emocional. El trabajo muscular implica a) darse cuenta de los bloqueos musculares, lo que simbolizan, y cómo expresan y localizan los conflictos b) activar y relajar las zonas inmovilizadas por medio de una presión selectiva en los músculos tensos o por movimientos expresivos que activen la zona c) darse cuenta del significado de las tensiones para identificar qué impulsos o acciones son inconscientemente reprimidos con la tensión, para comprender, conferir significado e interpretar d) ver la relación entre actitud corporal (tensión) y las experiencias de la vida, especialmente de la infancia e) expresar los impulsos bloqueados por la tensión muscular: grito, lloro, etc. f) sensación de placer por la liberación de la energía reprimida. 3) Emocional, donde se encuentran las emociones reprimidas 4) Centro o corazón. De él emana el sentimiento de amar y ser amado. Es el órgano principal y más sensible, centro del ser humano. Alrededor de él se desarrollan las defensas, para protegerlo del dolor del desamor

Page 22: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22

(amenaza instintiva de muerte). Estas defensas se van elaborando a lo largo de la vida pudiendo llegar a formar una barrera que impida cualquier intento de llegar al corazón o salir de él mismo. El tratamiento terapéutico está dirigido a actuar sobre todas las capas de la personalidad simultáneamente, mediante ejercicios de respiración, asentamiento en la tierra, vibración y motilidad, auto expresión y autodominio, afectivos, sensuales y sexuales. El terapeuta bioenergético debe leer con exactitud el lenguaje del cuerpo, brindar al paciente apoyo y aliento cuando sea necesario, funcionar como sustituto del padre o de la madre, ofrecer amor y aceptación y conocer la teoría analítica de la personalidad, resistencia y transferencia. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Describir el concepto de energía que han dado diferentes autores a lo largo de la historia. • Diferenciar las principales características físicas de cada tipo bioenergético y entender su etiología. • Saber identificar la intervención terapéutica adecuada según cada carácter bioenergético. • Conocer la esencia de la terapia bioenergética y aplicación de las diferentes técnicas terapéuticas.

Lecturas recomendadas Lowen, A. (2004) Bioenergética. México: Diana. El tema básico de la Bioenergética es “usted es su cuerpo”; es decir, que la forma en que el cuerpo

desarrolla su energía propia influye definitivamente en el modo como la persona siente, piensa y actúa. Los trastornos en procesos energéticos vitales del cuerpo afectan tanto a la salud mental como a la física. Saber liberar las tensiones musculares crónicas que reducen la respiración y efectividad de la persona a través de actividad corporal devuelve la posibilidad de una vida más plena y feliz

Lowen, A. (2010) Ejercicios de bioenergética. Málaga: Sirio. La bioenergética es también una forma de terapia que combina el trabajo con el cuerpo y con la mente, para

ayudarnos a resolver nuestros problemas emocionales y a comprender mejor nuestro potencial para el placer y el gozo de vivir. Los ejercicios detallados en este libro son el resultado de más de veinte años de trabajo terapéutico con pacientes, pueden ser efectuados en sesiones de terapia, en clases y también en la casa.

Ramírez, J. A. (2001) Psique y Soma. Terapia Bioenergética. Bilbao: Desclée de Brouwer, Colección Serendipity.

El Dr. Ramírez es terapeuta e instructor internacional. Sus muchas horas de experiencia con clientes y de formación de terapeutas bioenergéticos le han permitido trabajar su propia síntesis, crear sus propios ejercicios, etc.

PARA SABER MÁS Lowen, A. (1998). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Herder. Millones de personas son víctimas de las tensiones producidas por el medio ambiente. En la lucha por la

supervivencia, han pedido sensibilidad y sensualidad. Sus cuerpos lo han traicionado. El autor demuestra brillantemente que el cuerpo es espejo de la personalidad y la clave de los trastornos emocionales. Imprescindible guía del bienestar físico y psíquico. Una obra maestra de la psicología.

Lowen, A. (2001). La Depresión y el Cuerpo. Madrid: Alianza Editorial.

Page 23: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

El autor, ilustrando sus hipótesis culturales y antropológicas con su propia experiencia como terapeuta, explica la génesis de esta dolencia emocional y recomienda ejercicios prácticos para despertar las energías ocultas de los enfermos y enseñarles a expresar su amor, independencia y singularidad.

Keleman, S. (1998). La experiencia somática: formación de un yo personal. Bilbao: Desclée de Brouwer, Colección Serendipity.

La Experiencia Somática es un volumen complementario de Anatomía Emocional, publicado en esta misma colección. En el corazón del pensamiento de Keleman está el convencimiento de que la persona no puede cambiar su mente hasta que no cambia su cuerpo. El insight psicológico es importante, pero por sí mismo no es suficiente para producir el cambio. Emociones, sentimientos y pensamientos se organizan en patrones somáticos y nuevas conductas aparecen al apartar estos patrones y organizar otros diferentes. En esta obra, Keleman nos ofrece una guía sistemática para este proceso de desorganización y reorganización de los distintos niveles de experiencia. La Experiencia Somática presenta una metodología práctica de cinco pasos, muy fácil de comprender, para aplicar la teoría somática a uno mismo y a los demás. En el libro se incluyen diferentes ilustraciones, estudios de casos y quince ejercicios que enseñan cómo desmontar las viejas conductas para reunir los elementos de la experiencia de una nueva conducta y formar así una vida interior.

2.8. TEMA 8. Terapia Centrada en el Cliente

Guión-Esquema del tema Se presenta en este capítulo el pensamiento y la obra de Carl Rogers que ha dado origen a una modalidad de terapia, denominada sucesivamente “terapia no-directiva”, “psicoterapia centrada en el cliente” o, de forma más genérica, “enfoque centrado en la persona”. En efecto, la técnica rogeriana no se ha aplicado únicamente en el ámbito clínico o psicoterapéutico, sino también en los grupos, las organizaciones y, en general, en todo tipo de situaciones en que se hallan implicadas las relaciones interpersonales, como la enseñanza, los negocios o las relaciones familiares y de pareja. La idea básica de Rogers se inspira en la teoría organísmica, según la cual cada organismo posee una tendencia, llamada formativa o actualizante, dirigida a desarrollar todas las potencialidades de su estructura, para cuyo objetivo sólo precisa de las condiciones ambientales favorables. De acuerdo con esta concepción lo esencial para la salud de un organismo equivale a su pleno funcionamiento y la patología se relaciona con cuanto impide su desarrollo. Desde el punto de vista psicológico, el pleno funcionamiento psicológico se caracteriza por la apertura a la experiencia, la capacidad de experienciar o vivir cada momento, la confianza en el propio organismo, convertido en el referente interno de evaluación, la libertad y la creatividad. La psicopatología equivale a la discrepancia estructural o permanente con la experiencia real u organísmica. Los síntomas o criterios diagnósticos no son más que etiquetas otorgadas a esfuerzos, probablemente desviados, para mantener la congruencia interna o buscar de alguna manera la continuidad en el proceso de realización. La concepción rogeriana de la curación, en consecuencia, tiene que ver con el restablecimiento de las condiciones necesarias para hacer posible el reconocimiento de la experiencia organísmica, la restauración de la confianza plena en ella y la movilización de la tendencia actualizante. La condiciones necesarias para restablecer el funcionamiento cabal del psiquismo humano se reducen a la llamada tríada de actitudes terapéuticas: congruencia o autenticidad, aceptación positiva incondicional y comprensión empática. Rogers supone que la simple activación de estas actitudes por parte del terapeuta es suficiente para movilizar la tendencia actualizante del sujeto. Estas actitudes son claramente éticas y páticas, pudiendo caracterizarlas como más propias del hemisferio cerebral derecho que del izquierdo. No apelan prácticamente para nada al logos del terapeuta; por eso se ha

Page 24: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24

denominado esta terapia “no directiva”. Trata sólo de crear un clima emocional favorable de aceptación y comprensión para que la persona pueda sentirse seguro de sentir, pensar y decidir por sí mismo. Es ésta una característica que contradistingue claramente la terapia rogeriana de otras terapias como las conductuales, orientadas a la modificación de la conducta, o las cognitivas, dirigidas a modificar los pensamientos erróneos. El aprendizaje de estas actitudes requiere, en consecuencia, un planteamiento experiencial, después de haber realizado el esfuerzo intelectual para hacerse cargo de ellas, por lo que es muy importante que el estudiante mire de aplicar a sus propias relaciones los principios aquí expuestos para llegar a experimentarlos por sí mismo. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Detectar o captar los sentimientos presentes en cualquier comunicación humana a través de la expresión verbal o gestual para poder distinguirla del enunciado de un problema o del relato de un suceso.

• Valorar positivamente los intentos de sí mismo y de las otras personas para seguir adelante, a pesar de los fracasos y los síntomas, como parte de un proceso de convertirse en persona.

• Tratar de escuchar las confidencias de otra persona de forma activa y respetuosa, mirando de ejercitar la empatía y reflejar su punto de vista.

• Contrastar con otros sistemas o modelos el lugar que se le otorga a la relación terapéutica y a las actitudes del terapeuta.

Lecturas recomendadas Rogers, C. R. (1966). Psicoterapia centrada en el Cliente. Buenos Aires: Paidós. Traducción del original Client Centered Therapy, publicado el año 1951. Desarrolla la técnica terapéutica no directiva en la que se concibe al paciente como “cliente”, liberándole de su papel pasivo y patológico y otorgándole, en su lugar, un papel no sólo activo, sino protagonista, con capacidad para gestionar tanto su propia vida, como la dinámica de las sesiones terapéuticas. Rogers, C. R. (1971). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Buenos Aires: Paidós. Traducción del original On Becoming a Person, publicado el año 1961. La obra es una recolección de artículos y conferencias de Rogers, organizados de modo claro y coherente, lo que le confiere la suficiente unidad temática para formar un libro. Tiene el interés de presentar la terapia desde la perspectiva centrada en la persona, que supone el paso definitivo en su concepción. Rogers, C. R. y Kinget, M. (1967). Psicoterapia y Relaciones Humanas. Teoría y Práctica de la Terapia No Directiva. Madrid: Alfaguara. Traducido de la versión francesa aparecida en las Publicaciones Universitarias de Lovaiana el 1965, constituye tal vez la obra más sistemática de Rogers, en la que se explican y desarrollan los conceptos característicos de su pensamiento de manera detallada y acompañada de abundantes ejemplos. Es un buen manual, aunque algo antiguo, para entrenarse en las habilidades y actitudes rogerianas.

Page 25: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 25

Rogers, C. R. (1976). Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu. Constituye esta obra la expresión más clara y sistematizada de Carl Rogers sobre los grupos de encuentro. En él se concibe el terapeuta como un facilitador más que como un director o gestor del grupos. El terapeuta promueve la interacción entre los participantes a partir de la expresión de los sentimientos, tanto los positivos como los negativos, en base a la autenticidad y el fomento de la confianza mutua. De este modo el grupo se convierte él mismo en facilitador del cambio o del proceso de crecimiento de las personas que lo integran. Gondra, J. M. (1982). La psicoterapia de Carl Rogers. Bilbao: Desclée de Brouwer. Un libro en el que se puede hallar una síntesis del pensamiento de Carl Rogers con un criterio histórico y sistemático que considera la evolución de su obra desde la no directividad hasta el enfoque centrado en la persona. Se describe la concepción de Rogers en relación a la naturaleza humana y a su dimensión más psicológica, la personalidad. Se dedica casi toda la segunda parte al estudio de la relación terapéutica como relación interpersonal. Farber, B.A., Brink, D.C y Raskin, P.M. (2001). La psicoterapia de Carl Rogers. Casos y comentarios. Bilbao: Desclé de Brouwer. Este libro puede resultar muy útil para ampliar el conocimiento de la técnica aplicada de Carl Rogers. Se divide en dos secciones. La primera presenta varios casos desde la perspectiva del propio Rogers, con algunos comentarios esclarecedores sobre la técnica y el contexto en que se producen. La segunda, presenta otros casos comentados por autores de distintas orientaciones, constituye una mezcla de perspectiva externa e interna. Los casos se basan en transcripciones de algunas sesiones, la mayoría planteadas con fines didácticos como demostraciones para un público profesional o en grupos terapéuticos.

2.9. TEMA 9. Terapia Gestáltica

Introducción al tema En este capítulo se introduce la terapia Gestalt, que es de corte humanista y experiencial. En primer lugar el capítulo se detiene en describir como esta terapia nace a partir de una síntesis coherente y genuina de distintas corrientes, filosofías y teorías ya existentes, como la teoría de la forma o de la Gestalt, el psicoanálisis, el psicodrama, las filosofías fenomenológica y existencial y algunas corrientes orientales. Posteriormente se profundiza en los fundamentos del modelo, haciendo especial hincapié en el proceso de darse cuenta, en el mantenimiento en el “aquí” y el “ahora”, la experiencia personal del cliente y su responsabilidad, entre otros. Después, simplemente se enumeran algunas de las técnicas más populares y empleadas en esta perspectiva terapéutica. Y, por último, el capítulo termina con algunas de las claves para entender la relación terapéutica. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Identificar el origen de algunos de los conceptos fundamentales de la psicoterapia gestalt. • Conocer los conceptos básicos en los que se sustenta este enfoque psicoterapéutico. • Tener una visión general del trabajo que realiza el terapeuta gestáltico. • Comprender el tipo de relación terapéutica que se establece durante el proceso psicoterapéutico.

Lecturas recomendadas

Page 26: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26

Ginger, S. y Ginger, A. (1987/1993). La Gestalt. Una terapia de contacto. México D.C., México: Manual Moderno. Constituye un libro claro y bien documentado tanto del sustrato teórico como del desarrollo práctico de la terapia Gestalt. Los autores aportan numerosos testimonios y ejemplos clínicos que permiten comprender muy fácilmente esta terapia. Así mismo, señalan los campos de aplicación de esta aproximación terapéutica. Perls, F. (1969/1994). Sueños y existencia. Terapia gestáltica. Santiago de Chile, Chile: Cuatro Vientos. Este libro, que es un clásico, es imprescindible para todo aquel que quiera profundizar en la terapia Gestalt. Además, debido al estilo ágil con que está escrito es muy fácil de leer. En su primera parte se incluye la trascripción de seminarios en los que Perls expone los conceptos claves de su terapia, mientras que su segunda parte se centra en el trabajo con los sueños. Perls, F. (1973/1994). El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Santiago de Chile, Chile: Cuatro Vientos. En este libro, además de exponerse los conceptos claves de la terapia, se describen sesiones terapéuticas en las que el lector podrá apreciar el estilo peculiar que Perls empleaba en sus intervenciones. Pierret, G. (1990). Plenitud, aquí y ahora. Madrid, España: Mandala. Habitualmente se aconseja empezar a leer literatura sobre terapia Gestalt comenzando por este libro, puesto que es un libro breve, de estilo sencillo, pero en el que podemos encontrar los conceptos básicos de esta terapia. Stevens, J.O. (1971/1999). El darse cuenta. Ejercicios y experimentos en terapia gestáltica. Santiago de Chile, Chile: Cuatro Vientos. Es un texto muy aconsejable para todo aquel que quiera profundizar en la aplicación y uso de la terapia Gestalt. Se le considera ya un clásico, así como la mejor recopilación de ejercicios gestálticos. Yontef, G. (1988/1995). Proceso y diálogo en psicoterapia gestalt. Santiago de Chile, Chile: Cuatro Vientos. En este libro su autor se centra en la base teórica que sustenta la terapia gestáltica, lo que ha posibilitado que se cambie, al menos en parte, la idea de que esta terapia es meramente un conjunto de técnicas, pero también dedica parte del libro a la práctica, poniendo especial énfasis en el proceso, el diálogo y la relación terapéutica.

UD IV: TERAPIAS NO CONVENCIONALES Y TRATAMIENTOS SISTÉMICOS

Esta Unidad Didáctica comprende los temas 10, 11 y 12. En el tema 10, dedicado a la las terapia son convencionales, como por ejemplo la hipnosis, se aborda la relevancia del lenguaje como herramienta terapéutica. Por su parte, los temas 11 y 12 están dedicados a los fundamentos teóricos y las innovaciones epistemológicas y conceptuales derivadas de las terapias sistémicas.

Page 27: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 27

2.10. TEMA 10. Terapias no convencionales

Guión-Esquema del tema 1. introducción En el presente tema se abordará la relevancia del lenguaje como herramienta terapéutica, haciendo especial hincapié en las aportaciones que sobre la estructura del lenguaje hace la hipnosis. Se explicará el devenir histórico de las distintas concepciones sobre la hipnosis y cómo finalmente el cambio paradigmático propuesto por Erickson determina un uso diferente de los patrones del lenguaje hipnótico que resultan exportables a cualquier otro modelo de terapia. La hipnosis es un fenómeno que se conoce desde la más remota antigüedad pero que aún hoy no está correctamente descrito y explicado. Durante siglos ha sido una potente herramienta para el cambio y la solución de problemas. No obstante su vinculación con el esoterismo le ha supuesto una absoluta mala prensa, alimentadas por concepciones erróneas sobre su funcionamiento. Esta remota historia está plagada de pequeñas aportaciones al concepto que hoy entendemos por hipnosis. Autores tales como Mesmer, Charcot, Bernheim, Hull, Erickson, etc., han determinado cambios significativos tanto en los procedimientos como en las concepciones teóricas. La dispersión teórica ha llevo a que no haya un única definición sobre hipnosis, sino que existan tantas como teóricos han accedido a su estudio. Sin embargo, muchas propuestas resultan conciliables y se puede definir la hipnosis como: un procedimiento por el cual un operador sugestiona a otra persona para que experimente cambios en sensaciones, percepciones, pensamientos o conductas. Con independencia del modelo que se siga, para conseguir el trance hipnótico es necesario seguir una serie de fases. Inicialmente se ha de evaluar la capacidad de la persona para dar respuestas de hipnosis. Una vez identificada la forma más adecuada para que esa persona entre en trance se iniciará el procedimiento de inducción (formal y bajo guiones o abierto y naturalista, siguiendo el propio proceso de la persona). Mediante los procedimientos de profundización se obtendrá el nivel de profundidad deseado, momento en el cual se pueden introducir las sugestiones dirigidas al cambio de la conducta (sugestiones terapéuticas). Por último habrá que terminar el proceso de trance mediante alguna técnica de deshipnotización. Este autor, con una personalidad muy peculiar fraguada por una vida repleta de vicisitudes, ha sabido enfocar su experiencia personal hacia el diseño de un modelo de intervención psicoterapéutico orientado hacia la resolución de problemas. Tanto su modelo terapéutico como su forma de hacer hipnosis se caracteriza por ser: informal, flexible y holístico. Entre las aportaciones de este autor a la psicoterapia y a la hipnología destacan, su concepción naturalista del trance, el enfoque de la utilización y el uso del lenguaje hipnótico indirecto. Las apreciaciones sobre el lenguaje llevadas a cabo por Erickson han servido de modelo a muchas escuelas que le sucedieron. El estilo de comunicación hipnótica de Erickson está imbuido de concepciones pragmáticas sobre la interacción humana a través del lenguaje y se fundamenta en el análisis de los patrones lingüísticos de las sugestiones y sus efectos en los interlocutores. En este apartado se describen algunos patrones de lenguaje hipnóticos empleados en la hipnosis naturalista: implicaciones, la salpicadura o la siembra, el uso del lenguaje metafórico: cuentos, parábolas, chistes, acertijos, analogías y metáfora, la elección ilusoria, el non-sequitur, las sugestiones abiertas, la aposición de opuestos, los conectores del discurso y las sugestiones paradójicas y las negativas. Este autor debe ser considerado el sistematizador de la obra de Erickson y el potenciador de sus hallazgos en la vertiente sistémico familiar. Un autor emblemático junto con Bateson en el ámbito de la pragmalingüística. Su obra “Teoría de la comunicación humana” has sido referente absoluto para todos aquellos interesados en la comunicación. Los axiomas que en ella se describen han influenciado determinantemente desarrollos posteriores como la PNL.

Page 28: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28

Hoy en día es un modelo más de psicoterapia, pero se gestó como una propuesta general que pretendía dar explicación sobre cómo interpretamos y cómo nos relacionamos con el mundo. Surge entender la conducta humana como determinado por programas de acción que se expresaban y almacenaban gracias al sistema nervioso y que circulaban en la interacción entre los distintos individuos mediante el lenguaje. Este modelo surge de dos autores Bandler y Grinder, que estudiaron los modos de actuación de terapeutas emblemáticos y trataron de sistematizar cuales eran los componentes de su conducta que les hacían ser eficaces. Pretende ser una herramienta para desarrollar el éxito personal, basado en una serie de creencias o presuposiciones sobre el funcionamiento del ser humano y sobre los procesos de comunicación y de cambio. De su estudio de lo modos de actuar de distintos terapeutas se destilaron una serie de concepciones que deben ser aplicadas para tener éxito en la vida y que se expresen en una serie de presuposiciones que se desarrollan en este apartado. El auge de este modelo se hace notorio por incremento en el número de interesados en esta técnica, que ha sabido aglutinar y dar forma a las aportaciones de Erickson y otros terapeutas emblemáticos. El ámbito de la empresa ha sabido retomar las intuiciones de este modelo para aplicarlas a su trabajo en la esfera comercial y de relaciones humanas. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Entender la relevancia del análisis lingüístico en las interacciones humanas, tanto estructuralmente como en lo que respecta al contenido. En relación con esto, también se pretende que se llegue a entender la relevancia del análisis del discurso en el ámbito de la psicoterapia.

• Conocer las aportaciones teóricas de Milton H. Erickson en el ámbito de la psicoterapia y, más en concreto, la relevancia que este autor da al uso del lenguaje y de las estructuras lingüísticas en la intervención psicoterapéutica.

• Identificar el itinerario conceptual entre las propuestas de las distintas corrientes y autores presentados en el capítulo y su vinculación con los modelo expuestos con anterioridad.

• Tener una idea clara de qué es la hipnosis clínica y conocer la dimensión científica de este recurso terapéutico.

• Conocer las diferencias esenciales entre las dos grandes corrientes de hipnosis clínica: tradicional y ericksoniana.

• Reconocer el legado de la obra de Erickson en los modelos y propuestas de autores posteriores como Haley y Watzlawick.

• Conocer los “presupuestos” en los que se basa la PNL e identificar su origen en relación con las escuelas precedentes.

Lecturas recomendadas O’Hanlon, W.H. (1993). Raíces profundas: Principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson. Barcelona España: Paidós. Es una descripción pormenorizada del enfoque terapéutico de Erickson. Todas las explicaciones se basan los relatos propios de Erickson y se tratan tanto los elementos estratégicos y estructurales de la forma de intervención de éste, así como los elementos concretos empleados en la práctica hipnoterapéutica. Finaliza con las propuesta de varios autores para sistematizar la obra de Erickson.

Bandler, R. y Grinder, J. (1993). Trance-Fórmate. Madrid, España: Gaia.

Page 29: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 29

Se trata de fragmentos de los seminarios de formación impartidos por los autores en los que se exponen los métodos para la inducción de trance hipnótico y su uso en la práctica clínica. Es muy interesante el apéndice que contiene los patrones lingüísticos empleados por Erickson para generar distintos fenómenos hipnóticos. Bandler, R. y Grinder, J. (1982). De Sapos a Príncipes. Santiago de Chile, Chile: Cuatro Vientos. Es otra trascripción de los seminarios de formación de Bandler y Grinder, en la que con un lenguaje peculiar, se exponen métodos sencillos para eliminar hábitos negativos, traumas, miedos y temores. En él se hace una descripción de los avances en tecnología conductual conseguidos mediante el uso sistemático del "software" humano. Todo se ilustra con ejemplos, casos y anécdotas. Bandler, R. y Grinder, J. (1980). La Estructura de la Magia, Vol 1. Santiago de Chile, Chile: Cuatro Vientos. Una introducción a la propuesta que más tarde se conocería como PNL. En él se presentan las reglas de la comunicación verbal, el elemento más importante de la comunicación humana. Se sistematizan las observaciones realizadas sobre las estructuras comunicativas a la hora de hacer terapia de autores tales como: Perls, Satir y Erickson.

Haley, J. (1984). Terapia no convencional. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. La obra es un compendio de casos vistos a través de los ojos de Haley y su modelo de terapia estratégica. En ella se exponen las fases del ciclo vital por las que pasa una familia: galanteo, el matrimonio y sus consecuencias, la madurez, etc. A lo lago de todo el libro se exponen casos concretos resultado de los encuentros entre Haley y Milton Erickson.

Yapko, M.D. (1995) Lo esencial de la hipnosis. Barcelona, España: Paidós. El libro nos es más que lo que indica su título: lo esencial de la hipnosis. Sirve como manual introductorio de los aspectos teóricos y prácticos involucrados en la hipnosis clínica. Aunque el propósito de la obra es general, la vinculación del autor con Erickson se deja entrever a lo largo del libro. La extensa bibliografía aportada al final de cada capítulo sirve de guía al lector para profundizar en ciertos temas de interés particular.

Procter, H. G. (2002). Escritos esenciales de Milton H. Erickson. Barcelona, España: Paidós. Este libro nuevamente sirve como manual introductoria a la hipnosis clínica. Es un compendio de los escritos más relevantes de la obra de Erickson, a través de los cuales se explican tanto las consideraciones más generales sobre el uso de la hipnosis clínica como las más prácticas. Todo el contenido se ilustra con ejemplos provenientes de la práctica clínica del autor. De especial valor es la segunda sección donde se expone el uso experimental de la hipnosis.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1997). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, España: Herder. Podríamos decir que este libro es un clásico en pragmalingüística. En él se trata la pragmática de la comunicación interpersonal, formulándose alguno de los axiomas de la comunicación. Se presentan las características básicas de la comunicación humana y se ilustran sus principales manifestaciones y perturbaciones. Es en este libro donde, por primera vez, se explica la tan renombrada frase “No se puede no comunicar”. Es también aquí donde se analiza la importancia de las paradojas y las contradicciones en la comunicación humana.

Watzlawick, P. y Nardone, G. (1999). Terapia breve estratégica. Barcelona, España: Paidós. Es una introducción general a la terapia breve estratégica. En él se expone cómo no resulta necesario llevar a cabo tratamientos de larga duración ante la mayoría de los problemas psicológicos cuando se ha demostrado la eficacia de los tajamientos estratégicos breves. Se explica el surgimiento de las terapias

Page 30: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30

estratégicas, basadas en la retórica griega, en las técnicas de persuasión y sugestionabilidad, así como en las técnicas de resolución de problemas. Nardone, G, Loriedo, C., Zeig, J. y Watzlawick, P. (2008). Hipnosis y terapias hipnóticas: una guía que desvela el verdadero poder de la hipnosis. Barcelona, España: Integral. Es el complemento ideal a lo presentado es este capítulo. Cuatro terapeutas consolidados hacen un análisis crítico del uso de esta herramienta terapéutica en el contexto de las terapias breves desde una perspectiva estratégica. Se dedica especial atención al uso de sugestiones indirectas y al empleo del lenguaje.

2.11. TEMA 11. Tratamientos Sistémicos I. Fundamentos teóricos

Guión-Esquema del tema En el presente capítulo realizaremos un recorrido histórico desde los antecedentes del modelo sistémico hasta la creación de sus escuelas más clásicas. Nos fijaremos en los movimientos de autores y grupos, en su cambio de interés clínico al ir modificando su atención desde lo intrapsíquico a lo relacional, hasta llegar al surgimiento del enfoque sistémico como modelo establecido y diferenciado. Para llegar a conocer mejor los fundamentos teóricos de dicho enfoque, proponemos adentrarnos en los conceptos esenciales y en la base epistemológica que lo fundamenta. En este capítulo se describen de forma breve las principales escuelas que han ido surgiendo dentro del modelo. Os presentaremos los autores más relevantes de dichas escuelas, sus obras y sus aportaciones a la hora de entender la clínica en clave sistémica. Este capítulo se complementa con el capítulo siguiente en el que se muestra la evolución del enfoque sistémico a través de la influencia de la epistemología constructivista, llegando a producir lo que hemos denominamos el giro constructivista. También en dicho capítulo se realizará un repaso al desarrollo de la investigación en terapia familiar y terapia de pareja. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Conocer cómo surge el modelo sistémico como enfoque innovador (aun hoy), desvinculado de los modelos individuales de siempre, y que aporta una nueva visión a la hora de entender la formación de los problemas psicológicos, mantenimiento y tratamiento de los mismos. Todo ello, dentro de un nuevo campo de aplicación, al desplazarse el foco de intervención en el individuo al trabajo con el sistema.

• Manejar los conceptos fundamentales que definen a los modelos sistémicos. • Identificar las principales escuelas, sus aportaciones, autores y obras más relevantes. • Conocer los principales campos de aplicación del modelo sistémico.

Lecturas recomendadas SOBRE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA EN GENERAL: Bermúdez, C. y Brik, E. (2010). Terapia familiar sistémica. Aspectos teóricos y aplicación práctica. Madrid: Editorial Síntesis.

Page 31: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31

Incluye las bases conceptuales de la teoría sistémica, comunicacional y constructivista, y sus respectivas escuelas, la ética transcultural en la terapia sistémica, la ética aplicada a la terapia familiar y la psicoterapia individual sistémica. Ludewig, K. (1996). Terapia sistémica. Bases de teoría y prácticas clínicas. Barcelona: Herder. 1996. Obra que muestra toda la información básicas sobre la terapia sistémica. Ludewig señala el camino de la curación mediante una actitud de coexistencia, de convivencia, de conexión, de dialógica, de sistémica, etc. Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Barcelona: Paidós. Texto sobre la historia de la terapia familiar, sus protagonistas y las escuelas. Ochoa de Alda, (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder. Recoge la historia y los modelos más importantes de la terapia familiar sistémica. Navarro Góngora, J. (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Paidós. Presenta un compendio de técnicas de intervención aplicadas dentro de la terapia familiar. SOBRE EL MODELO DEL MRI DE PALO ALTO: Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. (1976). Cambio. Barcelona: Herder. Esta obra, escrita en un estilo ameno y de fácil comprensión, ha sido fundamental para la difusión de las ideas más fundamentales de esta escuela. La distinción entre cambio-1 y cambio-2, así como el papel de la solución en la creación y resolución de problemas. Fish, R., Weakland, J. y Segal, L. (1984). La táctica del cambio. Barcelona: Herder. En ella se plantea el abordaje sistémico de los problemas con independencia de que se pueda convocar a toda la familia. Incluso se plantea, por primera vez, el trabajo sistémico con individuos, o sin el propio paciente identificado (el supuesto paciente). El formato aplicado es una actualización de la terapia breve emblema del MRI. SOBRE EL MODELO ESTRUCTURAL: Minuchin, S. y Fishman, H. C. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós. Presenta desde el modelo estructural, la exposición de un repertorio de técnicas de intervención a lo largo del proceso terapéutico y se ejemplifican con trascripciones de casos reales. SOBRE EL MODELO ESTRATÉGICO: Haley, J. (1989). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu. Esta obra plantea un método de terapia estratégica con jóvenes adultos que presentan problemas de crisis psicóticas, delincuencia y drogadicción. Se trata de los problemas graves más frecuentes en esta etapa del ciclo vital, y las técnicas que proponen intentan ayudar a la familia a superar esta etapa, y con ello dichos problemas. SOBRE LA TERAPIA CENTRADA EN SOLUCIONES: O´Hanlon, W. H. y Weiner-Davis, M. (1990). En busca de Soluciones. Buenos Aires: Paidós. Libro clásico en el que se exponen los presupuestos de la Terapia Centrada en Soluciones. Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder.

Page 32: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32

Este libro puede utilizarse como un manual de terapia sistémica. Detalla también en que consisten las técnicas de intervención presentadas y presenta una variedad de casos clínicos que ilustran lo expuesto.

2.12. TEMA 12. Tratamientos Sistémicos II. Innovaciones epistemológicas y conceptuales

Guión-Esquema del tema Los comienzos de la terapia familiar sistémica estuvieron caracterizados por una visión predominantemente pragmática de la comunicación. Se centraba en las acciones que componen una comunicación y sus efectos en las personas que forman parte de ella, en su carácter de interacción. En su obra, Watzlawick, Beavin, Jackson (1967) describen la comunicación humana principalmente desde la vertiente pragmática entendiéndola como “la manera en que las personas se influyen unas a otras por lo que su conducta tiene de mensaje; las modalidades en las que se confirman o desautorizan, en que se estimulan o se vuelven locas unas a otras”. También se conoce como vertiente política o estratégica de la comunicación. Pero en los años ochenta del siglo XX surge con fuerza, gracias al impulso constructivista, la vertiente semántica, relacionada con el significado de la comunicación. Se trata del valor de mensaje que tiene la comunicación, el cual debe ser interpretado (decodificado) por el receptor, de acuerdo con sus valores (y los de la familia o cultura en la que se encuentra). Esta nuevo énfasis es fruto de la influencia epistemológica del propio Bateson y de los epistemólogos constructivistas. Las contribuciones del constructivismo, y luego del construccionsimo social y la terapia narrativa son exploradas en este capítulo, y resultan imprescindibles para comprender los tratamientos sistémicos actuales, Otra de las características del modelo sistémico inicial era su foco en los patrones de interacción familiar, tratando de explicar el síntoma (ya fuera éste relativo a la psicosis, a un trastorno alimentario o de drogodependencias, o cualquier otro) en función de su participación en dichos patrones. Por ejemplo, en la escuela interaccional del MRI se interesaban por las soluciones intentadas al problema pero el modelo no varía en función del trastorno psicopatológico del que se trate. Es decir, el modelo sistémico no diferenciaba mucho por patologías, lo cual manifiesta al mismo tiempo una virtud y una debilidad. Con el tiempo fueron apareciendo modelos sistémicos específicos por patologías. Uno de ellos fue el de la incipiente escuela de Milán sobre las familias de “transacción esquizofrénica”, y de aquí le siguieren otros que nos llevan a las aportaciones sustantivas más recientes en los tratamientos sistémicos. En este capítulo, exploramos las que consideramos más significativas: las aportaciones posteriores sobre psicosis y anorexia de la (segunda) escuela de Milán, el modelo de Linares y Campo sobre la depresión, y el de Valeria Ugazio que aborda otros tres trastornos. Con ello presentamos una visión que creemos representativa y actualizada de los tratamientos sistémicos contemporáneos. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Manejar los conceptos básicos que definen las Innovaciones epistemológicas y conceptuales de las terapias sistémicas que surgen a partir de los años 80 del siglo XX.

• Reconocer y asimilar las contribuciones del constructivismo, del construccionismo social y la terapia narrativa a las terapias sistémicas.

• Conocer las principales terapias sistémicas contemporáneas.

Page 33: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 33

Lecturas recomendadas Selvini Palazzoli, M., Cirillo, S., Selvini, M., y Sorrentino, A. M. (1990). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós. En ella se presenta un nuevo concepto sistémico y relacional, el de juego familiar, que constituye una verdadera aportación, muy ligada a la práctica clínica, al marco conceptual sistémico. Con el mismo concepto, este equipo trata también los trastornos alimentarios. Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., y Prata, G. (1975.) Paradoja y contraparadoja. Barcelona: Paidós, 1989. Es la primera y más emblemática obra de esta escuela. En ella se muestra el trabajo propuesto por esta escuela en el tratamiento de pacientes psicóticos. White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós. Trata el tema de la “externalización del problema” y la utilización de medios narrativos en el proceso terapéutico. Watzlawick, P. (Comp.). (1989). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa. Compilación de escritos de diferentes autores donde se muestra la evolución hacia el constructivismo.

UD V: TRATAMIENTOS CONSTRUCTIVISTAS

La Unidad Didáctica V se centra en los tratamientos constructivistas a través de dos capítulos. El capítulo 13 que recoge las aportaciones de la epistemología constructivista en las terapias cognitivas, y el capítulo 14 que está dedicado al papel de las narrativas en la comprensión del desarrollo de la identidad y a su aplicación en psicoterapia. Complementariamente a esta UUDD el alumno dispone en el aula virtual de un link a la videoconferencia: - "Técnicas narrativas en psicoterapia" Ponente: Jesús García Martínez, US.

2.13. TEMA 13. Tratamientos Constructivistas I: Constructivismo cognitivo

Introducción al tema Como oposición a las terapias cognitivas clásicas, que comparten una epistemología objetivista, durante los años ochenta resurgen con gran fuerza una serie de terapias cognitivas inspiradas en la epistemología constructivista, que platea que no tenemos acceso directo a la realidad, que todo conocimiento es construido. En este capítulo veremos el encuadre histórico epistemológico en el que surgen estas nuevas teorías cognitivas, sus raíces filosóficas y los rasgos característicos que las definen. Nos centraremos detenidamente en la primera teoría en el campo de la psicoterapia que adopta una visión constructivista: la psicología de los constructos personales George A. Kelly. Formulada en la década de los

Page 34: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 34

años cincuenta, es prácticamente ignorada por el resto de los modelos psicológicos de la época, en parte porqué se anticipó varias décadas a los desarrollos constructivistas en psicoterapia. A continuación nos centraremos en la enumeración y descripción de otra serie de escuelas de orientación constructivista que han surgido durante la década de los años ochenta: el enfoque evolutivo estructural, la terapia cognitiva posracionalista y la psicoterapia constructiva. Terminaremos este capítulo repasando el estado de la investigación en psicoterapia desde esta visión cognitiva constructivista. Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Manejar los conceptos básicos que definen y diferencian a la epistemología constructivista y la epistemología objetivista.

• Distinguir las terapias cognitivas clásicas de las terapias cognitivas constructivistas. • Reconocer las terapias cognitivas constructivistas actuales más relevantes, diferenciarlas y manejar

sus conceptos básicos. • Conocer la terapia de constructos personales, su encuadre histórico y sus conceptos básicos. • Tener una visión general del desarrollo de la investigación en el campo de las terapias cognitivas

constructivistas.

Lecturas recomendadas Botella, L. y Feixas, G. (1998). La teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona, España: Laertes. En este libro podemos encontrar la exposición más completa de la teoría de los constructos personales escrita en español. Los autores también presentan las aplicaciones de técnicas de evaluación e intervención a la práctica clínica. Feixas, G. y Villegas, M. (2000). Constructivismo y Psicoterapia (3ª ed. rev.). Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Libro de referencia para aquellos que quieren conocer el constructivismo y su aplicación al campo de la psicoterapia. Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso: Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Barcelona, España: Paidós. Libro clásico y denso en el que el autor de la terapia cognitiva posracionalista expone su ideas. Guidano, V. y Quiñónes, A. (2001). El modelo cognitivo posracionalista. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. En este libro podemos encontrar reflexiones e interpretaciones sobre el modelo cognitivo posracionalista, la concepción sobre la psicopatología evolutiva y la conexión con el quehacer psicoterapéutico a través de ejemplos clínicos. Feixas, G. (Ed.). (2001). La psicología de los constructos personales: Textos escogidos (selección de B. Maher de la obra de George Kelly). Barcelona, España: Paidós. En estos escritos encontramos a un Kelly mucho más directo, menos formal, y muy lúcido en sus visiones críticas del grueso de la psicología, con mucha vigencia en la actualidad, además de una serie de trabajos

Page 35: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 35

clínicos de sumo interés. Mahoney, M. (2005). Psicoterapia Constructiva: una guía práctica. Barcelona, España: Paidós. En este libro podemos encontrar las bases teóricas y ejemplos prácticos de la psicoterapia constructiva. Neimeyer, R. y Mahoney. M. (comps.). (1995). Constructivismo en psicoterapia. Barcelona, España: Paidós, 1998. En este libro podemos encontrar una compilación de escritos de los autores más destacados en el campo del constructivismo en psicoterapia. Se trata del primer libro publicado por la American Psychological Association sobre el tema.

2.14. TEMA 14. Tratamientos Constructivistas II: Terapias narrativas

Introducción al tema Las terapias narrativas son un enfoque de la psicoterapia que surge hacia finales del siglo XX. Son el producto de la aplicación de la metáfora de la narrativa a la comprensión del desarrollo de la identidad y la terapia psicológicas. La narrativa es un género literario centrado en contar historias secuenciales contextualizadas. En estas historias hay un narrador, que es la voz que cuenta la acción y una audiencia, las personas a las que está destinada la historia. Normalmente la historia se ajusta al tipo de audiencia al que va destinada. Lo fundamental de las narrativas es la intencionalidad del narrador y la incapacidad de cualquier historia de abarcar todos los hechos posibles. Eso implica que las narrativas tienen un enfoque pragmático, el narrador selecciona los hechos que va a incluir en su historia para conseguir cierto efecto en la audiencia. Es decir, el narrador tiene intencionalidad. Aplicando ese formato a la psicoterapia, hay que concluir que toda historia identitaria es intencional, refleja una cierta visión del mundo y es cambiable, puesto que siempre puede ser contada otra historias haciendo otra selección intencional de hechos. Eso lleva a que el reservorio de hechos sea la interpretación que el cliente hace de los sucesos almacenados en sus memorias episódica y semántica. El enfoque narrativo pudo desarrollarse porque la evolución de la modernidad hacia su fase de capitalismo reciente exacerbó la movilidad, diversidad e individualidad propias de todas las fases del capitalismo. El elemento fundamental del desarrollo social actual es la información y el modo en que esta se presenta, de modo que la capacidad de contar historias es el elemento clave de la salud mental en la sociedad contemporánea. Hay dos grandes tradiciones dentro de las terapias narrativas. La primera se acerca a los presupuestos constructivistas y asume que todo proceso psicológico no es más que el producto de una conversación socialmente sostenida. Por tanto, las historias no se diferencian entre sí por su calidad (no hay historias con características patológicas o sin ellas), sino simplemente por su capacidad de generar problemas o removerlos en función de si el poder de narrar está en manos del hablante o en manos de una tercera instancia. La segunda es de naturaleza constructivista y asume que hay un sujeto agente de fondo que es el narrador, este sujeto está caracterizado por una serie de significados de fondo que van adaptándose y fluyendo en función de cómo las narrativas se adaptan a diferentes circunstancias sociales y personales. Desde esta perspectiva, hay historias que son potencialmente patológicas, las historias rígidas, demasiado simples o demasiado complejas y las monotemáticas. En realidad, las diferentes escuelas narrativas no se diferencian técnicamente. Toda terapia narrativa pone en marcha cuatro grandes estrategias: a) expandir el relato para aumentar su complejidad; b) externalizar el problema como forma de des-responsabilizar al cliente y generar una relación manejable entre el cliente y el problema; c) buscar excepciones o sucesos de la vida del cliente discordantes con la historia problemática, a

Page 36: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 36

partir de los cuáles se elabora una nueva historia más aceptable por parte del cliente; d) fomentar la autoría, lo que devuelve al cliente el sentido de que su vida le pertenece y puede manejarla. El enfoque dialógico parte del concepto de voces y posiciones. Asume que la identidad personal es un conjunto de voces o perspectivas introyectadas a partir de diferentes tipos de relaciones sociales. Cada voz adopta una posición o significado en la trayectoria vital del sujeto. La terapia consiste en aumentar la coherencia y la flexibilidad del conjunto de posiciones del yo. Este enfoque está a mitad de camino entre las perspectivas construccionistas (ya que la identidad es fruto de un diálogo) y los constructivistas (los diálogos coherentes, flexibles y armónicos son más adecuados en términos de salud mental). Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Entender el concepto de narrativa y su relación con la psicoterapia • Conocer las principales modalidades de la terapia narrativa • Conocer las principales estrategias del proceso terapéutico desarrollado a través de técnicas

narrativas Lecturas recomendadas García-Martínez, J. (2012). Estrategias narrativas en psicoterapia. Cómo cambiar contando historias. Madrid: Síntesis. Un manual breve y aplicado sobre diferentes escuelas y técnicas narrativas en terapia, abarca tanto modelos conversaciones como constructivistas y dialógicos. Gonçalves, O. F. (2002). Psicoterapia cognitiva narrativa. Manual de terapia breve. Bilbao. Desclée De Brouwer. Este volumen expone uno de los pocos formatos manualizados de una terapia de tipo narrativo que se desarrolla a lo largo de seis fases: fomento del recuerdo, objetivización, subjetivización emocional, subjetivización cognitiva, metaforización y proyección. Hermans, H. J. M. y Dimaggio, G. (2004) (Eds.). The dialogical self in psychotherapy: an introduction. Nueva York: Brunner- Routledge. Se trata de una de los mejores manuals para dominar la práctica y el campo de aplicaciones del modelo dialógico. Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Barcelona: Paidós. Una excelente introducción disponible en castellano del modelo construccionista conversacional de terapia narrativa. White (2007). Maps of narrative practice. Nueva York: Norton. Es el manual más actualizado sobre la práctica del modelo terapéutico narrativo de naturaleza construccionista y conversacional.

UD VI: TRATAMIENTOS INTEGRADORES

Page 37: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 37

Esta Unidad Didáctica comprende los temas 15 y 16, dedicados, el primero a los tratamientos integradores y, el segundo, a los factores comunes propios a todos los modelos de tratamientos psicológicos.

2.15. TEMA 15. Tratamientos Integradores

Introducción al tema

El interés por la integración en psicoterapia está vinculado desde sus inicios a la insatisfacción de los psicólogos clínicos ante los resultados obtenidos tras la aplicación fiel de los modelos psicoterapéuticos puros o estándar.

Posteriormente, cabe resaltar el impacto producido por dos tipos de factores simultáneos y relacionados entre sí. Por una parte, la actividad del SEPI (Society for the Exploration of Psychotherapy Integration) y, por otra, la emergencia de las siguientes circunstancias: a) la pujanza del modelo médico y, a partir de ella, la concepción metafórica del tratamiento psicológico como “fármaco”, así como el peso de los factores socioeconómicos vinculados a la salud, pues ambos factores popularizaron las investigaciones sobre eficacia y relación coste-beneficio de los tratamientos psicológicos frente a la farmacoterapia; b) el hecho de que la psicoterapia pasara a formar parte de la carta de los servicios públicos de salud y de los ofrecidos por las aseguradoras privadas favoreció la integración práctica amparada por las investigaciones empíricas, ya que éstas se interesan por medir, no tanto la eficacia de las líneas psicoterapéuticas, como la eficacia de técnicas concretas; c) a su vez, esta circunstancia favoreció que los profesionales orientaran sus esfuerzos de forma creciente, más hacia la desaparición del síntoma, que hacia la profundidad del cambio, así como hacia los tratamientos breves y las terapias focalizadas, ambas frecuentemente de carácter integrador.

Actualmente, el declive de las grandes teorías, junto con el impacto del mestizaje como telón de fondo sociocultural y los numerosísimos recursos de que disponen los profesionales de la psicoterapia para contrastar sus experiencias está favoreciendo la reevaluación de la teoría y la práctica clínica. A su vez, dicha reevaluación está cursando con el surgimiento de un gran número de propuestas integradoras, entre las que destacan las de carácter meta-conceptual.

En el ámbito de los tratamientos integradores es indispensable distinguir, por una parte, entre integración psicoterapéutica, psicoterapia integradora y aproximación integradora a la psicoterapia y, por otra, entre eclecticismo técnico, eclecticismo técnico sincrético, integración asimilativa, integración teórica y factores comunes.

Como ejemplo de eclecticismo técnico, en el presente capítulo, recogemos las características más destacadas de la propuesta multimodal que Beutler y colaboradores llevan desarrollando desde hace más de 20 años (Psicoterapia Prescriptiva y Selección Sistemática del Tratamiento (PPSST)). Esta propuesta comparte con otras propuestas multimodales, como la de Lazarus, tres presuposiciones: a) no todas las intervenciones psicoterapéuticas son igualmente efectivas para todos los individuos; b) los procedimientos técnicos pueden ser aplicados independientemente de las teorías de que derivan; c) la prescripción de los tratamientos psicológicos debe hacerse a la medida exacta del paciente.

La PPSST aborda cada tratamiento psicológico desde cuatro niveles de análisis distintos: las características del paciente, el contexto de tratamiento, la cualidad de la relación terapéutica y la selección de estrategias y técnicas. Además, respecto a este último punto, enfatiza la importancia de identificar procedimientos y técnicas lo más específicos posibles, siempre que cuenten con validación empírica. Por todo ello, esta modalidad psicoterapéutica , aunque no niega el interés que puedan tener las teorías en psicoterapia –y su consiguiente teorización sobre la psicopatología y el cambio-, constituye ante todo un procedimiento para tomar decisiones en el día a día del hacer del psicoterapeuta.

El hecho de que las decisiones del terapeuta PPSST estén ampliamente basadas en evaluaciones psicológicas estandarizadas y en datos empíricos sobre la eficacia de los distintos tipos de intervención,

Page 38: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 38

hace que esta propuesta multimodal se adapte bien, tanto a los requisitos coste-beneficio impuestos por las compañías aseguradoras, como a los servicios públicos de salud mental. A cambio, requiere un alto nivel de especialización y experiencia profesional de los terapeutas.

Como ejemplo de integración teórica, en el presente capítulo, recogemos la Psicoterapia Psicodinámica Integradora (PPI), propuesta por Watchel. Esta propuesta cuenta con dos formulaciones separadas por veinte años. En la primera, los conceptos integrados procedían del psicoanálisis y la teoría del aprendizaje y, en la segunda, se consideran además nociones tomadas de las terapias experienciales, cognitivas y sistémicas. En lo teórico la propuesta de Watchel se caracteriza por considerar que los patrones de pensamiento, percepción e interacción con los demás del paciente refuerzan las motivaciones, fantasías y conflictos originados por experiencias dolorosas habidas en la infancia y viceversa. Por tanto, la forma en que un individuo se adapta a su entorno y sus interacciones con los otros, no solo expresan sus conflictos intrapsíquicos, sino que también mantienen esos conflictos, pues los patrones del pasado y del presente estarían permanentemente interconectados gracias al reforzamiento mutuo. En cambio, en lo técnico la propuesta de Watchel destaca por: a) extremar el cuidado en la comunicación con el paciente; b) promover la libre expresión del paciente; c) ofrecer interpretaciones atribucionales; d) formular progresivamente la historia del desarrollo del paciente; e) planificar actividades que ayuden al paciente a romper el círculo vicioso en que se encuentra; d) facilitar el insight desde la propia experiencia del paciente, con frecuencia gracias al empleo de técnicas activas.

Watchel fue uno de los primeros autores en rechazar la consideración jerárquica y lineal de las variables de personalidad implicadas en las explicaciones del trastorno y la curación, en favor de una mutua determinación de las variables intervinientes. Por ello, su primera propuesta de integración teórica supuso la entrada de la integración psicoterapéutica en la posmodernidad.

Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este tema el lector/a debería ser capaz de:

• Conocer y comprender el proceso de aparición, evolución y actual proliferación de los tratamientos integradores.

• Conocer y comprender los conceptos integración psicoterapéutica, psicoterapia integradora y aproximación integradora a la psicoterapia.

• Conocer, comprender y diferenciar aplicaciones concretas de los conceptos eclecticismo técnico, eclecticismo técnico sincrético, integración asimilativa, integración teórica y factores comunes.

• Conocer, comprender e identificar la forma en que se aplican los niveles de análisis y conceptos clave de la propuesta multimodal de Beutler y colaboradores (Psicoterapia Prescriptiva y Selección Sistemática del Tratamiento -PPSST-).

• Conocer, comprender y diferenciar los aspectos teóricos y técnicos específicos de la Psicoterapia Psicodinámica

 Lecturas recomendadas Beitman, B. D. y Yue, D. (2004). Psicoterapia. Programa de formación. Barcelona: Masson. Excelente manual de formación de psicoterapeutas con innumerables ejercicios prácticos muy recomendables para los terapeutas de cualquier orientación.

Page 39: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 39

Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2012). Terapia narrativa basada en la atención plena para la depresión. Bilbao: Desclée de Brower. Notable ejercicio de integración que parte de un posicionamiento epistemológico constructivista-narrativista. No desatiende los elementos teóricos que recoge de otras líneas, pero destaca por su vocación práctica. Fernández-Álvarez, H. (Ed.) (2004). La integración en psicoterapia: Manual práctico. Barcelona: Paidós Ibérica. Obra realizada por la colaboración de distintos autores que muestran las aplicaciones de un modelo integrativo en diferentes áreas del tratamiento de los trastornos mentales. También aborda algunos de los problemas que plantea la formación de terapeutas integradores.

2.16. TEMA 16. Factores comunes

Introducción al tema La primera referencia al hecho de que las psicoterapias poseen ciertos elementos comunes pese a

sus notables diferencias se remonta a mediados de los años treinta del siglo pasado. Sin embargo, la primera propuesta sistemática al respecto no aparece hasta casi cuarenta años más tarde de la mano de Jerome Frank, quien tras analizar los tratamientos psicológicos transculturalmente concluyó que en todos ellos están presentes una relación interpersonal, un escenario, una explicación teórica o mito y un ritual. Estos factores comunes actuarían combatiendo la sensación de alienación del paciente, inspirando y manteniendo las expectativas de ayuda, proporcionado nuevas expectativas de ayuda, activando nuevas emociones y fortaleciendo la sensación de autoeficacia del paciente. Además, Frank mostró que los mecanismos de cambio implicados en las terapias no directivas o evocativas son el modelado y la identificación, la neutralidad aparente, la exploración del pasado y las interpretaciones.

En una línea similar, al final de esa década Prochaska, tras comparar dieciocho modalidades de psicoterapia, concluyó que todas ellas comparten con las personas que cambian sin ayuda terapéutica la activación de los siguientes recursos: incremento de la conciencia, liberación social, activación emocional, auto-reevaluación, compromiso, contracondicionamiento, control del entorno, recompensas y relaciones de ayuda.

Pero fueron las investigaciones empíricas las que, desde principios de los años setenta han ido poniendo de manifiesto la relevancia de los factores comunes en el proceso de cambio, en particular los relacionados con las características del paciente y con la relación terapéutica.

Paralelamente, Prochaska y colaboradores, tomando como referencia el anterior trabajo de Prochaska y basándose en su experiencia en el tratamiento de las adicciones, propusieron un modelo transteórico que, gracias a su alto valor heurístico, ha llegado a lograr una gran popularidad. Dicho modelo, establece la existencia de seis fases universales y fácilmente identificables en todo proceso de cambio: precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y terminación.

Por su parte, Beitman y colaboradores, tras una dilatada experiencia clínica y didáctica, consideran que todas las líneas terapéuticas vinculan los procesos de cambio a objetivos y submetas, siendo la secuencia de grandes objetivos de cualquier psicoterapia contemporánea: a) el terapeuta primero establece

Page 40: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 40

una fuerte alianza terapéutica, b) luego ayuda al paciente a activar su autoconciencia y capacidad de autoobservación, c) a la vez que intenta definir los patrones de conducta desadaptativa en términos que sugieren cómo podrán ser cambiados, d) posteriormente, el terapeuta ofrece al paciente vías que ayuden al paciente a cambiar. Además, proponen abordar cada tratamiento partiendo de las siguientes consideraciones: las personas a menudo realizan un profundo cambio psicológico sin necesidad de una psicoterapia; las variables vinculadas al paciente están más directamente vinculadas a los resultados predecibles de lo que lo están la teoría o la técnica; de cara a los resultados el terapeuta es más importante que la teoría o la técnica con independencia de cuál sea su línea terapéutica; la forma en que realmente practican la psicoterapia los terapeutas experimentados se parece mucho; la alianza terapéutica está vinculada con los resultados en todas las líneas de psicoterapia; la terapia eficaz es aquella que se personaliza a la medida del paciente; la práctica clínica no puede estar coartada por las limitaciones de los procedimientos diagnósticos; el psicoterapeuta ayuda al paciente a crear nuevos futuros; queda mucho por hacer en materia de investigación, especialmente en materia neuropsicoterapéutica.

Resultados de Aprendizaje Al finalizar el estudio de este capítulo, el alumno será capaz de:

1. Conocer y comprender el desarrollo histórico del concepto factores comunes como opción de integración en psicoterapia.

2. Conocer y comprender las aportaciones pioneras de Saul Rosezweing y Jerome Frank. 3. Conocer y comprender el papel jugado por la investigación empírica en el estatus actual del

concepto factores comunes a todas las psicoterapias 4. Conocer, comprender y saber discriminar los procesos de cambio del metamodelo de Prochaska y

colaboradores. 5. Conocer, comprender y saber discriminar en la práctica los procesos de cambio del metamodelo de

Prochaska y colaboradores. 6. Conocer, comprender y saber discriminar en la práctica las fases de cambio propuestas en el

metamodelo de Prochaska y colaboradores. 7. Conocer, comprender las asunciones teórico-prácticas que subyacen a la propuesta transteórica de

Beitman y colaboradores 8. Conocer, comprender y saber discriminar en la práctica la relación entre objetivos del tratamiento,

estrategias y técnicas propuesta en el modelo transteórico de Beitman y colaboradores.

   Lecturas recomendadas Beutler, L. E., Moleiro, C. M. y Penela, V. (2004). Hallazgos de la investigación. ¿Qué funciona en psicoterapia? En H. Fernández-Álvarez y R. Opazo (Eds.) La integración en psicoterapia. Manual Práctico. Barcelona: Paidós. (Capítulo 2, pg. 70-103). La primera parte de este texto está dedicada a una exposición sistemática de los resultados más relevantes obtenidos por la investigación en psicoterapia hasta el momento de su redacción. La segunda, en cambio, es

Page 41: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

|Begoña  Rojí  y  Luis  Ángel  Saúl    

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 41

una exposición sucinta de la propuesta integradora de Beutler que ya vimos en el capítulo anterior. Es por eso que constituye un complemento didáctico excelente. Erskine, R. G. (2011). Mitos sueños y realidades del psicoterapeuta. Revista de Psicoterapia. Vol XXI, Nº85 (5-16) Discurso de apertura del II Congreso Mundial de psicoterapia, examina las motivaciones personales de los psicoterapeutas como si fueran “mitos” personales, la profunda naturaleza autobiográfica de ciertas teorías psicoterapéuticas y el hecho de que cada psicoterapia pone en relación la experiencia intersubjetiva del paciente y la del terapeuta. Kleinke, C. L. (1998). Principios comunes en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brower. Un clásico en la materia, muy asequible y didáctico. Imprescindible para quien aspire a ejercer como psicoterapeuta. Prochaska, J. O. y Prochaska, J. M. (2001). ¿Por qué no se mueven los continentes? ¿Por qué no cambian las personas?. Revista de Psicoterapia. Vol XII, Nº 46-47 (17-35). Síntesis del modelo transteórico de Proschaska y Diclemente con la garantía de estar firmada por el primero de estos autores. Roguez Otero, J. E. (2011). Poder, autoridad y relación terapéutica. Revista de Psicoterapia. Vol. XXI, Nº85, (17-29) Aborda el estudio interdisciplinar e histórico de los conceptos de poder y autoridad, así como la relación que tienen con el desarrollo de la relación terapéutica en el ámbito sanitario en general y en el de la Salud Mental en particular. Zafran, J. D. y Muran, J. C. (2005). La alianza terapéutica. Una guía para el tratamiento relacional. Bilbao: Desclée de Brower. Un clásico que, aunque centrado en un modelo concreto, resulta interesante y práctico para psicoterapeutas de cualquier tendencia. Además, tiene una primera parte muy clarificadora respecto a los orígenes y desarrollo del concepto de alianza. 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES El curso cuenta para cada tema con una serie de actividades, una Prueba de Evaluación Continua (PEC) y de una Prueba Práctica Optativa. Todas estas pruebas serán de carácter voluntario. Actividades para cada tema Cada tema cuenta con una serie de actividades, que el alumno puede desarrollar de manera voluntaria. Ninguna de estas actividades es obligatoria. Las actividades tienen el objetivo de ayudar a asimilar mejor los contenidos teóricos a través del trabajo de reflexión, búsqueda, elaboración de información, búsqueda de relaciones con otros contenidos, etc. Cada alumnos, podrá escoger la actividad/es que desee desarrollar. Estas actividades cuentan con las soluciones o una guía que ayude al alumno a realizar su autoevaluación. La duración de cada actividad es muy variable, desde 10-15 minutos a una o dos horas. Importante: ninguna de estas actividades tiene que ser enviadas al equipo docente.

Page 42: TTOS Psicod Guia Estudio Grado Parte 2

INTRODUCCIÓN  A  LOS  TRATAMIENTOS  PSICODINÁMICOS,  EXPERIENCIALES,  

CONSTRUCTIVISTAS,  SISTÉMICOS  E  INTEGRADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 42

Prueba de Evaluación Continua Prueba de Evaluación Continua (PEC) obligatoria, de caracter práctico, cuyo resultado aportará el 20% de la calificación total. La PEC consistirá en 10 ejercicios similares a los “ejercicios de papel y lápiz” (así llamados en el índice del libro) de la primera parte del libro de Rojí, B. y Cabestrero, R. (2005). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. Madrid: UNED. Es decir, 10 ejercicios similares a los ejercicios de "papel y lápiz" sobre entrevista terapéutica. Esta PEC será evaluada por los profesores tutores intercampus de la asignatura, con un rango de calificación de 0 a 10. Para aprobar la asignatura será imprescindible obtener, al menos, 5 puntos entre el examen y la PEC obligatoria. Prueba Práctica Optativa (PPO) El estudiante podrá realizar, con carácter voluntario, una PPO que se ofrecerá al inicio del curso a través del aula virtual de la asignatura. En este aula virtual encontrará el material necesario para llevarla a cabo, así como la fecha de entrega de la misma. Por la realización de esta prueba se podrá obtener hasta 1,5 puntos que se sumarán a la nota del examen, siempre que ésta sea, al menos, de Aprobado (5,00). Si no se supera la asignatura en junio, se guardará la nota de la PPO para septiembre. Las orientaciones para la realización de la PPO se recogen en el documento “protocolo” de la práctica, que se encontrará dentro del espacio del aula virtual dedicado a la PEC optativa. Existirá un foro específico para la PPO. En dicho foro, el equipo docente dará orientaciones específicas, avisos, comentarios para guiar al alumno, etc. También desde este foro, el alumno podrá exponer todas las dudas que le surjan en el proceso de realización de la prueba. Se recomienda que el alumno interesado en la realización de la PPO comience a realizarla en la fase inicial del curso. Para poder realizar la PPO el alumno deberá previamente inscribirse siguiendo los pasos que se especificaran en el protocolo de la PPO. De forma orientativa, la realización de la PPO puede llevar unas 25-30 horas para su realización. Aviso: se ruega consultar el aula virtual y seguir el foro específico para la realización de la PPO, ya que ahí es donde se encontrará la información más actualizada, ayudas complementarias y avisos que vayan surgiendo.