12
1 Título del trabajo: Política de integración de las TIC en la educación secundaria. Perspectiva construida desde Colegios de la UNCuyo Eje en el que se propone la comunicación: ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia tecnológica? Autores: Pablo Seydell, Roberto Stahringer, M. Inés Lucero Belgrano Institución: Universidad Nacional de Cuyo Palabras claves: gestión en nivel preuniversitario- formación docente - alfabetización digital- práctica docente-convergencia tecnológica. Resumen El presente trabajo expone la experiencia realizada en el marco del Programa de Inclusión Socio Digital Educativa (PISDE) 1 creado por Ordenanza Nº 37/2012 del Consejo Superior, desde la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de Rectorado. El mismo responde a la línea de trabajo que desde hace varios años promueve esta Dirección, en relación a la incorporación de TIC en el ámbito educativo así como al uso crítico y pedagógico de estas herramientas. El desafío se renovó ante la llegada del Programa Conectar Igualdad a los colegios de la universidad. En esta ponencia se presenta la experiencia realizada en los preuniversitarios de la UNCuyo a través de la realización de procesos graduales de capacitación para los docentes de tales establecimientos. Partiendo de los requerimientos enunciados desde los escenarios educativos, se orientaron las acciones hacia el abordaje de las necesidades tomando en cuenta la dinámica específica de cada comunidad educativa. Summary This paper presents the experience carried out under the Digital Inclusion Program Educational Partner (PISDE) created by Ordinance No. 37/2012 of the Supreme Council, the Directorate of Distance Education and Educational Innovation of Rectorate. This experience responds to the 1 El Programa de Inclusión Socio Digital Educativa ha sido financiado por el Programa de Inclusión e Igualdad de Oportunidades Gustavo Andrés Kent. RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

1

Título del trabajo: Política de integración de las TIC en la educación secundaria. Perspectiva construida desde Colegios de la UNCuyo

Eje en el que se propone la comunicación: ¿Cómo responden las instituciones a las

problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia tecnológica?

Autores: Pablo Seydell, Roberto Stahringer, M. Inés Lucero Belgrano

Institución: Universidad Nacional de Cuyo

Palabras claves: gestión en nivel preuniversitario- formación docente - alfabetización digital-

práctica docente-convergencia tecnológica.

Resumen El presente trabajo expone la experiencia realizada en el marco del Programa de Inclusión

Socio Digital Educativa (PISDE)1 creado por Ordenanza Nº 37/2012 del Consejo Superior,

desde la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de Rectorado. El mismo

responde a la línea de trabajo que desde hace varios años promueve esta Dirección, en

relación a la incorporación de TIC en el ámbito educativo así como al uso crítico y pedagógico

de estas herramientas.

El desafío se renovó ante la llegada del Programa Conectar Igualdad a los colegios de la

universidad. En esta ponencia se presenta la experiencia realizada en los preuniversitarios de la

UNCuyo a través de la realización de procesos graduales de capacitación para los docentes de

tales establecimientos. Partiendo de los requerimientos enunciados desde los escenarios

educativos, se orientaron las acciones hacia el abordaje de las necesidades tomando en cuenta

la dinámica específica de cada comunidad educativa.

Summary This paper presents the experience carried out under the Digital Inclusion Program Educational

Partner (PISDE) created by Ordinance No. 37/2012 of the Supreme Council, the Directorate of

Distance Education and Educational Innovation of Rectorate. This experience responds to the

1 El Programa de Inclusión Socio Digital Educativa ha sido financiado por el Programa de Inclusión e Igualdad de Oportunidades

Gustavo Andrés Kent.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 2: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

2

line of work for a lot of years to promote this direction, in relation to the incorporation of TIC in

education as well as critical and pedagogical use of these tools.

The challenge was renewed before the arrival of Conectar Iguadad Program to schools

dependent from Universidad Nacional de Cuyo. This paper presents the experience carried out

in the pre-universitary colleges from UNCuyo, through gradual processes of knowledge

development in TIC area; taking carries about de pedagogical essence that using TIC in

education involves. Based on the requirements set from teachers and directors, actions were

geared towards addressing the needs taking depending from the specific dynamics expressed

from each school community.

1) Introducción

La Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa perteneciente a la

Secretaría Académica de la UNCuyo, viene realizando desde hace varios años acciones

tendientes a la incorporación de las TIC en el ámbito educativo y promoviendo un uso crítico y

pedagógico de estas herramientas. Tales planes de trabajo toman como premisa la inclusión y

el acceso a las tecnologías y a la información como un derecho para todo ciudadano y un deber

para las instituciones públicas.

A partir del año 2011 el desafío se renovó con la llegada del Programa Conectar

Igualdad a los colegios de la Universidad Nacional de Cuyo. Cabe mencionar que en cuanto a

la ejecución de las tareas que dicho programa demandaba, el trabajo articulado entre esta

Dirección, la Dirección General de Polimodal (DIGEP) y la comunidad educativa de los colegios

preuniversitarios fue central.

Partiendo de los requerimientos enunciados desde los escenarios educativos, el

Programa de Inclusión Socio Digital Educativa (PISDE), orientó sus acciones hacia el abordaje

de esas necesidades. Se inició, entonces, con el diseño e implementación de procesos

graduales de capacitación en el uso de las TIC para los docentes de las escuelas, así como

también jornadas de reflexión y trabajo colaborativo sobre el impacto social y educativo de las

tecnologías.

Durante el año 2012, se estructuró un proyecto con el propósito de profundizar el

trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este

sentido, el trabajo conjunto entre DIGEP y Educación a Distancia ha sido imprescindible para la

concreción de un plan de trabajo que tuvo como objetivo principal ofrecer trayectos formativos RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 3: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

3

para las comunidades escolares, pero tomando en cuenta las especificidades de cada

establecimiento.

De esta manera, se estableció como primera estrategia la realización de un relevamiento

sobre los niveles que posee el personal de las escuelas en competencias digitales. Para su

aplicación, el rol del referente pedagógico2 en cada escuela fue central como nexo entre el

equipo coordinador y el colegio. El relevamiento tuvo como fin obtener información que

permitiera que las ofertas de capacitación se articularan en forma escalonada y de acuerdo a

los conocimientos previos y necesidades expresadas por el personal de los colegios.

2) Acerca de las competencias digitales de los docentes

La Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa, en el marco del

Programa de Inclusión Socio Digital Educativa (PISDE), realizó un relevamiento de

competencias digitales. La aplicación del mismo incluyó a 378 personas pertenecientes a los

seis establecimientos preuniversitarios de la UNCuyo: Colegio Universitario Central, Martín

Zapata, Magisterio, Liceo Agrícola Enológico, Escuela de Agricultura y el Departamento de

Aplicación Docente.

El principal objetivo de este relevamiento ha sido conocer los niveles de competencias

digitales generales del personal de las escuelas que ha recibido netbooks, en el marco del

Programa Conectar Igualdad. Esto incluye a docentes, preceptores, bibliotecarios y asistentes

pedagógicos, entre otros. Tal conocimiento ha permitido diagramar estrategias diferenciadas

según las necesidades concretas de cada establecimiento, atendiendo de este modo a su

dinámica específica.

Los resultados obtenidos muestran, principalmente, que el personal de los colegios pre-

universitarios de la UNCuyo, posee un nivel de competencias digitales medio-regular. En este

sentido, se observa que los niveles más elevados de conocimiento se concentran en

herramientas ofimáticas y, dentro de éstas, en Word y Power Point. Aún cuando el uso de las

2 El rol del referente pedagógico ha sido fundamental en el desarrollo del proyecto. Fue designado un referente pedagógico por

establecimiento escolar cada uno de los cuales se constituyó en nexo entre la coordinación general y las escuelas. El referente

pedagógico estableció una relación permanente con sus pares, es decir, los referentes pedagógicos de los demás establecimientos,

como así también con los referentes técnicos de cada una de las escuelas. El objetivo fue propiciar la articulación de acciones, el

acuerdo de criterios y el establecimiento de canales de trabajo colaborativo que faciliten la integración de las TIC en las escuelas.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 4: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

4

mismas es importante, también se ha podido ver que éste es más bien de tipo instrumental. En

ellos se sintetiza y presenta información en un formato diferente al habitual pero no significa que

se exploten todas sus potencialidades pedagógicas.

Por otra parte, en lo que refiere a herramientas web se observó un uso básico de

algunas de ellas (buscadores, correo electrónico y redes sociales) mientras otras de mayor

complejidad no son manejadas por la mayoría de los encuestados y su incorporación en la

enseñanza es todavía muy limitada.

Se visualiza que esta tendencia se repite en otras herramientas como las audiovisuales

o las de colaboración en red. Esto condice con el tipo de uso que se hace de las netbook en la

clase con los alumnos. El uso de la máquina tiene un porcentaje elevado pero las

características de esta utilización con los alumnos y el tipo de actividades que se promueven

son muy acotadas en relación a las posibilidades que el programa plantea. En este punto no se

debe perder de vista que la respuesta “por desconocimiento” aparece en relación a más de una

variable y es el puntapié inicial para una serie de estrategias de acompañamiento a la

aplicación del modelo 1 a 1.

A continuación se presentan algunos de los datos más significativos obtenidos en el

relevamiento:

Cuadro nº1: nivel de conocimiento de herramientas ofimáticas (Fuente: elaboración propia)

Nivel

Procesador

de textos

Planilla de

cálculo

Power

Point

Ninguno 0,8% 16,1% 14,3%

Inicial 13,2% 38,4% 22,5%

Medio 50,5% 33,1% 42,1%

Avanzado 35,4% 12,2% 21,2%

Ns/Nc 0% 0,3% 0%

En términos generales, los mayores porcentajes se ubican en un nivel de conocimiento

medio. Sin embargo, también se observan algunos porcentajes significativos en los niveles

inicial y avanzado dependiendo de la herramienta que se trate. Los niveles más altos de

conocimiento se ubican en el procesador de textos, luego presentador multimedial y por último

la planilla de cálculo. No obstante, cabe mencionar que si bien hay un nivel de conocimiento

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 5: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

5

considerable como punto de partida, la utilización de estas herramientas en el aula se

circunscribe, principalmente, a la presentación y compilación de información, lo cual se aleja de

un uso didáctico de las mismas, aumentando, al mismo tiempo, la distancia respecto al planteo

general del modelo 1 a 1.

Cuadro nº2: nivel de conocimiento de herramientas web (Fuente: elaboración propia)

Nivel Buscadores

Correo

electrónico Webquest Weblog

Redes

sociales

Ninguno 2,1% 0% 52,4% 54,5% 15,6%

Inicial 19,3% 8,5% 23,3% 23% 33,1%

Medio 49,5% 47,9% 14% 13% 35,4%

Avanzad

o 29,1% 43,4% 5,3% 5,8% 15,3%

Ns/Nc 0% 0,3% 5% 3,7% 0,5%

El panorama se presenta de modo diferente en los resultados que se observan en los

niveles de conocimiento de herramientas web, expuestos en el cuadro nº2. De este modo,

mientras en lo referido a buscadores, correo electrónico y redes sociales los mayores

porcentajes se encuentran en el nivel medio, en lo que respecta a otros recursos como

Webquest y Weblog las respuestas se concentran en el nivel “ninguno” seguido de “inicial”.

Estos datos no son menores si se tiene en cuenta que este tipo de herramientas tienen especial

importancia en las estrategias de trabajo colaborativo, las cuales son nodales en el modelo 1 a

1 y sobre los que, evidentemente, debe profundizarse.

Si bien el personal de los colegios muestra, en términos generales, conocimientos

básicos sobre distintas herramientas, la incorporación de las mismas en el aula aún es baja.

Desde una mirada global, las herramientas que más se utilizan son las ofimáticas,

principalmente procesador de textos y presentación multimedia; pero no debe perderse de vista

que se usan mayormente para la presentación de información sin profundizar en las

potencialidades de estos recursos para el aprendizaje.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 6: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

6

En lo que refiere al uso/no uso de la netbook que el personal de las escuelas ha recibido

de Conectar Igualdad, el 67% de los encuestados utiliza la computadora en sus clases. Sin

embargo, el porcentaje que no la utiliza es significativo si se tiene en cuenta que sobre un total

de 378 encuestados el 29% representa alrededor de 100 docentes que tienen como mínimo un

curso de 30 alumnos a su cargo.

Cuadro nº3: herramientas que incorpora en sus prácticas docentes

(Fuente: elaboración propia)

En el cuadro nº3 se exponen los resultados acerca de las herramientas que se

incorporan sus prácticas de enseñanza. Como se observa el mayor porcentaje corresponde a

las herramientas ofimáticas lo cual puede relacionarse con los resultados mostrados

anteriormente en donde dichas herramientas son las que los docentes manifiestan conocer y

manejar en mayor medida.

Los resultados que se muestran son una síntesis de los datos más significativos que se

obtuvieron en el relevamiento. Si bien, existen numerosas variables sobre los que profundizar

en términos generales, las computadoras son utilizadas aunque de modo principalmente

instrumental. Asimismo, los conocimientos respecto a TIC son medios en cuanto a herramientas

básicas pero aun se encuentran dificultades en el uso de herramientas colaborativas.

Tomando estos datos como punto de partida, durante el año 2012 se desarrollaron

capacitaciones diferencias según niveles de competencias digitales en los colegios de la

UNCuyo.

Respuestas Porcentaje de casos

Nº Porcentaje

Herramientas que incorpora

Herramientas ofimáticas (word, excel, power point)

235 44,40% 93,30%

Incorpora herramientas web en las clases

79 14,90% 31,30%

Incorpora videos en las clases 127 24,00% 50,40%

Incorpora imagenes estáticas en sus clases

88 16,60% 34,90%

Total 529 100,00% 209,90%

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 7: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

7

3) Sobre los cursos

El objetivo central del Programa de Inclusión Socio Digital Educativa (PISDE) para los

colegios secundarios se orientó hacia la generación de aportes que incidan sobre los niveles de

desarrollo profesional docente. Potenciando el uso de las TIC como elemento central de la

propuesta.

El impacto del programa Conectar Igualdad ha repercutido de manera sensible en las

dinámicas institucionales, no sólo en lo que a las prácticas pedagógicas refiere, sino también en

los tiempos y formas generales de la organización escolar. Así, la gestión administrativa, las

planificaciones, la infraestructura y las dinámicas comunicacionales son algunos de los

aspectos que se han visto modificados por la incorporación de las TIC en la vida cotidiana de

las instituciones.

En este marco, la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa y la

Dirección General de Preuniversitario - ambas Direcciones pertenecientes a la Secretaría

Académica de la UNCuyo - realizaron tareas entre 2011 y 2012 que propendieran a que el

proceso de integración de las TIC sea efectivo y con impacto real sobre la tarea pedagógica.

Fundamentalmente, en lo que a formación docente refiere, se avanzó en el desarrollo e

implementación de tres trayectos formativos diferenciado por niveles, semi-presenciales,

dictados a través de la plataforma UNCUVirtual. En primer lugar un curso que apuntalara los

niveles de competencias digitales básicas; teniendo en cuenta como centro de la propuesta el

uso de las herramientas ofimáticas como la antesala de otras herramientas que presenten

mayores niveles de complejidad técnica y operativa.

En segundo lugar, y en paralelo, se desarrolló el curso denominado “La enseñanza

media en el modelo 1 a 1”, que enuncia como principal objetivo la construcción de una posición

que acerque a los docentes a la integración de las TIC en la estrategia 1 a 1. Esto implica una

concepción constructivista del conocimiento, la circulación y colaboración de todos los actores

institucionales en favor de un proceso de retroalimentación. Donde el saber y el conocimiento

de cada uno de ellos aportan de manera favorable sobre la posibilidad de que la experiencia de

aprendizaje sea efectiva, innovadora, participativa y posible generadora de nuevos

conocimientos.

Otra de las propuestas de formación, fue dirigida hacia la población de preceptores de

las escuelas, donde el uso de planillas de cálculos es una constante que, en ocasiones, puede

presentar aportes a la dinamización de los tiempos y las formas desde las que se desarrolla su

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 8: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

8

tarea administrativa. Se concibe al preceptor como un actor con incidencia sobre los procesos

de enseñanza y aprendizaje y no restringido a lo administrativo.

Con constantes instancias de intercambio directo con los estudiantes, y cuando

frecuentemente toman la responsabilidad del curso (generalmente frente a la ausencia de algún

docente), los preceptores se constituyen en una de las figuras con creciente impacto en el uso

pedagógico de las TIC en las escuelas. Por esto, se diagramó un primer acercamiento con ellos

sería desde una propuesta de capacitación en una herramienta de uso cotidiano por estos

actores pero proyectando ampliar el abanico de posibilidades hacia otras herramientas y

posiciones respecto del rol pedagógico de los preceptores.

En líneas generales, puede percibirse una primera aproximación hacia el uso de las TIC

con un corte instrumental, pero la decisión de avanzar sobre el desarrollo de herramientas

ofimáticas en primer lugar, recae en el hecho de que son las herramientas más utilizadas por

todos los usuarios de TIC. Son las de mayor permanencia dentro de las opciones de uso

instrumental de tecnologías y además, sobre la base de su lógica de programación es que se

desarrollan múltiples herramientas (web, de diseño, de audio, etc.).

El proceso de desarrollo profesional docentes es inagotable y ampliamente variado. Su

lógica interna no expresa un camino unidireccional y esto es algo que cada una de las

instituciones conoce, por eso mismo es que ellas han sido los principales espacios de apoyo

consultivo a la hora de dar inicio a cualquier acción; y no solo en las formas operativas, sino

desde la misma posición epistemológica o ideológica que se establezca como génesis de la

propuesta.

Otro elemento central tiene que ver con la posibilidad de que los colegios sean

protagonistas efectivos al momento de gestionar el proyecto dentro de sus espacios

institucionales. La decisión de que cada colegio seleccione sus propios referentes pedagógicos

tanto como los tutores que se harán cargo de la implementación de las tutorías de los cursos,

otorga al proyecto un valor agregado específico que lo posiciona como una propuesta

innovadora desde una lógica colaborativa.

4) Etapas de trabajo

a-Conformación de equipo de trabajo RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 9: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

9

A comienzos de 2012 se conformó el equipo de trabajo para la ejecución del programa.

La coordinación general estuvo a cargo de la Dirección de Educación a Distancia. A su vez

cada establecimiento escolar designó un referente pedagógico como articulador entre la

coordinación y las escuelas. Además, cada colegio designó los docentes responsables de

realizar la tutoría de los cursos.

Como primera acción se diseñó un instrumento de medición de competencias digitales

en forma conjunta entre la coordinación y los referentes pedagógicos. Posteriormente, fue

aplicado y finalmente se procesaron los datos que permitieron diseñar los trayectos de

formación por niveles.

b- Elaboración de propuesta pedagógica

En segunda instancia se desarrollaron los cursos a dictar para docentes y personal de los

colegios: Alfabetización y formación digital para docentes; La enseñanza media en el modelo 1

a 1; Planilla de cálculo.

La elaboración de los cursos estuvo a cargo de la coordinación de Educación a Distancia en

conjunto con los referentes pedagógicos.

c- Dictado de capacitaciones y desarrollo de espacios colaborativos

Paralelamente, al dictado de los cursos se realizaron instancias de trabajo colaborativo a

fin de propiciar la sostenibilidad en el tiempo del proyecto. Así se creo un espacio en la

plataforma UNCUVirtual de intercambio de información, elaboración de propuestas y búsqueda

de soluciones conjuntas entre la coordinación general y los referentes pedagógicos. Asimismo,

una de las estrategias para la integración de las propuestas en el marco de las tecnologías

digitales, tanto como hacia estrategias colaborativas 1 a 1, se apoyó sobre la generación de un

espacio, un canal, en la página youtube.com. Con el objetivo de acortar distancias en las

matrices comunicacionales de los estudiantes y los docentes, este espacio se constituyó en un

espacio de apoyo para la circulación de producciones en el plano interinstitucional y tanto como

en la comunidad educativa mundial en general.

5) Contenidos de los cursos Denominación del curso: “Alfabetización y formación digital para docentes” (Nivel 1)

Dependencia Institucional: Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa

Secretaría Académica – Rectorado RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 10: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

10

Carga Horaria

Presencial: 12 horas

Virtual: 48 horas

Módulo I: Informática Introducción a la informática: conceptos y definiciones.

Computadora: noción, funciones y componentes (partes y periféricos).

Sistema Operativo: concepto y funciones. El escritorio ‐

Inicio ‐ Barra de tareas. Unidades de disco y almacenamiento.

Módulo II: Internet y Web La comunicación en la Web. Internet y Web: Conceptualizaciones. Redes y servidores. Mensajería. Correo electrónico.

Campus Virtual: noción, estructura y herramientas.

Web. Generaciones Web. Navegadores. Servicios y definiciones.

Buscadores y Búsquedas. Participación y publicación en la Web.

Foros. Wikis.

Módulo III. Archivos, directorios y programas Gestión de archivos y directorios. Explorador. La ventana del explorador.

Administración de archivos y carpetas. Capacidad de almacenamiento.

Archivos: tipo de archivos. Creación, cortado, eliminación, copiado y pegado.

Directorios: Creación y eliminación de directorios. Papelera de reciclaje. Acceso directo:

archivos, carpetas, programas.

Gestión de programas. Programas. Tipos y características. Programas propietarios y de uso

libre. Instalación y desinstalación de programas.

Alfabetización y formación digital para docentes

Módulo IV. Herramientas ofimáticas Procesador de texto. Entorno de trabajo. Inicio. Ventana. Pantalla. Pestañas.

Herramientas básicas de edición: Fuente y Párrafo. Ortografía y gramática.

Inserción de imágenes.

Presentador multimedial. Usos y aplicaciones. Entorno de trabajo. Inicio.

Ventana. Pantalla. Pestañas. Herramientas básicas de edición: Diapositivas.

Plantillas y temas. Inserción y edición de textos e imágenes. RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 11: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

11

Módulo V. Conectar Igualdad El Programa Conectar Igualdad. El sitio Web del programa. Información del Programa.

Descripción de los equipos. Recursos y materiales docentes. Portales latinoamericanos de

inclusión de tecnología en educación.

Denominación del curso: “La enseñanza media en el Modelo 1 a 1” (Nivel 2)

Dependencia Institucional: Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa

Carga horaria: 45 hs / 8 semanas

Módulo I: Educación en el modelo 1 a 1 Definición. Características. Encuadre. Las TIC en el Modelo 1 a 1. Trabajo en grupos en el

marco del Modelo 1 a 1. Aulas en el modelo 1 a1. Redes escolares. Aprendizaje colaborativo.

Competencias digitales. Aprendizaje colaborativo en línea. Espacios de intercambios

sincrónicos (chat), asincrónicos (wikis, correos), en línea. Recursos compartidos en el servidor

escolar.

Módulo II: Enseñanza con materiales digitales Búsqueda, análisis, selección, adaptación y elaboración de materiales digitales. Estrategias.

Lenguajes digitales, tipos, características, usos. Personalización de materiales digitales.

Recursos TIC. Software específicos: Learning Essentials. Movie Maker. Elaboración de

propuestas

Módulo III: Integración de recursos al aula Integración de TIC, saberes digitales y actividades. Elaboración de secuencias con

herramientas TIC. Convergencia tecnológica. Software específicos: C-Map tools. Mapas y

esquemas conceptuales.

Denominación del curso: “Uso Avanzado de Planilla de Cálculo - Versión 2007”

Dependencia Institucional: Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa

Carga horaria: 45 hs / 8 semanas

Nociones generales de Excel. Módulo I: Fórmulas Mensajes de error .Operadores. Operaciones de cálculo. Rellenar – Autollenar y series.

Referencias relativas y absolutas.

Módulo II: Funciones RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 12: Título del trabajo: Política de integración de las TIC en ... · trabajo con los colegios preuniversitarios en lo que respecta a la inclusión de las TIC. En este sentido, el trabajo

12

Financieras. Fecha y hora. Matemáticas y trigonométricas. Lógicas. Estadísticas. De texto.

Módulo III: Gráficos Tipos de gráficos. Agregar datos.Formato de un gráfico.

Módulo IV: Tabla de Datos Crear una tabla. Ordenar y filtrar.

Módulo V: Operaciones complejas Tablas dinámicas. Escenarios.

6) Resultados

Realización de relevamiento de competencias digitales, procesamiento e interpretación

de datos.

Elaboración y dictado de 3 cursos virtuales articulando aspectos conceptuales y

metodológicos de acuerdo a los resultados del relevamiento de competencias digitales.

130 personas capacitadas entre docentes y preceptores.

Diseño de espacio colaborativo en plataforma UNCUVirtual. Apertura de canal de

youtube para intercambio de materiales de las escuelas.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013