123
TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ALIMENTARIOS UNIVERSIDAD: Universidad Pública de Navarra MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE GRADO

TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

TÍTULO: GRADO EN

INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ALIMENTARIOS

UNIVERSIDAD:

Universidad Pública de Navarra

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE

GRADO

Page 2: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 2

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1 Denominación 1.1.1 Nombre del Título Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios 1.1.2 Rama Ingeniería y arquitectura ISCED1: Industria de la Alimentación ISCED2: Administración y Gestión de empresa 1.1.3 Código UNESCO de clasificación de títulos 3309 1.2 Universidad solicitante y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título de Grado Universidad solicitante: Universidad Pública de Navarra (UPNA) Centro Responsable: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) 1.3 Tipo de enseñanza Enseñanza de carácter presencial 1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años) 1º año: 50

2º año: 50 3º año: 50 4º año: 50

1.5 Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo 1.5.1 Número mínimo de créditos - Créditos para la obtención del Grado: 240 ECTS 1.5.2 Distribución de créditos en el título Los 240 créditos ECTS tienen distinto carácter, tal y como aparece en la siguiente Tabla

Page 3: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 3

Tabla 1.1. Distribución de créditos ECTS

TIPO DE CREDITOS NÚMERO

Créditos de Formación Básica 60

Créditos de Carácter Obligatorio 132

Créditos de Carácter Optativo 36

Trabajo Fin de Grado 12

CRÉDITOS TOTALES 240

1.5.3 Normas de permanencia Las normas de permanencia para los nuevos grados serán las establecidas por el Consejo Social de la Universidad y en ellas se contemplan, para velar por la utilización eficiente de los recursos que aporta la sociedad y la universidad y en el marco de la responsabilidad de los estudiantes de aprovechar suficientemente esos medios, las siguientes exigencias respecto del rendimiento académico:

- A la finalización del semestre correspondiente a la segunda matrícula, el estudiante deberá haber superado un mínimo del 20% del número total de los créditos matriculados hasta el momento.

- A la finalización del semestre correspondiente a su tercera matrícula, el estudiante deberá haber superado un mínimo del 30% del número total de los créditos matriculados hasta ese momento.

- A la finalización del semestre correspondiente a su cuarta matrícula, el estudiante deberá haber superado un mínimo del 35% del número total de los créditos matriculados hasta ese momento.

- En el semestre correspondiente a su quinta matrícula, y posteriores, el estudiante deberá superar, como mínimo, el 20% de los créditos matriculados en ese semestre.

- Al estudiante matriculado a tiempo reducido, no le serán aplicadas las normas anteriores.

- La Universidad promoverá la efectiva adecuación de la normativa de permanencia y progresión de los estudios a las necesidades del estudiante con discapacidad, mediante la valoración de cada caso en concreto y la adopción de las medidas específicas adecuadas.

- El estudiante tendrá derecho a seis convocatorias para superar cada asignatura.

- El estudiante que haya agotado las seis convocatorias previstas, podrá iniciar por una sola vez otros estudios universitarios de carácter oficial en la UPNA, con sujeción al procedimiento general de admisión establecidos en los mismos.

El estudiante que incumpla el rendimiento académico mínimo establecido, deberá abandonar los estudios correspondientes, pudiendo optar por una de las siguientes alternativas:

a) Iniciar otros estudios universitarios de carácter oficial en la UPNA, con sujeción al procedimiento general de admisión establecido en los mismos.

Page 4: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 4

b) Transcurridos dos años desde la separación de los estudios, el estudiante podrá continuar los mismos estudios que hubiera iniciado.

Una vez que el estudiante haya optado por alguna de las alternativas descritas anteriormente, en caso de nuevo incumplimiento deberá abandonar los estudios en la UPNA con carácter definitivo. No obstante, transcurridos cinco años desde la separación definitiva, con carácter excepcional el estudiante podrá solicitar nuevamente su admisión. 1.6 Información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente Rama de Conocimiento: Conforme al artículo 12 del Real Decreto 1393/2007 la rama de conocimiento a la que se adscribe el título es Ingeniería y Arquitectura. 1.6.1 Naturaleza de la institución que concede el título La institución que concede el Título de Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios es la Universidad Pública de Navarra, creada mediante Ley Foral 8/1987, de 21 de abril (BOE de 12 de junio); como se desprende de su denominación es una institución de Derecho Público. 1.6.2 Naturaleza del centro Universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios profesionales La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad. 1.6.3 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título Ninguna 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Castellano

Page 5: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 5

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo La ETSIA de la UPNA inició su actividad con la creación de este Centro Universitario mediante la Ley Foral 8/1987, de 21 de Abril. Mediante Resolución de la UPNA de 1989 se aprueban los dos primeros cursos del Plan de Estudios de Ingeniero Técnico Agrícola y de Ingeniero Agrónomo. No obstante, con anterioridad ya existía en Navarra una larga tradición de impartición de estudios agronómicos en centros públicos, estudios que se iniciaron en el siglo XIX con la apertura de la Escuela de Agricultura de Tudela (1851-1859) y con la creación en 1912, por iniciativa de la Diputación Foral de Navarra, de la Escuela de Peritos Agrícolas de Villava, esta escuela dependía del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Diputación Foral. Con el Plan de Estudios de 1964 se transformó en la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Villava, centro adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid. Hasta su incorporación a la actual UPNA la Escuela de Villava mantuvo su carácter, dependiendo en los últimos tiempos del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra. La apuesta de la Comunidad Foral de Navarra por el sector agroalimentario ha sido siempre muy importante. En la actualidad, en términos productivos es el segundo sector en importancia en el Producto Interior Bruto de la Comunidad Autónoma. Prueba de la relevancia de estos recursos productivos para la Comunidad es la consideración por parte del Gobierno Autonómico de la biotecnología, las energías renovables y la agroindustria como sectores estratégicos de desarrollo. La agroindustria es la base del Cluster Agroalimentario de Navarra y está considerada en el Plan Moderna (Nuevo Modelo de Desarrollo Económico de Navarra) como uno de los principales sectores exportadores de Navarra. A nivel de enseñanzas universitarias, esta consideración también queda patente con la impartición en la ETSIA de la UPNA de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias, en Industrias Agroalimentarias y en Hortofruticultura y Jardinería y de Ingeniero Agrónomo, hasta el momento de su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, para posteriormente impartir el Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. Además, desarrolla un total de seis programas de posgrado (Master Universitario en Agrobiología Ambiental, Master Universitario en Agrobiotecnología, Master Universitario en Química Sostenible, Master Universitario en Tecnología y Calidad en las Industrias Agroalimentarias, Master Universitario en Química Sintética e Industrial y Master Universitario en Gestión de Suelos y Aguas).

La ETSIA cuenta con 23 grupos de investigación, que han participado en los últimos 10 años en 284 Proyectos de Investigación y en 310 Contratos de Investigación, se han defendido 61 Tesis Doctorales en el ámbito de la Ingeniería y la Tecnología y 24 en el contexto de las Ciencias Básicas y de la Salud (20% en Doctorado Europeo), tiene, Además, dos Programas de Doctorado con Mención de Calidad del Ministerio y dispone de una Finca de Prácticas de 20 hectáreas, de 59

Page 6: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 6

laboratorios, plantas pilotos, aulas de informática y salas de ordenadores para los estudiantes. La ETSIA siempre ha trabajado en cuatro ejes: Compromiso con el futuro, Apuesta decidida por la internacionalización de la ETSIA y de sus estudiantes, Relación de los estudiantes con el sector empresarial agrícola, ganadero, agroindustrial y, en general, con las empresas del medio y Compromiso con la sociedad. Además, existe el compromiso firme por parte de la Escuela de evaluar todas las actividades que se realicen en torno a estos ejes de actuación: a) Compromiso con el futuro. Los objetivos de este eje son: 1º promover la participación activa de los profesores y estudiantes en el reconocimiento e inmersión en las metodologías docentes activas para incorporarlas plenamente a la formación de los estudiantes y, 2º inclusión de asignaturas de carácter multidisciplinar para la adquisición de competencias básicas y transversales. Además, se ha realizado un importante esfuerzo en analizar y recabar información de los empleadores y profesores en relación a la identificación de las necesidades del mercado de la industria agroalimentaria. b) Apuesta decidida por la internacionalización de la ETSIA y de sus estudiantes. Se proponen acciones para la internacionalización de la ETSIA: 1º fomentar el uso del idioma inglés como lengua del ámbito científico y técnico, 2º promover la estancia de los estudiantes fuera de nuestras fronteras, favoreciendo los estudios de los estudiantes en centros de habla inglesa, utilizando los distintos Programas de Movilidad existentes (Erasmus, Virrey Palafox, ISEP, Convenios Bilaterales) y 3º incrementar el número de asignaturas ofertadas en inglés. Este objetivo es ya una realidad dentro del plan estratégico de la ETSIA. c) Relación de los estudiantes con el sector empresarial agrícola, ganadero, agroindustrial y, en general, con las empresas del sector. Con las actuaciones en este eje se trata no sólo de incrementar la realización de prácticas en empresas a lo largo del periodo de formación sino de conseguir que el estudiante tenga una inmersión, lo más completa que se pueda, en el mundo empresarial agroindustrial. Para conseguirlo se aumentarán los créditos formativos en el ámbito de la gestión y la dirección de las empresas agroalimentarias, se mantendrá el esfuerzo presupuestario y humano para realizar viajes de prácticas fuera de las instalaciones de la ETSIA, acudiendo a empresas disponibles en el entorno más cercano. La valoración positiva de los empleadores de nuestras titulaciones en su capacidad de adaptación a distintos puestos de trabajo o en la adquisición de habilidades prácticas concretas, esperamos sirva de ayuda para mejorar la formación práctica empresarial de los estudiantes del Grado en Innovación en Procesos y Productos Alimentarios, y de otros futuros Grados ofertados por la ETSIA. d) Compromiso con la sociedad que mantiene y financia a la UPNA y con los pueblos y regiones menos desarrolladas, realizando actividades y proyectos de sostenibilidad, de conservación de la biodiversidad, de control de los gases de efecto invernadero en la agricultura y ganadería, etc. y favoreciendo la participación de los estudiantes y profesores en acciones de Cooperación Internacional al Desarrollo y en la oferta reglada de cursos y módulos sobre temas de Agricultura, Cooperación y Desarrollo. El Centro favorece la realización del Trabajo Fin de Grado en estos destinos con defensa posterior en nuestra Universidad.

Page 7: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 7

Esto se ha visto reflejado en un nivel de satisfacción bueno con las titulaciones impartidas hasta el momento. Los valores medios proporcionados por la Encuesta a Egresados realizada en el año 2008 obtiene las siguientes calificaciones, sobre un máximo de diez puntos, 6,9 en ITA Explotaciones, 7,3 en ITA Industrias Agroalimentarias y 6,8 en ITA Hortofruticultura y Jardinería1. El 76% de los encuestados recomendaría estudiar esas titulaciones en esta Escuela y un 78% señalaba estar ‘muy satisfecho’ con los estudios realizados. En este sentido, los datos de inserción laboral de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola de la UPNA indican que el 69% encuentra trabajo antes de los seis meses de finalización de sus estudios, el 78% antes de finalizar los dos años, este porcentaje está creciendo en los últimos años. El 70% de los egresados encuestados valoran muy positivamente a la titulación para conseguir empleo, debido entre otras razones a que la consolidación y especialmente la inserción laboral de los egresados, viene siendo uno de los principales ejes de actuación de la ETSIA en su plan estratégico anual. Además, cabe destacar que la UPNA a través de la Fundación Universidad-Sociedad y en colaboración con la ETSIA gestiona anualmente una media de 100 prácticas a estudiantes y titulados. Sin embargo, las titulaciones ligadas a las ciencias agrarias han sufrido tanto a nivel nacional como internacional un descenso en el número de estudiantes, aunque en la actualidad parece que se ha estabilizado el número de matriculados. Actualmente inician este tipo de estudios en la UPNA alrededor de 100 estudiantes al año, consiguiendo ser el Centro de la Universidad que más estudiantes de fuera de la Comunidad Autónoma recibe en sus aulas. Además, debe tenerse en cuenta que ésta es una titulación vocacional, ya que más de dos terceras partes de los estudiantes la eligen como primera opción. Con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de la ETSIA, actualmente existe una menor utilización de parte de las instalaciones y los medios físicos. Analizando estos desequilibrios y buscando mejorar la oferta académica del centro, la ETSIA estableció un periodo de reflexión en el que se analizaran posibles titulaciones de grado que pudieran ser una alternativa viable tanto desde el punto de vista de las capacidades docentes del profesorado como de las necesidades socioeconómicas de la Comunidad Foral de Navarra. Como consecuencia de este análisis se plantearon dos posibles campos en los que la ETSIA podría, a través del profesorado con el que cuenta, dar solución a los vacíos formativos detectados. Una de las propuestas es la que ahora se presenta y cuyos aspectos más relevantes se plasman en esta memoria. 2.2. Justificación socioeconómica del título propuesto La industria agroalimentaria es la principal actividad de la industria manufacturera europea, representando el 14% de su facturación total y un valor superior a 836.000 millones de euros. La industria agroalimentaria de la Unión Europea procesa más del 70% de los alimentos producidos en la misma (CIAA annual report, 2007). Cuenta con alrededor de 300.000 empresas en la UE-27, siendo la

1 Del grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural todavía no hay datos, ya que es el segundo año de implantación del nuevo grado en el centro.

Page 8: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 8

mayor parte de ellas Pymes (99,1% del total). Estas Pymes daban trabajo a 2,7 millones de personas en el año 2008, representando el 48,5% del total de la producción de la industria agroalimentaria en la UE. En su totalidad la Industria Agroalimentaria empleaba a una cifra entorno a los 4,0 millones de trabajadores en este año 2008 (CIAA annual report, 2008). Estos datos dan una idea de la relevancia que la Industria Agroalimentaria tiene dentro del tejido industrial europeo. Este sector de la industria en la Unión Europea está liderado por la producción de Francia, Alemania y Reino Unido, ocupando Italia y España un nada despreciable cuarto y quinto lugar, respectivamente. Entre estos cinco países se producen más del 75% de los beneficios ligados a la industria alimentaria en la UE (CIAA benchmarking report, 2006). Tanto como demandante de materias primas del sector agrario como generadora de empleo y de valor añadido, la industria alimentaria tiene un peso considerable en el contexto de la industria española. La actividad industrial del sector agroalimentario asume una parte importante de la producción industrial nacional ocupando el primer sector de la industria manufacturera española y además, consumiendo el 70% de la producción agrícola (Figura 1). Según la última Encuesta Industrial Anual de Empresas del INE (31 de diciembre 2008), la industria de Productos Alimentarios y Bebidas es la primera rama industrial de todo el sector industrial, representando el 17% de las ventas netas de producto, el 18,4% de la compra de materias primas, el 15,2% del empleo industrial, el 12,9% de los gastos de personal, el 14,9% de las inversiones en activos materiales y el 13,4% del valor añadido (Tabla 1).

96560

86604

75377

59366

49736

49158

39309

34732

32310

31929

21574

20247

17434

11448

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

alimentación, bebidas y tabaco

metalurgia

material de transporte

energía y agua

industria química

industrias extractivas y del petróleo

productos minerales no metálicos

material y equipos eléctricos

maquinaria y equipo mecánico

artes gráficas

caucho y materias plásticas

industria textil

industrias manufactureras diversas

madera y corcho

Figura 2.1. Cifra de negocios del total de la industria en España (2007) (millones de

euros) Fuente: INE (2008)

Page 9: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 9

La compra de materias primas en el total del sector industrial ha aumentado ligeramente en un 4,4 % respecto al año 2007, mientras que en la industria alimentaria lo ha hecho en un 11,6%, lo que está relacionado con la mejora de los niveles de producción. En cuanto a las inversiones en activos materiales, hay que destacar el esfuerzo que viene realizando la industria alimentaria en los últimos años. Mientras que en el total del sector industrial se experimentó un aumento sobre el 2007 del 6,3%, la industria alimentaria aumentó en un 23,3%, motivada en gran medida por las inversiones realizadas en relación con las innovaciones desarrolladas en el sector. En relación con la importancia de la industria agroalimentaria en la Comunidad Foral de Navarra, aunque a simple vista las cifras relacionadas con Navarra no parezcan especialmente importantes en el cómputo global del estado español, hay que considerar que se trata de cifras absolutas y habría que considerar los datos relativos en relación con superficie, población, etc. Considerando los miles de euros de la actividad de la industria alimentaria en Navarra en relación con el total de esta industria alimentaria en el estado español, el aporte de esta Comunidad es del 3,2% (considerablemente superior al porcentaje que representa la población Navarra frente al total del país del 1,34%) (Tabla 2).

Tabla 2.1. Cifras de los principales indicadores de la industria alimentaria (2008) Año 2007 Año 2008 Variación %

2008/2007 Total

industria Total

industria alimentaria

Total industria

Total industria

alimentaria

Total industria

Total industria

alimentaria Personas ocupadas

2.580.375 377.897 2.514.397 381.836 -2,5 1,0

Ventas netas de producto (miles €)

512.603.299 82.094.378 514.058.064 87.600.232 0,3 6,7

Compra de materias primas (miles €)

266.037.467 45.953.323 277.804.882 51.277.872 4,4 11,6

Inversiones activos materiales (miles €)

28.120.834 3.629.259 29.896.079 4.475.565 6,3 23,3

Fuente: Encuesta Industrial Anual de Empresas 2008 del INE

La agroindustria en Navarra realizó una actividad por valor de 2.360.547 miles de euros en el año 2008, de los 11.716 millones de euros de actividad de la industria total en dicha comunidad. Es decir, la industria alimentaria supone en la Comunidad Foral de Navarra el 20,15% de la actividad industrial total, según datos del año 2008. Este porcentaje es similar a la media española, donde la cifra de negocio de este sector de la industria suponía el 21,7% del total, siendo como ya se ha apuntado anteriormente el sector industrial más importante (MARM, 2010).

Page 10: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 10

Tabla 2.2. Indicadores de la industria alimentaria por Comunidades Autónomas (2008)

Nº empresas

Nª personas

ocupadas

Valor añadido

(millones €)

Andalucía 5.673 52.074 2.518

Aragón 1.081 11.383 490

Asturias 740 9.030 504

Baleares 542 5.054 251

Canarias 1.064 10.346 492

Cantabria 417 5.473 235

Castilla y León 3.265 37.437 2.213

Castilla-La Mancha 2.602 24.253 1.530

Cataluña 3.631 78.526 4.556

Valencia 2.197 33.487 1.903

Extremadura 1.520 10.838 378

Galicia 2.578 28.602 1.227

Madrid 1.564 20.205 1.042

Murcia 1.144 20.298 942

Navarra 675 12.303 643

País Vasco 1.624 15.135 841

La Rioja 796 7.391 498 Total Industria Alimentaria

31.152 381.836 20.261

Total Industria 2.514.397 151.098

Fuente: Encuesta Industrial Anual de Empresas 2008 del INE

En relación con el número de personas ocupadas en la industria alimentaría en Navarra, 12.303 se dedican a este sector de un total de población ocupada de 73.456, lo que supone un 16.75% de la población en activo, porcentaje considerable que señala la relevancia de este sector industrial para la economía navarra. Ahora bien, en el escenario actual, las empresas se encuentran con el reto de la internacionalización de mercados, la globalización de la economía y la necesidad de aumentar su competitividad, con el objetivo de mantenerse en un mercado cambiante, caracterizado por una oferta de nuevos productos mayor que la capacidad de la demanda, nuevos mercados emergentes, etc. Con estos condicionantes, la supervivencia de la industria agroalimentaria (la mayoría de ésta en forma de Pymes) pasa por su capacidad de innovación, tanto en la generación de nuevos conceptos, como de nuevos procesos y productos. La competitividad de las empresas europeas y su capacidad para mantener y generar

Page 11: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 11

puestos de trabajo depende de su habilidad para innovar en productos, servicios, negocios y modelos y procesos sociales. Es por ello por lo que la Comisión Europea ha considerado la innovación como elemento central de la Estrategia Europea 2020. La mayor oportunidad para la Unión Europea y los Estados Miembros es adoptar un enfoque estratégico dirigido hacia la innovación, donde todas las políticas, medidas y recursos sean diseñados para contribuir al desarrollo de la innovación (European Commission, 2010).

Durante la última década el porcentaje gastado en I+D+i para la industria alimentaria europea en relación con el total de la industria fue del 0.32%, por debajo del porcentaje destinado a estas actividades de sus principales competidores: USA (0.40%), Australia (0.35%) y Japón (0.79%) (Figura 2). El gasto medio por empleado en Europa en este sector de la industria fue de 3.400 euros en el año 2004, siendo este mismo gasto de 7.500 euros de media entre sus principales competidores (CIAA benchmarking report, 2006).

t

Figura 2.2. Gasto en I+D+ i como un porcentaje del total de la industria

En referencia a la innovación en esta industria en España, si se compara con los otros cuatro países de la UE, en los que la relevancia de la industria alimentaria es mayor que en España, los niveles son similares a los de Italia, pero resultan considerablemente inferiores a los mostrados por el Reino Unido, Alemania y Francia. Resultados similares se observan en cuanto al ratio de personal empleado en actividades de I + D+ i con respecto al personal ocupado en general. Estas cifras dan una idea de la lejanía que todavía presenta la industria alimentaria española en relación a otros países europeos en aspectos relacionados con la I + D+ i (Tabla 3). Como puede apreciarse en la Tabla 4 el gasto en I + D de la industria alimentaria en España en relación con el total de la industria se encuentra en niveles muy bajos, no superado en ninguno de los años considerados el 5%. La evolución del gasto en I + D desde el año 2000 en la industria alimentaria ha fluctuado entre

Page 12: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 12

una bajada importante producida entre los años 2001-2003 y una recuperación progresiva a partir de 2003, para equipararse el nivel de gasto prácticamente a los del año 2000 durante el ejercicio 2007. Estos datos señalan la escasa cultura en relación con la innovación dentro del sector agroindustrial español.

Tabla 2.3. Indicadores por países de los recursos destinados a I+D (período

2005-2008)

Gastos internos totales x 100/PIB precios mercado

Personal I+D (EJC) x 1000/Ocupados

2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008

Francia 2,10 2,10 2,04 2,02 13,9 14,4 14,5 ..

Alemania 2,49 2,53 2,53 .. 12,2 12,5 12,8 ..

Italia 1,09 1,13 1,18 1,18 7,2 7,7 8,3 9,4

España 1,12 1,20 1,27 1,35 9,1 9,4 9,8 10,5

Reino Unido

1,73 1,76 1,82 1,88 10,5 10,7 11,1 11,4

UE (15) 1,86 1,89 1,90 .. 11,0 11,4 11,6 ..

UE (25) 1,76 1,79 1,80 .. 10,4 10,7 10,8 ..

UE (27) 1,74 1,76 1,77 .. 10,0 10,3 10,4

Fuente: INE (2010)

Como puede observarse a continuación, en la Tabla 5, de las 6.651 empresas que realizaban I + D en el año 2008, la mayor parte ellas tenían más de 250 empleados (5.977), mientras que en las Pymes este número es sensiblemente menor (674 empresas). Sin embargo, cuando se considera el total de personas dedicadas a I + D en el total de la industria las diferencias entre las empresas de distintos tamaños no resultan tan importantes, lo que indica que las Pymes que realizan I + D emplean a un número mayor proporcionalmente de personas.

Tabla 2.4. Gasto en I + D en España

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total industria 854.332 864.823 1.021.850 1.092.461 903.332 881.779 930.053 1.070.759

Industria alimentaria

41.629 41.951 32.084 29.268 34.014 33.423 35.710 38.394

% IAA/total 4.87 4.85 3.13 2.67 3.76 3.79 3.84 3.58

Fuente: INE (2010) Considerando la industria agroalimentaria, al igual que sucedía con el total de la industria, la mayor parte de la I + D es realizada por las empresas de mayor

Page 13: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 13

tamaño. Aproximadamente el 10% del personal total dedicado a labores de I + D trabaja en la industria alimentaria (5.097 personas en la industria alimentaria de las 57.862 del total de la industria). Estas personas se distribuyen más o menos de forma uniforme entre investigadores, técnicos y auxiliares.

Tabla 2.5. Algunos indicadores de I + D en el total de la industria y la industria alimentaria en España (2008)

Menos de

250 empleados

250 y más empleados

Total 2008

TOTAL INDUSTRIA

Número de empresas que realizan I+D 5.977 674 6.651

Personal total dedicado a I+D 33.202 24.660 57.862

Personal dedicado a I+D:Investigadores 13.423 10.342 23.765

Personal dedicado a I+D:Técnicos 12.153 9.251 21.404

Personal dedicado a I+D:Auxiliares 7.626 5.067 12.693

Alimentación, bebidas y tabaco

Número de empresas que realizan I+D 735 118 854

Personal total dedicado a I+D 3.478 1.619 5.097

Personal dedicado a I+D:Investigadores 1.287 638 1.925

Personal dedicado a I+D:Técnicos 1.015 595 1.610

Personal dedicado a I+D:Auxiliares 1.177 386 1.563

Fuente: INE (2010) La Comunidad Foral de Navarra incorpora en su industria el 2.51% del total de personal dedicado a nivel estatal a aspectos relacionados con I + D+ i, lo que indica la relevancia de este aspecto para la industria navarra, teniendo en cuenta la relación de la población de la comunidad frente a la población total del país (1.34%) (Tabla 6).

Tabla 2.6. Personal en I + D en equivalencia jornada completa en Navarra y España (2008)

Navarra España

Personal en I+D en

equivalencia jornada completa

5.409,3 215.676,4

Fuente: INE (2010)

Por otro lado, si se considera el porcentaje de gasto en I + D+ i con respecto al PIB a precios de mercado, se aprecia como éste es sensiblemente superior en

Page 14: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 14

Navarra, con respecto al valor estatal en todos los años considerados, lo que vuelve a incidir en la idea de la relevancia que tiene para el tejido industrial navarro la participación en actividades en I + D+ i (Figura 2.3).

0,870,98

1,05

1,34

1,921,881,91

1,681,8

0,91 0,91 0,99 1,051,06 1,12

1,351,27

1,2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Navarra España

Figura 2.3. Porcentaje de gastos en I+D+i respecto al PIB a precios de mercado en Navarra y España. Serie 2000-2008.

Navarra fue la comunidad con mayor esfuerzo inversor en actividades de I+D+i en el año 2009, suponiendo el 2.13% del PIB, mientras que el de España en este período fue del 1.38%. El gasto durante este año 2009 en este tipo de actividades ascendió a 388.243 euros, incrementándose tanto el gasto con respecto a años anteriores, como el número de trabajadores dedicados a I+D+i. Todos estos datos ponen de manifiesto el esfuerzo e interés de la sociedad Navarra en relación con este tipo de actividades. En general, los datos mostrados previamente señalan que los resultados de la innovación en la industria agroalimentaria están en tónica con el resto de la industria española en cuanto a su bajo nivel en relación con los países de la Unión Europea. Los datos arrojan una media muy baja, y muy lejana del objetivo fijado por la Unión Europa en la cumbre de Lisboa2, en la que se indicaba que debería encontrarse esta relación en un 3%, lo que evidencia que todavía queda un largo camino por recorrer. Datos recientes estiman que una inversión del 3% del PIB en I+D+i para el año 2020 daría lugar a la creación de 3,7 millones de puestos de

2 El Consejo Europeo de Lisboa (2000) aprobó la estrategia “Espacio Europeo de Investigación e Innovación”, dirigida a alcanzar el objetivo para la UE de “convertirse en economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”. El principal objetivo es crear un mercado interior de la ciencia y la tecnología, fomentar la calidad científica y la innovación mediante una mejor cooperación entre todos los agentes del sistema.

Page 15: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 15

trabajo y un incremento del PIB cercano a los 800 billones de euros en la Unión Europea para el año 2025 (Zagamé, 2010).

Además, hay que tener en cuenta que la mayor parte de la Agroindustria está formada por Pymes y que en este tipo de empresas se detecta un menor porcentaje de gastos en I+ D+ i, lo que demuestra que las Pymes españolas están todavía en vías de incorporar las estrategias de innovación dentro de su cultura empresarial. Desde el punto vista de los beneficios percibidos por las Pymes en relación con la innovación, éstas señalan el incremento en ventas como el principal motor para innovar. En general, la innovación en este tamaño de empresas, donde se encuentran ubicadas la mayoría de las industrias agroalimentarias, se centra en la mejora de productos, reducción de costes y mejora de procesos. Es decir, en general, se percibe la innovación como una fuente de competitividad que les permite afianzar su posición en el mercado. Como se puede observar a pesar de la importancia de la industria agroalimentaria en tamaño, ocupa una de las posiciones más bajas en el ranking de innovación a todos los niveles: europeo, estatal y de la comunidad navarra. Esta situación fue el origen de la iniciativa Food 4 Life, cuyo objetivo es estimular y consolidar la innovación en la industria alimentaria europea. Dentro de esta iniciativa se engloba el proyecto Track Fast, que trata de identificar los requisitos formativos de las personas implicadas en este sector. El proyecto formado por 27 entidades procedentes de 16 países tiene una duración de dos años (2010-2012). Durante el primer año se ha llevado a cabo un estudio para detectar los aspectos actuales relacionados con la innovación en el sector alimentario español. En general, la empresa actual considera que los trabajadores deben recibir una formación cada vez más multidisciplinar, concretamente en trabajo en equipo, innovación, carácter emprendedor, liderazgo, comunicación, habilidades comerciales, etc. Entre otras una de las actuaciones que propone la iniciativa Food 4 Life es la de desarrollar Grados en I + D en el sector agroalimentario en Europa. Cada vez es mayor la importancia concedida a la Innovación en todos los ámbitos, siendo prueba de ello el desarrollo de actividades centradas en este tema, como fue la Conferencia Internacional en Innovación Alimentaria (FoodInnova, 2010) desarrollada en Valencia. El objetivo de esta Conferencia era reunir a todos las personas que de una u otra forma están ligadas a la innovación alimentaría (industria alimentaria, científicos, profesionales de la salud, agencias de investigación, reguladores alimentarios, consumidores, entre otros) para discutir acerca de los elementos clave relacionados con la innovación en este sector industrial y las líneas futuras de trabajo. Un marco competitivo donde la I +D+ i sea una fuente de diferenciación es siempre una fuente de ventajas competitivas fruto de las propias sinergias del mercado (MAPA, 2003). El ex secretario general de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas, Jorge Jordana Butticaz, señaló en el VI Congreso Español de Ingeniería de los Alimentos (CESIA, 2010) que “es necesario que la industria agroalimentaria se suba al tren de la innovación para mantener un futuro brillante”. Este hecho también es puesto de relieve en el Plan Moderna de la Comunidad Foral de Navarra donde se hace especial hincapié en el desarrollo de la I+D+i en este territorio, señalándose que Navarra debe ser capaz de detectar y desarrollar el talento investigador, tecnológico, creativo y emprendedor, haciendo

Page 16: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 16

que la innovación impregne todas las áreas de la vida y todos los ciudadanos tengan acceso a la formación necesaria en este sentido.

Innovar está relacionado con la I+D pero no es lo mismo. Innovar no es

crear conocimiento. Innovar no es inventar. Innovar es la aplicación de

ideas, inventos y tecnologías en nuevos productos, procesos y servicios

que permitan crear valor añadido y ganar en competitividad. Hacen falta

recursos humanos en Investigación y Desarrollo pero también hacen falta

recursos humanos en Innovación.

El convencimiento de que el sector agroalimentario será uno de los sectores con más peso y auge en Navarra en el contexto actual, con un entorno cada vez más competitivo y una fuerte crisis del sector industrial tradicional, ha movido a la elaboración de un diagnóstico de necesidades de formación por parte de instituciones navarras como son AIN (Asociación de la Industria Navarra, líder del proyecto), CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria), Instituto Lactológico de Lekumberri, ICAN (Instituto de Calidad de Alimentos de Navarra) y la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (AIN y CNTA, 2010). La elaboración de este diagnóstico ha implicado el desarrollado de distintas fases en el proyecto entre las que se encuentran la realización de entrevistas (15) con agentes claves para detectar los planes estratégicos del sector, las acciones de impulso e innovación y acciones de transferencia tecnológica y la realización de entrevistas en profundidad a 30 empresas del sector con el objeto de recoger información cualitativa en el ámbito de la formación. Como conclusión a este estudio, el diagnóstico elaborado detecta la necesidad de formación para la obtención de competencias en los siguientes campos: 1. Desarrollo y potenciación de la función de Recursos Humanos 2. Apuesta por la comercialización y la internacionalización. 3. Impulso a la innovación. Competencias todas ellas que serán alcanzadas por los titulados en el grado que se propone.

Por otra parte, en el análisis sectorial elaborado por el sindicato UGT para el sector agroalimentario navarro (UGT Navarra, 2003), en su página 89 se especifica “De todos es sabido que las nuevas tecnologías avanzan día a día en todos los sectores y actividades, y, pese a la resistencia al cambio ……………, la innovación es un arma cargada de futuro”.

Tal y como se resalta en este informe y, haciendo referencia a los documentos COTEC (Fundación para la innovación tecnológica) elaborados sobre necesidades tecnológicas, las relaciones entre la ciencia y la sociedad están evolucionando en todos los países europeos de modo que la investigación, y especialmente la investigación pública, se están considerando como una actividad que debe orientarse hacia el beneficio de la sociedad, en sus dimensiones regional, nacional y mundial. Ello está generando la proliferación de actividades encaminadas a

Page 17: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 17

realizar predicciones sobre los campos que serán objeto de un desarrollo más acusado, estimulando las inversiones hacia ellos y, por lo tanto, las actividades de ciencia y tecnología. En España, una buena aproximación a esos estudios son los informes anuales sobre "Innovación y Tecnología en España", realizados por la fundación COTEC. En el último informe se recoge que la evolución que ha experimentado el sistema español de innovación en la última década permite poder empezar a considerarlo como una herramienta de competitividad (COTEC, 2008)3. El sistema público de I+D se refiere, según los citados Informes COTEC, “al conjunto de todas las instituciones y organismos de titularidad pública dedicados a la generación de conocimiento a través de la investigación y el desarrollo”. Esta definición engloba esencialmente a los centros o unidades de investigación dependientes de las universidades públicas y los organismos públicos de investigación (OPI). Además, y según el análisis elaborado, una de las mayores amenazas del sector está en la necesidad de renovarse y dentro de sus puntos débiles se encuentra Además, de la escasez de personal técnico, el desconocimiento de las nuevas tecnologías y por tanto del camino de innovación a seguir para diferenciarse unas de otras, oportunidad ésta que se resalta en la matriz DAFO desarrollada en el estudio elaborado por UGT. Todo ello hace que en las ocho propuestas de intervención con las que el informe termina, cuatro de ellas estén directamente relacionadas con la innovación en el sector, haciendo patente la necesidad no sólo de innovar sino de hacerlo en la dirección correcta, para lo cual la contribución de la formación en este ámbito puede abrir grandes vías de crecimiento industrial. Ahora bien, uno de los factores decisivos para la generación de un entorno facilitador de la I+D+i es el capital humano. En general, se detecta en este sentido una buena base técnica del personal empleado en la industria alimentaria, pero adolece de una carencia importante en formación específica para la innovación (MAPA, 2003). De acuerdo al antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dentro de los procesos formativos, deberían fomentarse los conocimientos sobre los procesos de innovación: gestión de proyectos, gestión del diseño, planificación y control, recursos humanos, análisis del valor, creatividad, patentes, estrategia tecnológica y vigilancia tecnológica. Este hecho aparece reflejado también en la prensa, donde el periódico “El País” en su ejemplar del 2 de enero de 2011 señala que entre las profesiones más relevantes para la próxima década se encuentra la de Ingeniero Alimentario con conocimientos amplios en innovación, ya que será uno de los perfiles profesionales con más demanda en el medio y largo plazo (El País, 2011). En este sentido igualmente apunta el documento generado por la Comisión Europea para presentar la Estrategia Europea 2020, donde se señala que uno de los pilares básicos para lograr los objetivos fijados en esta estrategia es la modernización del sistema educativo. En concreto, se señala que el sistema

3 Fundación COTEC, 2008. Informe COTEC Innovación y Tecnología en España. Ed. Fundación COTEC. Madrid. 3 Branscomb, L.M., kodama, F., Florida , R. 1999. Industrializing knowledge . University-Industry linkages in Japan and the United States . The MIT Press, Massachussetts. 4 Rodríguez y col. 2005. El papel de las universidades en la sociedad del conocimiento: una propuesta de indicadores. XV Jornada Hispano Lusas de Gestión Científica.

Page 18: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 18

educativo debe mejorar las condiciones para investigar e innovar, asegurando el desarrollo de ideas innovadoras y mostrando las habilidades relacionadas con la innovación. El sistema educativo debe ser capaz de formar equipos de personas capaces de aprender, y desarrollar competencias transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo, haciendo especial hincapié en el desarrollo de las habilidades ligadas a la innovación (European Commission, 2010). Dentro de este contexto, las universidades juegan un papel relevante a la hora de originar y promocionar la difusión del conocimiento y de tecnologías que contribuyen a las innovaciones. La transmisión de conocimiento, de nuevas habilidades e ideas a las empresas se ha constituido en una más de las funciones universitarias (Branscomb y col. 1999)3. La Universidad ya no puede limitarse a formar, investigar y a ser una fuente de desarrollo y transmisión cultural, sino que es Además, un agente responsable del desarrollo económico y social del área geográfica en la que se encuentra inmersa (Rodríguez y col. 2005)4. De lo que se puede deducir que hace falta que la innovación se convierta en un verdadero motor de crecimiento y para ello es necesario contar con personas que, formadas en este ámbito, creen los caminos de cambio necesarios para adaptar la empresa a las nuevas situaciones presentes y futuras. Debido a su implicación con el desarrollo regional, la Universidad Pública de Navarra ha obtenido del Ministerio de Educación el reconocimiento de Campus de Excelencia dentro de la convocatoria del Programa de Campus de Excelencia Internacional, en la que la UPNA en el año 2010 ya recibió una mención de calidad por el carácter estratégico de su proyecto denominado “Campus Integral con impacto regional y compromiso social y con el medio ambiente”. Uno de los aspectos más destacados del proyecto presentado por la UPNA ha sido su decidida implicación en el desarrollo regional, para lo que se buscaron apoyos no solo de la administración pública regional sino de muchas empresas y entidades privadas que vienen colaborando muy intensamente con la Universidad. Además, del Programa del Campus de Excelencia, y dentro del eje estratégico de investigación y transferencia dentro de la 1º fase del III Plan Estratégico de la Universidad Pública de Navarra (2010-2013), aprobado recientemente por el Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra en su sesión celebrada el 14 de marzo de 2010, destaca entre otros, la necesidad de hacer más eficiente el cluster de servicios sanitarios y Biotecnología Médica, relacionados con la puesta en marcha del plan para el Nuevo Modelo de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra (MODERNA)4, en el que destacan por su interés el campo de la agroalimentación y nutrición. Asimismo la Universidad Pública de Navarra forma parte del Campus Iberus, proyecto por el que las universidades públicas de las Comunidades Autónomas de Aragón, Navarra y La Rioja, así como la de la provincia de Lleida en Catalunya, constituidas en agregación estratégica, aspiran a convertirse en el Campus de Excelencia Internacional (CEI) del Valle del Ebro. Esta agregación de universidades se ve reforzada por las empresas e instituciones que desarrollan actividades de I+D+i con las cuatro universidades. Entre los tres grandes ejes de

4 Nuevo Modelo de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra (MODERNA). http://www.clubdeinnovacion.es/.

Page 19: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 19

actuación del Campus Iberus se encuentran: el Sector de la Agroalimentación y la Nutrición, Materiales y Tecnología para la Calidad de Vida y Memoria, Patrimonio e Identidades. La elección de las áreas temáticas se realizó en base a las capacidades internas de las universidades y de las oportunidades en relación con las políticas públicas establecidas para los distintos territorios en los que las universidades de la agregación se encuentran ubicadas y las manifestaciones de interés de los socios estratégicos de la agregación. Identidades 2.3. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas Como principales referentes externos considerados en la elaboración de la propuesta se destacan los siguientes: a) REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. b) La orden ministerial CIN/323/2009, de 9 de febrero. c) Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. d) Asimismo se han consultado los Libros Blancos del Título de Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, del Titulo de Grado en Nutrición Humana y Dietética, así como el Libro Blanco del Título de Grado en Ingenierías Agrarias e Ingenierías Forestales. e) Dado el interés mostrado a nivel internacional de la orientación de este Grado se han consultado los planes de estudio y la metodología docente de Centros de Excelencia europeos con grados similares incorporando de forma especial sus actividades docentes y su orientación hacia un modelo viable:

- Bachelor of Science on Food Innovation (4 años) del Dublin Institute of Technology. - Bachelor of Food Technology + Food Innovation Management. Van Hall Larenstein, University of Applied Sciences. Holanda. - Bachelor of Food Design & Innovation. University of applied sciences-HAS DEN BOSCH. Holanda. - Food Innovation. University of Otago, Dunedin. Nueva Zelanda. - Bachelor of Organizational Innovation. University of Phoenix. EEUU. - Bachelor of Innovation and Business. University of Southern Denmark. Dinamarca.

f) Asimismo, también se han revisado otras enseñanzas no de Grado con orientación relativamente afín, como los Expertos y Masters impartidos en España:

Page 20: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 20

- Master en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Barcelona. - Master en Seguridad y Tecnología Alimentarias de la Universidad de Santiago de Compostela. - Master en Seguridad, Biotecnología e Innovación Alimentaria de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. - Master en Gestión e Innovación en la Industria Alimentaria de la Universidad de Lleida. - Master en Enología Innovadora de la Universidad del País Vasco.

g) Por otra parte se han empezado a ofertar titulaciones de grado dentro de la temática de la Innovación por ejemplo las siguientes titulaciones en España:

- Grado en Liderazgo emprendedor e Innovación de la Universidad de Mondragón. - Grado en Ingeniería en diseño industrial y desarrollo de productos de la Universidad de Navarra.

h) Celebración de la Jornada de Trabajo del 19 de septiembre de 2008 en la ETSIA ‘Perfiles profesionales del Ingeniero Agrónomo de hoy’. El debate de empleadores, profesores y estudiantes fundamentalmente sobre los distintos tipos de competencias fue la principal información posteriormente utilizada en el diseño de este título. Los Directores Generales del Gobierno de Navarra de Desarrollo Rural y de Empresa presentaron sus perspectivas sobre la inserción laboral de los estudiantes y sus necesidades de mejora y señalaron los ámbitos productivos que están incrementando ahora y en el futuro las oportunidades profesionales de los titulados en el sector alimentario, destacando entre ellas aspectos ligados con la innovación en la industria alimentaria.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Desde 1998 la UPNA viene trabajando en su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. La difusión, por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, de los contenidos de la Declaración de Bolonia así como del proyecto “TUNNING” (Tunning Educational Structures in Europe) son actividades que inician la toma de conciencia de la UPNA por los cambios metodológicos y estructurales que supone la adecuación al EEES. A partir del año 2005, se intensifica la actuación conjunta del Vicerrectorado de Enseñanzas y del de Relaciones Exteriores, que pasa a denominarse Relaciones Exteriores y de Convergencia Europea, para informar y formar al profesorado. Fruto de ello son los Planes Piloto de Renovación Docente, el Plan de Movilidad Docente en el EEES para profesores y los Programas de Formación del Profesorado, como un primer intento de establecer un espacio formativo atendiendo las recomendaciones del Consejo de Coordinación Universitaria en sus “Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad”. Yendo al inicio de la puesta en marcha de la adopción en la UPNA y procurando sintetizar al máximo, cabe señalar que su Consejo de Gobierno estableció, mediante acuerdo de 23 de junio de 2008, las directrices generales para el diseño,

Page 21: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 21

elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado en la UPNA, por las que se han configurado un conjunto de comisiones de Rama de Conocimiento y de Grupos de Trabajo de las Titulaciones. La composición y funciones de las citadas comisiones está regulada en el documento “Proceso de implantación del EEES en la Universidad Pública de Navarra”. En el mes de septiembre de 2010 (24 de septiembre de 2010), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos constituyó un Grupo Interno de Trabajo, cuya misión fundamental era la de recabar datos, antecedentes y desarrollar un Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios. El grupo estaba constituido por un subdirector de la ETSIA y un grupo de profesores elegidos de entre los que manifestaron su interés por participar en este Grupo del Nuevo Grado de la ETSIA. Cada profesor pertenecía a uno de los departamentos con mayor posible contenido formativo en la titulación (Departamento de Ciencias del Medio Natural, Departamento de Química Aplicada, Departamento de Producción Agraria, Departamento de Gestión de Empresas, Departamento de Tecnología de los Alimentos). En concreto los integrantes fueron Juan Maté (subdirector de la ETSIA) y los profesores Maria José Beriain, Maria José Gil, Kizkitza Insausti, Ramo Barrena y Paloma Vírseda. Durante los meses de octubre y noviembre de 2010, se desarrollaron reuniones del Grupo Interno de Trabajo semanales para elaborar una estructura de Plan de Estudios, que fue presentado a los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos el día 23 noviembre de 2010. Durante el período contemplado entre el día de la presentación (23 de noviembre) y el 2 de diciembre de 2010, se abrió un plazo de presentación de enmiendas, cambios, sugerencias, etc. por parte del profesorado de la Escuela. Una vez recibidas las enmiendas y sugerencias durante el mes de diciembre de 2010 se procedió a la revisión de las enmiendas y a aportar la información y explicaciones pertinentes a los que las presentaron.

A continuación se prosiguió con las reuniones quincenales de trabajo del Grupo Interno de Trabajo para seguir avanzando en el desarrollo de una propuesta de Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios, durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011. El día 19 de enero de 2011, se llevó a cabo una presentación de la propuesta a un grupo de trabajo externo a la ETSIA. Este grupo estaba formado por personas de diferentes ámbitos relacionados con la Universidad Pública de Navarra, la Administración o el sector agroalimentario. Por el lado de los profesionales se consideró la inclusión de perfiles profesionales distintos, así se contó con la presencia de miembros de la Administración como María Teresa Martínez (Dirección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Pamplona) y de la empresa privada como el Director de Ingeniería de Producto del Grupo IAN, Joaquín Aramendía. Además, se incorporó a este Grupo de Trabajo a dos egresados de la UPNA trabajando en el sector alimentario: Fermín Cilveti (director gerente de Lácteos Belate) e Irantzu Sevilla (General Mills). Finalmente, dentro del Grupo de Trabajo se acogió a dos alumnos actuales de la ETSIA (Mikel Crespo y Miguel Aguirre). En la selección de los estudiantes se consideraron dos criterios: su representación como delegados de estudiantes o el haber manifestado su interés en participar en el proceso. A partir de esta reunión con las incorporaciones

Page 22: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 22

realizadas por las personas externas a la UPNA, se continuó con las reuniones del Grupo Interno de Trabajo durante los meses de febrero a mayo para definir con mayor detalle los aspectos relacionados con el nuevo Grado propuesto. Cabe destacar que por la Resolución 665/2011, de 10 de mayo de 2011, el Rector de la UPNA nombra de forma oficial a los miembros del Grupo de Trabajo de la Titulación de Grado de Innovación en Procesos y Productos Alimentarios, compuesto por las personas anteriormente citadas. A lo largo del mes de marzo de 2011 se elaboró una propuesta de grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios presentada al Vicerrectorado de Enseñanzas para la revisión y análisis de la misma. La reunión con el Vicerrector donde se le entrega la propuesta del nuevo Título de Grado se lleva a cabo el día 31 de marzo de 2011 con la presencia del Vicerrector de Enseñanzas, la Directora de la ETSIA y los miembros del Grupo Interno de Trabajo. A partir de este momento se procedió a la elaboración de una propuesta definitiva de Plan de Estudios para este nuevo Grado por parte del grupo de trabajo que fue presentada a los profesores de la ETSIA el día 14 de diciembre de 2011. Durante el período contemplado entre el día de la presentación y el 19 de diciembre de 2010, se abrió un plazo de presentación de enmiendas, cambios, sugerencias, etc. por parte del profesorado de la Escuela. Revisadas estas últimas alegaciones se procedió a la elaboración de la propuesta definitiva de Plan de Estudios aprobada por el Grupo de Trabajo el 20 de diciembre de 2011, por asentimiento de todos los miembros presentes. El 22 de diciembre de 2011 se aprobó por la Junta de la ETSIA y se remitió al Vicerrectorado de Enseñanzas para su elevación al Consejo de Gobierno y tras la aprobación de éste, para su remisión al Consejo de Universidades. El Grupo de Trabajo del Título del Grado de Innovación de Procesos y Productos Alimentarios considera la experiencia altamente positiva, porque se consideraron en la elaboración de la memoria criterios académicos y criterios profesionales, y, dentro de estos últimos, se analizaron y se tuvieron en cuenta distintas perspectivas del espectro laboral relacionado con el título de Grado definido.

Page 23: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 23

3. COMPETENCIAS

3.1. Marco de referencia El objetivo fundamental de la titulación propuesta es formar técnicos especializados en las tareas implicadas en el desarrollo de productos y procesos alimentarios, utilizando para ello la mejora continua a través de la innovación. Los graduados deberán contar con sólidos conocimientos tanto científicos y técnicos, como de marketing, comercialización, financieros y logísticos relacionados con el campo de la alimentación. Tendrán capacidad de integrarse en equipos multidisciplinares y adaptarse de manera eficiente a un entorno de rápida evolución. Además, deberán ser capaces de transferir los trabajos de investigación y desarrollo realizados en centros de investigación a la industria alimentaria. Estos especialistas, además de desarrollar su trabajo en los departamentos de I+D de las Industrias Agroalimentarias, podrán ejercer su profesión en tareas de innovación en departamentos de gestión y control de calidad, seguridad alimentaria, asesoría legal científica y técnica, restauración, así como cualquier otro departamento o centro relacionado con la producción agroalimentaria. Las competencias pueden ser, según la clasificación utilizada por el Ministerio de Educación en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), diferenciadas según su nivel de concreción: Competencias básicas o generales, que son comunes a la mayoría de los Títulos pero están adaptadas al contexto específico de cada uno de los Títulos. Estas competencias se desarrollan con mayor o menor intensidad en función de las características del Título en cuestión. Dentro de este bloque se pueden encontrar competencias personales, competencias interpersonales, etc. Estas competencias están recogidas en el BOE nº 161, de 3 de julio de 2010 (RD 861/2010 de 2 de julio). Competencias transversales, que son comunes a todos los estudiantes de una misma Universidad o centro universitario, independientemente del Título que cursen. Competencias específicas, que son propias de un ámbito o Título y están orientadas a la consecución de un perfil específico de egresado. Estas competencias deben circunscribirse a aspectos formativos y ámbitos de conocimiento muy próximos al Título. En general, acostumbran a tener una proyección longitudinal en el Título. 3.2. Competencias Básicas y Generales que deben adquirirse en el Grado CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender

conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que

Page 24: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 24

implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social o ética.

CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1 Capacidad para desarrollar actividades en el ámbito agroalimentario y de la innovación asumiendo un compromiso social, ético y sostenible.

CG2 Capacidad para utilizar conocimientos que permitan resolver problemas y generar oportunidades en el ámbito agroalimentario con una visión de puesta en marcha de proyectos y de mercado.

3.3. Competencias Transversales que deben adquirirse en el Grado CT1 Capacidad para la comunicación oral eficaz. Explicar ideas y conceptos

de forma comprensible, utilizando el vocabulario adecuado a cada situación, escribiendo correctamente y haciendo uso del léxico técnico cuando sea necesario. Planificar una presentación oral y/o escrita de forma estructurada y clara empleando los soportes técnicos adecuados. En exposiciones orales, mostrar empatía, mirar al público y utilizar un tono de voz adecuado. Responder de forma clara y concisa a preguntas relacionadas con la exposición.

CT2 Capacidad para la comunicación oral y escrita en lengua inglesa. Leer y comprender textos técnicos en inglés. Conocer el vocabulario técnico básico en el ámbito agroalimentario y de la innovación. Preparar y realizar presentaciones orales en inglés. Mantener discusiones orales sobre temas técnicos relacionados con el ámbito de estudio.

CT3 Habilidad en la gestión de la información. Identificar las necesidades de información y conocer las fuentes, recursos bibliográficos y servicios disponibles para ejecutar búsquedas relacionadas con el ámbito de trabajo. Clasificar la información según su relevancia y analizarla de forma crítica. Utilizar sistemas informáticos avanzados para la búsqueda y clasificación de la información.

CT4 Capacidad para trabajar en equipo. Definir los objetivos, reglas de funcionamiento y plan de trabajo del grupo. Participar activamente y de forma equilibrada en el trabajo de equipo, compartiendo información y resultados. Planificar la agenda de actividades y reuniones, revisando el progreso del grupo y la integración de tareas. Resolución de conflictos y negociación. Evaluar la efectividad del grupo en los resultados alcanzados.

CT5 Capacidad de aprendizaje autónomo. Aplicar los conocimientos adquiridos en la realización de una tarea, decidiendo el modo más efectivo

Page 25: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 25

de llevarla a cabo así como el tiempo a dedicar, seleccionando las fuentes de información más adecuadas.

CT6 Capacidad para la resolución de conflictos y toma de decisiones, y desarrollo de la capacidad asertiva. Identificar los puntos clave del problema que se ha de resolver. Formular correctamente el problema. Identificar las diferentes alternativas de solución y argumentar la solución, la decisión.

CT7 Capacidad para trabajar por proyectos. Definir los objetivos de un proyecto multidisciplinar, y planificar su desarrollo, definiendo las tareas a realizar, determinando los recursos necesarios, y el reparto de responsabilidades. Evaluar los resultados intermedios y finales, replanteando los objetivos si fuera necesario.

CT8 Capacidad para dirigir y liderar proyectos. Tomar iniciativas y comunicarlas con claridad, convicción y coherencia. Distribuir el trabajo de forma equilibrada. Saber delegar y estimular a otros miembros del equipo, transmitiendo confianza.

3.4. Competencias Específicas que deben adquirirse en los Módulos del Grado CE1 Conocer los fundamentos de Ciencias Básicas (matemáticas, física,

química, biología, bioquímica) que le permitan resolver los problemas técnicos relacionados con Tecnología de Alimentos.

CE2- Ser capaz de utilizar sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos en la resolución de problemas relacionados con la industria alimentaria, el desarrollo de nuevos productos y procesos alimentarios. Utilización de sistemas integrados de gestión empresarial (ERP) para la optimización de procesos en la empresa alimentaria.

CE3 Comprender el concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. Conocimientos de valoración de empresas agroalimentarias y comercialización. Evaluar y emplear nuevas técnicas y metodologías a considerar para el estudio de los mercados de consumidores.

CE4 Conocer los aspectos básicos de las normativas legales relacionados con los Alimentos y con la Innovación Alimentaria. Capacidad para conocer y comprender los principios de la legislación y normalización alimentaria. Capacidad para la interpretación de la legislación y los informes relacionados con la industria alimentaria en relación a la innovación en procesos y productos, así como los aspectos relacionados con la protección de la propiedad intelectual y las fuentes de financiación público y privado y la normativa de los mercados internacionales.

CE5 Conocer las bases de la Seguridad Alimentaria, y de la toxicología alimentaria para identificar las técnicas más sensibles y fiables para la detección de tóxicos y contaminantes de alimentos.

CE6 Conocer la composición de los alimentos principales, formas de procesado y conservación y parámetros de calidad. Conocer las técnicas que permitan evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria. Conocer las aplicaciones de la biotecnología en la industria agroalimentaria.

CE7 Conocer los componentes e ingredientes alimentarios y sus propiedades funcionales y nutricionales; las principales tecnologías

Page 26: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 26

aplicables y las repercusiones de todos estos factores sobre la calidad, estabilidad, seguridad y aceptación del producto por parte del consumidor.

CE8 Conocer los alimentos locales, nacionales y de otras partes del mundo como base para un proyecto de innovación alimentaria. Conocer las diferentes tendencias en hábitos alimentarios.

CE9 Ser capaz de utilizar los aditivos alimentarios como complemento en un nuevo sistema alimentario. Conocer la composición y función de los aditivos utilizados en la industria alimentaria, así como la legislación vigente.

CE10 Establecer las posibles relaciones entre Alimentación y Salud, teniendo en cuenta las necesidades nutricionales básicas y los posibles efectos funcionales o beneficiosos. Identificar los factores que influyen en la nutrición para su aplicación en la innovación de alimentos destinados a individuos y colectividades. Profundizar en el conocimiento actualizado de los requerimientos nutricionales en diferentes etapas de la vida.

CE11 Aplicar la metodología del análisis sensorial al desarrollo de nuevas formulaciones y procesos.

CE12 Aplicar técnicas de evaluación de la vida útil de productos alimentarios. CE13 Utilizar conocimientos sobre innovación científica de la gastronomía

moderna en el diseño de nuevos procesos y productos alimentarios. CE14 Utilizar conocimientos sobre la valorización de subproductos

procedentes de la industria agroalimentaria para la mejora de procesos alimentarios y el desarrollo de nuevos productos. CE15 Conocer las bases de la transformación y conservación de alimentos. Conocer los principales equipos y maquinarias auxiliares de la Industria Alimentaria. Conocer las repercusiones de los factores relacionados con el procesado sobre la calidad, estabilidad y seguridad de los alimentos.

CE16 Utilizar sistemas novedosos de transformación y conservación de alimentos y sistemas tradicionales no industriales en un proyecto de innovación.

CE17 Ser capaz de utilizar los conocimientos del procesado de alimentos a pequeña escala y a escala industrial en innovación alimentaria.

CE18 Conocer las bases del envasado alimentario, su influencia en la conservación y vida útil de los productos alimentarios y su importancia en un proyecto de innovación alimentaria. Conocer las nuevas tecnologías y materiales con criterios de sostenibilidad.

CE19 Saber aplicar las bases de la sostenibilidad en el procesado de alimentos. Desarrollo e implementación de procesos alimentarios medioambientalmente amigables. Aprovechamiento y optimización del agua y la energía en los procesos alimentarios. Capacidad para utilizar los métodos de evaluación y corrección del impacto ambiental.

CE20 Adquirir conocimientos sobre innovación para desarrollar un perfil profesional con capacidad crítica y emprendedora, que contribuya a la mejora continua tanto a nivel empresarial como a nivel de desarrollo de nuevos productos y procesos rentables.

CE21 Ser capaz de desarrollar nuevos productos y procesos alimentarios a través de la generación de ideas, teniendo en cuenta todos los aspectos de calidad, demanda del mercado, preferencias de los consumidores, rentabilidad, tecnología necesaria, proceso logístico, envasado y presentación. Capacidad para la identificación de problemas y mejoras potenciales.

Page 27: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 27

CE22 Ser capaz de acometer la implantación y uso de nuevas tecnologías de la información que permitan optimizar los procesos productivos y logísticos, reducir costes y mejorar la calidad.

CE23 Organizar, planificar y gestionar proyectos de desarrollo e innovación de productos y procesos alimentarios. Capacidad para diseñar planes de innovación, financiación y gestión de proyectos. Capacidad para transferir tecnología, entender, interpretar, comunicar y adaptar los avances en el campo alimentario.

CE24 Adquirir conocimientos prácticos sobre la evaluación y toma de decisiones en el proceso global de crear un nuevo producto alimentario para el mercado nacional e internacional y ofrecer soluciones a los problemas que puedan surgir en una empresa agroalimentaria, durante el proceso de desarrollo. Conocer las técnicas que permitan evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria.

Page 28: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 28

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ALUMNOS Según se ha señalado anteriormente durante los cuatro primeros años se ofertarán 50 plazas. El número definitivo de plazas de nuevo ingreso ofertadas se establecerá de acuerdo con el Vicerrectorado de Enseñanzas y teniendo en cuenta las indicaciones del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y la aprobación por el Consejo de Gobierno de la UPNA. 4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación 4.1.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida La UPNA cuenta principalmente con dos servicios para abordar esta cuestión: el Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico (incluye la Oficina de Información al Estudiante) y el Servicio de Comunicación. En la página web de la Universidad en el apartado “Estudiantes” hay una sección dedicada a “Nuevos estudiantes” donde se puede encontrar información general, oferta de estudios, condiciones de acceso, actividades para estudiantes de secundaria y otras informaciones de interés. El Vicerrectorado de Estudiantes, a través de los mencionados servicios, programa y realiza anualmente en colaboración con los centros universitarios, una serie de acciones de información previa para todas las personas que deseen acceder a la Universidad así como para la promoción de los estudios que se imparten en la misma. La finalidad que se persigue es que el futuro alumnado reciba la información adecuada de la oferta educativa que le permita realizar una elección correcta en función de sus capacidades, intereses y expectativas. Los centros, en nuestro caso la ETSIA, colaboran activamente en el desarrollo de cuantas tareas se programan, entre ellas las siguientes: - Libro Guía de Titulaciones: la Universidad edita anualmente el libro de la Oferta Académica en el que se presentan y describen los estudios que se imparten en la ETSIA, entre ellos las titulaciones en proceso de extinción de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola: Especialidad Industrias Agrarias y Alimentarias; Especialidad Explotaciones Agropecuarias y Especialidad Hortofruticultura y Jardinería, y el Grado ya adaptado al EEES en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural. - Información directa a Centros de Educación Secundaria: la Universidad mantiene contacto habitual con todos los Centros de Secundaria y en la primavera de cada curso se desarrolla la campaña de información particular al alumnado de último curso de cada centro que lo solicite. Se organiza por centros bajo dos modalidades:

Page 29: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 29

- Información en los Centros de Secundaria: personal de la Universidad se desplaza a los centros y atiende las peticiones de información de estudios que, previamente, el centro le ha solicitado.

- Información en la Universidad para cada centro de secundaria: el centro de secundaria solicita ser recibido en la Universidad, se le adjudica día y, Además, de visitar la Universidad, recibe la información de los estudios universitarios que previamente ha solicitado en la Facultad o Escuela en que se imparten.

- Jornadas de Puertas Abiertas: se realizan jornadas de puertas abiertas destinadas a dar a conocer la oferta académica de la Universidad para el curso siguiente, los servicios universitarios y las instalaciones del campus. Las jornadas están dirigidas tanto a estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional como a cualquier persona interesada. Se dedica, por una parte, a la información sobre la Universidad en general (se encarga el Rectorado) y por otra parte a la orientación y asesoramiento sobre las titulaciones en particular (se encargan los Centros). En el caso de la ETSIA, se cuenta también en la jornada con la presencia de un antiguo estudiante del Centro que comparte su experiencia personal en la Titulación. Además, al final de las charlas se realiza una visita guiada a algunos de los laboratorios y a la Finca de Prácticas. Con la realización de las jornadas se pretende, entre otros fines:

- Facilitar el contacto y la futura integración del alumnado en la Universidad, ofreciendo información sobre la estructura y funcionamiento de la misma.

- Informar sobre los requisitos y procedimientos de acceso a la Universidad y a las titulaciones (vías de acceso, oferta de plazas, notas de corte, precios y exenciones, alojamiento…).

- Ofrecer información sobre los diferentes servicios (Informática, Biblioteca, Deportes, Idiomas, Acción Social, Atención Sanitaria, etc.) y programas a los que pueden tener acceso una vez matriculados.

- Facilitar información exhaustiva sobre las titulaciones: planes de estudios y su estructura, horarios, materias básicas, obligatorias y optativas, itinerarios o menciones, optatividad, libre elección, sistemas de evaluación, prácticas, tutorías, calendario académico, normas de permanencia, programas de movilidad, salidas y perspectivas profesionales o de continuidad académica,….

- Atender a las cuestiones planteadas por los asistentes, como por ejemplo en estos últimos años, las relacionadas con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

- Actividades formativas: anualmente se realizan actividades de colaboración entre la Universidad y los Centros de Educación Secundaria entre las que pueden citarse las charlas de divulgación científica impartidas por profesorado de la Universidad en los centros a petición o sugerencia de los mismos entre la oferta universitaria anual y, en el caso de la ETSIA destacamos la actividad “Ven y experimenta”, que trata de acercar a los estudiantes de Secundaria la labor realizada por la Escuela. - Participación en las ferias educativas: la Universidad participa en diferentes ferias educativas en las que se realizan sesiones de orientación universitaria, tanto para estudiantes nacionales como extranjeros. La ETSIA también participa activamente en estos eventos.

Page 30: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 30

- Participación en la Semana de la Ciencia: La Semana de la Ciencia es un evento impulsado por la Unión Europea y coordinado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Su objetivo es promover la cultura científica de los ciudadanos y sensibilizar a la sociedad respecto a las actividades de investigación científica e innovación tecnológica. Con este motivo, la UPNA, a través de la Unidad de Cultura Científica, organiza diferentes actividades. La ETSIA participa activamente en las Semanas de la Ciencia que se realizan ofreciendo diversas conferencias de divulgación científica por parte de profesores del centro, visitas guiadas, por ejemplo a la finca de prácticas, un concurso titulado “Amas a la Ciencia” dirigido a estudiantes de bachillerato y talleres dirigidos al público en general. - Página web de la ETSIA: No sólo informa cumplidamente de los diferentes estudios que imparte, sino que Además, trata de acercar a la persona que visite la página a las salidas profesionales de los estudios que oferta a través de un vídeo. - Oficina de Información al Estudiante, que atiende y resuelve las consultas o deriva a los servicios o centros que corresponda. Esta oficina se encarga de detectar las necesidades informativas tanto de los nuevos estudiantes como de los ya matriculados, realizando un encomiable servicio reconocido por los estudiantes y por toda la comunidad universitaria. - Sesión de Acogida al alumnado al comienzo del curso. El primer día de curso cada Centro recibe a los nuevos estudiantes (ver epígrafe 4.3).

4.1.2 Estudiantes con necesidades educativas especiales La Universidad cuenta con la Unidad de Acción Social que se encarga de todo lo relativo a las exigencias que prevé la legislación sobre integración de alumnado discapacitado en la universidad (Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de minusválidos, Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, Real Decreto 1393/2007, art. 3. 5 y 14. 2). El Programa de Atención a la Discapacidad que desarrolla la Unidad de Acción Social tiene por finalidad garantizar el acceso e integración en los estudios universitarios en condiciones de igualdad y se articula en torno al plan personalizado de atención. Desde el mismo se pretende estar presente en tres momentos clave del recorrido académico y, para ello, se desarrollan diversas acciones: - Acciones previas a la incorporación a la Universidad (durante la enseñanza secundaria y en las pruebas de acceso):

- Se mantienen relaciones de coordinación con servicios de orientación de la Enseñanza Secundaria y con el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA) para conocer el alumnado con discapacidad que se incorporará a la Universidad y planificar los apoyos necesarios con suficiente antelación.

Page 31: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 31

- Programa de Atención a la Discapacidad: Acciones que se desarrollan desde que el estudiante se matricula en la Universidad y durante su estancia en la misma:

- Acogida e información al alumnado con necesidades educativas especiales. Se envía una carta individualizada invitándoles a una entrevista en la Unidad de Acción Social.

- Estudio de la situación y valoración de necesidades: entrevistas individualizadas para conocer y valorar con la persona las necesidades que presenta: ayudas técnicas y medios pedagógicos adaptados, apoyos para participar en la vida universitaria (actividades culturales, deportivas, cafeterías, biblioteca,...), satisfacción de necesidades básicas (alojamiento, desplazamientos…).

- Definición de los apoyos y las intervenciones que se deben realizar en función de lo recogido en las entrevistas individuales y el informe del CREENA. Éstas pueden ser: intervenciones con el profesorado, prestación de ayudas técnicas, necesidades básicas, apoyos desde el voluntariado....

- Acompañamiento y/o seguimiento a lo largo de su estancia en la Universidad.

- Facilitar información sobre los servicios de orientación y fomento del empleo de la Universidad y trabajo coordinado con los mismos.

La Unidad de Acción Social es la coordinadora entre el alumnado con discapacidad, los centros y el profesorado que atenderá al estudiante.

4.1.3 Perfil de ingreso Para iniciar la carrera y persistir en el trabajo que conduce a la obtención del Grado en Innovación en Procesos y Productos Alimentarios, el estudiante debe poseer:

- Un deseo de superación personal, de responsabilidad y sentido ético. - Capacidad de síntesis, análisis, inducción y deducción. - Capacidad para organizar el tiempo de trabajo y obtener resultados de

aprendizaje. - Inclinación favorable a colaborar y trabajar en equipo. - Inclinación e interés por la innovación y el emprendimiento - Interés por el aprendizaje autónomo y continuo. - Interés por el desarrollo de capacidades de comunicación y de búsqueda de

información. - Espíritu crítico. - Predisposición para el manejo de herramientas informáticas y uso de

nuevas tecnologías. - Predisposición para el manejo de otros idiomas, principalmente, inglés. - Interés por descubrir y profundizar en el mundo de la industria alimentaria,

las innovaciones en procesos y productos alimentarios. - Especial interés por la preservación del medioambiente, la naturaleza y la

biodiversidad.

Por lo demás, no se impone ninguna restricción distinta a la exigida por la Ley.

Page 32: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 32

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales El acceso a las enseñanzas Oficiales de Grado requerirá, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 14 Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a la que se refiere el art. 42 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. Hasta la fecha la normativa vigente en esta materia se encuentra recogida en el Real Decreto 1741/2003, de 19 de diciembre, por el que se regula la prueba general de Bachillerato y por el Real Decreto 69/2000, de 21 de enero, por el que se regulan los procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios. A su vez, el Real Decreto 777/1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo, regula en su disposición transitoria primera el acceso directo a estudios universitarios con los títulos de técnico superior. El Consejo de Ministros del día 14 de noviembre de 2008, aprobó el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre (BOE 24 de noviembre) que fue modificado por el RD 551/2010 de 7 de mayo (BOE 8 de mayo), por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas. Para acceder al primer curso de una de las titulaciones de la UPNA es necesario realizar la preinscripción universitaria. Este sistema permite una mejor gestión, tanto para el centro como para el alumnado, del proceso de acceso y matriculación en primer curso. Al formalizar la preinscripción universitaria, se pueden solicitar hasta 6 preferencias, ordenadas por orden de interés. Esta preinscripción es compatible con otras solicitudes a universidades privadas, a distancia o de otras comunidades autónomas. En la Universidad Pública de Navarra, el órgano encargado del proceso de admisión de nuevos alumnos es el Vicerrectorado de Estudiantes. El órgano administrativo encargado de la admisiones el Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico, a través de la Sección de Acceso, Becas, Posgrado y Títulos.

4.2.1 Vías de acceso a la titulación Las principales vías de acceso a las actuales titulaciones impartidas por la ETSIA y los correspondientes porcentajes en los cinco últimos cursos académicos se presentan en las Tablas 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4. Como se aprecia en las Tablas de las Titulaciones de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola se hace referencia a los cursos académicos 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010; últimos tres años de entrada a estas titulaciones. En el caso del nuevo Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural la Tabla se refiere a los dos últimos cursos académicos (2010-2011 y 2011-2012) momento de implantación en la UPNA de los nuevos grados adaptados al EEES.

Page 33: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 33

Tabla 4.1. Vía de acceso a los estudios de Ingeniero Agrónomo (PAU: Pruebas de

Acceso a la Universidad; FP: Formación Profesional)

CURSO PAU PAU minusválidos

FP > 25 años Titulados

2009-2010 100% -- -- -- -- 2008-2009 83% 37% -- -- -- 2007-2008 100% -- -- -- -- 2006-2007 100% -- -- -- --

CURSO PAU P

Tabla 4.2. Vía de acceso a los estudios de Ingeniero Técnico Agrícola:

Explotaciones Agropecuarias (PAU: Pruebas de Acceso a la Universidad; FP:

Formación Profesional)

CURSO PAU PAU minusválidos

FP > 25 años Titulados

2009-2010 61% -- 36% -- 3% 2008-2009 70% -- 30% -- -- 2007-2008 85% -- 15% -- -- 2006-2007 67% -- 30% 3% --

CURSO PAU

Tabla 4.3. Vía de acceso a los estudios de Ingeniero Técnico Agrícola: Industrias

Agrarias y Alimentarias (PAU: Pruebas de Acceso a la Universidad; FP: Formación

Profesional)

CURSO PAU PAU minusválidos

FP > 25 años Titulados

2009-2010 61% -- 35% 4% 2008-2009 59% -- 41% -- -- 2007-2008 77% 4% 19% -- -- 2006-2007 65% -- 35% -- --

Tabla 4.4. Vía de acceso a los estudios de Ingeniero Técnico Agrícola:

Hortofrutícola y Jardinería (PAU: Pruebas de Acceso a la Universidad; FP:

Formación Profesional)

CURSO PAU PAU minusválidos

FP > 25 años Titulados

2009-2010 57% -- 43% -- -- 2008-2009 69% -- 27% -- 4% 2007-2008 75% -- 21% -- 4% 2006-2007 91% -- 6% -- 3%

Page 34: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 34

Tabla 4.5. Vía de acceso a los estudios de Grado en Ingeniería Alimentaria y del

Medio Rural (PAU: Pruebas de Acceso a la Universidad; FP: Formación Profesional)

CURSO PAU PAU minusválidos

FP > 25 años Titulados

2011-2012 82% -- 18% -- -- 2010-2011 78% -- 22% -- --

4.2.2 Condiciones o pruebas de acceso especiales No está prevista ninguna prueba especial de acceso.

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados 4.3.1 Proceso de apoyo al estudiante admitido Una vez admitidos en la titulación solicitada, se envía por Internet a los estudiantes el documento de aceptación y una guía de matriculación en la que se les informa de los tipos de matrícula, plazos, becas, los precios y exenciones existentes, así como de la documentación que debe aportar. Se permite realizar la matriculación desde cualquier equipo conectado a Internet y que disponga de impresora y por supuesto desde la propia Universidad, donde se habilitan aulas específicas para ello. Si el proceso de automatrícula se lleva a cabo desde un aula de informática de la Universidad, el personal administrativo de la Universidad les proporciona orientación en los diversos procedimientos a seguir y sobre las cuestiones académicas que puedan surgir. La Universidad facilita a cada estudiante un código de usuario y una contraseña para el acceso unificado a diversos recursos como aplicaciones, servicios web e información a través de portal del estudiante, poniendo a su disposición dentro del portal, servicios como el correo electrónico, MiAulario, consulta del expediente y Plan Tutor. En la UPNA se vienen realizando “Cursos Cero” para estudiantes de nuevo ingreso en algunas materias específicas de sus titulaciones (Resolución 1470/01 de 11 de diciembre). La ETSIA valora las carencias de sus estudiantes de nuevo ingreso en relación con los conocimientos específicos requeridos al inicio del programa formativo de la titulación y ofrece Cursos Cero a dichos estudiantes. En el presente curso se ofrecieron sobre Física, Matemáticas, Técnicas de Representación y Expresión Gráfica. También se ofrecen algunos cursos de carácter general como “Técnicas de estudio y planificación del tiempo” o “Introducción a MiAulario”. La coordinación académica de los Cursos Cero corresponde al Vicerrectorado de Enseñanzas.

Page 35: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 35

4.3.2 Sesión de acogida y sesiones informativas Como ya se ha indicado con anterioridad, la ETSIA, como todos los centros de la Universidad, realiza el primer día del curso una sesión de acogida al nuevo alumnado, de información sobre el centro y sus titulaciones y de orientación, para facilitar su incorporación a la Universidad. En ella participan los miembros del equipo directivo responsables de la titulación, responsables del Servicio de Comunicación y de la Oficina de Información al Estudiante. La finalidad de la misma es la de:

- Dar la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso. - Entregarles la agenda universitaria, el libro con la normativa básica

(académica y de permanencia) y otros materiales. - Facilitarles información concreta sobre el conjunto de la titulación; sobre la

organización y desarrollo del primer curso; sobre el uso y buen aprovechamiento de los diferentes servicios (Biblioteca, Servicio de Deportes, Centro Superior de Idiomas, Centro Atención Médica, Unidad de Acción Social,…); sobre los programas de movilidad.

- Proporcionarles información sobre el Plan de Tutoría de apoyo y seguimiento.

- -Mostrarles la organización de la Escuela, así como la representación estudiantil en el Centro y en la Universidad.

- Explicarles la existencia y principales usos de MiAulario, así como el acceso a la información a través de la página web de la Universidad.

Hacia el mes de noviembre se realiza un encuentro con los padres y madres de estudiantes de nuevo ingreso que tiene un esquema similar a las jornadas de puertas abiertas que se llevan a cabo en primavera. El objetivo principal de este encuentro es dar a conocer la Universidad, el Centro y la Titulación que sus hijos han comenzado, así como resolver sus dudas e inquietudes. A lo largo del curso se realizan también sesiones informativas con objetivos concretos, no sólo propuestas por la Universidad en general y el Centro en particular, sino también por los estudiantes: elecciones a delegados, programas de movilidad, prácticas, salidas profesionales, uso de la biblioteca, etc. Además, antes de finalizar el primer curso, se realiza una sesión informativa con el objeto de facilitar la matrícula del curso siguiente. Se les proporciona información y orientación sobre las diversas opciones que deben realizar en la matrícula. También se realiza una sesión de presentación de las asignaturas optativas que cada departamento vinculado a la Escuela ofrece, con el objetivo de que los estudiantes conozcan la oferta y planteen sus posibles dudas. Atendiendo a las cuestiones planteadas por los estudiantes se realizan puntualmente otro tipo de sesiones. Por ejemplo, en el presente curso, vistas las numerosas cuestiones planteadas por los estudiantes, se ha realizado una sesión sobre el EEES en la que, después de una charla con información general, han podido plantear todas aquellas cuestiones que les preocupan. La orientación y el seguimiento de los estudiantes se hacen a través del responsable de cada Titulación. El estudiante tiene a su alcance y disposición la figura del responsable de la titulación, que es el subdirector del centro dedicado al apoyo a los estudiantes, y que le asesorará sobre temas académicos y de gestión de los distintos trámites administrativos.

Page 36: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 36

4.3.3 Plan Tutor Con vistas a orientar y motivar a los estudiantes para su mejor rendimiento académico y su implicación en la Universidad, la UPNA ha elaborado el documento marco sobre “La Tutoría en la Universidad Pública de Navarra”. Este Plan Tutor se inició en la ETSIA durante el curso 2008-2009 como plan piloto, para a partir del curso 2009-2010 implantarse en la totalidad de la UPNA. La Escuela ha encargado la coordinación del Plan de Tutoría de esta titulación al Subdirector responsable de las titulaciones de la Escuela. El plan de tutoría personal de apoyo y seguimiento del estudiante prevé que cada estudiante tenga un tutor asignado que se ocupa de su desarrollo académico y orientación profesional a lo largo de su estancia en la Universidad. En el primer curso, la tutoría es más intensa, con el fin de facilitar la transición e integración del estudiante de nuevo ingreso, y se realizan, al menos, una sesión de grupo (los tutorados por el mismo tutor) al comenzar el semestre y sesiones individuales al finalizar el semestre, Además, de cuantas sesiones sean necesarias a iniciativa de cualquiera de ambos. En los cursos siguientes, el tutor atenderá las demandas de sus tutorados. En último curso, la misión principal del tutor será orientar al estudiante para el Proyecto Fin de Grado, así como para la inserción laboral o continuación de estudios.

4.3.4 Curso de coordinación de estudiantes de la ETSIA en MiAulario Con el fin de mantener una comunicación fluida con los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, la Dirección de la Escuela dispone de un curso en el espacio MiAulario que se llama: “Curso de coordinación de estudiantes de la ETSIA”. A través de este espacio, la Dirección de la Escuela transmite a todos los estudiantes la información que se va recibiendo y que puede ser de su interés, como cursos, másteres, actividades que se organizan, conferencias, visitas, prácticas de verano,… Sirve también para comunicar avisos sobre las elecciones a delegados, reuniones,… Dispone también de un foro que los estudiantes utilizan para comunicarse entre sí y también con la Dirección de la Escuela, de modo que de una forma ágil se pueden conocer las preocupaciones de los estudiantes.

4.3.5 Página web de la Universidad Pública de Navarra En la página web de la UPNA, dentro del apartado “Estudiantes” hay una sección de “Información básica para estudiantes” en la que se recoge lo más importante que deben conocer los estudiantes: por ejemplo, la normativa académica, los servicios de interés general, el calendario del curso, la agenda de la semana, el plano del Aulario, etc. Para los estudiantes internacionales existe también un apartado especial.

Page 37: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 37

4.3.6 Página web de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos En la página web del Centro el estudiante puede consultar información actualizada sobre las titulaciones y sus asignaturas, con programas, profesores, aulas, fechas de exámenes, delegados de curso, trámites administrativos, posgrados,….

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad Por prescripción del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, (artículo 6), el Consejo de Gobierno de la UPNA aprobó en sesión celebrada el 24 de octubre de 2008 el documento sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos, que será de aplicación obligatoria al presente título de Grado. El acuerdo del Consejo de Gobierno, publicado en el Boletín Oficial de Navarra, ha merecido juicios favorables de otras Universidades que se han dirigido al Vicerrectorado de Enseñanzas para solicitar información sobre su elaboración. La UPNA tiene establecido, mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de octubre de 2008, y conforme a lo previsto en el art. 6 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, su propio sistema de transferencia y reconocimiento de créditos, para las titulaciones de Grado y Máster incluidas en su oferta educativa dentro del EEES, con el fin de fomentar la movilidad de los estudiantes, bien dentro o fuera de Europa, o bien entre las distintas universidades o dentro de la propia Universidad. El sistema previsto se basa en la aceptación por parte de la Universidad de los créditos cursados en enseñanzas oficiales en la misma u otra universidad de cualquiera de los países que integran el EEES, siendo computados en otras enseñanzas distintas de las cursadas a efectos de la obtención de un título oficial. Su otro eje es la transferencia de créditos que significa que en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante (señaladamente, en el expediente del estudiante) se consignarán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la UPNA o en otras universidades del EEES, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial. Con relación al reconocimiento de créditos, los criterios adoptados son, en resumen, los siguientes: A) los créditos de formación básica cursados previamente por el estudiante en cualesquiera de las titulaciones correspondientes a la rama de conocimiento se reconocen automáticamente en la titulación de destino (es decir, esos créditos deberán ser reconocidos en las enseñanzas de Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios); las que no corresponden a la rama será la Comisión Docente del Centro (en nuestro caso la ETSIA) la que evalúe las competencias adquiridas en cada caso; B) los créditos de materias obligatorias, optativas y de prácticas externas se reconocen en función de las competencias adquiridas con los créditos aportados y su posible correspondencia con materias del título de Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios, sin que se puedan realizar reconocimientos parciales de asignaturas, e indicando en la Resolución de Reconocimiento los créditos reconocidos y los que, en su caso, debe

Page 38: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 38

cursar, cuando no sean suficientes para superar los previstos en el plan de estudios. Serán también objeto de reconocimiento académico los créditos obtenidos por participar en actividades no programadas en el marco del plan de estudios cursado, toda vez que en el Plan de estudios de la Titulación de Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios se ha contemplado la obtención de hasta un máximo de 6 créditos como optativos por participar en actividades solidarias y de cooperación, (siendo coherentes con la filosofía expresada con anterioridad en esta memoria) o por participar en actividades culturales, deportivas y de representación estudiantil, de acuerdo con lo previsto en el art. 46.2.i) Ley Orgánica de Universidades y en el Real Decreto 1393/2007 que fija el número máximo de este tipo de créditos. En cuanto a la transferencia de créditos, se establece que deberán constar en el expediente académico todos los créditos superados por el estudiante en enseñanzas universitarias, tanto las que hayan conducido a la obtención del título oficial como aquellos otros créditos superados por el estudiante que no tienen repercusión en la obtención del mismo y, además, deberán ser reflejados en el Suplemento Europeo al Título. En consecuencia, en la certificación del título oficial que se expida a los estudiantes del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios habrán de consignarse tales datos, Además, de otros exigidos por la normativa. Una vez solicitado el reconocimiento de los estudios alcanzados en las enseñanzas oficiales según ordenamientos anteriores en la nueva titulación, la Comisión Docente de la ETSIA se encargará de valorar el reconocimiento y de elevar con el visto bueno de la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la Universidad, la correspondiente propuesta a la Dirección del Centro. La resolución de solicitudes de reconocimiento deberá contener los módulos o asignaturas que la persona interesada queda eximida de cursar y que tendrán la consideración de reconocidos, así como, en consecuencia, el número de créditos de formación previa reconocidos.

Page 39: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 39

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios. La enseñanza será de carácter presencial, pudiendo cursarse determinados contenidos dentro de programas de movilidad virtual con universidades europeas.. El plan de estudios del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios consta de 240 créditos, que contienen toda formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir: aspectos básicos de la rama de conocimiento, materias obligatorias y optativas, prácticas externas, trabajos dirigidos, Trabajo Fin de Grado y otras actividades formativas. 5.1.1 Estructura general de las enseñanzas La estructura de las enseñanzas del Grado será semestral, según Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de 23 de junio de 2008, sobre Directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las Enseñanzas de Grado de la UPNA en el Espacio Europeo de Educación Superior. En consecuencia, el recorrido formativo del Grado en Innovación en Procesos y Productos Alimentarios se organiza por semestres, concretamente ocho, previéndose 18-20 semanas por cada semestre. Cada uno de ellos vendrá conformado por 30 créditos ECTS que equivalen a 750 horas del estudiante, a razón de 25 horas de trabajo por crédito. El plan de estudios se estructura en módulos, considerándose éstos como el nivel de agrupación básico desde el punto de vista académico, siguiendo las indicaciones de los Reales decretos 1393/2007 y 861/2010. La estructura general de las enseñanzas conducentes al Grado en Innovación en Procesos y Productos Alimentarios, atendiendo al carácter de sus módulos y a su contenido en créditos ECTS, se organiza de la siguiente manera (Tabla 5.1):

Tabla 5.1. Resumen de módulos y distribución en créditos ECTS

TIPO DE MÓDULO CRÉDITOS

Módulo de Formación Básica 60

Módulo de Formación Específica 90

Módulo de Formación en Innovación 42

Módulo de Optatividad* 36

Trabajo Fin de Grado 12

CRÉDITOS TOTALES 240

* En este módulo se incluyen 12 ECTS correspondientes a prácticas externas de carácter optativo.

Page 40: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 40

Módulo de Formación Básica El plan de estudios contiene 60 créditos ECTS de formación básica, todos ellos vinculados a las materias que figuran en el anexo II del Real Decreto 1393/2007. En concreto, un total de 36 créditos ECTS son afines a la rama a la que se adscribe el título –Ingeniería y Arquitectura-y están vinculados específicamente a las siguientes materias: Matemáticas (6 ECTS), Física (6 ECTS), Informática (6 ECTS), Química (12 ECTS) y Empresa (6 ECTS). El resto de los créditos del módulo de formación básica (24 ECTS) están vinculados a las siguientes materias: Biología (12 ECTS), Bioquímica (6 ECTS) y Estadística (6 ECTS). Módulo de Formación Específica Este módulo, de 90 ECTS, de carácter obligatorio, está constituido por aquellas materias que son específicas para el estudiante del grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios. Estas materias incluyen competencias relacionadas con Composición y Análisis de Alimentos (24 ECTS), Tecnología de Procesos Alimentarios (18 ECTS), Ingeniería de Procesos Alimentarios (12 ECTS), Gestión y Control de la Calidad de Productos y Procesos Alimentarios (18 ECTS) y Ámbito Alimentario (18 ECTS). Módulo de Formación en Innovación Este módulo, de 42 ECTS, de carácter obligatorio, está constituido por aquellas materias que forman al estudiante en las competencias específicas relacionadas directamente con la innovación. Este módulo está constituido por dos materias: Innovación Empresarial (18 ECTS) e Innovación de Productos, Procesos y Envases Alimentarios (24 ECTS). Módulo de Optatividad

Este módulo, de 36 ECTS, está enfocado a complementar la formación del estudiante en las competencias específicas. La propuesta de la ETSIA es la de revisar la oferta de optatividad cada cinco años, con el fin de poder adecuarla al entorno social cambiante. Este módulo estará organizado en torno a dos perfiles: Innovación en Productos y Procesos Alimentarios e Innovación Empresarial. En este módulo se incluyen 12 ECTS de Prácticas en Empresa, optativas para el estudiante, y que tienen como objetivo que éste adquiera aquellas competencias relacionadas con el conocimiento de la empresa así como las relacionadas con la dirección y gestión empresarial. Además, estas prácticas incrementan las opciones del estudiante en su futura inserción laboral. La ETSIA cuenta con experiencia en la organización y tutela de prácticas en empresa para sus estudiantes, bien de carácter formativo, bien orientadas a la realización del Trabajo Fin de Carrera (ahora Trabajo Fin de Grado), y se compromete a hacer un especial esfuerzo con objeto de contar con empresas adecuadas en las que los estudiantes completen su formación. En este punto es conveniente señalar que el Centro tiene una política de establecimiento de

Page 41: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 41

contactos y convenios con empresas extranjeras con el objeto de que los estudiantes realicen las prácticas en ellas. No obstante, las Prácticas en Empresa podrán ser sustituidas por trabajos tutelados en el ámbito de Proyectos de Cooperación al Desarrollo en los que participen profesores de la ETSIA. Además, se podrán obtener hasta un máximo de 6 créditos optativos por participar en actividades de culturales, deportivas, de representación estudiantil y de acción social y cooperación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 46.2.i de la Ley Orgánica de Universidades y en el Real Decreto 1393/2007, así como en las Normas Reguladoras de los Estudios de Grado en la UPNA Trabajo Fin de Grado Tal y como se establece en el decreto 1393/2007, todos los planes de estudio correspondientes a titulaciones de graduado deberán constar de un Trabajo Fin de Grado con una extensión entre 6 y 30 créditos. El Trabajo Fin de Grado del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios tendrá una extensión de 12 ECTS. Deberá ser un trabajo original, realizado individualmente y se presentará y defenderá ante un tribunal universitario. La ETSIA facilitará y valorará que el Trabajo Fin de Grado se realice en Universidades o Empresas extranjeras así como en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo. 5.1.2 Secuencia temporal de las enseñanzas En la Figura 5.1 se muestran los diferentes módulos en los que se estructura la titulación indicándose los ECTS correspondientes a cada módulo así como los semestres de impartición.

Optatividad (36 ECTS)

SEMESTRES 1/ 2 Módulo de formación básica (60 ECTS)

SEMESTRES 7/8

Trabajo Fin de Grado (12 ECTS)

SEMESTRES 5/ 6

Módulo de Formación en

Innovación (42 ECTS)

Módulo de Formación Específica (90 ECTS)

SEMESTRES 3/4

Figura 5.1. Secuencia temporal de los módulos del plan de estudios del Grado en

Innovación de Procesos y Productos Alimentarios de la UPNA Las materias correspondientes al módulo de formación básica se impartirán mayoritariamente en los dos primeros semestres dejando únicamente 6 ECTS para el tercer semestre. El módulo de Formación Específica se impartirá en los tres últimos años (semestre 3 a semestre 8), mientras que el módulo de formación en Innovación se impartirá en los tres primeros años (semestre 2 a

Page 42: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 42

semestre 6). La optatividad se concentrará en el último año (semestres 7 y 8) y el trabajo fin de grado se realizará en el último semestre (semestre 8). En la Figura 5.2. se muestran las diferentes materias en las que se estructura la titulación indicándose los ECTS correspondientes a cada materia así como los semestres de impartición.

Innovación Empresarial

Bioquímica (6 ECTS)

Estadística (6 ECTS) Informática (6 ECTS)

Matemáticas (6 ECTS) Física (6 ECTS) Empresa (6 ECTS)

Composición y Análisis de Alimentos

(24 ECTS)

Biología (12 ECTS)

Optatividad Asignaturas (24 ECTS)

SEMESTRES 5/ 6

Ingeniería de Procesos Alimentarios (12 ECTS)

Innovación de Productos, Procesos y Envases Alimentarios

(24 ECTS)

Tecnología de Procesos Alimentarios (18 ECTS)

SEMESTRES 3/4

SEMESTRES 1/ 2 Quimica (12 ECTS)

Innovación Empresarial (18 ECTS)

Ámbito Alimentario (18 ECTS)

SEMESTRES 7/8

Gestión y Control de la Calidad de Productos y Procesos Alimentarios

(18 ECTS)

Trabajo Fin de Grado (12 ECTS) Prácticas en empresas (12 ECTS)

Figura 5.2. Secuencia temporal de las materias del plan de estudios del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios de la UPNA

Todas las materias correspondientes al módulo de formación básica se imparten en los dos primeros semestres excepto Bioquímica que se imparte en el tercer semestre. Todas las materias tienen 6 ECTS excepto Química y Biología que constan de 12 ECTS. Con respecto al módulo de Formación Específica, la materia de Ámbito Alimentario se imparte en los Semestres 3 y 4; la materia Composición y Análisis de Alimentos en los Semestres 3, 4 y 5; las materias de Tecnología de Procesos Alimentarios se imparten en los Semestres 4 y 5, mientras que la materia de Ingeniería de los Procesos Alimentarios los Semestres 5 y 6; y por último la materia de Gestión y Control de la Calidad ha sido asignada a los tres últimos semestres de la Titulación. Las duración de estas materias varía entre 12 y 24 ECTS. El módulo de Formación en Innovación está dividido en Innovación Empresarial e Innovación de Productos, Procesos y Envases Alimentarios. El primero tiene una duración de 18 ECTS y está distribuido en tres años académicos (1º, 2º y 3º) para que el alumno entre en contacto con la Innovación Empresarial desde el Primer año académico y durante tres años. La materia de Innovación de Productos, Procesos y Envases Alimentarios está más concentrada (tres semestres seguidos) a pesar de tener una mayor duración (24 ECTS). La optatividad podrá ser cursada por los estudiantes durante los semestres 6 y 7, tal y como se muestra en la Figura 5.2. Las Prácticas en Empresa que son optativas se realizarán en el último semestre. No obstante, éstas podrán adelantarse, a petición de la empresa, al séptimo semestre. En ese caso, el estudiante cursará los créditos optativos correspondientes a lo largo del octavo semestre. El Trabajo Fin de Grado se realizará en el último semestre.

Page 43: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 43

5.1.3 Adquisición de Competencias Adquisición de las Competencias Específicas de los Módulos de Grado En el apartado 3 de esta memoria, se han recogido las competencias específicas que los alumnos del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios deben adquirir en los distintos módulos. Estas competencias se trabajarán a lo largo del proceso formativo diseñado en este Plan de Estudios. En las fichas de cada materia (punto 3 de este capítulo), se detallan las Competencias Específicas que se trabajarán en cada una de ellas. Adquisición de las Competencias Básicas, Generales y Transversales del Grado En el apartado 3 de esta memoria, se detallan las Competencias Básicas, Generales y Transversales que la ETSIA considera que deben adquirir los estudiantes que finalicen el Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios de la UPNA. Estas competencias incluyen las descritas en el RD 861/2010. Como ya se ha comentado en otros capítulos de esta memoria, es compromiso de este Centro la formación y evaluación de estas Competencias Básicas y Transversales. Con objeto de garantizar este compromiso, las competencias se trabajarán y evaluarán de forma secuencial a lo largo del Plan de Estudios, en las distintas materias del mismo. 5.1.4 Actividades formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 5.2. En ella se recoge una breve descripción que muestra el objeto de cada una de las actividades propuestas: clase magistral, clase participativa y actividad dirigida, laboratorio, trabajo teórico-práctico, proyecto de alcance reducido y proyecto de alcance amplio.

Tabla 5.2 Actividades formativas del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios de la UPNA

Tipo de Actividad Breve descripción (palabras clave).

Clase magistral Comprender, conocer y sintetizar conocimientos.

Clase participativa y actividad dirigida

Resolver problemas manualmente y con simulaciones. Discusión individual o en grupos reducidos.

Laboratorio Comprender el funcionamiento de equipos, especificaciones y documentación. Realizar diseños, verificarlos, presentar resultados. De forma individual o en grupos reducidos.

Trabajo teórico – práctico Buscar y procesar información. Generar documentación. Presentar resultados. Trabajo individual o en grupos reducidos.

Proyecto de alcance reducido Ejecutar un proyecto. Aplicar conocimientos, relacionar. Presentar resultados. Trabajo en grupo.

Proyecto de alcance amplio Diseñar, planificar y ejecutar un proyecto. Multidisciplinaridad. Justificar y exponer resultados. Trabajo en grupo.

Actividades de evaluación Participar en las actividades de evaluación

Page 44: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 44

Dado el carácter tecnológico de los estudios de grado propuesto, se procurará que las empresas participen en las distintas labores docentes: Impartición de clases magistrales de temas puntuales,

• Visitas a instalaciones • Participación en proyectos de desarrollo conjunto • prácticas en empresa • Co-dirección de Trabajo Fin de Grado

5.1.5 Actividades de evaluación La evaluación de las competencias a adquirir durante el periodo formativo del estudiante, se realizará en las materias que conforman el Plan de Estudios de este Título de Grado. En la Tabla 5.3 se muestra una breve descripción de las actividades de evaluación previstas, así como de los criterios e instrumentos que ayudarán a dicha evaluación.

Tabla 5.3. Actividades de Evaluación del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios de la UPNA

Actividades para evaluar las

competencias Criterios

Instrumento de evaluación

Participación

Evaluación competencias:

Intervenciones y aportaciones Registro del Profesor/a

Conceptos de la materia

Evaluación competencias:

Asimilación de los conceptos y adquisición de habilidades

Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

Elaboración de trabajo individual

Evaluación competencias:

Aplicación de los conocimientos en la práctica.

Calidad presentación oral y escrita y de la exposición pública.

Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una

parte de la materia. Exposición oral del trabajo en

el aula.

Realización de trabajo en grupo

Evaluación competencias:

Aplicación de los conocimientos en la práctica.

Capacidad organizativa del grupo, calidad presentación.

Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los

resultados. Presentación del trabajo de

forma coordinada y homogénea. Según las Normas Reguladoras de los Estudios de Grado de la UPNA, sean cuales sean las actividades de evaluación, cada materia se calificará de 0 a 10, con un único decimal, según la siguiente escala: 0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB) Matrícula de Honor (MH): un Sobresaliente con mención especial

Page 45: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 45

Para facilitar la comparación y la transferencia de las calificaciones, junto a estas se añadirá, siempre que el número de estudiantes matriculados en la asignatura lo permita, la escala nominal denominada ‘Escala ECTS’: A: La calificación está entre el 10% de las mejores calificaciones B: La calificación está en el 25% siguiente C: La calificación está en el 30% siguiente

D: La calificación está en el 25% siguiente E: La calificación está en el 10% siguiente La denominación F se aplicará al caso en el que la materia no haya sido superada. Se podrá utilizar la calificación FX para indicar que se está cerca de conseguir superar la materia y F para indicar que aún se está lejos de conseguirlo. 5.1.6 Coordinación La coordinación de la docencia impartida se encauzará, por un lado por los responsables de las diferentes materias y por otro, por el Profesor Responsable de la Titulación. En el caso de las Prácticas en Empresa, la coordinación la llevará a cabo el Profesor Responsable de Prácticas. Los responsables de cada materia velarán por la coordinación de los contenidos y actividades formativas de cada una de las asignaturas que componen la materia. Por otro lado, se celebrarán reuniones periódicas con el Responsable de la Titulación en las que se analizará la coordinación de la docencia de las diferentes materias, la adecuación de la secuenciación temporal de los contenidos a la consecución de las competencias programadas, así como la carga de trabajo del estudiante. Este último se coordinará con el Responsable de Prácticas, quien se encargará de la programación y seguimiento de las actividades prácticas de estudiantes en empresas. Al margen de estas reuniones periódicas, el Responsable de la Titulación se encargará de coordinar las actividades docentes y resolver las incidencias que se puedan suscitar. Como se observa en la Figura 5.3, el Responsable de la Titulación estará coordinado tanto con el Responsable de Prácticas como con el Coordinador del Plan Tutor.

Figura 5.3. Coordinación de las actividades docentes en el Grado en Innovación de

Procesos y Productos Alimentarios de la UPNA

Responsable de Titulación

Responsable de Prácticas Coordinador del Plan Tutor

Responsable Materia 1

Responsable Materia 2

Responsable Materia 3

Responsable Materia 4

Responsable Materia …

Page 46: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 46

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida Desde la ETSIA se ha incentivado la participación en Programas de Movilidad de Estudiantes dado que se considera que una estancia universitaria fuera del entorno habitual es una parte importante para una formación completa de nuestros futuros egresados. La gestión de la movilidad de estudiantes, tanto nacional como internacional, se realiza conjuntamente por la Oficina de Relaciones Exteriores (dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales) que trata la organización administrativa de dichos programas, y por la ETSIA y, más concretamente por la subdirección de Movilidad de Estudiantes e Internacionalización, junto con dos Coordinadores de Movilidad, que trata fundamentalmente de los aspectos académicos de los programas de movilidad Se describe a continuación la normativa de la Universidad para la gestión y organización de la movilidad y, luego, se mencionan los distintos programas en los que participa actualmente el alumnado de la ETSIA. 5.2.1 Normativa de la UPNA para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida Las normas reguladoras de los Programas Internacionales de Movilidad de estudiantes de la UPNA, han sido aprobadas por acuerdo de la Junta de Gobierno el 3 de julio de 2001, y modificadas por las resoluciones 211/2003 de 28 de febrero (Acuerdo del Consejo de Gobierno Provisional de 27 de febrero de 2003), 1501/2003, de 30 de diciembre (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 22 de diciembre de 2003) y 1477/2004, de 9 de diciembre (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 2 de diciembre de 2004). Han sido publicadas en el Boletín Oficial de Navarra (BON), con fechas: BON Nº 113 - 17 de septiembre de 2001 y modificaciones: BON Nº 59 - 12 de mayo de 2003, BON Nº 17 - 9 de febrero de 2004 y BON Nº 1 - 3 de enero de 2005. Dichas normas regulan los procedimientos para la participación de la UPNA en Programas de Movilidad de Estudiantes con universidades extranjeras, de forma que queden garantizadas la calidad académica y el reconocimiento de los estudios realizados. Con base en dicha normativa, el Vicerrectorado de Estudiantes y de Relaciones Exteriores de la UPNA desarrolla diversos programas de movilidad internacional y cooperación interuniversitaria:

A. Movilidad internacional: 1. Erasmus 2. Virrey Palafox 3. ISEP USA 4. ISEP Multilateral 5. ANUIES-CRUE 6. Convenios bilaterales

Page 47: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 47

7. Formación Solidaria B. Otros programas de cooperación interuniversitaria:

1. Acción Jean Monnet 2. Programa Alfa 3. Programa Alban 4. Programa Tempus 5. AUNP 6. Asia-Link 7. UE-USA 8. UE-Canadá 9. UE-China 10. Erasmus-Mundus 11. Programa Meda

C. Ayudas para realizar acciones internacionales D. Subvención a acciones de Cooperación Universitaria al Desarrollo

Anualmente, la Oficina de Relaciones Internacionales, realiza una convocatoria anual para la participación de nuestros estudiantes en dichos programas. 5.2.2 La movilidad de estudiantes de la ETSIA de la UPNA Movilidad Internacional En la ETSIA, la movilidad internacional tiene más envergadura que la movilidad nacional. Para realizar una estancia en una universidad extranjera primero tiene que existir un convenio de intercambio entre las dos universidades y luego se ha de incluir dicha universidad en uno de los Programas Internacionales de Movilidad. En la actualidad existen 48 convenios de intercambio de estudiantes con Universidades de Europa y América (hay acuerdos con una universidad tailandesa y otra tunecina que están en trámite). A continuación se describen los programas en los que participa la ETSIA. Programas internacionales de movilidad en los que intervienen estudiantes de la ETSIA:

A. Erasmus con fines de estudio y Erasmus modalidad Prácticas en Empresas,

B. Virrey Palafox C. ISE USA D. ISE Internacional E. Convenios bilaterales F. Programa Formación solidaria

A.- Programa Internacional de Movilidad ERASMUS Erasmus es el programa de la Unión Europea para la cooperación en el ámbito de la Educación Superior. Las actividades que se pueden llevar a cabo en el marco de este Programa son las siguientes: Movilidad: Este programa permite la movilidad tanto de estudiantes como de personal docente o incluso de personal de servicios. Se considera que el programa de movilidad Erasmus desempeña un papel esencial en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

Page 48: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 48

Con respecto a los estudiantes el programa permite dos tipos de movilidad: estancias en Universidades o prácticas en empresas (siempre que se realicen en un país distinto del de origen). La ETSIA tiene actualmente convenios de movilidad Erasmus con Universidades de 13 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, República Checa y Turquía. Las Universidades aparecen especificadas en la Tabla 5.4.

Tabla 5.4. Universidades con las que la ETSIA tiene convenios de movilidad Erasmus

País Universidad Alemania Georg-August-University of Gottingen Austria University of Agricultural Sciences, Vienna Karl-Frances Universita Bélgica Université Libre de Bruxelles Haute Ecole Lucia Brouckere Dinamarca University of Copenhagen, Faculty of Life Sciences Eslovenia University of Maribor Francia École des Mines d´Alès Université Montesquieu - Bordeaux IV Ecole Superieure D´Agriculture d´Angers (FESIA- ESA) Holanda Internationale Agrarische Hogeschool LARENSTEIN Wageningen Agricultural University Irlanda University College Dublin Italia Universitá degli studi di Firenze Universitá degli Studi di Perugia Universitá degli Studi di Udine

Polonia Krakowska Szkola Wyzsza (Im. Andrezeja Frycza Modrzewskiego)

Warsaw University of Life Sciences Nicolaus Copernicus University Portugal Universidad de Vila Real de Tras-Os-Montes e Alto Douro. Universidade Lisboa Insituto Politecnico de Coimbra Instituto Politecnico de Bragança Universidade Catolica Portuguesa Republica Checa Mendel University of Agriculture and Forestry Turquía Ege Universitesi

Los intercambios para el grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios se centrarán en las siguientes Universidades debido a la mayor afinidad en los estudios:

• Georg-August-University of Gottingen (Alemania) • Université Montesquieu - Bordeaux IV (Francia) • Ecole Superieure D´Agriculture d´Angers (FESIA- ESA) (Francia) • Wageningen Agricultural University (Holanda) • Universitá degli Studi di Udine (Italia) • Instituto Politecnico de Bragança (Portugal) • Universidade Catolica Portuguesa (Portugal) • Ege Universitesi (Turquía)

Page 49: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 49

La UPNA ofrece la posibilidad de realizar prácticas en empresas europeas no españolas. La ETSIA tiene asignadas cuatro plazas de seis meses. Programas Intensivos: El objetivo de estos programas es fomentar la enseñanza eficaz y multinacional sobre temas especializados. Los estudiantes de la Escuela han participado en el programa SUSTMONT 09 que se está desarrollando en distintas localidades de la vertiente Sur de los Pirineos. B.- Programa internacional de Movilidad Virrey Palafox El Programa Virrey Palafox es un programa propio de la UPNA de intercambio de estudiantes con universidades latinoamericanas. Las universidades que participan han sido seleccionadas por la propia Universidad, lo que garantiza la calidad de las mismas. En la Tabla 5.5 se enumeran las universidades que participan en este programa (no todas lo hacen todos los años).

Tabla 5.5. Universidades con las que la UPNA tiene convenios de movilidad Virrey Palafox

País Universidad Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata Universidad Nacional de la Plata Brasil Universidad Estadual de Campinas-Unicamp Universidade Federal de Viçosa Chile Pontificia Universidad Católica Universidad Mayor Universidad de Talca Universidad del Pacífico Colombia Universidad de Tolima Costa Rica Universidad de Costa Rica Ecuador Universidad Nacional de Loja México Tecnológico de Monterrey Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Universidad Benemérita del Estado de Puebla Universidad Iberoamericana

Los intercambios para el grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios se centrarán en las siguientes Universidades debido a la mayor afinidad en los estudios:

• Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) • Universidad Estadual de Campinas-Unicamp (Brasil) • Universidade Federal de Viçosa (Brasil) • Pontificia Universidad Católica (Chile) • Tecnológico de Monterrey (Mexico) • Universidad Benemérita del Estado de Puebla (México)

Page 50: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 50

C.- Programa internacional de Movilidad ISEP

ISEP (International Student Exchange Program) es una institución sin ánimo de lucro fundada en 1979 como red de universidades y con sede en Washington, D.C. facilita el intercambio recíproco de estudiantes entre instituciones miembros en EE.UU. y más de treinta países de todo el mundo. La UPNA gestiona la participación en dos tipos diferentes de programas:

- ISEP USA: Oficialmente, se podrían realizar estudios en una de las más de 130 instituciones estadounidenses miembros de la red en 45 estados.

- ISEP INTERNACIONAL: El intercambio puede tener lugar en una de las 65 instituciones socias ubicadas en 20 países de Europa, Canadá, América Latina, Asia y África.

El intercambio supone que el estudiante de la UPNA paga el coste del alojamiento y la manutención del estudiante que vendrá a nuestra Universidad. En compensación, recibirá gratuitamente alojamiento y manutención en la universidad de destino.

D.- Programa internacional de Movilidad Convenios Bilaterales

Con este nombre se agrupan los convenios bilaterales para la Movilidad Internacional de estudiantes suscritos entre la UPNA y otras universidades extranjeras, no incluidos en los anteriores Programas, pero a los que los estudiantes podrían concurrir siempre que tuvieran el visto bueno de la ETSIA. Estos convenios son los de la Tabla 5.6:

Tabla 5.6. Universidades con las que la UPNA tiene convenios bilaterales

País Universidad México Universidad Autónoma de Chihuahua EEUU Montana State University – Bozeman Reino Unido Universidad de Abertay Dundee (UAD)

Por otra parte, se trabajará en la realización de convenios bilaterales específicos con Universidades que tienen estudios relacionados con innovación y tecnología de alimentos. Estas Universidades incluyen las siguientes:

• Dublin Institute of Technology (Irlanda) • University of Applied Sciences (Holanda) • University of Otago, Dunedin (Nueva Zelanda)

E.- Programa internacional de Movilidad Formación Solidaria (Cooperación internacional al desarrollo)

El Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la UPNA lleva a cabo una serie de actuaciones en el área de cooperación para el desarrollo entre las que pueden distinguirse acciones de formación y sensibilización, de apoyo a la investigación y acciones de cooperación directa de miembros de la comunidad universitaria con los países del Sur.

Una de dichas actuaciones es el Programa de Movilidad Internacional-Formación Solidaria. El Programa Formación Solidaria es un programa propio de la UPNA por

Page 51: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 51

el que se gestiona el desplazamiento de estudiantes de diferentes titulaciones para integrarse en proyectos de cooperación en países en vías de desarrollo. El programa se realiza en colaboración con universidades de los países donde se ejecutan los proyectos y con Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo sobre el terreno y otras Agencias Internacionales de Cooperación.

Con este Programa, Además, de intentar contribuir a la mejora de las condiciones socio-económicas de las poblaciones desfavorecidas a las que se dirigen los proyectos, la UPNA pretende fomentar la solidaridad y los valores de la cooperación al desarrollo entre sus estudiantes, al tiempo que ofrecen una formación profesional práctica en el mundo de la cooperación internacional. Este programa está cofinanciado por el Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra.

En el caso de los estudiantes de la ETSIA, los estudiantes van a realizar el PFC (en el futuro Trabajo Fin de Grado) dentro de un proyecto de cooperación al desarrollo, que está llevando a cabo bien ONGDs o Instituciones como la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional). Hay tres personas implicadas en la dirección del proyecto: 1. un tutor en la UPNA, 2. un responsable que forme parte del equipo técnico del proyecto de cooperación que se está llevando a cabo, y 3. un tutor en el la universidad de destino.

Los estudiantes que participan en este programa tienen un proceso de selección especial en el que se tiene en cuenta su experiencia en cooperación. Además, y a diferencia con los otros programas, el PFC ha de ser defendido en la UPNA y no en la Universidad o Centro de destino. Los países y las Universidades con la que se tiene colaboración son las de la Tabla 5.7:

Tabla 5.7. Universidades con las que la UPNA tiene convenios en el marco del Programa de Formación Solidaria

País Universidad Bosnia Herzegovina Universidad de Banja Luka Perú Universidad Nacional de Huancavelica Universidad Nacional de Piura Mozambique Universidad Católica de Mozambique

Movilidad Nacional La ETSIA promociona la movilidad nacional (entre distintas Escuelas de Agrónomos) de los estudiantes participando en el programa SICUE-Séneca. SICUE es el Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles promovido por la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas). El Ministerio de Ciencia e Innovación apoya el programa de movilidad SICUE mediante las Becas SENECA. La Escuela tiene actualmente convenios firmados con 5 Escuelas para facilitar la participación de nuestros estudiantes en este Programa: - Universidad Politécnica de Cartagena - Universidad Politécnica de Valencia - Universidad Politécnica de Madrid - Universidad de Lleida

Page 52: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 52

- Universidad de La Laguna Mecanismos de apoyo y orientación de los programas de movilidad en los que intervienen estudiantes de la ETSIA Los estudiantes de la ETSIA que participan en programas de movilidad tienen apoyo tanto administrativo como académico. El apoyo administrativo se realiza fundamentalmente en la Oficina de Relaciones Exteriores y el académico en la ETSIA. La UPNA tiene una organización centralizada de sus servicios y recursos y en consecuencia, la Oficina de Relaciones Exteriores es un servicio centralizado de la Universidad para gestionar todos los Programas de Movilidad (internacionales y nacionales). Por ello, los mecanismos de apoyo y orientación administrativa a los estudiantes se realizan de un modo unificado desde dicha oficina. Por tanto, dicha oficina: - Informa y asesora a los estudiantes de la ETSIA sobre las diferentes actividades

y programas de movilidad tanto nacionales como internacionales. - Gestiona los programas de movilidad dirigidos tanto a estudiantes como a

profesores de la Comunidad Universitaria. - Informa, promueve y gestiona las diferentes actividades de cooperación

internacional al desarrollo llevadas a cabo desde la Universidad. Por otra parte, todo estudiante de la ETSIA que participe en un programa de movilidad tiene un triple apoyo para orientarse desde el punto de vista académico:

o El profesor Coordinador de Movilidad, es el encargado de orientar al estudiante sobre los distintos programas de movilidad y le ayuda a realizar la selección de programa y universidad. También es el responsable de promocionar la movilidad entre estudiantes y profesores.

o El profesor Responsable de Movilidad es el encargado de orientar al estudiante sobre las condiciones académicas de una Universidad específica de destino (hay un Responsable de Movilidad por cada universidad con la que se tiene convenio). Este profesor ayuda al estudiante a elaborar el Compromiso de Estudios o Learning agreement y le pondrá en contacto con el tutor de la universidad de destino. Además, es el encargado de realizar un seguimiento on line personalizado de la estancia del estudiante y de modificar, si fuera necesario, el Compromiso de Estudios atendiendo a las circunstancias concretas del estudiante y de la universidad de destino. Por último, es el responsable de realizar el reconocimiento de las calificaciones obtenidas en la universidad de destino, con el visto bueno del Coordinador de Movilidad. El Compromiso de Estudios es un documento en el que se indica las asignaturas que van a cursarse en la universidad de destino y las que van a ser reconocidas en la UPNA, siempre que se aprueben las primeras. Este documento ha de ser firmado por el estudiante, el profesor Responsable de Movilidad y el profesor Coordinador de Movilidad.

o El profesor Tutor de la universidad de acogida, le orienta en la selección final de las materias del Compromiso de Estudios, le pone en contacto con el profesorado, realiza su seguimiento académico y envía el informe final con las calificaciones obtenidas por el estudiante.

Page 53: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 53

5.2.3. Grupo Internacional Dada la importancia del inglés y de la experiencia internacional para el desarrollo profesional de los graduados en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios, se promoverá un grupo internacional para la realización de este grado. Este grupo internacional intervendrá en dos tipos de actividades: - Docencia en inglés - Movilidad internacional. Los distintos programas de movilidad ya han sido descritos. La docencia en ingles consistirá en el seguimiento de asignaturas del plan de estudios del grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios en lengua inglesa. Para lo cual, La ETSIA promoverá la oferta de asignaturas en ingles en todos los cursos de la carrera y también la realización de una estancia internacional especialmente en los últimos dos semestres del grado. Se desarrollará una normativa para la admisión del alumnado en este Grupo Internacional. La participación en el Grupo Internacional llevará consigo un reconocimiento en el Suplemento Europeo al Título siempre que al menos el 50% de los créditos hayan sido obtenidos a través de las actividades del mismo. 5.2.4 Estudiantes de acogida Las normas reguladoras de los programas internacionales de movilidad de estudiantes recogen, igualmente, los procedimientos de acogida de estudiantes extranjeros en la UPNA. La regulación indica que los estudiantes extranjeros que formen parte de un programa de movilidad, una vez matriculados, serán considerados, durante su estancia, estudiantes de la UPNA a todos los efectos. Así mismo, se matricularán en la UPNA en las condiciones reflejadas en los convenios o programas internacionales mediante los cuales se produce su incorporación. La matrícula se realizará con un código especial. La documentación exigida para la formalización de la matrícula vendrá determinada por la Sección de Relaciones Exteriores. El Responsable de Movilidad del Centro de acogida de la UPNA se responsabilizará del asesoramiento docente del estudiante extranjero. Además, deberá recabar de su colega en la universidad de origen el compromiso de estudios de cada estudiante para devolverlo diligenciado y remitir el documento a la Sección de Relaciones Exteriores, a efectos de tramitación de la matrícula oficial del estudiante extranjero. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes que participen en programas de intercambio en nuestra Universidad se harán constar en actas diferentes a las de los estudiantes oficiales. A partir de dichas actas se podrán certificar las calificaciones. Las normas reguladoras recogen, finalmente, la normativa para la acogida de estudiantes visitantes. Tienen la consideración de estudiantes visitantes los estudiantes extranjeros, que no pudiendo integrarse en programas de movilidad ni

Page 54: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 54

en convenios bilaterales de intercambio, sean admitidos por la UPNA para cursar estudios parciales. 5.2.5 El sistema de reconocimiento y transferencia de créditos ECTS La UPNA ha elaborado y publicado, para todas sus titulaciones, incluidas las que se imparten en la ETSIA una guía de equivalencia de créditos ECTS con las materias de los actuales Planes de Estudios. El reconocimiento y la transferencia de créditos para las materias de los nuevos Grados se establecen ya en términos de ECTS. Ello facilitará el establecimiento de los correspondientes Learning agreements, o acuerdos de estudios, tanto para los estudiantes propios como para los que proceden de otras Universidades

Page 55: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 55

5.3 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará como lengua prioritaria el castellano. Además, en virtud de la aplicación del Plan Estratégico del Euskera 2007-2009, aprobado por la UPNA, se establecerán en el Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios de la UPNA itinerarios opcionales en euskera, basados en asignaturas de formación básica y asignaturas de carácter obligatorio impartidas en dicha lengua. Por otro lado, para poder obtener el título de Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios de la UPNA, el estudiante habrá de demostrar una competencia lingüística en inglés, francés, alemán o italiano mediante, como mínimo, una cualquiera de las siguientes opciones:

- La utilización de la lengua extranjera elegida en la Memoria y en la defensa del Trabajo Fin de Grado. En la Memoria incorporará un resumen y escribirá alguno de los capítulos relevantes en dicha lengua. Del mismo modo, como elemento evaluador de la competencia lingüística alcanzada, un 50% de la defensa del Trabajo Fin de Grado se hará en el idioma extranjero elegido. El resto de la Memoria y de la defensa podrá realizarse en castellano, euskera o en el idioma elegido.

- La superación de un mínimo de 3 asignaturas impartidas en la lengua

elegida.

- La participación en un programa de movilidad en esa lengua.

- La superación de un examen de nivel B1 o la acreditación de dicho nivel. En este Grado se concede especial importancia a la lengua inglesa mediante la inserción de asignaturas adaptadas al ámbito alimentario, lo que presupone un conocimiento elemental del idioma inglés.

Page 56: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 56

5.4 Descripción detallada de las materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios Denominación de la Materia

MATEMÁTICAS Módulo al que pertenece la materia

FORMACIÓN BÁSICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

6 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S1

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1,CB2, CB3 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT5, CT6, CE1

Resultados del aprendizaje - Operar con las funciones elementales (polinómicas, racionales, trigonométricas, logarítmicas,

exponenciales,…); conocer sus propiedades fundamentales y familiarizarse con las ideas de límite, continuidad y derivabilidad

- Trabajar con expresiones analíticas y simplificar y/o acotar éstas. - Conocer los conceptos geométricos ligados a las funciones de una y varias variables: gráficas

de funciones, curvas y superficies de nivel, curvas y superficies parametrizadas. - Resolver problemas de aproximación: Taylor, mínimos cuadrados, interpolación, etc. - Identificar y resolver las diferentes integrales: simples, dobles, triples, de superficie, de línea,

su origen físico y su utilización en problemas de la Ingeniería. - Conocer y aplicar los teoremas fundamentales del cálculo: Green/Stokes y Divergencia. - Comprender teórica y algorítmicamente los métodos directos para la resolución de sistemas

lineales. - Aplicar las matrices para resolver problemas prácticos. - Manejar un procesador simbólico a nivel de usuario Metodologías docentes – Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 64 45%

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

45 40%

AF3: Laboratorio 22 30%

AF4: Trabajo teórico – práctico 15 20%

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 4 100%

.

Page 57: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 57

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Matrices: Matriz inversa, Sistemas lineales, Teorema de Rouché-Frobenius, Determinantes. - Espacio euclídeo: Producto escalar y norma euclídeos, Bases ortonormales, Ortogonalización

de Gram-Schmidt. - Diagonalización de matrices: Valores y vectores propios, Subespacios fundamentales,

Aproximación por mínimos cuadrados. - Funciones, límites y continuidad: Conceptos básicos sobre funciones escalares o vectoriales

de una o varias variables reales, Funciones elementales, Conjuntos de nivel, Límites, Continuidad de una función en un punto, Propiedades de funciones continuas.

- Ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

80

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

20

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

Page 58: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 58

Denominación de la Materia

FÍSICA Módulo al que pertenece la materia

FORMACIÓN BÁSICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

6 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S1

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1,CB2, CB3 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT5, CT6, CE1

Resultados del aprendizaje - Conocer y utilizar los principios físicos fundamentales de la mecánica, termodinámica,

campos y ondas y electromagnetismo, en el análisis y estudio de los conceptos y en la resolución de los problemas asociados a las asignaturas de cursos superiores.

- Identificar y evaluar los aspectos físicos relativos a la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo presentes en los problemas y situaciones propias de la ingeniería.

- Utilizar y relacionar las diferentes unidades de medida de las principales magnitudes físicas relativas a la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo.

- Utilizar los instrumentos de medida adecuados para la determinación de los parámetros físicos más relevantes en los ámbitos de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo.

- Documentar un proceso de medida en lo que concierne a su fundamento a la instrumentación que requiere y a las condiciones en la que es válido.

Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 88 25%

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

28 50%

AF3: Laboratorio 25 60%

AF4: Trabajo teórico – práctico

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 9 100%

.

Page 59: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 59

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Cinemática de la partícula. Dinámica de la partícula. Sistemas de partículas y sólido rígido. - Principios de termodinámica. - Campos escalares y vectoriales. - Campo eléctrico. Corriente eléctrica. - Campo magnético. Inducción magnética. Ecuaciones de Maxwell. - Movimiento ondulatorio. Introducción a las ondas electromagnéticas.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 10

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

40

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

Page 60: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 60

Denominación de la Materia

QUÍMICA Módulo al que pertenece la materia

FORMACIÓN BÁSICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

12 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S1, S2

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB2,CB3, CG1 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT5, CT6, CE1

Resultados del aprendizaje - Formular y nombrar correctamente compuestos representativos - Identificar grupos funcionales en moléculas complejas - Predecir el resultado de una reacción y su rendimiento - Relacionar la estructura con las propiedades físicas y químicas - Conocer la Química de los componentes mayoritarios y minoritarios de los alimentos;

Conocer su estructura, propiedades y reactividad. - Saber plantear hipótesis sobre la reactividad o interacción entre los componentes de los

alimentos y el entorno. Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 180 25%

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

50 70%

AF3: Laboratorio 60 50%

AF4: Trabajo teórico – práctico

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 10 100%

.

Page 61: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 61

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Estructura de la materia: composición de la materia, clasificación periódica de los elementos,

enlace químico, estados de agregación. Disoluciones - Termodinámica química - Reacción Química: Balance de materia y energía. Cinética química. Equilibrio químico.

Equilibrios en disolución: Acido base, Precipitación. Electroquímica. - Estructura química de los componentes mayoritarios y minoritarios de los alimentos: - Química Orgánica. Estereoquímica. Hidrocarburos estructurales. Principales grupos

funcionales presentes en la química de alimentos. - Principales reacciones orgánicas: Sustitución, Eliminación, Adición, Oxidación, y su aplicación

al estudio de las modificaciones químicas que sufren los componentes alimentarios.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 5

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

70

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

15

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

10

Page 62: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 62

Denominación de la Materia

EMPRESA Módulo al que pertenece la materia

FORMACIÓN BÁSICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

6 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S1

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB2, CB3, CG1 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT2,CT3, CE2, CT4, CT6, CE3

Resultados del aprendizaje - Identificar las actividades empresariales. - Conocer el marco institucional y jurídico de la empresa. - Identificar los distintos tipos de organizaciones empresariales. - Identificar los principios básicos de los mercados. - Evaluar las distintas actuaciones en la organización y gestión de empresas. - Utilizar la lengua inglesa para la comunicación oral y escrita en la realización de actividades Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 100 30%

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

25 60%

AF3: Laboratorio

AF4: Trabajo teórico – práctico 22 55%

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 3 100%

.

Page 63: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 63

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Concepto empresa. - Actividades empresariales. - Tipos de organización empresarial. - Marco institucional y jurídico de la empresa. - Aspectos económicos de la gestión empresarial. - Mercado. Conceptos económicos básicos. Estructura

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 10

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

40

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

Page 64: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 64

Denominación de la Materia

BIOLOGÍA Módulo al que pertenece la materia

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

12 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S1, S2

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB2, CB3 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT3, CT5, CT6, CE1

Resultados del aprendizaje - Identificar la diversidad de los organismos vivos y sus relaciones evolutivas. - Identificar los principales grupos de animales y vegetales. - Conocer las estructuras que conforman los organismos vegetales y animales, así como

su regulación y funciones. - Identificar y utilizar las fuentes de información en el ámbito de la Biología. - Utilizar material básico de laboratorio, con particular énfasis en la microscopía. - Conocer la importancia de los microorganismos en los alimentos y los factores que

afectan a su crecimiento. - Conocer las bacterias, mohos y levaduras de los alimentos. - Conocer los distintos métodos para el análisis microbiológico de los alimentos.

Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 150 43

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

30 40

AF3: Laboratorio 80 40

AF4: Trabajo teórico – práctico 30 5

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 10 100

.

Page 65: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 65

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Diversidad biológica. Principios de Evolución. - Biología celular: la célula y sus límites. El medio intracelular y sistema de membranas

internas. Orgánulos citoplasmáticos. Reproducción celular. - Histología animal y vegetal. - Fundamentos de embriología. - Clasificación y características de los animales y vegetales. - Regulación y funcionamiento del organismo animal y vegetal. - Origen de los microorganismos en los alimentos y factores que afectan a su crecimiento y

supervivencia. - Principales bacterias, mohos y levaduras de los alimentos. - Métodos para el análisis microbiológico de los alimentos.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 5

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

35

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

10

Page 66: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 66

Denominación de la Materia

ESTADÍSTICA Módulo al que pertenece la materia

FORMACIÓN BÁSICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

6 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S2

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB2, CB3 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT5, CT6, CE1, CE2,

Resultados del aprendizaje - Efectuar análisis estadísticos descriptivos de conjuntos de datos con objeto de poder resumir

de modo efectivo y preciso la información al redactar informes o memorias. - Manejar un paquete estadístico para el tratamiento de bases de datos y de resultados de

simulaciones de fenómenos aleatorios. - Modelizar problemas en ambiente de incertidumbre mediante la asignación de probabilidad

de sucesos, del cálculo de la probabilidad condicionada y del uso de la independencia de sucesos.

- Reconocer las principales distribuciones de probabilidad, tanto discretas como continuas, junto con métodos generales del cálculo de probabilidades.

- Utilizar las técnicas inferenciales clásicas: estimación puntual, por intervalos y contrastes de hipótesis.

- Construir modelos estadísticos básicos utilizados en el diseño de experimentos y en tasaciones, valoraciones y análisis del impacto ambiental de soluciones técnicas

- Utilizar la lengua inglesa para la comunicación oral y escrita en la realización de actividades

Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 100 30%

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

22 55%

AF3: Laboratorio 25 60%

AF4: Trabajo teórico – práctico

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 3 100%

.

Page 67: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 67

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Una variable estadística y sus gráficos, resumen de la relación entre variables estadísticas y

análisis gráfico. Datos bivariantes y multivariantes - Probabilidad: componentes de la modelización matemática de un fenómeno aleatorio,

probabilidad condicionada, independencia, experimentos dependientes e independientes. Variables aleatorias: modelos de distribución de probabilidad, variables bidimensionales, independencia e incorrelación.

- Inferencia estadística: términos básicos en inferencia, inferencia paramétrica y no paramétrica, introducción a la modelización estadística (diseño de experimentos básicos y regresión)

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 10

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

40

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

Page 68: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 68

Denominación de la Materia

INFORMÁTICA Módulo al que pertenece la materia

FORMACIÓN BÁSICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

6 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S2

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB2,. CB3 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT5, CT6, CE2

Resultados del aprendizaje - Utilizar los sistemas operativos más comunes - Conocer las herramientas de edición, compilación y ejecución para desarrollar programas. - Utilizar las diferentes estructuras de control y de datos para desarrollar programas. Validar

los programas desarrollados - Diseñar bases de datos sencillas y realizar consultas sobre éstas. - Utilizar una hoja de cálculo. Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 62 33%

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

AF3: Laboratorio 60 50%

AF4: Trabajo teórico – práctico 25 30%

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 3 100%

.

Page 69: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 69

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Sistemas operativos. - Introducción a la programación: Tipos de datos, estructuras de control y modularización. - Programas de aplicación: hoja de cálculo, bases de datos.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 7

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

33

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

30

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

30

Page 70: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 70

Denominación de la Materia

BIOQUÍMICA Módulo al que pertenece la materia

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

6 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S3

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1,CB3, CG1 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT5, CT6, CE1,

Resultados del aprendizaje - Conocer las bases del metabolismo celular. Ciclos bioquímicos celulares - Conocer los fundamentos y aplicaciones enzimáticas. - Habilidad para la realización de análisis bioquímicos en alimentos. - Conocer las posibles interacciones existentes entre los nutrientes ingeridos con la dieta

y la fisiología y bioquímica del individuo consumidor.

Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 75 43

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

15 40

AF3: Laboratorio 40 40

AF4: Trabajo teórico – práctico 15 5

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 5 100

.

Page 71: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 71

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos:

- Componentes mayoritarios (carbohidratos, lípidos y proteínas) y minoritarios (vitaminas, minerales, pigmentos y aditivos) de los alimentos.

- Estructura, función y valoración nutritiva de los componentes de los alimentos. - Fundamentos de enzimología. - Análisis bioquímicos en alimentos.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 5

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

35

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

10

Page 72: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 72

Denominación de la Materia

ÁMBITO ALIMENTARIO Módulo al que pertenece la materia

FORMACIÓN ESPECÍFICA: Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

18 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S3, S4

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB3, CB4, CB5 ,CG1 ,CG2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT1 ,CT2 ,CT3 ,CT4 ,CT5 ,CT6 ,CT7, CT8, CE4, CE5, CE6, CE7,CE8, CE10 CE11, CE13, CE20

Resultados del aprendizaje - Conocer la evolución histórica de las culturas alimentarias en la especie humana y de los

tratamientos culinarios. - Conocer los alimentos de calidad diferenciada y sus marcas de calidad. - Conocer los factores relacionados con la composición, la seguridad y la higiene de los

alimentos. - Identificar los hábitos alimentarios en la sociedad y su relación con la salud - Conocer las bases psicofisiológicas de la alimentación humana y las necesidades nutricionales

de la población. - Conocer los alimentos promotores de la salud, biomoléculas y sustancias nutracéuticas para

relacionarlas con la innovación alimentaria. - Conocer la principal normativa legal relacionada con los alimentos. Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 100 55

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

135 40

AF3: Laboratorio 90 60

AF4: Trabajo teórico – práctico 45 6

AF5: Proyecto de alcance reducido 70 6

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 10 100

.

Page 73: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 73

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Bases antropológicas y sociológicas de las culturas alimentarias en la especie humana y de

los tratamientos y tecnologías alimentarias - La oferta alimenticia y la tecnología culinaria en la actualidad. Influencia sobre las

características nutricionales y sensoriales de los alimentos. - La calidad de los alimentos: calidad diferenciada y marcas de calidad. - La seguridad e higiene de los alimentos. El riesgo alimentario. Las alarmas alimentarias. - Principios de toxicología alimentaria - Fundamentos de psicología y fisiología de la alimentación humana. - Bases nutricionales de la alimentación humana. - Las propiedades saludables de las sustancias alimentarias funcionales (biomoléculas y

sustancias nutracéuticas). - Fundamentos de Nutrigenómica. - La normativa legal relacionada con los alimentos. Los códigos alimentarios. El etiquetado de

los alimentos. Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables. - Introducción a la innovación en el campo de la alimentación humana

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 10

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

15

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

25

Page 74: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 74

Denominación de la Materia

COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE ALIMENTOS Módulo al que pertenece la materia

MÓDULO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

24 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S4, S5

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CE6, CE7, CE9, CE11 CE13, CE20 Resultados del aprendizaje

- Conocer la estructura y composición de los principales grupos de alimentos tanto de origen animal como vegetal.

- Identificar y aplicar técnicas de análisis de alimentos - Conocer los aditivos, sus aplicaciones y sus mecanismos de acción.

Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 300 43

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

60 40

AF3: Laboratorio 170 40

AF4: Trabajo teórico – práctico 60 5

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 10 100

.

Page 75: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 75

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Principios de Bromatología. - Composición de los alimentos de origen animal y vegetal. - Análisis de alimentos: físico-químico, microbiológico, sensorial, nutricional. - Alteración, modificación y conservación de alimentos. - Aditivos alimentarios - Introducción a la innovación en el campo de la composición y el análisis de los alimentos.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 15

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

15

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

20

Page 76: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 76

Denominación de la Materia

TECNOLOGÍA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Módulo al que pertenece la materia

Módulo de Formación Específica Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

18 ECTS Obligatorio Unidad Temporal

S5, S6

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT3, CT4,CT5,CT6,CE7, CE12, CE15, CE16, CE17, CE18, CE20, CE21, CE22 Resultados del aprendizaje - Identificar las características, los condicionantes y las alteraciones de la materia prima

agroalimentaria y su influencia en su posterior acondicionamiento, conservación, transformación y almacenamiento.

- Identificar y aplicar la tecnología e ingeniería de los diferentes procesos que emplea la industria alimentaria, para acondicionar, transformar y conservar la materia prima. y sus condicionantes.

- Aplicar criterios de selección y mejora de proceso atendiendo a aspectos como la seguridad alimentaria, la calidad (nutricional, físico-química y sensorial) del producto, el respeto al entorno y la viabilidad económica.

- Analizar las distintas líneas de proceso que se emplean en la industria alimentaria para saber cual se emplea en función de la materia prima y el producto final que se desea obtener.

- Conocer tipos y funciones de los principales materiales utilizados en el envasado de alimentos.

Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 100 55

AF2: Clase participativa y actividad dirigida 135

40

AF3: Laboratorio 90 60

AF4: Trabajo teórico – práctico 45 6

AF5: Proyecto de alcance reducido 70 6

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 10 100

.

Page 77: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 77

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Materias Primas. Alteración de alimentos. Preparación y acondicionamiento de la materia

prima para su procesado. - Procesado de alimentos por aplicación de calor, de frío y atmósferas protectoras, por la

reducción del contenido hídrico, por fermentación y empleo de enzimas. - Procesos de separación, mezcla, emulsificación. Otros métodos de procesado de alimentos. - Empleo de productos químicos o bioquímicos y auxiliares tecnológicos en el procesado de

alimentos. - Principales líneas de procesado de alimentos - Innovación en las principales líneas de procesado de alimentos. - Tecnología y funciones de los materiales utilizados para el envasado de alimentos.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 15

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

15

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

20

Page 78: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 78

Denominación de la Materia

INGENIERÍA DE PROCESOS ALIMENTARIOS Módulo al que pertenece la materia

Módulo de Formación Específica Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

12 ECTS Obligatorio Unidad Temporal

S5, S6

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT3, CT4, CT5, CT6, CE2, CE15, CE16, CE17, CE20, CE21, CE22 Resultados del aprendizaje - Identificar las principales operaciones básicas de las IIAA y sus principales parámetros de

diseño. - Identificar y entender los fundamentos físicos de las operaciones básicas de las IIAA,

incluyendo tanto aquellas relacionadas con la transferencia de materia, como con la transferencia de calor o de movimiento.

- Resolver problemas relacionados con las operaciones básicas y entender su importancia en el diseño de una IIAA.

Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 69 55

AF2: Clase participativa y actividad dirigida 90

40

AF3: Laboratorio 60 60

AF4: Trabajo teórico – práctico 30 5

AF5: Proyecto de alcance reducido 45 5

AF6: Proyecto de alcance amplio

AF7: Actividades de evaluación 6 100

.

Page 79: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 79

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Definición y principios de las Operaciones básicas de las industrias alimentarias. - Balances de materia y energía. - Mecánica de fluidos. - Transferencias de calor y aplicaciones en las IIAA. - Transferencia de materia y aplicaciones en las IIAA. - Otras operaciones de las industrias alimentarias. - Modelización y optimización - Innovación en las principales líneas de procesado de alimentos

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 15

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

15

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

20

Page 80: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 80

Denominación de la Materia

GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y PROCESOS ALIMENTARIOS Módulo al que pertenece la materia

FORMACIÓN ESPECÍFICA Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

18 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S6, S7, S8

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB4, CG1, CG2. Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT3, CT4 ,CT6 , CT7, CT8, CE2, CE4, CE5, CE6, CE7, CE11, CE16, CE17, CE19, CE20, CE21, CE22, CE23, CE24 Resultados del aprendizaje - Conocer las distintas modalidades de propiedad intelectual-industrial para proteger una

innovación. Conocer los conceptos básicos sobre patentes y modelos de utilidad. - Identificar los documentos que definen un proyecto de una innovación, así como el contenido

de los mismos. - Diseñar y desarrollar proyectos de innovaciones alimentarias. - Evaluar diferentes proyectos alternativos en base a la viabilidad del proyecto (tecnológica,

económica, de mercado, etc.) - Conocer la principal normativa legal relacionada con la gestión de la calidad de los alimentos. - Conocer y aplicar los principales parámetros y métodos de control físico-químico y

microbiológico en la industria alimentaria. - Identificar los factores de origen físico, químico, microbiano y tecnológico relacionados con la

seguridad y garantía de calidad de los alimentos, asegurándola mediante el sistema APPCC. - Identificar las principales herramientas y sistemas de gestión de calidad y trazabilidad

alimentaria y aplicarlas en casos específicos. - Conocer y aplicar el control estadístico de procesos. Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 100 55

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

135 40

AF3: Laboratorio 90 60

AF4: Trabajo teórico – práctico 45 6

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio 70 6

AF7: Actividades de evaluación 10 100

Page 81: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 81

. Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Protección de la propiedad industrial e intelectual. Conceptos básicos sobre patentes y

modelos de utilidad. Documentación de patentes. - Ciclo de vida del proyecto. Documentos de un proyecto para una innovación. - Diseño y desarrollo de proyectos (aspectos operativos y estratégicos) - Gestión de proyectos de innovaciones alimentarias. Planificación del proyecto. Gestión

económica. Gestión de la calidad. Financiación del proyecto. Seguimiento del proyecto. - Herramientas para la gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Control estadístico

de procesos. Normativa. - Herramientas para la gestión de la calidad alimentaria y Sistemas de Certificación. Principales

sistemas de gestión de la calidad: sistema APPCC, ISO 9001:2008, ISO 22000:2005. BRC/IFS, Eurepgap.

- Aplicación de sistemas de calidad a las Industrias Alimentarias.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 10

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

15

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

25

Page 82: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 82

Denominación de la Materia

INNOVACIÓN EMPRESARIAL Módulo al que pertenece la materia

MÓDULO DE FORMACIÓN EN INNOVACIÓN Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

18 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S2, S3, S6

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1, CB4, CB5, CG1, CG2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT1, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CE2, CE3, CE4, CE8, CE11, CE20, CE21, CE22, CE23, CE24

Resultados del aprendizaje - Conocer la importancia de la Innovación en la gestión de la empresa alimentaria. - Analizar las principales barreras y oportunidades a la innovación en el sector alimentario,

con especial atención a las PYMES. - Entender el significado de creatividad, liderazgo, motivación y carácter emprendedor, y su

importancia dentro de gestión de la empresa alimentaria. - Identificar las habilidades directivas para la gestión empresarial en el ámbito

agroalimentario. - Identificar los principios básicos de la comercialización alimentaria. - Analizar el comportamiento del consumidor para el desarrollo de innovaciones. - Comprender la importancia de la información como recurso estratégico de las

organizaciones alimentarias al servicio de la innovación. - Utilizar la información obtenida en la investigación de mercados para la toma de decisiones

en innovación. Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 100 50%

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

65 60%

AF3: Laboratorio

AF4: Trabajo teórico – práctico 80 50%

AF5: Proyecto de alcance reducido 100 22%

AF6: Proyecto de alcance amplio 95 20%

AF7: Actividades de evaluación 10 100%

.

Page 83: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 83

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Innovación, conceptos básicos y gestión de la innovación en la empresa alimentaria. - Innovación en PYMES. - Gestión de la creatividad en las organizaciones alimentarias. Perfil del innovador. Ética e

innovación. Cultura innovadora y emprendedora. - Motivación y liderazgo. Habilidades directivas. Gestión de equipos de trabajo. Resolución de

conflictos. - Comercialización agraria. Conceptos básicos. Identificación de mercado objetivo:

segmentación y posicionamiento. - Planificación comercial (4P) - Comportamiento del consumidor de alimentos. - Investigación comercial. Proceso de investigación comercial. Técnicas de investigación de

mercados. - Utilización de sistemas integrados de gestión en la innovación empresarial.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 5%

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

25%

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

45%

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

25%

Page 84: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 84

Denominación de la Materia

INNOVACIÓN EN PRODUCTOS, PROCESOS Y ENVASES ALIMENTARIOS Módulo al que pertenece la materia

MÓDULO DE FORMACIÓN EN INNOVACIÓN Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

24 ECTS OBLIGATORIA Unidad Temporal

S4, S5, S6

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1,CB4, CB5, CG1, CG2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CE2, CE3, CE4, CE7, CE8, CE9, CE11, CE12, CE13, CE14, CE15, CE16, CE17, CE18, CE19, CE20, CE21, CE22, CE24

Resultados del aprendizaje - Valorar la importancia del concepto de producto y su relación con el mercado, conociendo

las diferentes fases del proceso del diseño de una innovación alimentaria. - Desarrollar nuevas formulaciones de alimentos. - Determinar la vida útil de nuevos alimentos. - Analizar los riesgos del nuevo producto. - Conocer la legislación relacionada con nuevos alimentos. - Conocer los principios del envasado de alimentos. - Evaluar el papel del diseño, etiqueta y trazabilidad en la aceptación del nuevo producto. - Desarrollar nuevos envases para alimentos. - Identificar nuevos procesos alimentarios. - Conocer y aplicar tecnologías alimentarias emergentes. Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 125 60%

AF2: Clase participativa y actividad dirigida

130 45%

AF3: Laboratorio 150 50%

AF4: Trabajo teórico – práctico 60 8%

AF5: Proyecto de alcance reducido

AF6: Proyecto de alcance amplio 125 12%

AF7: Actividades de evaluación 10 100%

.

Page 85: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 85

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Concepto de innovación en alimentos. Generación del concepto de producto y viabilidad de

la idea. - Formulación y/o sustitución de ingredientes. Utilización de nuevos ingredientes en la

elaboración de nuevos alimentos. - Diseño experimental. Desarrollo de prototipos. Determinación de la vida útil y la calidad

sensorial del nuevo alimento. Test del consumidor (sensorial, pruebas de mercado,…). - Estabilización del prototipo del nuevo alimento. - Riesgos del nuevo producto incorporando APPCC. - Trazabilidad y etiquetado. Legislación. - Desarrollo de nuevos alimentos - Innovación en el envasado de alimentos. Nuevos materiales, diseños, etc. y su efecto en el consumidor. - Tipos de materiales de envasado de alimentos. Interacciones entre envase y alimento. - Residuos de envases. - Desarrollo de nuevos envases para alimentos. - Nuevos aspectos y tendencias en la conservación de alimentos. - Técnicas emergentes en el procesado de alimentos. - Utilización de sistemas integrados de gestión en la innovación de productos.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 5%

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

25%

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

30%

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

40%

Page 86: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 86

Denominación de la Materia

OPTATIVIDAD ASIGNATURAS Módulo al que pertenece la materia

Módulo de Optatividad Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

24 ECTS Optativas Unidad Temporal

S7

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1,CB2,CB3,CB4,CG1,CG2, Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT1, CT2, CT3, CT7, CT8, CE2, CE11, CE13, CE16, CE17, CE18, CE20, CE21, CE22, CE23, CE24 Resultados del aprendizaje - Tener conocimientos más especializado en torno a dos perfiles:

- Innovación en productos y procesos alimentarios - Innovación empresarial

Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 138 55

AF2: Clase participativa y actividad dirigida 180

40

AF3: Laboratorio 120 60

AF4: Trabajo teórico – práctico 60 6

AF5: Proyecto de alcance reducido 90 6

AF6: Proyecto de alcance amplio 0

AF7: Actividades de evaluación 12 100

.

Page 87: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 87

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Participación en el desarrollo de un proyecto relacionado con la innovación en

productos y procesos. - Participación en el desarrollo de un proyecto en innovación empresarial - Aspectos relacionados con el grado abordados con mayor profundidad y detalle de

modo que el alumno pueda alcanzar un nivel de especialización más orientado a sus preferencias.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 15

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

50

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

15

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

20

Page 88: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 88

Denominación de la Materia

PRÁCTICAS EN EMPRESAS Módulo al que pertenece la materia

Optatividad Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

12 ECTS Optativo Unidad Temporal

S8

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1,CB2,CB3,CB4,CG1,CG2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CE2, CE11, CE13, CE16, CE17, CE18, CE20, CE21, CE22, CE23, CE24

Resultados del aprendizaje - Tener conocimientos prácticos del desarrollo de un proyecto de innovación en una empresa

alimentaria Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 0 0

AF2: Clase participativa y actividad dirigida 0

0

AF3: Laboratorio 0

AF4: Trabajo teórico – práctico 0

AF5: Proyecto de alcance reducido 0

AF6: Proyecto de alcance amplio 294 40

AF7: Actividades de evaluación 6 100

.

Page 89: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 89

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Participación en el Desarrollo de un proyecto relacionado con la innovación en productosy ,

procesos. - Participación en el desarrollo de un proyecto en innovación empresarial.

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 0

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

0

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

80

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

20

Page 90: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 90

Denominación de la Materia TRABAJO FIN DE GRADO Módulo al que pertenece la materia

Trabajo Fin de Grado Extensión en créditos ECTS: Carácter (obligatorio/optativo):

12 Obligatorio Unidad Temporal

S8

Competencias básicas y generales a adquirir por el estudiante:

CB1,CB2,CB3,CB4,CG1,CG2, Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante:

CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CE2, CE11, CE13, CE16, CE17, CE18, CE20, CE21, CE22, CE23, CE24 Resultados del aprendizaje - Tener conocimientos prácticos del desarrollo de un proyecto relacionado con la innovación de

un producto, proceso y/o un envase alimentario Metodologías docentes - Actividades formativas:

Tipo de Actividad horas

Presencialidad(%)

AF1: Clase magistral 0 0

AF2: Clase participativa y actividad dirigida 0

0

AF3: Laboratorio 0

AF4: Trabajo teórico – práctico 0

AF5: Proyecto de alcance reducido 0

AF6: Proyecto de alcance amplio 294 40

AF7: Actividades de evaluación 6 100

.

Page 91: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 91

Metodologías de evaluación y calificación:

Breve descripción de los contenidos: - Desarrollo de un proyecto relacionado con la innovación en productos y procesos. - Desarrollo de un proyecto en innovación empresarial

Actividades para evaluar las

competencias

Instrumento de evaluación

PESO aprox. (%)

Participación SE1: Registro del Profesor/a 0

Conocimiento de conceptos de la materia

SE2: Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos

0

Elaboración de trabajo individual

SE3: Trabajo individual que aplique, analice, desarrolle o recoja una parte de la materia.

80

Realización de trabajo en grupo

SE4: Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados.

Presentación del trabajo de forma coordinada y homogénea.

20

Page 92: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 92

6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Profesorado La UPNA tiene en la actualidad una plantilla de profesorado dimensionada para impartir una titulación oficial adaptada al EEES y cuatro titulaciones en extinción:

– Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural – Ingeniero Técnico Agrícola especialidad Hortofruticultura y Jardinería – Ingeniero Técnico Agrícola especialidad Explotaciones Agropecuarias – Ingeniero Técnico Agrícola especialidad Industrias Agrarias y Alimentarias – Ingeniero Agrónomo

Imparte Además, cuatro programas de Doctorado, con Mención de Calidad del Ministerio y 6 títulos oficiales de Máster Universitario.

– Doctorado en Agrobiología Ambiental – Doctorado en Tecnología y Calidad de las Industrias Agroalimentarias – Doctorado en Biotecnología – Doctorado en Energía Renovables – Máster Universitario en Agrobiología Ambiental – Máster Universitario en Agrobiotecnología – Máster Universitario en Química Sostenible – Máster Universitario en Tecnología y Calidad en las Industrias

Agroalimentarias – Máster Universitario en Química Sintética e Industrial – Máster Universitario en Gestión de Suelos y Aguas

Personal académico disponible Los profesores que van a estar potencialmente implicados en la docencia pertenecen a los siguientes departamentos:

– Ciencias de la Salud: este departamento está constituido por 3 Catedráticos de Universidad, 16 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 3 Profesores Contratado Doctor, 1 Profesor Ayudante Doctor, 1 Ayudante y 52 Profesores Asociados.

– Ciencias del Medio Natural: este departamento está constituido por 8 Catedráticos de Universidad, 6 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 3 Profesores Contratado Doctor, 1 Profesor Ayudante Doctor, 1 Ayudante y 2 Profesores Asociados.

– Estadística e Investigación Operativa: este departamento está constituido por 6 Catedráticos de Universidad, 10 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 2 Profesores Contratado Doctor, 5 Profesor Ayudante Doctor, 1 Ayudante y 10 Profesores Asociados.

Page 93: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 93

– Física: este departamento está constituido por 2 Catedráticos de Universidad, 14 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 1 Profesores Contratado Doctor y 4 Profesores Asociados.

– Gestión de Empresas: este departamento está constituido por 7 Catedráticos de Universidad, 29 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 8 Profesores Contratado Doctor, 5 Profesor Ayudante Doctor, 1 Ayudante y 40 Profesores Asociados.

– Ing. Matemática e Informática: este departamento está constituido por 5 Catedráticos de Universidad, 13 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 1 Profesores Contratado Doctor, 2 Profesor Ayudante Doctor, 1 Ayudante y 9 Profesores Asociados.

– Matemáticas: este departamento está constituido por 3 Catedráticos de Universidad, 13 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 1 Profesores Contratado Doctor, 1 Profesor Ayudante Doctor, 2 Ayudante y 9 Profesores Asociados.

– Producción Agraria: este departamento está constituido por 7 Catedráticos de Universidad, 15 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 5 Profesores Contratado Doctor, 3 Profesor Ayudante Doctor, 4 Ayudante y 3 Profesores Asociados.

– Química Aplicada: este departamento está constituido por 6 Catedráticos de Universidad, 6 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria, 1 Profesores Contratado Doctor, 2 Profesor Ayudante Doctor y 2 Ayudante.

– Tecnología de Alimentos: este departamento está constituido por 3 Catedráticos de Universidad, 8 Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria-Titulares de Escuela Universitaria y 2 Profesores Asociados.

El número total de profesores que potencialmente estaría implicado en las labores docentes ascendería a 389 agrupados en las siguientes categorías (Tabla 6.1)

Tabla 6.1. Número de profesores por categoría

Catedrático de Universidad 50 Catedrático de Escuela Universitaria/Titular de Universidad/ Titular de Escuela Universitaria

130

Profesor Contratado Doctor 28 Ayudante Doctor 21 Asociados y otros 160 Total profesores 389

Se estima que la impartición de los 240 ECTS del Grado en Innovación en Procesos y Productos Alimentarios se repartiría entre los distintos departamentos de la siguiente manera (Tabla 6.2.).

Page 94: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 94

Tabla 6.2. Número de ECTS por Departamento

Departamento Nº ECTS Ciencias de la Salud 15 Ciencias del Medio Natural 37 Estadística e Investigación Operativa Doctor 6 Física 10 Gestión de Empresas 42 Ing. Matemática e Informática 9 Matemáticas 3 Producción Agraria 34 Química aplicada 35 Tecnología de Alimentos 49 Total 240

Se prevé que el 24,32% de las horas sean impartidas por Catedráticos de Universidad, el 45,51% por Titulares de Universidad-Catedráticos de Escuela Universitaria y Titulares de Escuela Universitaria, el 8,81% por Profesores Contratados Doctores, 4,88% por Profesores Ayudantes Doctores y el 16,7 % por Profesores Asociados. Todos los profesores de los Cuerpos Docentes se han sometido al proceso de evaluación implantado en la UPNA (DOCENTIA), obteniéndose una evaluación positiva en el 100% de los casos evaluados. De lo anterior podemos concluir que la UPNA dispone de profesorado suficiente y cualificado para impartir el nuevo Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios. Por otra parte, hay que señalar que la gran mayoría del profesorado está adscrito a algún grupo de investigación de los que se mencionan a continuación y que están coordinados por profesorado de la titulación:

- Agrobiotecnología: grupo formado por 1 Catedrático de Universidad, 3 Profesores Contratado Doctor y 7 Becarios, cuya investigación se centra entre otras temas en la localización de los mecanismos moleculares implicados en la formación de biofilms bacterianos.

– Agrobiotecnología vegetal: grupo de investigación formado por 2 Titulares de Universidad, 1 Profesor Contratado Doctor y 3 Ayudantes, cuyo interés en el campo de la investigación se centra en la producción de proteínas de interés biofarmaceútico y en el conocimiento de la biotecnología de plantas herbáceas y hortícolas.

– Datos, estadística, calidad y logística: sus temas de interés en investigación son el diseño óptimo de experimentos, simulación y optimización de sistemas de producción y logísticos, métodos estadísticos aplicados a estudios sociales, económicos y de marketing, fiabilidad y control estadístico de la calidad, así como el diseño y análisis de encuestas. Formado por 1 Catedrático de Universidad, 8 Titulares de Universidad, 2 Profesores Contratado Doctor y 2 Ayudante.

Page 95: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 95

– Diseño industrial: grupo formado por 5 Titulares de Universidad, 1 Catedrático de Escuela Universitaria, 1 Ayudante, 2 Becarios y 3 Profesores Asociados. Su investigación, entre otros aspectos, se orienta a la innovación de productos: técnicas y metodologías, y la dirección y gestión de proyectos.

– Diseño, síntesis, evaluación y optimización de nuevas sustancias de interés: este grupo de investigación investiga en la síntesis de nuevos compuestos, el estudio de la relación estructura química-actividad biológica y en química sostenible. Está formado por 1 Catedrático de Escuela Universitaria, 1 Titular de Universidad, 1 Ayudante y 2 Becarios.

– Ecología y Medio Ambiente: está formado por 1 Catedrático de Universidad, 1 Titular de Universidad, 1 Profesor Contratado Doctor y 1 Ayudante. Su investigación se orienta entre otros aspectos en la recuperación de hábitats degradados.

– Economía Agraria: grupo de investigación formado por 4 Titulares de Universidad, 2 Profesores Contratados Doctores y 1 Ayudante Doctor. Su investigación se orienta en relación con la seguridad alimentaria, economía de la industria alimentaria, marketing alimentario y comportamiento del consumidor de alimentos, política agraria y legislación alimentaria y aspectos relacionados con el comercio internacional de alimentos, así como la gestión de la innovación y actividad emprendedora.

– Epidemiología: constituido por 1 Catedrático de Universidad, 2 Titulares de Universidad, 1 Titular de Escuela Universitaria y 1 Ayudante. Su investigación se centra en la epidemiología ambiental, laboral, mental, alérgica.

– Física y tecnología de materiales: analizan las propiedades magnéticas, eléctricos y de transporte. Formado por 1 Catedrático de Universidad y 2 Profesores Contratado Doctor.

– Fisiología vegetal y agrobiología: grupo que investiga en aplicaciones bio y nanotecnológicas de los antioxidantes. Está formado por 3 Catedráticos de Universidad, 2 Titulares de Universidad y 2 Profesores Contratado Doctor.

– Fitotecnia: constituido por 2 Titulares de Universidad, 1 Profesor Contratado Doctor y 2 Becarios. Investiga en diferentes campos relacionados con la fitotecnia, entre ellos en el compostaje y aplicación de residuos.

– Genética y Microbiología: su investigación está orientada al análisis genómico y transcriptómico en hongos, producción de biocombustibles, tipificación de material vegetal usando marcadores moleculares. Dicho grupo está constituido por 2 Catedráticos de Univesidad, 1 Profesor Contratado Doctor, 1 Ayudante y 1 Becario.

– Gestión y manejo sostenible de suelos: grupo formado por 2 Titulares de Universidad, 1 Profesor Contratado Doctor, 1 Profesor Ayudante Doctor y 1 Becario. Investigan en la dinámica y estabilización de la materia orgánica en los agrosistemas e indicadores de calidad ambiental, entre otros temas.

– Laboratorio de biología, fisiología y nutrición animal: su investigación está centrada en el estudio de la dieta sobre enfermedades neurológicas y en alergias intestinales, en la reducción de factores antinutritivos, estudio de la

Page 96: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 96

fisiología gastrointestinal. Además investigan en estudios in vivo e in Vitro de prebióticos, prebióticos y simbióticos y, efectos tóxicos de agentes químicos contenidos en alimentos. Está constituido por 1 Catedrático de Universidad, 1 Profesor Contratado Doctor y 3 Ayudantes.

– Marketing: formado por 1 Catedrático de Universidad, 4 Titulares de Universidad, 2 Profesores Contratado Doctor y 1 Ayudante. Su investigación se centra en el marketing y nuevas tecnologías del producto y la comunicación, marketing internacional y la investigación y comportamiento del consumidor.

– Mecanización agraria: su interés investigador está centrado en la mecanización sostenible de procesos alimentarios, automática industrial, propiedad físicas y mecánicas de productos alimentarios, propiedades ópticas de productos alimentarios; técnica, instrumentación y automatización para la medida de calidad de productos alimentarios y optimización de líneas y procesos. Este grupo está constituido por 3 Titulares de Universidad, 3 Profesores Asociados y 1 Becario.

– Producción animal y calidad y tecnología de la carne: grupo constituido por 3 Catedráticos de Universidad, 3 Titulares, 1 Profesor Contratado Doctor y 1 Ayudante Doctor. Su investigación, entre otros aspectos, considera el estudio de la calidad de la carne y su tecnología, así como la trazabilidad.

– Proyectos, Ingeniería rural y energías renovables: entre otros temas su investigación trata de determinar las propiedades de carácter mecánico y electromagnético de los productos alimentarios. Este grupo está formado por 1 Catedrático de Universidad, 4 Titulares de Universidad y 1 Titular de Escuela Universitaria.

– Química analítica y enología: grupo formado por 1 Catedrático de Universidad y 1 Ayudante.

– Química alimentaria y análisis sensorial: grupo de investigación centrado en el análisis de la seguridad alimentaria, análisis de los productos lácteos (análisis químico, microbiológico y nutricional), desarrollo de nuevos productos lácteos y el análisis sensorial en alimentos. Está constituido por 1 Catedrático de Universidad, 1 Profesor Contratado Doctor y 3 Ayudantes.

– Química inorgánica: analizan la ciencia, cultura y sociedad, así como compuestos organometálicos. Está constituido por 1 Catedrático de Universidad, 1 Catedrático de Escuela Universitaria y 1 Profesor Contratado Doctor.

– Síntesis asimétrica: grupo constituido por 1 Catedrático de Universidad, 1 Titular de Universidad y 1 Profesor Contratado Doctor. Su interés en el campo de la investigación se centra en la síntesis de productos naturales, diseño de inductores y catalizadores y la organocatálisis.

– Tecnología, control y seguridad alimentaria: la optimización de procesos térmicos de conservación de alimentos; el secado de productos; la simulación, modelización y optimización de operaciones y procesos en la industria alimentaria; las propiedad físicas de alimentos; el control de procesos industriales; técnicas de conservación de alimentos; diseño de envases alimentarios y el desarrollo de films y recubrimientos biodegradables y comestibles y la mejora de la calidad físico-química y

Page 97: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 97

sensorial de alimentos; son algunos de los temas en los que investiga este grupo. Está constituido por 2 Catedráticos de Universidad, 8 Titulares de Universidad; 1 Ayudante y 3 Becarios.

– Tecnología de alimentos: grupo constituido por 1 Catedrático de Universidad, 1 Titular de Escuela Universitaria y 2 Profesores Asociados, cuya investigación se centra en el procesado de alimentos, sus condiciones de proceso, interacción equipo-alimento, calidad y vida útil del producto.

– Tecnologías y aplicaciones medioambientales: centrado en la ingeniería de las reacciones químicas y la gestión medioambiental, la valoración y minimización de la generación de residuos industriales. Este grupo está constituido por 1 Catedrático de Universidad, 1 Titular de Universidad, 1 Ayudante y 2 Becarios.

Como indicativo de la actividad investigadora del personal académico disponible, podemos apuntar que en el periodo comprendido entre 2001 y 2011 y dentro de los grupos de investigación citados los profesores vinculados con esta Escuela publican en revistas internacionales incluidas en el JCR más de 90 artículos por año, se han leído más de 95 tesis doctorales, se han llevado acabo más de 300 proyectos de investigación, y profesores de la Escuela han recibido en los últimos 10 años más de 45 premios, de los que al menos 25 tienen carácter internacional.

6.2. Otros recursos humanos Además, del profesorado, la Escuela cuenta con 46 personas dedicadas a la administración y servicios que dan apoyo directo a las labores de gestión, docencia e investigación que se desarrollan. Siendo de especial interés un gestor de servicios a cargo de la finca de prácticas y los 19 Oficiales de servicios de laboratorio (8 de ellos de la especialidad de Química, 2 de Física, 4 de la especialidad Agraria y 5 de Electromecánica), que ayudan a poner en marcha y mantener los laboratorios y plantas piloto para el desarrollo de las sesiones prácticas. El Personal de Administración y Servicios tiene gran experiencia profesional y la mayor parte está vinculada a la Universidad desde hace varios años.

Page 98: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 98

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles Los servicios y medios materiales disponibles para la titulación de Grado que se propone pueden dividirse en cuatro grandes bloques: los servicios centralizados básicos, los servicios y medios específicos, los servicios centrales generales y otros servicios como el Centro de Biotecnología, el Laboratorio Universitario de Creación de Empresas Innovadoras (LUCE) y el centro de innovación educativa que darán soporte a los trabajos de formación del profesorado vinculado al Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios.

7.1.1 Servicios Centralizados Básicos

En la UPNA muchos de los espacios y servicios se gestionan de forma centralizada y son de uso común para la comunidad universitaria. Es el caso de:

o El Edificio de Administración y Gestión, en el que se centralizan los procesos administrativos (matrículas, actas, certificaciones, admisión, …).

o El Aulario, en el que se imparten un gran número de clases magistrales y seminarios correspondientes a las titulaciones de la ETSIA, y donde se llevan a cabo los exámenes de las distintas asignaturas que se imparten en dicha Escuela. Para ello cuenta con 2 aulas anfiteatro (1.212 plazas) y 108 aulas, con un aforo total de más de 10.000 estudiantes.

o La Biblioteca, que cuenta con una superficie de 11.280 m2, 1.549 puestos

de lectura, 44 puntos de consulta de catálogo y 70 puntos de consulta de bases de datos e información. Los fondos bibliográficos de la Biblioteca de la UPNA se resumen en la Tabla 7.1

Tabla 7.1. Fondos de la Biblioteca de la UPNA

Número total de ejemplares

Monografías 397.529

Revistas 13.899

Publicaciones electrónicas 10.480

Bases de datos 196

Total suscripciones vivas

Publicaciones electrónicas 8.050

Revistas 1.450

Bases de datos 93

Page 99: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 99

Los estudiantes tienen a su disposición las publicaciones de mayor interés y actualidad seleccionadas para su adquisición por las diferentes áreas de los Departamentos. Ofrece Además, un servicio de préstamo de libros, incluido el servicio de préstamo interuniversitario. La Biblioteca dispone de espacios habilitados para el estudio individual, y para la elaboración de trabajos hay zonas habilitadas con ordenadores fijos y conexión a Internet. Además, en toda la biblioteca existe conexión Wifi a Internet.

o Salas de Informática. La Universidad cuenta con 4 aulas de informática de libre acceso con 25 ordenadores cada una, situadas en el aulario, y un aula más situada en el edificio donde se encuentra ubicada la biblioteca. La universidad actualmente cuenta con 115 puntos Wifi con posibilidad de acceso para 5.750 usuarios (50 accesos concurrentes por punto).

o El Centro Superior de Idiomas. Este centro se encuentra ubicado en un edificio denominado “el Sario”, y es el encargado de ofertar enseñanzas en idiomas. Es un Servicio que se ofrece a toda la Comunidad Universitaria en general, pero con preferencia al alumnado. Imparte enseñanza de francés, chino, inglés, español como lengua para extranjeros y euskera. Este servicio cuenta con quince profesionales docentes y con instalaciones suficientes para acoger a los 1.793 estudiantes que están matriculados en el presente curso. Además, de las aulas para grupos reducidos, cuenta con un Aula de Recursos equipada con 30 ordenadores para el trabajo autónomo. Dispone de acceso al Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes. Imparte dos tipos de programas: - clases presenciales en grupos reducidos de todos los niveles. - programas personalizados, preferentemente en los cursos elevados, que

incluyen tutorías personalizadas, clases de conversación y material para el auto-aprendizaje a través de la web CT y de MiAulario.

Además, se ocupa de la realización de diferentes pruebas de capacitación lingüística: - pruebas dirigidas a colectivos dentro de la propia universidad: Erasmus,

prácticas de movilidad, becarios, exámenes a técnicos... - pruebas oficiales para la obtención de los siguientes títulos: TOEFL (inglés),

DELE (diploma de español como lengua extranjera), DELF y DALF (francés).

7.1.2 Servicios y Medios Específicos

Al margen de los medios materiales y servicios generales, la ETSIA gestiona las instalaciones que le son específicas para las titulaciones que imparte, y por tanto que serían específicas para dar apoyo y servicio al Grado en Innovación en Procesos y Productos Alimentarios.

La ETSIA tiene su sede en el edificio llamado “Los Olivos” y cuenta para sus labores de administración y gestión con una superficie de 363 m2, distribuida de la siguiente forma:

Page 100: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 100

• Una zona de dirección dotada de un despacho para el Director, 3 despachos

para subdirectores, una zona de espera, • una sección de Secretaría dotada con un responsable y un auxiliar

administrativo, • un Salón de Actos con cabida para unas 170 personas, • una Sala de Juntas con capacidad para unas 30 personas, • una Sala de Estudiantes destinada a las asociaciones estudiantiles, • una Sala de profesores y • un pequeño archivo. Además, tiene dos grandes almacenes situados en la parte inferior del edificio y que cuentan con una superficie total de casi 1.000 m2. Para la impartición de la docencia que le es propia cuenta con la colaboración de 11 departamentos (Ciencias de la Salud, Ciencias del Medio Natural, Estadística e Investigación Operativa, Filología y Didáctica de la Lengua, Física, Gestión de Empresas, Matemática e Informática, Producción Agraria, Proyectos e Ingeniería Rural, Química Aplicada, Tecnología de Alimentos). En cuatro de ellos se encuentran las diez áreas cuya labor docente se imparte exclusivamente en la ETSIA, y que cuentan con las siguientes instalaciones: El Departamento de Tecnología de Alimentos cuenta entre sus instalaciones con: • 823 m2 de plantas piloto (4 en total),

• 509 m2 de laboratorios repartidos en 9 laboratorios y • 58 m2 entre sala de doctorandos y biblioteca, la cual dispone actualmente de

casi 2.000 volúmenes directamente relacionados con la industria agroalimentaria.

• Sala de ordenadores equipada con 25 puestos informáticos y que cuenta con

software específico para la industria agroalimentaria. • En las distintas plantas piloto con las que cuenta el Departamento se han ido

instalando diverso equipamiento específico para la industria agroalimentaria a pequeña escala, y que consiste en:

o Equipamiento básico de utilidad general como son: instalación de

transporte neumático, instalación de transporte de fluidos, depósitos de almacenamiento de líquidos, sistemas diversos de refrigeración (maquetas, banco de hielo, cámaras de almacenamiento en refrigeración,…), sistemas de congelación, etc.

o Equipamiento específico completo para industrias concretas como la industria láctea y derivados (pasteurizador, esterilizador de líquidos, cerradora de bolsas de leche, cuba de cuajado, tanque de leche, prensa de quesos, cámara de maduración de quesos), cárnica (picadora, cutter, amasadora a vacío, embutidora, cámara de maduración de embutidos, cortadora), de cereales (sistemas de clasificación, descascarillado,

Page 101: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 101

molinos, amasadora de pasta, horno), extractivas (almazara, separadora-centrifugadora, molinos), industria de la post-recolección (enfriadora por agua, sistemas de enfriamiento por vacío,..), industria enológica (prensa de uva, depósitos de fermentación de 25 L y 100 L, equipo de microfiltración y ósmosis inversa, sistema de filtración de placas), industria conservera (escaldador, autoclave, cerradora,...) industria de congelados (congelador de nitrógeno líquido, túnel de congelación, congelador de lecho fluidizado,..), etc.

o Equipamiento específico para envasado (termoselladora de barquetas,

envasadora a vacío), así como para la incorporación de nuevas tecnologías a la industria agroalimentaria como son un generador de ozono, un liofilizador a escala de planta piloto, un equipo de altas presiones para tratamientos de conservación por métodos no térmicos, una cámara climática, una planta de secado en capa fina, un equipo de producción de hielo líquido, etc.

o Los laboratorios cuentan con equipamiento específico para los análisis

físico-químicos (viscosímetro, alveógrafo de Chopín, texturómetro, cámara de flujo laminar,…). Así como equipamiento específico para investigación tales como un microcalorímetro diferencial de barrido, un equipo de cromatografía HPLC-MS y un equipo de cromatografía GS-MS.

El Departamento de Ciencias del Medio Natural cuenta entre sus instalaciones con: • 1.184 m2 de laboratorios destinados a las prácticas y a la investigación • 137 m2 de dos salas de cata y cocina (compartida con el Departamento de

Tecnología de Alimentos) • 345 m2 destinados a despachos • 95 m2 destinados a seminarios y uso común

El Departamento de Ciencias del Medio Natural cuenta con 5 laboratorios de Docencia para impartir prácticas a los estudiantes, 7 laboratorios de Investigación correspondientes a las diferentes áreas del departamento, una planta piloto para la elaboración de productos lácteos y cárnicos, un animalario y un laboratorio para análisis sensorial. Las dotaciones, en cuanto a equipamiento, de estos laboratorios incluyen:

o Laboratorios para docencia: Material general de vidrio (pipetas, buretas, vasos, matraces…) y demás equipamiento común en este tipo de laboratorios (equipos de agua destilada, agitadores, balanzas, pH-metros, conductímetros). Además, cuentan con autoclaves, equipos de digestión y destilación para N-Kjeldahl, estufas para cultivos microbiológicos, baños de agua termostatados, baño de ultrasonido, estereomicroscopios, microscopios de luz, centrífugas, liofilizador, espectrofotómetro UV/VIS, espectrofotómetro de AA y evaporador/concentrador para muestras.

o Laboratorios de Investigación: Además, del equipamiento básico, cuenta con: viscosímetro, transiluminador, texturómetros, Cromatógrafos Líquidos de Alta Resolución, Cromatógrafos de Gases con detectores FID

Page 102: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 102

y Masas, fuentes para electroforesis, autoclaves, termocicladores, cabinas de flujo laminar, liofilizadores, estufas de cultivo, concentradores de muestra, aplicador de muestras TLC, Data logger de temperatura, digestores y destiladores para N-Kjeldhal, espectrocolorímetros, espectrofotómetros UV-Visible y AA, incubador de CO2, baños de ultrasonidos, autoanalizador para NO3

- y NH4+, estaciones

meteorológicas, microondas para digestión, bloques de calefacción, electroforesis capilar con detección por fluorescencia inducida por láser y UV/VIS, lector de microplacas, digestor, cámara de crecimiento de plantas, equipo para medición de fotosíntesis, cromatógrafos iónicos, valorador pH-redox, calcímetro de Bernard, “sand boxes” y sistema de medición de capacidad de campo, equipos para toma de muestras de suelo, penetrómetro y centrífugas.

o Planta Piloto: Cuenta con pasteurizador, cubas para elaboración de queso, prensa, mantequera, amasadora, marmita eléctrica, envasadora a vacío, inyectora, embutidora, clipadora, cortadora, cámara frigorífica y cámaras de maduración.

o Laboratorio de Análisis sensorial: Cuenta con instalaciones apropiadas para la realización de catas, que incluyen cocina, aula-sala de catas con 25 puestos y una sala de catas con 7 cabinas acondicionadas con control de temperatura, humedad y luz, dotadas de sistema informático (software Fizz-form) para la adquisición y gestión de datos.

o Animalario: Cuenta con jaulas metabólicas para ratas y metabolímetro. El Departamento de Producción Agraria cuenta entre sus instalaciones con: • 1.586 m2 de laboratorios destinados a las prácticas y a la investigación • 422 m2 destinados a despachos • 275 m2 destinados a ordenadores, seminarios y uso común

El Departamento de Producción Agraria cuenta con 4 laboratorios de Docencia (prácticas para estudiantes) y 8 laboratorios de Investigación (correspondientes a los diferentes Grupos de Investigación).

o Los 4 laboratorios de Docencia están equipados con el material necesario para la realización de las operaciones básicas en un laboratorio (balanzas, estufas, agitadores, pH-metros,…) y cuentan también con el siguiente material más específico: 36 microscopios y 36 estereomicroscopios, 2 cabinas de flujo laminar horizontal, 2 de flujo vertical, un autoclave, 10 cámaras de cultivo, una bomba calorimétrica, un extractor para la determinación de celulosas y fibras, un extractor para análisis de grasas y una unidad de destilación para determinación de nitrógeno según Kjeldhal.

o Los 8 laboratorios de Investigación, Además, del equipamiento básico de todo laboratorio, cuentan con los siguientes equipos especializados: secuenciador automático de ADN, PCR en tiempo real, 2 autoanalizadores de flujo, Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución, cámaras de cultivo de plantas, cámaras de cría de insectos, cabinas de

Page 103: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 103

flujo laminar, autoclaves, termocicladores, fuentes de electroforesis, transiluminadores, espectro-fotómetros UV-VIS, analizador de imagen, unidad de destilación para determinación de nitrógeno según Kjeldhal, liofilizadores, e incubadores de CO2.

El Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural. Cuenta entre sus instalaciones con: • 643 m2 Laboratorios de prácticas, • 190 m2 Laboratorios de investigación y plantas piloto, • 226 m2 Salas de ordenadores, seminarios y uso común. El Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural cuenta con 7 laboratorios dotados con equipamiento docente así como con equipamiento específico de Investigación.

o Laboratorio de Electrificación Rural: 8 paneles didácticos provistos de equipos de medida de magnitudes eléctricas (voltímetros, amperímetros, fasímetros, vatímetros…), de cargas eléctricas, de equipos de protección y maniobra (interruptores, contactores, guardemotores) y luminarias de diferentes tipos, equipos de ensayo para motores eléctricos, motores eléctricos de corriente continua y de alterna (monofásicos y trifásicos), transformadores monofásicos y trifásicos y equipos de medida de resistividad eléctrica del terreno.

o Laboratorio de Energías Renovables: instalación fotovoltaica estática y con seguimiento, equipos y programas informáticos para la caracterización de dispositivos fotovoltaicos, instalación solar térmica de baja temperatura y equipos de medida de radiación solar e iluminancia (piranómetros, pirheliómetros, fotómetros, seguidores, SkyScanner, Solar Igel, cámara de cielo y espectrorradiómetro).

o Laboratorio de Hidráulica, Riegos e Hidrología: canal de pendiente

variable con circuito cerrado de circulación de agua, dos bancos hidráulicos con accesorios para la estimación de pérdidas de carga lineales y localizadas y medición de caudales en corrientes en carga y lámina, dos paneles completos de pérdidas de carga con válvulas, caudalímetros, manómetros y bombas centrífugas, banco de bombas hidráulicas, juego de micro-molinetes hidráulicos, banco de pruebas de bombas centrífugas, juegos de válvulas, tuberías y filtros de riego, panel informatizado para la simulación de programación de riego, tensiómetros, TDR, sonda de capacitancia, cámaras de presión, estufas, cajas de arena, permeámetro de carga variable, infiltrómetros de doble anillo y de tensión, simulador de lluvia, permeámetro de Guelph, pluviógrafos de cazoletas y totalizadores, perfiladores microtopoGráficos de varillas y microperfilador láser.

o Laboratorio de Topografía: 12 teodolitos, 12 niveles automáticos, 8

estaciones totales, 2 estaciones totales robotizadas, 2 distanciómetros, miras, jalones, bastones y prismas, 10 estereóscopos de espejos, 2 estaciones fotogramétricas digitales, 1 restituidor analítico, 20 navegadores GPS, 10 receptores GPS topoGráficos (5 antenas GPS

Page 104: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 104

Choke-Ring) así como licencias educacionales de Cartomap, Topcal, Idrisi, ERMapper, PCI, ArcInfo, Definiens Professional, etc.

o Laboratorio de Construcción y Mecánica de suelos: máquinas

multiensayo, tronzadora, disco diamante, miniamoladora y disco de desbaste, placa de carga, estufa de desecación de aire forzado, básculas y balanzas, equipos para realizar ensayos Pin-Hole, cuchara Casagrande manual con contador de golpes, cuarteadores, equipo para ensayo CBR y edómetros.

o Laboratorio de Motores y Máquinas Agrícolas: equipo de ordeño

mecánico diseñado para docencia, tractor completo seccionado, dinamo seccionada, diferencial seccionado, 6 motores seccionados, cajas de cambios seccionadas, abonadora seccionada, motocultor seccionado, carburador doble seccionado, carburador con bomba seccionado, dirección seccionada con suspensión y freno, material de motores especial para docencia, HidraulicRink, caudalímetros, escaner vertical y escaner horizontal para la evolución y control de equipo de distribución de productos fitosanitario, bandejas de evaluación de abonadoras, bandejas de fitosanitarios.

o Laboratorio de Propiedades Físicas y Tecnología Postcosecha: balanzas,

calibres, texturómetro, equipos de ensayos de impactos mecánicos vertical y lateral, durómetro, vibrómetro, frutos electrónicos, material auxiliar para la determinación de la textura, espectofotómetro UV Visible-INR, espectofotómetro AOTF portátil VIS-NIR, equipo de análisis de imagen, lupa binocular, microcromatógrafo de gases, pHmetro, tritoline y refractómetros.

7.1.3 Otros servicios centralizados

Para completar la formación personal de los estudiantes la Universidad cuenta con otros servicios e instalaciones como son: • Instalaciones deportivas. La Universidad cuenta con un pabellón para la

práctica del deporte que cuenta entre sus instalaciones con: piscina cubierta, gimnasio, rocódromo, 2 salas de usos múltiples, frontón cubierto, pista polideportiva cubierta, pista polideportiva descubierta, dos pistas de tenis cubiertas, dos pistas de tenis descubiertas, sala de musculación (acondicionamiento físico), campo de fútbol de arena, campo de fútbol de hierba artificial, campo de fútbol de hierba natural, campo de rugby así como un campo de prácticas de golf y puttin-green. Gracias a estas instalaciones y al personal adscrito a la sección de Deportes, la Universidad ofrece una amplia oferta deportiva como complemento a la formación académica de sus estudiantes.

Además, existe una “Aula de deporte y salud” orientada a la formación en temas relacionados con la salud y la actividad físico-deportiva.

Page 105: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 105

Dentro de esta sección se realizan actividades de competición reglada como son:

- El Torneo de la Universidad. - Campeonatos de España Universitarios (individuales y colectivos).

Campeonatos convocados por el CSD. - Competiciones Federadas, masculinas y femeninas, de ámbito

autonómico, interautonómico o nacional. - Programas de ayudas al deporte de alto nivel para facilitar la carrera

deportiva y académica del alumnado. • Otros servicios: Además, de las instalaciones mencionadas y los servicios que

se ofrecen a través de ellas, la universidad cuenta con:

- Oficina de Información al Estudiante cuya finalidad es la de facilitar a los estudiantes presentes y futuros y al público en general el acceso a información y orientación universitaria.

- Unidad de Acción Social. Se trata de un servicio universitario de atención, apoyo y asesoramiento desde el que se promueven y organizan actuaciones solidarias y sociales en la Universidad y hacia la sociedad.

- Unidad de Atención Sanitaria. Es un servicio de atención, cuidado y promoción de salud que se ofrece a los miembros de la Comunidad Universitaria y que está dotado con un médico, una enfermera y un psicólogo. En la UAS se ofrece tanto consulta médica, de enfermería como de apoyo psicológico.

- Cursos de Introducción al Aulario Virtual y a las Aulas Web: Este nuevo servicio está basado en el uso de la herramienta de comunicación multimedia on line Adobe Acrobat CONNECT. Se dispone de dos aulas web (aulas virtuales) con capacidad para 15 asistentes.

- Cafeterías y comedores. Además, del edificio de Cafetería situado junto al Aulario, los edificios de Ciencias de la Salud y de El Sario cuentan con cafeterías propias en las que también se sirven comidas. Los comedores situados en el Campus cuentan con una capacidad para 360 plazas. Sirven comidas los días lectivos.

- Residencia de Estudiantes: La Universidad Pública de Navarra cuenta con

una residencia universitaria (Los Abedules) situada en el Campus de Arrosadía. La residencia dispone de 250 plazas en total repartidas en habitaciones individuales con cocina, habitaciones individuales con cocina compartida y habitaciones dobles tipo suite para estancias diarias. La residencia Los Abedules está equipada con las siguientes zonas comunes: Salas de estudio, salas de TV y DVD, sala de informática, sala de maquetas, gimnasio, sala de juegos, lavandería, servicio vending y parking.

Page 106: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 106

7.1.4 Otros Servicios Específicos

Centro de Agrobiotecnología (IdAB) Se trata de un centro mixto de investigación constituido entre la UPNA, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Gobierno de Navarra. Sus actividades de investigación se centran en los ámbitos de la agro-productividad y la agro-sanidad. Las principales líneas de investigación están relacionadas con aspectos tales como la bioquímica y biología molecular de procesos infecciosos y la respuesta inmune, la utilización de organismos como biofactorías, y el metabolismo y la genética de plantas, bacterias y animales. Para ello dispone de una superficie total de 2.759 m². La transferencia de conocimiento de las investigaciones realizadas en el Instituto a la docencia impartida en la Escuela es un valor añadido a los del Grado que se propone. Para el desarrollo de sus actividades este centro cuenta con equipamiento técnico específico para sus actividades de investigación tales como:

- Cromatógrafos (FPLC-HPLC-Iónico). - Microscopía Confocal. - Fitotrones y Cámaras de Cultivo. - Secuenciador Automático de ADN. - PCR Cuantitativa. - Citométro de Flujo. - Cañón de Genes. - Instalación de Radioactividad. - Otros: (Invernaderos, Animalario, Bobcat y vehículo todoterreno).

Equipamiento que se encuentra distribuido entre los 9 laboratorios con los que cuenta y que ocupan una superficie de 652 m². Además, de laboratorios, el centro cuenta con 154 m² destinados a despachos de investigación, 467 m² a servicios científicos comunes (Fitotrones, Biblioteca), 179 m² a Invernadero, 185 m² de Nave de experimentación animal, entre otros espacios. Centro Superior de Innovación Educativa. Este centro es el responsable del Aulario Virtual de la UPNA, con la totalidad de asignaturas, profesores y estudiantes para la enseñanza virtual en la plataforma MiAulario, de la formación presencial en la plataforma de e-Learning del Aulario Virtual El centro Superior de Innovación Educativa serviría de apoyo al profesorado para establecer las metodologías docentes que deberían acompañar al desarrollo de las clases y a la capacitación de los docentes dentro de este nuevo grado.

Page 107: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 107

El Laboratorio Universitario para la Creación de Empresas Innovadoras (LUCE)

Luce es un servicio para todo el colectivo universitario (alumnado, profesorado, grupos de investigación, personal trabajador,…) desde el que se potencia y fomenta la creación de empresas innovadoras. Este servicio, que se puso en marcha en 2006 gracias a la colaboración del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), permite ofrecer servicios como el asesoramiento para ideas de negocio, tutela de la parte empresarial de proyectos fin de carrera, servicio de consulta y préstamos de material de interés específico para la innovación empresarial, etc.

Además, de estos servicios LUCE desarrolla cursos de formación para el desarrollo del espíritu emprendedor como son:

• Autoempleo • Búsqueda de ideas de negocio • La creatividad como herramienta de generación de ideas de negocio • Desarrollo e innovación de ideas

Desde este servicio se da apoyo no solo al estudiante sino también al profesor con seminarios de cómo introducir la creatividad en la docencia, que serían de especial relevancia para los docentes de este nuevo grado.

Las asignaturas que se imparten desde LUCE podrían formar parte de la optatividad del grado que incorporaría formación en temas como “imagina tu empresa” donde el estudiante podrá conocer los apoyos institucionales que hoy día existen para la creación de empresas emprendedoras, cómo potenciar las capacidades emprendedoras o cuales son las técnicas necesarias en cualquier proceso de innovación.

7.2 Previsión de adquisición de los Recursos Materiales y servicios necesarios Para la puesta en marcha del Grado no se prevé la adquisición de recursos materiales extraordinarios. En cuanto al mantenimiento y reparación de los equipos e instalaciones, tanto la ETSIA como los Departamentos, tienen líneas presupuestarias que cubren estos gastos. Como novedad, se propone la creación de un Gabinete de Proyectos que podría configurarse como un foro y espacio de encuentro del mundo docente y empresarial para el desarrollo de proyectos de innovación surgidos a partir de resultados de investigación de grupos de la UPNa, del IAb o de los contratos de colaboración con empresas (contratos/ proyectos OTRI). La creación del Gabinete de proyectos de la ETSIA, podría dotar al alumno de la adquisición de una metodología de trabajo similar a una empresa de consultoría y asesoría técnica para coordinar los proyectos de innovación realizados entre las empresas y los grupos de personal docente e investigación, no solo de la ETSIA, sino también con otros centros (ETSIIT, EUES, Facultad de Derecho, Facultad de Económicas…). Este Gabinete podría llevar actividades enfocadas a potenciar las relaciones de colaboración con las industrias, centros tecnológicos y administración mediante la organización de seminarios, talleres…

Page 108: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 108

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación La información disponible para las actuales Titulaciones impartidas en la ETSIA, nos ayuda a estimar los valores de los indicadores de los resultados previstos para el Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios. Los datos aportados desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la UPNA relativos a los últimos tres cursos académicos han permitido calcular unas estimaciones de valores medios de la tasa de graduación, la tasa de abandono, y la tasa de eficiencia, de acuerdo a sus definiciones recogidas en la Guía de Apoyo para la elaboración de esta memoria editada por la ANECA. Actualmente, la tasa de graduación es baja, situándose ligeramente por debajo del 25 %. La tasa de abandono es también mejorable al situarse en el entorno del 35 %. Finalmente, la tasa de eficiencia es del 87 %, lo que resulta ser altamente satisfactoria y sería deseable mantener en el futuro. No es fácil hacer una interpretación de los resultados ni prever los nuevos indicadores o tasas pues no es evidente que las actuales circunstancias que han afectado a los actuales títulos vayan a ser las mismas que las que afectarán a los nuevos grados. La iniciación de un nuevo Grado viene acompañada de los cambios metodológicos y de gestión que incorpora el EEES, lo que redundará en una mejora en los indicadores del rendimiento académico de los estudiantes. Nuestro reto es tratar de mejorar aumentando las tasas de graduación y de disminuir la tasa de abandono, manteniendo la tasa de eficiencia en los niveles actuales tal como se expresa en la Tabla 8.1

Tabla 8.1. Indicadores de los rendimientos académicos que se esperan alcanzar, como mínimo, con el Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios

TASA DE GRADUACIÓN 40% TASA DE ABANDONO 25% TASA DE EFICIENCIA 87%

Justificación de las estimaciones realizadas Los objetivos marcados pueden considerarse ambiciosos a primera vista. Sin embargo, entendemos que son objetivos alcanzables a medio plazo teniendo en cuenta las nuevas variables que aparecen con la implantación del nuevo Grado y con la puesta en marcha de las medidas potenciadoras de la calidad docente entre las que podemos resaltar: - En las nuevas directrices para las Enseñanzas de Grado de la UPNA, tal y como se ha indicado en el punto 1 de esta memoria, se prevén diferentes tipos de dedicación: estudiante a tiempo completo, a tiempo parcial y a tiempo reducido, lo que puede contribuir a paliar algunos efectos negativos. Entendemos que las estimaciones previstas deben tomar como colectivos de referencia a los distintos

Page 109: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 109

tipos de dedicación (y no unificar los resultados de estudiantes a tiempo completo y parcial).

- El nuevo sistema de ECTS y las nuevas metodologías docentes centradas en el trabajo del estudiante y que implican un seguimiento mayor de su rendimiento continuo deben contribuir a la mejora de los resultados.

- Los consejos tutoriales en los nuevos planes, pueden ser, en su conjunto, beneficiosos para aumentar la tasa de graduación y disminuir la de abandono ya que permiten realizar un seguimiento personalizado de cada estudiante. La detección por parte del profesorado de problemas o dificultades a las que se enfrente el estudiante y la puesta en marcha de medidas correctoras y de apoyo servirán de estímulo para mejorar el expediente académico de los estudiantes.

- Las Normas Reguladoras de los Estudios de Grado en la UPNA especifican, en su artículo 36, que “en los cuatro primeros semestres del Plan de Estudios, el estudiante, en primer lugar, deberá matricular las asignaturas no superadas o no matriculadas, empezando por los semestres más bajos, antes de matricular asignaturas nuevas de los semestres superiores”. Se considera que esta norma mejorará la tasa de eficiencia, y con ello, la tasa de graduación.

- Las Directrices Generales para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado de la UPNA establecen, en el apartado 3 del Anexo I, que “Los cuatro primeros semestres se desdoblarán impartiéndose alternativamente en horario de mañana o de tarde. Así, la docencia correspondiente al primer semestre en horario de mañana/tarde, se impartirá en horario de tarde/mañana en el segundo semestre “. El hecho de que las materias no superadas en un semestre, puedan volverse a cursar el semestre siguiente y en grupos más reducidos, permitirá mejorar la tasa de eficiencia, y por lo tanto, disminuir la tasa de abandono.

- Las Normas Reguladoras de los Estudios de Grado en la UPNA especifican, en su artículo 48, que “se fomentarán las modalidades de evaluación continua de las competencias adquiridas por parte el estudiante a lo largo del semestre”. Esta norma queda reflejada en la evaluación de competencias en cada una de las materias que componen el Plan de Estudios de este título. Se considera que este modelo de evaluación continua permitirá al estudiante conocer los resultados del progreso de su aprendizaje, y poder, de este modo, poner en práctica pautas que le permitan alcanzar con éxito los resultados finales.

- El hecho de que la titulación tenga una orientación que fomente la relación de los estudiantes con el sector agroindustrial, hará que éstos entiendan la aplicabilidad de sus estudios, sintiéndose partícipes de su propia formación y aumentando de este modo su interés por las materias, lo que previsiblemente se traducirá en una mejora de los resultados. - El hecho de que exista una coordinación entre las materias y una relación de los profesores implicados en el Plan Tutor y el Responsable de la Titulación, permitirá un mejor seguimiento y orientación de los estudiantes. La detección por parte del profesorado de problemas o dificultades a las que se enfrente el estudiante, y la puesta en marcha de medidas correctoras y de apoyo, servirán de estímulo para mejorar las tasas de resultados.

Page 110: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 110

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje Según el documento de Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos, será la Comisión de Garantía de Calidad del Centro, en nuestro caso, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, la responsable de velar por el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes (tal y como se detalla en el apartado 9.1 de esta memoria). Para ello, la ETSIA solicitará a los profesores de cada asignatura o materia que publiquen, al inicio del semestre, la guía docente de su materia o asignatura. Al final de cada semestre, los responsables de cada materia analizarán, junto con el Responsable de la Titulación, la implementación de las actividades definidas en sus guías docentes, así como la consecución de los resultados de aprendizaje previstos. Todo ello con el objeto de que los responsables de cada materia, en caso necesario, definan y pongan en práctica las acciones de mejora pertinentes. Como se ha indicado en el apartado 5 de esta Memoria existirá una coordinación entre el Responsable de Calidad del Centro, el Responsable de Calidad de la Titulación, el Coordinador del Plan Tutor del Centro, el Responsable de las Prácticas en Empresas y el Responsable de Movilidad del Centro. Éstos se reunirán al final de cada semestre y analizarán el progreso y los resultados de aprendizaje del Título. El análisis de estos resultados permitirá coordinar de forma vertical las materias de distintos semestres que participen en la adquisición de la misma Competencia. Así mismo, realizarán un informe anual en el que se recojan todos los aspectos anteriores.

Page 111: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 111

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO La UPNA, en cumplimiento de los requisitos exigidos por el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre en lo que respecta a la Garantía de Calidad de los Títulos, aprobó en Consejo de Gobierno celebrado el día 24 de octubre de 2008 el “Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de la UPNA” (SGC) en el que se establecen los procedimientos para favorecer la mejora continua de los títulos y como instrumentos que aseguren y garanticen la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El sistema de garantía de la calidad está descrito y actualizado en http://www1.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion/calidad-de-los-titulos Este SGC se articula en torno a tres documentos principales: - Introducción al SGC: describe la organización de los procedimientos que conforman el SGC y el diseño de los mismos.

– Estructura de responsabilidad del SGC: describe la estructura de responsabilidades en materia de calidad en cada Centro y su relación con la de la UPNA, encargados de la identificación de los objetivos y acciones de calidad, su desarrollo, seguimiento y cumplimiento. – Seguimiento y mejora continua del SGC: describe el proceso seguido por los Centros para analizar los resultados de los diferentes procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje para proponer ajustes y mejoras que supongan un incremento de la calidad de los mismos.

Acompañando a estos documentos se describe la relación de procedimientos existentes para asegurar y garantizar la calidad de los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje. Toda esta información se encuentra disponible en el documento “Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos” aprobado por la UPNA, del que se presenta una síntesis con los aspectos fundamentales. 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios La Unidad responsable de mantener la calidad del Plan de Estudios del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios es la Comisión de Garantía de Calidad de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (CGC), junto con la Comisión de Calidad de la Universidad. La Comisión de Centro está integrada, Además, de por el Director y el Coordinador de Calidad del Centro (CCC), por todos los Responsables de Calidad de las Titulaciones (RCT) del mismo, dos representantes de estudiantes, un representante del Personal de Administración y Servicios, un representante de la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad de

Page 112: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 112

la Universidad y un agente externo (cualquier entidad pública o privada) relacionado profesionalmente (Colegios Profesionales, Administración, Profesionales, etc.) con el contenido y desarrollo de las actividades docentes, a propuesta del Consejo Social y designado por el Director. La CGC de la ETSIA se halla comprometida con el diseño, desarrollo, revisión y mejora de todos y cada uno de los instrumentos que aseguren y garanticen la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y de sus resultados en la Titulación del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios. La CGC de la Escuela se reunirá como mínimo dos veces en cada curso académico, una al final de cada semestre, estando facultada para solicitar la presencia en sus sesiones, audiencias y entrevistas de los diferentes agentes implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sus funciones son las siguientes:

– Proponer los objetivos de calidad del Centro y realizar su seguimiento. – Realizar el seguimiento periódico del Plan Estratégico del Centro y su

alineamiento con el Plan Estratégico de la Universidad. – Verificar el cumplimiento de la planificación de las enseñanzas. – Incentivar las actividades relacionadas con la coordinación de la enseñanza. – Comprobar el correcto reconocimiento y transferencia de créditos ECTS. – Implicar a los responsables en acciones orientadas a la acogida y orientación

a los estudiantes. – Supervisar los métodos de evaluación utilizados y su coherencia con los

métodos docentes. – Verificar el cumplimiento de las obligaciones docentes básicas. – Analizar los resultados y proponer propuestas de mejora al órgano

competente en las actividades relacionadas con los resultados del aprendizaje, la evaluación del profesorado (DOCENTIA), las prácticas externas en empresas e instituciones, la movilidad de los estudiantes, la satisfacción con la enseñanza de los estudiantes de último curso, la inserción laboral, la satisfacción con la formación de los egresados, la satisfacción de los estudiantes, la satisfacción del profesorado con su titulación y la satisfacción del PAS relacionado con los Títulos que dependan del Centro, la atención de sugerencias y reclamaciones, la publicación y difusión de la información a los diferentes agentes implicados, especialmente a la Junta de Centro y a la Comisión de Calidad de la Universidad, velar por la implicación del Centro y de la Universidad en las actividades relacionadas con el SGC y su compromiso con la mejora continua, proponer la creación temporal de grupos de mejora orientados a dar solución a aspectos relevantes cuya organización y resultados se identifiquen como mejorables, revisar periódicamente y formular, cuando proceda, cambios en el Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos y cualesquiera otras relacionados con la calidad en las que la Universidad, en general, y los Centros en particular participen. El Subdirector responsable de la Calidad del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios será el que asuma de forma explícita las responsabilidades en materia de calidad relacionadas con la mejora del título y ejercerá la figura de Responsable de Calidad de la Titulación (RCT). A él compete la función de asegurar la ejecución de los diferentes procesos identificados en el SGC y de recibir los resultados de los mismos, analizarlos y difundirlos a la CGC

Page 113: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 113

del Centro, especialmente, en caso de que se detecten ineficiencias y disfunciones.

La facultad de tomar decisiones orientadas a establecer, si fuese necesario, las correspondientes acciones de mejora, será, sin embargo, competencia de la CGC de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. La ETSIA, a través de su Comisión de Garantía de Calidad, realizará las actividades de aseguramiento y mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondientes al Título del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios, bajo las directrices establecidas por el Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de la UPNA. 9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado Atendiendo a las previsiones del artículo 9 del Real Decreto 1393/2007, la UPNA ha diseñado dentro del Sistema de Garantía de Calidad de las enseñanzas oficiales, diversos procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de las enseñanzas y del profesorado que se puede ver en el referido documento ‘Sistema de Garantía de Calidad los Títulos’. Un resumen de su contenido se expone a continuación: En cuanto a la calidad de las enseñanzas, se ha organizado un sistema de seguimiento y mejora continua, que descansa fundamentalmente en la labor del Responsable de Calidad del Título. Éste debe llevar a cabo anual o semestralmente según los casos, un seguimiento pormenorizado de todos los procedimientos y análisis previstos. La CGC de la ETSIA es la responsable, a través de su RCT, de recopilar, revisar y comprobar la validez de los datos proporcionados por los informes de resultados de todos y cada uno de los procedimientos y de identificar las desviaciones, y de articular propuestas de mejora. Respecto de los procedimientos de evaluación del Profesorado, la UPNA tiene un sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado, verificado positivamente por la ANECA en julio de 2008. Dicho sistema considera tres dimensiones fundamentales: planificación de la docencia, desarrollo de la enseñanza y resultados. Su finalidad es proporcionar al profesor pautas para la mejora de su actividad docente y contribuir a su mayor motivación e implicación en el trabajo para la consecución de los objetivos de la institución. También se pretende aportar al Consejo de Gobierno y a los responsables académicos información sobre los logros y deficiencias en la realización de las tareas docentes y ayudar a la toma de decisiones en política de profesorado. Por último, se estimula al profesorado a trabajar en su formación docente mediante incentivos, tales como la promoción, la obtención de quinquenios docentes y la percepción de tramos retributivos individuales. De forma adicional a lo presentado, la ETSIA Además, velará de forma especial por la adaptación al EEES de su formación, más concretamente por el seguimiento de la capacidad de evaluación de las distintas tipologías de competencias a adquirir con la implantación de los nuevos títulos. Por añadidura, y con carácter general para la UPNA, se instrumenta adicionalmente otros

Page 114: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 114

instrumentos de garantía de calidad en la orientación al estudiante cuyo objetivo es conseguir una mejor recepción y acogida de los estudiantes desde su ingreso hasta su salida como graduados, buscando conseguir un aprovechamiento pleno de su experiencia formativa. En esta línea se ha desarrollado en la UPNA desde el curso académico 2008-09 el ‘Plan Tutor’ con importante participación de los distintos Centros de la Universidad y de la ETSIA en particular (participación de más de veinte profesores de las distintas titulaciones de la Escuela), estableciendo una serie de recomendaciones que garanticen una mejora continua de la calidad.

En segundo lugar también se establece un procedimiento para revisar la satisfacción de los estudiantes de último curso con la enseñanza recibida. La medición de la satisfacción se estructura en base a los siguientes criterios: organización de la enseñanza, valoración del profesorado, adquisición de conocimientos, satisfacción con las instalaciones, satisfacción con los servicios universitarios, con los estudios y Universidad en general y la fidelidad a la Universidad. En tercer lugar se realiza un seguimiento de los resultados del aprendizaje y otros indicadores que muestren la evaluación de las actividades docentes directamente relacionadas con el aprendizaje, revisando objetivos y estándares prefijados (rendimiento académico, asignaturas en otros idiomas y uso de nuevas herramientas metodológicas y técnicas, satisfacción de estudiantes, satisfacción de egresados, inserción laboral, formación práctica, movilidad). De forma adicional se garantiza la calidad en la planificación y coordinación de la enseñanza, en la aplicación de las normas de permanencia y atención a colectivos especiales y se irán incluyendo cuantas actividades se considere permitan garantizar la calidad en la evaluación y mejora de la enseñanza y el profesorado. En este sentido, como se ha indicado antes en la Memoria se implementa un sistema para velar por el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Existe además, como se ha incluido en el capítulo 5 de la Memoria una coordinación de la calidad del Centro de la Titulación, Plan Tutor y Comisión Docente del Centro para garantizar dichos objetivos. El RCT recogerá cada curso académico todos los datos en la Ficha de Resultados del Título correspondiente. En esa ficha se aportan los datos de los resultados y además, se analizan las tendencias en los mismos realizando comparativas con cursos anteriores. La CGC de la ETSIA elaborará una Memoria de Resultados del Centro agregando los datos de todas sus titulaciones y analizará la evolución de los resultados y elaborará un informe, consensuado con los Responsables de Calidad del Título, con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas al aprendizaje dentro de las titulaciones. Adicionalmente el Consejo de Gobierno de la UPNA en su sesión celebrada el 24 de octubre de 2008 aprobó el Sistema de Reconocimiento y Transferencia de créditos ECTS. Además, del desarrollo de estos procedimientos para la mejora continua y garantizar la calidad en los procedimientos de enseñanza y aprendizaje, la UPNA trata de establecer mecanismos específicos que permitan transferir la información relacionada con los títulos, desde la planificación hasta los resultados, revisando mecanismos, formas de trabajo, responsables y los

Page 115: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 115

momentos temporales de ejecución. En concreto, se indican las formas y medios de dar publicidad de la información sobre plan de estudios, desarrollo, resultados y aquellos aspectos de interés para la Comunidad Universitaria. Integrándose así para transferir la información tanto de las actividades habitualmente realizadas, como de aquellas que se delimitan para proporcionar mayor transparencia al proceso. Una parte importante de esta información se edita en papel (como la Guía de la Titulación) si bien en la actualidad la tendencia es utilizar como medio de publicación de la información su inclusión en la página web de la Universidad, y del Centro si es necesario. Además, para otras actividades que requieren de un esfuerzo específico de transmisión de información se programan Jornadas Específicas y Presenciales (Jornada de Puertas Abiertas, Jornada de Bienvenida, Ferias, Conferencias, Ven y Experimenta en la ETSIA, etc.). En relación con la planificación de las enseñanzas, la página web de la Universidad contiene información general agrupada por los sectores de organización académica, investigación, relaciones internacionales, servicios, actualidad y estudiantes. En este último sector destaca una sección específica denominada "Información Básica para Estudiantes", desde donde se accede a MiAulario, y a información sobre aulas, becas, calendario académico, trámites administrativos, carné universitario, servicios universitarios y normativa aplicable. Existe Además, una información específica para los nuevos estudiantes, con información sobre la oferta educativa, el procedimiento de ingreso, calendario de acceso, notas de corte, programa de visitas, jornadas de puertas abiertas y otros aspectos de interés. Y existe otra sección dedicada a los estudiantes internacionales. La página web de la ETSIA recoge información sobre la organización del propio Centro, datos para su localización y contacto y otras informaciones generales de interés, incluyendo la Junta de Centro y sus acuerdos, la representación de estudiantes, etc. En la sección de estudiantes se puede acceder a información sobre las distintas titulaciones de la ETSIA, tanto de Grado como de Máster. Por la relevancia especial que tiene para el Centro y sus estudiantes la realización del Proyecto o Trabajo de Fin de Carrera también existe una sección específica dedicada a la información sobre esta actividad. Por otro lado, la importancia que el Centro está tratando de otorgar tanto a la formación práctica de los estudiantes como a los Programas de Movilidad, por el crecimiento de la internacionalización de la ETSIA, se informa específicamente sobre ambos extremos de los estudios, identificando sus tipologías, etc. Además, tratando de cumplir uno de los objetivos estratégicos de la Escuela, centrado en su promoción, se han ido editando distintos videos de la ETSIA y de sus actuaciones de divulgación como las Jornadas de ‘Ven y Experimenta’ o la ‘Semana de la Ciencia’, que han sido publicitadas a través de la página web. Asimismo, desde la adaptación al EEES se ha realizado un importante esfuerzo para reflejar en la web de la Universidad una información más amplia incluyendo, en primer lugar, más procedimientos de publicidad de la información, destacando la elaboración y publicación a través de Internet de las Fichas Formativas de cada asignatura que contienen: los objetivos de la asignaturas, competencias a alcanzar y su clasificación, temario y contenidos, metodologías de enseñanza y evaluación, bibliografía, horarios y planificación de clases, exámenes, tutorías y prácticas.

Page 116: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 116

En cuanto al desarrollo del programa formativo y sus resultados, Además, de las Jornadas de Puertas Abiertas y de las Jornadas de Bienvenida donde se aporta información general y específica a los estudiantes de nuevo ingreso sobre el desarrollo del plan de estudios, y de la Oficina de Información al Estudiante, existen otras formas de dar publicidad sobre diversos aspectos de la titulación, como se ha indicado, mediante las tutorías, y las conferencias y charlas de orientación sobre prácticas, movilidad internacional, becas, posible continuación con otros estudios, inserción laboral, etc. organizadas por la ETSIA o por la Fundación Universidad-Sociedad. 9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad La Universidad en general, y la ETSIA en particular, concede una gran importancia a la realización de prácticas tuteladas por parte de los estudiantes de nuestra Universidad en Administraciones Públicas, empresas o despachos profesionales como complemento a su formación y aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos durante la realización de sus estudios, dado la gran relevancia de la experiencia laboral para la incorporación al mercado laboral. La realización de estas prácticas se articula mediante convenios para el desarrollo de programas de cooperación educativa formalizados al amparo del Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio sobre Programas de Cooperación Educativa, actualizado por el Real Decreto 1845/1994, y las demás normas de general aplicación. El objetivo de dichos convenios es completar y desarrollar, de manera práctica, la formación adquirida por los estudiantes. Las condiciones específicas de cada práctica se detallan en un Anexo que debe estar firmado por el estudiante, un tutor por parte de la empresa y el tutor designado por parte de la Universidad. En concreto, la Universidad dispone de un procedimiento que recoge todos los detalles del proceso relativo a la celebración de convenios con empresas, instituciones públicas, despachos profesionales, etc. dirigidos a la realización de prácticas. La UPNA ha fijado una serie de reglas generales para las prácticas externas en un procedimiento centrado en estos objetivos, que establece la sistemática a aplicar en la gestión, realización, control y revisión de las prácticas en un entorno objetivo, para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos y favorecer una inserción laboral cualificada. Estas prácticas están gestionadas por la Fundación Universidad-Sociedad, mediante la firma, como se ha indicado, de los correspondientes Convenios con las empresas, que es la que se encarga de todas las fases de la misma: Información, captación y difusión de ofertas; Intermediación; Gestión administrativa y evaluación de las mismas. En cuanto a las prácticas concretas en las empresas, existe un reparto de funciones entre la Fundación –tareas de gestión y administrativas-, la Universidad –proporciona los tutores y hace un seguimiento de las mismas- y las empresas –se comprometen a acoger a los estudiantes. También está regulado el procedimiento de selección y los derechos y obligaciones de los estudiantes en prácticas. En concreto, la UPNA diferencia dos procedimientos relacionados con las prácticas externas. En el primero de ellos recoge el procedimiento de las prácticas con carga de créditos ECTS obligatorios. El segundo describe el procedimiento asociado a las prácticas

Page 117: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 117

externas vinculadas a créditos ECTS de carácter optativo. Estas últimas son las que se vinculan al Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios. El SGC también regula el formato de solicitud y del convenio por parte de los estudiantes, el seguro obligatorio, el sistema de transferencia de créditos y el certificado de prácticas. Mención específica merecen las encuestas que tienen que completar los estudiantes una vez finalizadas las prácticas, en las que se valoran fundamentalmente las funciones, la duración, el aprovechamiento y el sistema de tutoría, para capturar su grado de satisfacción. Los estudiantes también deben valorar cómo sus conocimientos, actitudes y habilidades han cambiado a raíz de las prácticas y cuál es su situación profesional tras la finalización de éstas. A su vez, existen encuestas para los tutores en las que deberán evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de los estudiantes, tanto al inicio de la práctica como a su finalización y los factores que se han tenido en cuenta para contratar o no al estudiante. El seguimiento de la calidad de las prácticas es responsabilidad de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. Tal y como se señaló con anterioridad la realización de prácticas en empresas o instituciones externas a la universidad se ubica en el cuarto curso del Grado. El estudiante puede obtener, en función de la carga de trabajo de estas prácticas, 12 créditos ECTS. El carácter práctico que se quiere otorgar a la titulación obligará a analizar especialmente estas actuaciones incentivando al máximo el interés de los estudiantes por realizar estas actividades, por su relación posterior con la inserción laboral. En la actualidad las prácticas de estudiantes, titulados y de realización del Proyecto Fin de Carrera están dando unos buenos resultados de inserción posterior, de forma especial entre las dos últimas categorías. El destino de estos estudiantes ha sido múltiple recogiendo una amplia tipología de destinos profesionales. Por lo que respecta a la movilidad, ya se ha informado en el punto 5 de la presente memoria sobre los programas de movilidad en los que tienen posibilidad de participar los estudiantes en las actuales titulaciones de la ETSIA. Estos programas y los acuerdos de colaboración e intercambio que de ellos se derivan seguirán activos para los estudiantes del futuro Grado. Más aún, desde el Centro se pretende incrementar la oferta de programas de movilidad, intensificando de esta manera la proyección internacional de los estudiantes. En este sentido también cabe destacar el incremento continuado en los últimos años del número de convenios de intercambio firmados por la ETSIA. Los programas de movilidad en los que intervienen estudiantes de la ETSIA, como se ha detallado en el apartado 5 de la Memoria, son: Erasmus (con finalidad de estudio y modalidad de prácticas en empresa), Virrey Palafox, Isep, Convenios Bilaterales y Programas de Formación Solidaria. El SGC, tomando como base la amplia experiencia de la UPNA en la gestión de programas de movilidad para estudiantes, especifica un procedimiento para su regulación. Éste recoge los pasos que se siguen para proporcionar y asignar a los estudiantes estancias en otras universidades, así como para la acogida en la UPNA de los estudiantes externos. En él también se recogen como anexos todos los documentos asociados a las diferentes fases del proceso. La Escuela tiene, así mismo, profesores Coordinadores de Relaciones Internacionales para las distintas titulaciones, que se encargan de estudiar y planificar la estrategia de movilidad de cada titulación, coordinar las acciones de los responsables de movilidad y realizar un informe anual encaminado a la evaluación y propuesta de mejoras. Mantiene

Page 118: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 118

vínculos igualmente con la Oficina de Relaciones Exteriores y con el Vicerrector de Relaciones Internacionales. El seguimiento de la calidad de los procesos de movilidad será también cometido del Responsable de Calidad del Título y de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. 9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida A nivel de toda la Universidad se viene ya realizando cada tres años un estudio de inserción laboral de los egresados y de satisfacción con la formación recibida y la fidelidad a la Universidad. Dicho estudio se realizará a través de una encuesta telefónica. En el apartado correspondiente a la satisfacción con los estudios se valorarán entre otros aspectos, la satisfacción con el plan de estudios y las asignaturas que lo forman, con el profesorado, con la oferta de prácticas y con la movilidad. En relación con la inserción se les preguntará sobre la realización de prácticas, la situación laboral, las dificultades para encontrar empleo, el tipo de empleo conseguido y su adecuación a los estudios cursados, la valoración del nivel de formación teórico, práctico y en habilidades, y su utilidad en el trabajo. Una vez obtenidos los datos se realizará un informe con los principales resultados y se analizarán las tendencias a través de análisis comparativos. Los datos serán remitidos a todos los órganos con responsabilidad sobre la titulación, tras lo cual se elaborará por la CGC de la ETSIA un informe consensuado con el RCT con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas a la inserción laboral y a incrementar la satisfacción con la formación recibida, informe que será elevado a la Junta de la Escuela y a los Vicerrectorados de Estudiantes, de Enseñanzas y de Profesorado. Con anterioridad, y desde el año 2002, la UPNA viene realizando estudios para determinar el grado de inserción laboral de los egresados. El más reciente es de 2008 y se refiere a los estudiantes egresados en el curso académico 2004/2005, a los cuales hemos hecho referencia a lo largo de la memoria destacando el grado de inserción laboral, elevado en la ETSIA y en la Universidad en general, con el 85% de los egresados trabajando, con un tiempo reducido de localización de empleo, a menos de seis meses de finalización de los estudios para el 62% de estudiantes de la ETSIA y para el 51% de la totalidad de la UPNA. El documento integro ha sido elaborado por la Unidad de Auditoría, Evaluación y Calidad de la propia Universidad. Los resultados descritos en el punto 2 de la memoria demuestran que la relación entre la formación recibida y la inserción laboral ha sido buena. El informe revela Además, carencias formativas en prácticas o conocimientos de idiomas que van a tratar de ser paliados en este nuevo diseño del Grado.

Page 119: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 119

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título Para el análisis del grado de satisfacción de los estudiantes se ha previsto la obligación para el profesorado de someterse anualmente a las encuestas de satisfacción de los estudiantes por cada una de las asignaturas y grupos en que imparte docencia en el Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios. Esta encuesta se realizaría en los periodos finales del periodo académico con el objeto de que los estudiantes no evalúen a su profesorado condicionados por sus resultados académicos. Sus resultados comparativos con la media de los obtenidos por el resto de profesores del curso, de la titulación y del Departamento, se pondrán a disposición del profesor. Los datos agregados por titulación y departamento serán remitidos al RCT, quien los analizará y presentará a la CGC de la Escuela. Ésta a su vez se encargará de valorar su evolución y, si fuese necesario, de proponer propuestas de mejora. Por otra parte, cada cinco años el profesorado puede presentarse voluntariamente al proceso de evaluación docente, en el que se tendrán en cuenta los resultados de las encuestas y un autoinforme elaborado por el propio docente. En este autoinforme se hará una reflexión sobre los objetivos formativos, su tarea como docente y los resultados obtenidos, basándose, entre otros, en los datos aportados por las encuestas a los estudiantes y las comparativas con otros profesores. La satisfacción del profesorado con la titulación ha estado siendo valorado igualmente de forma periódica, a través de un cuestionario electrónico que deberá ser cumplimentado por el profesor al final del semestre correspondiente en el que imparte docencia en la titulación, como parte del proceso de Evaluación del profesorado-DOCENTIA. Los datos serán analizados cada tres años por el Vicerrector competente en materia del Profesorado, quien realizará un informe con los principales resultados, identificando los aspectos de interés para la docencia. Dicho informe servirá a los órganos con responsabilidad sobre la titulación para introducir propuestas de mejora en la satisfacción del profesorado con la titulación. Para conocer la satisfacción del Personal de Administración y Servicios asociado a la titulación, periódicamente se realizará un análisis de satisfacción, mediante encuesta, en la que se valorará el conocimiento de la titulación y se le preguntará sobre el trato, la adecuación del puesto de trabajo a la capacidad profesional, y el reconocimiento del desempeño por responsables académicos, estudiantes y responsables administrativos. La encuesta se realizará cada tres años por el Servicio de Recursos Humanos, el cual, una vez obtenidos los datos, elaborará un informe con los principales resultados identificando aquellos aspectos que destaquen por su interés y repercusión en la docencia y organización de la titulación. Con el objeto de que cualquier estudiante, profesor o personal de administración y servicios pueda presentar una sugerencia o reclamación relacionada con las diferentes actividades docentes o de gestión de la titulación, se ha habilitado un procedimiento de atención de sugerencias y reclamaciones. El procedimiento está

Page 120: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 120

abierto a cualquier estudiante, profesor, o personal de administración y servicios de la UPNA o a cualquier ciudadano que desee colaborar en la mejora de la misma. Para ello, rellenará el formulario correspondiente, disponible en todos los edificios de la UPNA, y lo introducirá en los buzones habilitados a tal efecto. Las sugerencias o reclamaciones relativas a la ETSIA serán recogidas y analizadas por el Coordinador de Calidad de la ETSIA, quien verificará su pertinencia o no y su estimación o desestimación. En cualquier caso se comunicará al autor de la sugerencia su recepción y su desestimación o estimación, indicando un plazo previsto de solución, que no podrá exceder de quince días. Para que pueda hacerse efectiva es imprescindible que la sugerencia o reclamación muestre claramente la identificación de su autor junto a su correo electrónico, siendo no atendidas aquellas que incumplan este requisito. Mensualmente, el Coordinador de Calidad de la Escuela realizará un seguimiento de la situación de estas acciones relacionadas con la Escuela y sus titulaciones, así como los departamentos o servicios afectados. Los resultados de este análisis serán presentados en la CGC de la ETSIA con la periodicidad que se estime oportuna, dependiendo de la naturaleza de las sugerencias o reclamaciones. Una vez identificada la solución, su viabilidad y posibilidad de implantación, se dará un plazo para ella. Seis meses después se comprobará que la solución es adecuada y que no se ha repetido el problema. Este hecho será comunicado al estudiante, profesor o personal de administración y servicios que presentó la sugerencia o reclamación. La Escuela dispone desde el curso 2008-09 de un foro en Internet para los estudiantes que permite servir entre otros objetivos de cauce para transmitir sus sugerencias y reclamaciones. La Subdirectora de Estudiantes de la ETSIA se reúne trimestralmente con sus representantes para realizar el seguimiento y establecer las mejoras oportunas. Se prestará especial atención a aquellas sugerencias o reclamaciones que se puedan incorporar a la revisión y mejora del Plan de Estudios. Además, la UPNA dispone de la figura del Defensor de la Comunidad Universitaria, encargado de la defensa y protección de los derechos de todos los miembros de la comunidad universitaria, con capacidad para supervisar la actividad docente y administrativa de la Universidad y dirigir recomendaciones a los distintos interesados. 9.5.1 Evaluación interna En el caso de detectar una situación de alerta, la Comisión de Garantía de Calidad de la ETSIA será la encargada de establecer las medidas oportunas para mejorar y corregir esa situación. El Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios entrará en un período de especial supervisión cuya duración será establecida, junto con los objetivos de calidad, por la Comisión de Calidad de la Universidad y aprobada por Consejo de Gobierno. Durante ese período la CGC de la Escuela prestará especial interés a los resultados alcanzados por el citado Grado. La CGC del Centro podrá solicitar y articular la creación de grupos de mejora destinados a identificar y llevar a cabo las propuestas de mejora necesarias. Los supuestos de incumplimiento que pueden provocar la situación de alerta para el Grado son los siguientes:

– Demanda de nuevo ingreso inferior a un tercio del número de plazas ofertadas durante tres años consecutivos.

Page 121: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 121

– No alcanzar la ratio mínima establecida durante cinco años consecutivos en la tasa de éxito, abandono y eficiencia.

– No alcanzar la ratio mínima establecida y experimentar una evolución descendente de la inserción laboral de los titulados durante tres períodos de estudio consecutivos.

– Insuficiente disponibilidad de recursos humanos o materiales en las condiciones adecuadas y previstas en el diseño del Grado durante cinco años consecutivos. El incumplimiento de uno de estos criterios hará plantearse a la CGC de la ETSIA la posibilidad de suspensión temporal. El incumplimiento de dos ó más podría dar paso a la posibilidad de extinción definitiva. Si pasado el período de especial supervisión los resultados siguen sin cumplir los objetivos y la tendencia se considera no subsanable, la CGC del Centro elevará la propuesta de suspensión temporal o extinción definitiva del Título a la Junta de Centro, que a su vez la propondrá, si resulta adecuado, al Consejo de Gobierno. Será finalmente el Consejo de Gobierno quien tomará la decisión final motivada de suspender temporalmente el Título o extinguirlo de forma definitiva con la consiguiente baja en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). La suspensión temporal durante 3 años consecutivos supondrá de forma automática la extinción definitiva. En ambos casos, la Universidad garantizará la continuidad de los estudios a los estudiantes ya matriculados.

9.5.2 Evaluación externa Cada 6 años, el Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios se someterá a la evaluación externa para la Acreditación por parte de la ANECA que incluye una visita a la Universidad. El protocolo seguido para la Acreditación inicial y futuras Acreditaciones será el que a tal efecto estime la ANECA. La Acreditación se entiende como una evaluación de la verificación del cumplimiento del proyecto presentado por la Universidad y su validez es por 6 años. La no superación de la Acreditación, es decir, obtener un informe desfavorable, supone una suspensión temporal del Grado. La Universidad dispondrá de 1 año para subsanar las deficiencias detectadas, transcurrido el cual deberá someterse de nuevo a una evaluación para la Acreditación. Durante ese período la CGC de la ETSIA será la encargada de velar por la subsanación de las deficiencias detectadas, de articular la creación de grupos de mejora destinados a identificar y llevar a cabo las propuestas de mejora propuestas, de solicitar asistencia a cualquier órgano cuya intervención resulte conveniente y necesaria y de cualquier otra acción encaminada a superar la situación. Transcurrido el período y entregado el informe de subsanación, la ANECA volverá a repetir el proceso de evaluación para la Acreditación, ante el que otro informe desfavorable significará la extinción definitiva del Grado.

9.5.3 Información al estudiante En el caso de propuesta de suspensión temporal o extinción definitiva del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios, la Universidad deberá

Page 122: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 122

arbitrar los mecanismos necesarios para salvaguardar los derechos de los estudiantes matriculados y ofrecerles alternativas para continuar y/o terminar sus estudios. En este sentido, la Universidad informará a los estudiantes de la suspensión o extinción del Grado que están cursando y les comunicará las posibilidades de reconocimiento y transferencia de créditos para facilitarles cursar estudios que acceden a otros Títulos. El estudiante podrá optar a renunciar a los estudios, obteniendo un certificado oficial acreditativo de las materias y asignaturas superadas, o bien optar a continuar con los mismos. En cualquier caso, la Universidad asegurará a los estudiantes que cursen estudios cuya suspensión temporal o extinción definitiva se propone, las convocatorias estimadas en sus Normas de Permanencia. Anualmente el Responsable de Calidad del Título (RCT) recogerá los resultados del Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios del cual es responsable y los analizará emitiendo el Informe de Resultados del Título que será presentado y discutido en la CGC de la Escuela. La Comisión de Garantía de Calidad de la ETSIA velará especialmente por el cumplimiento de los objetivos de calidad de obligado cumplimiento, propuestos por la Comisión de Calidad de la Universidad y aprobados por Consejo de Gobierno. Para ello, si fuera necesario, articulará las propuestas de mejora que sean necesarias. También será la encargada de liderar y apoyar los procesos de evaluación externa para la Acreditación, siendo responsable de realizar el seguimiento de las actividades propias de estos procesos y de articular las mejoras necesarias que fuesen requeridas para superar una eventual suspensión temporal del Grado. Los resultados de las evaluaciones internas y externas serán comunicados y difundidos apropiadamente a la Junta de Centro, así como la propuesta de suspensión o extinción, en caso de que la situación se considere arriesgada o irreversible, en su caso. La decisión de la Junta de Centro será elevada al Consejo de Gobierno quien tomará la decisión final motivada de suspensión temporal o extinción definitiva del Grado.

Page 123: TÍTULO: GRADO EN INNOVACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS ...€¦ · La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de dicha Universidad que es un centro propio de la Universidad

______________________________________________________________________________________ 123

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1. Cronograma de implantación de la Titulación La implantación del título de Grado en Innovación de Procesos y Productos Alimentarios se hará curso por curso comenzando el primer curso en el año académico 2012-2013. Curso de inicio de la titulación: 2012-2013 Modo de implantación: Progresiva, curso a curso. Calendario: El calendario de implantación se resume en la Tabla 10.1

Tabla 10.1. Calendario de implantación del nuevo Grado

Curso Grado en Innovación en Procesos y

Productos Alimentarios

S1, S2 S2, S3 S4, S5 S6, S7

2012-2013 Docencia

2013-2014 Docencia Docencia

2014-2015 Docencia Docencia Docencia

2015-2016 Docencia Docencia Docencia Docencia

Este cronograma se aplicará siempre y cuando el título supere en plazo los procesos de verificación y acreditación establecidos en el RD 1393/2007.