13
1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12 de octubre de 2013, UNCuyo. Red Universitaria de Educación a Distancia Argentina (Rueda) Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en Economía Social y Solidaria bajo entornos virtuales. El caso de la EGESS de la UNQ”. Eje de trabajo: Eje 4 ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia? Tipo de Trabajo: Relato de experiencia. Autores: Bárbara Altschuler y Henry Chiroque Solano. Universidad Nacional de Quilmes. Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) 1 . Programa CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) [email protected] Palabras claves: economía social y solidaria, educación a distancia, posgrado, redes, comunidad de aprendizaje. Resumen El documento sistematiza la experiencia de formación de posgrado en modalidad virtual realizada desde la Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo permite visibilizar la diversidad de demandas de formación de distintos actores que interactúan en la Economía Social y Solidaria y, frente a ello, la experiencia de educación virtual realizada como una oportunidad. El trabajo se propone interrogar a la modalidad virtual como herramienta válida para la formación de especialistas en economía social y solidaria y plantear algunos desafíos teórico- prácticos vinculados a la construcción de redes y la interrelación con prácticas y experiencias territoriales. Abstract The paper discusses the various demands visible formation of the various actors interacting in the Social and Solidarity Economy, and opposite to it the experience of virtual education graduate Specialization in Management of Social Solidarity Economy (EGESS) of National University of Quilmes (UNQ) as an opportunity. We set as specific target interrogate the virtual as a valid tool for the training of specialists in social economy and propose some theoretical and practical challenges, related to the construction of networks and the inter- territorial practices and experiences. 1 Los autores se desempeñan como Directora de la carrera y tutor virtual de la misma respectivamente. RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

1

VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA

TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12 de octubre de 2013, UNCuyo. Red Universitaria de Educación a Distancia Argentina (Rueda)

Título: “Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en Economía Social y Solidaria bajo entornos virtuales. El caso de la EGESS de la UNQ”.

Eje de trabajo: Eje 4 ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en

la educación en tiempos de convergencia?

Tipo de Trabajo: Relato de experiencia.

Autores: Bárbara Altschuler y Henry Chiroque Solano. Universidad Nacional de Quilmes.

Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS)1. Programa CREES

(Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) [email protected]

Palabras claves: economía social y solidaria, educación a distancia, posgrado, redes,

comunidad de aprendizaje.

Resumen

El documento sistematiza la experiencia de formación de posgrado en modalidad virtual

realizada desde la Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

(EGESS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo permite visibilizar la

diversidad de demandas de formación de distintos actores que interactúan en la Economía

Social y Solidaria y, frente a ello, la experiencia de educación virtual realizada como una

oportunidad. El trabajo se propone interrogar a la modalidad virtual como herramienta válida

para la formación de especialistas en economía social y solidaria y plantear algunos

desafíos teórico- prácticos vinculados a la construcción de redes y la interrelación con

prácticas y experiencias territoriales.

Abstract

The paper discusses the various demands visible formation of the various actors interacting

in the Social and Solidarity Economy, and opposite to it the experience of virtual education

graduate Specialization in Management of Social Solidarity Economy (EGESS) of National

University of Quilmes (UNQ) as an opportunity. We set as specific target interrogate the

virtual as a valid tool for the training of specialists in social economy and propose some

theoretical and practical challenges, related to the construction of networks and the inter-

territorial practices and experiences.

1 Los autores se desempeñan como Directora de la carrera y tutor virtual de la misma respectivamente.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 2: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

2

Introducción

Nos proponemos en este trabajo sistematizar la experiencia de formación de posgrado

realizada desde la Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

(EGESS), de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La EGESS, se dicta en modalidad

virtual desde el año 2012, encontrándonos actualmente en la segunda cohorte de

estudiantes. La carrera forma parte del Proyecto CREES (Construyendo Redes

Emprendedoras en Economía Social) de dicha universidad, desde el cual buscamos hacer

sinergia entre actividades de formación, investigación y extensión en el campo de la

economía social y solidaria (ESS)2.

En este marco, nos planteamos como objetivo específico de este trabajo interrogar a la

modalidad virtual como herramienta válida para la formación de especialistas en economía

social y solidaria y plantear algunos desafíos teórico- prácticos vinculados a la construcción

de redes, el desarrollo de vínculos socioeducativos entre estudiantes y la interrelación con

prácticas y experiencias territoriales.

Para ello, realizamos en primer lugar una presentación general de la carrera, tomando en

cuenta su fundamentación, enfoque pedagógico y conceptos centrales en que se enmarca,

modalidad de cursada, perfil de los estudiantes, canales y estrategias de orientación y

acompañamiento de los mismos, entre otras cuestiones. Planteamos en función de ello

algunos interrogantes y problemáticas que enfrentamos en relación a la modalidad de

trabajo virtual, así como algunos desafíos teórico- prácticos para la formación de posgrado

en economía social y solidaria bajo entornos virtuales, vinculados a la construcción de redes

y la interrelación con prácticas y experiencias territoriales y a partir de la experiencia hasta

aquí transitada.

1. Presentación y Fundamentación de la carrera

En Argentina y otros países de América Latina, existe en los últimos años una creciente

presencia del debate académico sobre la economía social, ya sea bajo esta denominación u

otras afines, como economía solidaria, socioeconomía, nueva economía social o economía

popular solidaria, por citar algunas expresiones que, si bien tienen matices diferenciados de

importancia, pertenecen en conjunto al campo plural de lo que en aquí denominaremos

2 Al respecto pueden consultarse las siguientes paginas: http://www.creesunq.blogspot.com.ar/ y

http://www.egess.proyectocrees.org.ar/

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 3: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

3

Economía Social y Solidaria (ESS)3. La temática también se ha instalado en las políticas

públicas, tanto en la Argentina como en distintos países del continente, acompañando el

impulso de proyectos y programas públicos destinados a promover emprendimientos

socioeconómicos.

La expansión del sector de la ESS y de las políticas públicas hacia el mismo ha generado

una progresiva demanda de formación de profesionales que reúnan una sólida visión social,

al tiempo que una apropiada formación en herramientas de gestión de organizaciones y

emprendimientos socioeconómicos, ámbitos que en la formación de grado tienden a discurrir

por caminos separados y/o refractarios.

En este contexto, si bien ha crecido la oferta de posgrados en la temática en los últimos

años, se observa una demanda insatisfecha respecto de una mayor orientación a la gestión

y en modalidad no presencial. De allí que la Especialización en Gestión de la Economía

Social y Solidaria (EGESS) se formula para brindar una sólida formación conceptual, junto a

una definida formación en trayectorias prácticas y herramientas de gestión. Se dirige tanto a

profesionales del sector como a funcionarios públicos del orden nacional, provincial y local

que se desempeñan en estos ámbitos y su modalidad es no presencial a través de campus

virtual. De este modo, la EGESS surge a partir de la necesidad de formar profesionales con

capacidad de dar respuestas a las transformaciones ocurridas en los ámbitos de la

integración sociolaboral y el desarrollo local. Constituye un trayecto formativo de posgrado,

que desarrolla una visión compartida en los valores y principios de la ESS, al tiempo que

aborda y profundiza el conocimiento de las trayectorias organizativas del sector y de los

procesos de gestión técnica y socio institucional que contribuyen a su expansión y

fortalecimiento en los territorios y comunidades locales. Aborda la problemática de un

creciente y diversificado mapa de actores y experiencias del campo de la ESS, como ser:

cooperativas, mutuales, empresas recuperadas, emprendimientos asociativos y

autogestivos, ferias, mercados y monedas sociales, financiamiento solidario, entre otras.

Una particularidad de la EGESS es la apuesta por la formación desde las prácticas, es decir,

produciendo investigación y creciente conceptualización en economía social y solidaria

desde los propios aprendizajes y desafíos del sector. Ello implica una importante formación

3 Es muy amplia la referencia bibliográfica sobre la cuestión y se destacan entre los principales autores para

América Latina: Coraggio, Gaiger, Razeto, Singer, Vuotto, Pastore, entre otros. Para decirlo de manera sintética, entendemos a la ESS como los modos de organización socioeconómica alternativos a la lógica del capitalismo, centrados en el asociativismo, la autogestión colectiva, la solidaridad, el bienestar y desarrollo de las personas y sus vínculos, y no en la obtención de ganancias, el trabajo asalariado y la acumulación de capital (Altschuler, 2008). La ESS posee al menos tres dimensiones: una dimensión conceptual, en debate con la “economía de los economistas”; una dimensión empírica, el conjunto de organizaciones socioeconómicas que la conforman; y una dimensión política o utópica, de construcción de alternativas y poder social (Pastore, 2006 y 2010).

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 4: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

4

en gestión de la ESS a nivel meso y enmarcada en procesos socio-territoriales (micro), sin

descuidar por ello las teorías y debates que orientan estas prácticas, herramientas y

procesos.

Asimismo, la carrera se inserta en un proyecto más amplio que venimos desarrollando

desde hace varios años en la UNQ, denominado Proyecto CREES. Nuestra experiencia en

el campo de la ESS se institucionaliza en el ámbito de la UNQ en 2006, a través de

Proyectos de Extensión y Voluntariado Universitario. Contamos además actualmente con un

Proyecto de Investigación que indaga sobre procesos de Educación y ESS, así como en

experiencias de cooperación social vinculadas a salud; un Programa de Extensión (CREES-

ICOTEA) y una importante oferta educativa en ESS, conformada por un Diploma de

Extensión Universitaria y una Tecnicatura Universitaria en ESS, que complementan y hacen

importantes sinergias con la carrera de Especialización.

2. Organización de la Carrera y modalidad de trabajo.

El Plan de estudios de la carrera contempla una carga horaria de 396 horas, distribuidas en

11 materias de 36hs cada una y organizadas en tres núcleos de Formación: Básica (3

materias), Específica (5 materias) y Electiva (3 materias). Estas últimas son elegidas entre

10 materias optativas ofrecidas, lo cual constituye una importante diversidad que se propone

como opción flexible ante la amplitud de dimensiones y campos de estudio e intervención

que plantea la ESS. Las materias son trimestrales sin correlatividad, aunque sí hay un

itinerario sugerido. Los estudiantes realizan además 42 hs de Formación Práctica

Supervisada (FPS), de manera articulada con las materias del Núcleo de Formación

Específica y bajo la coordinación de los docentes y tutores del mismo.

Contamos con un cuerpo docente formado por 20 docentes curriculares estables de la

carrera (de los cuales 12 son docentes de planta de la UNQ). La carrera cuenta además con

2 tutores que acompañan a los estudiantes en las diversas materias e instancias.

Dentro del aula virtual, los estudiantes acceden a las clases, la bibliografía del curso y las

consignas de trabajo. La cursada está orientada a partir de la elaboración de clases escritas

por los docentes, quienes además orientan la lectura y el análisis de la bibliografía y

plantean el desarrollo de actividades prácticas y de evaluación, tanto individual como grupal.

Cada materia se desarrolla en 12 clases de manera trimestral y con una frecuencia de

clases semanal. Cada clase es especialmente preparada por el docente utilizando recursos

multimedia (links, videos, audio) y a partir de una plantilla de Word diseñada por la UNQ que

permite insertar cuadros, gráficos, imágenes, presentación de autores, etc., con un diseño

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 5: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

5

atractivo para el estudiante, facilitando y amenizando la lectura. En las clases se desarrollan

y sistematizan los conceptos claves, se presentan y contextualizan los autores y la

bibliografía, de modo de guiar las lecturas correspondientes y se elaboran preguntas y/o

ejercicios que orientan la reflexión y actividades prácticas.

Los contenidos están desarrollados en un formato PDF navegable, permitiendo que los

estudiantes puedan acceder y navegar en línea, o bien descargar para su lectura off line, o

su posterior impresión y lectura en papel. Cada nueva publicación de clase se anuncia por

medio de un aviso del profesor en el foro "Novedades".

En cuanto a la metodología de orientación y supervisión de los estudiantes, cada uno de

ellos tiene asignado un tutor (o consejero de estudios), dentro de un esquema tutorial

centrado en el asesoramiento y acompañamiento del proceso de aprendizaje, el desarrollo

de vinculaciones y lazos socioeducativos y la fijación cooperativa de metas y objetivos en un

ambiente de grupo.

El tutor contribuye al aprendizaje y buen desempeño del grupo, desarrollando las siguientes

tareas: a) asesorar y orientar al estudiante acerca de las asignaturas y su elección, trabajos

prácticos y de investigación, trabajo final y todo aspecto involucrado a su formación; b)

evaluar periódicamente el desarrollo de dichas acciones; c) facilitar los vínculos y

comunicación entre distintos grupos de pertenencia y proyectos afines; d) prestar apoyo

técnico-metodológico para uso del campus virtual y técnicas de estudio y aprendizaje; y e)

prestar una adecuada contención y apoyo para superar dificultades con el objetivo de

fortalecer el proceso de aprendizaje.

También, se realizan encuestas de evaluación a los estudiantes donde se indaga sobre el

desempeño de los profesores y tutores (entre otras cuestiones de la carrera). Las mismas se

realizan a mediados y fin de año y son de carácter anónimo, para que los estudiantes

puedan explayarse con tranquilidad. A partir de los resultados se revén las estrategias de

trabajo y el equipo, en caso de ser necesario

3. Perfil de los estudiantes4

Las demandas de formación en temas especializados de ESS propias de la implementación

de estrategias territoriales y políticas públicas en los diversos niveles y sectores, nos

presenta diversos escenarios que sintetizamos en relación a los estudiantes de nuestra

carrera. En cuanto a la distribución geográfica, tenemos que más del 65% de los estudiantes

de la EGESS vive en Gran Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, seguido de las

4 En base a documento de Trabajo interno de la EGESS: Análisis socio demográfico estudiantes 2012 y 2013.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 6: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

6

provincias de Santa Fe, Chaco, Misiones, Jujuy, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Salta y

Mendoza, entre otras. Ello nos permite realizar actividades presenciales voluntarias con los

estudiantes que pueden allegarse periódicamente a la universidad.

Con relación al sexo encontramos que la mayoría son mujeres (66%), lo cual de algún modo

replica la distribución encontrada en el campo de la ESS, en que predomina la participación

de las mujeres. Si revisamos la conformación de los estudiantes por grupos de edad

podemos decir que más del 60% de los participantes son menores de 40 años, de los cuales

la mitad son estudiantes con poco tiempo de graduación y menores a 30 años, un 25% tiene

entre 41 y 50 años y un 15% tiene más de 51 años. Es decir, una amplia gama de edades

con predominio de adultos jóvenes.

De modo semejante, la carrera de grado de origen de los estudiantes es muy variable5: si

bien en su mayoría provienen de las ciencias sociales (35%) y ciencias económicas con más

del 30%, también tenemos estudiantes de ciencias de la Salud (15%, considerando

psicología y medicina), al igual que de las ciencias agrarias, de artes, historia, abogacía,

entre otros, conformando un interesante cuadro y desafío para el trabajo interdisciplinario.

En relación al ámbito laboral de los participantes de la EGESS encontramos que un grupo

importante trabaja en el sector público (55%), dentro de los cuales se destacan docentes de

universidades públicas, terciarios o secundarios, profesionales de organismos

gubernamentales o técnicos como el INTA, entre otros; del sector privado con más del 20%

y de las organizaciones sociales con el 10%, entre las que se encuentran cooperativas,

asociaciones, etc. Ello plantea, al igual que las variables antes mencionadas, diversas

miradas y perspectivas del campo de la ESS según el lugar de inserción laboral en este

caso de los estudiantes.

4. Enfoque pedagógico y conceptos marco de la EGESS

La diversidad de experiencias y organizaciones existentes en los territorios, conformadas

por diferentes actores que actúan y se articulan desde la ESS plantea la necesidad de

promover espacios de formación y fortalecimiento de capacidades, validación e innovación

de procesos organizativos, productivos y de gestión. Asimismo, requiere la visibilización y

problematización de las estrategias de apoyo existentes, así como la generación e

implementación de políticas locales, provinciales y nacionales de apoyo al sector. Todo ello

da cuenta de la diversidad y compleja interacción del campo de la ESS con otros ámbitos y

dimensiones.

5 Para postular a esta formación de posgrado se debe contar con una Licenciatura o Terciario mayor de 4 años.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 7: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

7

En este marco, detectamos una fuerte demanda de formación en este campo por parte de

personas, organizaciones e instituciones que en una proporción considerable se encuentran

en el interior del país y en muchos casos en localidades pequeñas o medianas, donde no

existe esta oferta académica. Si bien existen carreras de posgrado en ESS (Maestría y

Diploma Superior) son de modalidad presencial y se dictan en el ámbito del AMBA, pero no

existen carreras de posgrado en ESS de modalidad virtual hasta la actualidad6. Por ello, la

oportunidad que nos brinda la modalidad virtual es clave para articular y promover procesos

de formación y desarrollo de capacidades teóricas, de gestión e implementación de

herramientas y mecanismos de la ESS, para actores sociales que intervienen de distinto

modo en el sector y se encuentran dispersos en los territorios.

El Campus de la UVQ (http://www.uvq.edu.ar/) nos proporciona una herramienta poderosa

para la formación a través de la Plataforma Moodle, posibilitando el diálogo de los

participantes con la gran riqueza de experiencias existentes en los territorios vinculadas a la

ESS, provenientes tanto de las diversas provincias y localidades del interior de nuestro país

como de otros países. Encontramos así, como vimos, una amplia diversidad de perfiles de

formación e inserción laboral de los estudiantes de la EGESS, los cuales están vinculados

mayormente a experiencias socioeconómicas territoriales de escala mediana o micro y/o del

ámbito rural. Las mismas se implementan ya sea desde el ámbito barrial, local, provincial,

regional o nacional, y a partir de iniciativas tanto populares como estatales, privadas, o del

tercer sector, y abarcando diferentes actividades económicas como ser agropecuarias

(donde hace sinergias con experiencias de agroecología), servicios urbanos o rurales,

productivas, educativas, de salud y vivienda, entre otras.

Esta pluralidad de trayectorias formativas y ámbitos socio laborales de inserción de los

estudiantes es recuperada como valor positivo en clave de aprendizajes en el marco de la

carrera, a través de las siguientes estrategias y enfoques pedagógicos: a) por un lado,

reivindicando una perspectiva interdisciplinaria, propia del campo de la ESS y fundamental

para el desarrollo y avance de la misma. Ello requiere la construcción de puentes

epistemológicos que permitan el diálogo y enriquecimiento entre diversas disciplinas, tanto

al interior de las ciencias sociales como de estas con las ciencias humanas, de la salud, del

ambiente, etc.; b) un enfoque complejo y multidimensional, tanto de la realidad a estudiar,

las comunidades y territorios y su forma de organización socioeconómica, como de los

procesos de aprendizaje mismos; c) vinculado a ello, una perspectiva de diálogo de saberes,

en el que se recuperan las experiencias vitales, comunitarias o étnicas aportadas por los

6 Encontramos ofertas de posgrados presenciales en las Universidades de Buenos Aires, General Sarmiento y

San Martín de la Provincia de Buenos Aires, por nombrar algunas.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 8: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

8

participantes y los saberes que de ellas se desprenden, en diálogo y de manera des-

jerarquizada respecto de los saberes formalizados en el marco de las ciencias y la

academia; y d) enmarcando todo ello en lo que se denomina comunidades de aprendizaje

(Coll, S.C., 2003 y Torres, R.M., 2001), concepto que plantea la construcción colectiva de

conocimientos desde los saberes, aportes y experiencias de todos los participantes del

proceso de enseñanza- aprendizaje y en función de su diversidad7. Tal como señala Torres

(2001):

“La diversidad de usos de la noción Comunidad de Aprendizaje (en adelante CA) está atravesada por

tres ejes fundamentales: el eje escolar/no-escolar o extra-escolar, el eje real/virtual, y el eje que hace a la

gran gama de objetivos y sentidos atribuidos a dicha CA. Así, la CA remite en unos casos al contexto

escolar y, más específicamente, a la escuela o incluso al aula de clase; en otros, a un ámbito geográfico

(la ciudad, el barrio, la localidad); en otros, a una realidad virtual y a la conectividad mediada por el uso de

las modernas tecnologías de la información y la comunicación (redes de personas, de escuelas, de

instituciones educativas, de comunidades profesionales, etc.)”.

En nuestro caso, abordamos de manera compleja e interrelacionada varios de estos

sentidos, promoviendo por un lado la interacción entre el ámbito “escolar” y “extra escolar”,

es decir, la inserción de los participantes en tanto estudiantes de posgrado pero también

como profesionales que se desempeñan en territorio, instituciones u organizaciones

vinculadas a la ESS. Por otro, en la interface entre lo virtual y lo presencial, articulando la

modalidad virtual con las prácticas territoriales que cada uno desempeña en su lugar de

inserción y aprovechando en este marco las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación para la conformación de redes y vínculos personales y grupales, el

intercambio y el trabajo colaborativo. Asimismo, promoviendo encuentros presenciales

voluntarios de estudiantes y docentes, tanto en la UNQ (en función de la cercanía al ámbito

Metropolitano de Buenos Aires de un porcentaje importante de los estudiantes) como entre

estudiantes que poseen proximidad geográfica en el interior del país.

Por otra parte, dados los desafíos en el sostenimiento de la participación y continuidad de

los estudiantes en la modalidad virtual, es que redoblamos los esfuerzos en este sentido a

través del trabajo docente en equipo y en “Pareja pedagógica”. A partir de ella, se

acompaña al equipo de docentes curriculares (de cada materia) con un equipo de docentes

tutores, los cuales siguen al grupo a través de las distintas materias de la carrera. Así, los

docentes tutores trabajan de manera conjunta con los curriculares, promoviendo la

participación y comunicación entre estudiantes, realizando el seguimiento personal y grupal

7 En términos de Rosa María Torres (2001: 1) “Una Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana

organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades”.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 9: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

9

de los mismos para detectar dificultades y promover inquietudes o propuestas. También

para sistematizar los saberes y experiencias que los estudiantes traen respecto de la ESS y

tender un puente permanente entre estos y los contenidos vistos en las clases. Ello se

realiza a través de los espacios del campus de foros de debate virtual, espacios de consulta

e intercambio, chat, y/o de manera telefónica y presencial según los casos.

5. Funcionamiento de la plataforma virtual.

El acceso a las diferentes herramientas de la educación virtual se convierte en una de las

principales oportunidades de formación y desarrollo de capacidades, teniendo al

ciberespacio como el “medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en

el que de manera virtual se puede manipular todo tipo de información existente en formato

digital, constituyéndose en un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de

comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo”8.

Estos espacios virtuales permiten el desarrollo de una educación con “cobertura global, libre

de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al

conocimiento… permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de

la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios”9. Estas condiciones

a la vez exigen un replanteamiento de comportamientos y actitudes de las instituciones

educativas, profesores, tutores, estudiantes y demás condiciones académicas e

institucionales que intervienen en un proceso educativo virtual, así como garantizar

condiciones de infraestructura tecnológica de calidad mínima tanto desde la propuesta

educativa como del acceso del estudiante a ella, ya sea desde su casa, trabajo o espacio

público.

Ante ello es importante describir10 las condiciones de la Plataforma de acceso a la EGESS,

contando con la experiencia y trayectoria de la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ), la cual

se inicia en el año 1999, conformando la primera Universidad Virtual del país11, para la que

desarrolla la propuesta del Campus Virtual “Qoodle”, en base a la plataforma Moodle.

8 Joyanes, Luis (1997). Cibersociedad. Los restos sociales ante un nuevo mundo digital, Editorial Mc Graw Hill,

España. 9 Gil Ramírez, Hernán (2000), "Aproximaciones a la educación virtual" en Revista No. 24 - Ciencias Humanas,

Pereira, Colombia, en www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/gil.htm 10

De acuerdo a Ceballos, Rembado y Folchi (2010), Promoción de la aplicación de Nuevas Tecnologías en la enseñanza de Ciencias Básicas, en Segundas Jornadas de Educación Mediada por Tecnología, SEADI, Universidad de Comahue. 11

En 1999, esta Universidad Pública decidió aceptar el reto, ahí donde nadie avizoraba una oportunidad de crecimiento y necesidades insatisfechas de formación que podían abordarse y resolverse a través de Internet, donde ninguna institución pública y privada del país se había animado aún a asumir los desafíos que la Sociedad de la Información plantea a la Educación Superior. La Universidad Nacional de Quilmes, a través de su Programa Virtual, sentó las bases y edificó la primera Universidad Pública Virtual de Argentina y de América Latina. No obstante, en estos años, la Universidad Virtual de Quilmes (UVQ) ha crecido de manera sostenida. Hoy tiene

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 10: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

10

Esta herramienta permite articular la participación a través foros para una comunicación

entre el tutor del curso y los estudiantes participantes y, por otro, permite el acceso a

documentos que complementan y respaldan los conocimientos impartidos.

Posibilita el acceso local y remoto tanto a docentes como a estudiantes en cualquier

momento desde cualquier lugar con conexión a Internet o a redes con protocolo TCP/IP,

esto incluye el acceso local mediante una Intranet hasta la Internet utilizando los

diversos navegadores existentes (Internet Explorer; Mozilla Firefox; Google Chrome;

Safari, etc.) para acceder a los contenidos y actividades, permitiendo al usuario acceder

a recursos y a cualquier información disponible en Internet.

Esta Plataforma contiene el acceso independiente del Sistema Operativo de cada

usuario, a partir de lo cual la información puede ser visualizada y tratada en las mismas

condiciones, con las mismas funciones y con el mismo aspecto en cualquier

computadora.

Cuenta con una estructura servidor/cliente, por lo que, dentro de límites razonables,

permite retirar y depositar información, siendo el acceso restringido y selectivo según

privilegios administrados de forma central.

Realiza la presentación de la información en formato multimedia. Los formatos HTML o

XML permiten presentar la información, además de en hipertexto, pueden utilizarse

gráficos, animaciones, audio y vídeo (tanto mediante la transferencia de ficheros como

en tiempo real).

A modo de conclusión: problemáticas y desafíos de la formación virtual para la ESS.

A pesar de las importantes potencialidades de la plataforma virtual recién señaladas, es

importante también señalar que, ante la velocidad de los cambios de las nuevas tecnologías

y los entornos virtuales, y la gran cantidad de “nativos digitales” que complejiza y plantea

permanentemente el desarrollo de nuevas herramientas, canales y mecanismos de

comunicación, estas plataformas tienden a quedar rápidamente limitadas en sus

capacidades y en su flexibilidad, en el marco de sistemas educativos con ciertas rutinas y

tiempos institucionales que dificultan acompañar la celeridad de los cambios.

Un ejemplo concreto de ello es la rigidez relativa de la plataforma virtual respecto de las

redes sociales hoy tan extendidas y en las que un creciente número de personas se

más de 8.000 estudiantes de grado y posgrado y cuenta con más de 2.500 graduados distribuidos en todas las provincias de Argentina y en el extranjero (Fuente: http://www.virtual.unq.edu.ar/institucional/historia).

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 11: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

11

encuentra ampliamente familiarizado, lo cual obliga a hibridar herramientas y medios

digitales para el mejor desarrollo de la comunicación y participación de los miembros.

En cuanto a la EGESS, nuestras principales problemáticas y desafíos refieren, por un lado,

a la posibilidad de sortear y/o aminorar el aislamiento e individuación que plantea la

modalidad virtual, para lo cual se trabaja, como ya señalamos, con el seguimiento y fomento

de los docentes tutores, proponiendo actividades colaborativas y grupales en las diversas

materias y promoviendo la conformación de grupos de estudio y discusión entre estudiantes

con proximidad geográfica, así como encuentros presenciales en la UNQ, entre otras

estrategias.

Por otro lado, una dificultad de difícil abordaje constituye la disponibilidad del tiempo

necesario que requieren los estudiantes para sostener una participación activa en los foros,

intercambios y demás actividades de la carrera, dado que este tipo de actividades son

intensivas en tiempo y dedicación y que en general se trata de personas con fuerte actividad

laboral y, en varios casos, con militancia social en el campo de la ESS, lo cual tensiona los

tiempos de estudio.

Un desafío particular y de interés teórico- práctico lo constituye la interface entre lo virtual y

lo presencial, entendiendo al ámbito territorial- local como aquel en que se desarrolla la

ESS, los vínculos interpersonales y lazos socioeconómicos propios de la ESS. Así, mientras

los estudiantes desempeñan sus actividades laborales y de inserción en organizaciones de

la ESS ancladas en diversos territorios locales, la sistematización, visibilizarían y puesta en

juego de tales experiencias en clave de aprendizajes, así como el acompañamiento de

prácticas profesionales en tales ámbitos, constituyen todos ellos un interesante desafío para

la educación en entornos virtuales en el campo de la ESS.

Al respecto, algunas conceptualizaciones y líneas de trabajo que venimos desarrollando se

vinculan a la teoría de redes o “Social Network Analysis” que, vinculada a experiencias de

desarrollo territorial y asociativismo son analizadas por F. J. Garrido (2000) y Gutiérrez, P.

M. (2000) entre otros. También, las ya aludidas Comunidades de Aprendizaje, donde los

saberes y experiencias “extra- áulicos”, territoriales en este caso, juegan un papel

destacado. Y por ultimo también, nos basamos en la concepción de territorialidades flexibles

y en red, desarrollada por autores brasileros como Mardelo Lopes de Souza (2001), entre

otros, las que incluyen territorios discontinuos, vinculados de distinta forma, ya sea por las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs y territorios virtuales) o bien

por las formas de operación de organizaciones sociales de diverso tipo.

Bibliografía

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 12: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

12

Altschuler, Bárbara (2013) “Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras

disciplinas para repensarlos”. Revista Theomai, Nº 27-28 Universidad Nacional de

Quilmes. Segundo Semestre.

Altschuler, Bárbara (2008) “El pensamiento de Raymond Williams en el análisis de la

Economía Social”. Revista digital Prácticas de oficio, Investigación y Reflexión en

Ciencias Sociales, N° 3, IDES.

Campi, Walter; Cuatro razones para Qoodle disponible en

http://itvirtual.uvq.edu.ar/cuatrorazones (visitado el 24 de junio de 2013).

Ceballos, Rembado y Folchi (2010) “Promoción de la aplicación de Nuevas Tecnologías

en la enseñanza de Ciencias Básicas”, en Segundas Jornadas de Educación Mediada

por Tecnología, SEADI, Universidad de Comahue.

Chaves, Rafael (2000) “La Economía Social como enfoque metodológico, como objeto de

estudio y como disciplina científica”, Revista de Economía pública, social y cooperativa

CIRIEC. Número 33.

Coll, Cesar (2003) “Las comunidades de aprendizaje”. Universidad de Barcelona.

Disponible on line.

Coraggio, José Luis (2010). "Pensar desde la perspectiva de la Economía Social" y

"¿Cómo construir otra Economía?", en Economía Social y Agricultura Familiar. Buenos

Aires: Ediciones INTA.

Coraggio, José Luis (2011) “Economía del trabajo: una alternativa racional a la

incertidumbre”. En Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital. Quito:

FLACSO.

Defourny, Jacques y Develtere Patrick (1999) “Orígenes y perfiles de la Economía Social

en el Norte y en el Sur”. En Defourny, Jacques, Develtere, Patrick y Fonteneau,

Bénédicte (comp.) La Economía Social en el Norte y en el Sur. Buenos Aires: Ediciones

Corregidor.

Garrido, F. J. (2000) “El análisis de redes en el desarrollo local” En: Villasante, Tomás R.,

Montañés, Manuel y Martín Pedro: Prácticas Locales de creatividad social. Construyendo

Ciudadanía 2. Ed. El Viejo Topo, España.

Gil Ramírez, Hernán (2000), "Aproximaciones a la educación virtual" en Revista No. 24 –

Ciencias Humanas, Colombia. En www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/gil.htm

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 13: Título: Oportunidades y Desafíos de la Formación Especializada en ... · 1 VI Seminario Internacional: “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA”- 10, 11 y 12

13

Guerra, Pablo (2004) “Economía de la solidaridad: Consolidación de un concepto a veinte

años de sus primeras elaboraciones”. en Revista OIKOS, Universidad Católica Cardenal

Raúl Silva Henríquez. Número 17.

Gutiérrez, P. M. (2000) “Mapas sociales: método y ejemplos prácticos” En: Villasante,

Tomás R., Montañés, Manuel y Martín Pedro: Prácticas Locales de creatividad social.

Construyendo Ciudadanía 2. Ed. El Viejo Topo, España.

Joyanes, Luis (1997). Cibersociedad. Los restos sociales ante un nuevo mundo digital,

Editorial Mc Graw Hill, España.

Pastore, Rodolfo (2006). “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y

pluralidad de proyectos de la Economía Social”. Documento Nº 54 del Centro de Estudios

de Sociología del Trabajo. F. C. E. Universidad de Buenos Aires.

Pastore, Rodolfo (2010). “Un panorama del resurgimiento de la economía social y

solidaria en Argentina”, Revista de Ciencias Sociales, UNQ. Año 2, Número 18.

Razeto, Luis (1999) “La Economía solidaria; concepto, realidad y proyecto”. Revista

Persona y Sociedad. Santiago de Chile. Volumen 8. Número 2.

Torres, Rosa María (2001) “Comunidades de aprendizaje. Repensando lo educativo

desde el desarrollo local y desde el aprendizaje”. Documento presentado en el “Simposio

Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona, 5-6 Octubre 2001.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013