32
DIPLOMATURA DE CINE documental DIP Instituto del Cine Madrid C/ Eduardo Benot 2 28008 Madrid, España Tel: (+34) 914478040 [email protected] www.institutodelcine.org

TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

DIPL

OMAT

URA

DECI

NE d

ocum

enta

lDI

PInstituto del Cine MadridC/ Eduardo Benot 2 28008 Madrid, EspañaTel: (+34) [email protected] www.institutodelcine.org

Page 2: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

1º año común 2º cine documental

Inicio: 15/10/2015Fin: 30/06/2016 5

Inicio: 10/11/2015Fin: Junio 2016 5

Los alumnos de la modalidad Semipresencial deberán tomar clases en nuestro centro de Madrid del 28 marzo al 22 de abril 2016

Presencial Presencial o Semipresencial

9 de noviembre, 8 de diciembre, 22 diciembre 2015 a 7 de enero 2106. 21 a 27 marzo (Semana Santa), 2 y 15 de Mayo 2016.

Lunes a Viernes, 11 a 14h ó 16 a 19h.Las Prácticas pueden desarrollarse en otros horarios.

3 ó 4 días / semana, de 19 a 22h. Las Prácticas pueden desarrollarse en otros horarios.

Técnico en Procesos Audiovisuales Diplomado en Cine Documental

4.600 € 4.400 €2.800 € con Beca Parcial

Titulación de enseñanzas medias 1. No se precisa experiencia previa. Prueba de Acceso 2.

Haber aprobado 1º Año Común o Prueba de Acceso 2 con conocimientos y experiencia equivalente.

Visado de estudios para estudiantes de fuera de la Unión Europea.

Contado: 1000€ en la reserva de plaza. 3600€ antes del inicio del curso. Aplazado 3 :1000€ en la reserva de plaza. 3 pagos de 1300€ oct, dic y feb 8 pagos de 500 de oct a mayo a.i.

Contado: 1.000€ en la reserva de plaza. 3.400€ antes del inicio del curso Aplazado 3 : 1.000€ en la reserva de plaza. 3 pagos de 1.220€ oct, dic y feb 8 pagos de 470 de oct a mayo a.i.

Con Beca Parcial: 1.000€ en la reserva de plaza. 1.800€ antes del inicio del curso ó 2 pagos de 930€ en octubre y diciembre

El Instituto del Cine cuenta desde hace varios años con becas del Programa Ibermedia, así como un programa propio de becas. Consúltalo en: www.institutodelcine.org/becas.html . En caso de que el alumno solicite beca en cualquier institución o fundación, el Instituto facilita la documentación necesaria.

Cine Documental 2015-16

requisitos de acceso

precio

formas depago

becas

duración

horario

1. En caso de no tenerla avisarlo en la Prueba de Acceso. 2. Para tener más información de la Prueba de Acceso y/o solicitarla:[email protected] 3. Incluye recargo por aplazamiento. 4. Incluye descuento por pago anticipado.

5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada.

MODALIDAD

festivos

titulación propia

Page 3: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

1º Año Comúndiplomaturas

Page 4: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

Se trata de un primer nivel común que comparten los alum-nos matriculados en 8 de las Diplomaturas que impartimos: DIRECCIÓN de CINE; SONIDO para CINE, GUIÓN de CINE y TV; PRODUCCIÓN de CINE y TV; MONTAJE y POST-PRO-DUCCIÓN DE CINE y TV; DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA, CINE DOCUMENTAL y DIRECCIÓN DE ARTE.

Ha sido diseñado para que los alumnos comprendan y ejer-citen los saberes, oficios y profesiones con los que se crea el cine. Desde la escritura de guión hasta el estudio de las her-ramientas para la transformación de ese guión en imágenes, pasando por el aprendizaje de la teoría de la iluminación y la cámara, la producción, el montaje, la dirección artística y el sonido. Esta formación está apoyada con prácticas semana-les de rodaje y post-producción,en la que los alumnos ocupan los diferentes puestos de responsabilidad de una producción cinematográfica. Desde la Dirección (en su triple faceta, como Director, Ayudante de Dirección y Script) hasta la Producción, la Fotografía (como Director de Fotografía, Cámara y Eléctri-co), el Montaje, la Dirección Artística y el Sonido.

Las principales ventajas de esta orientación es que los alum-nos logran comprender muy tempranamente que el cine es un arte que se construye en equipo. Además, pueden llevar inmediatamente a la práctica todo lo comprenden a nivel teórico. Todas las prácticas simulan con precisión un rodaje profesional, lo cual permite que el alumno se incorpore, desde el principio, a las normas, reglas, hábitos y rutinas que con los que trabaja la industria audiovisual.

Nos proponemos que, al acabar este 1º Año, todos los alum-nos tengan conocimientos amplios de lenguaje cinematográf-ico y estén capacitados para dirigir e iluminar una escena; edi-tar una secuencia con equipos Final Cut; escribir el guión de un cortometraje; operar una cámara digital semiprofesional; desempeñar varios de los cargos o responsabilidades en un

equipo de rodaje; desarrollar el Plan de Producción de un proyecto sencillo; etc.

Al finalizar este 1º Año, cada alumno deberá escoger, definitivamente, la especialidad en la que quiere titu-larse: Dirección, Guión, Producción, Sonido, Montaje, Fotografía, Documental o Dirección de Arte.

1º a

ño c

omún

de l

as d

iplo

ma t

uras

Page 5: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

plan de estudios

plan de prácitcas

1º año común de las diplomaturas

Narrativa Audiovisual, Analisis fílmicoGuión de CineDirección de ActoresMontaje, Formación Práctica en Final CutDirección ArtísticaDirección de Fotografía y CámaraSonido en DirectoProducciónHistoria del Cine

Prácticas Semanales en PlatóPrácticas Finales: Cortometrajes

Page 6: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

narrativa audiovisualJuan Fernando AndrésEsta es la asignatura con mayor carga horaria y más directamente vinculada a la Práctica semanal. Aquí se enseñan las claves del lenguaje cinematográfico y luego, organizados en equipos, los alumnos ruedan y editan, aplicando estos nuevos conocimientos. Final-mente, mediante el análisis del material producido se valora el aprendizaje. Este ciclo académico se repite cada semana y, al tratarse de un ejercicio abierto y compartido, todos aprenden de la práctica propia y de la ajena.Al final del Curso y como Práctica Final de esta asignatura, los alumnos rodarán cortometrajes de manera conjunta, lo que servirá como culminación del trabajo realizado anteriormente.Objetivos: Aprender los fundamentos de la narrativa cinematográfica desde el inicio, para paso a paso ir aprendiendo las claves para transformar un guión en imágenes. Detallar la labor de cada oficio, profundizando en el trabajo de planificación por parte del Director, así como en las funciones del Ayudante de Dirección y del Script. Lograr conciliar el talento del alumnado con el aprendizaje del oficio, tratando de empezar a formar profesionales sin que esto reste nunca sus posibili-dades creativas. Formar en la idea del trabajo en equipo, para lo que pensamos que la rotación por los distintos puestos es ideal para comprender la importancia de cada trabajo. Rodar continuamente (una vez por semana),

para que cuanto antes la práctica no se convierta en el ene-migo a temer y el plató pase a ser el lugar habitual de trabajo donde cada alumno optimice sus habilidades.

Temario:1.VISIONADO Y ANÁLISIS: Visionado de fragmentos de varias películas para entender el trabajo de las diferentes especialidades o profesiones en la conversión en imágenes y sonidos de un guión con una finalidad predeterminada.2.CONCEPTOS BASICOS DE GUION:a) Fases de la construcción de un guión: de la sinopsis al guión terminado.b) Confección correcta del guión terminado.c) Narración e historia. Concepto de elipsis. 3. EL PLANO:

a)El significado del plano. b) Clasificaciones del plano por tamaños, por posi-ciones de la cámara respecto al personaje y por altura de cámara. c) Movimientos de cámara: la panorámica, el travel-ling y el zoom.d) Maquinaria asociada a movimientos de cámara: la grúa, la steadicam, el cámara car y la wescam.4. LA COMPOSICION Y EL ENCUADRE:a) Reglas básicas de composición.b) El aire en la composición. Concepto y usos correc-tos.c) Las líneas de fuerza y su significado.d) Utilización de la composición como recurso expre-sivo. Ejemplos.

INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institu-

Page 7: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

5. LA PLANIFICACION:a) Definición. Concepto del Plano Máster y del Plano Secuencia. Ejemplos.b) El plano-contraplano y sus variantes. Ejemplos.c) Principio del triángulo en las posiciones de cámara. Posiciones lógicas e implicaciones.d) Herramientas de planificación: el guión técnico, el dibujo en planta y el storyboard. Ventajas e inconve-nientes.6. CONCEPTOS BASICOS DE FOTOGRAFIA:a) La profundidad de campo: definición y posibles grados de nitidez.b) El diafragma: definición, valores e influencia en la profundidad de campo.c) Las ópticas: tipos de lentes y características. Influ-encia en la profundidad de campo.7. OTROS ELEMENTOS DE LA PUESTA EN ESCE-NA:a) Los decorados: diferencia entre el trabajo en local-izaciones naturales y en plató. Diseño de producción y trabajo de campo.b) Maquillaje, vestuario y peluquería: lectura del guión y preparación del trabajo.c) Conceptos de sonido directo y su posproducción. El sonido como fuente narrativa y uso del fuera de campo. Ejemplos.d) Efectos visuales artesanales y digitales. Ventajas e inconvenientes.8. CONCEPTOS BASICOS DE MONTAJE:a) Reglas de movimiento de un personaje. El eje. Posibilidades de cambio del movimiento.b) El eje en dos o más personajes. Reglas básicas y cómo saltarse el eje.c) Concepto de elipsis y tipos de transiciones vi-suales.d) Tipos de montaje. Ejemplos.

9. LOS FORMATOS:a) Formatos de pantalla: del 1:33 a la pantalla panorámica. Utilizaciones.b) El cine: tipos de formato de negativo y diferencias funda-mentales.c) El vídeo: tipos de formato de vídeo y diferencias fundamen-tales.d) El trabajo en alta definición frente al cine tradicional: venta-jas e inconvenientes.

análisis fílmico Juan Fernando AndrésLas secuencias de las películas elegidas irán destinadas a que la complejidad de los conceptos vaya creciendo. De esta forma, el alumno podrá aplicar estos análisis a su propio proceso de aprendizaje.Objetivos:Utilizar como material de aprendizaje las secuencias de dif-erentes películas, en las que iremos entendiendo el lenguaje audiovisual que se ha desarrollado en ellas. Esto nos hará entender la importancia de todos los elementos de la puesta en escena, en base a un objetivo prefijado, y entenderemos todos los códigos en que se mueve un film determinado.A la vez empezaremos a ver las secuencias “desde dentro” en vez de “desde fuera” y sólo como espectador, con lo que el alumno ya no sólo pensará qué quiere hacer, si no más bien por qué quiere hacer eso y no otra cosa.Abrir las puertas a todas las posibilidades del cine como arte, de manera que el alumno entienda las herramientas que puede utilizar.

Temario:1. ANÁLISIS GENERAL: Visionados para entender diferentes puestas en escena con objetivos diferentes.

PÁGINA 7INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 8: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

2. LOS GÉNEROS: Convenciones del género. Ejem-plos y posibilidades alternativas.3. EL PLANO-CONTRAPLANO: Ejemplos de uso de esta técnica en diferentes casos.4. EL PLANO MÁSTER: Ejemplos y entendimiento del “uso útil” del plano máster.5. EL PLANO SECUENCIA: Ejemplos con análisis del “cómo se ha hecho” y sus ventajas e inconvenientes.6. LA PUESTA EN ESCENA: Conceptos distintos en películas distintas. Posibilidades expresivas y narrati-vas de los elementos de la puesta en escena.7. TEXTO Y SUBTEXTO: Qué se dice y qué se quiere decir. Ejemplos prácticos.8. DIRECCIÓN DE ACTORES: Realismo y es-tilización. Ejemplos prácticos.9. EL MONTAJE: Montaje continuo y discontinuo. Ejemplos prácticos.10. LOS FORMATOS: Cine y vídeo digital. Procesos, ventajas e inconvenientes.

guión de cineSofía CuencaTemario:1. INTRODUCCIÓN AL GUIÓN CINEMATOGRÁFI-CO.a) El guión como herramienta de trabajo.b) Formato y ritmo.2. LA HISTORIA.a) El relato: qué se cuenta y cómo. Herramientas para relatar.b) El conflicto. Tipos de conflicto.c) Estructura clásica: el “paradigma” (modelo de ejemplo o ejemplar).Elementos narrativos paradigmáticos.

d) Las tramas. Los tipos de trama.e) Los géneros.3. LOS PERSONAJES.a) Función del personaje en la historia.b) Personajes principales y secundarios.c) Análisis del personaje.El contexto.El contenido.d) La presentación del personaje.e) La historia de fondo.f) Relaciones entre personajes o Interrelaciones.g) Los diálogos.h) Los arquetipos.4. DOCUMENTACIÓN.a) Documentación general y documentación específica.b) Dónde, cómo investigar.

dirección de actoresEsteban RoelTemario:1. El actor y el director: Exposición de los elementos claves que deben de otorgar al trabajo cada uno de estos realizadores.2. La acción: Conocer la unidad elemental de todo hecho dramático y comprobar que su aplicación es universal no importando la discontinuidad de la creación cinematográfica3. El espacio rectangular: Conocimientos generales del trabajo mecánico y expresivo del actor para adap-tarlo al espacio subjetivo del encuadre.4. La lógica: Toda acción debe de respetar una lógica para lograr que la interpretación del actor se adapte a la realidad y por tanto sea creíble.5. Temporalidad: No basta con tener las secuen-cias con una correcta continuidad en la imagen

INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institu-

Page 9: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

y movimiento, es importante también respetar la temporalidad que merece cada plano, para así lograr un engarce lógico de los estados psíquicos de los personajes.

Prácticas:A lo largo de la asignatura y, según se vayan tratando los temas, los alumnos irán haciendo escenas con actores. En todos los casos estos serán observados y comentados por la clase que tendrá una participación activa.

montajeDavid CastroTemario:1. Fundamentos básicos FCP7.a) Espacio de trabajo y herramientas.b) Creación de proyectos, montaje y exportado bási-co.c) Captura, ingesta y transcodificaciónd) Uso específico de la herramientas: herramientas de corte, transiciones y efectos.2. Exportado y compresión.3. Sonido4. Creación básica de DVD.5. Flujos de trabajo.a) Relación con el material y el rodaje.b) Relación del montador con otros departamentos.c) El script y la claqueta ideal.6. Montaje para directores.a) Planificación y rodaje en función del montaje.* El temario puede sufrir variaciones al actualizar la versión del software empleado

dirección de artePablo AlonsoTemario:1. Introducción. Preámbulo a una teoría de la escenografía cinematográfica / Definición / El nombre de los profesionales / Trabajo e Instrumentos / La imagen y la realidadFormatos / La imagen de la realidad / La apariencia de la realidad / La analogía con la realidad / Temporalidad / Real-idad material con valor figurativo / Realidad estética con valor afectivo / Realidad intelectual con valor significativo2. El espacio cinematográficoLa estructura espacial / La composición / El campo cin-ematográfico / Profundidad del espacio / Los decorados

interiores3. Factores básicos de la organización de diseñosDiseño práctico / Diseño improvisado / Preliminares del diseño / La fuente de inspiración / Escala de producción / Construcción / Acción / Efectos espe-ciales / Reflexiones sobre el Color / Iluminación de los decorados / Lo que puede conseguirse con la iluminación / Tono, forma y textura / Sonido /Planos y alzados / Plano a escala / Plano del plató / Pasillos de seguridad / Alzados / Modelo a escala / El director de arte durante los ensayos generales4. Construcción escénicaEl ciclorama / La unión con el suelo / Planos es-cénicos / Panós / Formas y volúmenes / Escaleras, plataformas, practicables, alzas, rampas / Utilización de cortinajes / Foros / Suelos / Techos / Vegetación

INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institu-

Page 10: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

/ Técnicas escenográficas / Fondo liso / Efecto camafeo / Efecto limbo / Fondos no asociativos / Contraste entre sujeto y fondo / Forillos5. Decorados realistas / decorados decorativosLa ilusión de la realidad / Formas del realismo / Exactitud / Autenticidad / Credibilidad / Simbolismo / Decorados en esqueleto / Pantallas traslúcidas6. Utilización de las gasas Escénicas / sólidas / transparentes / traslúcidas / Control de contrastes7. Efectos escénicosEl decorado dividido / Perspectiva exagerada / Uti-lización de espejos8. AtrezzoImportancia de los elementos / Simbolismo / Capaci-dad narrativa del personaje / Ambientación9. Los exterioresFuera del plató / La vista y la cámara / Mejoramiento de un interior / Modificación de un interior / Modifi-

cación de un exterior / Armonización de un exterior con el estudio / Simulación de exteriores10. Control de los tonos, color y texturaExposición / Reflectancia / Escala de grises (B/N) / Reproduc-ción de los tonos / Gamma / Impacto del color / Compatibili-dad / Fidelidad del color11. Desglose del guiónLa percepción / Exteriores naturales / Interiores naturales / Construcción / Atrezzo12. Diseño de la estética generalLas localizaciones / El simbolismo / La anarquía histórica / Los sentimientos

Prácticas:Se realizará un ejercicio en el que cada alumno pondrá en práctica lo aprendido mediante latransposición a imágenes y sonidos de un texto entregado por el profesor de la asignatura.

dirección de fotografíaAlejandro RondaTemario:1. LOS PROYECTOS AUDIOVISUALES Y LA TEC-NOLOGÍA.El lenguaje cinematográfico y su relación con la tecnología.El proyecto audiovisual integral: preproducción, pro-ducción, postproducción, visualización, distribución.2. EL FORMATO Y EL PROYECTO INTEGRAL.Soportes y formatos / Formatos y aspectos / Aspectos y visores.Comparativas de los diferentes soportes y formatos en relación al cine 35mm.3. HERRAMIENTASLa cámara / Sistemas de captura y grabación de imágenes / Tipos de Cámaras de Digitales y Forma-tos de grabación / Magnetoscopios / Compresión / Generalidades de la postproducción en vídeo digital / El Código de tiempo / Visualización / Señal de video, zebra. / Señal base / Ruido / Control de la exposición mediante el zebra.4. COLORIMETRÍA.El espectro electromagnético / Balance a blanco / Filtros dicroicos: para cámara, para fuentes de luz / Mezcla de iluminación artificial y natural.5. ILUMINACIÓNTipos de luces para trabajo de campo / Nociones básicas de electricidad / Filtros y difusores / Herra-mientas para el control de la iluminación / Iluminación básica de estudio a tres luces / Nomenclatura básica en la iluminación / Filtros y difusores para iluminación / Trabajando para una secuencia.

PÁGINA 10

Page 11: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

sonidoDavid RodriguezTemario:El proceso del sonido, de la toma a la copia final:1. Preproducción: la preparación, visita de las local-izaciones.2. Rodaje: El sonido directo. Su importancia en los distintos productos audiovisuales, funciones del técnico de sonido y del microfonista. Equipo emplea-do (grabadores, microfonía, escuchas inalámbricas, claqueta electrónica con códigos de tiempo…) y su utilización en el rodaje.3. Postproducción. ProTools, trabajar el sonido direc-to, doblaje, montaje de efectos y ambientes, efectos sala, música.4. Premezcla y preparación para la mezcla multicanal.

5. La mezcla final multicanal, el codificado. Tipos de sistemas en los que se puede codificar una mezcla para cine y las peculiaridades de cada uno de ellos. 6. Caso práctico: como realizar una grabación de sonido directo a cámara en un rodaje. Manejo de la pértiga y modu-lación de nivel de grabación.7. Análisis filmico del sonido de algunas películas y su impor-tancia en el producto final.

producciónJosé Nolla y Pilar Robla Temario:1. El cine como industria cultural. Implicaciones de este con-cepto.Las grandes diferencias entre la tradición europea/latinoamer-icana y EE.UU2. El productor cinematográfico. Su papel central y la propie-

dad de los derechos.Distintos tipos de productores. El productor creativo. El productor financieroDistintos tipos de directores, distintos modelos de relación con el productor.3. De la idea a la película. Las tres grandes etapas: el desarrollo, la producción, lacomercializaciónEl desarrollo y sus etapas.El presupuesto de desarrolloCuando comienza y cuando termina el desarrolloLa gran decisión. ¿Qué película quiero intentar pro-ducir?El rodaje y la postproducción.4. Quién es quién en el Equipo de Producción:Productor, Productor Ejecutivo, Director de Produc-ción , Jefe de Producción; Ayudantes.5. El Modelo de Negocio del cine en España.Los medios, salas, televisiones y sus tipos. Internet y los nuevos mediosLos distribuidores y agentes de ventasLos retos del futuro6. Los aspectos financieros, el presupuesto y el con-trol presupuestarios.El Presupuesto. El Plan Financiero. El Plan de Amor-tización. El Plan de Tesorería7. Los derechos de autor - La Ley de Propiedad Intelectual- Las entidades deGestión.

PÁGINA 11INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 12: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

historia del cineJuan Fernando AndrésConocer tu arte es aprender a hacerlo. Fijarse en los maestros, saber por qué lo son, es una de las herra-mientas de aprendizaje y creación mas importantes. La propia extensión de la asignatura nos obliga a centrarnos en el periodo 1895-1959.

Temario:1. El Periodo Mudoa) Los Inicios.George Meliès.Edwin S. Porter.b) David Wark Griffith: creando la narrativa.El Raccord.c) El Cine Intelectual Soviético: el nacimiento del Naturalismo en Europa.Sergei M. Eisenstein.Lev Kuleshov y su experimento de Montaje.d) El Expresionismo Alemán: el Feísmo y el Histrion-ismo.Fritz Lang.Friedrich W. Murnau.e) Los Expresionistas en América.2. Estados Unidos.a) El nacimiento de Hollywood.El “Star-System”Los Géneros Cinematográficos.b) La Edad de Oro de Hollywood.El éxodo europeo.3. Europa.a) El Neorrealismo Italiano.b) El Cine Costumbrista Español.Luis García Berlanga.

Juan Antonio Bardem.Otros nombres clave.4. El cine documental.a) El Cinema Veritéb) El Free Cinema Inglésc) La Nouvelle Vague Francesa

plan de prácticasEs un Plan anual continuado, con ejercicios semanales de escritura, rodaje y postproducción. Desde el paso inicial de la escritura del guión, todos los alumnos se organizarán en equi-pos equivalentes a los de la industria audiovisual y trabajarán con las mismas normas, cargos y responsabilidades. Así, por ejemplo, el alumno que ocupe la responsabilidad de Director elaborará un desglose y plan de trabajo específico para cada ejercicio, así como un guión técnico y una planta de planifi-cación. Por su parte, quienes hagan las veces de Director de Fotografía y Director de Arte desarrollarán una planta de luces

y un diseño de decorado. Los rodajes contarán con la participación de los alum-nos de la Diplomatura de Interpretación y el material rodado deberá ser editado en las salas de edición de la escuela. En la fase de rodaje, todos los ejercicios se realizan en plató profesional equipado y se utilizan varios modelos de cámaras digitales y equipos de edición Final Cut para la postproducción de montaje y sonido.

La organización de estas prácticas cuentan con la el apoyo del Tutor del Curso. Su participación se orienta a favorecer la comunicación creativa, indispensable para que un proyecto audiovisual adquiera su máxima calidad.Además, tras la realización de las prácticas, el Tutor las analizará en clase, de manera que los alumnos podrán ir evolucionando y tratar de corregir errores en los sucesivos ejercicios.Este Plan concluye con el rodaje y postproducción de

INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institu-

Page 13: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

varios cortometrajes de autoría colectiva, rodados en digital y postproducidos en Final Cut.

Se estructura en tres fases:

RONDA 1: Los alumnos se dividen en grupos de reducidos y ruedan prácticas de entre 2 y 3 minutos por semana. Cada semana rotan de puesto, pasando por el de Director, el de Ayudante de Dirección-Script, el de Cámara y el de Montador. El guión lo escribe el Tutor teniendo en cuenta lo que ha aprendido el alumno hasta ese momento.RONDA 2: Los alumnos se dividen en grupos de más amplios y ruedan una práctica de entre 2 y 3 minutos por semana. Cada semana rotan de puesto, a los cargos anteriores se unen el de Productor, Director de Fotografía y Técnico de Sonido. Además, el resto de alumnos colaboran en la Dirección de Arte y como Eléctricos. El guión pasa a ser escrito por los propios alumnos, que de esta forma también trabajan como Guionistas.PRÁCTICAS FINALES: se producen 2 cortometrajes realizados por los alumnos de manera conjunta. De-pendiendo de sus calificaciones se incorporan a unos puestos u otros. Disponen de dos jornadas de rodaje y dos jornadas de montaje para estas prácticas.

La Diplomatura de Cine Documental es un programa de estudios teórico-práctico cuyo objetivo principal es formar realizadores con una mirada personal en el área del documental contemporáneo. Con una fuerte base teórica sobre las características del género, la Diplomatura se articula en torno al proceso de creación de un documental desde la idea hasta la postproducción, que cada alumno propone y que será su Práctica de Fin de Diplomatura

Esta Diplomatura tiene como objetivo proporcionar cono-cimientos y desarrollar las destrezas del alumno/a para la dirección y guionización de documentales que contengan una mirada propia. Se trata de favorecer la formación de directores/guionistas de documentales de perfil amplio, con conocimientos y capacidades que le ayuden a trabajar dentro de las diferentes etapas de la creación y la producción de documentales. En este sentido es importante aclarar que la Diplomatura se aproxima al documental, fundamentalmente, como espacio de creación y búsqueda cinematográfica.

Al final del año académico, cada participante deberá haber ro-dado y montado un cortometraje documental de una duración superior a 10 minutos y habrá participado en varias prácticas rodadas de forma colectiva.

La Diplomatura en Cine Documental aúna 3 aspectos comple-mentarios: el teórico, el técnico y el práctico. Como resultado de estos tres áreas el alumno podrá acercarse a la escritura

PÁGINA 13INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

de un proyecto documental y a la dirección de

Page 14: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

PROF

ESOR

ESjuan fernando andrésdirecciónwww.juanferandres.com

Es el Tutor del Curso. Imparte las Asignaturas de NARRATIVA AUDIO-VISUAL e HISTORIA DEL CINE y coordina las PRÁCTICAS. Ha dirigido (junto con Esteban Roel) MUSARAÑAS, película producida por ALEX DE LA IGLESIA, y pro-tagonizada por MACARENA GÓ-MEZ, NADIA DE SANTIAGO, LUIS TOSAR y HUGO SILVA. (Estreno en España, 25 diciembre 2015).

Dirigió, 036, con el que obtuvo 23 premios y más de 2 mil-lones de visionados en youtube.Ha realizado videoclips para artistas como Canteca de Macao o La Niña del Cabo y varias campañas de publicidad. Como guionista de cine, ha escrito el largometraje Los medieros. En TVE, ha sido guionis-ta en el programa infantil Comecaminos, y en la serie Chic As para Yllana Producciones y Paramount Comedy.

josé nollaproducciónwww.imdb.es/name/nm0634473Imparte la Asignatura de PRODUCCIÓN. Director de la productora Iconica Films. Ha sido el Productor de dos de las películas de Miguel Albadalejo: Ataque verbal y Rencor (con

la que Lolita Flores ganó el Goya a la Mejor Actriz, en 2002). También produjo En la ciudad sin límites (Premio Goya al Mejor Guión, en 2002), de Antonio Hernández, Lágrimas negras, de Ricardo Franco o 25 kilates, del debu-tante Patxi Amezcua. En TV ha sido autor de la idea original y del formato de

Hospital Central (Tele 5) serie de la que fue Productor Ejecutivo. También co-produjo Vientos de Agua (Tele 5), que dirigió Juan José Campanella para Tele5 y ejerció recientemente la Producción Ejecutiva de la última película de Achero Mañas, Todo lo que tú qui-eras. En este momento trabaja en la posproducción de El Muerto y ser feliz, película dirigida por Javier Rebollo y protagonizada por José Sacristán. Y tam-bién trabaja en el desarrollo de Sexo Fácil y Películas Tristes, película con la que debutará el director Alejo Flah.

ismael issadirección de fotografía y cámarawww.imbd.es/name/nm1810005Imparte las Asignaturas de DIRECCIÓN de FO-TOGRAFÍA y CÁMARA. Ha sido Director de Fo-tografía en los largometrajes de ficción, Deranged y The Zombie King (ambos con producción británica)

PÁGINA 14INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 15: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

y de los largos docu-mentales Concha Piquer o Morente, este último nominado a “Mejor Pelícu-la Documental” en los Goya-2012. También ha fotografiado cortometrajes, videoclips y campañas de publicidad para Mahou; Pasarela Cibeles, Micro-soft USA-AMerica’s Cup Valencia, Philips y Teka.

Es Profesor de nuestra Diplomatura de Dirección de Fotografía Cinematográfica desde hace 3 años.

pablo alonsodirección de artewww.pabloalonso.netImparte la Asignatura de DIRECCIÓN DE ARTE. Desde Director Artístico en películas como El sueño de Ibiza y Los nombres de Alicia hasta “attrezzista” en Abre los ojos o Jamón, Jamón, ha trabajado en to-dos los departamentos de la Dirección de Arte para cine. Además, tiene una amplia experiencia como Director de Arte en otros géneros como la Publicidad y el Videoclip.

david castromontajewww.imdb.es/name/nm4048851Imparte la Asignatura de MONTAJE. Es Comunicador Audiovisual, Ped-agogo y Director y, desde hace más de 1 año, es Coordinador Técnico de nuestra Diplomatura de Montaje y Posproducción. Ha sido responsable de la dirección y posproducción de varios cortometrajes con los que ha ganado diversos premios. Está especializado en procesos y herramientas de posproducción para Cine Digital.

esteban roeldirección de actoreswww.imdb.es/name/nm1763824

Imparte la Asignatura de DIRECCIÓN DE ACTORES. Es Actor y Director. Es Actor y Director. Ha dirigido (junto con Juanfer Andrés) MUSARAÑAS, película producida por ALEX DE LA IGLESIA, y protagonizada por MACARENA GÓMEZ, NADIA DE SANTIAGO, LUIS TOSAR y HUGO SILVA.En el cine ha participado en la película

Planta 4ª, de Antonio Mercero, asi como en la tv-movie El Solitario. En televisión tiene un papel fijo en la serie La Fuga

de Tele 5, además de intervenir en series como El Comisario, Un paso adelante, Los Serrano, Sin tetas no hay paraíso y Los hombres de Paco. Ha impartido clases de Interpretación en universidades de México y EE.UU., en la Escuela Septima Ars, y en la RESAD de Murcia. Co-director y co-productor de 036, prepa-ra junto a Juan Fernando Andrés el largometraje: Musarañas. Es director del área de Interpretación en el Instituto del Cine Madrid.

david rodriguezsonidowww.imdb.com/name/nm0735790Especialista en Postproducción de Sonido para Cine, entre las películas más interesantes están “Musarañas”, “Planet 51”, o “El espinazo del diablo”, y series de TV como “El Prínci-pe”, o “Cuéntame cómo pasó”. Dirige el estudio de grabación “La Pecera”

PÁGINA 15INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 16: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

PROF

ESOR

ESjuan fernando andrésdirecciónwww.juanferandres.com

Es el Tutor del Curso. Imparte las Asignaturas de NARRATIVA AUDIO-VISUAL e HISTORIA DEL CINE y coordina las PRÁCTICAS. Ha dirigido (junto con Esteban Roel) MUSARAÑAS, película producida por ALEX DE LA IGLESIA, y pro-tagonizada por MACARENA GÓ-MEZ, NADIA DE SANTIAGO, LUIS TOSAR y HUGO SILVA. (Estreno en España, 25 diciembre 2015).

Dirigió, 036, con el que obtuvo 23 premios y más de 2 mil-lones de visionados en youtube.Ha realizado videoclips para artistas como Canteca de Macao o La Niña del Cabo y varias campañas de publicidad. Como guionista de cine, ha escrito el largometraje Los medieros. En TVE, ha sido guionis-ta en el programa infantil Comecaminos, y en la serie Chic As para Yllana Producciones y Paramount Comedy.

josé nollaproducciónwww.imdb.es/name/nm0634473Imparte la Asignatura de PRODUCCIÓN. Director de la productora Iconica Films. Ha sido el Productor de dos de las películas de Miguel Albadalejo: Ataque verbal y Rencor (con

la que Lolita Flores ganó el Goya a la Mejor Actriz, en 2002). También produjo En la ciudad sin límites (Premio Goya al Mejor Guión, en 2002), de Antonio Hernández, Lágrimas negras, de Ricardo Franco o 25 kilates, del debu-tante Patxi Amezcua. En TV ha sido autor de la idea original y del formato de

Hospital Central (Tele 5) serie de la que fue Productor Ejecutivo. También co-produjo Vientos de Agua (Tele 5), que dirigió Juan José Campanella para Tele5 y ejerció recientemente la Producción Ejecutiva de la última película de Achero Mañas, Todo lo que tú qui-eras. En este momento trabaja en la posproducción de El Muerto y ser feliz, película dirigida por Javier Rebollo y protagonizada por José Sacristán. Y tam-bién trabaja en el desarrollo de Sexo Fácil y Películas Tristes, película con la que debutará el director Alejo Flah.

ismael issadirección de fotografía y cámarawww.imbd.es/name/nm1810005Imparte las Asignaturas de DIRECCIÓN de FO-TOGRAFÍA y CÁMARA. Ha sido Director de Fo-tografía en los largometrajes de ficción, Deranged y The Zombie King (ambos con producción británica)

PÁGINA 16INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 17: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

PÁGINA 17INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

2º AÑO de la DIPLOMATU-RA DE cine documentalPRESENTACIÓNLa Diplomatura en Dirección y Guión de Documen-tales es un programa de estudios de teoría y práctica cuyo objetivo es formar realizadores con una mirada personal en el área del documental contemporáneo.La Diplomatura se articula en torno al proceso de creación de un documental desde la búsqueda de la idea hasta la postproducción, atravesando todas las fases de creación de un proyecto.Por las propias características de la materia que estudiaremos (el cine documental) la diplomatura siempre está en construcción y, por lo tanto, abierta a las necesidades y sugerencias de cada promoción de alumnos. Desde estas primeras líneas de acogida animamos a los participantes a contribuir activamente a crear el programa del curso y adaptarlo a sus demandas, porque debe ser flexible para servir para cada proyecto en particular. Así haremos del curso algo vivo, como la realidad a la que se enfrenta la cámara documental.DESTINATARI@SPersonas con conocimientos en materia audiovisual que quieran adentrarse de una forma teórica y prácti-ca en las características propias del lenguaje audio-visual de la tradición documental y enfrentarse a los nuevos caminos que abre la actual ruptura de límites entre los géneros cinematográficos.Es aconsejable que los alumnos posean un nivel de conocimientos básicos en materia de realización y edición. También es deseable que tengan acceso a un equipo de cámara y de edición propios, para facili-tar el proceso de rodaje y edición a lo largo del curso.

Si no fuera el caso, los alumnos podrán utilizar el material audiovisual que la escuela destina a la diplomatura documen-tal (cámaras, equipos de sonido y equipos de edición).OBJETIVOSEsta diplomatura tiene como objetivo proporcionar cono-cimientos y desarrollar las destrezas del alumno/a para la dirección y la escritura de guiones de documentales en su búsqueda de una mirada propia. Se trata de favorecer la formación de directores/guionistas de documentales de perfil amplio, con conocimientos y capacidades que le ayuden a trabajar dentro de las diferentes etapas de la creación y la producción de documentales. En este sentido es importante aclarar que el curso se aproxima al documental, fundamental-mente, como espacio de creación y búsqueda cinematográfi-ca.Al final del curso cada participante deberá haber rodado y montado un cortometraje documental y habrá participado en diversos ejercicios prácticos.modalidad semipresencialLa diplomatura dispone de un sistema de transmisión de las clases en directo y en tiempo real, a través de internet. De esta manera las clases pueden seguirse desde cualquier lu-gar a través de un ordenador. Este sistema permite, además, la grabación de las clases para su visionado posterior. Las grabaciones se almacenan hasta la finalización del curso. El sistema es ideal para personas que por circunstancias laborales no puedan asistir a clase de forma regular o puntual o vivan en otra ciudad o país.No obstante, todos los alumnos deberán tomar clases presen-ciales en nuestro centro de Madrid del 28 marzo al 22 de abril 2016.

Page 18: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

CONTENIDOSLa Diplomatura en Dirección y Guión de Documentales se articula en cinco grandes áreas interrelacionadas entre sí:

Creación y narrativa documentalBajo este título se agrupan las asignaturas que proporcionan conocimientos teórico- prácticos para la dirección y la escrit-ura de guión de documentales. Las asignaturas de este área son las siguientes:-Fundamentos del guión documental. -Dirección de cine docu-mental. -Dirección de fotografía.-Sonido para documentalistas. -Montaje.

Área teórica: historia y estética del cine documentalEsta sección explora los diversos modos y estilos del cine documental a lo largo de la historia, así como los conceptos teóricos y las características propias del género a través de

las obras de los realizadores y las realizadoras que más han influido en su creación y renovación. Las clases están planteadas como espacios de reflexión y construcción de conocimiento colectivo, en los que la discusión acerca del visionado de las películas y las lecturas propuestas pretenden ser un estímulo a la creación.Esta sección se completa con el apartado de visiona-dos de documentales contemporáneos y el encuentro con documentalistas y técnicos

Aula de desarrollo de proyectos y pitchingSeguimiento y tutorías de los proyectos personales de los alumnos. En el Aula de Desarrollo de Proyec-tos se trabajará también el modo en que se redacta y presenta un proyecto.Durante el segundo trimestre todos los alumnos tendrán que rodar y montar un breve ejercicio sobre

PÁGINA 18INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

plan

de

estu

dios

2º a

ño c

ine

doc

umen

tal

Page 19: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

el proyecto en el que están trabajando para exponerlo en un pitching.En el tercer trimestre cada participante continuará su proyecto de cortometraje, siguiendo detenidamente todas las etapas de producción: documentación, es-critura, preproducción, rodaje, visionado de material, reescritura, segundo rodaje y versión final.

Área técnicaEl objetivo de los talleres es proporcionar una formación técnica básica para que el alumno pueda abordar el rodaje y el montaje de sus cortometrajes de forma autónoma.-Taller de cámara.-Taller de sonido.-Taller de montaje Final Cut.Además de los talleres, una vez que cada alumno haya comenzado la grabación de los materiales para su película, se realizarán distintas tutorías con los profesores de los talleres y con otros profesionales de la imagen y el sonido para poder evaluar de forma práctica los aspectos técnicos del rodaje del documental conforme se va desarrollando.

Área de producción y exhibiciónEl objetivo principal de las materias que se inscriben en este área es proporcionar una preparación básica y eficiente para desenvolverse en el mundo profesional.-Producción y subvenciones.-Preparación de presupuestos y planes de rodaje. -Coordi-nación del equipo de rodaje de un documental. -Archivos: cin-ematográfico, televisivo, fotográfico e histórico. -Distribución y promoción en festivales.

DESARROLLO DEL CURSOEl curso se organiza en tres etapas. Cada módulo tiene un lema en torno al cual giran las clases del área de Práctica y creación documental.

Módulo I (noviembre-diciem-bre-enero)Título: La idea documental.Este primer módulo gira en torno al origen de una película documental: a la idea y a los tipos de ideas. Además, se trata

de definir y poner en práctica la relación del director con la realidad: desentrañar la fuente de las historias y los distintos modos de acercarse a lo que se quiere rodar.

Módulo II (febrero-marzo-abril)Título: El director/a, la técnica y el material rodadoLos alumnos deberán rodar y montar un breve ejercicio (aproximadamente tres minutos) sobre su proyecto. Este metraje bruto será el material que sirva de soporte para sesiones teórico-prácticas de las asignaturas de Guión II, Dirección II y Aula de De-sarrollo de Proyectos. El objetivo es desentrañar las potencialidades y el valor de lo rodado, además de su adecuación a la intención inicial y al proyecto final. Sólo después de las sesiones de Guión, Dirección y del Aula de Desarrollo de Proyectos se procederá, como conclusión del módulo, a editar los ejercicios y exponerlos en un pitching.En este módulo también desarrollarán una práctica colectiva en torno al retrato filmado.

Modulo III (Mayo-junio)Título: Del proyecto a la películaEl centro de este Módulo III lo ocupa el seguimiento detallado, a través de tutorías, de todo el proceso de realización de la práctica final: documentación, gu-ionización, preproducción, rodaje (tutorías de imagen y tutorías de sonido) y montaje. También se iniciará al alumno en el mundo profesional (subvenciones, material de archivo, televisiones y festivales).

PÁGINA 19INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 20: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

CALENDARIODel 10 de noviembre 2015 al 30 de junio 2015Noviembre-diciembre-enero-febrero: Lunes a viernes (19:00-22:00).Marzo a junio: Lunes a jueves (19:00-22:00). Excep-cionalmente se impartirá clase los viernes.Mes de prácticas en torno al retrato filmado: 28 marzo al 22 de abril 2016

MetodologíaSe partirá de una evaluación diagnóstica del grupo para conocer las características y los conocimientos de los que parte el grupo a partir de un pequeño test. La formación está estructurada sobre la base del desarrollo del trabajo individual y grupal centrado en la experimentación creativa. En la diplomatura se prestará gran atención al proceso creativo de cada di-rector/a para apoyarle en cualquier fase del desarrol-lo, con el objetivo de cumplir los objetivos esperados.

MaterialES y prácticasEl material de la escuela está a disposición de los alumnos a partir del segundo módulo de la diploma-tura, al igual que las salas de montaje. La escuela dispone de dos cámaras HD para el taller de docu-mentales en exclusiva, un equipo de sonido y salasde montaje equipadas con AVID y Final Cut. Es acon-sejable la implicación de los alumnos en los proyectos de otros compañero/as realizando tareas de pro-ducción, cámara, sonido o montador. Aunque cada alumno debe sacar adelante su proyecto documental, os animamos a toda la participación posible en los proyectos de vuestros compañeros.La diplomatura cuenta con un blog que servirá de

PÁGINA 20INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

plataforma de interacción entre alumnos, profesores y la dirección de la diplomatura. Ese blog se irá actualizando cada semana. La diplomatura cuenta con un dropbox, que será utilizado para compartir materiales con los alumnos.Las prácticas se realizarán de forma independiente o en gru-po y contarán con la asesoría de los profesores responsables de cada área.

EvaluaciónEl alumno/a deberá realizar un cortometraje de creación docu-mental al final de curso. La entrega del cortometraje, así como el regular seguimiento del curso, es el requisito indispensable para recibir el diploma.

ContactoNoemí García Díaz es la encargada de coordinar la diplo-matura. Podéis contactar con ella para duda o cuestión que queráis resolver.Correo: [email protected]

Page 21: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

PROF

ESOR

ESCreación y narrativa documental

JAVIER REBOLLOha dirigido los largometrajes, El muerto y ser feliz (2013), La mujer sin piano (2009) y Ce que je sais de Lola / Lo que sé de Lola (2006), con ellos ha obtenido dos veces el pre-mio FIPRESCI de la crítica internacional (San Sebastián y Londres) y una el de la crítica iberoamericana (Montevideo), además de la Concha de Plata al Mejor Director del festival internacional de cine de San Sebastián, entre otros (La mujer sin piano fue Mejor película en el AFI de Los Ángeles y por Lo que sé de Lola fue nominado al Premio Goya al Mejor director Nobel y ganó el Gran Premio del Jurado en Seúl).En 2014 el MoMa de NY ha proyectado El muerto y ser feliz que ahora se estrena en EEUU, Francia y México. Con ella obtuvo el premio de la Crítica Internacional en San Sebastián y José Sacristán recibió por su interpretación la Concha de Plata al Mejor actor, el Goya y el Gaudí.Además, junto a Lola Mayo -su guionista de siempre- ha realizado una serie de documentales de gran formato para el programa Documentos TV en La 2 de TVE por los que ha recibido, entre otros, el Premio Reina Sofía de Periodismo 2006.Actualmente, desde su productora Lolita Films trabaja en el largometraje La isla del rinoceronte, de Luis Bértolo (Mención Especial del Jurado en FIDLab Marseille), que se rodará el próximo otoño en Mar-sella; mientras, prepara su cuarto largometraje como director La cerillera, muerte y transfiguración de una trabajadora euro-pea.Es profesor de Dirección en la Escuela de Cine la Comu-nidad de Madrid, ECAM, y cree que “otro cine es posible”.

JAVIER CORCUERALicenciado en Ciencias de la Imagen en la Universidad Com-plutense de Madrid. Entre sus películas se encuentran La es-palda del mundo, que recoge tres historias sobre violaciones

de los Derechos Humanos en EEUU, Turquía y Perú y que obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cine de San Sebastián; Invierno en Bagdad rodada durante la ocupación norteamericana en Irak, ganadora del Festival de Cine en Málaga y Mejor Película Documental del Festival de Cine Latino de Los Ángeles; La guerrilla de la memoria, pelícu-la que retrata una parte olvidada de la historia de España: la de los que se negaron a aceptar la derrota terminada la guerra civil y siguieron luchando en los montes de España contra Franco e Invisibles, película colectiva que ganó el premio Goya de la Academia del Cine Español a la Mejor Película Documental.Acaba de terminar su último trabajo Sigo siendo una película que viaja por los mundos del Perú a través de las vidas de sus músicos. Javier Corcuera ha dirigido también documentales para televisión y es co-director del Festival de Cine del Sahara.

ÓSCAR CLEMENTE GALÁNescribe y dirige documentales de temática social des-de 1995. Sus 12 trabajos realizados hasta la fecha han sido exhibidos en festivales y televisiones de más de 15 países. Entre sus documentales se encuentran: Bendito simulacro, Premio al Mejor Cortometraje Documental. Premios Asecan-Sgae 2013, Premio a la mejor música original (Julio de la Rosa), en el Festival de Cine de Alcalá de Henares, Sobre ruedas, el sueño del automóvil, Premio al mejor documental en la categoría Ciencia/Tecnología y Educación. Festival Internacional de Documental de , GZDOC 2011, Mención de Honor al documental sobre Medio Ambiente en el XXVIII Festival Internacional de Cine de Bogotá (Colombia), Mención Especial del Jurado Planet + Doc Festival. Varsovia (Polonia), Mención Especial WWF Italia. Festival Cinemambiente. Turín,

PÁGINA 21INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 22: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

Italia 2012, Medalla de Oro. Conferencia Internacional de Ciencia y Educación. Pekín (China), Nominado al Premio Aljazeera Documentary Channel. Doha (Catar). 2012, Nominado a los Premios Asecan-Sgae 2013, Mejor documental y mejor contribución técni-co-artística (animaciones).

IRENE GUTIERREZPosgraduada en la especialidad de cine documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV, La Habana, Cuba), sus trabajos como realizadora y fotógrafa se han exhibido en diferentes festivales internacionales como Rotterdam, Moscú, Munich, Chicago o Indielisboa. Actualmente trabaja como realizadora y fotógrafa freelance entre España y Cuba, además es la re-sponsable de la Cátedra Documental de la EICTV. Miembro del Juradopara la sección de Documental del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2010). Berlinale Talent Campus (2014).

Área teórica: historia y es-tética del cine documental

NOEMÍ GARCÍA DÍAZLicenciada en Ciencias de la Imagen (UCM) y en Antropología Social y Cultural (UAM). Ha realizado estudios de postgrado en Historia del cine (UAM), Antropología visual, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM) y Roma III y Documental autobiográfico, en el Edimburgh College of Art.Durante el período (2004-2006) fue responsable de la sección competitiva del Festival Internacional de

Documentales Documenta Madrid y de 2006 a 2011 formó parte del comité asesor. Ha coordinado los siguientes libros: “De la foto al fotograma: fotografía y documental, dos miradas sobre la realidad”, “Espejos rotos. Aproximación al documen-tal norteamericano contemporáneo”, “Caminar sobre hielo y fuego. Los documentales de Werner Herzog” editados por textos documenta y co-editado junto a Maria Luisa Ortega el libro “Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto” editado por T&B.Como directora y editora de reportajes y documentales ha trabajado para las televisiones: La cinquième (París), Canal Satélite Digital y Canal +. Ha co-dirigido los largometrajes “Retrato encuentro”, “Retrato memoria”, “Retrato deriva”, “Retrato paisaje” y “Retrato espejo” producidos por Play-Docy co-editado el largometraje documental “Kontinuasom” (2010) de Óscar Martínez. Desde 2007 dirige la Diplomatura de Dirección y guión documental del Instituto del Cine de Madrid.De 2005 a 2014 formó parte del colectivo La Claqueta con el que realizó numerosas actividades de participación social a través de las artes visuales.

Aula de desarrollo de proyectos y pitching

MARTA ANDREUcoordina el Máster en Documental de Creación de la Univer-sidad Pompeu Fabra (Barcelona). Es Licenciada en Comu-nicación Audiovisual por la UPF (Barcelona, 1996) y Master en Documental de Creación UPF (1998). Coordinó la retro-spectiva del documental español para el festival internacional Cinéma du Réel – Centre Georges Pompidou, (Paris, 2005). Desde 2005 analiza guiones de documental para el Centre de Desenvolupament Audiovisual (CDA) de la Generalitat de Catalunya. Desde 2006 ha formado parte del jurado de distintos festivales dedicados al documental: La Alternativa

en Barcelona, PlayDoc en Galicia y Alcances en Cádiz, donde también ha impartido charlas, talleres y seminarios. Marta es la Coordinadora Académica de DOCS MONTEVIDEO desde su creación. En el 2004 creó la productora Estudi Playtime que ha producido recientemente CUCHILLO DE PALO de Renate Costa (Paraguay) y media docena de películas en estos últimos tres años.

LOLA MAYOEscritora, guionista, productora y documentalista, Lola Mayo (1970) es la coproductora y coguionista de todas las películas de corto y largometraje que ha realizado el cineasta español Javier Rebollo, entre ellos “La Mujer sin Piano” (2009), Concha de Plata en el Festival de San Sebastián y el Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de Los Ángeles; y “Lo que sé de Lola” (2006), nominada al Goya a laMejor Dirección Novel, Premio FIPRESCI y Opera Pri-ma en el Festival de Guadalajara y en el Gran Premio del Festival Internacional de Seúl.Lola Mayo también es directora y guionista de documentales de gran formato para TVE. Por ellos ha obtenido, entre otros, el Premio Reina Sofía de Periodismo. Es profesora de guión de documental y de ficción, impartiendo clases en la ECAM y la Univer-sidad Jaume I de Castellón.Recientemente formó parte del comité de asesores del Sundance Script Lab, organizado por el Sundance Institute para la evaluación y desarrollo de guiones profesionales. Ha formado parte del jurado oficial de numerosos festivales en España y fuera de España.En la actualidad es directora de la cátedra de Cine documental de La Escuela Internacional de Cine de Cuba.

PÁGINA 22INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 23: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

PÁGINA 23INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

CARLOS ESBERTproduce y dirige películas documentales desde Artika Films, productora de cine documental que fundó en el año 2008. Su último largometraje como productor, Ar-raianos, se estrenó en el pasado Festival del Film de Locarno y logró el Giraldillo de Oro a la Mejor Película de “Las Nuevas Olas” en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2012.Como docente, Carlos Esbert colabora en Masters y Cursos Superiores en Universidades y Escuelas como la Universidad de Álcala de Henares, la escuela universitaria TAI, el Instituto del Cine (NIC), la ECAM o el Instituto Oficial de Radio Televisión Española (IORTVE), y en escuelas y universidades interna-cionales como el INIS de Montreal o la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá.Ha colaborado como asesor y analista de proyectos cinematográficos en programas de prestigio inter-nacional como el TORINO FILM LAB o la Biennale College del Festival de Cine de Venecia. También es Vice-Presidente de la Asociación de Cine Documental (DOCMA).

Área técnica

ÁLVARO SILVA WUTHtécnico de sonido. Diplomado en 1994 con especiali-dad en Sonido en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, la Habana, Cuba.Desde el año 1990 trabaja profesionalmente en el campo del sonido directo fundamentalmente en documentales (Salvador Allende, En el mundo a cada rato) y cine de ficción (Mataharis, Casual day). Ac-tualmente reside en Madrid y, a lo largo de su carrera,

ha trabajado con reconocidos directores como Eliseo Subiela, Javier Corcuera, Iciar Bollain, Benito Zambrano, Patricio Guz-mán, Max Lemke, Alberto Rodríguez, entre otros.A partir de 2005 y hasta la fecha, imparte el “Taller de sonido directo” dentro de la Diplomatura de Cine Documental del Instituto del Cine de Madrid – NIC. En 2007 imparte el taller “El Sonidista de Documentales” en DOCUSUR, II Festival Internacional de Documentales del Sur, Tenerife. Dicta la masterclass “Introducción al oficio del sonidista” en Docúpolis – 2006. Entre 1998 y 1999 desarrolla labores docentes como asesor de sonido en los cortometrajes de los alumnos del primer año del curso regular en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Cuba.

ÓSCAR DURÁNDirector de fotografía de documental y ficción. Destacan en su filmografía las siguientes películas y series: Velvet (2014), Sueño y silencio (2012), El último reino perdido (2014), Wilaya (2012), Entre lobos (2010), Streets of Flamenco (2009), His-torias de las Montañas de la Bruma (2008), Tiro en la cabeza (2008), La soledad (2007), Las horas del día (2003).

ROSA RODRÍGUEZEs peruana y reside en Madrid desde hace 15 años. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, Perú y se graduó en la especialidad de Edición (Montaje) en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) de Cuba. He realizado estudios de period-ismo y artes visuales en la Universidad Católica de Chile y el Banff Centre for the Arts de Canadá y de Gestión Cultural en la UOC.Trabaja en montaje y postproducción de documentales, además de haber desempeñado la función de Coordinadora de la Diplomatura de Montaje del Instituto de Cine de Madrid (NIC). Actualmente trabaja en el Programa IBERMEDIA.

Área de producción, distribu-ción y exhibición

GUSA ALONSO PIMENTELtrabajó durante 10 años como productora en Elías Querejeta Producciones. Entre los títulos producidos de su filmografía se encuentran tanto documentales como ficción. Entre ellos destacan: Goodbye América (Sergio Oksman), Invierno en Bagdad (Javier Cor-cuera), Familia (Fernando León), El partido del siglo (Canal +).

ANDREA GUZMÁNNacida en Madrid, de origen chileno, creció y estudió en La Habana. Diplomada de Dirección de fotografía en la Escuela Internacional de Cine y TV de San An-tonio de los Baños (Cuba). Licenciada en Ingeniería Informática en La Habana. Máster en Distribución Audiovisual por la ECAM (Madrid, 2015).Trabajó en rodajes por mas de 12 años dentro del equipo de cámara y de dirección. Ha formado parte del equipo de producción y programación en festi-vales internacionales de cine: Documenta Madrid, Festival de Málaga-Cine Español, Docusur (Tenerife), FIDOCS (Chile), VivAmérica (Madrid), OpenDoek Festival (Bélgica), Festival Iberoamericano de Huelva.Presidenta fundadora de Docma – Asociación de Cine Documental, creada en 2007 para promover el cine documental en España. En Docma ha coordinado eventos y seminarios impartidos por prestigiosas fig-uras del género. Ha programado cine documental en Filmoteca Española, Intermediae (Matadero Madrid), Casa de América, Cineteca Madrid, Sala Berlanga, Instituto Cervantes y asociaciones culturales. Actual-

Page 24: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

PÁGINA 24INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

mente dirije en Docma varios proyectos en marcha.En 2011 creó la casa distribuidora independiente El Mar Films, a través de la cual difunde películas doc-umentales por festivales internacionales y muestras temáticas. Es representante para España del último filme de Patricio Guzmán, Nostalgia de la luz. Desde 2007 y hasta la actualidad, ha formado parte de jura-dos de festivales de cine y de ayudas a la producción audiovisual en España, Ecuador, Colombia y Cuba.

Page 25: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

EL IN

STIT

UTO

El Instituto del Cine Madrid es un centro especializado de formación cinematográfica inaugurado en 2002.

oferta académicaNuestra oferta académica más importante son las Diplo-maturas (2 y 3 años) que impartimos regularmente en dos convocatorias, de Octubre a Junio la principal y de Marzo a Octubre (en esta segunda no se convocan todos los cursos).

DIRECCIÓN de CINEINTERPRETACIÓN para CINE y TVGUIÓN de CINE y TVPRODUCCION de CINE MONTAJE y POSTPRODUCCIÓN DIRECCIÓN de FOTOGRAFÍADIRECCION de ARTESONIDO para CINECINE DOCUMENTALCINE DE ANIMACIONMAQUILLAJE Y CARACTERIZACIONLOCUCION y DOBLAJE

También tenemos un Programación de Talleres y Seminarios para diferentes niveles y con distinta duración:

ASÍ SE HACE UNA PELÍCULA INICIACIÓN a la LOCUCIÓN y el DOBLAJENUEVOS ACTORES para CINE y TV

TALLER PRÁCTICO de CORTOMETRAJESAYUDANTE de DIRECCIÓN para CINE y TVDIRECCIÓN de ACTORESACTORES para CINE–ACTING for FILMLABORATORIO DE ACTORESDOCUMENTALES de BAJO PRESUPUESTOINTENSIVO de GUIÓNCINE DIGITAL de BAJO PRESUPUESTOTALLER DE CAPACITACIÓN DIT

diseño académicoEste diseño de contenidos pretende que las difer-entes especialidades y profesiones con las que se produce el Cine y la TV, estén representadas y vincu-ladas en el marco del Instituto.De esta manera se logra los estudiantes de distintas especialidades aprendan a coordinarse y trabajar en torno a un mismo proyecto, tal como ocurre en el mundo profesional.Además, este diseño permite que siempre estén dadas las condiciones para rodar. Siempre habrá

actores, guionistas, operadores.

PÁGINA 25INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 26: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

orientación académicaDisponemos de una estrategia de 3 puntos para asegurar una enseñanza de calidad.

Orientación práctica. El objetivo es que cada nuevo conocimiento esté aso-ciado a una práctica y que cada práctica apoye una comprensión global del hecho cinematográfico.Por ese motivo, todas las Diplomaturas tiene un Plan de Estudio y un Plan de Prácticas que se imparten al mismo tiempo. Con esta orientación, cada año se ruedan cientos de horas de material y se producen algo más de 40 trabajos (ficción y documental). En algunas Diplomat-uras como Guión o Producción los alumnos desar-rollan, además, Proyectos Académicos personales (guión de largometrajes; propuestas de series de TV; etc.) con los que luego buscaránopciones en la industria.

Especialización. El conjunto de nuestros Cursos y Diplomaturas ha sido diseñado para que, sin salir del espacio académi-co, se puedan simular y reproducir muy fielmente las condiciones reales con las que trabaja la industria.Hay guionistas, actores, iluminadores, montadores, directores, etc., etc, etc. Este rasgo de la formación permite que alumnos y profesores se concentren en su especialidad, sabiendo que se puede recurrir a las otras áreas para sacar adelante una práctica o un proyecto. El mejor resultado de esta orientación se produce en las Prácticas Finales, es decir, cuan-do los alumnos de Dirección ruedan las historias

que han escrito los de Guión, que son actuadas por los de Interpretación y que, finalmente, editarán los de Montaje. La planificación y coordinación de todo el proceso habrá estado a cargo de los alumnos de Producción. La excepción –aunque parcial- está en la Diplomatura de Cine Documental, en la que se busca formar un perfil con mayor autonomía.

Perfil de los Profesores. Todos nuestros profesores comparten una doble condición: tienen experiencia en la enseñanza de Cine y TV y, además, son profesionales en activo para la industria. Esa doble condi-ción favorece una enseñanza actualizada, ágil, participativa y,

en definitiva, de mayor calidad.

accesoPara matricularse en cualquier de nuestras Diplomaturas, los interesados deben contar con titulación de Bachiller, FP de Grado Superior o equivalente. De manera excepcional -y previo acuerdo del Director de la Diplomatura- podrán matric-ularse quienes tengan experiencia audiovisual demostrable, pero carezcan de titulación.Todos los interesados, deberán aprobar una Prueba de Ac-ceso. Se realiza por correo electrónico y puede solicitarse en

cualquier momento. [email protected] 3 ejercicios narrativos sencillos cuyo único objeti-vo es evaluar la capacidad para representar relatos o historias en imágenes. Se incluye un cuestionario de 14 preguntas para conocer los antecedentes, afi-ciones y la situación personal del interesado.Para tener más información de la Prueba de Acceso y/o solicitarla: [email protected]

ubicación e instalacionesDisponemos de una superficie total de 1460 m2 en una zona especialmente ubicada de Madrid, entre la Plaza de España, el Templo de Debod y la estación

de Príncipe Pío, muy cerca del Palacio Real, del cen-tro (Sol) y de zonas verdes. http://g.co/maps/dh2cmLa antigua Estación del Norte es hoy un moderno Centro Comercial (www.principepio.es) con una gran zona de restauración. La estación de metro Prínci-pe Pío (líneas 6, 10 y Ramal) y Tren de Cercanías (C1, C7, C10) incluye además un intercambiador de transportes que conecta con multitud de líneas de autobuses urbanos e interurbanos. También hay muy buen acceso desde la M30, salida a Plaza de España.

PÁGINA 26INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 27: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

Las instalaciones se asemejan tanto a un centro de producción cinematográfica como a un centro de enseñanza. Disponemos de:

2 platós profesionales de rodaje (90 y 260 m2) ambos de 6 metros de altura, con entrada para vehículos y trust de iluminación de altura regulable. El más grande dispone de croma y ciclorama, camerinos y sala de producción. 1 plató para producciones de pequeños formatos (50 m2), ensayos, casting y para formación de actores 8 cabinas de montaje y postproducción 1 Aula de Interpretación (90 m2) con tarima de danza y vestuarios 1 Aula de Voz 1 cabina de locución y doblaje 6 Aulas equipadas con proyector de imagen/datos, pantalla e instalación de audio. 3 de ellas están habilitadas para enseñanza “a distancia”, a través del sistema Adobbe Connect. Cafetería

equipamiento Mantenemos la decisión de formar a nuestro alumnos con “equipamiento digital de gama muy alta”, es decir, el mismo con el que actualmente se produce la mayor parte del cine. Hace 4 años, fuimos la primera escuela de cine española que incorporó en propiedad una cámara RED ONE a las prácticas habituales de sus alumnos.

En este momento, el equipamiento disponible para la for-mación se compone de:

cámaras

RED ONE MYSTERIUM X 4K. Equipada con baterías, car-gador, juego de ópticas fijas Nikon, óptica PL, mando de foco, disco duro y tarjetas, portafiltros Arri, monitor de vídeo HDMI.Los alumnos de la Diplomatura de Fotografía tienen acceso , además, a una ARRI Alexa, con equipamiento completo de rodaje, según programa.

Panasonic P2 AG-HPX301 AVCIntra 100, 1920/1080. Equipada con baterías, cargador, mando de foco, portafil-tros Chroziel y minimonitor

CANON C100 equipada con mando de foco, portafil-

tros, baterías, cargador, juego de ópticas fijas Nikon, estabilizadorpara operar en mano, minimonitor.

JVC GY-HMZ1E que rueda 3D en Full HD (1920 x 1080 píxeles) por cada canal. Equipada con monitor de visionado

HDV SONY HVR-Z1E (1080i) con adaptador de ópticas

2 HDV Sony HD-1000 (1080i) para la Diplomatura de Documental

PÁGINA 27INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 28: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

maquinariaDolly Egripment Matador con ruedas neumáticasTravelling Movican con 9 metros de víaSteadicam Mini para cámaras hasta 8 kg.Pluma extensible hasta 3 mts de alturaTrípodes de cámara Manfrotto

iluminación• 5 SOFTLIGHT 2500 W• 6 CYCLIGHT 1250 W• 2 FRESNEL 5000 W• 2 FRESNEL 2000 W• 4 FRESNEL 1000 W• 5 FRESNEL 650 W• 4 FRESNEL 500 W• 7 FRESNEL 300 W• 3 CUARZO 2000 W• 6 CUARZO 1000 W• 6 pantallas FLUORESCENTES 4X36W • 4 pantallas FLUORESCENTES 4X18W• Accesorios para trípodes Desisti, ligeros y pesados;

ceferinos Desisti; banderas; gasas; rótulas cremer, etc.• Palios, espejos y portaesticos

Los alumnos de la Diplomatura de Fotografía dis-ponen, también, de equipos de luz día HMI, según programa.

montaje y postproducción8 cabinas con ordenadores iMac y MacPro.Todos nuestros ordenadores equipan:Suite de FINAL CUT STUDIO, que incluye programas como

COLOR, MOTION O SOUNDTRACK.AVID MEDIA COMPOSERPRO TOOLS

Los alumnos de la Diplomatura de Montaje y Posproducción también tienen acceso a los programas PREMIER 5.0, AFTER EFFECTS, o ENCORE, entre otros.

sonido• 2 parejas de micros Inalámbricos genéricos• 2 micros Rode Supercardioide cañón• 1 micro Audiotechnica Hipercardiodie cañon• 1 micro Sennheiser Supercardiode 416• 1 zeppeling para micrófonos de cañón• 2 pértigas de aluminio de 4 mts• 1 pareja de micros inalambricos Sennheiser• 1 micro Audiotechnica Supercardiodie cañon• 1 micro Senn-heiser Supercardiode K6• vários soportes Rode para micrófonos de cañón• 1 pértiga de aluminio Rode de 4 mts• 2 mesas de mezcla Behringer Multicanal• 2 mesa de mezcla Fostex MR-8 Mk II - Multipista con grabación en Tarjeta CF

PÁGINA 28INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 29: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

convenios académicosActualmente mantenemos convenios de intercambio y colaboración académica con:

EICTV-ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TV DE SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS (CUBA)Cada año, alguno de nuestros titulados completa allí su formación con una residencia. En reciprocidad, cada año acogemos a uno de sus titulados en nues-tras Diplomaturas.También son frecuentes los intercambios de Profe-sores y, de manera excepcional, entre 2009 y 2011, participamos del rodaje de la serie documental “Ser un ser humano”, cuyos 6 capítulos (55 minutos) los coordinó la EICTV y fueron coproducidos junto a otras 6 escuelas de cine, de diferentes países: Univ. de Magdalena, COLOMBIA; City College de la Universi-dad de New York, EE.UU.; Instituto del Cine de Ma-drid, ESPAÑA; Film and Television Institute of India, de Pune, INDIA; The Red Sea Institute of Cinematic Arts, de Aqaba, JORDANIA; y la Univ. of Auckland, de NUEVA ZELANDA.Durante 2012, la serie tendrá un circuito itinerante en festivales y, posteriormente, se estrenará en TVs

PROGRAMA IBERMEDIADurante los últimos 6 años hemos formado más de 30 be-carios procedentes de algunos de los 18 países iberoamer-icanos que este Programa intergubernamental: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico,República Dominicana, Uruguay y Venezuela.Esta dirigido a fomentar la actividad y la formación cine-matográfica y de televisión y, en nuestro caso, los becarios fueron acogidos en las Diplomaturas de Producción de Cine y en la de Cine Documental.

En 2015 hemos iniciado el intercambio de alumnos con la Sidney Film School, la más importante escuela de cine de Australia.

PÁGINA 29INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 30: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

10 ventajas que valoran los alumnos1) MÉTODO PRÁCTICO Y ESPECIALIZADOTrabajamos con un método de enseñanza cuyas etapas podemos sintetizar así:HACER – ANALIZAR – COMPRENDER – CORRE-GIR - VOLVER A HACEREl mejor resultado de esta orientación se produce en las Prácticas Finales, es decir, cuando los alumnos de Dirección ruedan las historias que han escrito los de Guión , que son actuadas por los de Interpretación y que, finalmente, editarán los de Montaje y los de Sonido . La planificación y coordinación de todo el proceso habrá estado a cargo de los alumnos de Producción . La excepción es la Diplomatura de Cine Documental , en la que se busca formar un perfil con mayor autonomía.

2) APOSTAMOS POR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL CINENuestros alumnos se forman y adquieren sus capaci-dades con equipamientos digitales de gama alta. De esta manera pretendemos que su futura incorporación a la industria laboral se produzca de manera fluida y sin lagunas de conocimientos y habilidades.Las actualizaciones son permanentes.

3) OFRECEMOS TITULACIONES COMBINADAS.Es una modalidad que iniciamos hace 5 años y que permite formarse en 2 Diplomaturas, al mismo tiem-po. Ha tenido muy buena acogida y se han obtenido magníficos resultados académicos. Sin embargo, es necesario destacar que es una opción que exige una

gran esfuerzo, que demanda muchas horas de dedicación y que sólo es recomendable para alumnos que no trabajen y que no tengan otras responsabilidades extra-académicas.

4) OFRECEMOS UNA ENSEÑANZA CON TUTORÍA.Nuestro método incluye una fuerte intervención o tutoría de los Profesores a la hora de organizar los contenidos, diseñar las Prácticas, valorar los resultados y atender las consultas de los alumnos. Para ello hemos escogido un equipo docente

que reúne 2 características fundamentales: son profesionales en activo para la industria y, además, tiene experiencia en la enseñanza audiovisual

5) FACILITAMOS LA INSERCIÓN EN LA INDUSTRIAMantenemos acuerdos o convenios de práctica y colaboración con empresas audiovisuales en las que nuestros alumnos pueden realizar sus primeras prácticas profesionales.

6) FACILITAMOS EQUIPOS E INSTALACIONES PARA PRÁCTICAS EXTRA-ACADÉMICASHemos desarrollado los requisitos para que cualquier alum-no pueda solicitar el préstamo de equipos y la utilización de instalaciones, para la producción de un proyecto propio. Son condiciones exigentes, sólo para proyectos no comerciales y

sujetas a la disponibilidad que permite la enseñanza

7) formación “a distancia”Algunas de nuestras Diplomaturas pueden cursarse “a distancia”, a través del sistema Adobe Connect. Las clases se emiten y reciben en directo y en tiempo real, y el alumno puede preguntar o realizar consultas al pofesor.

8) FAVORECEMOS LA INNOVACIÓN ACADÉMICAEs una actitud constante por la que, cada año, pro-ponemos novedades y actualizaciones, así como las iniciativas que ofrezcan una intensa vida académica.

9) FAVORECEMOS EL AMBIENTE INTERNACIONALDurante el último año, el 32% de los alumnos ma-triculados llegaron de fuera de España y que hemos contado con alumnos y profesores de 19 nacional-idades diferentes.. Es el resultado de una decisión académica con la que hemos pretendido crear un marco internacional para favorecer la formación y la experiencia de nuestros alumnos.

9) dos convocatorias anualesTodas nuestras Diplomaturas se imparten según el calendario académico que es habitual en España, es decir, de Octubre a Junio. Sin embargo, algunas de estas Diplomaturas tienen una segunda edición inten-siva - de Marzo a Octubre - que se ajusta adecuada-mente al calendario de los alumnos lationamericanos que que se matriculan en nuestro centro.

condiciones generales1. Estas Condiciones Generales son las que regulan la relación del Instituto del Cine Madrid con todos los

PÁGINA 30INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 31: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

interesados en matricularse en cualquiera de nuestras Diplomaturas, Cursos o Talleres, así como con todos los alumnos matriculados. Estas mismas condiciones son válidas tanto para la modalidad “presencial”, como para la modalidad “a distancia”. La participación en cualquier de los procesos de acceso (inscripción; Pruebas de Acceso; matricu-lación, etc.) y/o la incorporación como alumno regular supone la aceptación de estas Condiciones Genera-les.

INSCRIPCIÓN2. La presentación de solicitudes de inscripción para las Diplomaturas, Cursos y Talleres puede realizarse o bien en nuestras instalaciones o bien a través de correo electrónico. En el caso de las Diplomaturas, la aceptación de dichas solicitudes y la correspondiente adjudicación de plaza estará subordinada a los resultados de las Pruebas de Acceso. La adjudicación de plazas se realizará por orden cronológico.En el caso de Cursos Cortos y Talleres, la aceptación de las solicitudes de inscripción estará subordinada a la disponibilidad de plazas en el momento de la inscripción. Las plazas se adjudicarán por orden cronológico de inscripción, excepto en los casos para los que se exija algún tipo de experiencia o entrevista con el Profesor a cargo del Curso o Taller, que es quien hará las adjudicaciones.Los resultados de las Pruebas de Acceso para Diplomaturas, así como la valoración de la actividad (documentación, prácticas, material técnico de rodaje, montaje, proyecciones, etc.).

FORMA DE PAGO4. Cualquier alumno matriculado en cualquiera de

nuestras Diplomatura puede optar a la modalidad de pago fraccionado que, necesariamente, tendrá un incremento respecto a la modalidad de “pago al contado”.En el caso de Cursos y Talleres el pago será siempre al conta-do y deberá abonarse antes del comienzo de la actividad

5. Los plazos y costes del fraccionamiento de pago de todas las Diplomaturas están publicados en nuestra web www.institutodelcine.org, en la página correspondiente a cada Diplomaturas. También se los puede consultar en http://www.institutodelcine.org/matriacuteculasprecios.html

6. Los aspirantes a las Diplomaturas que resulten aprobados en las Pruebas de Acceso deberán confirmar su inscripción en los 20 días naturales siguientes a la comunicación de los resultados. Para ello los aspirantes deberán abonar una reserva de, al menos, 1000 €. La ausencia de ese pago exime al Instituto del Cine Madrid de cualquier compromiso en la adjudicación de la plaza.

7. Al iniciar la Diplomatura el alumno tiene que abonar o bien la totalidad de la matricula o bien el pago correspondiente de la modalidad fraccionada.

8. Todas las Diplomaturas podrán abonarse en 3 pagos, con

un incremento de hasta el 10% sobre el total del precio.Sólo los alumnos de la Diplomatura de Interpretación pueden abonar su matrícula mediante pagos men-suales deberán hacerlo en los primeros 5 días hábiles del mes. Para todos los casos se entenderá que una demora superior a los 10 días hábiles supondrá la baja del alumno.

ALTAS DE ALUMNOS9. Desde el momento de formalizar la inscripción, los alumnos se comprometen a aceptar los turnos y horarios de clases señalados para cada Diplomatura así como los que se decidan para la Práctica de Fin de Curso que les serán anunciados con suficiente antelación.

10. El Instituto del Cine de Madrid se reserva el derecho de incorporar a los aspirantes a las Diplo-maturas en el nivel que considere adecuado para su formación, al margen del que hayan solicitado. Esta decisión se podrá tomar tras las Pruebas de Acceso, durante los primeros veinte días lectivos de actividad académica.

11. Los aspirantes con nacionalidad de fuera de la Unión Europa podrán cancelar su matrícula y solicitar la devolución del dinero entregado en concepto de “reserva de plaza”, si las autoridades españolas le denegasen el visado que hayan solicitado. En esos casos se detraerá el coste de los gastos administrati-vos (máximo 100 €). Para reclamar esta cancelación será imprescindible presentar el comprobante de la denegación.En el caso de Cursos Cortos y Talleres, quienes

PÁGINA 31INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org

Page 32: TURA DE ta CINE documen€¦ · 5. El curso finaliza con los rodajes y montajes de las prácticas finales, por lo que la fecha es aproximada. MODALIDAD festivos titulación propi

hayan hecho reserva de plaza y que por cualquier motivo quieran anularla, podrán solicitar la devolución de la cantidad abonada hasta 10 días hábiles antes del comienzo del Curso Corto o Taller. A partir de esa fecha se entenderá que su interés es firme y se hará la adjudicación definitiva de plaza, por lo que no se atenderá ninguna solicitud de reembolso o devolución de lo abonado.Se reembolsará la totalidad de lo abonado a quienes no resulten admitidos en aquellos Cursos Cortos o Talleres para los que se exija algún tipo de experien-cia o entrevista con el Profesor.Una vez iniciadas las clases, por ningún motivo se realizarán reembolsos o devoluciones de lo abonado en concepto de matrícula, exceptuando la suspensión de la actividad.

SERVICIOS12. Los alumnos matriculados en cualquiera de las Diplomaturas tienen derecho al Carné de Estudiante que da acceso a varios servicios y descuentos.

13. El Instituto dispone de un equipo técnico (cámara, luces, micrófonos, etc.) que todos los alumnos de Diplomaturas pueden pedir en préstamo para realizar proyectos propios o actividades extra-académicas. Existe un procedimiento escrito que establece las condiciones para que se autorice dicho préstamo.

14. No disponemos de las denominadas Bolsas de Trabajo como tal, puesto que, en muchos casos, resulta poco más que un reclamo publicitario y, en otros, da lugar a situaciones injustas o conflictivas. Sólo en algunos casos facilitamos el contacto de los alumnos con empresas que gestionan proyectos que nos merecen confianza, sin que ello suponga ningún

compromiso de nuestra parte.

OBLIGACIONES GENERALES15. Para cualquiera de las Diplomaturas que se imparten en la modalidad “presencial”, se exigirá un porcentaje de asis-tencia no inferior al 80% de las clases y prácticas. Ese mismo porcentaje se exigirá para acceder a realizar la Práctica Final. 16. En el caso de las Diplomaturas que se imparten en la modalidad “a distancia” se tomará en cuenta el cumplimiento de prácticas parciales, evaluaciones y Práctica Final.

CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN17. Al finalizar cada Curso académico anual los alumnos de las Diplomaturas podrán solicitar que se les extienda el Certificado correspondiente. Se entenderá que tienen derecho a dicho Certificado los alumnos que hayan cumplido con el porcentaje de asistencia requerido, que hayan aprobado las sucesivas evaluaciones y que, en definitiva, tengan regular-izada su situación académica y administrativa (pagos, titula-ciones, etc.)18. Los alumnos de Cursos Cortos y Talleres recibirán un Cer-tificado siempre que hayan cumplido con el porcentaje mínimo de asistencia requerida.

CIRSCUNSTANCIAS ESPECIALES19. Los alumnos matriculados en la modalidad “a distancia” son receptores de una formación que, a todos los efectos, es una obra con derechos de propiedad intelectual y, por lo tanto, no está permitida su difusión o reproducción por ningún medio. Los alumnos que quebranten esos derechos mediante la divulgación parcial o total de las clases serán dados inmedia-tamente de baja y serán demandados judicialmente mediante los recursos previstos en la legislación.

20. El Instituto del Cine Madrid se reserva el dere-cho de dar de baja al alumno/a de cualquiera de nuestras Diplomaturas, Cursos o Talleres que por inasistencia repetida a clases, evidente desinterés en el aprendizaje, comportamiento conflictivo con los demás alumnos o con los profesores, falta de pago de matrícula o cualquier aspecto que pudiera afectar el normal desarrollo académico del Curso.

21. El Instituto del Cine Madrid se reserva el derecho de modificar, suprimir o invertir el contenido de los programas, así como de reemplazar a los Profesores, siempre que lo considere conveniente para el mejor desarrollo de la actividad académica.

22. Condición especial para Reservas de Plaza vincu-ladas a CADIVI-Venezuela.Debido a la cantidad de Reservas de Plaza gestio-nadas de interesados venezolanos que no llegan a convertirse en alumnos matriculados informamos que, en caso de anulación de la Reserva de Plaza de alumnos que hayan solicitado certificados para CADIVI de Venezuela, el Instituto del Cine cobrará 1000€ en los conceptos de Reserva Temporal de Plaza y Gastos de Gestión, devolviendo únicamente los 1000€ restantes.

PÁGINA 32INSTITUTO DEL CINE DE MADRID - www.institutodelcine.org