TURISMO RURAL - ARGENTINA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    1/175

    Ernesto BarreraTurismo rural: nueva

    ruralidad y empleo ruralno agrcola.

    Buenos Aires Julio de 2006

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    2/175

    NDICE

    Agradecimientos1. Introduccin2. La ruralidad en Amrica Latina

    2.1 Oportunidades inherentes a la agricultura moderna2.2 Pluriactividad2.3 Nueva Economa Rural2.4 Empleo Rural No Agrcola (ERNA)

    3. La situacin del sector turstico en Amrica Latina4. Potenciales aportes del turismo hacia el sector agropecuario

    4.1 Potencial econmico del turismo rural en Amrica Latina4.1.1 Metodologa de estimacin4.1.2 Estimacin del potencial del turismo rural para siete pases4.1.3 El caso de Mxico

    5. Fundamentos de las polticas de apoyo al turismo rural5.1 Diversificacin5.2 Creacin de empleo y fomento del arraigo rural5.3 Protagonismo de la mujer y los jvenes5.4 Revalorizacin del patrimonio cultural5.5 Mercado para la produccin5.6 Fomento del asociativismo5.7 Mejora de la calidad de alimentos y artesanas

    6. Antecedentes internacionales6.1 Estados Unidos de Amrica6.2 Europa6.3 Conceptos sobre el turismo rural

    7. Modalidades del turismo rural7.1 Agroturismo7.2 Ecoturismo7.3 Turismo cultural7.4 Turismo aventura7.5 Turismo deportivo7.6 Turismo tcnico cientfico7.7 Turismo educativo7.8 Turismo y eventos7.9 Turismo salud7.10 Turismo gastronmico7.11 Turismo tnico7.12 Turismo en pueblos rurales7.13 Comunidades de recreacin y retiro

    8. Los recursos, los servicios y el producto turstico8.1 Categorizacin de los recursos8.2 Producto turstico

    9. Turismo rural en Amrica Latina9.1 Algunos casos exitosos en Amrica Latina

    http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/pdf/agra.pdfhttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/pdf/int.pdfhttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/pdf/int.pdfhttp://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/pdf/agra.pdf
  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    3/175

    10. Las rutas alimentarias. Una estrategia de desarrollo que vincula losalimentos con identidad local y el turismo

    10.1 Fundamentos conceptuales para la creacin de rutas alimentarias10.2 La organizacin de las rutas alimentarias10.3 Las rutas alimentarias en la Argentina10.4 Ruta del Caf de Colombia .10.5 La importancia de los parques temticos en la Ruta del Caf10.6 Aspectos estratgicos en la organizacin de las rutas alimentarias

    11. Cuestiones metodolgicas para el desarrollo del turismo rural

    12. Nuevas demandas de empleo12.1 La oferta de formacin profesional en las instituciones nacionalesespecializadas de Amrica Latina y el Caribe12.2 Brasil. Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (SENAR). ElPrograma Turismo Rural de SENAR, Administracin RegionalSan Pablo12.3 Chile. Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (SENCE)12.4 Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)12.5 Costa Rica. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)12.6 Guatemala. Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad(INTECAP)12.7 Honduras. Instituto Nacional de Formacin Profesional (INFOP)12.8 Panam. Instituto Nacional de Formacin Profesional y Capacitacinpara el Desarrollo Humano (INADEH)12.9 Per. Centro de Formacin en Turismo (CENFOTUR)12.10 Repblica Dominicana. Instituto Nacional de Formacin TcnicoProfesional (INFOTEP)12.11 Uruguay. Consejo de Educacin Tcnico Profesional. Universidaddel Trabajo del Uruguay (CEPT-UTU)

    Bibliografa------------------------------------------------------------

    2006

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    4/175

    11

    Turism o ru ra l

    AGRADECIMIENTOS

    A los estudiantes del Curso de Posgrado de Alta Direccin en Turismo Ru-ral de la Facultad de Agronoma que da a da me hacen conocer nuevas realida-des y con los cualesaprehendo , cotidianamente, que nuestros pasesson tan igua-les y un poco distintos .

    Mi ms clido agradecimiento a todos quienes brindaron su contribucin,

    sea a travs de hacernos llegar un caso exitoso de turismo rural o informacinestadstica de su pas. En particular a:

    Biol. Claudia Agudelo -Colombia Ing. Agr. Maricarmen Carranza Ugarte -Nicaragua Lic. Cs. Soc. Gloria Carrin Cruz -Nicaragua Md. Vet. Alex Ernesto Contreras Dongo -Per Periodista Carla Delpino Goicochea -Per Ing. Urte Duis -Colombia Lic. Cecilia Elizondo -Mxico Lic. Fsica Livia Fernndez -Cuba Ing. Agr. Gonzalo Freira Carballo -Uruguay Ing. Sandra Giraldo -Colombia Lic. Elba Rosa Gmez -Mxico Mnica Mara de los ngeles Herrera Pacheco -Guatemala Csar Antonio Franco Laverde -Colombia Lic. Economa Isabel Edith Mendoza Navarro -Per Adm. Empresas Trinidad Patricia Restrepo -Colombia Ing. Ftal. Erg Dayan Rosenmann Becerra -Chile Lic. Jos Luis Santana Medina -Mxico Lic. Patricio Tamariz Dueas -Ecuador Ing. Agr. Antonio Tejerina Gmez -Bolivia Lic. Rafael Villanueva -Mxico

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    5/175

    12

    Erne sto Ba rre ra

    Un profundo agradecimiento a los directivos y docentes de las institucionesde formacin profesional en varios pases de la regin que han contribuido consus experiencias y en muchos casos han sido excelentes anfitriones de semina-rios tcnicos para la divulgacin de las mismas, especialmente:

    Lic. Gustavo Chacn. Director de la Regional Quindo del ServicioNacional de Aprendizaje (SENA). Colombia

    Sr. Gabriel Cuesta Cuellar, Divisin de Comunicaciones. ServicioNacional de Aprendizaje (SENA). Colombia

    Sr. Geraldo Contijo Ribeiro. Anterior Secretario Ejecutivo del SENARBrasil.

    Sr. Daniel Kluppel Carrara, Actual Secretario Ejecutivo del SENARBrasil. Administracin Central. Sr. Fbio Meirelles, Presidente del Sistema Federacin de Agricultores

    del Estado de San Pablo (FAESP) - Servicio Nacional de AprendizajeRural SENAR, Administracin Regional del Estado de San Pablo,Brasil.

    Sra. Carmen Solano Martnez. Ncleo de Turismo. Instituto Nacionalde Aprendizaje. INA Costa Rica.

    Sr. Marvin Campos Montoya. Ncleo de Turismo. Instituto Nacionalde Aprendizaje. INA Costa Rica.

    Al Profesor Luis Patrucco, de Brasil, por su aporte sobre el caso de losagrocampings en Ro Grande del Sur, Brasil.

    Al Lic. Gustavo Barbero Ceratto, mi colaborador en la Argentina, por suvaliosa contribucin y apoyo en la bsqueda de informacin y estadsticas turs-ticas y agropecuarias.

    ERNESTOBARRERABuenos Aires julio de 2006

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    6/175

    13

    Turism o rura l

    1. INTRODUCCIN

    Las modificaciones que se han producido en la matriz tecnolgica de la agri-cultura durante los ltimos aos, han derivado en una gran intensificacin en eluso de los recursos de capital, en una suerte de industrializacin de la agricultu-ra, pero al mismo tiempo amplios sectores con dificultades para el acceso al mer-cado de capitales y con pequeos predios el contexto se caracteriza tambin por

    un incremento de la escala productiva se ven empujados hacia situaciones demayor marginalidad.Al mismo tiempo entre los habitantes de las ciudades se ha producido una

    revalorizacin de lo rural, tendencia empujada por el crecimiento de la ecologacomo un factor de importancia en la valorizacin ciudadana. Esta revalorizacindebe observarse como la fuente de nuevas demandas desde la ciudad al campo:alimentos ms sanos y paisaje menos contaminado.

    Europa es el continente que ms ha modificado su paisaje agrcola; comocontrapartida, ha generado las mayores demandas ecolgicas por parte de lapoblacin.

    El nuevo escenario genera atractivas posibilidades para los agricultores quese encuentran en las situaciones de mayor marginalidad, que en su mayora sonlos que menos han modificado el paisaje.

    En Back to the future , Klundert et al. (1994), hace ya ms de diez aos, sesealaba:

    Las regiones que han mantenido histricamente un paisaje de calidad, noson usualmente las ms desarrolladas en trminos agrcolas. Consecuentemen-

    te, en esas regiones es el pasado el que provee el potencial para el desarrollofuturo. En otras palabras, la calidad de un paisaje en trminos histricos, natura-les y culturales, provee la base del desarrollo futuro de las reas rurales, porquepermiten el Regreso al futuro .

    El turismo rural permite ahora la valorizacin del trabajo de los peque-os agricultores, ya que stos no slo han mantenido el paisaje sino tambinla cultura.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    7/175

    15

    Turism o ru ra l

    2. LA RURALIDAD EN AMRICA LATINA

    El sector primario (produccin agrcola, pecuaria, silvcola, pesquera yacuicultura) contina siendo uno de los motores fundamentales de la economade la regin.

    El sector primario logr un crecimiento promedio anual regional de un 2.6%en la dcada de los noventa, frente a un 2% en la dcada de los ochenta; mientras

    que el producto interno bruto total creci en un 3.2% en los noventa frente a un1.1% en los ochenta. Sin embargo, el crecimiento del sector primario, a principiosde la dcada actual (a partir del ao 2000), no se ha mantenido como en los no-venta, debido al oscilante crecimiento de la demanda de algunos socios comer-ciales, fluctuaciones de precios de productos bsicos(commodities), crisis finan-cieras, y desastres naturales (BID, 2005).

    Aunque el agro crece, la tecnologa tiene un fuerte sesgo hacia la intensifica-cin del capital y una mayor demanda de superficie. As, en general, la lgicatecnolgica conduce a una reduccin en el nmero de explotaciones que desalo- ja a los propios productores, por un lado; y por otro, reduce la cantidad de traba- jadores rurales.

    En Argentina (ver grfico) se ha producido una gran disminucin en la can-tidad de establecimientos agropecuarios entre 1988 y 2000, segn se registra enlos ltimos dos censos nacionales agropecuarios.

    Brasil (ver grfico) es otro de los pases de la regin que registra una tasa deprdida de empresas similar a la de la Argentina entre los censos de 1985 y 1996,segn el organismo oficial de estadsticas.

    Las estadsticas en Uruguay (ver grfico) evidencian que los casos de Ar-gentina y Brasil no son aislados, sino que constituyen un caso comn. Pero ade-ms, las mismas permiten verificar que el avance tecnolgico conduce a mayoresrequerimientos de tierra. Ntese que el parque de tractores crece prcticamentea la misma tasa que decrece la cantidad de establecimientos.

    En Uruguay, slo han logrado mantener la propiedad aquellos propietariosque tienen una superficie igual o mayor a las 500 hs.

    La concentracin de la propiedad trae aparejado una disminucin de la po-

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    8/175

    16

    Erne sto Ba rre ra

    blacin rural en proporciones importantes. Esta circunstancia se verifica en elmundo desarrollado tanto como en Amrica Latina. Los Departamentos ruralespierden poblacin y los urbanos crecen a su costa.

    Ilustracin 1Disminucin del nmero de empresas agropecuarias en la Argentina

    Nmero de productores argentinos

    332.057

    CENSO1988

    421.221

    CENSO1988

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. Censos Nacionales Agropecuarios.INDEC Argentina.

    6.000.000

    5.800.000

    5.600.000

    5.400.000

    5.200.0005.000.000

    4.800.000

    4.600.000

    4.400.000

    4.200.0001985 1995-96

    Fuente: Elaboracin propia en base a IBGE-Censo Agropecuario 1995/96.

    -17%

    Ilustracin 2Disminucin del nmero de empresas agropecuarias en Brasil

    Censos

    Establecimentos

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    9/175

    17

    Turism o ru ra l

    Los datos que aportan los censos sealan que hasta principios de los sesentase produce un importante crecimiento del nmero de explotaciones y luego unatendencia decreciente en las ltimas cuatro dcadas, en las cuales desaparecencerca de 30.000 productores (tendencia que se agudiza a partir de la implanta-cin del modelo aperturista en las dcadas de los setenta y ochenta) (Oreggioni,W.; Bertullo, J., 2004).

    Un factor sobre el que es importante indagar se relaciona a las caractersti-cas de los agricultores que pierden sus establecimientos. Un trabajo realizadopor la Cmara de Agricultores de Normanda, Francia (ver grfico), indica clara-mente que quienes venden sus establecimientos son aquellos que no tienen unaformacin especial.

    Se verifica en general que crece el nmero de agricultores que provienen delas ciudades y que son profesionales o comerciantes prsperos que derivan capi-tal desde otros negocios hacia las zonas rurales.

    1961 1966 1970 1980 1986 1990

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    %

    Uruguay: Evolucin del total de explotaciones, de las mayores de 500 hectreasy del parque de tractores

    Exportaciones 1961 = 100Tractores 1961 = 100> 500 hs. 1961 = 100

    Ilustracin 3Disminucin del nmero de empresas agropecuarias en Uruguay

    y su relacin con la tecnologa

    Fuente: Elaboracin propia en base al Censo General Agropecuario para los aos 1961,1966, 1970, 1980 y 1990. Censo Agropecuario por muestreo para 1986.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    10/175

    18

    Erne sto Ba rre ra

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos censales.

    Uruguay: Tasa de crecimiento de la poblacin en Departamentos rurales y urbanos

    3

    2,5

    2

    1,5

    1

    0,5

    0

    -0,5

    2,425

    1,952

    -0,094-0,224

    Flores Lavalleja Canelones Maldonado

    D. Rurales: Flores y LavallejaD. Urbanos: Canelones y Maldonado

    Fuente: Elaboracin propia con datos deLe profil economique du pays . ChambreDAgriculture Normandie. http://www.eure.chambagri.fr/rislagri.pdf (accesonoviembre 2003).

    Nmero de agricultores y su formacinNormanda. Francia

    3500

    3000

    2500

    2000

    15001000

    500

    0

    nm.

    Sin formacinCon formacin

    1961 1988 1997 2006

    Ilustracin 5

    Evolucin del nmero de productores y su formacin profesional en Francia

    Ilustracin 4Crecimiento de la poblacin en Departamentos urbanos y rurales de Uruguay

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    11/175

    19

    Turism o ru ra l

    Entonces, el agro crece pero las zonas rurales se achican. El agro crece y lapobreza rural no se reduce, por el contrario, se incrementa, y en los casos en quese redujo, no fue a partir de mayores ingresos provenientes de las actividadesagrarias tradicionales, sino en general a partir de la migracin.

    En el ao 2002 el porcentaje de indigencia era casi tres veces mayor en hoga-res rurales en Amrica Latina que en los urbanos (el 37.9% de los hogares ruralesfrente al 13.5% en zonas urbanas), mientras que la incidencia de la pobreza al-canzaba un 61.8% en el medio rural y un 38.4% en el urbano (CEPAL, 2003).

    El deterioro de la competitividad de numerosos sistemas agrarios tradicio-nales (agricultura familiar y pequeas empresas agropecuarias) explica, en par-te, la incidencia de la pobreza rural de los ltimos aos.

    La agricultura del maz y otros granos bsicos de las laderas mesoamericanas(ver grfico) y los sistemas cafetaleros (ver grfico), entre otros, han sido afecta-dos negativamente por la apertura de mercados o la eliminacin de mecanismosde regulacin de los precios internacionales. Los productores tradicionales hantenido dificultades para transformar sus sistemas productivos, hacerlos ms com-petitivos y vincularlos a mercados dinmicos. A esto han contribuido las fallasde los mercados rurales de factores, bienes y servicios (tierra, agua, empleo, ca-pital, tecnologa) que muestran sesgos negativos hacia los pequeos producto-res y la poblacin pobre (BID 2005).

    Fuente: FAO.

    Evolucin del precio del caf en Colombia

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    2400

    2200

    2000

    1800

    1600

    1400

    1200

    1000

    800

    U S $ / T o n e

    l a d a

    Ilustracin 6Crisis del caf en Colombia

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    12/175

    20

    Erne sto Ba rre ra

    Evolucin del precio de maz en Chile

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    220

    200

    180

    160

    140

    120

    100

    U S $ / T o n e

    l a d a

    Ilustracin 7Cada del precio del maz en Chile

    Fuente: FAO.

    Ilustracin 8Crecimiento de los diversos sectores de la economa de Mxico

    Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales (varios aos). Ruiz Garca A., 2001.

    Mxico: tasa de crecimiento promedio anual

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

    Nacional

    Agroindustrial

    Poblacin

    Agro 1,6

    1,8

    3,7

    3,4

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    13/175

    21

    Turism o ru ra l

    En algunos pases, adems, el sector agropecuario no sigui la tendenciageneral de Amrica Latina; en particular interesa el caso mexicano, por tratarsede la potencia turstica de Amrica Latina.

    El agro de Mxico, entre 1990 y 2000, ha crecido menos que la poblacin, ytambin a tasas inferiores a los restantes sectores. Es, sin dudas, el sector querezaga la economa ya que sus tasas de crecimiento son inferiores al promedionacional (ver grfico).

    2.1 Oportunidades inherentes a la agricultura moderna

    Cada vez con mayor frecuencia se observa que los agricultores realizan nue-vas actividades en sus predios, de modo que puede afirmarse que ladiversifica-cin de la agricultura ha sido tambin un patrn de la dcada, tanto en el restodel mundo como en Amrica Latina.

    Segn el Banco Interamericano de Desarrollo (2005) en Amrica Latina seobserva un aumento notable de las exportaciones agropecuarias no tradiciona-les, tales como productos orgnicos, frutas, flores y hortalizas, que se caracteri-zan por una alta intensidad en el uso de mano de obra; un mayor valor agrega-do; y una ampliacin y diversificacin de las actividades econmicas ruralesno agropecuarias. En cambio, la transformacin en el sector tradicional, hasido limitada por falta de inversin, particularmente en infraestructura.

    Lamodificacin de la funcin productiva tradicional de muchas empresasagropecuarias ha surgido bsicamente por dos causas:

    Diversificacin del riesgo Necesidad de generacin de ingresos adicionales a los agrcolas.

    Las ms comunes modificaciones de la funcin de produccin son las si-

    guientes: Incorporacin de nuevas actividades agrcolas Compra de tierras Incorporacin de actividades no agrcolas y servicios.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    14/175

    22

    Erne sto Ba rre ra

    2.2 Pluriactividad

    Las nuevas actividades a las que se dedican los agricultores europeos,incorporadas en el marco de la pluriactiv idad o mult ifuncionalidad , son lassiguientes:

    Actividades semiagrcolas, especialmente la venta de productos agrco-las en el propio predio y con diversos grados de agregacin de valor.

    Recreacin y turismo basado en los recursos del establecimiento:cam-ping , agroturismo, sistema de alojamiento del tipobed and breakfast ,granjas museos, caza, pesca, granjas educativas, etc.

    Acuerdos de cooperacin con organismos para la manutencin del pai-saje, produccin de energa elica, etc.

    Otras actividades econmicas que produzcan autoempleo del propieta-rio del predio o aun empleos fuera del campo, que lo convierte en agri-cultorpart-time .

    En muchos casos, la empresa productora puede trasformarse tambin enprestadora de actividades de servicios, de venta directa de sus productos trans-formados, venta de flores, etc. sta es la transformacin de la empresa, demonoactiva en una de tipo pluriactiva.

    Estas actividades tienen una fuerte conexin con el medioambiente. En estesentido la actividad agrcola tiene la oportunidad de transformar el problemamedioambiental en una oportunidad y en un negocio innovador.

    En este sentido, la empresa agrcola no tiene ms una sola funcin. Se conectacada vez ms con los problemas del manejo del territorio y del medio ambiente.

    2.3 Nueva Economa Rural

    Este marco define, segn el autor canadiense Peter Apedaile (1999), unaNueva Economa Rural (NER). La NER se da en el siguiente contexto:

    La NER es diversa, son muchas economas. La diversidad de la economaagrcola es enorme dentro de cada pas, por supuesto, mucho ms amplia an sise observa la totalidad de Amrica Latina.

    No se puede hablar de un escenario puramente agrcola. La NER es comple-

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    15/175

    23

    Turism o ru ra l

    ja, existen muchas interacciones y posibilidades, tanto de ofrecer servicios, comode realizar pequeas agroindustrias en el sector agropecuario.

    Sin embargo, muchos dirigentes son reacios a considerar un nuevo escena-rio agrcola, ms amplio que el tradicional.

    El gobierno y los lderes agrcolas deben repensar sus accionar proveyendosoluciones para pequeos segmentos que representan hasta el 1% o 2% de lasolucin.

    El Winand Starting Centre for Integrated Land, Soil and Water Research deHolanda (1994) durante los aos noventa impuls firmemente los mismos con-ceptos. En el grfico siguiente se esquematizan los principales conceptos sobrelos que funda el desarrollo de estrategias de investigacin y extensin en un

    centro exclusivamente agrcola. A pesar de las crticas que puedan formularse alconcepto del Desarrollo Rural Integrado, constituye un aporte para el anlisis yconsideracin de la nueva ruralidad.

    La agricultura es cada vez ms parecida a la industria, por lo tanto la tierracomo sostn de la actividad agropecuaria no es tan necesaria hoy como dos d-cadas atrs.Feed Lot , cultivos en macetas e hidropona son slo una de las mani-festaciones de la agricultura moderna. Una agricultura industrial; la modernaagricultura que utiliza ingentes sumas de capital que adquieren la forma deagroqumicos, genera conflictos ambientales que preocupan crecientemente a lasociedad. Manifestaciones como el llamado mal de la vaca loca es la expresinms grave del deterioro ambiental que provocan. Deben sumrsele a ello losconflictos originados en la poltica de subsidios de la Unin Europea.

    La agricultura industrializada que casi no requiere tierra para su desarro-llo, convive con una agricultura tradicional que crecientemente se convierte enuna actividad marginal. En este caso la tierra es el bien central, pero la escasarentabilidad del negocio agrcola tradicional no hace conveniente su utilizacin,por lo que se aprecia la existencia de amplias zonas de tierra sin cultivar. Es estesistema que conserva mejor el ambiente aunque paradjicamente los agriculto-res viven mal. La forma de valorizar el recurso tierra bien conservado por losagricultores marginales es el turismo rural a partir de la creciente demanda denaturaleza de los habitantes de las ciudades. En este contexto debe enmarcarseuna estrategia de Desarrollo Rural Integrado.

    El marco conceptual planteado contiene las siguientes premisas:

    Toda la agricultura familiar es ahora pluriactiva

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    16/175

    24

    Erne sto Ba rre ra

    Los mercados continan concentrndose con desventajas para losoferentes dispersos que no se organizan

    Las emergencias econmicas de la agricultura familiar son impredeci-blemente recurrentes.

    Sin dudas, en las pequeas y medianas empresas, que no pueden aprove-char las economas de escala, es necesario implantar una gestin basada en lainnovacin y la integracin de actividades.

    Ilustracin 9Una visin del Desarrollo Rural Integrado

    Fuente: Klundertet al. (1994).

    AGRICULTURApresinMarginalidad

    IndustrializacinIntensificacin

    Pluriactividad

    REASRURALES

    Tierra sinagricultura

    Agriculturasin tierra

    Desarrollo ruralintegrado

    Restriccionesambientales

    Recreaciny turismo

    Desarrollo connaturaleza

    URBANIZACINECOLOGA

    tira

    El ecoturismo, el agroturismo, la venta de productos tpicos y calificados, laoferta de disfrutar del paisaje y de un ambiente con recursos naturales no conta-minados, actividades de esparcimiento variadas, se presentan como oportuni-dades que garantizan ingresos interesantes aun en las pequeas empresas.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    17/175

    25

    Turism o ru ra l

    Estas posibilidades se consideran complementarias con la difusin de esteproceso de innovacin, mediante una adecuada poltica de formacin e informa-cin. La empresa agrcola se transforma, as, en una empresa rural, objeto-sujeto,en condicin de ser el motor de la vitalidad econmica y del desarrollo de unaregin, caracterizada por su fuerte nivel de elasticidad a los cambios y margende seguridad, su capacidad de afrontar el desafo del siglo XXI y para compatibi-lizar las races histricas de la tradicin del hombre de campo con las oportuni-dades que ofrece el proceso de modernizacin e innovacin tecnolgica, brin-dando a los jvenes una posibilidad de eleccin de vida.

    Laspalabras clave de esta estrategia son: Diversificacin

    Integracin Innovacin Calidad Sustentabilidad.

    2.4 Empleo Rural No Agrcola (ERNA)

    La evidencia ms importante que permite corroborar que la agricultura fa-miliar es ahora pluriactiva se relaciona con las caractersticas del empleo en laszonas rurales.

    Crecientemente el Empleo Rural No Agrcola gana terreno sobre el empleoagrcola tradicional. Se entiende por ERNA a las actividades desarrolladas porlos hogares rurales en actividades econmicas distintas al empleo en su propiaexplotacin agrcola o como asalariado en otras explotaciones agropecuarias, yabarca diversas actividades manufactureras que incluyen a la agroindustria y alos servicios de distinto tipo, entre ellos el turismo.

    Segn estudios realizados en la Universidad de Campinas del Brasil (DaSilva, J. G., 1996, 1998), en Brasil existe un nuevo mundo rural que se caracteriza,entre otros aspectos, por el crecimiento de las actividades no agrcolas: El ERNA aporta el 40% de los ingresos totales de los hogares rurales de

    Amrica Latina. En todos los pases de Amrica Latina (excepto Uruguay) el ERNA creci a

    una tasa promedio del 4.3% anual (entre los setenta y los ochenta).

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    18/175

    26

    Erne sto Ba rre ra

    En la mitad de los pases de Amrica Latina, el empleo agrcola en el mismoperodo se redujo a una tasa del 0.4% anual.Fundamentalmente la fuerte presencia de las actividades no agrcolas lleva

    a Da Silva a plantear que existe una Nueva Ruralidad en Brasil, y aunque algu-nos autores (Alentejano, P. R., 2001), sostienen que eso no es ni ms ni menos quela evolucin natural de las cosas adaptndose a los nuevos contextos, el cambiono es trivial.

    En los aos noventa, el empleo rural no agropecuario jugaba ya un papel deenorme importancia en la vida de los pobladores rurales, como puede observar-se en el grfico siguiente, en el que se detalla el porcentaje del ingreso noagropecuario obtenido en diversos pases de la regin.

    En general, se estima que la mitad de la poblacin rural que vive en condi-ciones de pobreza tiene un acceso a los recursos productivos demasiado limita-do para que la agricultura les proporcione suficientes ingresos (BID, 2000).

    Ilustracin 10Ingreso Rural No Agropecuario en Amrica Latina durante los noventa

    Fuente: Berdegu; Reardon; Escobar; Echeverra (2001). Departamento de Desarrollo Sos-tenible, BID.

    Ingreso rural no agropecuario en los noventa (%)

    Mxico

    El Salvador

    Honduras

    Brasil

    Chile

    Ecuador

    Nicaragua

    Colombia

    Panam

    Per

    Argentina

    Costa Rica

    Hait

    37

    38

    38

    39

    41

    41

    42

    50

    50

    50

    51

    59

    68

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    19/175

    27

    Turism o ru ra l

    El patrn de evolucin en las sociedades rurales ms y menos desarrolladascoincide en mostrar que los agricultores, cada vez ms imperiosamente, requie-ren generar ingresos fuera de sus hogares. As, en los EEUU prolifera el agricul-tor part-time que obtiene parte de sus ingresos, muchas veces el mayor, fuera delpredio.

    As como se ha dicho anteriormente, no existe posibilidad de desarrollo fu-turo, si se considera a la agricultura como un proceso de desarrollo especfico,que involucre nicamente el aspecto productivo. Se debe pensar en una estrate-gia en la cual la agricultura est en condiciones de convertirse en el motor cen-tral, pero relacionada con todos los otros sectores.

    Para el BID, actualmente, los residentes rurales con empleo no agrcola re-

    presentan casi el 40% de la PEA rural total.Pero lo ms importantes es que el peso relativo del empleo rural no-agrcolaen el empleo de los hogares rurales creci, en las ltimas dcadas, un poco msdel 4% anual en promedio, mientras que el propiamente agrcola, se redujo enun 0.4% (BID, 2005).

    El ERNA resulta atractivo para la poblacin rural, por varios motivos, perodebe destacarse, que:

    Constituye, para algunos hogares, un mecanismo de superacin de la

    pobreza que la pura actividad agrcola no ofrece. Permite estabilizar los ingresos compensando la estacionalidad de laproduccin y del empleo agrcola.

    Permite diversificar las fuentes de ingreso reduciendo los efectos de losriesgos inherentes a la agricultura.

    Estimula y a la vez es una consecuencia de la modernizacin de la agri-cultura, al proporcionar los enlaces con la industria, el comercio y otrosservicios.

    Suele serdifcil delimitar qu es urbano y qu es rural. Segn el investiga-dor brasileo Graciano Da Silva, puede afirmarse:

    lo rural hoy puede ser entendido como un continuo de lo urbano desde elpunto de vista espacial; desde el punto de vista de la organizacin econmica,las ciudades no pueden ms ser identificadas solamente con la actividad indus-trial, ni los campos con la agricultura y la ganadera.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    20/175

    28

    Erne sto Ba rre ra

    Es prudente aqu, sealar que una perspectiva moderna de abordaje de latemtica del desarrollo supone incorporar

    un concepto fundamental: Territorio Rural.El enfoque territorial del desarrollo rural, en el que el territorio es a la vez

    objeto y elemento articulador de las intervenciones pblicas, se convierte en elhilo conductor de la Estrategia de Desarrollo. Un elemento importante del nue-vo enfoque es ladefinicin de territorio rural entendido como un espacio conidentidad propia, que se construye socialmente en torno a un proyecto de trans-formacin productiva, institucional y social (Schejtman; Berdegu, 2003).

    En esta definicin de territorio rural los vnculos urbano-rurales son esen-

    ciales, pues los pequeos y medianos ncleos urbanos con crecimientospoblacionales mayores a la media nacional, pueden constituirse en motores deldesarrollo de actividades agrcolas y no agrcolas.

    Se define el mbito rural en su concepcin amplia, territorial y multisectorial,que comprende gran variedad de actividades: agropecuarias, forestales, pesque-ras, agroindustriales y agroalimentarias, as como tambin en las reas de edu-cacin y salud, mejoramiento infraestructural, transportes, actividades financie-ras, minera, energa, agroturismo y otras (BID, 2000).

    En el mbito en el que existe un continuo entre lo rural y lo urbano, quehemos definido como territorio, no se puede pensar en una verdadera posibili-dad de desarrollo sin las intervenciones de las infraestructuras rurales como son:electricidad, agua, caminos, transportes, centro de fro, centro de acopio, redesde comunicacin, servicios de salud, de instruccin y financieros.

    En una realidad donde se puedan desarrollar las actividades de servicios,las actividades del sector artesanal y de la mediana industria, la agricultura pue-de jugar su concreto y positivo papel. La empresa agrcola se trasforma as enempresa rural.

    Las tradiciones y las races rurales constituyen actualmente nuevos bienesinmateriales que pueden ser objetos de agronegocios de inters para el turismo.El proceso de desarrollo rural futuro, no tiene ms alternativa que la de basarsesobre las capacidades autnticas de los emprendedores locales del territorio contodos sus agentes econmicos y no slo con los agricultores.

    Se seala en un estudio del BID: Existen numerosos ejemplos de inversionespblicas, programas de incentivos tributarios-financieros, entrega de terrenos,etc., que con la finalidad de canalizar inversin extranjera y nacional hacia zonas

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    21/175

    29

    Turism o ru ra l

    rurales han logrado un poderoso impulso del empleo en favor de los ms po-bres. Es el caso de los desarrollos tursticos en el Pacfico Central y Sur de Mxicoy de los programas de ecoturismo de Costa Rica, entre otros (Echeverra, R. G.,1998).

    En el mismo documento: El agroturismo, vinculado a lagos, ros, reservas yparques, es una valiosa opcin de proteccin de recursos y creacin de empleos,susceptible de generar otras externalidades positivas, como nichos de mercadopara la produccin campesina.

    Adems de los recursos naturales, sealados en el estudio del BID, es im-portante destacar el creciente rol que adquiere la cultura. Frente a la globalizacin,la singularidad cultural que atesoran varios pueblos, mantenida al amparo de

    un largo aislamiento, tiende a adquirir valor de mercado una vez incorporada enun producto turstico.El paradigma que se plantea supone nuevos roles polticos que se visualizan

    fcilmente en el rea de la autoridad agrcola, que debe atender un mbito msamplio que incorpora otros agentes, adems de los agricultores, los departamen-tos de turismo, del trabajo, de la educacin y varios ms.

    La debilidad de la arquitectura institucional constituye un obstculo serio parael desarrollo rural. La necesaria evolucin hacia un conjunto ms amplio de

    actividades agrcolas y no agrcolas en el mbito rural junto a las demandas pormayor competitividad rural en un mundo globalizado, ponen de manifiestoimportantes debilidades institucionales para lograr poner en marcha un proce-so duradero de desarrollo rural en la regin (BID, 2005).

    En trminos generales, Amrica Latina y el Caribe carecen de institucionespblicas y privadas eficaces y dinmicas que atiendan el sector rural.

    Debe notarse que las necesidades de un nuevo mundo rural suponen una nue-va mirada y en especial, en materia de instruccin, un esfuerzo por los aprendi-zajes no formales orientados en funcin de las nuevas demandas de mercado.

    Trabajar en la direccin sealada supone un trabajo concreto de mejora de lacalidad de vida de los ms pequeos agricultores y de la mano de obra rural,pues es este sector el que ms participa de las actividades rurales no agropecuarias.Los datos de Mxico son muy concluyentes al respecto, segn puede observarseen el grfico.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    22/175

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    23/175

    31

    Turism o ru ra l

    3. LA SITUACIN DEL SECTOR TURSTICOEN AMRICA LATINA

    Si bien el sector agropecuario registr un fuerte crecimiento en la mayorade los pases, el crecimiento del sector turismo ha sido, durante las ltimas dca-das, ms generalizado.

    Con la excepcin de Colombia, los restantes pases de la regin registraronuna muy elevada tasa de crecimiento durante los noventa. Adems el sector vie-

    ne creciendo fuerte desde antes.El caso de Colombia se explica por el recrudecimiento de la guerrilla queafect la imagen del pas en materia de seguridad. Pero a partir de 1999, iniciuna senda de crecimiento recuperando posiciones rpidamente, segn puedeobservarse en el grfico.

    Sin dudas la temtica de la seguridad impacta fuertemente en el ingreso deturismo. Una circunstancia similar a la que padece Colombia, vivi aos atrs,

    Ilustracin 12Evolucin del arribo de turistas a Colombia

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    850.000

    800.000

    750.000

    700.000

    650.000

    600.000

    550.000

    500.000

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    24/175

    32

    Erne sto Ba rre ra

    durante el apogeo de Sendero Luminoso, el Per; y ms recientemente, el aten-tado del 11 de septiembre, afect fuertemente los flujos tursticos.

    El gobierno colombiano implement el programa Vive Colombia. Viaja porella asegurando a los turistas locales la seguridad al marchar en caravanas. Esteprograma favoreci un intenso movimiento turstico interno, ya que los colom-bianos, por problemas de seguridad eran reacios a los viajes en carreteras.

    Al mismo tiempo una mejora sustancial de la seguridad en numerosos De-partamentos del pas favoreci el arribo de turistas extranjeros.

    Otros pases, que aunque tienen una clara tendencia positiva al crecimiento,han sido afectados entre 2001 y 2003 por la crisis de la Argentina en particularUruguay, Chile y Brasil sufrieron una restriccin en la demanda luego de la

    devaluacin argentina de 2001. Sin embargo, ya estn en recuperacin. En elsiguiente grfico se detalla el impacto de la devaluacin en los tres pases.

    Tabla 1Impacto de la devaluacin de Argentina sobre el sector turstico

    de los pases vecinos

    Fuente: Ernesto Barrera con datos de los organismos oficiales de turismo de cada pas.

    Impacto de la economa argentina sobre los pases vecinos

    IMPACTO DE LA DEVALUACINDisminucin de turustas argentinos en pases vecinos

    Pas Ao 2000 Ao 2003 % de disminucin

    Chile 850.000 390.000 45,88%

    Uruguay 1.500.000 860.000 57,33%

    Brasil 1.500.000 690.000 46,00%

    TOTAL 3.850.000 1.940.000 50,39%

    Los pases limtrofes de Argentina tienen, en este pas, su principal fuentede visitantes y turistas. Uruguay, algunos aos, ha registrado hasta el 80% desus turistas extranjeros provenientes de Argentina; Chile, ms del 50%; y Brasil,ms del 35% durante algunos aos.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    25/175

    33

    Turism o ru ra l

    Se insertan, a continuacin, grficos que muestran el ingreso de turistas alos pases de la regin.

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    Ilustracin 13Evolucin del arribo de turistas a Chile

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    Ilustracin 14Evolucin del arribo de turistas a Uruguay

    1.850.0001.800.0001.750.0001.700.0001.650.000

    1.600.0001.550.0001.500.0001.450.0001.400.000

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    3.000.000

    2.500.000

    2.000.000

    1.500.000

    1.000.000

    500.000

    0

    1 9 7 0

    1 9 7 2

    1 9 7 4

    1 9 7 6

    1 9 7 8

    1 9 8 0

    1 9 8 2

    1 9 8 4

    1 9 8 6

    1 9 8 8

    1 9 9 0

    1 9 9 2

    1 9 9 4

    1 9 9 6

    1 9 9 8

    2 0 0 0

    2 0 0 2

    2 0 0 4

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    26/175

    34

    Erne sto Ba rre ra

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    Ilustracin 15Evolucin del arribo de turistas a Brasil

    Ilustracin 16Evolucin del arribo de turistas a Per

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    1 9 8 0

    1 9 8 2

    1 9 8 4

    1 9 8 6

    1 9 8 8

    1 9 9 0

    1 9 9 2

    1 9 9 4

    1 9 9 6

    1 9 9 8

    2 0 0 0

    2 0 0 2

    5.500.0005.000.0004.500.0004.000.0003.500.0003.000.0002.500.0002.000.0001.500.0001.000.000

    500.0000

    1.200.000

    1.000.000

    800.000

    600.000

    400.000

    200.000

    0

    1 9 9 0

    1 9 9 1

    1 9 9 2

    1 9 9 3

    1 9 9 4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    27/175

    35

    Turism o ru ra l

    Ilustracin 18Evolucin del arribo de turistas a Ecuador

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    Ilustracin 17Evolucin del arribo de turistas a Bolivia

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    440

    420

    400

    380

    360

    340

    320

    300

    800.000

    750.000

    700.000

    650.000

    600.000

    550.000500.000

    450.000

    400.000

    1 9 9 2

    1 9 9 3

    1 9 9 4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    2 0 0 4

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    28/175

    36

    Erne sto Ba rre ra

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    Ilustracin 19Evolucin del arribo de turistas a Costa Rica

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    Ilustracin 20Evolucin del arribo de turistas a Mxico

    1.400.000

    1.200.000

    1.000.000

    800.000

    600.000

    400.000

    200.000

    1 9 8 7

    1 9 8 8

    1 9 8 9

    1 9 9 0

    1 9 9 1

    1 9 9 2

    1 9 9 3

    1 9 9 4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    2 0 0 4

    miles1.100.0001.050.0001.000.000

    950.000900.000850.000800.000750.000700.000650.000600.000

    1 9 8 0

    1 9 8 1

    1 9 8 2

    1 9 8 3

    1 9 8 4

    1 9 8 5

    1 9 8 6

    1 9 8 7

    1 9 8 8

    1 9 8 9

    1 9 9 0

    1 9 9 1

    1 9 9 2

    1 9 9 3

    1 9 9 4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    2 0 0 4

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    29/175

    37

    Turism o ru ra l

    Ilustracin 21Evolucin del arribo de turistas a Panam

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    Ilustracin 22Evolucin del arribo de turistas a Dominicana

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    1.000.000

    900.000

    800.000

    700.000

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    4.300.000

    3.800.000

    3.300.000

    2.800.000

    2.300.000

    1.800.0001.300.000

    800.000

    300.000

    1 9 7 8

    1 9 8 0

    1 9 8 2

    1 9 8 4

    1 9 8 6

    1 9 8 8

    1 9 9 0

    1 9 9 2

    1 9 9 4

    1 9 9 6

    1 9 9 8

    2 0 0 0

    2 0 0 2

    2 0 0 4

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    30/175

    38

    Erne sto Ba rre ra

    Mxico es, largamente, el gran lder turstico de la regin, recibe ingresosque superan 3,8 veces los que recibe su inmediato seguidor que es RepblicaDominicana (10.153 millones de U$S vs. 2.684 millones de U$S), que junto conBrasil, y Argentina obtienen prcticamente la misma cantidad de divisas del tu-rismo. Paraguay recibe la menor cantidad de divisas, apenas unos 80 millonesde dlares.

    En el grfico siguiente se aprecia el nivel de ingreso de divisas para el ao2003 en los pases de la regin.

    Ilustracin 23Ingreso de divisas tursticas en Amrica Latina

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Organizacin Mundial del Turismo. Seriesestadsticas.

    Paraguay, 81Nicaragua, 155

    Bolivia, 176Honduras, 341Venezuela, 368Uruguay, 406Ecuador, 408El Salvador, 514Guatemala, 646

    Panam, 809Per, 959Colombia, 1114

    Chile, 1362Costa Rica, 1424

    Cuba, 1846Argentina, 2397

    Brasil, 2673Repblica Dominicana, 2684

    Mxico, 10.153

    0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

    Ingreso de divisas por turismo en 2003 (millones de dlares)

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    31/175

    39

    Turism o ru ra l

    Se aprecia una enorme diferencia en la importancia que tiene el turismo enlas diversas economas. Mxico, Brasil y Argentina, juntamente, con RepblicaDominicana, son los pases que reciben mayores ingresos por turismo; sin em-bargo, la participacin de la actividad en el conjunto de la economa es muchomenos importante en los primeros que en Dominicana.

    Segn surge de la informacin proporcionada por la Organizacin Mundialdel Turismo, el pas de Amrica Latina en el que el turismo cobra la mayor im-portancia relativa en su economa, es Repblica Dominicana a la que el turismole aporta ms del 50% del PIB.

    Otro pas sobre el que se carecen datos de su economa, pero que todo indi-cara que el turismo tiene un comportamiento similar o an ms importante, es

    Cuba. En general, como se observa en el grfico de pgina siguiente, el turismoes una actividad de mayor importancia relativa en las economas de CentroAmrica.

    Venezuela es el pas en el cual el turismo realiza el menor aporte a su PIB.El factor ms contrastante que surge del anlisis de la participacin del tu-

    rismo en la macroeconoma de cada nacin de la regin, es que en Mxico, peseal enorme volumen de divisas que le genera la actividad, su participacin ape-nas alcanz el 6,2% del PIB. En los otros grandes pases tursticos de la regin,Brasil y Argentina, tambin es relativamente reducido el aporte que realiza elturismo receptivo al PIB, 8,1% para la Argentina y apenas 3,7% en el Brasil.

    Puede afirmarse que en Amrica Latina los pases de mayor nivel de indus-trializacin son los de mayor desarrollo turstico: Mxico, Brasil y Argentina (Re-pblica Dominicana es la excepcin) pero en ellos, debido a la importancia desus industrias y del sector primario, el aporte del turismo no cobra una impor-tancia proporcionalmente menor que es los de menor desarrollo relativo.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    32/175

    40

    Erne sto Ba rre ra

    Ilustracin 24Importancia del turismo en las economas de Amrica Latina

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo. Series estadsticas.

    Participacin del turismo en el PBI (%)

    Venezuela, 1,40Paraguay, 3,58Brasil, 3,70

    Mxico, 6,20Chile, 6,50Ecuador, 6,60

    Argentina, 8,10Colombia, 8,20Per, 10,70Bolivia, 11,20

    Nicaragua, 14,78Panam, 16,02El Salvador, 16,26Honduras, 16,41

    Uruguay, 17,90Guatemala, 21,20

    Costa Rica, 23,20 Repblica Dominicana, 57,20

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    33/175

    41

    Turism o ru ra l

    4. POTENCIALES APORTES DEL TURISMO

    HACIA EL SECTOR AGROPECUARIO

    Algunos pases cuyos principales productos de exportacin fueron afecta-dos por cadas del precio internacional han tenido desplomes en las tasas decrecimiento del sector agrario. El caf y el cacao son productos que por su difu-sin en Mesoamrica han generado crisis sociales importantes al derrumbarsesus mercados.

    En las economas de la regin en la que predominan estos cultivos, numero-sos productores comenzaron a volcarse hacia el turismo utilizando la capacidadinstalada ociosa de sus establecimientos. Un caso paradigmtico es el del EjeCafetero de Colombia. Otros que tambin estn intentando reconvertir sus ha-ciendas son los productores de cacao, de Tabasco, en Mxico.

    En la medida en que se ve afectado el agro, el desarrollo turstico rural suelepresentarse como una respuesta a la crisis. En Argentina ocurri lo mismo a par-tir del desplome de precios de la lana en la Patagonia.

    Ntese en los grficos en pgina siguiente, cmo en Panam y en Ecuador

    ha sido afectado el sector primario. El turismo, en oposicin, crece adquiriendouna creciente importancia relativa. Los sectores muestran un comportamientofrancamente divergente.

    Los gobiernos de ambos pases estn prestando una creciente atencin alturismo como motor de sus economas. En particular es interesante el caso deEcuador que ha creado el Fondo Mixto de Promocin Turstica, un organismocon una gerencia profesionalizada cuya misin es insertar a Ecuador en el mer-cado internacional y que est logrando xitos notables.

    El negocio del turismo puede ser observado desde diferentes pticas, aqunuestra mirada tendr un enfoque de desarrollo territorial, consistente con losplanteos realizados en los captulos iniciales.

    Debe sealarse que como el turismo rural es una actividad relativamentenueva y sobre la que existe un fuerte desconocimiento, especialmente por partede las autoridades agrcolas las que tienen por una de sus misiones el desarro-llo de los territorios rurales es necesario argumentar fuertemente desde estaperspectiva.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    34/175

    42

    Erne sto Ba rre ra

    Ilustracin 26

    Evolucin de los sectores tursticos y agropecuarios en Panam

    Fuente: Elaboracin propia con datos tursticos de la Organizacin Mundial del Turismo.Series estadsticas y agropecuarios de CEPAL.

    Ilustracin 25Evolucin de los sectores tursticos y agropecuarios en Ecuador

    Fuente: Elaboracin propia con datos tursticos de la Organizacin Mundial del Turismo.Series estadsticas y agropecuarias del Banco Central del Ecuador. ComunidadAndina. Secretara General. Proyecto 4.27.63. Estadstica.

    Tendencias en el agro y en el turismo en Ecuador 5.000

    4.500

    4.000

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    P B I A g r o

    ( m i l l o n e s

    d e U S $ )

    Producto Bruto Interno Agropecuario Ingresos por turismo internacional

    500

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    T u r i s m o

    ( m i l l o n e s

    d e U S $ )

    Tendencias en el agro y en el turismo en Panam

    Producto Bruto Interno Agropecuario Ingresos por turismo

    850

    800

    750

    700

    650

    600

    550

    5001999 2000 2001 2002 2003

    mill. US$

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    35/175

    43

    Turism o ru ra l

    Si quienes tienen competencias en materia de desarrollo y empleo en laszonas rurales, no atienden el tema, se corre el riesgo de que la temtica se abordeslo desde una perspectiva de diversificacin de la oferta turstica, sin importardemasiado quines se apropian de los beneficios que genera la actividad, y loque es peor an, que los locales paguen el costo del desarrollo; y los inversoresforneos citadinos tomen los beneficios.

    4.1 Potencial econmico del turismo rural en Amrica Latina

    Con la finalidad de determinar la importancia potencial que tiene el turismo

    para las poblaciones rurales, se establecen a continuacin comparaciones de lasdiversas actividades agrarias con un hipottico aporte del turismo rural a esaseconomas.

    Se presentan datos para los siguientes ocho pases de la regin: Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Mxico, Per y Uruguay.

    Los restantes pases no fueron analizados porque se carece de la informa-cin agropecuaria de base: el Valor Bruto de la Produccin por actividad.

    La participacin hipottica del turismo rural surge de considerar tres hip-tesis: que el turismo rural capte el 3%, el 5% y el 8% del gasto agregado delturismo.

    Los porcentajes sobre los que se realizaron las hiptesis, son en todos loscasos menores que los que algunos pases europeos han logrado. Austria, porejemplo, tiene el 15 % de las camas tursticas en manos de agricultores, quienescaptan ese porcentaje, aproximadamente, del ingreso turstico nacional.

    4.1.1 Metodologa de estimacin

    Para estimar porcentajes de participacin potencial del turismo rural sobreel gasto turstico agregado fue primero necesario estimar el monto del gasto tu-rstico total.

    Las estadsticas nacionales no registran el gasto agregado total sino sola-mente el gasto que realizan los turistas extranjeros. Para determinar el gasto agre-gado se asumi que el gasto que realizan los extranjeros alcanza al 20% del totalde gasto turstico.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    36/175

    44

    Erne sto Ba rre ra

    La utilizacin de 20% como cifra mxima se basa en estudios de la OMTrealizados en Mxico en momentos de implementar la cuenta satlite del turismo.

    A nuestro juicio, el gasto que realizan los extranjeros en Amrica Latina esinferior al 20%, por lo cual la mayor probabilidad es que la estimacin del gastototal haya sido subestimada y por tanto, tambin el monto del turismo rural.

    Las cifras son concluyentes. El negocio del turismo ha cobrado en la reginuna magnitud tal que una poltica que genere una pequea redistribucin deingresos hacia las zonas rurales generara un gran impacto socioeconmico.

    La promocin del turismo rural en la regin, como una estrategia de luchacontra la pobreza rural, de generacin de empleo y de gnero, es una estrategiapoltica que debe tomarse a nivel de superestructura ya que en la temtica exis-

    ten numerosas competencias cruzadas.Las tablas insertas a continuacin comparan los montos de las tres hiptesis

    de captacin de gastos del turismo rural sealadas, con las actividades agrariasms importantes para cada pas.

    Mxico, Costa Rica, Panam y muy probablemente Cuba, son pases en losque una agresiva poltica de promocin del turismo rural podra incidir fuerte-mente sobre las economas campesinas; estimamos que la repercusin tendraun gran y rpido impacto sobre las reas rurales de estos pases.

    Aunque proporcionalmente el impacto sera menor que en los pases cita-dos anteriormente, en todos los restantes se alcanzan cifras muy atractivas conslo captar para las zonas rurales el 3% del ingreso turstico nacional.

    Insistimos en que si no se ejecuta una poltica activa de turismo rural, eldesarrollo espontneo conducir a que se incorporen al negocio especialmentelos productores con mayor capacidad empresarial; en tanto la participacin delos pequeos agricultores, campesinos e indgenas, ser marginal.

    Un plan de desarrollo nacional, en general, no requiere de grandes inversio-nes en infraestructuras; en ese sentido coincidimos plenamente con FreiraCarballo (2004) cuando afirma:

    El estmulo a proyectos de circuitos tursticos rurales no pasa por una altademanda en inversiones sino por el apoyo en la articulacin de ideas y la vincu-lacin de actividades en el tiempo y en el espacio territorial y social, dirigido a laformacin de una oferta estructurada, flexible, variada y profesionalizada. Estavisin prioriza la expansin de micro y pequeas empresas participantes de unatrama de servicios locales sustentadores del negocio turstico. El desarrollo em-presarial comprende unidades identificadas con cada paraje, subsidiarias de pro-

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    37/175

    45

    Turism o ru ra l

    gramas a medida de los intereses y demandas del segmento de pblico al que seprocura captar y atraer.

    S cabe agregar que es de enorme importancia que las estrategias contem-plen un plan de capacitacin especfico porque en general el turismo rural ofreceuna nueva oportunidad laboral a personas que tienen entrenamientos y expe-riencias diferentes a los necesarios para la actividad que se plantea.

    4.1.2 Estim acin del potencial del t urismo rural para siete pases

    PERValor Bruto de la Produccin

    Agropecuaria y Potencialdel Turismo Rural

    Actividad millones US$Caa de azcar 2.737Otros 1.393Ave 938

    TURISMO RURAL 8% 384Vacuno 373TURISMO RURAL 5% 240Papa 228Otros 194Leche 185Arroz Cscara 179Caf 161TURISMO RURAL 3% 144

    Maz 133Huevo 114Algodn 60Maz Amilceo 55Mango 23

    Fuente: Agro: Ministerio de Agricultura.Datos de 2003. Turismo: Elaboracin pro-pia con datos de la Organizacin Mundialdel Turismo 2003.

    Actividad millones US$Otros productos agrcolas 2.000Animales vivos, prod. anim. 1.666

    Caf sin tostar 522TURISMO RURAL 8% 446TURISMO RURAL 5% 279TURISMO RURAL 3% 167Pescado - productos de pesca 117Productos de silvicultura 51

    COLOMBIAValor Bruto de la Produccin

    Agropecuaria y Potencialdel Turismo Rural

    Fuente: Agro: Departamento Nacional deEstadstica. Datos de 2004. Turismo: Elabo-racin propia con datos de la OrganizacinMundial del Turismo 2003.

    Tabla 2Per: Potencial del turismo rural

    Tabla 3Colombia:

    Potencial del turismo rural

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    38/175

    46

    Erne sto Ba rre ra

    Actividad millones US$TURISMO RURAL 8% 570TURISMO RURAL 5% 356TURISMO RURAL 3% 214Banano 208

    Pia 132Caf 122Leche 119Meln 66Ganado vacuno 65Otros 58Flores 55Caa de azcar 53Madera 40

    Naranja 36Pesca 35Pollos 35Yuca 22Arroz 22Palma Africana 21Porcinos 21Papa 17Chayote 16

    Marginata 15

    Actividad millones US$TURISMO RURAL 8% 324TURISMO RURAL 5% 202Aves y subproductos 140Banano 122

    TURISMO RURAL 3% 121Ganado vacuno de ceba 88Cra de cerdos 57Productos hortcolas 57Ganado lechero 42Silvicultura 42Caa de Azcar 34Actividades de servicio 25Caf 22

    Maz 20Ganado caballar 19Otros 13Arroz 9Floricultura 5Sorgo 3Frijol 3

    PANAMValor Bruto de la ProduccinAgropecuaria y Potencial

    del Turismo Rural

    Fuente: Agro: Direccin de Estadsticas yCensos. Datos de 2002. Turismo: Ela-

    boracin propia con datos de la Organiza-cin Mundial del Turismo 2003.

    COSTA RICAValor Bruto de la ProduccinAgropecuaria y Potencial

    del Turismo Rural

    Fuente: Agro datos de 2002 de la CEPAL.Turismo: Elaboracin propia con datos dela Organizacin Mundial del Turismo 2003.

    Tabla 4Panam: Potencial del turismo rural

    Tabla 5Costa Rica: Potencial del turismo rural

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    39/175

    47

    Turism o ru ra l

    Actividad millones US$Soja 37.198Carne bovina, eq. 25.114Choclo 19.633Pollo 14.671Caa de Azcar 12.154Leche 10.327Caf 5.872Arroz 5.853Frijoles 5.394Cerdos 5.312Naranja 3.941Banana 3.471Trigo 3.145Huevos 2.817Mandioca 2.676Tomate 2.491Algodn 2.319Tabaco 2.263Batata 1.604Cacao 1.502TURISMO RURAL 8% 1069Uva 883Cebolla 734TURISMO RURAL 5% 668TURISMO RURAL 3% 401Man 192Sisal 102

    Fuente: Agro: Confederao da Agriculturae Pecuria do Brasil datos 2004. Turismo:Elaboracin propia con datos de la Organi-zacin Mundial del Turismo 2003.

    BRASILValor Bruto de la Produccin

    Agropecuaria y Potencialdel Turismo Rural

    Actividad millones US$Otros Perennes 5.393TURISMO RURAL 8% 4061Maz grano 3.400Otros Cclicos 3.026TURISMO RURAL 5% 2538TURISMO RURAL 3% 1523 Jitomate 1.343Chile verde 1.032Sorgo grano 869Frijol 622Papa 610Aguacate 568Trigo grano 360Mango 319Pltano 317Naranja 291Limn agrio 291Caf cereza 268Uva 224Manzana 190Cebada grano 156Fresa 112Durazno 104Crtamo 51Arroz palay 47Soya 34Ajonjol 24Fresa 22

    Fuente: Agro: SAGARPA, Sistema de Infor-macin Agropecuaria. Datos 2004. Turismo:Elaboracin propia con datos de la Organi-zacin Mundial del Turismo 2003.

    MXICOValor Bruto de la Produccin

    Agropecuaria y Potencialdel Turismo Rural

    Tabla 6Brasil: Potencial del turismo rural

    Tabla 7Mxico: Potencial del turismo rural

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    40/175

    48

    Erne sto Ba rre ra

    Tabla 9Uruguay: Potencial del turismo rural

    ARGENTINAValor Bruto de la Produccin

    Agropecuaria y Potencialdel Turismo Rural

    Actividad millones US$Soja 4.033Ganado bovino 3.105Trigo 1.272Maz 1.012TURISMO RURAL 8% 959Girasol 716Leche 678TURISMO RURAL 5% 599Aves de corral 401TURISMO RURAL 3% 360Papa 223Vid para vinificar 215Silvicultura 203Lana 165Frutas ctricas 162Ganado porcino 129Tabaco 122Miel 112Frutas de pepita 103Ganado ovino 69Algodn 59Flores 58Yerba mate 37Frutas de carozo 32Ganado equino 20Caza 11Ganado caprino 9

    Fuente: Agro: Direccin Nacional de Cuen-tas Nacionales del Ministerio de Economa.2002. Turismo: Elabora-cin propia con da-tos de la Organizacin Mundial del Turis-mo 2003.

    Tabla 8Argentina: Potencial del turismo rural

    URUGUAYValor Bruto de la ProduccinAgropecuaria y Potencial del

    Turismo Rural

    Fuente: Agro: datos de 2004. MGAP en basea datos del BCU. Turismo: Elaboracin pro-pia con datos de OMT, 2003.

    Actividad millones US$Pecuario 898Agrcola 686Ganado bovino 455Cereales 265Arroz 167Silvicultura 167Lana 166TURISMO RURAL 8% 162Leche 152TURISMO RURAL 5% 102Oleaginosas 78TURISMO RURAL 3% 61Frutas 55Apcola y avcola 51Girasol 46Trigo 39Hoja caduca 35Soja 31Cebada 30Races y tubrculos 25Maz 23Uva para vino 22Citrus 20

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    41/175

    49

    Turism o ru ra l

    4.1.3 El caso de Mxico

    Llamamos particularmente la atencin sobre Mxico. El tamao de su mer-

    cado turstico y la crtica situacin del campesinado luego de la firma del ALCAque puso de manifiesto la pobre competitividad del sector rural, obligan a unaatencin al mismo. Interesa plantear aqu las cuestiones apuntadas en TurismoRural, la experiencia argentina y el potencial de Mxico (Barrera, 2005).

    Problemas asociados a la tenencia de la tierra, as como la reducida superfi-cie con la que cuenta cada campesino, constituyen restricciones estructurales a laincorporacin de modernas tecnologas. Actualmente Mxico importa alimentosque antes produca y algunos sucedneos de ellos; esta circunstancia incluso ha

    cambiado algunos patrones culturales de la mesa familiar.Las estadsticas regionales muestran que Mxico es el pas de Amrica Lati-na con el menor desarrollo relativo de empleos rurales no agrcolas.

    El sector agropecuario, en general, es el de menor capacidad de creacin deempleo de la economa mexicana porque, como se ha visto, crece a tasas inferio-res a la de la poblacin.

    A pesar de que Mxico ocupa uno de los primeros lugares en ingreso percpita en Latinoamrica y de haber gastado ms que ningn otro pas delsubcontinente en el campo, durante los ltimos cincuenta aos tenemos uno delos peores ingresos rurales del rea (Ruiz Garca, A., 2001).

    El mismo autor seala como causas del fenmeno a las siguientes:

    Escasa articulacin con el mercado.

    Enfoque centrado en lo agropecuario y en la produccin primaria.

    Falta de claridad en los derechos de propiedad.

    Deficiente articulacin de las polticas e instrumentos pblicos hacia elsector.

    Un enfoque centrado en lo agropecuario y en la produccin primaria es, alas luces actuales del desarrollo, un enfoque que desaprovecha gran parte de lasoportunidades de la economa.

    Mxico es la cara viva de una paradoja. Es el mayor receptor turstico deAmrica Latina, pero su empobrecida poblacin rural no participa de ese nego-cio. En pases de mucho menor desarrollo turstico, el agro participa creciente-mente del negocio turstico.

    Es Mxico el pas americano en el que polticas diseadas para producir

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    42/175

    50

    Erne sto Ba rre ra

    pequeas trasferencias de ingresos desde el sector turismo al sector agropecuariotendran el ms alto impacto socioeconmico.

    El turismo rural ofrece una oportunidad para el campesinado mexicano. Estlatente, al alcance de la mano, al alcance de la decisin poltica.

    No existen dudas acerca de que la demanda por recursos naturales conti-nuar creciendo. Se deriva de ello otra certeza: los servicios basados en la natu-raleza tambin prosperarn y atraern inversiones. Es incierto quin se benefi-ciar del crecimiento de este mercado.

    Es interesante aqu introducir un concepto planteado por Csar Dachay (2005)quien propone considerar patrones de desarrollo rural basados en la teora delderrame. El autor no considera sencillo introducir el tema porque las dinmicas

    no rurales sobrepasan por lejos a la capacidad de adaptacin del mundo campe-sino.

    La propuesta que hace Csar Dachary es comenzar por los destinos impor-tantes de sol y playa generando una alianza con los operadores para diversificarla oferta a travs del turismo rural. En este caso el turismo rural tendra compor-tamientos de turismo masivo, por lo cual advierte sobre los peligros que el pro-ceso acarrea: la prdida de autenticidad.

    Pero el turismo rural puede ser mucho ms amplio abarcando a todo el pasy a miles de microempresas; claro est, esta propuesta requiere una poltica acti-va y coordinada de varios organismos de gobierno.

    Los beneficiarios podran ser los habitantes actuales de las zonas rurales,pero tambin podran ser no residentes, incluso extranjeros, tal como est ocu-rriendo en las reas de mayor atractivo de Amrica Latina.

    No se trata de frenar inversiones extranjeras, sino de aplicar polticas quemovilicen los recursos locales, construyendo productos tursticos ms autnti-cos y que brinden mayor beneficio a la poblacin local.

    No es lo mismo, para Mxico, un Programa Nacional de Ecoturismo que unPrograma Nacional de Turismo Rural. En el primer caso, el requisito principalpasa por la relacin con la naturaleza requiriendo una participacin menor de lacomunidad local en los beneficios; adems, pueden desarrollarse grandes pro-yectos con reducida distribucin local de ingresos.

    Proyectos ecotursticos pueden ser desarrollados por cadenas hoteleras tra-dicionales, implantando hoteles boutiques o ecohoteles en zonas de gran diver-sidad ecolgica. Un caso que merece citarse es el concepto muy exitoso de

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    43/175

    51

    Turism o ru ra l

    Explora en Chile, una propuesta empresarial ubicada en las zonas rurales y diri-gida a turistas con muy alto poder adquisitivo.

    Si se promueve el turismo rural, por el contrario, el protagonismo de losresidentes locales es una condicin imprescindible en los proyectos, los que ade-ms, por definicin, son de pequea escala. Una poltica de inclusin del campe-sinado requiere promover el turismo rural, no el ecoturismo.

    Los conceptos planteados para el caso mexicano son tambin vlidos paraCosta Rica y Panam. En estos tres pases y tambin en Cuba, una poltica activaque promueva el desarrollo del turismo rural tendr xitos importantes en mate-ria de mejora de ingresos de la poblacin campesina.

    De la observacin de los cuadros siguientes surge, con mucha claridad, que

    para la poltica agropecuaria el turismo rural puede convertirse en una actividadde gran importancia econmica para el sector agropecuario; en cambio para elsector turstico, la importancia econmica es mucho menor, casi marginal si al-canzara slo el 3% del gasto agregado del turismo.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    44/175

    53

    Turism o ru ra l

    5. FUNDAMENTOS DE LAS POLTICASDE APOYO AL TURISMO RURAL

    La oferta del turismo rural responde a una triple expectativa: la de los ope-radores, la de los turistas, y por ltimo, la de las autoridades pblicas, en cuantoaplican estrategias de mejora cualitativa en la oferta.

    Blanco Herranz (1996) brinda un listado de cinco razones que avalan lastendencias favorables para la extensin del turismo rural. Hemos clasificado lasmismas en funcin a si se vinculan a factores que surgen en la demanda (losturistas), o si por el contrario estn influidos por la oferta, (los agricultores yhabitantes del mundo rural en general).

    Demanda La satisfaccin de nuevas necesidades y exigencias de los turistas: Dar

    respuesta a la evolucin creciente de la demanda europea conectada aformas de vida en las que la disposicin del tiempo de ocio experimen-ta una evolucin gradual (se estima que un 25% de los europeos pasansus vacaciones en la naturaleza).

    La solucin a los problemas de la concentracin de turistas en el espacioy en el tiempo.

    Oferta Desarrollo de algunas regiones y reas. Posibilidad de creacin de nuevas profesiones y servicios. Contribucin a la mejora de la competitividad global de la economa

    turstica y el empleo en el sector.

    Es evidente que en el turismo rural existen dos visiones del problema: porun lado una que enfatiza la problemtica desde lo estrictamente turstico; y otraque atiende principalmente a las demandas de las zonas oferentes.

    La visin desde las zonas puede ampliarse significativamente, si se le incor-poran a los aspectos sealados los relacionados con el desarrollo agropecuario.

    El concepto de territorio rural llevado al campo del turismo, no slo su-pone nuevas competencias jurisdiccionales para las autoridades agrcolas (porejemplo, atender demandas de la poblacin rural no agropecuaria), sino que

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    45/175

    54

    Erne sto Ba rre ra

    impone desenvolver una estrategia uni ficadora en materia de turismo ru-ral.

    Segn Barrera y Muoz (2003) es necesario que los gobiernos desarrollenprogramas de turismo rural con estrategias que unifiquen y coordinen visionesy acciones de todos los organismos del Estado. Apuntan que suelen presentarseproblemas de competencias jurisdiccionales que esterilizan esfuerzos y recursosfinancieros.

    En 2005, un informe del BID seala: La arquitectura institucional requeridapara el desarrollo territorial rural trasciende a los Ministerios de Agricultura yDesarrollo Rural.

    La transformacin productiva del rea rural es ms que la metamorfosis de

    lo agropecuario. El concepto de lo rural que ha estado vigente en AmricaLatina y el Caribe es anticuado y afect la calidad del diseo y de la ejecucin delas estrategias, polticas y programas de desarrollo, subestim el peso de lo ru-ral, confundi lo rural con lo agropecuario y no resalt los vnculos rural-urba-nos.

    En materia de turismo rural, que las autoridades de los diversos Departa-mentos no coordinen tiene algunos riesgos importantes:

    Que se dispersen esfuerzos de diversos organismos, cada uno de loscuales quiere llevarse los laureles de un programa propio. Se pierdeposibilidad de generar sinergias en las intervenciones territoriales.

    Que al desconocer las demandas del mercado los rurales creen unproducto turstico que tendr vida efmera por carecer de demanda.

    Que al no atender a las consideraciones del desarrollo rural, los turs-ticos beneficien con la promocin a quienes tienen empresas donde secaptan los turistas (ya estn en el negocio) o citadinos que se ven esti-mulados a radicarse en las reas promovidas.

    Lamentablemente no se observan en la regin, polticas coordinadas efecti-vamente llevadas a cabo en los territorios rurales. En general se observan inten-tos con programas que en algunos casos no han tenido reflejo presupuestario o silo han tenido ha sido muy escaso.

    A pesar de la carencia de programas con una adecuada dotacin de recursosen algunos pases, el desarrollo de la actividad ha crecido a tasas sorprenden-temente elevadas. Es que las estrategias de sensibilizacin y de capacitacin debajo costo logran rpidos resultados porque los negocios se basan en la utiliza-cin de capacidad ociosa.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    46/175

    55

    Turism o ru ra l

    Aunque como se ha sealado, en Amrica Latina no existen programas im-portantes de promocin del turismo rural, s se observa un creciente inters entodos los pases de la regin por el tema.

    En Europa el turismo rural ha tenido el ms acelerado desarrollo, lo que fueposible merced a que la UE posee polticas especficas para promover la activi-dad. La apertura de los hogares rurales europeos a los turistas se produce comoconsecuencia de dos factores concurrentes: por un lado, una crisis sectorial quemotiva a agricultores y ganaderos a iniciar una bsqueda de alternativas; y porotro, la visualizacin de una demanda creciente. Pero la tasa de crecimiento delturismo rural se explica fundamentalmente por las polticas activas que se pro-movieron desde Bruselas.

    Los principales fundamentos de poltica que justifican el desarrollo de ne-gocios de turismo rural, son los siguientes:

    1. Diversificacin (por la prdida relativa de las rentas agrarias).2. Creacin de empleo y fomento del arraigo rural (por el proceso de

    despoblamiento rural).3. Protagonismo de la mujer y los jvenes.4. Revalorizacin del patrimonio gastronmico, arquitectnico,

    antropolgico, paleoarqueolgico y ambiental.5. Incremento de los ingresos del establecimiento por agregado de valor y

    mejora de la comercializacin de la produccin.6. Fomento del asociativismo.7. Mejora de la calidad de las producciones alimentarias regionales.

    A continuacin se pasar revista a los efectos del turismo rural sobre losaspectos sealados.

    5.1 Diversificacin

    Una de los principales focos de atencin de la poltica agrcola en el mundo,es el de la diversificacin.

    En los pases en los que no es habitual la prctica de subsidiar la produccinlos estmulos a la diversificacin aparecen como consecuencia de la cada en elprecio de los commodities . Esta situacin provoca que las economas regionalesmenos diversificadas enfrenten complicados panoramas econmicos obligandoa la asistencia permanente del Estado para subsanar las crisis sectoriales.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    47/175

    56

    Erne sto Ba rre ra

    En los pases en los que habitualmente se subsidia a la produccin agraria,las propuestas de diversificacin se generan estimuladas por los acuerdos inter-nacionales de comercio que imponen barreras a los subsidios y consecuentementegeneran reclamos de los productores habituados a recibirlos.

    En ambos casos las modernas tecnologas productivas requieren de econo-mas de escala que la dimensin de la mayora de los predios no pueden logrardebido a estructuras fundiarias sumamente atomizadas; esta circunstancia haderivado en el desarrollo de producciones secundarias en los establecimientosagropecuarios.

    En los pases con producciones agropecuarias competitivas son especialmenteatractivas aquellas propuestas que eleven la productividad del trabajo y por su-

    puesto tambin las que optimizan el recurso de capital. La incorporacin de laactividad turstica al sector rural ha despertado gran inters entre los producto-res, no slo porque se trata de una actividad que enfrenta una demanda en creci-miento, sino porque ocupa factores ociosos (mano de obra y capital).

    Los productores de los pases que subsidian su produccin agropecuariaobservan, en estas nuevas actividades, una atractiva fuente de ingresos por elenorme mercado que enfrentan, pero adems, porque actualmente, reciben unaporcin de los estmulos econmicos anteriormente destinados al subsidio di-recto a la produccin por dedicarse a estas nuevas actividades.

    5.2 Creacin de empleo y fomento del arraigo rural

    La incorporacin de tecnologa en el agro desaloja mano de obra que emigraa las ciudades buscando fuentes de trabajo.

    La demanda de mano de obra que genera la oferta de servicios en el campo,sea la produccin artesanal de alimentos o la atencin de turistas, es general-mente mucho mayor que las actividades agropecuarias tradicionales, por estemotivo en Europa se fomentan con la intencin de generar actividades genuinasen la campia y evitar el despoblamiento de las zonas rurales.

    Una ruta alimentaria que incorpora una docena de establecimientos ope-rando en el radio de influencia de un municipio rural genera demanda de em-pleo que se vinculan a la instalacin de una central de informes, traslados desdey hacia el pueblo con consumos locales de alimentos y artesanas y mayores de-mandas hacia la oferta de productos y servicios de la regin. Las actividades

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    48/175

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    49/175

    58

    Erne sto Ba rre ra

    rurales son fuente de cultura y cmo mantienen las tradiciones. En las grandesciudades, el idioma vasco se fue erosionando, llegando en algunos casos a per-derse. Cuando se intent revertir esta situacin, en primera instancia se releva-ron los sitios en los que el idioma se haba mantenido y las particularidades dequienes haban conservado las costumbres y tradiciones. Se determin que losllamados caseros rurales, por su caracterstica de comunidades cerradaseran el mbito en que esto ocurra con mayor frecuencia, lo que motiv a loshabitantes de las ciudades a enviar a sus hijos a los caseros para que estudiaranel idioma y conocieran las costumbres de su pueblo, lgicamente este procesocontribuy a recuperar antiguas tradiciones culinarias.

    Similar es el caso de los galeses, que a fines del siglo pasado emigraron para

    escapar de la opresin cultural que sufran por parte de la Corona Britnica. Fueas como llegaron a la Patagonia, establecindose en el valle del ro Chubut; losprincipales distintivos de estos productores son las tradiciones corales y la coci-na, de la cual la torta negra y el t gals son algunos de sus mximos smbolos.

    En sntesis, el valor cultural de las rutas alimentarias constituye una de lascaractersticas fundamentales por la cual los gobiernos estimulan su desarrollo.

    5.5 Mercado para la produccin

    No todos los productores obtienen una renta por brindar servicios a los tu-ristas, en muchos casos los ingresos se generan por la venta directa a aqullos, dela produccin del predio.

    Es importante destacar que no slo se venden a los visitantes los productosprimarios sin elaborar, sino que la insercin de pequeas y medianas empresasen las rutas estimula a los productores a desarrollar alimentos artesanalmentepreparados, recogiendo las tradiciones regionales ms antiguas; as se fabrican yvenden en las fincas, embutidos, chacinados, dulces, conservas, vinos, artesanas,textiles, etc.

    La amplia difusin que ha logrado la oferta de los productos elaboradosartesanalmente en varios pases, ha motivado que stos dicten normativas espe-cficas para atender la problemtica derivada de este mercado, segn se nota almencionar la normativa francesa para la venta de productos elaborados en lasfincas.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    50/175

    59

    Turism o ru ra l

    5.6 Fomento del asociativismo

    La necesidad de lograr suficiente escala para la promocin, la comercia-lizacin, la capacitacin, la compra de insumos, las dificultades para acceder alas fuentes de financiamiento, la necesidad de asesoramiento en los distintos as-pectos (contable, legal, gastronoma, hostelera, etc.) promueve que los produc-tores incorporados a las rutas alimentarias, desarrollen sociedades con esos ob- jetivos, ya que no es fcil llevar adelante una nueva actividad sin una organiza-cin a la cual recurrir.

    Los Estados que promueven el desarrollo del turismo rural encuentran queen esta actividad el asociativismo se genera ms fcilmente que en otras. Sin

    embargo, igualmente ofrecen estmulos adicionales para los productores quedesarrollan una oferta alimentaria con caractersticas asociativas.

    5.7 Mejora de la calidad de alimentos y artesanas

    La relacin directa, productor-turista consumidor, genera condiciones ade-cuadas para implementar estrategias de calidad entre los productores primarios,los que anteriormente estaban muy alejados en la cadena de distribucin de losconsumidores finales.

    La visita a los establecimientos rurales o a los establecimientos industrialesde una regin promueve que sus propietarios presten atencin a las demandasde calidad que expresan los consumidores encontrando motivaciones para ajus-tar su produccin a protocolos de calidad. Un caso interesante es el de los ali-mentos.

    Los alimentos que prefieren consumir los turistas son aquellos que mejorreflejan la identidad local, aparece as una oportunidad para pequeos produc-tores: procesar e industrializar artesanalmente su propia produccin primaria.

    El proceso, que comienza con productos de muy precaria presentacin yuna calidad que en general puede no soportar la inscripcin en registros pbli-cos, poco a poco, en la medida que crece la relacin con el turismo, va mejorandoen presentacin y tambin en todos los patrones de calidad.

    En las rutas alimentarias, debe propenderse a que las asociaciones se some-tan voluntariamente a normativas de calidad, como una estrategia de defensa dela marca colectiva ya que sta genera un gran valor asociado que puede

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    51/175

    60

    Erne sto Ba rre ra

    dilapidarse fcilmente en la medida en que uno o varios de los socios de la rutano cumplan con los patrones a los que dicen ajustarse.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    52/175

    61

    Turism o ru ra l

    A continuacin, sin pretender agotar todas las experiencias internacionales,se enumeran sucintamente algunos ejemplos de las acciones desarrolladas y laspolticas vigentes en diversos pases:

    6.1 Estados Unidos de Amrica

    El desarrollo del turismo rural, determin que en el ao 1990 el PresidenteBush, anunciara la creacin de un Consejo Consultivo Nacional para el Desarro-llo Rural. Este consejo realiz varias recomendaciones en materia de turismorural, entre ellas designar al Secretario de Agricultura como integrante del Con-sejo Consultivo de Polticas Tursticas.

    A partir de la ejecucin del programa mencionado el Servicio de ExtensinRural del Departamento de Agricultura y la Administracin Federal de Turis-mo, conformaron asociadamente la Federal Tourism Task Force que atiende laproblemtica especfica del sector.

    Los diversos Estados llevan adelante polticas de promocin de turismo ru-ral con insercin en las reas de agricultura.

    Las universidades que tienen carreras agropecuarias habitualmente desa-rrollan un Small Farm Center, institutos dedicados a la atencin de los negociosde los pequeos agricultores, desde donde abordan diversas temticas investi-gando y transfiriendo tecnologas apropiadas para este sector. En estas reas se

    promueve fuertemente el turismo rural y la comercializacin directa de la pro-duccin agrcola de los agricultores.

    6.2 EuropaCon independencia de los diferentes conceptos subyacentes en cada pas, su

    historia de evolucin, o las tipologas de desarrollo, se puede constatar que hoyen da, el turismo rural en Europa es una actividad consolidada, al punto que seestima que existen ya ms de 500.000 establecimientos dedicados a la actividad.

    6. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    53/175

    62

    Erne sto Ba rre ra

    Francia, Irlanda, Alemania tienen en promedio un 3% de sus empresas agr-colas realizando actividad de agroturismo. Otros pases, como Austria, mues-tran una presencia an mucho mayor.

    Como muchas otras actividades relacionadas con el consumo, la evolucindel turismo rural, tambin est sujeta a modas y fases de mayor y menor creci-miento; aun as, los datos recabados a travs de la Federacin Europea de Aloja-mientos Rurales, EuroGtes (www.eurogites.org) sealan que ha habido, a lo lar-go de los ltimos diez aos, un crecimiento del orden del 10-15% anual de laoferta y demanda: muy por encima de la media del sector turstico en general.

    Se destacan, a continuacin, algunos aspectos importantes de los pases eu-ropeos con mayor oferta turstica en las zonas rurales.

    6.2.1 Francia

    Este es el pas que lider el desarrollo del turismo rural en el mundo.La vinculacin entre alimentos y turismo tambin ha tenido, desde antiguo,

    una gran importancia para los franceses. La tradicin en materia de Denomina-ciones de Origen en productos como quesos y vinos especialmente, ha estimula-do ese vnculo. El desarrollo de actividades secundarias por parte de los produc-tores agropecuarios requiri la modificacin de algunas normativas. Entre ellas

    se destaca la Ley 88-1204 del 30 de diciembre de 1988 que seala que la venta deproductos agropecuarios en la chacra se considera como continuidad del acto deproduccin, por lo cual cuando el chacarero comercializa no tiene estatuto decomerciante y aqu es el consumidor el controlador de la calidad higinica de losalimentos.

    En Francia, el turismo rural favorece mltiples actividades, entre las cualestenemos la ayuda a travs de un ingreso complementario a las pequeas y me-dianas empresas agrcolas. Las preocupaciones para el futuro seguirn siendoorientadas hacia la calidad, el profesionalismo, la investigacin y la promocinde los productos, todo con el fin de mejorar su comercializacin.

    Tiene valor, teniendo en cuenta los antecedentes franceses, pasar una breverevista a la historia de su principal organizacin dedicada al turismo rural: Gtesde France, que en 1951 tuvo su primera casa rural.

    Esto esGtes de France segn Anahilia Stredel Laurent (2005), directora delDepartamento de Pirineos de Gtes de France.

    56.000 alojamientos. 42.000 propietarios, de los cuales 22% son agricultores.

  • 8/9/2019 TURISMO RURAL - ARGENTINA

    54/175

    63

    Turism o ru ra l

    95 asociaciones locales, ms de 600 empleados. Casi 35 millones de jornadas de vacaciones. 20% de clientes extranjeros. 1,5 millones de guasGtes de France , difundidas cada ao. Una pgina web, www.gites-de-france.com, visitada por 6 millones de

    usuarios.

    La Federacin Nacional Gtes de France es responsable de: Asume la representacin del movimiento ante los poderes pblicos. Coordina al nivel nacional la actividad de las delegaciones regionales. Establece las Cartas de los agroturismos y la clasificacin de las catego-

    ras. Se encarga de la promocin, tanto en Francia como en el extranjero.Las delegaciones regionales atienden los siguientes aspectos: Atribuyen el distintivo Gtes de France, se encargan de la clasificacin

    de los alojamientos y del con