84
“Turismo Rural: hacia un modelo de turismo responsable, aquí y ahora” Severino García. Presidente de Fundación Ecoagroturismo Pamplona, 12 de Febrero de 2008

“Turismo Rural: hacia un modelo - nativas.org · “Turismo Rural: hacia un modelo de turismo responsable, aquí y ahora” Severino García. Presidente de Fundación Ecoagroturismo

  • Upload
    vuongtu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Turismo Rural: hacia un modelo

de turismo responsable,

aquí y ahora”

Severino García. Presidente de Fundación Ecoagroturismo

Pamplona, 12 de Febrero de 2008

Indice

Introducción

La fundación ECOAGROTURISMO Un largo trabajo de reflexión y experimentación

Convergencia producción-conservación

Ecomuseo y dinamización del entorno

El portal ECOTUR Definir criterios y productos rurales

La Ecogastronomía

El proyecto CERES Herramientas de difusión , comunicación y evaluación de turismo rural

Accueil Paysan Agroturismo como sistema de vida

Conclusiones

Sol Meliá ha firmado un acuerdo de colaboración con la Organización Mundial del

Turismo de las Naciones Unidas (OMT) para impulsar el desarrollo de planes y

proyectos de acción social y medioambiental relacionados con la actividad turística.

Este acuerdo de colaboración servirá a Sol Meliá como plataforma para trabajar a nivel

internacional e influenciar, concienciar y sensibilizar en pro de un turismo responsable.

Sol Meliá entra también a formar parte de la OMT como Miembro Afiliado,

beneficiándose de un gran número de ventajas como el acceso a nuevas redes de

cooperación, la participación en trabajos de investigación y eventos, planes de

promoción y posicionamiento, etc.

Durante el encuentro, el Presidente de Sol Meliá, Gabriel Escarrer Julia, remarcó la

sostenibilidad como una de las cinco líneas estratégicas de la compañía, así como “la

importancia de contar con el apoyo y colaboración de importantes partners, entre los que

destaca la OMT tanto por sus líneas de investigación como por sus programas de

voluntariado y cooperación”.

Sol Meliá, entre sus proyectos de acción social incluye la construcción de escuelas que

promocionan las actividades solidarias y la educación. Destaca la escuela Los

Manantiales, en República Dominicana y la escuela El Principito, en México.

30.1.2008

Turismo responsable

“En la práctica, este producto ocupa ya un segmento del mercado que dispone

de una serie de cualidades atribuidas, tales como: integridad ecológica y

sociocultural, responsabilidad y sostenibilidad”

“LO RURAL COMO PRODUCTO TURÍSTICO ¿ALGO NUEVO BRILLA BAJO EL SOL?”, de Agustín Santana

http://www.antropologiasocial.org/contenidos/tutoriales/anttur/textos/ATexto12.htm

“…En el enfoque del turismo rural, como propietarios, por desgracia hay una

filosofía muy loable pero poco eficaz, que interpreta el turismo rural como

una actividad bucólico pastoril. Yo opino que esa posición no conduce a

nada, el Turismo Rural en la variante de oferta alojativa es una actividad

económica como cualquier otra, y su asociación, la que sea, debe tender a

satisfacer y ayudar en las actividades económico mercantiles del colectivo,

sin más historias...”

•“…no creemos en los que hablan y hablan de cosas tales como la

Sostenibilidad, desestacionalización y se les llena la boca con palabras

como calidad. Somos empresarios, competimos en un mercado voraz y

creamos proyectos para sacar nuestras empresas adelante…”

Algunas citas…

Ven a conocer el campo

Carta de Calidad

Aventure dans la Paille -Suiza

La Fundación

ECOAGROTURISMO

La Fundación

ECOAGROTURISMO

Los orígenes: de lo local a lo global

A finales de 1993 se crea en la zona de Villaviciosa (Asturias), la primera Asociación de turismo rural, en torno a dos casas rurales que se abrieron entre 1991 y 1992, entre las veinte primeras que se dieron de alta en Asturias en esos años bajo el programa de Agroturismo del Gobierno del Principado de Asturias y que, a pesar del tiempo mantienen el modelo de alojamiento integrado en una explotación agropecuaria.

Nuestros objetivos: desarrollar proyectos compatibles con la conservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico de nuestra comarca, conscientes de que la agricultura intensiva y el turismo de masas incontrolado contribuyen en gran medida a la degradación del medio natural, así como de las estructuras sociales del medio rural.

El territorio y sus recursos como elemento central en cuanto a calidad, un modelo de turismo de pequeña escala que implicaba a los residentes locales, interrelación entre medio ambiente, agricultura y turismo.

Concepto de

AGROTURISMO

Criterios:

Territorio e Identidad

La convergencia entre la producción y la conservación

A.- Naturaleza y Paisaje Rural (Conservación de la

biodiversidad)

- actividades agrarias y ganaderas locales

- producciones alternativas

- artesanía

- senderismo

B.- Ecomuseo y Agroturismo

El Paisaje Rural

En la formación del paisaje rural intervienen una serie de elementos, que aportan principalmente información visual

Pero también otras sensaciones como olores, sonidos y algo tan importante como difícil de definir, la herencia cultural asociada a ese paisaje

En ella se incluyen los usos y costumbres de la población, la tipología de las construcciones, la gastronomía etc.

Muchos paisajes rurales no pueden entenderse sin tener en cuenta esta herencia cultural, y respetarla es tan importante como respetar la vegetación o las masas de agua.

Paisajes culturales Paisaje rural 77 %

Paisaje industrial y urbano 20%

Paisajes naturales Paisaje natural 3 %

Cultivos permanentes

4%

Areas forestales

33%

Pastos permanentes

16%

Campos de cultivo

24%

Paisajes naturales

3%

Agua

3%

Otros

17%

Cultivos permanentes

Areas forestales

Pastos permanentes

Campos de cultivo

Paisajes naturales

Agua

Otros

Paisaje Rural

Protección

Gestión

Conservación

de paisaje y

patrimonio

natural.

Bosque de ribera y

ganadería autóctona en

peligro de extinción

Jornadas Oveya Xalda

La Fundación

ECOAGROTURISMO

La fundación actúa desde su creación para la

conservación del paisaje y de la biodiversidad, y

sobre todo para el de la Comarca de la Sidra,

donde se sitúa su sede.

– La Importancia de los bosques de ribera

El bosque de ribera se podría definir como el

espacio vegetal que establece el límite entre un río

o arroyo y su entorno, presentando unos caracteres

ecológicos singulares y diferenciados.

– Las razas autóctonas asturianas y la formación

del paisaje

La raza es un punto de convergencia de

aproximaciones biológicas, administrativas,

prácticas sociales, económicas y culturales, que

implican a múltiples protagonistas: criadores,

neorrurales, aficionados, técnicos y responsables

administrativa.

Actividades agrarias y ganaderas :

- razas autóctonas en peligro de extinción- producciones agrarias alternativas- producción ecológica

Objetivo:

revalorización de una agricultura que cuida la biodiversidad, y ofreciendo a los que visitan la comarca la posibilidad de conocer buenas prácticas medioambientales y adquirir productos ecológicos.

A lo largo de esta ruta proponemos visitar explotaciones agrícolas ecológicas y ganaderías autóctonas donde se puede adquirir productos ecológicos y reforzar los conocimientos acerca de la actividad agraria y ganadera desde una perspectiva conservacionista y productora de alimentos de calidad.

Poni asturcón, oveya

xalda,

pita pinta…

La Fundación

ECOAGROTURISMO

Finales de los 90: nuevas referencias de Calidad

Desde 1995, espectacular crecimiento del turismo rural sin un modelo claro de desarrollo

Inicio del proceso de puesta en marcha de la Q de Calidadpara Casas Rurales auspiciada por la Secretaria General de Turismo, en cuya elaboración de Normas en 1997 hemos participado

1997, búsqueda de nuevas referencias en el exterior y creación de la Asociación de Agroturismo en Asturias

.

Accueil Paysan

Eceat-Internacional

La Fundación

ECOAGROTURISMO Nace en 2005 como resultado de largos años de colaboración entre

asociaciones e iniciativas individuales del turismo rural, de la etnografía y del medio ambiente.

Los objetivos concretos:

* Ser foro de investigación y centro de referencia

* Impulsar la educación y favorecer una nueva cultura ambiental

* Promover el desarrollo de iniciativas para la conservación de los ecosistemas, los hábitats y la recuperación de actividades agropecuarias tradicionales.* Divulgar la cultura del desarrollo sostenible.* Impulsar iniciativas que favorezcan los aspectos culturales, científicos, sociales, ambientales, histórico-artístico, antropológicos, etnológicos, sociológicos, económicos, jurídicos y de todos aquellos relacionados con el turismo sostenible.

Uno de los objetivos fundamentales es el fomentar y apoyar el compromiso por la conservación de los espacios naturales y el desarrollo rural de nuestros territorios.

La Fundación

ECOAGROTURISMO

Entre Otros la fundación colabora con:

ACCUEIL PAYSAN: Fundada en 1987, es una asociación de Agroturismo con sede en Francia, presente en 22 países de Europa, Norte de África y América del Sur. Considera el turismo como factor de desarrollo económico y social, y promueve la interrelación entre una agricultura sostenible y un turismo solidario, convirtiendo a los campesinos en actores de su propio desarrollo y fomentando proyectos e iniciativas para luchar contra la desertización de las zonas rurales.

ECEAT International: una Red europea creada en Holanda en 1993, partiendo de la consideración que la agricultura intensiva y el turismo de masas contribuyen a la degradación del medio natural

SLOW FOOD: Fundada en 1986, es una organización internacional, cuyo objetivo es proteger los placeres de la mesa de la homogeneización del fast food y determinados hábitos alimentarios del modo de vida moderno

El Portal ECOTUR

El Portal ECOTUR• Guías y portales que ofrecen cantidad de casas rurales sin clasificación, sin

diferenciación clara o con clasificaciones directamente proporcionales a la cantidad

abonada por el propietario

• Dificultad para el viajero de elegir un alojamiento

• Diferenciar entre la oferta del sector iniciativas que respondan a nuevas demandas

sensibilizadas por el medio ambiente.

• Portal que incorpore iniciativas responsables y comprometidas con los objetivos de

desarrollo rural y sostenible.

• Para incorporarse al proyecto las propuestas son seleccionadas previamente por su

CALIDAD basada en unos criterios mínimos de sostenibilidad: Eco-criterios: Criterios

básicos de la Red Europea Eceat-Internacional, primera fase de implantación de Sistema

de Calidad de Turismo Sostenible de Eceat

•. Esos criterios son la base del Sistema de Autoevaluación del PROYECTO CERES.

El Portal ECOTUR

Para fomentar el desarrollo de actividades ecológicas, y

para promocionar una nueva oferta turística en relación con

la biodiversidad: ofrecer al viajero la seguridad de un

alojamiento.

El ECO-ACTIVA

El ECO-BIRDING

la Observación de Aves es un tema emergente en el

sector del Ecoturismo, una actividad muy interesante

que requiere poco equipamiento, mucha paciencia y

al alcance de todos.

El Portal ECOTUR

ECO-GOURMET es un proyecto de “label” de ECOTUR

que los alojamientos y socios podrán utilizar para asegurar

una oferta que responde a diferentes criterios.

Para actuar a favor de la biodiversidad y la ecología en el

sector de la alimentación.

Basado sobre los criterios de ecología (producción

ecológica certificada) y biodiversidad (en colaboración con

Slow Food)

Lo contrario de la “macdonalización” y la mercantilización

de nuestra comida.

El ECO-GOURMET

Biodiversidad:

Nuestra propuesta gastronómica Biodiversidad se fundamenta en tres criterios de

sostenibilidad aplicada a la producción agroalimentaria y a los servicios de restauración:

1) Se pretende fomentar y potenciar las producciones agroalimentarias de pequeña escala y

relacionados con las tradiciones locales de los territorios donde estén implantados;

2) La oferta gastronómica debe igualmente ser acorde con la tradición local;

3) La oferta gastronómica y la producción agroalimentaria debe basarse en las variedades

locales (agrícolas y ganaderas) en peligro de extinción;

Menú Ecológico:

Las propuestas de restauración ecológica debe sustentarse en más del 50% de productos

ecológicos para la elaboración de los menús ofertados.

El 75% de la diversidad de los productos alimentarios europeos se ha perdido desde 1900.

En el mismo período de tiempo se perdió el 93% de la diversidad de productos alimentarios americanos.

El 33% de las variedades de razas ha desaparecido o se encuentra al borde de su extinción.

En el siglo pasado se extinguieron 30.000 especies vegetales, y cada seis horas se pierde una más.

La misión de la Fundación Slow Food por la Biodiversidad es organizar y financiar proyectos que defienden nuestro patrimonio de biodiversidad agrícola y de tradiciones gastronómicas.

Apostamos por un nuevo sistema agrícola que respete las identidades culturales locales, los recursos del planeta, la

convivencia animal sostenible y la salud de los consumidores.

Oveya XaldaAsturies

En pleno proceso de recuperación, esta raza autóctona genuina de la montaña asturiana, está documentada desde el año 27 a.C. En el siglo XVIII existían unas 600.000 cabezas, y en 1995 apenas 400. Gracias al trabajo de la Asociación de Productores, se ha elevado la cifra en la actualidad hasta unos 2.000 ejemplares.

Harina y Pan de Escanda Asturiana

Asturies

Uno de los más antiguoscultivos de Asturias, que seremonta a tiempos de losromanos, o acaso antes. Suárea de siembra se hareducido notablemente ysolamente en algunas aldeasde la montaña en la zonacentral de Asturias se siguecosechando la escanda enpequeñas cantidades, comoen el concejo de Grao. SlowFood apoya la supervivenciade la tradición de la escandaasturiana, en serio peligro deextinción.

Euskal TxerriaEuskadi

Ejemplo modélico de recuperación de una raza autóctona, emprendido en solitario por un único ganadero en las condiciones más adversas, en plena montaña de Gipuzkoa.

La culminación del proyecto será un proceso de producción de ciclo completo, con alimentación a base de especies autóctonas.

Tras su catalogación como Baluarte, ha recibido el reconocimiento internacional en Ferias y catas comparativas y el prestigioso premio Culatello d’Oro 2005.

Mungiako TaloaEuskadi

Una de las tradiciones más antiguas de la alimentación vasca es el talo, una torta de maíz que se puede acompañar con embutidos, quesos, carnes, pescado azul e incluso dulces. En este caso, el maíz es autóctono del territorio. Tradicionalmente, y desde hace siglos, en los caseríos de Euskadi, su elaboración corre a cargo de las mujeres. Candidato a Baluarte.

Guisante Lágrima de Costa de GipuzkoaEuskadi

De cultivo ecológico, esta pequeña perla alcanza una producción de apenas 200 kgs. anuales. La cercanía al mar proporciona las condiciones microclimáticas más adecuadas para su cultivo tanto por la temperatura como por la humedad proporcionada por el sirimiri y aporta un agridulce especial por la cercanía a la costa y al romper de las olas del Cantábrico. Se cultiva principalmente en Getaria.

Antxoas del Cantábrico en

conserva Euskadi

Ante la dramática situación de la pesca en general y de la anchoa en particular, quedan poquísimos productores que elaboren las tradicionales conservas de este pescado (en la pasada campaña, sólo se ha podido comprobar fehacientemente en un caso). Por su tradición y calidad, se trata de un producto que Slow Food debe proteger.

Escarola PerruquetaCatalunya

Se conoce también como escarola de cabell d’àngel. Se trata de uno de los productos más antiguos de El Garraf, aunque también se cultiva en Catalunya Central, Baix Camp y Maresme. Ingrediente básico para los tradicional “xató” y los “angelets” por su sabor poco amargo. Tras un fuerte descenso en su cultivo, ahora se va recuperando.

EL LEMA DE SLOW FOOD QUE COMPARTIMOS:

BUENO, LIMPIO Y JUSTO

BUENO: los productos deben ser agradables al paladar

LIMPIO: deben respetar el medio ambiente, con un estricto control sobre pesticidas, productos químicos, OGM...

JUSTO: El productor debe recibir una remuneración que recompense su esfuerzo.

España es el segundo país de Europa en superficie

de cultivo ecológico pero exporta el 80% de su

producción;

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

(MAPA) ha puesto en marcha una campaña

nacional de información y promoción de los

productos procedentes de la agricultura ecológica y

una página web

(www.vivelaagriculturaecologica.com)

con información sobre las cualidades y el uso de

los alimentos de producción ecológica.

Proyecto CERES

Madrid, FISALUD, 1-2 de diciembre de 2007

¿Cómo surge CERES?

El Proyecto Ceres nace como una iniciativa dirigida a la preservación, a la conservación y a la difusión del patrimonio rural, etnográfico y del entorno medioambiental que lo rodea y le concede su razón de existir.

Esta herramienta tiene en resumen por objetivo:

•Mejorar la gestión de los recursos naturales;

•Satisfacer otras demandas de información por parte de los titulares de alojamientos acerca de desarrollo sostenible ;

•Crear una herramienta de marketing para alcanzar un segmento específico del mercado.

* Explicar de forma nítida al público potencial el mecanismo de este sistema y presentar objetivamente las iniciativas comprometidas con el desarrollo sostenible.

Web CERES

La estructura de la web www.ceres.as consta de:

-un sistema de autoevaluación para los empresarios de turismo rural con criterios obligatorios para alcanzar el nivel básico de empresa de ecoturismo – CERTIFICACIÓN BÁSICA;

-un sistema de evaluación con asistencia técnica para los empresarios de turismo rural con criterios opcionales para alcanzar el nivel superior de empresa de ecoturismo con especializaciones en patrimonio cultural y natural – CERTIFICACIÓN PREMIUM;

-Herramientas de comunicación:

• Mailing

• Foros

• Blog de Ecoturismo.

• Noticias e informaciones relacionadas con el turismo rural, el agroturismo, el ecoturismo y el turismo sostenible.

Sistema de evaluación:El Sistema de consta de 4 temas evaluables:

•Agricultura Sostenible

•Patrimonio Cultural & Desarrollo rural

•Recursos Naturales

•Protección de la Naturaleza

Este proyecto toma como referencial el Sistema de Calidad de ECEAT-Internacional, de la que es miembro la Fundación Ecoagroturismo, para la incorporación de criterios de sostenibilidad sociocultural y ambiental en las

actividades turísticas, de acuerdo con Proyecto LIFE: VISIT (Voluntary Initiatives for Sustainable Tourism) presentado en el 2001 por ECEAT en colaboración con

ECOTRANS (Alemania), ANPA (Italia), ....

Certificación Básica:

OBJETIVOS:

- Mejorar la gestión de los recursos naturales;

- Satisfacer otras demandas de información por parte de los titulares de alojamientos acerca de desarrollo sostenible ;

- Explicar de forma nítida al público potencial el mecanismo de este sistema;

- Permitir a las iniciativas comprometidas con el desarrollo sostenible presentar sus compromisos al visitante del portal;

- Crear una herramienta de marketing para alcanzar un segmento específico del mercado español (Ecotur.es) y para incorporarse a la promoción internacional (Eceat);

Sistema de evaluación:

El Sistema de consta de 4 temas evaluables:

•Agricultura Sostenible

•Patrimonio Cultural & Desarrollo rural

•Recursos Naturales

•Protección de la Naturaleza

Herramientas de comunicación del Centro Virtual Ceres

-Foros

-Boletín/

Newsletter

-Blog

¿Cuál es la función del blog del Centro Virtual Ceres?

-Difundir las acciones del

proyecto, y el proyecto en sí

-Comunicar iniciativas paralelas

relacionadas con los objetivos

del proyecto

-Favorecer la creación de

conocimiento a través del

debate

-Impulsar la educación en torno

a los objetivos de la Fundación

Ecoagroturismo

Accueil Paysan

…de lo local

a lo internacional.

ACCUEIL PAYSAN: Fundada en 1987, es una asociación de Agroturismo con sede en Francia, presente en 22 países de Europa, Norte de África y América del Sur. Considera el turismo como factor de desarrollo económico y social, y promueve la interrelación entre una agricultura sostenible y un turismo solidario, convirtiendo a los campesinos en actores de su propio desarrollo y fomentando proyectos e iniciativas para luchar contra la desertización de las zonas rurales. Agrupa a más de 700 adheridos en Francia y 150 en el ámbito internacional.

* Valorización de los productos agrarios* Permanencia del agricultor en el medio * Valorización del agricultor por si mismo* Acogida y no turismo(convivialidad, intercambio, respeto mutuo...)

* Oportunidad de conocer la agricultura y el oficio del agricultor

1987

Creación de la Asociación Accueil Paysan

Carta de Calidad:

Accueil Paysan es parte integrantede la actividad agrícola ;

El campesino que ofrece este tipo de acogida se ofrece a dar a conocer su profesión y su entorno. Esa es la singularidad de su acogida;

La acogida se hace valorando el intercambio y respeto mutuo;

Esta acogida pretende ser accessible a todas las capas sociales;

Accueil Paysan es un factor de desarrollo local. Mantiene la vida en el medio rural ;

Carta de Calidad :

El campesino garantiza la calidad de los productos ofrecidos;

Accueil Paysan propone un confort, adaptado al hábitat local;

Accueil Paysan está pensado y organizado porlos que viven de él;

Otros actores locales permiten, al afiliarse aAccueil Paysan, enriquecer la dinámica local;

Accueil Paysan es internacional

HOSPEDAJE: CASAS, ALBERGUES, HABITACIONES,…

COMIDA: MESA DE HUÉSPEDES, COMEDOR RURAL, RESTAURANTE, DEGUSTACIÓN DE PRODUCTOS... ;

CAMPING RURAL;

ACOGIDA DE NIÑO: VISITAS ESCOLARES, GRANJA-ESCUELA, CENTRO DE OCIO,… ;

ACOGIDA SOCIAL: TERCERA EDAD, MINUSVÁLIDOS,…

PRODUCTOS AGRARIOS: VENTA DIRECTA.

Productos

Promoción

Guía Anual:conjunto de 700 asociados de Francia y 150 de 22 países de

Europa: Armenia; Bulgaria; Croacia; España; Georgia; Hungría; Italia; Polonia; Portugal y Rumanía América Latina: Brasil; Chile; Costa RicaÁfrica: Benin; Burkina Faso; Marruecos; Togo y Túnez

RETOS“El mundo rural que conocemos está acabado, necesita una

reconversión…”, Benigno Varillas (Director Fundación Félix

Rodríguez de la Fuente)…

“Hacia la convergencia entre producción y conservación”

“La aldea del nuevo milenio será retroprogresiva, tradicional,

ecológica y tecnológica, o no será”

Jaime Izquierdo Vallina, “Manual para agentes de desarrollo

rural”, Ed. Mundi-Prensa, 2002

La Tierra: sentido de pertenencia y

solidaridad

Crecer de otra manera

Vivir a otro ritmo

Otra forma de acercarse y

comunicar

Gracias por

vuestra atención

Contacto: Severino GARCIAFundación ECOAGROTURISMO – Portal ECOTURC/AGUADO, 8, bajo - 33 202 GIJONTel: 985 33 14 44 o 985 999 001 - Mail: [email protected]